tesis - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/te3059.pdf · atención en mi desarrollo académico....

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS INFLUENCIA DEL BRIOZOARIO Membranipora tuberculata SOBRE EL METABOLISMO DEL ALGA ROJA Gelidium robustum QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO MARINO PRESENTA BERNARDO VEYRAND QUIRÓS DIRECTOR: DR. JESÚS IVÁN MURILLO ÁLVAREZ LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, NOVIEMBRE DE 2013

Upload: vuonglien

Post on 26-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

INFLUENCIA DEL BRIOZOARIO Membranipora tuberculata SOBRE EL

METABOLISMO DEL ALGA ROJA Gelidium robustum

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA

BERNARDO VEYRAND QUIRÓS

DIRECTOR:

DR. JESÚS IVÁN MURILLO ÁLVAREZ

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, NOVIEMBRE DE 2013

II

III

El hecho que un misterio esté más allá del alcance de la comprensión humana no

significa que no debamos intentar comprenderlo, hasta donde ello sea posible,

dentro del dominio del intelecto.

Taimni

IV

Dedicatoria

En memoria de Rodolfo M. Quirós Moreno, quien siempre me dio su apoyo y

atención en mi desarrollo académico. Aunque te nos adelantaste en este camino

llamado vida, y no pudiste ver culminado mi estudio, sé que me apoyas e impulsas

ahora desde algún otro lado. Estés donde estés, siempre serás parte de la energía

que impulsa a este motor para salir adelante. Espero estés orgulloso de mi como

siempre lo estuviste, gracias por todo Abuelo.

V

Agradecimientos

Para llegar hasta este punto se recorrieron varias etapas a lo largo de mi

vida, siendo este trabajo un conjunto de situaciones y hechos que se enlazaron.

Este proyecto reúne el trabajo y esfuerzo de muchos, conjuntando sueños y

anhelos de varias personas que se relacionaron a lo largo de estos años por lo

que el crédito no puede ser sólo mío.

Primeramente me gustaría agradecer a mi familia, mis padres, esas

personas quienes sin ellos, esto no hubiera sido posible. A mi madre, por tener su

apoyo incondicional desde siempre, alentando mis sueños y pasiones,

enseñándome a no rendirme y cumplir con las cosas que me proponga, ser fuerte

y llegar alto, sin embargo también a cómo mantener los pies en tierra y ser

objetivo. A mi padre, esa persona que siempre fue mi ejemplo a seguir, que con

tropezones y todo siempre nos sacó adelante. Ese hombre que me enseñó a tener

principios y ser una persona recta, cumplir mis metas y objetivos y siempre

terminar lo que uno comenzó; este sueño de convertirme en Biólogo marino

también se lo atribuyo a él. En conjunto les debo ser la persona de bien que soy

en la actualidad y en la que podré convertirme en un futuro. Gracias por todos

estos años de apoyo y enseñanzas, valores y sentido de la responsabilidad.

A mi pequeña hermana Dominique, que aunque no intervino directamente

con la tesis, si lo hace en mi vida cotidiana, gracias por su apoyo y todos esos

buenos momentos que hemos tenido y espero tener para siempre; sin ella la vida

hubiera sido muy aburrida y no hubiera aprendido el valor de compartir, te quiero.

A mis abuelos, quienes son una parte fundamental en mi vida, mi abuela

Esperanza quién siempre me recibe con una gran sonrisa y mucha comida. Mi

abuelo Rodolfo que aunque se adelantó con su partida y no pudo ver esta tesis

concluida siempre se interesó por mi carrera universitaria y me apoyó en lo que

pudo. A mi abuela Clara Elena quien además de apoyarme y alentarme me ayudó

en la revisión y corrección de estilo de este manuscrito, muchas gracias.

A mis tíos biologuescos, en especial a Alberto y Lucía Flores, quienes me

han enseñado que la familia no sólo se crea por lazos de sangre, si no por esas

personas que están siempre para ti y te dan su apoyo en todo momento, gracias

por guiarme por una vida en relación a la biología marina y sus buenas comidas.

VI

A mis amigos y compañeros de generación, aquellos que se volvieron mi

familia durante los años de carrera, en especial a Roberto, Pablo y Edmundo (las

perras) con quienes siempre pude contar. A Priscila por siempre ser una buena

amiga y escuchar, y Luna por soportarnos a todos con nuestras continuas bromas

y molestias, así como a Fernando que siempre estuvo ahí para apoyar.

Quisiera agradecer por supuesto a mi comité de tesis; mi Sensei, el Dr. Iván

Murillo, por haberme recibido y adoptado ya desde hace algún tiempo en el

laboratorio e instruirme en el arte de los productos naturales, coordinar el

desarrollo y logística de la investigación, así como aguantarme y ayudarme con la

realización de este escrito y sus constantes revisiones, gracias. Al Dr. Mauricio

Muñoz, mi director adoptivo, quien siempre con buena fe me apoyaba e instruía en

todo lo que podía, sin mencionar que siempre tenía algo interesante que contar o

al menos una carcajada que formar. Al Dr. Rafael Riomena, Dr. Juan Manuel

López y la M. en C. Erika Torres, por las molestias y las revisiones de este escrito

gracias.

Un agradecimiento importante a los miembros del laboratorio de Química de

Algas en CICIMAR por su apoyo diario en mantener la cordura, ya que si no se

podía ayudar con algo al menos siempre tenían una sonrisa que sacar. Un

agradecimiento especial a Araceli, quién me salvó y ayudó en múltiples ocasiones.

A la M.C. Elizabeth Rodríguez y M.C. Dora Arvizu por consejo en laboratorio. A

Ana, Ilse, Miguel, Valerie, Valeria, Dania y Stephanie gracias por la compañía y

espero verlos por ahí el próximo semestre. A Mario Vergara gracias por la ayuda y

corrección del planteamiento en la parte del laboratorio.

Agradezco a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por el

aprendizaje dado en estos años de carrera y a CICIMAR y la Secretaría de

Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional por su apoyo y

financiamiento en la realización de este proyecto.

A todos los que han creído en mí, así como los que no, los que no he

mencionado a causa de mi Alzheimer, así como todas las personas que han sido

transeúntes en esta historia denominada vida, una disculpa y muchas gracias.

VII

Índice

Lista de figuras……………………………………………………….......................................VIII

Lista de Tablas…………………………………………………………………………..............VIII

Resumen…………………………………………………………………………………………...IX

1. Introducción……………………………………………………………………………………1

2. Antecedentes…………………………………………………………………………………..3

2.1 Estudios de la relación de algas y briozoarios……………….…………………………….5

2.2 Metabolitos secundarios aislados de algas rojas con actividad antiepífita…………….7

2.3 Características biológicas de Gelidium robustum………………………………………....9

3. Justificación…………………………………………………………………………….…….11

4. Objetivos………………………………………………………………………….…………..13

4.1 Objetivo general…………………………………………………………………….………..13

4.2 Objetivos específicos……………………………………………………………..…..……..13

5. Material y métodos…………………………………………………………………………..14

5.1 Recolección del alga……………………………………………………………….………..14

5.2 Obtención de extractos etanólicos…………………..…………………………………….14

5.2.1 Pruebas cromatográficas de extractos…………………………………………………15

5.2.2 Fraccionamiento de extractos etanólicos……………………………………………...16

5.3 Evaluación de actividad antibacteriana…………………………………………….……..16

5.4 Identificación estructural por análisis espectroscópico……………………………..…...18

5.5 Cálculos y análisis estadísticos……………………………………………….……………19

6. Resultados……………………………………………….…………………………………...20

7. Discusión……………………………………………….…………………………………….28

8. Conclusiones…………………………………………………….…………………………...34

9. Literatura citada……………………………………………….……………………………..36

10. Anexos……………………………………………….……………………………………….43

VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Alga Gelidium robustum…………………………………………………….9

Figura 2. Ciclo de vida de Gelidium robustum (Hernández-Guerrero,1997)…..…11

Figura 3. Cromatografía de extractos crudos de G. robustum……...……………...21

Figura 4. Fracciones 12-001234-40F1, 12-001234-40F2 y 12-001234-40F3…….21

Figura 5. Espectro infrarrojo de los extractos crudos de G. robustum con

diferentes porcentajes de cobertura de M. tuberculata y sus respectivos números

de banda…………………………..……………………………………………………...24

Figura 6. Espectro infrarrojo de la fracción 12-001234-40 F3……………..………25

Figura 7. Análisis de varianza de las diferentes bandas con disminución de

área………………………………………………………………………………………..27

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Actividad antimicrobiana de los extractos y fracciones de G. robustum,

empleando el método de difusión en agar. El número es el diámetro promedio

expresado en mm; NA significa que no presentan actividad………………………..22

IX

Resumen

En las últimas tres décadas, la ecología química tomó relevancia como ciencia,

dando lugar a un nuevo campo de investigación que involucra tanto la química de

productos naturales, como el estudio de relaciones biológicas y ecológicas. La

epibiosis es un tipo de simbiosis donde un organismo vive sobre la capa superficial

de otro en una fase de su vida sin considerarse parasitismo, ya que generalmente

no causan un efecto negativo al hospedero; los briozoarios son un grupo de

invertebrados que cubren las frondas de las algas interfiriendo en sus procesos

fotosintéticos. El objetivo de este trabajo fue observar el efecto metabólico del

briozoario Membranipora tuberculata sobre el alga roja Gelidium robustum para

entender la relación química y ecológica de estos organismos. Para ello se

obtuvieron cinco extractos etanólicos de G. robustum con diferente porcentaje de

cobertura de M. tuberculata (0-30%, 30-60%, >60%, cobertura de 100% y 100%

de cobertura posteriormente limpiada de epífitos) y se compararon sus perfiles de

metabolitos por medio de cromatografía de capa fina, observándose la presencia

de un metabolito polar, cuya concentración varió en relación inversa al porcentaje

de cobertura. Como resultado del fraccionamiento del extracto etanólico se

observó que una fracción (12-001234-40F3) inhibió el crecimiento de

Staphylococcus aureus y Vibrio parahaemolyticus, ambas bacterias relacionadas

al microepifitismo. Mediante espectroscopia de infrarrojo se analizaron los

extractos etanólicos contrastando la composición relativa de metabolitos mediante

la cuantificación de bandas diagnósticas. Se observó una relación entre la

disminución del área de bandas de absorción y el aumento de porcentaje de

briozoario. M. tuberculata, sin embargo por medio de análisis de ANDEVA las

diferencias resultaron no significativas.

Palabras clave: Epibiontes, Microepifitismo, Gelidium robustum, Membranipora

tuberculata, Espectrometría Infrarrojo.

1. Introducción

La ecología química es rama multidisciplinaria reciente con gran impacto en

las áreas de ciencias químicas y biológicas. Esta ciencia conduce al estudio de

sustancias químicas involucradas en las interacciones ecológicas intra e

interespecíficas de organismos vivos (Bergström, 2007). Durante las últimas tres

décadas, los químicos de productos naturales han empleado la ecología química

para determinar funciones e interacciones ecológicas entre los organismos,

estudiando los mecanismos químicos subyacentes y usando condiciones

ecológicas reales (Williams et al., 1989; Hay, 1996).

Actualmente el campo de la ecología química marina presenta la

integración de diferentes ciencias creando un modelo interdisciplinario que estudia

tópicos como interacciones de depredador-presa, competencia, comunicación

química y evolución de metabolitos secundarios (McClintock y Baker, 2001). Las

sustancias químicas involucradas en las diferentes interacciones ecológicas se

denominan semioquímicos, del griego semion, que significa marca o señal (Law y

Regnier, 1971). Sin embargo recientemente se propuso el término infoquímicos,

refiriéndose a compuestos que transmiten información entre individuos y que

producen en el receptor una respuesta en su fisiología o comportamiento,

mostrando que las interacciones entre seres vivos por sustancias químicas

pueden presentarse de manera perjudicial o beneficiosa, interviniendo en

procesos evolutivos (Dick y Sabelis, 1988; Cortez, 2013).

2

La epibiosis es un tipo de simbiosis donde un organismo vive sobre la capa

superficial de uno de mayor tamaño utilizándolo como sustrato por al menos una

fase de su ciclo vital. Estos organismos epibiontes no se consideran parásitos, ya

que generalmente no le causan algún efecto negativo al organismo hospedero

(Wahl, 1989). Las macroalgas que se encuentran en la zona intermareal son

frecuentemente recubiertas por diferentes conjuntos de organismos epibiontes, a

los cuales las algas les proporcionan tanto sustrato como alimentos para

desarrollarse (Hurd et al., 1994). Dentro de estos organismos podemos encontrar

briozoarios, un grupo de invertebrados que coloniza cubriendo extensas áreas de

las frondas de las algas e interfieren en la captación de luz, afectando así su

fisiología, lo que produce diferentes efectos tales como la modificación del costo

energético del alga mediante la reducción de la tasa de fotosíntesis, disminuyendo

la densidad del flujo fotónico que recibe el alga, así como la alteración de la

calidad de la luz (Cancino et al., 1987; Molina et al., 1991). Como consecuencia de

ello, los talos del alga con epibiontes presentan tasas fotosintéticas menores que

los talos sin epibiontes. A su vez limita el tamaño de las algas y altera los tejidos

más susceptibles ocasionando el desplazamiento o ruptura de las frondas (Dixon

et al., 1981; Molina et al., 1991).

Sin embargo, algunos estudios sugieren que la colonización por briozoarios

no siempre interfiere con los costes metabólicos en las algas asociadas, sino que

reducen la cantidad de luz que llega a la superficie del alga bajo irradiancias

similares a las que ocurren en el entorno natural del alga, siendo la luz que

3

penetra en el organismo suficiente para permitir la fotosíntesis máxima. Estos

estudios muestran que algas rojas del género Gelidium J.V. Lamouroux, 1813

aumentan las concentraciones de pigmentos fotosintéticos en los tejidos como

respuesta a la baja irradiancia causada por la colonización, aumentando así su

eficiencia fotosintética (Cancino et al., 1987; Hurd et al., 1994).

El presente trabajo tiene como propósito establecer la diferencia relativa de

la composición de metabolitos de la especie Gelidium robustum (N.L. Gardner)

Hollenberg & I.A. Abbott 1965 en diferentes porcentajes de cobertura por el

briozoario epífito Membranipora tuberculata (Bosc, 1802) para observar si existe

una influencia negativa real sobre el hospedero por parte del huésped y, de ser

así, comprender si emplean un medio de defensa anti-incrustante o una

compensación metabólica fotosintética.

2. Antecedentes

Mundialmente existe un gran interés por las especies de algas Rodophytas

del género Gelidium, debido a su alta calidad de agar y los derivados que se

obtienen de ellas. Estos productos tienen aplicaciones en la industria alimenticia y

farmacéutica debido a sus propiedades estabilizadoras, emulsificadoras y como

agentes gelificantes, así como en bacteriología para la elaboración de medios de

cultivo (Casas-Valdez y Fajardo-León, 1990; Hernández-Guerrero, 1997).

4

En México se tienen registros de 13 especies de Gelidium en la región del

Pacífico, de las cuales hay 10 representantes en el Pacífico de Baja California, 7

especies en el Golfo de California y 5 especies en el Pacífico Tropical Mexicano.

Sin embargo sólo la especie G. robustum es empleada como materia prima para la

industria del agar en México, colocándolo dentro de los principales países

productores de agarofitas (Rodríguez-Vargas et al., 1993). La explotación de G.

robustum en México se inició en 1945 manteniéndose estable hasta llegar

actualmente al segundo lugar en producción de algas marinas en el mundo

(Molina, 1986). Sin embargo no fue objeto de estudio hasta finales de los sesenta,

siendo los pioneros Guzmán del Próo y Granados (1968) quienes realizaron un

reconocimiento de la costa de la península de Baja California y mencionaron que

se distribuye desde Isla Coronado hasta Bahía Magdalena, siendo los mantos de

mayor densidad únicamente hasta Punta Abreojos. Posteriormente se

comenzaron a hacer estudios de la velocidad de crecimiento bajo diferentes

sistemas de cosecha (Guzmán del Próo y De La Campa, 1969).

Aguilar y Aguilar (1990) establecieron la problemática de la relación de G.

robustum con el briozoario Membranipora tuberculata denominado comúnmente

como “conchilla”, el cual provoca la presencia de una cubierta calcárea en los ejes

y frondas basales de las plantas (Casas y Hernández, 1996). Esta cobertura

calcárea determina el valor comercial de G. robustum debido a que disminuye la

calidad de su agar y por lo tanto su precio en el mercado; el Gelidium de primera

calidad no presenta ninguna placa calcárea, teniendo un costo aproximado de

5

1,600 dólares por tonelada seca, mientras que algas con gran cantidad de

cobertura calcárea se denomina de tercera o cuarta calidad y disminuye su valor a

900 dólares por tonelada seca; por lo que se determina que entre menos cobertura

de conchilla, mejor es la calidad de G. robustum como materia prima (Aguilar-

Rosas et al., 1998).

2.1 Estudios de la relación de algas y briozoarios

La mayoría de las publicaciones relacionadas con epibiontes sugieren que

tienen un efecto negativo en el crecimiento o sobrevivencia de las algas

colonizadas, cuando en realidad no se han presentado evidencias que lo afirmen;

incluso podría presentarse una posible relación de beneficio mutuo (De Burg y

Frankboner, 1978).

Dixon et al. (1981) desarrollaron un experimento en el cual comparaban el

tiempo de caída entre las frondas de Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh

1820 cubiertas por el briozoario Membranipora membranacea (Linnaeus, 1767) y

otras sin cobertura, obteniendo que no se muestra una diferencia significativa en

los tiempos de caída. A su vez Cancino et al. (1987) reportaron los cambios que

ocurren en la intensidad y calidad del paso de luz a través de colonias de

briozoarios Membranipora tuberculata en el alga roja Gelidium rex Santelices &

Abbott 1965, observando que la densidad del flujo de fotones disminuye hasta en

un 56 %; sin embargo aunque el briozoario reduce la tasa fotosintética del alga, no

presenta un efecto neto sobre el crecimiento de las algas.

6

Molina et al. (1991) analizaron la concentración de pigmentos en talos de

Gelidium rex conforme a cambios de colonización del epibionte M. tuberculata

tanto en condiciones naturales como en laboratorio. Se obtuvo una diferencia

significativa en ficobilinas, clorofila α y carotenos totales en algas, siendo mayor en

talos con briozoarios, indicando que las algas pueden compensar pigmentos como

respuesta a la disminución de la densidad de flujo fotónico causado por el

epibionte.

Muñoz et al. (1991) midieron en condiciones de laboratorio los efectos de

M. tuberculata en la eficiencia fotosintética de G. rex., demostrando que los

briozoarios incrustantes pueden reducir la luz incidental hasta un 44%, sin

embargo los pigmentos accesorios son significativamente mayores en talos

incrustados, por lo que la eficiencia es casi idéntica en ambos talos. Así que

aunque los libres de epífitos mostraron una mayor fotosíntesis, los talos con

incrustaciones exhibieron un valor semejante, por lo que el efecto perjudicial se

puede compensar por CO2 liberado por el briozoario como fuente inorgánica

fotosintética.

Hurd et al. (1994) estudiaron los efectos de la colonización de briozoario

Membranipora membranacea en las algas Agarum fimbriatum Harvey, 1862 y

Macrocystis integrifolia Bory de Saint-Vincent 1826 (Vancouver, British Columbia,

Canadá) con relación a estimaciones de rangos de nitratos y amonio. Obtuvieron

que el briozoario se puede presentar como un factor positivo, presentándose como

7

una fuente importante de nitrógeno inorgánico para M. integrifolia mas no para A.

fimbriatum.

Actualmente los estudios que muestran la relación entre el género del alga

Gelidium y el briozoario M. tuberculata sólo hacen alusión a la especie Gelidium

rex, pero no a Gelidium robustum, siendo esta especie estudiada únicamente por

la producción de agar, así como sus cultivos correspondientes, y no desde una

perspectiva ecológica. A su vez los estudios sobre epifitismo en las costas de Baja

California se desarrollan en su mayoría a un nivel bacteriológico, por lo que no se

estudia el aspecto de la sucesión ecológica de especies.

2.2 Metabolitos secundarios aislados de algas rojas con actividad antiepífita.

Para que se produzca el asentamiento de diferentes especies se debe dar

primeramente un proceso de colonización bacteriana, la cual fomentará una

sucesión ecológica (Gómez-Alcalá, 2012). Con el paso de los años se han

presentado diversos estudios que demuestran que extractos obtenidos de

especies pertenecientes al grupo de las Rodophytas presentan una gran

efectividad contra bacterias; dentro de los primeros trabajos se encuentra el de

Mautner et al. (1953) donde reportan la actividad antibacteriana del alga

Rhodomela larix (Turner) C. Agardh 1822 (actualmente sinónimo de

Neorhodomela larix (Turner) Masuda 1982) (Zaleta-Pinet, 2009).

De Nys et al. (1995) investigaron la actividad anti-incrustante del alga roja

Delisea pulchra (Greville) Montagne 1844, probando metabolitos aislados en

8

ensayos contra larvas de balano Balanus amphitrite Darwin 1854, alga Ulva

lactuca Linnaeus 1753 y una bacteria marina (Cepa SW8). Como resultado se

obtuvo la inhibición de larvas de balano e incluso de gametos del alga D. pulchra,

así como de la cepa bacteriana. El efecto inhibitorio presentó un mejor resultado

en conjunto con un antibiótico, gentamicina común, presentando a la vez el mismo

efecto que pinturas anti incrustantes.

En los trabajos de antibacterianos regionales destacan los de Durán-Riverol

(2009) y Zaleta-Pinet (2009), los cuales probaron la actividad antibacteriana de

diferentes fracciones de extractos orgánicos de algas del género Gracilaria

Greville 1830 contra diferentes cepas de bacterias de los géneros Vibrio y

Staphylococcus, presentando actividad contra Vibrio parahaemolyticus y

Staphylococcus aureus, siendo estas especies bacterianas las que intervienen en

el proceso de epifitismo.

Ríos et al. (2009) evaluaron las propiedades bioactivas antibacterianas y

antimicóticas de diferentes extractos de especies de algas marinas en San Juan

de Los Cayos, Venezuela, obteniendo que tanto Gracilaria sp. como Gelidium sp.

resultaron bioactivas contra diferentes cepas.

Águila-Ramírez et al. (2012) evaluaron el efecto de extractos orgánicos de

diferentes macroalgas en la inhibición del crecimiento de epibiontes, empleando

siete especies recolectadas en el arrecife de Punta Arenas, BCS, México, y

obtuvieron que el alga roja Laurencia johnstonii Setchell & Gardner 1924 resultó

9

con la mayor actividad anti-incrustante frente a cepas de bacterias marinas y

terrestres, así como con microalgas marinas y cepas de hongos.

2.3 Características biológicas de Gelidium robustum

Gelidium robustum (Gardner) Hollenberg y Abbott, denominada

comúnmente como gelidio y sargazo rojo, perteneciente al orden de las

Gelidiales, es un alga recta de color rojo vino con ejes inferiores no ramificados

(Fig. 1). La parte superior presenta ramificación lateral, pinada, plana y de

contorno piramidal. Su altura promedio radica entre los 31 y 37 cm, aunque

pueden encontrarse organismos de hasta un metro de longitud (Guzmán del Próo

et al., 1986).

Figura 1. Alga Gelidium robustum

10

Esta especie de alga se caracteriza por presentarse en fondos rocosos o

constituidos por sustrato duro, en zonas con oleaje intenso y movimiento continuo;

forma mantos densos en hábitats sombreados distribuyéndose desde el límite

inferior de la marea baja hasta profundidades entre los 15 y 17 metros. Suele

encontrarse como vegetación asociada a los mantos de Macrocystis pyrifera

(Guzmán del Próo et al., 1986).

Gelidium robustum tiene un ciclo de vida con alternancia de generaciones

isomórfico y trifásico (Fig. 2). Presenta gametofitos haploides masculinos y

femeninos de vida libre y dos fases diploides, una de vida libre (tetraesporofito) y

otra (carposporofito) que parasita al gametofito femenino. Las estructuras

reproductoras se presentan durante todo el año, siendo considerablemente más

abundantes las plantas tetraspóricas respecto a las carpospóricas a lo largo del

año; estas últimas tienen una mayor fecundidad y un período de actividad

reproductora más prolongado (Guzmán del Próo et al., 1972; Cole y Sheath,

1990).

La distribución de esta especie en la costa occidental de Norteamérica

comprende desde el sur de la Columbia Británica (Canadá) hasta Isla Margarita en

Baja California Sur (Guzmán del Próo et al., 1986).

11

Figura 2. Ciclo de vida de Gelidium robustum (Hernández-Guerrero, 1997).

3. Justificación

En el mundo existe un gran interés en las especies de algas rojas del

género Gelidium debido a la alta calidad del agar que se obtiene de éstas, así

como la demanda en el mercado de sus derivados para aplicación en la industria

alimenticia y farmacéutica como estabilizador, emulsificador y gelificante. El alga

roja Gelidium robustum es la principal fuente de agar en México, siendo la

segunda alga más importante para su explotación.

Aunque la importancia económica de este recurso es conocida, no se han

desarrollado estudios ecológicos en torno a su fauna de acompañamiento y las

interacciones que presenta con relación a ella para entender los efectos negativos

o positivos que podrían tener directamente con el alga. Uno de los mayores

problemas que presenta G. robustum es la relación con el briozoario epífito

Tricogino

Carpogonio

Tetrasporofito

12

Membranipora tuberculata denominado “conchilla”, el cual se presenta como una

cubierta calcárea en los ejes y frondas basales del alga. Esto genera problemas

en la industria de Gelidium debido a la baja calidad de un porcentaje y rendimiento

del producto. El valor comercial de G. robustum está determinado por la presencia

del briozoario, disminuyendo su calidad así como su precio en el mercado; el

Gelidium de primera calidad no presenta ninguna placa calcárea, mientras que

algas con gran cantidad de placas calcáreas se denominan de tercera o cuarta

calidad.

Algunos estudios de relaciones entre algas y epibiontes muestran que

dentro de los efectos de la epifauna en cultivos comerciales de algas marinas, se

encuentra la pérdida parcial o total de las frondas debido al peso que adquieren

las algas con epibiontes o una disminución en el crecimiento del hospedero, así

como disminución en sus procesos de captación fotosintéticos. La realización de

este estudio interviene en la comprensión de la relación entre los epibiontes y su

hospedero, sirviendo para plantear en lo futuro diferentes metodologías para la

prevención contra el epibionte en cultivos comerciales.

La comprensión de las funciones ecológicas por medio de los metabolitos

secundarios ayuda a definir el rol ecológico de cada organismo, formulando los

nichos ecológicos de los mismos, así como la composición de una comunidad y

facilitando la comprensión de las interacciones ecológicas. Establecer si el alga

presenta sus metabolitos secundarios como medio de defensa o como

13

compensación de pigmentos fotosintéticos puede plantear una representación

evolutiva bajo la selección natural por parte de ambos organismos, pudiendo

elucidar una relación de coevolución. Asimismo, el estudio de organismos

epibiontes es de importancia debido a la obtención de compuestos con actividad

anti-incrustante, sentando bases en lo futuro para el desarrollo de productos

comerciales como pinturas o insecticidas no contaminantes que produzcan

alteraciones bioquímicas al ambiente.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Establecer si existen diferencias en composición de los metabolitos de

Gelidium robustum asociada a la colonización del briozoario epífito Membranipora

tuberculata.

4.2 Objetivos específicos

Obtener diferentes extractos etanólicos a partir del alga G. robustum.

Fraccionar los extractos orgánicos por medio de métodos cromatográficos.

Probar los diferentes extractos/fracciones para observar si presentan

actividad antibacteriana.

Establecer la diferencia en la composición relativa de metabolitos entre

extractos empleando técnicas espectroscópicas.

14

5. Material y métodos

5.1 Recolección del alga

Se recolectó material algal de la especie Gelidium robustum con diferentes

coberturas de briozoario Membranipora tuberculata en aguas superficiales de 7-10

m por medio de buceo SCUBA, en Puerto Escondido, al sur de Bahía Tortugas,

Baja California Sur, México encontrado en las coordenadas 27º41'30" N,

114º53'45" O. La identificación taxonómica fue realizada por el Dr. Rafael

Riosmena Rodríguez en el laboratorio de Botánica Marina de la Universidad

Autónoma de Baja California Sur.

El material recolectado se lavó y se le retiró el exceso de sal, dejando el

epibionte presente en el alga. Posteriormente se trasladó a las instalaciones del

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, donde se separó con base en su

porcentaje de cobertura en 0% de epífito, 0-30%, 30-60%, >60%, 100% y algas

con una cobertura de 100% limpiadas posteriormente de epífitos; las muestras se

etiquetaron y guardaron en bolsas plásticas a temperatura ambiente hasta el

momento de su extracción.

5.2 Obtención de extractos etanólicos

Para la obtención de extractos crudos etanólicos se pesaron 800 g de alga

seca y molida para cada caso de porcentaje de cobertura, siendo 0-30% (12-001-

15

40), 30-60% (12-002-41), >60% (12-003-40), 100% (12-04-40) y 100% con epífitos

retirados posteriormente (12-004-40A), así como uno adicional empleando sólo el

briozoario retirado (12-004-40B). Se realizaron extracciones empleando 5 ml de

etanol destilado (EtOH) por cada gramo de muestra, filtrando la mezcla para

extraer el residuo en dos ocasiones más empleando las mismas condiciones. Los

extractos resultantes se concentraron a sequedad en rotavapor a 40°C (±2 °C) y

se transfirieron a viales previamente tarados y etiquetados como 12-001-40, 12-

002-40, 12-003-40, 12-004-40, 12-004-40A y 12-004-40B.

5.2.1 Pruebas cromatográficas de extractos

Para determinar la influencia del porcentaje de cobertura del briozoario M.

tuberculata sobre la producción de metabolitos secundarios en el alga G. robustum

y diferenciar la producción de metabolitos entre cada uno, se analizó la

composición química relativa a través de sus respectivos perfiles cromatográficos

empleando una disolución de 10 mg de muestra en 1 ml de EtOH por cada

tratamiento (12-001-40, 12-002-41, 12-003-40, 12-04-40, 12-004-40A y 12-004-

40B) sobre placas de sílica gel. Para los análisis por cromatografía de capa fina

(CCF) se probaron diferentes sistemas de elución en cámaras de saturación

empleando disolventes puros y posteriormente mezclas para obtener el mejor

gradiente de concentración. Para el revelado de las placas se utilizó ácido

sulfúrico (H2SO4) al 10 % y vainillina empleando calor con una plancha eléctrica.

16

5.2.2 Fraccionamiento de extractos etanólicos

Una vez seleccionados los metabolitos secundarios de interés de los

extractos crudos 12-001-40, 12-002-40, 12-003-40 y 12-004-40 se unieron con el

fin de obtener una mayor cantidad de compuesto para aislar (14 g, separando 100

mg de muestra por tratamiento para la posterior realización de pruebas anti-

incrustantes y análisis espectroscópico), dando lugar a un nuevo extracto

denominado 12-001234-40, el cual se sometió a un fraccionamiento por medio de

una extracción en fase sólida sobre sílica gel fase normal (muestra:sílica 1:10), la

elución se realizó con diclorometano, mezclas de diclorometano y etanol (9:1, 7:3

y 5:5) y finalmente etanol. A partir de ese procedimiento se obtuvieron 20 eluatos,

los cuales se emplearon para realizar un perfil de elución por medio de

cromatografía de capa fina. De acuerdo a las diferencias de concentración del

metabolito secundario se unieron los eluatos semejantes formando tres fracciones,

12-001234-40 F1 (1-10), 12-001234-40 F2 (11-14) y 12-001234 F3 (15-20), las

cuales fueron llevadas a sequedad en rotavapor a 40°C (±2°C), para

posteriormente realizar pruebas de cromatografía de capa fina empleando una

disolución de 10 mg mL-1 de EtOH.

5.3 Evaluación de actividad antibacteriana

Con el fin de comprobar si G. robustum presenta actividad biológica anti-

incrustante contra epibiontes no briozoarios, se determinó el efecto antibacteriano

17

de los extractos crudos 12-001-40, 12-002-40, 12-003-40, 12-004-40 y las tres

fracciones 12-001234-40 F1, 12-001234-40 F2 y 12-001234 F3 contra diferentes

cepas bacterianas tanto terrestres (Staphylococcus aureus, Pseudomonas

aeruginosa y Escherichia coli) como marinas (Vibrio parahaemolyticus y Vibrio

harveyi), por el método de difusión en agar con discos.

Para reactivar las cepas, fueron sembradas en agar marino [1 g de extracto

de levadura (DIFCO), 5 g de peptona de carne (DIFCO), 15 g de Bacto agar

(DIFCO) en 1 L de agua de mar artificial (Coral Reef)] e incubadas durante 14 h.

Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se sembraron en tubos de agar

inclinado (dos tubos de trabajo, uno de reserva) y se incubaron nuevamente

durante 24 horas y posteriormente fueron almacenadas a 11 °C.

Para la preparación de los sensidiscos se empleó el método de difusión en

agar descrito por Brock y Madigan (1993) para la realización de pruebas de

sensibilidad antibacteriana, utilizando discos de papel filtro Whatman No. 4., de 7

mm, esterilizados previamente en autoclave. Estos discos se impregnaron con una

disolución de 2 mg mL-1 de los extractos y fracciones a probar diluidos en

disolventes apropiados. La preparación se llevó a cabo en una campana de flujo

laminar desinfectada con solución de cloruro de benzalconio, sobre papel aluminio

lavado con etanol para asegurar la esterilidad. En esas condiciones los discos se

dejaron secar y se almacenaron en frascos de vidrio esterilizados de 7 mL, a -

18°C por un período no mayor a 48 h. De igual manera se prepararon controles

18

negativos con los disolventes puros utilizados durante la extracción y

fraccionamiento. Se utilizaron sensidiscos impregnados con oxitetraciclina como

control positivo de inhibición.

Para la preparación de inóculos se sembraron cultivos masivos en agar,

utilizando agar marino para las bacterias marinas y agar tripticaseina-soya (TSA)

(DIFCO) para las bacterias no marinas, incubándolas durante 24 h. Una vez

obtenida biomasa suficiente de cada especie bacteriana, se tomó una parte de ella

con un hisopo estéril y se suspendió en solución salina estéril (2.5 % NaCl para

bacterias marinas y 0.85 % para bacterias no marinas), hasta obtener una

densidad óptica de aproximadamente 1.00 UA, a una longitud de onda 585 nm.

Con cada especie bacteriana se inocularon masivamente placas de agar

Muller-Hilton (Merck ®) (2.5 % NaCl), sobre las cuales se colocaron los

sensidiscos con los extractos y fracciones de prueba y los controles positivos y

negativos. Estas placas con sensidiscos se dejaron a temperatura ambiente (24°C

aproximadamente) por 1.5 h para permitir la difusión del compuesto en el agar y

posteriormente se incubaron a 30°C por 24 h. El efecto sobre las bacterias fue

registrado como negativo cuando no se observó inhibición del crecimiento y en los

casos positivos, las zonas de inhibición alrededor de cada disco fueron medidas

en milímetros. Las pruebas fueron realizadas por duplicado.

19

5.4 Identificación estructural por análisis espectroscópico

Con el fin de observar la diferencia metabólica entre los porcentajes de

cobertura, se realizó un análisis de las diferencias en la composición relativa de

las bandas de los extractos (16 picos) 12-001-40, 12-002-40, 12-003-40 y 12-004-

40 de G. robustum esperando observar una diferenciación entre las áreas de los

picos de cada extracto para obtener alguna banda diagnóstica. A su vez se analizó

la estructura de la fracción 12-001234-40 F3, la cual presentaba la mayor

concentración del metabolito polar encontrado. Para ello se empleó un análisis de

espectroscopia de infrarrojo utilizando un espectrómetro FTIR- Modelo Spectrum

TwoTM Perkin-Elmer y se leyó en un espectro entre 4,000 y 250 cm-1 realizando

una corrección por medio del Software Spectrum de Perkin-Elmer. Los resultados

obtenidos se analizaron y compararon con bases de datos de espectros infrarrojos

así como con literatura especializada.

5.5 Cálculos y análisis estadísticos

Para la realización de una comparación cuantitativa entre los extractos

crudos se calculó el área de cada banda por medio del Software Spectrum de

Perkin-Elmer; estos datos fueron sometidos a un análisis de proporciones

comparando cada banda del espectro IR con las demás, formando una matriz por

cada extracto. Posteriormente los datos entre extractos se compararon para

determinar el aumento o disminución de compuestos conforme aumentaba el

20

porcentaje de cobertura por M. tuberculata en el alga. Estas mediciones fueron

realizadas con el programa Microsoft Excel 2010.

Finalmente las bandas que mostraban diferencia entre sus valores de áreas

de bandas fueron analizadas por medio de Análisis de Varianza (ANDEVA) de una

vía con ayuda del Software STATISTICA 7, para ver si existían diferencias

verdaderamente significativas.

6. Resultados

Para los análisis cromatográficos de los diferentes extractos etanólicos de

G. robustum a diferentes porcentajes de cobertura por el briozoario M. tuberculata,

se obtuvo que el mejor disolvente fue una mezcla de diclorometano:etanol (7:3), el

cual reveló en la placa un metabolito altamente polar (mancha gris) en todos los

extractos algales; sin embargo se mostró evidencia de que dicho metabolito

disminuía conforme aumentaba el porcentaje de cobertura por briozoario en el

alga (Fig. 3).

A su vez se pudo apreciar un posible aumento de otros metabolitos

secundarios conforme aumentó el porcentaje de cobertura (Fig. 4), siendo

posiblemente metabolitos como medio de defensa. En el extracto conformado sólo

por el briozoario M. tuberculata no se mostró efecto metabólico alguno, por lo que

ninguna de las manchas de compuestos encontradas se le atribuye a este

21

organismo. Al realizar el fraccionamiento del extracto 12-001234-40 se mostró que

la fracción 12-001234-40 F3 conformada por los eluatos 15-20, eluída en etanol al

100%, resultó altamente enriquecida con el metabolito polar (RF de 0.3), a

diferencia de las otras dos fracciones.

Figura 3. Cromatografía de extractos crudos de G. robustum

Figura 4. Fracciones 12-001234-40F1, 12-001234-40F2 y 12-001234-40F3

Donde: 1 Extracto 12-001234-40 (0-30%) 2 Extracto 12-001234-40 (30-60%) 3 Extracto 12-001234-40 (>60%) 4 Extracto 12-001234-40 (100%) Fase estacionaria: Placas de sílica gel fase normal. Fase móvil: CH2Cl2: EtOH (7:3) Revelador: H2SO4 10% y vainillina

F1 F2 F3

22

Para las pruebas de actividad biológica los extractos crudos no mostraron

actividad antibacteriana; sin embargo las tres fracciones presentaron un efecto

inhibidor tanto en bacterias Gram-positivas como en Gram-negativas, mostrando

un mayor efecto inhibitorio contra organismos marinos que contra terrestres. La

fracción F1 obtenida por elución con CH2Cl2 inhibió el crecimiento de las bacterias

Vibrio parahaemolyticus, Vibrio harveyi y Staphylococcus aureus, mientras que las

fracciones F2 y F3 sólo inhibieron el crecimiento de S. aureus (Tabla I). En la tabla

se muestra el diámetro promedio del halo de inhibición expresado en mm, así

como las cepas en las que no presentaron actividad (NA).

Tabla I. Actividad antimicrobiana de los extractos y fracciones de G. robustum, empleando el

método de difusión en agar. El número es el diámetro promedio expresado en mm; NA significa

que no presentan actividad.

Extracto/Fracción V. parahaemolyticus V. harveyi S. aureus P. aureginosa E. coli

12-001-40 NA NA NA NA NA

12-002-40 NA NA NA NA NA

12-003-40 NA NA NA NA NA

12-004-40 NA NA NA NA NA

12-001234-40F1 11 9 12 NA NA

12-001234-40F2 NA NA 7.3 NA NA

12-001234-40F1 NA NA 7.6 NA NA

23

De las señales observadas en los espectros infrarrojos de los extractos 12-

001-40, 12-002-40, 12-003-40 y 12-004-40 se distinguen 4 bandas de absorción

principales: la banda en el rango de 3400 cm-1 que corresponde un grupo hidroxilo,

mientras que las bandas 1634 y 1407 a enlaces de grupo carboxilo. En la zona

denominada huella dactilar que se ubica entre los 600 y 1400 cm-1 se puede

distinguir una banda de 1029.32 cm-1 indicando la presencia de un anillo de

azúcar; sin embargo otras señales no identificadas pueden indicar la presencia de

alcanos, alcoholes, esteres, éteres o ácidos carboxílicos (Fig. 5). Los espectros

infrarrojos mostraron semejanza entre los cuatro extractos, siendo encontrados los

mismos compuestos entre ellos, con 16 bandas de absorción, así como

presentando las señales propias de un compuesto orgánico indicadas por las

bandas de absorción principales. Asimismo el análisis de proporciones indicó una

posible banda diagnóstica, presentando un pico a los 820.21 cm-1, la cual

disminuye con base en la proporción de áreas conforme aumenta el porcentaje de

cobertura, por lo que se muestra una posible diferencia metabólica entre los

diferentes extractos. Sin embargo estos análisis de proporción no mostraron ser

significativos en cuanto a correlaciones entre bandas, por lo que no se pudo

determinar una relación lineal entre la disminución de estas proporciones y el

aumento de cobertura por conchilla.

24

% T

ransm

itan

cia

Longitud de onda (cm-1)

2 3 4 5

1 8

7

6

12 13 9 10 11

15 16 14

Figura 5. Espectro infrarrojo de los extractos crudos de G. robustum con diferentes porcentajes de

cobertura de M. tuberculata y sus respectivos números de banda.

25

Figura 6. Espectro infrarrojo de la fracción 12-001234-40 F3.

La fracción 12-001234-40 F3, que es la que presentó la mayor

concentración del metabolito polar, muestra un gran parecido con los extractos

crudos, presentando a diferencia de las otras dos fracciones un grupo hidroxilo en

la banda 3307 cm-1 y un prolongado pico en 1028.07 cm-1 e indicando la presencia

de anillo de azúcar, lo que posiblemente podría atribuirse al metabolito polar

aislado.

La determinación del área de las diferentes bandas mostró una variación

entre extractos, en donde se aprecia una disminución a partir del extracto 2 (mayor

a 30% de cobertura). Los picos que presentaron una disminución notable entre

tratamientos fueron las bandas 1 (3339 cm-1), 2 (1634 cm-1), 8 (1029 cm-1), 9 (976

cm-1) y 15 (601 cm-1). Sin embargo los resultados obtenidos para las pruebas de

26

análisis de varianza (Fig. 7) indicaron que no existe una diferencia significativa por

áreas de bandas entre extractos; obteniendo para banda 1 (ANOVA, F=1.5074, P=

.22178), banda 2 (F=1.2564, P=29747), banda 8 (F= 1.4255, P=24421), banda 9

(F=1.2200, P= .31029) y banda 15 (F=1.7573, P=.16500).

27

Figura 7. Análisis de varianza de las diferentes bandas con disminución de área.

28

7. Discusión

Las pruebas de cromatografía de capa fina revelaron la presencia de un

metabolito altamente polar, el cual se presenta en todos los extractos crudos

conformados por el alga G. robustum (Fig. 3). Sin embargo se observó que dicho

metabolito disminuye conforme aumenta el porcentaje de cobertura del epibionte

Membranipora tuberculata; esto indica que el briozoario presenta un efecto

negativo sobre el alga alterando las concentraciones en los metabolitos presentes

en ésta; y que el metabolito secundario puede ser un producto derivado de la

fotosíntesis. Hay estudios que muestran que el briozoario M. tuberculata presenta

efectos negativos de forma directa en la fotosíntesis de algas del género Gelidium,

donde al cubrir la superficie de este organismo disminuye el flujo de fotones hasta

en un 56% alterando la intensidad y calidad del paso de luz, así como la reducción

de luz incidental hasta en un 44% (Cancino et al., 1987; Muñoz et al., 1991).

En la placa revelada (Fig. 3) se puede observar también la aparición de

otros posibles compuestos que aumentan conforme se incrementa el porcentaje

de cobertura, lo que podría ser interpretado como respuesta del mecanismo de

defensa química del alga contra el epibionte. En algas los metabolitos secundarios

parecen funcionar en general como mecanismos de defensa contra depredadores

o como cierta capacidad regenerativa al ser dañados o consumidos. Dentro de

estos metabolitos podemos encontrar compuestos de origen biogenético, como

aminoácidos, terpenodies, florotaninos, derivados del ácido acrílico, esfingolípidos,

esteroides, entre otras (Newman et al., 2003; Amsler, 2008). Esta respuesta de

29

defensa de mecanismo puede explicarse por dos teorías: la teoría de la defensa

óptima, propuesta por Rhoades (1979), donde se dice que las plantas asignan

recursos de defensa al valor adaptativo de sus tejidos; o la teoría más empleada

en la actualidad, estableciendo que el efecto de la respuesta metabólica del alga

va en función de las variables ambientales (McClintock y Baker, 1997).

Otra opción podría ser que los compuestos que van en aumento (Fig. 3) no

sean mecanismos de defensa, sino una compensación fotosintética como

respuesta a la colonización de M. tuberculata, tratándose de un aumento de

pigmentos auxiliares. Molina et al. (1991) establecieron que talos de Gelidium rex

con un mayor porcentaje de colonización por briozoario presentaban una mayor

cantidad de pigmentos fotosintéticos como ficobilinas, clorofila α y carotenos,

indicando que las algas pueden presentar una compensación fotosintética como

respuesta a la disminución de la densidad de flujo fotónico causado por el

epibionte. Para establecer e identificar de cuáles compuestos se trata realmente,

se debe continuar el trabajo con aislamiento y purificación de metabolitos

secundarios presentes en el alga. A su vez los análisis de varianza (Fig. 7) no

mostraron que algún compuesto aumentara de manera significativa, por el

contrario, los que presentaron diferencia fue en relación con una disminución, por

lo que no se podría decir que algún compuesto esté en aumento de concentración.

Aunque ya se había reportado actividad anti-incrustante en algas rojas

(Águila-Ramírez et al., 2012), no se muestra otro trabajo anteriormente procedente

30

de Gelidium robustum con aplicación antibacteriana. En su trabajo Águila-Ramírez

et al., emplearon algas Rhodophytas de la misma subclase que G. robustum,

contra la bacteria S. aureus, donde Gymnogongrus martinensis no presentó

actividad y Laurencia johnstonii presentó con 18.7 mm un halo de inhibición mayor

que G. robustum con sólo de 12 mm. Con base en esto se puede determinar que

G. robustum es un alga capaz de sintetizar compuestos activos contra organismos

terrestres y marinos, siendo tanto Gram-positivos como Gram-negativos.

Al presentarse un aumento en el briozoario M. tuberculata, el cual coloniza

las frondas del alga, y no presentarse un efecto de defensa, se puede decir que G.

robustum no presenta un efecto anti-incrustante contra briozoarios; sin embargo

no se puede percibir ningún otro epífito encontrado en el alga, por lo que podría

tener actividad contra otro tipo de organismos invasores presentando algún tipo de

infoquímico como medio de defensa. En el presente trabajo las fracciones F1, F2 y

F3 resultaron activas contra la bacteria terrestre (Gram-positiva) Staphylococcus

aureus y la bacteria marina (Gram-negativa) Vibrio parahaemolyticus, las cuales

están involucradas en el proceso del micro-epifitismo, produciendo un mucílago o

sustancia exopolimérica que les permite a los nuevos epibiontes establecerse

sobre un sustrato más adecuado, dando lugar a una sucesión ecológica (Bakus et

al., 1986; Henschell y Cook, 1990).

En el trabajo se mostró que el alga Gelidium puede presentar actividad anti-

incrustante contra organismos epífitos; sin embargo no se presentó efecto contra

31

el briozoario M. tuberculata. Esto se puede deber a que G. robustum no presenta

un compuesto específico para el briozoario o que este organismo presenta

resistencia hacia los metabolitos del alga. Existen estudios en los cuales se

demuestra que los hospederos son excepcionalmente resistentes a incrustaciones

de organismos debido a sus compuestos; sin embargo éstos suelen presentarse

en su superficie y no transmitidos en el agua, por lo que en ocasiones no afecta al

epibionte que la coloniza (Hay, 1996).

La mayoría de las publicaciones sugieren que los organismos epibiontes

presentan una marcada y negativa influencia en el alga hospedera al interferir en

la captación de luz o de nutrientes (Dixon et al., 1981). Sin embargo hay autores

que indican que no existen evidencias de efectos negativos en el crecimiento,

sobrevivencia y fecundidad del alga colonizada; afirmando, por el contrario, que

existe una relación de beneficio donde el epibionte brinda amonio y dióxido de

carbono cuando las concentraciones de estas moléculas se ven limitadas en el

ambiente (De Burg y Frankboner, 1978; Taylor y Ress, 1988).

Los análisis de espectro IR (Fig. 5) mostraron similitudes entre los

diferentes porcentajes de cobertura, presentando distintos grupos en común como

el enlace hidroxilo encontrado en la banda de 3399 cm-1, así como el anillo de

azúcar en la banda 1029 cm-1 ,los cuáles podrían establecer que se presenta un

compuesto de origen glúsido como carbohidrato. Los grupos carboxilos

encontrados en las bandas 1634.01 y 1407. 92 cm-1, podrían tratarse de derivados

32

de polisacáridos, como ácido glucorónico o ácido pirúvico (Vilar et al., 2011).

Aunque el trabajo de Nelson et al. (1994) establece que en la zona de la huella

digital podríamos encontrar galactanos sulfatados, pertenecientes al grupo éster, y

agarocoloides cercanos a 930 cm-1, esto no es posible debido al tipo de extracción

empleando etanol en lugar de agua. Sin embargo podría tratarse de algún tipo de

carbohidrato de bajo peso molecular como reserva, como almidón floridiano

(Ascêncio, et al., 2006).

Los análisis de varianza de bandas de absorción mostraron que no existe

una diferencia significativa (Fig. 7); sin embargo en la placa de cromatografía de

capa fina se puede observar cómo disminuye la concentración de un compuesto

(Fig. 3) mientras más porcentaje de conchilla presente. A su vez en las áreas de

bandas indican una posible disminución muy representativa en el grupo hidroxilo,

así como en ciertos grupos carboxilo y en el pico del anillo de azúcar. La

disminución en las bandas de grupos de azúcares podría indicar que al interferir el

briozoario en el proceso fotosintético, el alga presenta problemas en la producción

de azúcares que constituyen sus diferentes estructuras celulares. Aguilar-Rosas et

al. (2003) presentaron en su trabajo mantos de Gelidium robustum en las costas

de Baja California Sur, con una cobertura de sus talos por conchilla en un 70 %,

obteniendo aun así una talla record de 180 cm. Esto podría indicar que aunque se

presenten efectos negativos en los metabolitos secundarios del alga, no afecta su

crecimiento al obtener tallas muy grandes. Esto podría corroborar los estudios que

sugieren que la colonización no interfiere en los costes metabólicos al aumentar

33

las algas la concentración de sus pigmentos fotosintéticos, aumentando su

eficiencia fotosintética (Cancino et al., 1987; Hurd et al., 1994).

Pelegrín et al. (1999) indicaron que aunque la calidad del agar se veía

disminuida entre mayor concentración de conchilla, sus características de gel no;

mientras que Hurtado et al. (2011) indicaron que no encontraron relación entre la

calidad del agar y la cobertura de conchilla debido a la baja concentración que

encontraron en sus muestras. El efecto negativo podría encontrarse en el

rendimiento del alga al presentar gran colonización en lugar de encontrarse en la

calidad del agar del mismo, siendo que en la producción un gran porcentaje se

pierde al ser sólo placa calcárea de la conchilla.

La actividad biológica que presentan los extractos etanólicos y las

fracciones de G. robustum difieren; esto se debe a que las sustancias activas se

van separando y concentrando en ciertas fracciones, siendo por eso que las

fracciones tienden a inhibir el crecimiento de microorganismos mientras que los

extractos crudos no. Este mismo problema se ve reflejado en el trabajo anti-epífito

de Gómez-Alcalá (2012), donde puede presentar un gran problema al no

emplearse una metodología muy sensible o si se utilizan bajas concentraciones

del principio activo, en donde puede pasar inadvertida la actividad del extracto.

También puede ocurrir que una fracción no sea activa mientras que el extracto

crudo sí por cuestiones de concentración, porque se pierde la actividad debido que

al reaccionar los grupos funcionales originan subproductos inactivos, o porque la

34

actividad se debe a la sinergia entre los componentes de la mezcla, perdiendo la

efectividad al separarse (Bhakuni y Rawat, 2005).

El uso de técnicas espectroscópicas de infrarrojo no se había empleado con

anterioridad para establecer diferencias en la composición relativa de compuestos

de algas utilizando las bandas de absorción como patrones diagnósticos. La

técnica resultó efectiva para cuantificar el área de dichas bandas, sin embargo no

se presentó como una técnica que presentara resultados concluyentes de manera

robusta para la diferenciación significativa entre los diferentes porcentajes de

cobertura, dando un resultado similar al de los métodos de cuantificación de

pigmentos fotosintéticos al no presentar resultados de manera significativa (Dixon

et al, 1981; Cancino et al., 1987).

8. Conclusiones

A partir de los extractos etanólicos de G. robustum se logró el aislamiento

de un metabolito polar. El análisis cualitativo de los extractos crudos por medio de

técnicas cromatográficas mostró diferencias en la concentración del metabolito

aislado, encontrando que disminuye conforme aumenta el porcentaje de cobertura

de briozoario M. tuberculata.

Se observó una relación de aumento de unos compuestos en capa fina

conforme aumenta el porcentaje de cobertura. Sin embargo se desconoce si se

35

trata de una respuesta de defensa metabólica o compensación fotosintética, por lo

que se sugiere continuar con fraccionamiento y purificación de extractos.

La fracción 12-001234-40F1 mostró actividad antibacteriana contra cepas

de V. parahaemolyticus, V. harveyi y S. aureus, las cuales están involucradas en

el proceso de epifitismo. G. robustum presentó compuestos antibacterianos que se

aplican tanto a bacterias marinas como a terrestres, así como para Gram-positivas

y para Gram-negativas.

El análisis espectroscópico de IR mostró similitudes entre los diferentes

extractos etanólicos; sin embargo aunque tras una cuantificación del área de

bandas de absorción se observó que ciertas bandas en relación con los azúcares

disminuyen conforme aumenta el porcentaje de cobertura del briozoario, no se

presentaron diferencias significativas por medio de un análisis de varianza.

El briozoario M. tuberculata podría presentar un efecto negativo sobre el

alga G. robustum interfiriendo en el proceso fotosintético, provocando alteraciones

en su metabolismo y disminuyendo sus compuestos derivados por estos procesos;

sin embargo parece no alterar el crecimiento del alga.

El método de cuantificación de bandas diagnósticas para establecer la

diferencia en la composición relativa de metabolitos, no se presentó como técnica

robusta capaz de predecir la diferencia metabólica entre extractos.

36

9. Literatura citada

Aguilar Rosas, L.E.; R. Aguilar Rosas y D. Lora Sánchez. 2003. Registro de talla

record para Gelidium robustum (Gardner) Hollenberg et Abbot

(GELIDIALES; RHODOPHYTA) en la costa Pacífico de México. Oceánides.

18 (2): 83-85.

Aguilar Rosas, R. y L. E. Aguilar Rosas. 1990. La Conchilla contra el sargazo rojo.

Conciencia. 5: 5-6.

Águila-Ramírez, R. N.; A. Arenas-González y C. J. Hernández-Guerrero. 2012.

Actividades antimicrobiana y anti-incrustante obtenidas de los extractos de

algas marinas del Golfo de California, México. Hidrobiología. 22 (1): 8-15.

Aguilar-Rosas, L.E.; R. Aguilar-Rosas y D, Lora-Sánchez. 1998. El Sargazo rojo:

un alga marina de importancia económica en Baja California. Divulgare. 23:

4-17.

Amsler, C. D. 2008. Algal Chemical Ecology. Springer. Alemania. 313 pp.

Ascêncio, S. D.; A. Orsato, R. A. Franca, M. E. Duarte y M. D. Noseda. 2006.

Complete 1H and 13C NMR assignment of digeneaside, a low-molecular-

mass carbohydrate produced by red seaweeds. Carbohydrate research. 341

(5): 677-682.

Bakus, G. J.; N. M. Targett y B. Shulte. 1986. Chemical ecology of marine

organisms: an overview. Journal of Chemical Ecology. 12 (5): 951-987.

37

Bergström, G. 2007. Chemical ecology = chemistry + ecology. Pure Appl. Chem.

79 (12): 2305-2323.

Bhakuni, D. S. y D. S. Rawat. 2005. Bioactive Marine Natural Products. Springer.

New Delhi, India. 400 pp.

Brock, T. D. y M. T. Madigan. 1993. Microbiología. Pretince Hall

Hispanoamericana, S. A. México. 956 p.

Cancino, J. M.; J. Muñoz, M. Muñoz y M. C. Orellana. 1987. Effects of the

bryozoan Membranipora tuberculata (Bosc.) on the photosynthesis and

growth of Gelidium rex Santelices et Abbott. J. Exp. Mar. Biol. 113: 105-112.

Casas V. M. y C. J. Hernández G. 1996. Pesquería de Gelidium robustum. En:

Casas V. M., y G. Ponce (Eds.). Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola

de Baja California Sur Vol. II. SEMARNAP, Gobierno del Estado de Baja

California Sur, FAO, UABCS, CIBNOR, CICIMAR, Inst. Nal. de la Pesca y

CETMAR 419-429.

Casas-Valdez, M. M. y C. Fajardo-León. 1990. Análisis preliminar de la explotación

de Gelidium robustum (Gardner) Hollenberg y Abbot en Baja California Sur,

México. Investigaciones Marinas CICIMAR. 5(1): 83-86.

Cole, M. K. y R. G. Sheath. 1990. Biology of the red algae. Cambridge University

Press. E.U.A. 517 p.

Cortez, Vieyle. 2013. Ecología química y perspectiva de su aplicación en la

conservación de la biodiversidad. Cuadernos de Biodiversidad. 41: 16-21.

38

De Burg, M. E. y P.V. Frankboner. 1978. A nutritional association between the bull

kelp Nereocystis luetkeana and its epizoic bryozoan Membranipora

membranacea. En: Hepburn, C. D. y C. L. Hurd. 2005. Conditional

mutualism between the giant kelp Macrocystis pyrifera and colonial

epifauna. Marine Ecology Progress Series. 302: 37-48.

De Nys, R.; P. D. Steinberg, P. Willemsen, S. A. Dworjanyn, C. L. Gabelish y R. J.

King. 1995. Broad spectrum effects of secondary metabolites from the red

alga Delisea pulchra in antigouling assays. Biofouling: The Journal of

Bioadhesion and Biofilm Research. 8 (4): 259-271.

Dicke, M. y M. W. Sabelis. 1988. Infochemical terminology: base on cost-benefit

analysis rather than origin of compounds? Func. Ecol. 2: 131-139.

Dixon, J.; S. C. Schroeter y J. Kastendiek. 1981. Effects of the encrusting bryozoa,

Membranipora membranacea, on the loss of blades and fronds by the giant

Kelp, Macrocystis pyrifera (Laminariales). Journal of Phycology. 17 (4): 341-

345.

Durán-Riverol, L. M. 2009. Estudio de la actividad frente a bacterias patógenas de

cinco especies algales: pros y contras del protocolo de aislamiento guiado

por bioensayo. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, Baja California

Sur. 126 pp.

Freile-Peregrín, Y.; D. Robledo y E. Serviere-Zaragoza. 1999. Gelidium robustum

agar: quality characteristics from exploited beds and seasonality an

unexplited bed at Southern Baja California, México.

39

Gómez-Alcalá, 2012. Efecto in vitro del extracto etanólico de Macrocystis pyrifera

sobre el desarrollo de microepífitos. Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma de Baja California Sur. La Paz, B.C.S. 49 pp.

Guzmán del Próo, S. A. y L. Granados. 1968. Programa nacional de algas

marinas. Serie Trab. De Divul. Direc. Gral. Pesca. 13 (130): 3-26.

Guzmán del Próo, S. A. y S. De la Campa. 1969. Investigaciones sobre Gelidium

cartilagineum en la costa occidental de Baja California, México. Proc. Sixth

Int. Seaweed Symp. 6: 179-186.

Guzmán del Próo, S. A.; M. Casas, A. Díaz, J. Pineda y M. E. Sánchez. 1986.

Diagnóstico sobre las investigaciones y explotación de las algas marinas en

México. Inv. Mar. CICIMAR. 3 (2): 1-63.

Guzmán del Próo, S. A.; S. De la Campa y J. Pineda. 1972. Shedding rhythm and

germination of spores in Gelidium robustum. Proc. Int. Seaweed Symp. 7:

221-228.

Hay, M. E. 1996. Marine chemical ecology: what’s known and what´s next?.

Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 200: 103-134.

Henschell, J.R. y P.A. Cook. 1990. The development of a marine fouling

community in relation to the primary film of microorganisms. Biofouling. 2

(1): 1-11.

Hernández-Guerrero, C. J. 1997. Análisis de la variación estacional e interanual de

la cosecha de Gelidium robustum en Baja California Sur, México. CICIMAR-

IPN. Tesis de Maestría. México. 60 pp.

40

Hurd, C. L.; K. M. Durarte, F.S. Chia y P. J. Harrison. 1994. Effect of bryozoan

colonization on inorganic nitrogen acquisition by the kelps Agarum

fimbriatum and Macrocystis integrifolia. Marine Biology. 121: 167-173.

Hurtado, M. A.; M. Manzano-Sarabia, E. Hernández-Garibay, I. Pacheco-Ruiz y J.

A. Zertuche-González. 2011. Latitudinal variations of the yield and quality of

agar from Gelidium robustum (Gelidiales, Rhodophyta) from the main

commercial harvest bedsalong the western coast of the Baja California

Peninsula, Mexico. J. Apply Phycology. 23: 727-734.

Law, J.H. y F. E. Regnier. 1971. Pheroones. Annual. Rev. Biochem. 40: 533-548.

McClintock, J. B. y B. J. Baker. 1997. Marine Chemical Ecology. 1997. CRC Press.

EUA. 610 pp.

Molina, M. 1986. Notas sobre tres especies de algas marinas: Macrocystis

pyrifera, Gelidium robustum y Gigartina canaliculata, de interés comercial en

la costa occidental de Baja California, México. Documento Técnico

Informativo. Sepesca. 3: 16-39.

Molina, X.; J. M. Cancino y V. Montecino. 1991. Cambios en los pigmentos

fotosintetizadores de Gelidium rex (Rhodophyta) inducidos por el epibionte

Membranipora tuberculata (Bryozoa). Revista Chilena de Historia Natural.

64: 289-297.

Muñoz, J., J. M. Cancino y M. X. Molina. 1991. Effect of Encrusting Bryozoans on

the Physiology of Their Algal Substratum. Journal of the Marina Biological

Association of the United Kingdom. 71 (4): 877-882.

41

Nelson, W. A.; G. A. Knight, R. Falshaw, R.H. Furneaux, A. Falshaw y S. M. Lynds.

1994. Characterisation of the enigmatic, endemic red alga Gelidium allani

(Gelidiales) from northern New Zeland – morphology, distribution, agar

chemistry. Journal of Applied Phycology. 6 (5): 497-507.

Newman, D. J.; G. M. y K. M. Snader. 2003. Natural products as sources of new

drugs over the period 1981-2002. Journal of Natural Product. 66 (7): 1022-

1037.

Rhoades, D. F. 1979. Evolution of plant chemical defense against herbivores. En:

Herbivores: their interaction with secondary plant metabolites. Academic

Press. EUA. 353 pp.

Ríos, N.; G. Medina, J. Jiménez, C. Yánez, M. Y. García, M. L. Di Bernardo y M.

Gualtieri. 2009. Actividad antibacteriana y antifúngica de extractos de algas

marinas venezolanas. Rev. peru.biol. 16 (1): 97-100.

Rodríguez-Vargas, D. J.; J. González-González y E. Serviere-Zaragoza. 1993.

Gelidáceas (Rhodophyta) en el Pacífico Tropical. En: Salazar-Vallejo y N. E.

González (eds) Biodiversidad marina y costera de México. Com. Nac.

Biodiversidad y CIQRO, México. 445-455 p.

Taylor, R. B. y T. A. Rees. 1988. Excretory products of mobile epifauna as a

nitrogen source for seaweeds. Limnology & Oceanography. 43: 600-606.

Vilar, V. J.; C. M. Botelho y R. A. Boaventura. 2011. Environmental fruendly

technologies for wastewaters treatment: Biosorption of heavy metals using

42

low cost materials and solar photocatalysis. Security of Industrial Supply and

Management. 159-173.

Wahl, M. 1989. Marine epibiosis I. Fouling and antifouling: some basic aspects.

Marine Ecology Progress Series. 58: 175-189.

Williams, D. H.; M. J. Stone, P. R. Hauck y S. K. Rahman. 1989. Why are

secondary metabolites (Natural Products) biosynthesized?. J. Nat. Prod. 52

(6): 1189-1208.

Zaleta-Pinet D.A. 2009. Actividad antimicrobiana contra 6 especies del género

Vibrio de extractos orgánicos y fracciones de alga roja Gracilaria

vermiculophylla (Ohmi) Papenfuss. Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma de Baja California. La Paz, B. C. S.

43

10. Anexos

Anexo 1. Áreas de las bandas analizadas por espectro infrarrojo para cada extracto.

Espectro Área Altura Eje X Eje Y

Banda 1

12-001-40 -12690.56 -31.84 3340.43 68.16

12-002-40 -16338.73 -38.81 3336.33 61.19

12-003-40 -16150.29 -38.68 3348.06 61.32

12-004-40 -17021.41 -39.17 3339.03 60.83

Banda 2

12-001-40 -1249.25 -14.25 1634.04 85.75

12-002-40 -1557.91 -15.94 1642.73 84.06

12-003-40 -1781.2 -17.41 1642.69 82.59

12-004-40 -2457.83 -22.31 1634.01 77.69

Banda 3

12-001-40 -180.25 -4.28 1436.57 95.72

12-002-40 -461.83 -9.53 1464.84 90.47

12-003-40 -398.56 -8.67 1464.47 91.33

12-004-40 -568.8 -11.15 1465.56 88.85

Banda 4

12-001-40 -350.4 -6.02 1417.06 93.98

12-002-40 -731.53 -12.64 1411.33 87.36

12-003-40 -670.72 -11.47 1410.29 88.53

12-004-40 -890.44 -15.26 1407.92 84.74

Banda 5

12-001-40 -195.5 -4.93 1336.8 95.07

12-002-40 -369.19 -9.24 1338.81 90.76

12-003-40 -342.14 -8.54 1339.13 91.46

12-004-40 -404.82 -10.07 1339.67 89.93

Banda 6

12-001-40 -681.4 -9.79 1206.53 90.21

12-002-40 -1856.14 -25.14 1209.07 74.86

12-003-40 -1669.29 -22.59 1208.83 77.41

12-004-40 -2053.32 -27.51 1190.86 72.49

Banda 7

12-001-40 -498.67 -14.66 1147.52 85.34

12-002-40 -993.04 -29.34 1146.28 70.66

12-003-40 -905.33 -26.72 1146.61 73.28

12-004-40 -1002.62 -28.47 1147.09 71.53

Banda 8

12-001-40 -2800.85 -35.42 1028.04 64.58

12-002-40 -4029.17 -51.76 1025.9 48.24

12-003-40 -3772.76 -47.95 1026.48 52.05

12-004-40 -3733.12 -48.61 1029.32 51.39

44

Banda 9

12-001-40 -474.56 -14.8 983.03 85.2

12-002-40 -819.97 -22.17 976.42 77.83

12-003-40 -712.33 -19.63 976.85 80.37

12-004-40 -691.47 -18.34 976.7 81.66

Banda 10

12-001-40 -10.04 -0.86 907.55 99.14

12-002-40 -50.02 -3.02 906.96 96.98

12-003-40 -39.2 -2.45 907.28 97.55

12-004-40 -50.08 -2.85 906.17 97.15

Banda 11

12-001-40 -14.79 -0.97 862.85 99.03

12-002-40 -109.19 -4.49 861.32 95.51

12-003-40 -80.9 -3.49 861.83 96.51

12-004-40 -71.33 -2.9 860.61 97.1

Banda 12

12-001-40 -3.64 -0.38 819.26 99.62

12-002-40 -27.57 -1.84 819.29 98.16

12-003-40 -21.42 -1.44 819.71 98.56

12-004-40 -19.08 -1.22 820.21 98.78

Banda 13

12-001-40 -72.94 -2.54 783.1 97.46

12-002-40 -195.44 -6.2 780.97 93.8

12-003-40 -157.98 -5.21 781.74 94.79

12-004-40 -197.35 -5.96 771.4 94.04

Banda 14

12-001-40 -40.5 -2.15 744.56 97.85

12-002-40 -122.44 -6.55 744.01 93.45

12-003-40 -90.81 -4.95 744 95.05

12-004-40 -155.93 -7.42 743.35 92.58

Banda 15

12-001-40 -167.59 -5.14 603.14 94.86

12-002-40 -178.69 -6.6 601.49 93.4

12-003-40 -130.68 -4.93 599.86 95.07

12-004-40 -257.22 -8.78 601.81 91.22

Banda 16

12-001-40 -104.96 -3.63 531.11 96.37

12-002-40 -186.93 -7.19 524.23 92.81

12-003-40 -146.81 -5.64 523.6 94.36

12-004-40 -227.14 -8.38 524.17 91.62

45

Anexo 2. Análisis de proporción de área de bandas de extracto 12-001-40.

12-001-40 Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7 Banda 8 Banda 9 Banda 10 Banda 11 Banda 12 Banda 13 Banda 14 Banda 15 Banda 16

Banda 1 1.000 0.098 0.014 0.028 0.015 0.054 0.039 0.221 0.037 0.001 0.001 0.000 0.006 0.003 0.013 0.008

Banda 2 10.159 1.000 0.144 0.280 0.156 0.545 0.399 2.242 0.380 0.008 0.012 0.003 0.058 0.032 0.134 0.084

Banda 3 70.405 6.931 1.000 1.944 1.085 3.780 2.767 15.539 2.633 0.056 0.082 0.020 0.405 0.225 0.930 0.582

Banda 4 36.217 3.565 0.514 1.000 0.558 1.945 1.423 7.993 1.354 0.029 0.042 0.010 0.208 0.116 0.478 0.300

Banda 5 64.913 6.390 0.922 1.792 1.000 3.485 2.551 14.327 2.427 0.051 0.076 0.019 0.373 0.207 0.857 0.537

Banda 6 18.624 1.833 0.265 0.514 0.287 1.000 0.732 4.110 0.696 0.015 0.022 0.005 0.107 0.059 0.246 0.154

Banda 7 25.449 2.505 0.361 0.703 0.392 1.366 1.000 5.617 0.952 0.020 0.030 0.007 0.146 0.081 0.336 0.210

Banda 8 4.531 0.446 0.064 0.125 0.070 0.243 0.178 1.000 0.169 0.004 0.005 0.001 0.026 0.014 0.060 0.037

Banda 9 26.742 2.632 0.380 0.738 0.412 1.436 1.051 5.902 1.000 0.021 0.031 0.008 0.154 0.085 0.353 0.221

Banda 10 1264.000 124.427 17.953 34.900 19.472 67.869 49.668 278.969 47.267 1.000 1.473 0.363 7.265 4.034 16.692 10.454

Banda 11 858.050 84.466 12.187 23.692 13.218 46.072 33.717 189.375 32.087 0.679 1.000 0.246 4.932 2.738 11.331 7.097

Banda 12 3486.418 343.201 49.519 96.264 53.709 187.198 136.997 769.464 130.374 2.758 4.063 1.000 20.038 11.126 46.041 28.835

Banda 13 173.986 17.127 2.471 4.804 2.680 9.342 6.837 38.399 6.506 0.138 0.203 0.050 1.000 0.555 2.298 1.439

Banda 14 313.347 30.846 4.451 8.652 4.827 16.825 12.313 69.157 11.718 0.248 0.365 0.090 1.801 1.000 4.138 2.592

Banda 15 75.724 7.454 1.076 2.091 1.167 4.066 2.976 16.713 2.832 0.060 0.088 0.022 0.435 0.242 1.000 0.626

Banda 16 120.909 11.902 1.717 3.338 1.863 6.492 4.751 26.685 4.521 0.096 0.141 0.035 0.695 0.386 1.597 1.000

46

Anexo 3. Análisis de proporción de área de bandas de extracto 12-002-40.

12-002-40 Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7 Banda 8 Banda 9 Banda

10

Banda

11

Banda

12

Banda

13

Banda

14

Banda

15

Banda

16

Banda 1 1.000 0.095 0.028 0.045 0.023 0.114 0.061 0.247 0.050 0.003 0.007 0.002 0.012 0.007 0.011 0.014

Banda 2 10.488 1.000 0.296 0.470 0.237 1.191 0.637 2.586 0.526 0.032 0.070 0.018 0.125 0.079 0.115 0.146

Banda 3 35.378 3.373 1.000 1.584 0.799 4.019 2.150 8.724 1.775 0.108 0.236 0.060 0.423 0.265 0.387 0.492

Banda 4 22.335 2.130 0.631 1.000 0.505 2.537 1.357 5.508 1.121 0.068 0.149 0.038 0.267 0.167 0.244 0.310

Banda 5 44.256 4.220 1.251 1.981 1.000 5.028 2.690 10.914 2.221 0.135 0.296 0.075 0.529 0.332 0.484 0.615

Banda 6 8.803 0.839 0.249 0.394 0.199 1.000 0.535 2.171 0.442 0.027 0.059 0.015 0.105 0.066 0.096 0.122

Banda 7 16.453 1.569 0.465 0.737 0.372 1.869 1.000 4.057 0.826 0.050 0.110 0.028 0.197 0.123 0.180 0.229

Banda 8 4.055 0.387 0.115 0.182 0.092 0.461 0.246 1.000 0.204 0.012 0.027 0.007 0.049 0.030 0.044 0.056

Banda 9 19.926 1.900 0.563 0.892 0.450 2.264 1.211 4.914 1.000 0.061 0.133 0.034 0.238 0.149 0.218 0.277

Banda 10 326.644 31.146 9.233 14.625 7.381 37.108 19.853 80.551 16.393 1.000 2.183 0.551 3.907 2.448 3.572 4.541

Banda 11 149.636 14.268 4.230 6.700 3.381 16.999 9.095 36.901 7.510 0.458 1.000 0.252 1.790 1.121 1.637 2.080

Banda 12 592.627 56.507 16.751 26.534 13.391 67.325 36.019 146.143 29.741 1.814 3.960 1.000 7.089 4.441 6.481 8.239

Banda 13 83.600 7.971 2.363 3.743 1.889 9.497 5.081 20.616 4.196 0.256 0.559 0.141 1.000 0.626 0.914 1.162

Banda 14 133.443 12.724 3.772 5.975 3.015 15.160 8.110 32.907 6.697 0.409 0.892 0.225 1.596 1.000 1.459 1.855

Banda 15 91.436 8.719 2.585 4.094 2.066 10.387 5.557 22.548 4.589 0.280 0.611 0.154 1.094 0.685 1.000 1.271

Banda 16 71.932 6.859 2.033 3.221 1.625 8.172 4.372 17.739 3.610 0.220 0.481 0.121 0.860 0.539 0.787 1.000

47

Anexo 4. Análisis de proporción de área de bandas de extracto 12-003-40.

12-003-40 Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7 Banda 8 Banda 9 Banda

10

Banda

11

Banda

12

Banda

13

Banda

14

Banda

15

Banda

16

Banda 1 1.000 0.110 0.025 0.042 0.021 0.103 0.056 0.234 0.044 0.002 0.005 0.001 0.010 0.006 0.008 0.009

Banda 2 9.067 1.000 0.224 0.377 0.192 0.937 0.508 2.118 0.400 0.022 0.045 0.012 0.089 0.051 0.073 0.082

Banda 3 40.522 4.469 1.000 1.683 0.858 4.188 2.272 9.466 1.787 0.098 0.203 0.054 0.396 0.228 0.328 0.368

Banda 4 24.079 2.656 0.594 1.000 0.510 2.489 1.350 5.625 1.062 0.058 0.121 0.032 0.236 0.135 0.195 0.219

Banda 5 47.204 5.206 1.165 1.960 1.000 4.879 2.646 11.027 2.082 0.115 0.236 0.063 0.462 0.265 0.382 0.429

Banda 6 9.675 1.067 0.239 0.402 0.205 1.000 0.542 2.260 0.427 0.023 0.048 0.013 0.095 0.054 0.078 0.088

Banda 7 17.839 1.967 0.440 0.741 0.378 1.844 1.000 4.167 0.787 0.043 0.089 0.024 0.174 0.100 0.144 0.162

Banda 8 4.281 0.472 0.106 0.178 0.091 0.442 0.240 1.000 0.189 0.010 0.021 0.006 0.042 0.024 0.035 0.039

Banda 9 22.672 2.501 0.560 0.942 0.480 2.343 1.271 5.296 1.000 0.055 0.114 0.030 0.222 0.127 0.183 0.206

Banda 10 411.997 45.439 10.167 17.110 8.728 42.584 23.095 96.244 18.172 1.000 2.064 0.546 4.030 2.317 3.334 3.745

Banda 11 199.633 22.017 4.927 8.291 4.229 20.634 11.191 46.635 8.805 0.485 1.000 0.265 1.953 1.122 1.615 1.815

Banda 12 753.982 83.156 18.607 31.313 15.973 77.931 42.266 176.133 33.255 1.830 3.777 1.000 7.375 4.239 6.101 6.854

Banda 13 102.230 11.275 2.523 4.246 2.166 10.566 5.731 23.881 4.509 0.248 0.512 0.136 1.000 0.575 0.827 0.929

Banda 14 177.847 19.615 4.389 7.386 3.768 18.382 9.969 41.546 7.844 0.432 0.891 0.236 1.740 1.000 1.439 1.617

Banda 15 123.587 13.630 3.050 5.133 2.618 12.774 6.928 28.870 5.451 0.300 0.619 0.164 1.209 0.695 1.000 1.123

Banda 16 110.008 12.133 2.715 4.569 2.330 11.370 6.167 25.698 4.852 0.267 0.551 0.146 1.076 0.619 0.890 1.000

48

Anexo 5. Análisis de proporción de área de bandas de extracto 12-004-40.

12-004-40 Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7 Banda 8 Banda 9 Banda 10 Banda 11 Banda 12 Banda 13 Banda 14 Banda 15 Banda 16

Banda 1 1.000 0.144 0.033 0.052 0.024 0.121 0.059 0.219 0.041 0.003 0.004 0.001 0.012 0.009 0.015 0.013

Banda 2 6.925 1.000 0.231 0.362 0.165 0.835 0.408 1.519 0.281 0.020 0.029 0.008 0.080 0.063 0.105 0.092

Banda 3 29.925 4.321 1.000 1.565 0.712 3.610 1.763 6.563 1.216 0.088 0.125 0.034 0.347 0.274 0.452 0.399

Banda 4 19.116 2.760 0.639 1.000 0.455 2.306 1.126 4.192 0.777 0.056 0.080 0.021 0.222 0.175 0.289 0.255

Banda 5 42.047 6.071 1.405 2.200 1.000 5.072 2.477 9.222 1.708 0.124 0.176 0.047 0.488 0.385 0.635 0.561

Banda 6 8.290 1.197 0.277 0.434 0.197 1.000 0.488 1.818 0.337 0.024 0.035 0.009 0.096 0.076 0.125 0.111

Banda 7 16.977 2.451 0.567 0.888 0.404 2.048 1.000 3.723 0.690 0.050 0.071 0.019 0.197 0.156 0.257 0.227

Banda 8 4.560 0.658 0.152 0.239 0.108 0.550 0.269 1.000 0.185 0.013 0.019 0.005 0.053 0.042 0.069 0.061

Banda 9 24.616 3.554 0.823 1.288 0.585 2.969 1.450 5.399 1.000 0.072 0.103 0.028 0.285 0.226 0.372 0.328

Banda 10 339.884 49.078 11.358 17.780 8.083 41.001 20.020 74.543 13.807 1.000 1.424 0.381 3.941 3.114 5.136 4.536

Banda 11 238.629 34.457 7.974 12.483 5.675 28.786 14.056 52.336 9.694 0.702 1.000 0.267 2.767 2.186 3.606 3.184

Banda 12 892.107 128.817 29.811 46.669 21.217 107.616 52.548 195.656 36.241 2.625 3.738 1.000 10.343 8.172 13.481 11.905

Banda 13 86.250 12.454 2.882 4.512 2.051 10.404 5.080 18.916 3.504 0.254 0.361 0.097 1.000 0.790 1.303 1.151

Banda 14 109.161 15.762 3.648 5.711 2.596 13.168 6.430 23.941 4.434 0.321 0.457 0.122 1.266 1.000 1.650 1.457

Banda 15 66.175 9.555 2.211 3.462 1.574 7.983 3.898 14.513 2.688 0.195 0.277 0.074 0.767 0.606 1.000 0.883

Banda 16 74.938 10.821 2.504 3.920 1.782 9.040 4.414 16.435 3.044 0.220 0.314 0.084 0.869 0.686 1.132 1.000