tesis: desarrollo de una prueba de inmunoensayo …

107
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL “DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CLAMIDIOSIS EN CAPRINOS” T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN CIENCIAS P R E S E N T A: MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ SERRANO TUTOR PRINCIPAL: DR. EFRÉN DÍAZ APARICIO INIFAP CENID Microbiología Animal COMITÉ TUTORAL: DRA. BEATRIZ ARELLANO REYNOSO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM DR. JORGE LUIS TÓRTORA PÉREZ Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM DR. JOSÉ FRANCISCO MORALES ÁLVAREZ Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Y DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL

“DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CLAMIDIOSIS EN CAPRINOS”

T E S I S

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRA EN CIENCIAS

P R E S E N T A:

MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ SERRANO

TUTOR PRINCIPAL: DR. EFRÉN DÍAZ APARICIO INIFAP CENID Microbiología Animal

COMITÉ TUTORAL:

DRA. BEATRIZ ARELLANO REYNOSO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

DR. JORGE LUIS TÓRTORA PÉREZ Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

DR. JOSÉ FRANCISCO MORALES ÁLVAREZ Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

I

CONTENIDO

Dedicatorias……………………………………………………… I

Agradecimientos………………………………………………….…... II

Resumen…………………………………………………………..…… IV

Abstract………………………………………………………………... VI

1 Introducción…………………………………………………………… 1

2 Justificación…………………………………………………………… 40

3 Hipótesis………………………………………………………………. 40

4 Objetivo general………………………………………………….…… 41

5 Material y métodos…………………………………………………… 42

5.1 Material biológico…………………………………………………..… 42

5.1.1 Sueros……………………………………………………………….…. 42

5.1.2 Microorganismos………………………………………………………. 42

5.2 Cultivo y producción de Chlamydia abortus en saco vitelino

de embrión de pollo………………………………………………… 43

5.3 Determinación de la presencia de Chlamydia abortus en los sacos vitelinos infectados…………………………………………

44

5.4 Cultivo y multiplicaicón de Chlamydia abortus en la línea celular L-929…………………………………………………………

45

5.4.1 Cultivo de la línea celular L-929………………………………… 45

5.4.2 Infección de la monocapa celular………………………………. 47

5.4.3 Determinación de la presencia de Chlamydia abortus en cultivo celular infectado……………………………………………

47

5.5 Purificación de Chlamydia abortus para la obtención de un antígeno a partir de cuerpos elementales (CE)……………...

48

5.5.1 Purificación parcial de Chlamydia abortus…………………… 50

5.5.2 Inactivación del antígeno………………………………………. 51

5.5.3 Antigenicidad y pureza del extracto crudo obtenido………… 51

Page 4: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

II

5.6 Estandarización de la técnica de inmunoensayo enzimático

Indirecto. (ELISA-I) …………………………………………………

52

5.7 Adsorción de sueros para descartar posibles reacciones

cruzadas………………………………………………………………. 55

5.8 Análisis estadístico………………………………………………… 57

6 Resultados…………………………………………………………… 58

6.1 Multiplicación de Chlamydia abortus en saco vitelino de embrión de pollo y en cultivos celulares………………….

58

6.2 Determinación de la presencia de Chlamydia abortus en saco vitelino de embrión de pollo y cultivos celulares………

58

6.3 Antigenicidad y pureza del extracto crudo obtenido a partir de Chlamydia abortus……………………………………………….

59

6.4 Estandarización de la prueba de ELISA-I……………………. 60

6.4.1 Determinación de la concentración del antígeno por la microtécnica de Bradford…………………………………………..

60

6.4.2 Titulación del antígeno……………………………………………. 60

6.4.3 Titulación del suero………………………………………………… 61

6.4.4 Resultados obtenidos a partir de las muestras de diferentes rebaños……………………………………………………………….

64

6.4.5 Adsorción de muestras control………………………………... 68

7 Discusión……………………………………………………………… 70

8 Conclusiones………………………………………………………… 77

9 Apéndice……………………………………………………………… 78

10 Literatura citada……………………………………………………… 82

Page 5: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

III

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Patógenos de la familia Chlamydiaceae potencialmente

zoonóticos………………………………………………….. 4

Figura 2 Fotografía electrónica de las diferentes formas evolutivas

Clamidiales………………………………………………… 9

Figura 3 Ciclo de desarrollo de Chlamydia spp…………………………... 11

Figura 4 Representación esquemática de la membrana externa clamidial, mostrando la localización de las tres principales proteínas: MOMP, Omp2 y Omp3…….………………………….. 15

Figura 5 Esquema de la respuesta inmune Th1 contra C. abortus 20

Figura 6 Restos celulares (fondo del tubo), suspensión rica en clamidias (porción media del tubo) y fracción lipídica (parte superior del contenido en el tubo)..……………………………… 44

Figura 7 Línea celular L-929 de fibroblastos de ratón en cultivo con medio D-MEM……………………………………………………... 46

Figura 8 Inmunofluorescencia (IFD) directa de células L-929 infectadas con la cepa A22 de C. abortus……………………… 48

Figura 9 Diferenciación de fases previos a ultracentrifugación………... 49

Figura 10 Sedimento de clamidias formado después de la segunda ultracentrifugación…………….…………………………………… 49

Figura 11 Tubos con Ioditrast y sobrenadante de sacos vitelinos………. 51

Figura 12 Frotis de células L-929 infectadas con C. abortus y teñidas con la técnica de Stamp……………………….…………………. 59

Figura 13 Frotis de células infectadas. Técnica de IFD…………………... 59

Figura 14 Membrana de nitrocelulosa negativa (a) y positiva (b) a la 59

Page 6: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

IV

prueba de Dot blot…….…………………………………………...

Figura 15 Densidad óptica (D.O.) de las diferentes diluciones del antígeno…….………………………………………………………. 61

Figura 16 Lectura de las diluciones de los sueros………………………… 62

Figura 17 . Comparativo entre muestras adsorbidas y sin adsorber en sueros de animales con aislamiento y PCR positivo……………………………………………………………... 67

Figura 18 Comparativo entre muestras adsorbidas y sin adsorber en sueros de animales con aislamiento y PCR negativo………………………………………..…………………… 67

Page 7: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

V

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Taxonomía del orden de las Chlamydiales…………..…………... 3

Cuadro 2. Familia Chlamydiaceae………………………………………..…… 5

Cuadro 3. Componentes de la pared celular clamidial que interactúan con la célula hospedera………………………………………………… 8

Cuadro 4. Distribución de albúmina sérica bovina (ASB) y reactivo de

Bradford (RBF) en placa de 96 pozos para la microtécnica de Bradford……………………………………………………………... 50

Cuadro 5. Distribución del antígeno (µg/µl) en placa de 90 pozos para su titulación…………………………………………………………......... 53

Cuadro 6. Distribución de los sueros control en la placa para el

ELISA…………………………………………………………….…... 54

Cuadro 7. Microorganismos utilizados para realizar las adsorciones de los

sueros………………………………………………………………… 56

Cuadro 8. Resultados obtenidos para el cálculo del punto de corte para

sueros positivos y negativos……………………………………….. 63

Cuadro 9. Resultados obtenidos en base al diseño de Cohen………………. 64

Cuadro10 Resultados obtenidos con el ELISA-I desarrollado y el estuche

comercial……………………………………………………………... 66

Page 8: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

I

DEDICATORIAS

A Dios: por concederme ese don tan maravilloso que es la vida y permitirme tener logros como este, en ella.

A mi madre biológica: por haberme dado esta oportunidad tan

fantástica: vivir!

A mi Papá Cabralϯ y a mis mamás Magoϯ y Chofiϯ: por enseñarme lo maravillosa que es la vida, alimentándome siempre con su sabiduría y amor; por contribuir en mi formación como persona y darme las armas

para poder enfrentarme a la vida misma.

A mi familia: mi tía Joaquinaϯ, tía Paquis, mis primos-hermanos Estela, Ángel, Monyn y a Marco; por su apoyo, su amor y comprensión, por

forjar en mí ese gran espíritu de superación y de búsqueda por la vida.

A mis tíos en general: Nico y Adela, Miguel y Chela, Geras y Lupita, Lalo y Lupita, Lourdes y Pancho, y a todos mis primos por su apoyo

brindado, gracias por impulsar mis sueños.

A “Pátaro”: por tu apoyo y comprensión, por tu tiempo y dedicación, por formar parte de la continuidad en este camino; pero sobre todo,

gracias por tu AMISTAD.

A Ricky: porque siempre estuviste a mi lado, por el apoyo brindado durante estos tres años llenos de cambios y por lo que has significado en

mi vida.

GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA HOY Y SIEMPRE

Page 9: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

II

AGRADECIMIENTOS

A Pancho, por todo tu tiempo y dedicación en la realización de este trabajo y por el apoyo brindado a través de todos estos años, que si bien no han sido fáciles, ésta es la prueba, de que cuando se quiere, se puede. A mis amigos y amigas que en el trayecto de todos estos años han contribuido con una sonrisa, una palmada en la espalda y palabras de aliento que si bien, en su momento fueron las más oportunas para salir de las adversidades y juntos alcanzar grandes logros como éste. Marlene, Gladys, José, Paco Baños, Carlos, Osvaldo Sánchez, Miryi, Angel, Juanito, Marianoϯ, Humberto, Jehieli, Adrianita, Ángeles, Oscar Molina, Dey, Delman, Marisol Morales, Elizabeth Urbina “Pekas”, Armando, Edencita, Selenita y Gaby Navarro, Ricky, Raquel, Coral, José Luis, Sara, Rosy, Polo, Marce, Lauris, Eri, Seño Silvia, Cristi, Teresita, Josefina Álvarez, Ernesto Pedro, Familia Gaona Cerna, y a todos aquellos que me han brindado ese tesoro tan maravilloso que es su AMISTAD. Y porque la vida sigue y aún hay mucho que recorrer en ella, gracias Ricky por todo y por ser alguien maravilloso en mi vida. A la FES-C, porque fue en ella donde me formé como MVZ y a la FMVZ, por darme la oportunidad de continuar en este crecimiento. A los doctores que han contribuido en mi formación académica; particularmente a los Drs. Gerardo García Tovar, Pablo Martínez Labat, Alfredo Cuéllar, Oscar Molina, Francisco Morales, Juan Carlos del Río, Patricia Mora, Jaime Orozcoϯ, García Alcaráz, Guillermo Oviedoϯ, Citlali Hernández, Humberto Ramírez, Adriana Ducoing y Víctor Tenorio. A mi comié tutor integrado por los doctores Bety Arellano, Jorge Tórtora, Efrén Díaz y Francisco Morales; así como también a mi jurado evaluador, los doctores Javier Gutiérrez, Andrés Ducoing, Alfredo Cuéllar, Efrén Díaz y Francisco Morales, por su tiempo y dedicación

Page 10: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

III

para leer y hacer las correcciones y los comentarios oportunos para la mejora de este trabajo. A los Drs. y amigos que me apoyaron en mi proceso de formación, en la práctica y en la teoría externos a la FES-C: Dra. Rosaura Romero, a mis primos los Drs. Estela y Marco que son un gran ejemplo a seguir como personas y como profesionistas. Al INIFAP-CENID Microbiología, por abrirme las puertas al conocimiento y a la ciencia, a los Drs. Que han estado también a mi lado brindándome su apoyo y su amistad, su tiempo, su dinamismo y comprensión, GRACIAS Drs. Beatriz Arellano, Efrén Díaz, Lucy Favila, Gaby Palomares, Víctor Tenorio, Francisco Aguilar, Dionicio Córdoba, Enrique Herrera. A la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, España y a los doctores Jesús Salinas, Mary Carmen, Rosa Caro, Nieves Ortega, Paco cuello, por sus enseñanzas y apoyo en la realización del presente trabajo y gracias por su amistad y por cobijarme durante mi estancia en su país. A la Dra. Cristina Rodríguez, por contribuir en la donación de la cepa Salmonella cholerasuis. Y a las personas que me han dado el regalo más maravilloso que he recibido en la vida; a los Pbros. Agustín Reyes, Tonatiuh Montenegro, Daniel Navarrete, Pedro Reyes, Francisco Merinoϯ, Tomás Montesinos, Rubén Darío, Manuel, Juan, Josafat, Gustavo Mendieta y Oscar Camacho; a las Hnas. Lauraϯ y Gaby, y a todos aquellos que me han acercado a Dios. Gracias por ese regalo tan maravilloso y por su linda AMISTAD, son una bendición en mi vida. A mis enanos Nabikyϯ, Mouglyϯ, Katyϯ, Negraϯ, Tamarindoϯ, Clavesinaϯ y Clavesínϯ, Daisy, Apocaliptoϯ, Nacha, Isis, Osiris, Copo de Nieve, Rayita y a todos aquellos animalitos que contribuyeron con un poco de sí para mi formación profesional y en la realización de éste trabajo. GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA HOY Y SIEMPRE

Page 11: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

IV

“JUNTO A TI, BAJO EL COBIJO DE TUS BRAZOS SE ENCUENTRA MI

VIDA, Y ES ESTO, LO QUE ME DA FORTALEZA Y ME LLENA DE

ALEGRÍA, LO QUE ME HACE SENTIR CAPAZ DE TODO. QUIZÁ EL

PASO POR ESTE MUNDO, NO ES MÁS QUE UNA PERPETUA

LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA. SUPERVIVENCIA A LOS

PROPIOS FRACASOS, A LOS AMORES, A LAS PÉRDIDAS, AL

MIEDO A SER ARRASADOS POR LOS VOLCANES QUE SE DESATAN

EN NUESTRO INTERIROR Y TENER LA VALENTÍA DE

LEVANTARNOS PARA COMENZAR DE CERO. RECONSTRUIRNOS

A NOSOTROS MISMOS UNA Y OTRA VEZ, FORTALECIÉNDONOS

DESPUÉS DE CADA CAÍDA, DE CADA TRIUNFO, DE CADA

DERROTA. SER MÁS FUERTES Y HUMILDES, PARA

CONVERTIRNOS EN INDIVIDUOS MÁS SABIOS, PERO CON LA

CANDIDEZ DEL INGENUO QUE NO PIERDE LA CAPACIDAD DE

ASOMBRO. PORQUE TODO SE PUEDE CUANDO SE PIERDE EL

TEMOR A NO LOGRARLO Y SE DESCUBRE, COMO EN UNA

REVELACIÓN QUE NO HAY PODER MÁS GRANDE QUE LAS

GANAS DE VIVIR Y DE SABER QUE LA VOLUNTAD ES LA

FUERZA MOTRIZ QUE TODO LO PUEDE”.

GRACIAS DIOS POR TODO

Page 12: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

V

Resumen

MVZ Martínez Serrano María Guadalupe. Desarrollo de una prueba de inmunoensayo enzimático para el diagnóstico de la clamidiosis en caprinos. Tutor principal: Dr. Efrén Díaz Aparicio. Comité Tutor. Dra. Beatriz Arellano Reynoso, Dr. Jorge Luis Tórtora Pérez y Dr. José Francisco Morales Álvarez. Proyecto financiado por proyecto SAGARPA-CONACYT 48599, “Estudio epidemiológico de enfermedades que afectan la producción caprina en México”.

Chlamydia abortus es una bacteria intracelular obligada que además de ser una

zoonosis causa aborto en el último tercio de la gestación en cabras, ovejas y otros

rumiantes; es exótica en México, por lo que el ingreso de estuches y antígenos

comerciales para su diagnóstico se encuentra limitado. El objetivo de este estudio

fue desarrollar un ELISA-I capaz de detectar la presencia de anticuerpos en

animales infectados por C.abortus y a su vez compararla con un estuche

comercial para diagnóstico de esta enfermedad. La bacteria se reactivó en

embriones de pollo para posteriormente ser multiplicarla en cultivos celulares; la

presencia de la bacteria tanto en embriones como en cultivos se comprobó con la

tinción de Stamp y con las pruebas inmunológicas de dot blot e

inmunofluorescencia directa. A partir de los cultivos infectados, se purificaron los

cuerpos elementales por ultracentrifugación diferencial. El paquete celular

obtenido tras este proceso, fue utilizado como antígeno para el desarrollo del

ELISA-I; la concentración utilizada fue de 0.2 μg/μL; la dilución óptima de los

sueros testigos fue de 1:50. El punto de corte se estableció sumando y restando

una desviación estándar a los controles positivo y negativo respectivamente;

siendo positivas las muestras con una D.O. superior a 0.741, negativas las

inferiores a 0.695 y sospechosas las que estaban entre estos dos valores. La

sensibilidad de la prueba fue del 75%, con una especificidad del 66.6%; el índice

de concordancia entre el estuche comercial y el ELISA-I desarrollado fue de 0.4,

valor que se considera como moderado; finalmente, la prueba tuvo una validez

calculada del 70%. La ELISA-I aquí desarrollada, puede ser una alternativa que

coadyuve a determinar el estatus de la enfermedad en el país y de este modo

Page 13: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

VI

establecer medidas de control o bien, medidas preventivas para evitar su

propagación en el territorio nacional.

Palabras clave: Clamidiosis caprina, Chlamydia abortus, ELISA-I.

Summary

Maria Guadalupe Martinez Serrano. Developement of an immunoassay enzyme

test for the diagnosis of chlamydiosis in goats. Thesis Director: Dr. Efren Diaz

Aparicio. Tutor Committee. Dra. Beatriz Arellano Reynoso, Jorge Luis Tórtora

Perez and Dr. José Francisco Morales Alvarez. Project funded by SAGARPA-

CONACYT project 48599, "Epidemiological study of diseases affecting goat

production in Mexico".

Chlamydia abortus is an obligate intracellular bacterium that besides being a

zoonosis causes abortion in the last third of gestation in goats, sheep and other

ruminants. It is considered exotic in Mexico, so that the entry of kits and

commercial antigens for diagnosis is limited. The aim of this study was to develop

an ELISA-I capable of detecting the presence of antibodies in infected animals with

C.abortus compared with a commercial kit for diagnosis of this disease. The

bacterium was cultured in chicken embryos and then it was multiplied in cell

culture, the presence of the bacterium in both embryos and cell cultures was

verified by Stamp staining, and immunologic tests as dot blot as well as direct

immunofluorescence. Elementary bodies were purified from the infected cultures

by Differential centrifugation and ultracentrifugation. The cell pellet obtained after

this process was used as antigen for the ELISA-I, the antigen concentration used

was 0.2 μg / μl, the optimal dilution of control serum was 1:50. It was considerate;

positive samples with an OD greater than 0.741, the negative below 0.695 and

suspected sera between these two values. The test sensitivity was 75%, with a

specificity of 66.6%, the rate of agreement between the commercial kit and ELISA-I

developed was 0.4, which is considered as moderate and finally, the test had a

Page 14: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

VII

validity calculated 70%. The I-ELISA developed here may be an alternative that

contributes to determine the status of the disease in the country and thus

establishing control measures or preventive measures to prevent its spread

throughout the country.

Keywords: caprine chlamydiosis, Chlamydia abortus, ELISA-I.

Page 15: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

1

1 Introducción

1.1 Aborto Enzoótico de los Pequeños Rumiantes (generalidades)

El aborto enzoótico de los pequeños rumiantes (AEPR) provoca importantes

pérdidas en muchas áreas del mundo dedicadas a la cría ovina y caprina,

particularmente cuando los rebaños se juntan durante el periodo de partos. Es una

enfermedad infecciosa causada por bacterias Gram negativas pertenecientes a la

familia Chlamydiaceae que producen aborto en el último tercio de la gestación y

que afecta principalmente a ovinos, caprinos, bovinos y humanos.1,2

Aunque la mayoría de los reportes sobre el AEPR están basados en ovejas, la

enfermedad tiene un gran impacto económico y de salud pública en un gran

número de explotaciones caprinas en el mundo.3

La clamidiosis o AEPR fue reportada por primera vez en Escocia en 1936 por

Greig, denominándola Aborto Enzoótico Ovino (AEO), quien sugirió que los

abortos eran resultado de factores medioambientales como deficiencias

nutricionales de los animales las que impedían llevar a término la gestación; sin

embargo, en 1950, Stamp et. al. demostraron que esta enfermedad era causada

por un agente infeccioso perteneciente al grupo de “psitacosis – linfogranuloma

venéreo” (psitacosis-LGV). 1, 4

Debido a su morfología e incapacidad de multiplicarse en medios inertes, durante

éste periodo fue discutida la naturaleza de las clamidias, que hasta entonces

habían sido consideradas como virus. Fue en 1966 cuando Page, determinó su

naturaleza bacteriana y dos años más tarde Weiss las define como bacterias

intracelulares obligadas.4, 1

La clasificación de los miembros de la familia Chlamydiaceae, se basa en el

análisis filogenético de las secuencias 16S ARN-r, separando así, sus miembros

de las demás bacterias. En 1999 Everett et. al. hicieron una nueva clasificación de

la familia Chlamydiaceae, basándose en el análisis genético de las subunidades

Page 16: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

2

16S y 23S del ARN-r; demostrando así, que dicha familia agrupaba dos géneros:

Chlamydia y Chlamydophila y la existencia de nueve especies diferentes (Cuadro

1) confirmadas por análisis de fenotipo, antigenicidad, restricción de

endonucleasas y un conjunto distintivo de rasgos de virulencia, por ejemplo, C.

pecorum afecta principalmente a Bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y coalas,

siendo sus órganos diana cerebro, ojo, intestino, linfonodos, articulaciones, etc;

mientras que C. abortus afecta principalmente a ovinos y caprinos y sus órganos

blanco son intestino, placenta, bazo e hígado fetal.4, 5, 6

La notificación de un nuevo género para la familia Chlamydiaceae fue aceptada;

sin embargo, la comunidad científica no ha adoptado de manera uniforme el uso

del nuevo nombre; por ésta razón, en 2011, se retomó la clasificación inicial

quedando nuevamente un solo género: Chlamydia con nueve especies

establecidas. 4, 6,7

Page 17: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

3

Cuadro 1. Taxonomía del orden de las Chlamydiales propuesta por Everett et al. (1999) comparada con la taxonomía clásica y con el reajuste de nomenclatura propuesto en 2011.

ANTIGUA TAXONOMÍA RECLASIFICACIÓN (Everett, et. al. 1999)

Nueva clasificación

(Krieg, et. al. 2011, Manual Bergey´s)

Orden Familia Género-Especie Género Especie Hospedador

Chlamydia

Chlamydiales

Chlamydiaceae

Chlamydia psittaci

Chlamydophila

abortus Rumiantes psittaci Aves

felis Gato caviae Cobayas

Chlamydia pecorum pecorum Rumiantes

Chlamydia

pneumoniae pneumoniae Humanos

Chlamydia trachomatis Chlamydia

trachomatis Humanos suis Cerdos

muridarum Ratones

Parachlamydiaceae acanthamoebae Waddiaceae chondrophila

Simkaniaceae negevensis

Page 18: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

4

Los miembros de la familia Chlamydiaceae producen infecciones oculares,

pulmonares, genitales, articulares e intestinales tanto en aves como en humanos y

otros mamíferos (Fig. 1); sin embargo, Chlamydia abortus y C. psittaci son las

especies de mayor importancia debido a su alto potencial zoonótico.5

Aun cuando el AEPR no se describe con frecuencia en humanos, existe un riesgo

considerable de infección en mujeres gestantes, asociado en la mayoría de los

casos a un contacto directo con ovejas o cabras infectadas. 8,9, 5. Si el contagio se

produce durante el primer tercio de la gestación sobreviene el aborto, mientras

que si tiene lugar al final, puede producir septicemia y mortalidad perinatal10

(Cuadro 2).

Figura 1. Patógenos de la familia Chlamydiaceae potencialmente zoonóticos.

Favorecen la transmisión zoonótica

Evidencia de transmisión zoonótica limitada

Potencial zoonótico desconocido

Page 19: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

5

Cuadro 2. Familia Chlamydiaceae

Adaptado de Kerr et al., 200559

Especies Hospedero Enfermedad/Síntomas

C. trachomatis Humanos Conjuntivitis crónica (tracoma), enfermedades de

transmisión sexual, enfermedad inflamatoria pélvica,

infertilidad

C. muridarum Ratón, hamster Infección en tractos respiratorio y genital

C. suis Cerdos Enfermedad intestinal, respiratoria y reproductiva

C.

pneumoniae

Humanos Neumonía, bronquitis, faringitis, se le relaciona con

aterosclerosis, artritis reactiva y asma

C. psittaci Aves silvestres

y de corral

Enfermedad respiratoria (zoonosis)

C. abortus Rumiantes y

cerdos

Aborto (zoonosis)

C. pecorum Rumiantes y

cerdos

Enfermedad entérica, neumonía, conjuntivitis, poliartritis,

metritis y encefalomielitis

C. felis Gatos Conjuntivitis (probable zoonosis)

C. caviae Cerdo de guinea Infección ocular y en tracto genital

1.1.1 Antecedentes

En 1936, Greig, descrubre por primera vez el aborto clamidial, denominándolo

aborto enzoótico ovino. La enfermedad fue asociada a deficiencias nutricionales

en los animales y a factores medioambientales. Sin embargo, en 1950, Stamp et

Page 20: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

6

al. demostraron que la enfermedad era ocasionada por un agente infeccioso

perteneciente al grupo “ psitacosis - linfogranuloma venérreo”.4 En Alemania en

1959, se informó por primera vez sobre abortos por Chlamydia; después, la

enfermedad fue diagnosticada en Bulgaria, España, USA, Francia, India, Japón,

Reino Unido, Chad, Grecia y Túnez. Con excepción de Australia y Nueva Zelanda

en muchas partes del mundo el AEPR es la segunda causa de abortos infecciosos

después de brucelosis y la principal en países donde la brucelosis está controlada

o erradicada. 3, 8, 10, 11, 12

En México, el AEPR se encuentra clasificado dentro del grupo 1 de enfermedades

exóticas de la ganadería nacional de notificación obligatoria (DOF, 05 marzo

1999)13; sin embargo, existen evidencias serológicas y de aislamiento (1997) que

indican la presencia de la enfermedad en el territorio nacional y el riesgo de

ingreso al país es muy alto debido a la importación de ganado.14

En 2005, se realizaron estudios de ésta enfermedad en rebaños caprinos,

demostrando la presencia de la bacteria en el estado de Michoacán a partir de una

muestra de heces. 15 En 2008, se hizo un estudio serológico en rebaños caprinos

lecheros de seis estados del país, encontrando anticuerpos contra el agente;16 en

2010, nuestro grupo de investigación determinó también la presencia de

anticuerpos en cabras del Estado de Guanajuato y el aislamiento del

microorganismo se confirmó con la prueba de PCR a partir de hisopos vaginales;17

en 2011, Soriano et. al. identificaron mediante inmunofluorescencia, la presencia

de C. abortus en un aborto ovino procedente de Amoloya de Juárez, México,

mismo que fue confirmado con una PCR.18

1.2 Etiología

Chlamydia abortus es el agente etiológico del AEPR, es una bacteria pequeña que

tiene una pared celular con características similares a la pared de las Gram

negativas; sin embargo, carecen de la presencia de una capa rígida de

Page 21: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

7

péptidoglicano, probablemente como consecuencia de la adaptación al medio

intracelular; aunque se ha descrito la presencia de ácido murámico, 19 (Cuadro

3). A causa de su aparente inhabilidad para producir ATP, estos microorganismos

dependen del metabolismo de las células hospederas para su multiplicación,

privándolas de nutrientes y fuentes de energía, por esta razón, C. abortus

necesariamente crece en el citoplasma de las células eucariótas en un ciclo de

desarrollo único en donde una forma infecciosa resistente, los cuerpos

elementales (CE), se alterna con una forma metabólicamente activa no infecciosa,

los cuerpos reticulares (CR) 19, 20, 21

1.2.1 Cuerpos elementales

Los CE son la forma infecciosa de C. abortus, son electro-densos, miden entre 0.2

– 0.3 µm de diámetro y están rodeados por una doble envoltura trilaminar:

membrana interna o citoplasmática y membrana externa, que es propiamente la

pared celular bacteriana que se caracteriza por tener gran cantidad de proteínas

ricas en aminoácidos azufrados, tal es el caso de la proteína principal de

membrana externa (MOMP) y las proteínas de membrana externa 2 y 3 (Omp2 y

Omp3 respectivamente) formadas por una fuerte unión de puentes disulfuro que le

dan rigidez y escasa permeabilidad.5, 19, 22, 23 Los CE son muy resistentes a las

condiciones ambientales estando fuera de la célula del hospedero; además,

cuando se encuentran en el medio extracelular, son metabólicamente inactivos, lo

que les facilita se transmitan de célula a célula y de hospedero a hospedero; de

tal forma que al ingresar nuevamente a una eucariota, inician inmediatamente su

síntesis de RNA y de proteínas.19, 23, 24, 25

Page 22: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

8

Cuadro 3. Componentes de la pared celular clamidial que interactúan

con la célula hospedera. Escalante, et al. 1998

Componente de

la pared celular

Función Efecto

Lipopolisacárido

(LPS)

Estimula la

fagocitosis

celular, disminuye

el flujo en la

membrana celular

perturba la respuesta inmune

mediada

Proyecciones de

los RB

Perforación de la

membrana de la

inclusión clamidial

Facilita la adquisición de nutrientes

Proteínas ricas en cisteína (CRP):

a) Proteína

Principal

de

Membrana

Externa

(MOMP)

Porina Difusión pasiva de compuestos

hidrofílicos dentro de la bacteria

b) CRP

pequeña o

EnvA

Adhesina,

lipoproteína

Adhesión y entrada a la célula

hospedera

c) CRP

grande o

EnvB

Proteína principal

estructural

Función equivalente a la del

péptidoglicano

Page 23: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

9

1.2.2 Cuerpos reticulares

Los CR miden entre 0.5 - 1.3 µm de diámetro, obtienen nutrientes e la célula

hospedadora y son la forma metabólicamente activa no infecciosa que se

multiplica por fisión binaria dentro de la célula; 5, 22,23, 4

En comparación con el CE, su pared es más fina y frágil, tiene una membrana

citoplasmática mal definida. Su interior es de aspecto granular y con mayor

número de ribosomas presentes. Se ha demostrado que los CR pueden sintetizar

en forma independiente ciertas proteínas de la célula hospedadora e incluso fuera

de la célula, si se les asegura un aporte adecuado de ATP exógeno.25, 26

Entre los CE y CR, aparecen unas estructuras denominadas corpúsculos

intermedios (CI) que constituyen tanto morfológica como estructuralmente una

etapa de transición en la condensación del CR para originar el CE. 8, 4 (Fig. 2).

Figura 2. Fotografía electrónica de las diferentes formas evolutivas clamidiales. Cuerpo elemental (CE), cuerpo intermedio (CI) y

cuerpos reticulares (CR), uno de ellos en fisión binaria (flecha). Barra: 0,25 m. Tomado de Nieves, 2005.

Page 24: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

10

1.2.3 Ciclo de desarrollo

El ciclo evolutivo de las clamidias inicia cuando la forma extracelular del

microorganismo, el CE, infecta a una célula susceptible induciendo su propia

internación por endocitosis. La familia de las Chlamydiaceae presenta un ciclo de

desarrollo único, bifásico que dura entre 48 y 72 horas aproximadamente y consta

de cinco etapas, dando inicio cuando los CE se adhieren a las células epiteliales4,

27, 28 y continuando con los pasos que a continuación se describen:

1) Penetración de la forma infecciosa o cuerpo elemental en la célula

hospedera, con la inmediata transformación en la forma metabólicamente

activa o cuerpo reticular.

2) Multiplicación por fisión binaria del CR para dar lugar a una microcolonia o

inclusión citoplasmática.

3) Conversión de los CR en CE, seguida de la liberación bacteriana mediante

lisis o por exocitosis.4, 25,

Además del ciclo de desarrollo típico con sus dos fases, una de cuerpos

elementales y otra de cuerpos reticulares, se ha descrito también una tercer forma

persistente in vitro (en cultivo celular), donde los cuerpos reticulares tras diversos

estímulos son capaces de mantenerse por más tiempo dentro de la célula

hospedera; estas estructuras son conocidas como “formas aberrantes o de

persistencia”. 4, 25, 27, 28 (Fig. 3).

Page 25: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

11

Figura 3. Ciclo de desarrollo de Chlamydia spp. Tomado de Martínez, 2006.

1.2.4 Establecimiento de C. abortus al interior de la célula hospedera

En el ciclo evolutivo de las clamidias, las formas infecciosas o CE, son los que tras

adherirse a la célula hospedera, ingresan en una vacuola cuya pared parece

originarse por una invaginación de la célula citoplasmática, esta vesícula formada

retrasa su maduración, manteniéndose en etapas tempranas de la vía endocítica,

evitando de este modo la fusión con los lisosomas, 20, 21 lo que les da la

característica propia de los microorganismos intracelulares obligados, es decir,

tienen la capacidad de promover su propia ingestión por los fagocitos no

profesionales, permitiéndoles mantenerse al interior de las células y evitar así la

interacción con las defensas del hospedero.23 Se ha sugerido que el responsable

de la inhibición de esta fusión es un factor termolábil, presente exclusivamente en

la superficie de los cuerpos elementales;29 este proceso resulta diferente cuando

se trata de un macrófago infectado, pues las vesículas infectadas forman parte del

sistema endosómico. En cuanto a los polimorfonucleares (PMN) sí se ha

demostrado la presencia de fagolisosomas; sin embargo, la mayor parte de las

bacterias son capaces de evadir la acción de los PMN al introducirse de manera

inmediata en otras células, quedando limitada su acción a las primeras fases de la

Page 26: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

12

infección; incluso, se les considera incapaces de resolver la infección por sí solas. 4

Además de este ciclo de desarrollo típico, existe una tercer forma persistente que

ha sido estudiada in vitro, donde se ha inducido mediante una gran variedad de

estímulos una forma aberrante de los cuerpos reticulares, tal es el caso de la

presencia de INF-γ y antibióticos en el medio o bien de la privación de nutrientes

en el mismo, lo que puede alterar el crecimiento de las clamidias y facilitar de este

modo una infección crónica o persistente, particularmente cuando se estimula la

producción de INF-γ. 25

1.3 Estructura antigénica

Los agentes pertenecientes al orden de las Chlamydiales, comprenden un gran

número de microorganismos relacionados tanto estructural como

antigénicamente.30

Los antígenos presentes en las bacterias de la familia Chlamydiaceae, son

complejos y sólo parcialmente conocidos. Se localizan en la pared celular y se han

agrupado de acuerdo a su naturaleza en antígenos glicolipídicos y antígenos

proteícos4, 30, 31 (Fig. 4).

1.3.1 Antígenos glicolipídicos

1.3.1.1 Lipopolisacárido

De acuerdo a su estructura química, el Lipolisacárido (LPS) se encuentra

localizado en la membrana externa, es el segundo antígeno de mayor importancia

y se compone de un glicolípido que es compartido por todas las especies de

clamidias; por lo tanto, constituye un epítopo específico de género.19 Su presencia

se ha demostrado mediante las pruebas de fijación del complemento,

inmunofluorescencia y ELISA.31

Page 27: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

13

El LPS clamidial es estable al calor; se le considera como un epítope específico de

grupo con estructuras parecidas a las encontradas en bacterias Gram negativas y

está formado por tres componentes principales: una porción lipídica (Lípido A), un

núcleo oligosacárido compuesto de heptulosa, glucosa, galactosa, glucosamina y

ácido ceto-3-desoxi-2octulosónico (KDO) y una parte final polisacárida denominda

antígeno “O” muy variable.29 Salinas et. al. (1994) caracterizaron la localización y

distribución de los epítopos de LPS de la cepa AB7 de C. abortus, localizándolos

en la zona externa de los CR e interna de los CE; esta localización, distinta a la

descrita para el género Brucella, explicaría la falta de eficacia protectora de los

anticuerpos (Ac) dirigidos contra el LPS de C. abortus. 29, 32

1.3.1.2 Glicolípido soluble

Es un antígeno específico de género, de naturaleza glicolipídica conocido como

GLXA o “exoantígeno glicolipídico”. Stuart et. al., lo aislaron en 1987 a partir de

sobrenadantes de cultivos infectados por Chlamydia trachomatis, demostrando

así, que es un glicolípido secretado durante el ciclo infectivo, puede ser hidrolizado

y fraccionado en componentes polisacáridos y lipídicos, ambas fracciones le

confieren una actividad antigénica; sin embargo, en sus análisis fisicoquímicos y

estructurales, se le atribuyeron características bioquímicas, inmunológicas y de

composición que la hacen marcadamente diferente al LPS, ya que no posee KDO

ni los ácidos grasos asociados al lípido A.19, 33, 34, 35

Actualmente se ha demostrado que el GLXA clamidial, se encuentra tanto en la

membrana de los CE como en la membrana de la inclusión intracelular formada

por los CR; también se comprobado su presencia durante la mitad y fin del ciclo

infectivo, así como en el citoplasma de la célula huésped; todo esto, le ha

conferido importancia en el inicio de la infección clamidial. 35, 36

Page 28: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

14

1.3.2 Antígenos Proteicos

1.3.2.1 Proteínas de la membrana externa

1.3.2.1.1 Proteína principal de la membrana externa (MOMP)

Se han estudiado extensamente dos antígenos principales: uno de ellos, el mejor

caracterizado en las especies de Chlamydia, es la proteína principal de membrana

externa (MOMP), se encuentra en mayor proporción (60%) tanto en los cuerpos

elementales como en los reticulares; su peso varía entre 38 y 43 kDa y tiene

funciones de porina. Esta proteína es común a todos los miembros de la familia

Chlamydiaceae, aunque presenta diferencias estructurales y de inmunogenicidad

en cada una de las especies. También se le ha implicado en la entrada de las

clamidias a las células hospederas, ya que promueve las interacciones

electrostáticas no específicas con la célula, así como las interacciones

hidrofóbicas específicas, actuando también como adhesina.23, 28, 31 La MOMP, al

igual que el resto de las proteínas principales de la membrana externa de las

Gram negativas, se caracteriza también por ser insoluble al sarcosil, detergente no

iónico que solubiliza la membrana plasmática y el citoplasma de las bacterias,

dejando un resto insoluble denominado COMP (complejo de la membrana

externa).4, 29

1.3.2.1.2 Proteína polimórfica de la membrana externa (POMP)

El segundo antígeno es la proteína polimórfica de membrana externa (POMP), que

se expresa con masas moleculares entre 85, 90 y 105 kDa. Su superficialidad e

inmunogenicidad justifican el interés por estas proteínas. Son ricas en serina y

fenilalanina; son polimórficas debido a que sus genes sufren mutaciones que

originan variaciones en su estructura.

Actúan como citolisinas, que contribuyen a la rotura de la célula hospedadora y a

la salida del cuerpo elemental. 28, 31

Page 29: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

15

La expresión de las POMP no está limitada a C. abortus, ya que los genes que la

codifican han sido identificados en todos los miembros de la familia

Chlamydiaceae; 37, 38 su síntesis se lleva a cabo en las últimas fases del ciclo de

desarrollo de las bacterias de la familia Chlamydiaceae, al mismo tiempo que las

proteínas periplásmicas ricas en cisteína. 4, 29

Inmunológicamente, la variación en la expresión de las POMP, puede desempeñar

un papel en la evasión de la respuesta inmune al momento de su ingreso a la

célula hospedadora. Las proteínas polimórficas, pueden inducir respuestas de tipo

celular y humoral, ambas específicas, haciéndolas de este modo, potenciales

candidatas como antígenos para vacunas, por otra parte, debido a su

especificidad y a la fuerte reacción que contra estas proteínas muestran los sueros

policlonales de ovejas infectadas experimental o naturalmente con C. abortus, se

han usado como antígeno de diagnóstico para diferenciar aquellas infecciones

provocadas por C. abortus de las provocadas por C. pecorum en rumiantes. 31, 29,

39

Figura 4. Representación esquemática de la membrana externa clamidial, mostrando la localización de las tres principales

proteínas: MOMP, Omp2 y Omp3. Adaptado de Hatch (1996)40.

1.3.2.1.3 Omp 2

Otro tipo de proteínas antigénicas identificadas utilizando suero de ratones

infectados son las conocidas como “pequeñas” y “grandes” proteínas ricas en

cisteína de 12 y 60 kDa, respectivamente.28, 41

Membranaplasmática

Membranaexterna

LPS

Omp2

MOMP

Omp3

Page 30: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

16

Las Omp 2, también son conocidas como “EnvB” o “Large CRP” (proteína grande

rica en cisteína); forma parte del “COMC” en una proporción de 1:5 respecto de la

MOMP. Es codificada por el gen omp2 y su transcripción depende del ciclo de

desarrollo de las bacterias, ya que tiene lugar en el momento de la condensación

de los CR en CE. 29 Tiene dos cualidades principales; por una parte su elevado

contenido en aminoácidos azufrados, su transcripción es conjunta con la otra

proteína rica en cisteína (Omp 3) y por estar únicamente en los cuerpos

elementales se le confiere una función estructural. Es una proteína muy

inmunogénica, tanto en C. trachomatis como en C. psittaci; es sensible a la

tripsina y es capaz de unirse a las células epiteliales, lo que hace suponer que se

encuentra expuesta en la superficie de la bacteria; por lo que se piensa que puede

actuar como adhesina. 29, 41

1.3.2.1.4 Omp 3

Pertenece al grupo de las proteínas “pequeñas” ricas en cisteína y se le conoce

también como EnvA o “Small CRP” (proteína menor, rica en cisteína); es el tercer

componente de la COMC; pesa 12 kDa y el gen que la codifica es el omp3, que al

igual que el gen omp2, transcribe durante la condensación de los CR a CE. 4, 41

1.3.2.1.5 Proteínas del proceso celular

1.3.2.1.5.1 Proteínas de inclusión (Inc)

Se encuentran en la membrana de los cuerpos de inclusión de las bacterias

pertenecientes al orden Chlamydiales. Posee cada una de ellas un dominio

hidrofóbico único de 50 a 80 aminoácidos. Constituyen una familia de proteínas

que tienen un importante papel en la infección, el crecimiento y la supervivencia en

la célula. Su principal función es la evasión del sistema inmune, se les ha

relacionado con el desarrollo de la inclusión, la adquisición de nutrientes e incluso

se les ha asociado en los procesos de transición de cuerpos reticulares a

elementales y viceversa.4

Page 31: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

17

1.3.2.1.5.2 Chaperonas o proteínas de choque térmico (HSP)

Sus siglas provienen del inglés Heat shock proteins, se encuentran en todos los

organismos y aparecen, principalmente en respuesta a un incremento de la

temperatura. 42

Fueron descubiertas en 1962 por Ritossa et. al.y aisladas en 1974 por Tissieres y

et. al.; las HSP, fueron descritas como un grupo de proteínas altamente

conservadas e involucradas en la homeostasis celular por mostrar los efectos

citoprotectores en diferentes formas de estrés. Se les atribuye el papel de

chaperonas moleculares y actúan tanto en el plegado y en la agregación de

proteínas, así como en el ensamblaje de las mismas; en el transporte intracelular y

la degradación de sustancias dañadas; además, tienen un papel protector en la

lesión de isquemia/perfusión mediante la reparación de proteínas dañadas,

eliminando de éste modo el estímulo para la apoptosis. Las proteínas de choque

térmico se encuentran numeradas en base a su masa molecular aproximada en

kDa 42, 43, 44 y se clasifican en cuatro familias: HSP 27, HSP 60, HSP 70 y HSP 90

kDa. La familia más estudiada dentro de las especies clamidiales es la HSP 70 o

Dnak-like, con un peso molecular de 75 kDa, localizada en la membrana

externa de los CE, por lo que se le atribuye un papel mediador en la adhesión de

C. trachomatis a la célula hospedadora; papel que aún no ha sido comprobado en

las demás especies; sin embargo, sí se ha demostrado que estas proteínas son

capaces de inducir una respuesta inmune humoral frente a la infección clamidial

tanto en el humano como en la oveja.4, 29 La HSP 60 ó Gro-EL-like de Chlamydia

pneumoniae, tiene un peso de 58 kDa y parece estar implicada en los daños

ocasionados en las arterias de los sujetos infectados debido a la hiperestimulación

de autoanticuerpos, por lo que se le relaciona con la arterioesclerosis, por inducir

un ataque a la pared endotelial, mediante una reacción de hipersensibilidad

retardada, propia de las infecciones crónicas. Por otra parte, la HSP 70, se

Page 32: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

18

encuentra presente de forma temprana en la infección y tiene un importante papel

en el transporte de proteínas a través de las membranas. 28, 31, 29

1.3.2.1.5.3 Sistema de secreción tipo III (TTSS)

El sistema de secreción tipo III (T3SS ó TTSS) se considera como uno de los

principales factores de virulencia de las bacterias Gram negativas y actualmente,

ha surgido como un mecanismo capaz de promover la virulencia clamidial. La

presencia de esta estructura es esencial para el desarrollo de una infección aguda,

mientras que la cronicidad de la infección depende fundamentalmente de su

funcionamiento. 45 La secreción de tipo III, es el proceso principal por el cual las

bacterias translocan sus proteínas efectoras de la membrana de inclusión hacia el

interior del citoplasma de la célula hospedera, 46, 47 por lo que el TTSS es

requerido en cada fase del ciclo de vida de clamidia, ya que ofrece la posibilidad

de su multiplicación intracelular. 45

Ha sido bien establecida la capacidad de las clamidias para secretar proteínas

efectoras por el sistema de secreción tipo III y manipular la actina en las etapas

tempranas de la infección. La proteína efectora CT456 (TARP) es secretada

durante la entrada de las bacterias a la célula hospedera, iniciando la

polimerización de actina; este fenómeno se ha reportado en la etapa inicial de la

infección, sin embargo, se cree que no desempeñe un papel importante en los

reordenamientos de actina que median la extrusión que se produce casi 40 horas

más tarde. 48 Los principales efectores reportados para Chlamydia spp. son CrpA,

que activa los linfocitos T CD8+ y confiere una protección parcial en ratones

infectados con C. trachomatis. Otra proteína es la CPAF (Chlamydial Protease-like

Activity Factor) secretada al interior de la célula hospedadora y que puede

degradar factores implicados en la transcripción, necesarios para la presentación

de los antígenos por parte del complejo principal de histocompatibilidad tipo I

(CMG I) y tipo II (CMH II), lo que interfiere en la habilidad del hospedador a la hora

Page 33: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

19

de responder frente a la infección clamidial, otras proteínas reportadas son CADD,

CT847, tarp, IncA, IncG, CT229, CT813, Cpn0585, Cpn0909 y Cpn1020. 29, 39

1.4 Inmunidad frente a las bacterias intracelulares

1.4.1 Generalidades

Algunas bacterias, sobreviven y se multiplican dentro de las células del

hospedador, tal es el caso de algunos microorganismos como Chlamydia spp.,

que es capaz de sobrevivir y multiplicarse dentro de fagocitos no profesionales

como las células endoteliales, esto debido a la presencia de moléculas de invasión

que les facilitan su entrada a estas células donde les es más fácil sobrevivir: ya

que estas bacterias se encuentran en un lugar inaccesible a los anticuerpos

circulantes, su eliminación requiere mecanismos inmunes distintos a los

establecidos para las bacterias extracelulares; sin embargo, el sistema inmunitario

del hospedador, debe intentar destruirlas, por lo que el éxito o fracaso de la

infección, dependerá de la eficiencia de la respuesta inmune del individuo

afectado. 49

La protección contra este tipo de infecciones se lleva a cabo por la activación de

macrófagos, después de la activación de células Th1. Aunque los macrófagos de

los animales no inmunizados suelen ser incapaces de destruir a estos

microorganismos, adquieren esta capacidad unos 10 días después de establecida

la infección. Esta activación es inducida por células Th1 y citocinas como el IFN-γ

y la IL-2. El IFN-γ es el activador más poderoso de macrófagos, y su eficacia

aumenta cuando se combina por contacto con algunos productos microbianos

como endotoxinas, dipéptido de muramilo y carbohidratos de la pared celular

(glucanos y mananos). La IL-2 también puede activar a los macrófagos; la

activación a través de esta interleucina es suprimida por IFN-γ, TGF-β e IL-4. Por

el contrario, la activación de macrófagos por INF-γ aumenta con las células Th1 y

NK y se suprime con las Th2. 50

Page 34: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

20

Para la eliminación de microorganismos intracelulares, particularmente de la

familia Chlamydiaceae, es necesaria una respuesta inmune que se caracteriza por

el establecimiento de una potente respuesta Th1 que conlleva a la producción de

citocinas proinflamatorias, especialmente IFN-γ y la activación de linfocitos T.25, 50,

51

Las células T, juegan un papel crítico en la inmunidad protectora contra la

infección clamidial y diversos estudios han demostrado que la infección por

Chlamydia spp. no se resuelve en ausencia de células T; sin embargo, mientras

que la población de linfoctios T CD4+ resulta esencial en la resolución de la

infección de otras especies de la familia Chlamydiaceae, para el caso de C.

abortus, esta población, si bien es importante en la resolución de la infección, lo es

en menor grado que la población CD8+, que resultan esenciales para la

eliminación del microorganismo en una infección primaria. 51, 52, 53 (Fig. 5).

Fig. 5. Esquema de la respuesta inmune Th1 contra C. abortus. Adaptado de Rank y Bavoil (1996).54

NK

IL-12

TNF-

IFN-

lisis

IL-2CD8

Th1 ThIFN-

Macrófago

fagocitosis

B

IgG2aIgA

Page 35: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

21

1.4.2 Respuesta inmune temprana o innata

El sistema inmune innato se caracteriza por actuar como la primera barrera frente

agentes extraños. Diversos estudios han demostrados que en una infección

primaria contra C. abortus, actúan principalmente los neutrófilos

polimorfonucleares (PMNs), que impiden la multiplicación incontrolada de

bacterias en órganos “diana”, como hígado y bazo. Estas células se han descrito

como necesarias para el reclutamiento adecuado de células TCD8+ en los focos

inflamatorios, siendo necesarias en la resolución de la infección por C. abortus.

Otras células importantes en la respuesta inmune innata, son las células “asesinas

naturales” (NK) que juegan también un papel importante en la resolución de

infecciones por microorganismos intracelulares. Se sabe que la presencia de

células NK en los focos inflamatorios, es crítica para la resolución de la infección

primaria por C. abortus.55, 56 Otro tipo de células presentes en sitios de infección

son macrófagos y linfocitos T gamma/delta (T γ/δ ), que actúan como puente

intermedio entre la respuesta inmune específica e inespecífica y en menor

proporción las células B; además, las células epiteliales producen diversos

mediadores pro-inflamatorios como CCL5, CXCL16, CXCL10, CXCL 1α, IL 8, IL-

12, IL-6, GM-CSF (factor estimulante de granulocitos y macrófagos) y factor de

necrosis tumoral (TNF), que inducen y aumentan la respuesta inflamatoria celular,

estimulando el daño directo a los tejidos y produciendo un aumento en la

expresión de moléculas de adhesión endotelial, que ayudan a la atracción de

células inmunes. 25, 29, 56

1.4.3 Respuesta inmune específica o adquirida

El sistema inmune adquirido o adaptativo, es un sistema específico que se

desarrolla después del primer contacto con un patógeno y su capacidad e

intensidad defensiva aumenta después de cada exposición subsiguiente a un

determinado microorganismo. Se le divide en inmunidad celular e inmunidad

humoral y se caracteriza por su diversidad, ya que responde a una gran variedad

Page 36: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

22

de antígenos extraños; por su especificidad pues cada microorganismo genera

una respuesta específica; por establecer memoria, lo que la hace más rápida y

eficiente; finalmente por la ausencia de autoreactividad, ya que brinda al

organismo la capacidad de diferenciar entre lo propio y lo extraño (esta propiedad,

la comparte con la inmunidad innata). 49, 56

Sus principales componentes son los linfocitos, tanto B, como T alfa/beta (Tα/β),

de los que se diferencían dos subpoblaciones: linfocitos T colaboradores, que

presentan en su membrana el grupo o “Cluster” de diferenciación 4 (CD4) y los

linfocitos T citotóxicos, que presentan en su membrana el “Cluster” de

diferenciación 8 (CD8). 29

Por otra parte, los macrófagos y las células dendríticas son capaces de expresar

en su superficie antígenos unidos al complejo principal de histocompatibilidad tipo

II (MHC) y servir como células presentadoras de antígeno (APC), mismas que

resultan importantes en la activación del sistema inmune adaptativo.56

1.4.4 Respuesta humoral

Los principales componentes en la infección por clamidia, que inducen la aparición

de la respuesta inmune humoral, son el LPS y la MOMP (Omp 1). Ambas

sustancias inducen la aparición de anticuerpos neutralizantes, de los cuales,

algunos bloquearán el efecto tóxico del LPS y otros, la adhesión de la bacteria a

su célula blanco (anticuerpos anti MOMP). El LPS, es considerado como un

antígeno tóxico debido a que induce la producción de citocinas proinflamatorias

como IL-1 y TNF, también se le considera como timoindependiente, pues estimula

directamente a los linfocitos B, induciendo su diferenciación y producción de

anticuerpos.56, 57

Page 37: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

23

1.4.5 Respuesta celular

Las respuestas de tipo Th1 (producción de IFN-γ), juegan un papel importante en

la resolución de la infección por clamidias, además, estudios en modelos murinos,

apoyan la hipótesis de que estas células se encuentran involucradas en la

protección contra la enfermedad; mientras que la respuesta Th2, relacionada en la

inmunidad humoral, participan de forma crucial en la persistencia de la

enfermedad. 49, 56 Una vez que las células presentadoras de antígeno han

reconocido y procesado a las clamidias, lo presentan a las células CD4+, que se

activan y estimulan la respuesta inmune Th1, en esta respuesta los linfocitos

CD8+ son capaces de lisar específicamente células infectadas.8 La producción de

IFN-γ por las células NK, favorece la activación de las células CD4+, facilitando de

este modo la protección de la infección y se cree que puede inhibir la

multiplicación intracelular de las clamidias, induciendo, posiblemente una infección

persistente. Las células NK, constituyen una importante fuente de IFN-γ durante

las infecciones virales y bacterianas y tienen una función citotóxica contra las

células infectadas.58 Se ha demostrado también, que la presencia de IFN-γ, puede

retrasar el ciclo de Chlamydia spp. de modo que los cuerpos reticulados

permanecen por más tiempo, resultando así en una infección persistente e

inaparente. 49, 56

1.5 Inmunopatología de la infección por clamidias

Las bacterias de la familia Chlamydiae comprenden un grupo diverso de

organismos e infectan gran variedad de hospederos, causando un amplio número

de enfermedades, 59 además de tener el potencial para establecer infecciones

persistentes por periodos prolongados, a menudo sin signos evidentes de

enfermedad y sin inducir respuesta inmune protectora; sin embargo las infecciones

crónicas pueden estimular el sistema inmune del hospedero.60, 21

Page 38: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

24

En rebaños infectados, los animales se contagian mediante la ingestión de

cuerpos elementales contenidos en secreciones vaginales y membranas

placentarias al momento del parto o del aborto, o bien, a través de aerosoles; es

importante señalar que la permanencia del microorganismo en el medio se debe

principalmente a la rigidez de la envoltura celular, que a su vez es estable y

permeable osmóticamente, lo que facilita que los CE permanezcan viables en el

medio ambiente durante varios días. Algunos estudios, demuestran la

susceptibilidad del epitelio vaginal a la infección experimental con C. abortus, lo

que sugiere que la transmisión venérea es posible. Por último, la infección directa

del feto a través de la placenta se considera una vía de transmisión. 25, 59, 61

Una vez que la bacteria ingresa al organismo, el principal sitio de infección y

multiplicación son las tonsilas; también pueden alojarse en epitelio intestinal

causando una infección subclínica y a partir de estos sitios se diseminan por

sangre o linfa, ocasionando una primera clamidemia, a órganos de colonización

secundaria como hígado, bazo y pulmón, en donde permanecen en estado latente. 16, 59, 62

Se ha reportado que tanto ovejas como cabras, pueden excretar C. abortus hasta

dos semanas después de un aborto y que los CE pueden seguir siendo

infecciosos durante varias semanas a partir de este momento, situación que

aumenta la propagación del microorganismo.25

Una vez establecida la infección, C. abortus no puede ser detectada sino hasta el

día 90 de la siguiente gestación, que es cuando el microorganismo invade la

placenta. Cuando una oveja no está gestante y es infectada, se establece una

infección persistente bajo el control de IFN-γ hasta que en algún momento,

durante la futura gestación la infección se reactiva, es entonces cuando el

microorganismo invade la placenta y se multiplica en ella provocando una

placentitis; 63 además, C. abortus, se replica en las células trofoblásticas, lo que

Page 39: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

25

conduce a su destrucción y al estímulo de una respuesta inflamatoria.28 Los

cambios fisiológicos que se producen durante la gestación, inducen una segunda

clamidemia y a partir de los órganos de colonización secundaria, el

microorganismo llega a células epiteliales del trofoblasto, extendiéndose la

infección a cotiledones y espacios intercotiledonarios entre los días 40 y 50 de

gestación, resultando en daño epitelial, edema e inflamación; 25, 28, 60, 62 esta

inflamación es el resultado de la infiltración de neutrófilos, macrófagos, linfocitos y

células plasmáticas; sin embargo, no todos los placentomas se infectan y el nivel

de inflamación y necrosis en los cotiledones y las membranas es variable. 59 Entre

los días 60 y 90, el daño causado por C. abortus en los placentomas compromete

el intercambio materno-fetal de nutrientes y oxígeno, lo que contribuye a la muerte

del feto y al aborto en las últimas dos o tres semanas de gestación o bien, al

nacimiento de crías débiles que mueren en los primeros días de vida. 25, 28, 59, 60, 62

Las lesiones fetales incluyen, necrosis focal en hígado y pequeños focos de

necrosis en pulmón, bazo, cerebro y linfonodos.59 La presencia de anticuerpos en

sangre de corderos recién nacidos, antes de la ingestión del calostro, es indicativa

de infección intrauterina. Marques et. al. (2010) demostraron en ovejas que al día

30, posinfección, se puede detectar en líquidos amniótico y alantoideo la presencia

de inmunoglobulinas G y M y que la concentración de estas inmunoglobulinas se

incrementa de forma gradual y proporcional al avance de la gestación. 28, 59

1.5.1 Mecanismos de persistencia

La persistencia clamidial ha sido descrita como una etapa de crecimiento viable

pero no infecciosa, que resulta de una relación a largo plazo con la célula

hospedera infectada. Estas relaciones se han establecido in vitro, generalmente a

través de las variaciones en las condiciones convencionales de cultivo de células

para el crecimiento de clamidias.64, 65

Muchos estudios han descrito cuerpos reticulares de mayor tamaño, cuya

multiplicación por fisión binaria de desacelera y por consecuencia disminuye su

Page 40: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

26

diferenciación a cuerpos elementales, lo que estimula la formación de “cuerpos o

formas aberrantes clamidiales”. Estos cambios resultan reversibles tras la

eliminación del factor inhibidor del crecimiento. Por lo tanto, la persistencia parece

ser un mecanismo que permite a las clamidias “sobrellevar” condiciones hostiles y

mantener a largo plazo la infección dentro de una célula hospedera. 64, 65

Estudios in vitro han descrito diferentes mecanismos de inducción de estas formas

aberrantes, tales como la presencia de antibióticos en el medio, disminución de

nutrientes esenciales como aminoácidos, glucosa y privación de hierro, la

multiplicación en presencia de monocitos, infección por clamidiófagos, inducción

de choque térmico, el mantenimiento de manera prolongada de un cultivo

infectado y producción de citosinas, todos pueden inducir la modificación del

metabolismo y limitar la multiplicación de las clamidias; 4, 60, 64, 65 Desde 2004, se

han descrito nuevos modelos inductores de persistencia clamidial, como la

exposición a los componentes del humo de cigarro, la adenosina extracelular y a

la co-infección con el virus del herpes simple (HSV) en humanos o el virus de la

diarrea epidémica porcina. 65

1.5.2 INF-γ, Enzima IDO y Triptófano

La producción de IFN-γ induce la expresión de la enzima indolamina 2,3-

dioxigenasa (IDO), resultando en la degradación de triptófano intracelular, lo que

genera la privación de este nutriente esencial para el crecimiento de las clamidias;

sin embargo, los efectos anti-Chlamydia del IFN-γ se pueden revertir mediante la

adición de triptófano exógeno, lo que resulta consistente con los estudios de la

secuencia del genoma de C. abortus que han puesto de manifiesto que esta

bacteria carece de la capacidad para sintetizar triptófano por sí misma, haciéndola

dependiente de la célula hospedera. Esto plantea una paradoja interesante, la

placenta es un sitio favorable para el crecimiento de C. abortus debido a que la

expresión de citocinas tales como el IFN-γ es muy restringida en la interfase

Page 41: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

27

materno fetal y por otro lado, resulta ser un sitio desfavorable, ya que las células

trofoblásticas en humanos y ratones expresan la enzima IDO, lo que perjudica al

microorganismo que requiere del triptófano para poder infectar las células. 66, 67

En general, la fase latente de la infección por clamidias, surge durante la primera

infección y la inmunosupresión asociada a la gestación puede ser un factor en la

reactivación de la bacteria. 68 El control inmunológico del microorganismo depende

de la habilidad del hospedero para montar una respuesta inmune mediada por

células y la protección se encuentra relacionada fuertemente con la producción de

INF-γ, situación demostrada para las infecciones por de C. trachomatis y C.

pneumoniae. Sin embargo, el control del crecimiento de C. abortus por IFN-γ en

células ovinas se encuentra relacionado con el catabolismo del triptófano, la

adición de éste último a los medios de cultivo revierte los efectos del INF-γ,

disminuyendo la síntesis de IDO, mediador de la persistencia en cultivos celulares.

Cualquier relación entre el INF-γ, el catabolismo del triptófano y el control del

crecimiento de Chlamydiaceae resulta compleja y es dependiente tanto del

hospedero como de factores del patógeno, tales como la sensibilidad al IFN-γ,

disponibilidad de triptófano intracelular y ausencia de genes que codifican la

producción del aminoácido en el genoma clamidial.69

1.6 Lesiones y cuadro clínico

La infección por C. abortus en cabras y ovejas infectadas induce aborto, muerte

fetal o el nacimiento de corderos débiles. El aborto se da principalmente en el

último tercio de la gestación, sin signos clínicos previos a que éste suceda; en

ocasiones, se observan descargas vaginales días previos al aborto, siendo más

frecuentes en cabras que en ovejas.

En bovinos, tampoco se observan signos clínicos hasta momentos previos al

aborto clamidial, que a lo igual que en pequeños rumiantes, se produce en el

último tercio de la gestación, aunque, puede tener lugar en el cuarto mes de la

misma.

Page 42: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

28

La retención placentaria es más común en cabras y vacas, lo que pude producir

metritis. En terneros y corderos nacidos de hembras infectadas, puede haber un

cuadro de conjuntivitis y neumonía. El feto, no presenta lesiones macroscópicas

específicas. 70 tras el aborto, las lesiones características del AEPR son,

membranas placentarias necróticas, engrosadas y exudado placentario. Los fetos

abortados son generalmente bien desarrollados y no tienen anormalidades

anatómicas, lo que sugiere que la placentitis es un elemento clave en la

patogénesis del aborto enzoótico de los ovinos (AEO). 60

Los machos adultos, pueden contagiarse al momento de la monta con hembras

infectadas, la infección puede llegar a vesículas seminales y causar epididimitis y

orquitis, disminuyendo la calidad del semen.70

1.7 Diagnóstico

Existen diversas formas de establecer medidas para el control de la enfermedad,

una de ellas es su detección mediante pruebas diagnósticas que resulten efectivas

y permitan determinar el estatus del rebaño; sin embargo, cabe señalar que

actualmente no existe una técnica de diagnóstico capaz de detectar aquellos

animales con infección latente hasta el parto. El control del AEPR considera el uso

racional de antibióticos y la vacunación, teniendo cuidado al combinarlos, ya que

los animales vacunados pueden generar una respuesta de anticuerpos que puede

resultar en falsos positivos en las pruebas de diagnóstico serológico. 71

Un diagnóstico temprano y preciso de la causa de aborto es muy importante, ya

que con éste se pueden establecer las medidas de control apropiadas para limitar

o prevenir la propagación de la enfermedad. Cuando el aborto ocurre entre las dos

o tres últimas semanas de gestación, con una severa placentitis, se puede

sospechar de infección por clamidias, sin embargo, otros microorganismos como

Coxiella burnetii, Campylobacter fetus sp fetus, Toxoplasma gondii y brucelas

Page 43: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

29

lisas, pueden causar lesiones placentarias, 1, 2 lo que hace que el diagnóstico de la

enfermedad sea complicado requiera la intervención del laboratorio. 72

En el diagnóstico de la clamidiosis, más importante que el aislamiento e

identificación del microorganismo a partir de los abortos, es la detección de la

bacteria en aquellos animales aparentemente sanos que han estado en contacto

con animales ya enfermos y que pueden ser portadores del agente. Por esta

razón, el diagnóstico individual es de menor valor que el colectivo, de todo el

rebaño. Actualmente existen diferentes procedimientos que se pueden realizar en

el laboratorio y se agrupan en métodos directos y métodos indirectos; con los

primeros se busca la identificación del agente etiológico, C. abortus, en las

muestras recibidas, mientras que en los indirectos, se detecta la respuesta inmune

generada por el animal como consecuencia de la infección. 8

Según la OIE, el método más comúnmente usado para el serodiagnóstico de la

clamidiosis es la prueba de fijación del complemento (CFT); sin embargo, además

de ser una técnica laboriosa, es de sensibilidad limitada y a menudo afectada por

reacciones cruzadas entre especies de clamidias. 73

1.7.1 Diagnóstico directo no basado en cultivo

1.7.1.1 Microscopia mediante tinción

Se realiza en extensiones y frotis de exudados y secreciones de órganos o tejidos

afectados. La placenta fresca y corderos muertos son las muestras de elección,

deben colocarse en bolsas de plástico herméticamente cerradas; de manera

alternativa, cuando no se dispone de un laboratorio cercano, se puede colocar un

trozo del tejido afectado (placenta o cotiledón) en medio de transporte para

clamidias, elaborado a base de sacarosa-fosfato-glutamato (SPG), suplementado

con suero fetal bovino y antibióticos como gentamicina y estreptomicina, mas no

penicilina y un inhibidor fúngico; las tinciones utilizadas pueden ser la técnica

modificada de Ziehl-Neelsen o Stamp, Macchiavello o Giménez, donde el principal

Page 44: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

30

colorante es la fucsina fenicada y como contraste se emplea el verde de malaquita

o el azul de metileno, realizándose la decoloración con un ácido débil diluido

(ácido acético o cítrico). En casos positivos, con la técnica de Stamp, se pueden

ver mediante el examen microscópico gran número de pequeños cuerpos

elementales cocoides (300 nm) aislados o en grupo, resaltados sobre un fondo

azul o verde de restos celulares, en campo oscuro, los cuerpos elementales son

de color verde pálido. 1, 2, 8, 74

Cuando no se dispone de material placentario, se pueden realizar frotis de

exudados vaginales con un periodo de tiempo no mayor a las 24 horas después

del aborto, o bien, a partir de lana húmeda del feto recién abortado o del cordero

nacido muerto. 2, 74

Debido a su morfología y propiedades tintoriales C. abortus se parece a la

rickettsia Coxiella burnetti que también puede provocar abortos y que origina la

fiebre de Q en humanos; sin embargo, las diferencias antigénicas entre C.

abortus y Coxiella burnetti se pueden detectar mediante pruebas serológicas. 2, 74

Es importante señalar que ante una tinción positiva, el diagnóstico presuntivo,

debe ser confirmado mediante el aislamiento. 8

1.7.1.2 Detección del antígeno

Se basan en la utilización de anticuerpos específicos para la detección de los

antígenos de Chlamydia spp. a partir de órganos, tejidos o exudados. La reacción

inmunológica se revela mediante la utilización de compuestos fluorescentes o

mediante una enzima y su sustrato. Se disponen de varias pruebas comerciales

para detectar antígenos clamidiales a nivel de género. 74 Una de ellas es la

inmunofluorescencia directa; esta técnica es más sensible que los métodos de

tinciones específicas o los empleados para el aislamiento y cultivo. En un principio,

se utilizaban anticuerpos contra el LPS de la membrana clamidial, con

especificidad de género, pero la técnica ha mejorado al introducir anticuerpos

Page 45: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

31

monoclonales, que actualmente permiten la diferenciación entre las diferentes

serovariedades; sin embargo, no se encuentran disponibles comercialmente. 8, 74

Por otra parte, la técnica de inmunocaptura, que es una variante de las pruebas de

ELISA utilizadas en serología, donde las placas se tapizan con anticuerpos

policlonales o monoclonales para C. abortus. Existen métodos comerciales para el

diagnóstico de C. trachomatis en humanos, que emplean anticuerpos

monoclonales contra el LPS; esta molécula es específica de la familia

Chlamydiaceae y también se puede recurrir a ellos para la detección de

Chlamydia abortus, con resultados aceptables.74

Finalmente, la inmunohistoquímica, que se aplica en cortes de órganos y tejidos

fijados en formol e incluidos en parafina, utilizando anticuerpos secundarios

conjugados con enzimas como la fosfatasa alcalina o la peroxidasa, añadiendo

posteriormente el sustrato adecuado que, al entrar en contacto con la enzima,

precipita y colorea el área donde se localiza el antígeno. 74

1.7.2 Diagnóstico directo en cultivos

Debido a que C. abortus es un microorganismo intracelular obligado,

necesariamente debe aislarse en huevos embrionados de gallina o en cultivos

celulares, siendo este último el método de elección para el aislamiento de cepas

nuevas. 2, 74

Las muestras de tejido, como los cotiledones infectados, las membranas

placentarias, el pulmón o el hígado fetal, o exudados vaginales que tengan que

esperar el comienzo de los procedimientos de aislamiento, deben mantenerse en

medio SPG, utilizando una proporción de tejido:medio de 1:10. 2, 74

1.7.2.1 Inoculación de embriones de pollo

Es el método más antiguo para el aislamiento de clamidias que se reproducen en

saco vitelino de embriones de pollo de 6 a 7 días de edad. Los embriones mueren

Page 46: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

32

entre los días 4 y 13 posinoculación. Las improntas preparadas a partir de los

sacos vitelinos congestionados revelan la presencia de gran cantidad de cuerpos

elementales; también se pueden apreciar hemorragias en las membranas y piel

del embrión. 2, 8

1.7.2.2 Infección en cultivos celulares

Chlamydia abortus puede ser cultivada en gran variedad de líneas celulares,

siendo Mc Coy, L929 y las de riñón de hámster neonato (BHK) las más utilizadas. 1

Los cultivos celulares han sido considerados durante mucho tiempo como la

“prueba de oro” para el diagnóstico de esta infección y son utilizados porque

además de permitir el seguimiento de la evolución de la infección, con

identificación del efecto citopático, permiten la observación de inclusiones

intracitoplasmáticas en células teñidas con anticuerpos monoclonales

fluorescentes o bien, la titulación del número de unidades formadoras de

inclusiones (UFI). 8, 74, 75

La actividad de las clamidias puede incrementarse mediante el tratamiento

químico de las células cultivadas, antes o durante la infección, favoreciendo de

este modo su crecimiento. Dentro de las sustancias que se han descrito para

incorporar al inóculo infectivo al que se exponen las monocapas están:

cicloheximida (0.5 µg/mL), que es un antibiótico glutarimídico que inhibe la síntesis

de proteínas de las células eucariotas sin afectar a las clamidias; la citocalasina B,

que interfiere en la división citoplasmática; 5-yodo-2-deoxiuridina (80 µg/mL), que

se incorpora al ADN en sustitución de la timidina y se aplica durante los tres días

preinfección y la emetina (1 µg/mL) 5 minutos antes de infectar las células. Siendo

la cicloheximida la más utilizada y la deoxiuridina la que menos se emplea, ya que

requiere mucho tiempo para el aislamiento del agente. 2, 74

Page 47: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

33

Dentro de los procedimientos utilizados para favorecer la penetración de las

bacterias a las células, se puede emplear la centrifugación, el tratamiento con

dietil-amino-etil dextrano (DEAE-D), que es un policatión hidrosoluble que actúa de

puente entre las membranas del microorganismo y la de las células eucariotas

cargadas negativamente; también se tratan con polietilenglicol; finalmente, el uso

de la cicloheximida puede combinarse con los procedimientos de centrifugación o

con el uso del DEAE-dextrano para incrementar la infectividad de las clamidias in

vitro. 74, 76

1.7.3 Diagnóstico indirecto por serología

En general, las pruebas serológicas son consideradas como métodos de

diagnóstico indirecto y su objetivo es determinar si el animal en cuestión ha

padecido la infección, utilizando para ello la detección y cuantificación de

anticuerpos específicos en suero (respuesta humoral), o poniendo de manifiesto

una reacción de base célular. El diagnóstico serológico es el que más se emplea

de forma rutinaria en la clamidiosis de los pequeños rumiantes, debido a que es

más importante la inmunidad y el conocimiento del estado sanitario del rebaño,

que el que corresponde a un individuo en particular. 2, 8

Dentro de los métodos más utilizados para la detección de anticuerpos anti-

clamidias en sueros de animales, se encuentran las pruebas de

inmunofluorescencia indirecta, los inmunoensayos enzimáticos (ELISA) y la

fijación del complemento, que detectan la respuesta inmune humoral,

principalmente al LPS, común a todas las clamidias y los antígenos proteicos

específicos de género, especie o serotipo. 8, 77

Page 48: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

34

Fijación del complemento

Según la OIE, es éste el método más usado para el serodiagnóstico de la

clamidiosis en animales, aún cuando esta prueba resulta complicada y no es

capaz de diferenciar entre especies, ya que utiliza como antígeno el LPS o bien la

proteína de choque térmico presente en todas ellas. 2, 73, 77

Los títulos de anticuerpos a C. abortus generalmente se mantienen negativos o en

niveles muy bajos hasta la finalización de la gestación, que es cuando sufren una

elevación importante, con un máximo entre los 14-21 días posparto, alcanzando

en los animales que han abortado valores superiores a 1:80; sin embargo, como la

infección se observa sobre todo durante la invasión placentaria activa en el último

mes de la gestación y después de la bacteremia que a menudo acompaña al

aborto, se pueden obtener sueros pareados, los primeros tomados al momento del

aborto y el segundo muestreo, después de al menos tres semanas, ya que pueden

revelar un título de anticuerpos para FC que permita establecer un diagnóstico

restrospectivo. 2, 8, 77

Esta técnica tiene el inconveniente de ser laboriosa, de sensibilidad limitada,

especialmente cuando se trabaja con animales cuyos títulos son bajos o bien,

están vacunados, además de verse afectada por reacciones cruzadas entre

especies de clamidias. 2, 8, 73

1.7.3.2 Inmunofluorescencia indirecta

También llamada Microinmunofluorescencia indirecta (MIF), es probablemente la

prueba más sensible para el diagnóstico de la clamidiosis debido a que los

antígenos dirigidos a las proteínas de membrana externa son detectados en las

células obtenidas del sitio de lesión con el empleo de un anticuerpo monoclonal

conjugado con fluorocromo. 72, 75

Page 49: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

35

En el Reino Unido, esta prueba se utiliza para la confirmación de los casos

positivos a la FC, comparando la respuesta serológica a C. abortus y C. pecorum.

Esta técnica es compleja y subjetiva al leer los resultados, ya que requiere de

personal especializado, a lo que se agrega la dificultad para disponer de antígenos

estandarizados. 8

1.7.3.3 ELISA

Las respuestas serológicas a C. abortus y C. pecorum se pueden evidenciar con

microinmunofluorescencia, pero el procedimiento es largo a los efectos de un

diagnóstico rutinario, por lo que se han desarrollado pruebas de ELISA por varios

grupos de investigación, sin embargo, aún no se emplean en el trabajo de

diagnóstico general, debido a las dificultades asociadas con el uso de antígenos

particulados. Sin embargo, se han desarrollado y utilizado con muestras

experimentales y de campo un sin número de ELISA´s que incorporan diversos

antígenos clamidiales como el LPS purificado, la MOMP y la POMP de forma

soluble y estable y han dado resultado, aunque carecen de especificidad de

especie en algunos casos, pero presentan una mayor sensibilidad que la prueba

de FC. A esto, se pueden agregar otras ventajas, como su automatización, que

facilita el diagnóstico serológico de rebaños completos, y la objetividad de

interpretación al utilizar un espectrofotómetro.2, 77, 78

Recientemente se ha desarrollado un ELISA competitivo (ELISAc) con un

anticuerpo monoclonal específico dirigido a dominios de la MOMP. Sin embargo,

estas proteínas son potenciales candidatos para la elaboración de vacunas de

subunidades, lo que dificultaría el diagnóstico, ya que no se podría diferenciar

entre animales vacunados e infectados. También se ha desarrollado un ELISA

indirecto (ELISAi) basado en un fragmento de la proteína polimórfica de

membrana externa, una proteína recombinante de C. abortus POMP91B

(rONP91B iELISA), a la que se ha demostrado mayor especificidad en

comparación con FC. Se ha sugerido a estas proteínas como candidatos para el

Page 50: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

36

serodiagnóstico de la clamidiosis, ya que reaccionan fuertemente en

inmunotransferencia con sueros de ovejas infectadas con C. abortus pero no con

sueros de infectadas con C. pecorum y no se han propuesto como posibles

candidatos para antígenos vacunales. 1, 77

1.7.4 Amplificación de ADN clamidial

Las posibilidades para la detección de clamidias, han mejorado considerablemente

después de la introducción de métodos genómicos, particularmente la reacción en

cadena de la polimerasa (PCR), que permite la identificación directa en muestras

clínicas y la diferenciación de especies. Se han publicado una serie de pruebas

como los ensayos TETR-PCr (touchdown enzyme time release) que amplifican

regiones del gen 16S y los espaciadores 16S-23S ADNr para detectar de forma

sensible y específica las diferentes especies del género Chlamydia. El método de

detección de C. psittaci por PCR de tiempo real del gen envB utilizando SYBR-

Green, es rápido y sensible, aunque sólo se ha utilizado para detectar el

microorganismo en muestras de heces de aves y su especificidad es relativa ya

que detecta otras especies del género. Ninguna de estas pruebas ha sido validada

en laboratorios de diagnóstico veterinario y no estan disponibles comercialmente

.17, 73, 74

1.8 Control y profilaxis

El control de esta enfermedad no sólo es importante desde el punto de vista de la

sanidad animal, sino también para prevenir su contagio al hombre. La medida de

control más aconsejada en esta enfermedad es la vacunación, 79 sin embargo, se

pueden establecer medidas de control y prevención del AEPR en base a tres

aspectos: medidas de manejo o no específicas, tratamiento con antimicrobianos y

con la inmunización.8

Las medidas de manejo consisten en el aislamiento de animales enfermos y su

progenie, todos los corderos muertos, placentas y ropa de cama, deben

desecharse de forma segura; los corrales de parición, comederos y bebederos,

Page 51: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

37

deben ser desinfectados para evitar se propague la contaminación a otros lugares

de las instalaciones. Es importante lavarse bien las manos y de ser posible,

cambiar la ropa del médico o trabajadores antes de atender otros animales.80, 1

Chlamydia es susceptible a la mayoría de los desinfectantes y detergentes,

incluyendo una dilución de 1:1000 de compuestos de cuaternario de amonio, 1 %

de hipoclorito de sodio, etanol al 70 %, entre otros. También puede ser destruida

por calor húmedo a 121° C durante 15 min., o calor seco entre 160 y 170° C

durante una hora.81

La clamidiosis usualmente es tratada con tetraciclinas, las ovejas gestantes deben

tratarse con oxitetraciclina de acción prolongada a razón de 20 mg/kg vía

intramuscular; se recomienda se administre entre el día 95 y 100 de gestación, ya

que es cuando se empiezan a dar los cambios ocasionados por las clamidias en

placenta. Como el efecto del tratamiento es suprimir la multiplicación de la

bacteria, se deben administrar más dosis de antibiótico a intervalos de dos

semanas hasta el parto. Es importante mencionar que aunque el medicamento

reduce las pérdidas y la cantidad de microorganismos excretados al parto, no

erradica la infección y los daños que se pudieran ocurrir en placenta no son

reversibles, por lo que algunas ovejas sí abortan; también se recomienda el

tratamiento con eritromicina y otros macrólidos, tilosina, quinolonas y cloranfenicol

pueden ser usados.1, 81

Finamente, la vacunación es considerada como la única solución eficaz para

controlar la infección por Chlamydia en los rebaños.1, 81

Cuando ingresan animales al rebaño y se tiene duda sobre su procedencia,

deberán ser vacunados antes de ingresar al mismo, si la infección ya ha sido

diagnosticada, las ovejas deben ser vacunadas antes de la época reproductiva,

repitiendo la vacunación en tres años cuando el rebaño se encuentra muy

infectado.1

Las vacunas inactivadas fueron las primeras en utilizarse, son inactivadas con

formalina y tienen como desventaja conferir protección limitada e impedir la

Page 52: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

38

eliminación del microorganismo durante el parto, pero pueden conferir cierta

protección residual, que puede ser adecuada en rebaños donde la carga clamidial

aún es baja. Las vacunas atenuadas mejoran el nivel de protección, pero al

tratarse de una vacuna viva, el daño potencial la hace menos atractiva como

alternativa. Del mismo modo, el uso de vacunas subcelulares no ha dado buenos

resultados, así como tampoco los ensayos realizados con vacunas basadas en

ADN. 70, 80

En los 80´s, se desarrolló una vacuna viva termosensible que crece a 38 ºC, pero

a 39 ºC se restringe su crecimiento; ésta, se encuentra constituida por la cepa 1B,

que es una mutante nitrosoguanina, procedente de la cepa de campo AB7 de C.

abortus.80, 82 Esta vacuna ha resultado ser más eficiente, ya que disminuye la

presentación de signos clínicos y previene la infección en ovejas y cabras

desafiadas,70 pero, el uso de este tipo de vacunas interfiere en la interpretación de

un diagnóstico serológico rutinario y puede causar estados temporales de

inmunosupresión acompañados de un aumento de susceptibilidad a otras

infecciones.4

En general, una vacuna debe cumplir con una serie de características para tener

éxito, idealmente, una vacuna debería ser eficaz, segura, económica para su

producción y estable, teniendo en cuenta los múltiples factores que influyen en

cada uno de estos criterios, sin embargo, una vacuna eficaz necesita provocar una

respuesta inmune protectora y al hacerlo no debe causar la enfermedad. En

consecuencia, los retos para el desarrollo de una nueva vacuna contra el AEPR

son:

1.- La identificación y combinación óptima de componentes del patógeno, que

provocan una respuesta protectora de IFN-γ.

2.- La integración de estos componentes en una formulación adecuada y

3.- La producción de los componentes de forma rentable y que cumpla las

necesidades de las partes interesadas.

Page 53: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

39

La capacidad de C. abortus para establecer una infección persistente en ovejas es

reflejo de una adaptación compleja entre el hospedero y el patógeno. La respuesta

inmune que se genera durante esta etapa de la infección aún no es del todo clara,

sin embargo, la inmunidad que se genera después del aborto, se sabe que es

protectora; por lo que el objetivo de una nueva vacuna contra el AEPR debe ser el

imitar o mejorar esta respuesta protectora.82

1.9 Diagnóstico en México

En México, el Aborto Enzoótico Ovino (AEO) se encuentra clasificado dentro de

las enfermedades exóticas de la ganadería nacional y de notificación obligatoria13;

sin embargo, existen evidencias serológicas y de aislamiento que indican la

presencia de la enfermedad en el territorio nacional.14

Mientras la enfermedad se considere exótica, no es factible realizar pruebas

diagnósticas dentro del territorio nacional, así como tampoco es posible la

introducción de material para diagnóstico ni de vacunas, lo que dificulta determinar

la situación de la enfermedad en el país y establecer medidas de prevención y

control para la misma.

Page 54: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

40

Justificación

La clamidiosis es considerada una enfermedad exótica en México; 2 sin embargo,

en 1997, se reportó el agente a partir de muestras de cabras que abortaron14, lo

que generó interés por realizar estudios epidemiológicos, que permitieran conocer

la situación de la enfermedad, pero, por su situación de exótica, resulta

complicado el diagnóstico de la enfermedad ya que únicamente se pueden

emplear estuches de ELISA importados, de costo elevado, y con dificultad de

importación. Lo que genera la necesidad de desarrollar técnicas diagnósticas

propias y eficaces, que sean capaces de determinar el estatus de los rebaños y de

cada uno de los individuos que los conforman, con el objetivo de establecer

medidas de control para el AEPR; desafortunadamente, el comportamiento y las

características tanto de la enfermedad como del agente etiológico dificultan aún

más el desarrollo de éstas pruebas que además, deberán ser de fácil acceso a los

productores.

2 Hipótesis

Un extracto crudo de C. abortus, puede usarse en el diseño un ELISA-Indirecto

para el diagnóstico del AEPR; éste deberá tener al menos 80% de sensibilidad y

especificidad.

Page 55: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

41

3 Objetivo general

Desarrollar y estandarizar un ELISA Indirecto (ELISA-I) que sea útil para el

diagnóstico de clamidiosis en caprinos

4.1 Objetivos particulares

Reproducir C. abortus en saco vitelino de embriones de pollo y en la línea

celular L929 de fibroblastos de ratón para la obtención del paquete celular y

del antígeno12.

Determinar la sensibilidad del ELISA usando sueros de caprinos con

aislamiento y PCR positivos de C. abortus,

Establecer la especificidad del ELISA-I utilizando sueros de caprinos sin

historia de abortos y de un rebaño sin antecedentes de clamidiosis,

Realizar un perfil comparativo con sueros positivos y negativos a diferentes

enfermedades que afectan a los caprinos y establecer la concordancia

entre los resultados obtenidos con el ELISA comercial y el ELISA diseñado.

Page 56: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

42

4 Material y métodos

5.1 Material biológico

5.1.1 Sueros

Se trabajó con un total de 397 sueros de caprinos provenientes de diferentes

estados de la república mexicana, particularmente se emplearon aquellos con

historial de abortos, Guanajuato, Tlaxcala, Guerrero, Coahuila y San Luis Potosí

(SLP).

Para el caso del estado de Guanajuato, las muestras provenían de hembras de

primer parto y de aquellas que estuvieran próximas a parir (2 semanas) o bien,

recién paridas (4 semanas); de éste grupo se seleccionaron 10 sueros de

animales con historia de aborto y con seropositividad al ELISA comercial para

diagnóstico de clamidiosis, además eran aislamiento y PCR positivos. 17

El grupo control negativo fue del mismo tamaño, 10 sueros de animales sin

historia de aborto y con resultado negativo al estuche comercial; estos, fueron

tomados del estado de Guerrero. Las muestras se seleccionaron de un banco de

sueros ya existente en el CENID Microbiología Animal, INIFAP, de las cuales 30

eran seropositivas y 30 seronegativas a brucelosis y leptospirosis.

5.1.2 Microorganismos

Para la obtención del antígeno se utilizó la cepa de referencia A22 de Chlamydia

abortus. (Propiedad de la FMVZ-UNAM, Proveniente del Central Veterinary

Laboratory, New Haw, Addlestone, Surrey KT15 3NB United Kigndom, donada

por Petter C. Griffiths, en 1993.

Permiso de importación , Depto de Autorizaciones Zoosanitarias. Dirección

General de Salud Animal m NO, 0012839, agosto 23, de 1993, otorgado a la MVZ

Cristina Escalante Ochoa. Certificado Zoosanitario de importación No. 27491).

Page 57: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

43

La bacteria fue multiplicada en saco vitelino de embrión de pollo y en la línea

celular L-929 para ser titulada, alicuotada y almacenada a -70° C para

posteriormente ser usada como antígeno.

5.2 Cultivo y producción de C. abortus en saco vitelino de embrión de

pollo

Se inocularon 0.2 ml de una suspensión de la cepa A22 de C. abortus en los

embriones de pollo de 7 días de edad. Algunos huevos embrionados se inocularon

únicamente con solución amortiguadora de fosfatos (PBS), pH 7.2 estéril como

controles negativos.

Con ayuda de un ovoscopio se localizaron y marcaron tanto la cámara de aire

como la posición del embrión, también se determinó si los embriones estaban

vivos o muertos.

La inoculación se realizó usando una jeringa insulínica (BD Ultra-fine®) con aguja

desmontable de 0.9x40 mm a través de la cámara de aire en el saco vitelino, al

lado opuesto del embrión.

Los huevos inoculados se mantuvieron en incubación a 37° C durante 7 a 8 días;

durante este tiempo, se observaron diariamente para detectar y eliminar aquellos

que murieran dentro de los 3 primeros días posinoculación, por traumatismos, por

problemas tóxicos o de contaminación.

Chlamydia abortus ocasiona la muerte del embrión entre los días 4 y 13 pos-

infección; 2, 8 a partir de este momento, se pueden obtener y juntar los sacos

vitelinos para ser macerados en PBS estéril a una proporción de 1:3 p/v con arena

de mar lavada estéril y con ayuda de un mortero; todo bajo estrictas condiciones

de esterilidad.

Page 58: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

44

Una vez macerados, los sacos vitelinos fueron centrifugados durante 10 minutos a

175 xg para eliminar restos celulares y la fracción lipídica. (Fig. 6).

Figura 6. Restos celulares (fondo del tubo), suspensión rica en clamidias

(porción media del tubo) y fracción lipídica (parte superior del contenido en

el tubo).

Para descartar el crecimiento de contaminantes en las muestras obtenidas, éstas

se sembraron en agar sangre al 5% y se incubaron durante 24 horas a 37° C. De

los huevos embrionados, que fueron inoculados con PBS estéril, también se

obtuvieron bajo el mismo procedimiento los sacos vitelinos que fueron utilizados

como controles negativos.

5.3 Determinación de la presencia de C. abortus en los sacos

vitelinos infectados

Para determinar la presencia de clamidias en los sacos vitelinos infectados, se

hicieron frotis de cada macerado, se secaron por calor, se fijaron con metanol y se

tiñeron por el método de Stamp et. al. 1950 12:

Fucsina fenicada diluída a 1/5 en PBS y filtrada, por 15 min.

Decoloración con ácido acético al 0.05% en PBS, por 20 seg.

Contraste con verde de malaquita al 4% en agua destilada, por un

minuto.

Tanto la selección de los sacos vitelinos y sus macerados, como la valoración de

las clamidias se realizaron mediante observación subjetiva, utilizando una escala

Page 59: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

45

que comprendía de 0 a 5 puntos y teniendo en cuenta las lesiones presentes tales

como el grado de congestión2; las muestras seleccionadas fueron aquellas que

tuvieron entre 4 y 5 puntos.

Para determinar la presencia de antígeno clamidial, se realizó la técnica de

inmunofluorescencia directa, utilizando un estuche comercial (ImagenTM

Chlamydia, Oxoid). Esta prueba utiliza un anticuerpo monoclonal específico de

género para el LPS clamidial marcado con fluoresceína, dicho antígeno se

encuentra presente en todas las cepas de Chlamydiae. La técnica se realizó

conforme las indicaciones del fabricante:

Los frotis fueron fijados con acetona fría (4° C) y secados a temperatura ambiente,

a cada uno se le agregaron 25 µL del anticuerpo monoclonal teñido con

isotiocianato de fluoresceína (FITC), los portaobjetos se incubaron durante 30

min. a 37° C en cámara húmeda. Se utilizaron 2 µL azul de Evans como colorante

de contraste; transcurrido el tiempo, se hicieron tres lavados de 5 minutos cada

uno con PBS, las muestras se dejaron secar a temperatura ambiente y se

observaron en un microscopio de epifluorescenencia, utilizando el objetivo 40X.

Los macerados considerados como óptimos, fueron alicuotados y congelados a -

80° C hasta el momento de su uso.

5.4 Cultivo y multiplicación de C. abortus en línea celular L-929.

5.4.1 Cultivo de la línea celular L-929

Esta línea celular proviene de tejido conectivo de ratón y se mantiene congelada

en nitrógeno líquido.

Las células fueron descongeladas y puestas en cultivo; para ello, el criotubo donde

se encontraban se puso en baño María a 37° C en agitación suave; éste

procedimiento debe ser lo más rápido posible para evitar la formación de cristales

intracelulares que dañen la estructura. Una vez descongeladas, se resuspendieron

Page 60: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

46

en 5 mL de medio D-MEM (Invitro®) enriquecido con 2 mM de L-Glutamina. 10 %

de suero fetal bocino (SFB), aminoácidos no esenciales (aane) al 1 % y piruvato

de sodio 1 mM; se centrifugaron durante 10 minutos a 214 xg; el sobrenadante

que contenía el crioprotector dimetil sulfóxido (Dmso, Sigma) fue retirado y el

botón de células resuspendido en medio D-MEM enriquecido (Fig. 7).

Figura 7. Fibroblastos de ratón. Línea celular L-929 en cultivo

con medio D-MEM.

La concentración de células viables fue determinada con el método del azul tripán

bajo el siguiente esquema:

A 100 µl de azul tripán (HYCEL ®) al 1 % en PBS, se añadió la misma cantidad de

suspensión celular en un tubo Eppendorf® y se agitó ligeramente; la mezcla se

observó en cámara de Neubauer. Las células vivas se observan refringentes,

porque conservan íntegra su membrana, mientras que las muertas favorecen el

paso del colorante a su interior y se observan de color azul. La concentración de

células vivas se determinó en base a la siguiente fórmula:

N° de células viables/ml= N° de células vivas en 16 cuadros x 2 x 10,000

Page 61: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

47

Las células se distribuyeron en botellas para cultivo celular (nunc®) de 75 cm a

una proporción de 2X105 células en 5-6 ml de D-MEM enriquecido, se incubaron

durante 24 horas a 37° C en una estufa con 5 % de dióxido de carbono (CO2). El

medio de las células fue sustituido por medio nuevo para eliminar células muertas

y restos celulares en suspensión.

5.4.2 Infección de la monocapa celular

La técnica que se ha utilizado es una modificación de la descrita por Salinas y et.

al., 1994,83 que consiste en la preparación del inóculo en medio D-MEM

enriquecido con 10% de SFB y 100 µg/mL de dietilaminoetil dextrano (DEAE-D)

que se añade a un cultivo de células L929 con 80% de confluencia; este cultivo se

incubó durante 90 min. a 37° C en atmósfera de CO2 al 5%, posteriormente se

incubaron durante 10 min. en agitación (50 xg) a 37° C; transcurrido el tiempo, el

inóculo fue eliminado, se hicieron tres lavados de 5 minutos cada uno con medio

D-MEM, enseguida se les agregaron nuevamente 15 mL del mismo medio de

cultivo para mantenimiento, las botellas con las células ya infectadas se incubaron

nuevamente durante 3 días bajo las condiciones descritas anteriormente.

A las 48 h. se añadió ciclohexamida que inhibe la multiplicación celular (2

µL/µL de D-MEM enriquecido). El cultivo se mantuvo durante 7 días a 37° C en

una atmósfera de CO2 al 5 % hasta el momento de la purificación. 83, 84, 85

5.4.3 Determinación de la presencia de C. abortus en cultivo

celular infectado

Del mismo modo que los sacos vitelinos de embriones de pollo infectados, la

presencia del microorganismo en los cultivos infectados se determinó mediante

frotis que fueron teñidos con las tinciones de Stamp y Giménez; también se corrió

la prueba de inmunofluorescencia directa (IFD) a partir de frotis de cultivos

infectados, siguiendo instrucciones del fabricante del estuche comercial Imagen®

(Oxoid), (Fig. 8).

Page 62: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

48

Figura 8. IFD de células L-929 de fibrosblastos de ratón infectadas con la cepa A22 de C. abortus. (Flecha)

5.5 Purificación de C. abortus para la obtención de un antígeno a

partir de cuerpos elementales (CE)

C. abortus se purificó mediante la técnica modificada por Salinas et. al., (1994)86

originalmente descrita por Caldwell et. al. y col. (1981)86 basada en la

ultracentrifugación diferencial.

Las botellas que contenían las células infectadas se congelaron y descongelaron a

-20° C durante 15 min. por cuatro ocasiones. Con el objetivo de romper las

membranas celulares, la descongelación fue lenta a temperatura ambiente (24°

C). Enseguida se centrifugaron a 170 xg a 20° C durante 10 min. para eliminar los

restos celulares. El sobrenadante se recuperó y se depositó sobre 8 mL de una

solución de amidotrizoato de sodio (Ioditrast®) al 35 %, en un amortiguador de Tris

- 0.15 M – KCl, pH 7.5 y se ultracentrifugó durante 60 min. a 50,000 xg a 4° C. El

sobrenadante se eliminó cuidadosamente para no desprender el sedimento

formado, ya que en éste último se encuentran las clamidias que se resuspendieron

(Figuras 9 y 10) en el amortiguador Tris-KCl y se ultracentrifugaron nuevamente

bajo las mismas condiciones (50,000 x g, 4° C, por una hora). El sedimento

obtenido en esta segunda ultracentrifugación se resuspendió en PBS o bien en

una solución de PBS-sacarosa al 5% y se conservó a -80° C hasta su uso. 4, 87

Page 63: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

49

Figura 9. Diferenciación de fases previos a

ultracentrifugación. (Las flechas muestran ambas fases).

Figura 10. Sedimento de clamidias (flecha) formado

después de la segunda ultracentrifugación.

Para determinar la cantidad de antígeno en la muestra purificada se realizó una valoración proteica utilizando la microtécnica de Bradford.

Para crear la curva estándar y poder determinar la cantidad de proteína contenida

en las soluciones a valorar, se prepararon dos soluciones de albúmina sérica

bovina (BSA) a una concentración de 1 µg / µL de PBS y a 10 µg / µL de PBS,

(Cuadro 4); también se prepararon por duplicado 10 µL del extracto crudo de C.

abortus.

Se agregaron 190 µL del reactivo de Bradford tanto a los pocillos que contenían la

BSA como a aquellos con extracto crudo, se dejaron reposar durante 10 minutos

en obscuridad y posteriormente se leyeron en un lector para placas de ELISA

(BioTek®, mod. ELx800) a una longitud de onda de 630 nm.

Page 64: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

50

5.5.1 Purificación parcial de C. abortus

Por maceración del saco vitelino y mediante centrifugación por diferenciación se

recuperó la cepa inoculada en los embriones de pollo; para ello se depositaron

200 µL del sobrenadante obtenido a partir de las membranas vitelinas sobre 1 mL

de de solución de Ioditrast ® al 30% en PBS v/v en tubos para ultracentrífuga, se

ultracentrifugó durante 30 minutos a 50,000 xg; el sobrenadante fue eliminado y el

sedimento resuspendido en 50 µL de PBS estéril enriquecido con 5% de sacarosa

la cual se mantuvo a -80° C hasta su uso. 4,84, 86 (Fig. 11).

Cuadro 4. Distribución de BSA y reactivo de Bradford (RBF) en una placa de 96 pozos para la microtécnica de

Bradford.

Page 65: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

51

Figura 11. Tubos con Ioditrast® y sobrenadante de sacos vitelinos

La presencia de C. abortus se determinó a partir de un frotis de cada uno de los

sacos vitelinos fijados por calor y teñidos con el método descrito por Stamp et. al.,

(1950) 12, 58; además, se realizó como control de esterilidad la siembra de cada

saco vitelino en agar sangre, incubándolo a 37° C durante 24 horas. 4

5.5.2 Inactivación del antígeno

El antígeno se inactivó mediante la adición de 2-hidrobromuro de bromoetilamina

(BEI) a una concentración del 30% en PBS, dejándolo en agitación constante a

37° C durante 48 horas; posteriormente se detuvo la reacción con tiosulfato de

sodio al 30% en PBS, en proporción de 0.5 mL de BEI por cada 100 mL de

suspensión clamidial inactivada, la concentración final de tiosulfato de sodio fue de

0.15%. 4

5.5.3 Antigenicidad y pureza del extracto crudo obtenido a partir de C.

abortus.

La presencia de las clamidias en el extracto crudo se comprobó mediante la

técnica de Dot blot, para ello, se utilizó una membrana de nitrocelulosa (Millipore,

immobilonTM-P transfer membrane) activada en metanol; fue sensibilizada con el

extracto crudo clamidial, se dejó secar a temperatura ambiente y se bloqueó con

leche descremada al 2%, incubándose después durante dos horas a 37° C en

agitación constante, posteriormente se hicieron tres lavados de cinco minutos

cada uno en agitación con Tris NaCl pH 7.4. La membrana fue puesta en

contacto con el anticuerpo primario, los sueros que se emplearon fueron el control

Page 66: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

52

positivo y negativo del estuche comercial de ELISA (Pourquier®); se incubó

durante una hora a 37° C; posteriormente se hicieron nuevamente tres lavados

bajo las condiciones antes descritas; como anticuerpo secundario se utilizó una

anti-IgG ovina conjugada con peroxidasa (Peroxidase-conjugated AffiniPure Rabbit

AntiSheep IgG (H+L) code: 313-035-003) a una dilución de 1:2000, se incubó una

hora a 37° C y nuevamente se hicieron los tres lavados con Tris- NaCl. Finalmente

la membrana se reveló con 4-cloro-1-naftol (Sigma) a razón de 30 mg/10 mL de

metanol y aforados a 50 mL de Tris-NaCl; durante 10-15 minutos en total

obscuridad, la reacción se detuvo con agua corriente de la llave hasta que

aparecieron los puntos que indicaban el reconocimiento del antígeno por los

anticuerpos.

5.6 Estandarización de la técnica de inmunoensayo enzimático

indirecto. (ELISA-I)

Se sensibilizaron las microplacas de 96 pocillos con diferentes diluciones del

extracto crudo purificado e inactivado en solución de carbonato bicarbonato pH

9.6: para ello se utilizó el método de estandarización conocido como “Chessboard

titrations” (CBT). 88 (Cuadro 5).

La placa se dejó incubando a 4° C durante toda la noche; posteriormente fue

lavada 4 veces con 300 µL de PBS-Tween 20.

Page 67: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

53

La prueba se realizó utilizando para cada dilución del antígeno los sueros control

positivo y negativo contenidos en el estuche comercial y los sueros de campo con

asilamiento positivo y negativo; se hicieron diluciones quíntuples por duplicado

hasta completar una placa (Cuadro 6).

Cuadro 5. Distribución del antígeno (µg/µL) en placa de 90 pozos para su titulación.

Page 68: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

54

Como conjugado se utilizó una anti-IgG ovina (Peroxidase-conjugated AffiniPure

Rabbit AntiSheep IgG (H+L) code: 313-035-003) a una dilución de 1:1000;

finalmente y con el objetivo de tener una mejor lectura, se realizó la lectura con el

sustrato Orto-Fenilenediamina (OPD) (Sigmafast OPD cat. No. P9187-50SET),

realizando la lectura con un filtro 450 nm.

Para determinar la sensibilidad y el punto de corte se realizó la prueba de ELISA a

10 sueros de cabras con aislamiento positivo y a 10 sin historia de aborto,

serología y aislamiento negativos.

El punto de corte se determinó sumando una desviación estándar al promedio de

los sueros control negativo y restando una desviación a los controles positivos.

Para determinar la especificidad de la prueba, se realizó un perfil comparativo con

sueros positivos y negativos a enfermedades que afectan a los caprinos:

brucelosis, leptospirosis y pasteurelosis; estos sueros forman parte de un banco

de muestras del CENID-Microbiología Animal, INIFAP del Departamento de

Bacteriología.

Cuadro 6. Distribución de los sueros control en la placa para la prueba de ELISA.

Page 69: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

55

Una vez encontrada la dilución óptima tanto de antígeno como de suero a utilizar,

fueron sensibilizadas diez placas para trabajar las muestras de campo

previamente analizadas con el estuche comercial utilizado para el diagnóstico de

C. abortus.

5.7 Adsorción de sueros para descartar posibles reacciones cruzadas

Con la finalidad de eliminar la presencia de anticuerpos inespecíficos y su vez

detectar posibles reacciones cruzadas en los sueros utilizados para la prueba de

ELISA, una muestra de éstos fue adsorbida con cepas bacterianas heterólogas y

con modificaciones, en base a lo descrito por Lancefield. 89, 90

En base a los requerimientos, fueron sembradas en medios de cultivo diferentes

cepas de microorganismos; el Cuadro 7, describe cada una de ellas y el origen de

las mismas.

Page 70: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

56

Cuadro 7. Microorganismos utilizados para realizar las adsorciones de los sueros.

Microorganismo Cepa Origen Medio de cultivo

empleado

Salmonella

enterica

Serovariedad

Cholerasuis

FMVZ, Depto.

De

Bacteriología

Agar sangre

Brucella

melitensis

16M

CENID-

Mirobiología

Animal,

INIFAP

Agar Tripticasa Soya

Mannheimia

haemolytica

Serotipo A2

CENID-

Mirobiología

Animal,

INIFAP

Agar sangre

Leptospira Serovariedad

Hardjo

UAM-

Xochimilco

Medio EMJH

suplementado(DIFCOTM)

Cada una de las bacterias se dejó el tiempo necesario para su crecimiento,

Salmonella entérica cholerasuis y Mannheimia haemolytica, 24 horas a 37° C,

Brucella 5 días a 37° C con atmósfera de CO2 al 5% y Leptospira 3 días a

37° C.

Una vez crecidas, fueron cosechadas en solución salina fisiológica (SSF) e

inactivadas durante una hora a 56° C; posteriormente se mezclaron dos partes de

suero sin diluir con una solución de bacterias suspendidas en 1mL de PBS 1 x y

Page 71: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

57

se incubaron a 37° C durante media hora en agitación constante. Transcurrido el

tiempo, los sueros fueron centrifugados a 3000 x g durante 10 minutos, 17 la

pastilla que contenía las bacterias fue eliminada y el suero sobrenadante se diluyó

a la concentración óptima para correr nuevamente el ELISA; los resultados

obtenidos, fueron comparados con los que se obtuvieron para titular la prueba.

5.8 Análisis estadístico

Para determinar la validez de la prueba, fue utilizado el cálculo de índice de

concordancia de Kappa, esto, mediante el grado de acuerdo encontrado entre los

resultados obtenidos con la prueba de ELISA evaluada y los resultados obtenidos

con la comercial.72

Para determinar si existía o no diferencia significativa entre las muestras al ser

adsorbidas con diferentes cepas bacterianas de cuando no lo eran, se hizo la

prueba ANOVA (por sus iniciales en inglés) o de varianza, con un nivel de

significancia α del 5 % (p<0.05).

Page 72: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

58

6 RESULTADOS

6.1 Multiplicación de Chlamydia abortus en saco vitelino de embrión de

pollo y en cultivos celulares

Con la infección del saco vitelino de embriones de pollo, se logró la reactivación de

la cepa A22 de C. abortus, que fue almacenada a -80° C en una solución de

sacarosa al 5% hasta su uso; el paquete de bacterias que se obtuvo, se utilizó

posteriormente para infectar la línea celular L929 de fibroblastos de ratón; esto con

el objetivo de producir un extracto crudo que fue utilizado como antígeno en el

ELISA-I.

6.2 Determinación de la presencia de C. abortus en saco vitelino de

embrión de pollo y cultivos celulares.

Se determinó la presencia de la bacteria tanto en los sacos vitelinos como en los

cultivos infectados mediante frotis; en la Figura 12 se muestra un extendido de

células infectadas y teñidas con la técnica de Stamp12; también se utilizó la prueba

de IFD para comprobar la presencia de antígeno clamidial en ambos casos; en la

Figura 13 se muestra un cultivo positivo a esta prueba.

La elección de sacos vitelinos infectados se realizó en base a los cambios

vasculares presentes y mediante la valoración de los frotis según la cantidad de

bacterias observadas, seleccionando aquellos que obtuvieran un puntaje entre 4 y

5, estas muestras fueron purificadas y utilizadas como cepa viable para infección

de cultivos celulares.

Se obtuvo la cosecha de un total de 10 botellas infectadas con la cepa A22 de

C. abortus; su presencia en los cultivos celulares fue determinada mediante frotis y

la prueba de IFD, resultando positiva la infección. Los cultivos se procesaron para

purificar e inactivar el microorganismo, obteniendo a partir de éste, el extracto

crudo que fue titulado y utilizado como antígeno para el ELISA-I.

Page 73: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

59

Figura 12. Frotis de células L-929 infectadas con C.

abortus y teñidas con la técnica de Stamp.

Figura 13. Frotis de células L929 infectadas. Técnica de

IFD.

6.3 Antigenicidad y pureza del extracto crudo obtenido a partir de C.

abortus.

El resultado a la prueba de Dot Blot se muestra en la Figura 14, donde se

observan dos membranas que fueron impregnadas con el extracto crudo

purificado y con sueros control positivo y negativo a clamidiosis, ambos, del

estuche comercial.

Con respecto a la pureza del extracto crudo, resultó negativo al crecimiento de

contaminantes.

Figura 14. Membranas de nitrocelulosa negativa (a) y positiva (b) a la prueba de Dot Blot; la membrana señalada con la

letra “a”, se trató con suero control negativo mientras que la señalada con la letra “b”, con suero control positivo; las

flechas muestran el reconocimiento de los anticuerpos hacia el antígeno.

a

b

Page 74: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

60

6.4 Estandarización de la prueba de ELISA-I

6.4.1 Determinación de la concentración del antígeno por la

microtécnica de Bradford.

El extracto crudo obtenido, con la técnica de Bradford, presentó una concentración

proteica de 0.5 µg/µL.

6.4.2 Titulación del antígeno

Se hicieron diferentes diluciones del antígeno y los resultados de las lecturas

obtenidas se muestran en la Figura 15. Se obtuvo una buena respuesta a todas

las concentraciones, con el suero diluídos a 1:20, sin embargo, como el

rendimiento final del antígeno obtenido fue de 3.0 mL, se optó por trabajar con la

concentración de 0.2 µg/μL, esto con el objetivo de hacer rendir el extracto crudo

obtenido.

Page 75: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

61

Figura 15. Densidad óptica (D.O.) de las diferentes diluciones del antígeno, enfrentadas a tres concentraciones diferentes de

sueros control positivo y negativo; se puede observar buen comportamiento para las diferentes diluciones, sin embargo, la

dilución seleccionada fue de 0.2 µg/µL.

6.4.3 Titulación del suero

Se hicieron 4 diluciones quíntuples a partir de 1:50 hasta 1:6250, tanto de los

sueros control positivo y negativo del estuche comercial como de 9 sueros de

campo, también positivos y negativos al estuche, los resultados obtenidos se

muestran en el Figura 16, la concentración que se consideró como óptima fue la

de 1:50, esto debido a que las demás diluciones no muestran diferencias entre los

sueros control positivo y aquellos que fueron negativos al estuche comercial. La

concentración del antígeno utilizada fue la que se consideró como óptima (0.2

µg/µL) en la prueba anterior.

Page 76: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

62

Figura 16. Lectura de las diluciones de los sueros; la dilución utilizada fue de 1:50, debido a que en las siguientes no se

observa diferencia entre los sueros control positivo y negativo.

Para determinar el punto de corte se utilizaron como sueros control positivo, 10

sueros que resultaron positivos al estuche comercial y que además provenían de

animales con aislamiento y PCR positivos a Chlamydia abortus 17; para ello se

restó al promedio de los sueros control positivo una desviación estándar, de este

modo, aquellas muestras cuya lectura de D.O estuviera por encima de 0.741,

fueron consideradas como positivas y el punto de corte para los negativos, se

determinó sumando una desviación estándar al promedio de los sueros control

negativo, así, aquellas muestras que tenían lecturas en D.O. inferiores a 0.695

fueron consideradas como negativas; cabe señalar que aquellas muestras que

quedaban entre 0.695 y 0.741 D.O. fueron consideradas como sospechosas. El

Cuadro 8, muestra un resumen de los resultados obtenidos para calcular el punto

de corte.

Page 77: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

63

Cuadro 8. Resultados obtenidos para el cálculo del punto de corte

tanto para sueros positivos como para negativos.

Resultado del

estuche

comercial

Total de

muestras

Promedio

D.O.

Desviación

estándar

Resultado

más/menos una

desviación estándar

(nm)

Positivo 10 0.9052 0.1642 0.741

Negativo 10 0.5046 0.1909 0.695

Para el cálculo de la sensibilidad, se realizó una prueba de concordancia entre el

estuche comercial y el ELISA-I desarrollado y se incluyeron los resultados

obtenidos con las 20 muestras control (10 positivas y 10 negativas).

La sensibilidad de la prueba fue de 75%, mientras que la especificidad calculada

considerando las mismas muestras fue de 66.6%.

El índice de concordancia entre el estuche comercial y el ELISA diseñado, fue de

0.4, valor que se interpreta como moderado.

De un total de 20 muestras, 7 fueron verdaderas positivas, 3 falsas positivas,

mientras que 2 fueron falsas negativas y 8 verdaderas negativas. La prueba tiene

una validez calculada del 70%. En la Cuadro 9 se muestran los resultados

obtenidos de acuerdo a la tabla de concordancia.

Page 78: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

64

Cuadro 9. Resultados obtenidos en base al diseño de Cohen y a partir de los cuales

se calcularon la sensibilidad, especificidad y validez de la prueba diseñada.

ESTUCHE COMERCIAL TOT

ELISA-I DESARROLLADA

POS NEG

POS 7 3 10

NEG 2 8 10

TOT 9 11 20

6.4.4 Resultados obtenidos a partir de las muestras de diferentes

rebaños (estudio de campo).

A partir del punto de corte obtenido con las muestras consideradas como control

positivo y negativo, se determinaron los resultados para los sueros obtenidos de

animales de diferentes rebaños de cuatro estados de la república (Guanajuato,

Guerrero, San Luis Potosí y Tlaxcala); estas muestras ya habían sido evaluadas

con el estuche comercial; también se les hizo la prueba de tarjeta al 3% para

diagnóstico de brucelosis, resultando negativas las pertenecientes a los estados

de Guanajuato, Guerrero y San Luis Potosí, mientras que en las de Tlaxcala, se

encontró un 84% de seropositividad (Tarjeta al 3%), de los cuales solo el 1.85%

resultó positivo a la prueba de inmunodifusión radial, prueba que permite detectar

animales infectados a Brucella.

El Cuadro 10, muestra un comparativo entre los resultados obtenidos con el

ELISA-I desarrollado y el estuche comercial. Las lecturas están expresadas en

D.O. y la proporción de positivos, negativos y sospechosos en porcentaje.

Las muestras provenían de diferentes estados de la república y se trabajaron

previamente con el estuche comercial; de 129 muestras originarias del estado de

Guanajuato, 55 resultaron positivas al ELISA-I desarrollado, 66 muestras

Page 79: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

65

negativas y 11 sospechosas; en comparación con el estuche comercial, hubo una

diferencia de 28 sueros positivos, es decir, el 21.7% de los sueros de Tlaxcala,

67.5% de las muestras resultó positiva a la prueba desarrollada y solamente el

11.9% al estuche comercial; para el caso de los estados de San Luis Potosí y

Guerrero, únicamente se contaba con muestras positivas y negativas a la prueba

comercial respectivamente, por lo que se compararon únicamente los positivos

para SLP resultando en un 61% de las 34 muestras trabajadas, mientras que para

Guerrero, sólo el 6.6% de las 30 muestras, resultaron negativas al ELISA-I

estandarizado; del total de las sueros trabajados (344), el 31.10% resultaron

positivos al estuche comercial y el 50.87% a la prueba desarrollada; 70.63%

fueron negativas a la prueba comercial y 34.30% a la desarrollada.

Page 80: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

66

*Muestras obtenidas de un banco de sueros y procesadas en trabajos previos.

** Todos los sueros eran negativos al estuche comercial.

*** Todos los sueros eran positivos al estuche comercial.

Cuadro 10. Resultados obtenidos con el ELISA-I desarrollado y el estuche comercial

Procedencia de las

muestras (Estado)

No. de muestras

Promedio positivos a

ELISA-I desarrollado

(D.O.)

Promedio sospechosos

a ELISA-I desarrollado

(D.O.)

Promedio Negativos a ELISA-I

desarrollado (D.O.)

% Positivos ELISA-I

% Positivos estuche

comercial

% Sospechosos

ELISA-I

% Sospechosos

estuche comercial

% Negativos

ELISA-I

% Negativos estuche

comercial

Guanajuato 129 0.895 0.730 0.523 42.6 20.9 6.2 8.5 51.1 70.5

Guerrero* 30 0.954 0.711 0.441 83.3 0** 10 0 6.6 100

SLP* 34 0.843 0.712 .595 61.7 100 8.8 0 29.4 0**

Tlaxcala 151 0.903 0.688 0.502 67.5 11.9 5.9 7.2 26.4 80.7

Page 81: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

67

6.4.5 Adsorción de muestras control

No se observó una diferencia significativa entre los sueros que se trabajaron antes

de la adsorción como aquellos que fueron adsorbidos con diferentes bacterias

Gram negativas.

La barra naranja muestra un comparativo de la D.O. obtenida en los sueros

cuando se trabajaron junto con el resto de las muestras procesadas, mientras que

la barra azul, muestra el resultado obtenido de las mismas muestras sin adsorber

y trabajadas a la par con los sueros que fueron adsorbidos; no hubo diferencia

significativa entre ambos; por lo que se descarta la posible reacción cruzada con

otros microorganismos, (Fig. 17).

Figura 17. Comparativo entre muestras adrsorbidas y sin adsorber; estos sueros eran de animales con

aislamiento y PCR positivos a C. abortus, así como también a la serología tanto del estuche comercial como de

la prueba desarrollada.

Page 82: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

68

Figura 18. Comparativo entre muestras adrsorbidas y sin adsorber; los animales de estos sueros eran negativos

al aislamiento y PCR, así como también a la serología tanto del estuche comercial como de la prueba

desarrollada.

La Figura 18, muestra el promedio en D.O. de las lecturas realizadas para los

sueros control negativo que fueron adsorbidos y su comparativo con las mismas

muestras antes de ser adsorbidas; el resultado del análisis de ANOVA, demostró

que no existe variación siginifcativa en el promedio de las medias de las muestras

al ser adsorbidas que cuando no lo eran, por lo que se descarta posible reacción

cruzada con otras bacterias Gram negativas.

Page 83: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

69

7 DISCUSIÓN

El antígeno que se utilizó en este trabajo fue un extracto crudo de la bacteria

obtenida de cuerpos elementales de la cepa A22 de C. abortus, propagada en

embriones de pollo y cultivos celulares; estos métodos son similares a los

utilizados por Buendía (2001), Rekiki (2003) y Ortega (2005), que se valieron de

estos medios para crecer a la bacteria utilizándola como antígeno en sus pruebas

o bien para el desarrollo de sus diseños vacunales. 8, 72, 91 Para ser aislada y/o

propagada la bacteria, se requiere de técnicas de cultivo en medios biológicos

como los embriones de pollo o bien líneas celulares; 92

Para determinar la presencia de la bacteria a partir de saco vitelino y cultivos

infectados, se utilizaron las tinciones de Stamp y Giménez estas técnicas fueron

empleadas por Szeredi et al. (2003); Rodolakis, (2001); Buendía (2001); Marques

et al. (2010) y están descritas en el Manual de pruebas de diagnóstico de la OIE

(2004), en éste último, se describen las características para la identificación

adecuada del microorganismo. 2, 3, 28, 72, 93, 94

La presencia del antígeno clamidial, fue determinada por IFD y dot blot; lo que

coincide con lo señalado en el Manual de Pruebas de Diagnóstico Estandarizadas

y Vacunas de la OIE (2004), que recomienda el uso de pruebas con anticuerpos

fluorescentes.2 Por otro lado, la técnica de Dot blot se ha evaluado en diferentes

trabajos como alternativa diagnóstica y como prueba complementaria en

investigación, principalmente para determinar la presencia del LPS clamidial, en

particular de C. trachomatis; en la mayoría de estos trabajos ha resultado ser una

prueba altamente sensible para detectar el antígeno clamidial en muestras

clínicas.95, 96, 97

Para poder utilizar de forma segura el antígeno elaborado, fue necesario

inactivarlo con 2-Bromoethylamine-hydrobromide (BEI), que actúa sobre ácidos

nucleicos, sin afectar las proteínas antigénicas; Ortega en (2005), evaluó tres

Page 84: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

70

protocolos de inactivación de antígeno clamidial, obteniendo mejores resultados

con el uso de este reactivo ya que favorecía la conservación de gran número de

epítopos protectores así, lo cual fue demostrado en ratones que presentaron

menos carga bacteriana en bazo al ser inmunizados y posteriormente infectados

con C. abortus.4

En este trabajo se utilizó la cepa A22 para obtener el extracto crudo que

posteriormente fue empleado como antígeno, esta cepa es considerada como

altamente invasiva y originalmente aislada a partir de un aborto ovino;98 Layanchi

et al., determinaron en su estudio que los antígenos específicos encontrados en

cepas invasoras, podrían ser utilizados para el diagnóstico de la clamidiosis

abortiva, esto al confirmar la ausencia de antígenos específicos como familia de

proteínas de 80-90 kDa, en cepas no invasoras y su presencia en las invasoras.98

La cantidad de masa antigénica obtenida fue baja y se debe básicamente a las

características de desarrollo de bacterias del género Chlamydia, que requieren

forzosamente de medios biológicos para multiplicarse. El factor que normalmente

influye en la producción baja de masa antigénica, es el procedimiento de

purificación de la bacteria descrito por varios autores como Salinas et al. (2009),

ya que al emplear métodos como la ultracentrifugación diferencial, se puede

perder una cantidad considerable de antígeno cuando no se alcanzan las

velocidades indicadas en estos protocolos ya estandarizados, en este caso, sí se

disponía de una ultracentrífuga que llegaba a la velocidad requerida, pero, no se

contaba con el producto comercial “Urografin®” utilizado por Nieves (2005) donde

los rendimientos en masa antigénica fueron altos. El principio activo del

“Urografin®” es el amidotrizoato sódico y meglumínico, solución que, debido a su

densidad, favorece la formación de dos fases; el Ioditrast®, que es el reactivo con

el que se contaba, pese a que el principio activo era el mismo, variaba en sus

concentraciones, situación que pudo influir al hacer la purificación o concentración

del extracto crudo.

Page 85: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

71

Otro factor que pudo estar involucrado en la producción y concentración de masa

antigénica fue el proceso de liberación de las bacterias de las células; diversos

autores mencionan la sonicación de los cultivos para lograr la ruptura celular y de

este modo liberar las bacterias contenidas al interior de las células, sin embargo,

dada las características de la enfermedad en el país y el potencial riesgo

zoonótico, no se pudo realizar este procedimiento y se suplió por la congelación y

descongelación de los cultivos infectados donde muchas células, pudieron

perderse sin haber sido rotas al momento de la primer centrifugación.

El objetivo principal, fue el desarrollo de un ELISA-I y comparar sus resultados,

con los obtenidos a partir de un estuche comercial, mismo que se usó como

prueba de referencia; del mismo modo, Buendía et al. (2002), evaluaron una

prueba de ELISA disponible comercialmente; ellos usaron como prueba de

referencia la técnica de microinmunofluorescencia (MIF) y compararon los

resultados obtenidos con el estuche comercial, las pruebas de FC y un ELISA

estandarizada por ellos. Para el caso de la MIF, usaron un antígeno obtenido a

partir de las cepas AB7 de C. abortus y la iB1 de C. pecorum; para la prueba de

FC el antígeno usado fue un LPS obtenido a partir de suspensiones no purificadas

de clamidias; mientras que para la prueba de ELISA se utilizó un antígeno a base

de CE purificados por la técnica de centrifugación diferencial con amidotrizoato

sódico y meglumínico; 72 en este estudio, se utilizó dicha técnica para la

elaboración del antígeno.

En otros trabajos donde se hicieron comparaciones de pruebas diagnósticas

donde se utilizaron también CE como antígeno en las técnicas de ELISA

(competitivas o indirectas) que fueron estandarizadas en los diferentes

laboratorios, tal es el caso de Salinas et al. (2009), Buendía et al. (2001),

Longbottom et al. (2001), Wilson et al. (2009), entre otros; lo que coincide con el

tipo de antígeno (CE purificados) que se utilizó en la prueba de ELISA-I que se

diseñó en este trabajo.

Page 86: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

72

Para el desarrollo del ELISA-I, se siguió la metodología descrita por Salinas y

Wilson et al.; 78 la concentración que se utilizó para el antígeno utilizado fue de 2

μg/mL; esta concentración ya había sido utilizada por Salinas et al. (2009) en

trabajos previos 99; en otros estudios donde también se diseñaron pruebas de

ELISA, utilizaron concentraciones diferentes, tal es el caso de Buendía et al., cuya

concentración de antígeno fue de 8 μg/mL72; Ortega (2005) en su trabajo empleó

una concentración de 5 μg/mL4 y Longbottom que estandarizó un ELISA de tipo

competitivo, sensibilizando sus placas de poliestireno con 0.1 μg/μL; sin embargo

y dado que la producción de antígeno es un proceso relativamente complejo, se

optó por trabajar con la dilución de 0.2 μg/μL, 99, 100 no obstante, se obtuvieron

buenas lecturas de D.O. con concentraciones más elevadas. Donn et al. (1997),

en su proceso de estandarización, aumentaron la dilución de los sueros positivos,

ya que las densidades ópticas obtenidas en los sueros de los rebaños negativos,

eran aproximadamente 4 veces superiores a las obtenidas en los sueros negativos

estándar;94 dado que los resultados obtenidos de los sueros en un primer ensayo

en este trabajo, no diferían mucho entre el control positivo y el negativo, también

se aumentó la dilución de éstos para obtener mejores lecturas y facilitar de este

modo el establecimiento del punto de corte.

Para determinar el punto de corte, se utilizaron como controles positivo y negativo

los sueros contenidos en el estuche comercial y 20 muestras de campo que

resultaron tanto positivas como negativas a la prueba comercial; lo que concuerda

con el trabajo de Wilson et al., quienes emplearon como controles positivos y

negativos los sueros contenidos en los estuches comerciales que estudiaron, así

como también muestras de animales cuyo origen era de rebaños con historia de

aborto y/o sin problemas de tipo reproductivo (positivos y negativos

respectivamente); 72, 78 el cálculo del punto de corte se estableció restando y

sumando una desviación estándar al promedio de las densidades ópticas

obtenidas con los sueros control positivo y negativo respectivamente; la razón, es

Page 87: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

73

que esto permitía el establecimiento de un rango intermedio para obtener así

resultados considerados como sospechosos y de este modo, aumentar la

sensibilidad y especificidad de la prueba. En otros trabajos, se ha establecido el

punto de corte sumando hasta tres desviaciones estándar al promedio de las

densidades ópticas obtenidas de los sueros control positivo y negativo.72, 100

La sensibilidad obtenida en este estudio fue del 75%; Salinas et. al (2009),

obtuvieron una sensibilidad del 93.7% en su prueba, donde utilizan CE purificados

como antígeno, mientras que Buendía et al. obtuvieron una sensibilidad del 95%

en la misma técnica. Con lo que respecta a la especificidad de la prueba, en el

caso de Salinas, fue del 100%; para Buendía del 54.2%, similar a lo ocurrido en

este trabajo, donde disminuyó considerablemente (66.6%) con respecto a la

obtenida por Salinas, 72, 99 esto puede deberse a la naturaleza del antígeno

utilizado, como es a base de CE, cuenta con gran cantidad de LPS que, es común

a todas las especies de clamidias, pudiendo ser fuente de reacciones cruzadas

entre éstas; además, el uso de antígenos homólogos y heterólogos influye en los

resultados de estas pruebas, no obstante y muy a pesar de esta característica

indeseable del LPS, éste, ha sido el antígeno más utilizado en la mayoría de las

pruebas para la detección de anticuerpos contra C. abortus.

La prueba que se utilizó como referencia y con la que se compararon los

resultados obtenidos del ELISA-I desarrollado fue un ELISA-I comercial que se

basa en un antígeno recombinante, proteína que pertenece a la familia de

proteínas de 80-90 kDa, es altamente inmunógena y contiene determinantes

antigénicos con especificidad de C. abortus,16, 4, 72 lo que permite distinguir

animales infectados con C. abortus de aquellos que puedan estar infectados por

C. pecorum, además de descartar también toda posibilidad de detectar animales

infectados con otro tipo de bacterias; por lo que la sensibilidad y especificidad de

estas pruebas resulta ser muy alta, en comparación con la obtenida en este

estudio.

Page 88: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

74

Buendía et al. compararon este mismo estuche con tres pruebas más:

microinmunofluorescencia (MIF) como referencia, ya que es capaz de diferenciar

entre C. abortus de C. pecorum; FC, cuyo antígeno es a base de LPS y es la

recomendada por la OIE y la prueba de ELISA-I cuyo antígeno es a base de CE

purificados, obteniendo una concordancia del 78.2% entre la prueba de ELISAr-

Chlamydia con ELISA-EB (cuerpos elementales por su nombre en inglés),

mientras que el valor obtenido en la prueba diseñada en este trabajo fue de 0.4,

valor considerado moderado de acuerdo al índice de Kappa, lo que coincide con el

estudio realizado por Trávniček et al. en 2002, quienes del mismo modo,

compararon un ELISA-I con la prueba de FC, obteniendo un índice de Kappa de

0.426;72, 99, 101 la ventaja de estas pruebas, es precisamente la naturaleza de sus

antígenos, ya que al ser proteínas específicas y recombinantes, facilitan su

producción en gran escala, situación que se complica con aquellos antígenos

producidos a partir de medios de cultivos rutinarios y que son a base de CE.

El uso de un extracto crudo de C. abortus, resulta ser de utilidad para determinar

la presencia de anticuerpos anticlamidiales; sin embargo, es recomendable hacer

estudios en conjunto del estatus reproductivo de los rebaños y la asociación que

pueda darse a la presencia de abortos dentro de las unidades de producción, ya

que la presencia de otras especies del mismo género, como C. pecorum, pueden

interferir con el diagnóstico.

La especificidad de la prueba del ELISA desarrollado en el presente trabajo

considerando la reactividad cruzada a diferentes microorganismos fue buena

debido a que en las adsorciones realizadas de sueros positivos y negativos a

Chlamydia con bacterias Gram negativas, no se observó diferencia significativa

entre los resultados obtenidos con los sueros que fueron adsorbidos con aquellos

que no lo fueron. En el manual de Pruebas de Diagnóstico Estandarizadas y

Vacunas de la OIE, se enlistan una serie de microorganismos que pudieran

interferir en el diagnóstico de la clamidiosis, tal es el caso de Toxoplama gondii

Page 89: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

75

(por el tipo de lesiones en cotiledones), brucelosis, coxielosis, campilobacteriosis,

listeriosis y salmonelosis2; la presencia de diferentes reacciones cruzadas y sitios

antigénicos específicos dentro de los epítopes de Chlamydia han sido

demostrados mediante las pruebas de hemólisis pasiva, inhibición de la hemólisis

pasiva y experimentos de adsorción con un antisuero producido contra el LPS de

los CE de C. trachomatis L2. Estos estudios demostraron que la reacción cruzada

de anticuerpos podría ser absorbida con el LPS de la cepa de Salmonella entérica

serovar Minnesota Re595, mientras que la especificidad de Chlamydia se

mantenía sin afección alguna19;

Teniendo en cuenta que la enfermedad es considerada como exótica y que en

México no existen pruebas para su diagnóstico rutinario, la técnica aquí diseñada,

puede ser una alternativa que coadyuve a determinar el estatus de la enfermedad;

también resulta importante, ya que al contar con una prueba sencilla de realizar,

además de que podría montarse en los laboratorios de diagnóstico, también se

podría contribuir de manera eficaz a un diagnóstico oportuno de las infecciones

por Chlamydia, lo que ayudará a prevenir y limitar la propagación de la

enfermedad99 mediante la detección de los rebaños infectados.

Page 90: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

76

8 CONCLUSIONES

La cepa A22 de Chlamydia abortus fue reactivada de forma satisfactoria en

embriones de pollo y posteriormente, para la producción de un extracto

crudo, fue propagada en cultivos celulares.

La técnica empleada para purificar los cuerpos elementales, resultó

eficiente para el desarrollo de este trabajo, por lo que se recomienda para la

purificación de cultivos y embriones de pollo infectados con este

microorganismo.

La presencia de la bacteria en cultivos y embriones de pollo infectados, fue

demostrada mediante las tinciones de Stamp y Gimenez, así como por

pruebas inmunológicas como Dot blot e inmunofluorescencia directa.

Se logró desarrollar una prueba de ELISA-I a partir de un extracto crudo

producido en la línea celular L929 de fibroblastos de ratón, mismo que fue

utilizado como antígeno; esta prueba tuvo un índice de concordancia de

0.4, valor considerado como moderado.

La sensibilidad calculada para esta prueba fue del 75% y la especificidad

del 66.6%, por lo que la prueba puede ser utilizada como herramienta

“tamiz” para determinar la presencia de anticuerpos en los rebaños con

problemas reproductivos así como el comportamiento de la enfermedad.

Mediante una prueba de adsorción con un grupo de sueros, se descartaron

posibles reacciones cruzadas con otros microorganismos como Brucella

melitensis, Leptospira hardjo, Mannheimia haemolytica y Salmonella

cholerae suis.

Page 91: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

77

9 APÉNDICE

9.1 Medio de cultivo para células L929.

Se utilizó medio D-MEM suplentado con:

Suero fetal bovino 10 %

L-Glutamina 2 mM

Piruvato de Sodio 1 mM

La mezcla se hizo en condiciones estrictas de esterilidad.

9.2 Solución de Tripán azul

NaCl 0.81 g

KH2PO4 0.66 g

Azul tripán 0.4 g

Agua destilada 100 mL

Los reactivos se calientan hasta que empiecen a hervir, se deja enfriar, se justa

el pH a 7.2 y se filtra con 0.45 μm

9.3 Amortiguador PBS-Dextrano (PBS-DEAE-D)

Solución concentrada a 100 x:

PBS 100 mL

DEAE-dextrano 1 g

Ajustar pH a 7.2 y esterilizar por filtración (0.22 μm).

9.4 Solución de Carbonato-bicarbonato

Na2CO3 1.59 g

NaCO3H 3.93 g

NaN3 200 mg

Agua destilada 1 L

El pH se ajusta a 9.6 y se esteriliza a 120° C, 15 min. 15 lb.

Page 92: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

78

9.5 Solución de bloqueo

Leche descremada 50 g

Diluir en 1 litro de agua PBS 1 x estéril.

9.6 Solución de lavado PBS Tween-20 (0.05 %)

PBS 1x 1 L

Tween 20 (Sigma) 0.5 mL

9.7 Solución de Tris-KCL

Tris (Trisma base, sigma) 20 mM 2.42 g

KCl(Sigma) 0.15 M 11.18 g

Aua destilada 1 L

Ajustar pH a 7.5 con HCl 1 N.

9.8 Cicloheximida

Cicloheximida 2 μg

Aua destilada estéril 2 mL

En promedio se utilizan 30 μg/ 15 mL de medio con células infectadas, es decir,

150 μL para 15 mL de medio, cantidad suficiente para 2-3 botellas de 75 cm,

disponiendo en cada una 5 mL de solución.

9.9 Ioditrast®

Tris KCl

Solución de Ioditrast

9.10 2 Bromoethylamine-hdrobromide (BEI) 30 %

Page 93: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

79

BEI 0.3 g

Agua destilada estéril 1 mL

Se agregan 30 μL de BEI por cada 2 mL de Ag.

9.11 Solución de Tris NaCl

Tris base 1.2 g

NaCl 8.7 g

Aua destilada estéril cbp 1000 mL

9.12 4-cloro-1 naftol

4-cloro-1 naftol 0.03 g

Metanol 10 mL

Tris NaCl cbp 50 mL

Agregar 25 μL de H2O2 al momento de utilizarse.

9.13 Solución madre para tinción de Stamp

Fucsina básica 10 g

Etanol 96 ° 100 mL

9.14 Solución de trabajo (solución hija) para tinción de Stamp

Solución madre 10 mL

Ácido fénico 5 g

Agua destilada 90 mL

9.15 Solución ácido acético al 0.05 %

Ácido acético 0.005 mL

Agua destilada estéril cbp 100 mL

Page 94: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

80

9.16 Verde de malaquita al 3 %

Verde de malaquita 3 g

Agua destilada estéril cbp 100 mL

Diluir bien el colorante y filtrar.

9.17 Amortiguador de fosfatos (PBS 2 x)

NaCl 16 g

K2HPO4 2.2 g

KH2PO4 0.68 g

H2O cbp 1000 mL

9.18 Tiosulfato de sodio al 30 %

Tiosulfato de sodio 0.3 g

PBS 1 x 1 mL

Page 95: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

81

10 Literatura citada

1. Longbottom D, Coulter LJ. Animal chlamydioses and zoonotic implications.

J. Comp. Pathol., 2003; 128: 217–244.

2. OIE (Organización Internacional de Sanidad Animal). Clamidiosis ovina. En:

Manual de pruebas de diagnóstico estandarizadas y vacunas. 4ed. París:

OIE, 2000. Aprobado en 2004. Disponible en:

http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.4.07_Aborto_enzootico_d

e_las_ovejas.pdf

3. Rodolakis A. Clamidiosis en Cabras. International Veterinary Information

Service (www.ivis.org) 2001.

4. Ortega N. Diseño de vacunas inactivadas contra el aborto enzoótico ovino:

Análisis de la protección inducida en un modelo murino. Tesis Doctoral.

Universidad de Murcia, España: Facultad de Veterinaria, 2005.

5. Karin DE, Everett. Chlamydia and Chlamydiales : more than meets the eye.

Veterinary Microbiology. 2000 ; 75:109-126.

6. Krieg RN, Staley TJ, Brown RD, Edlund PB, Paster JB, Ward LN, Ludwing W,

Whitman BW. Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology. 2nd Ed. Vol. 4.

2011.

7. Karaulov A, et al. Identification of Phylogenetic Position in the Chlamidiaceae

Family for Chlamydia Strains Released from Monkeys and Humans with

Chlamydial Pathology. Infectius Diseases in Obstetrikcs and Ginecology.

2010.

8. García FJN. Vacunas inactivadas frente al aborto enzoótico de los

pequeños rumiantes: Análisis de la protección inducida por vacunas

comerciales y de nuevo diseño en un modelo ovino. Tesis Doctoral.

Universidad de León, España: Facultad de Veterinaria, 2003.

9. Buxton D. Potential danger to pregnant women of Chlamydia psittaci from

sheep. Vet. Rec. 1986; 118: 510-511.

Page 96: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

82

10. Papp RJ, Shewen PE, Gartley CJ. Abortion and Subsecuent Excrtion of

Chlamidiae from the Reproductive Trac of Sheep during Estrus. Infect and

Immunity. 1994; Vol. 62, No. 9. 3786-3792.

11. Rake G, Jones HP. Studies on lymphogranuloma venereum. I. Development

of the agent in the yolk sac of the chicken embryo. J. Exp. Med. 1942; 75:

323-338.

12. Stamp JT, McEwen AD, Watt JAA, Nisbet UD. Enzootic abortion in ewes. I.

Transmission of the disease. Vet. Rec.1950; 62: 251-254.

13. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo mediante el cual se enlistan las

enfermedades y plagas exóticas y enzoóticas de notificación obligatoria en

los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural. 05 de marzo de 1999.

14. Escalante OC, Díaz AE, Segundo ZC, Suárez GF. Isolation of Chlamydia

psittaci involved in abortion of goats in México: First Report. Rev Lat-Amer

Microgiol 1997; 39: 117-121.

15. Lazcano AC. Detección de Chlamydophila sp en rebaños caprinos del Estado

de Michoacán mediante técnica inmunodiagnóstica ELISA y asilamiento

bacteriológico. Tesis de Licenciatura. México D.F. UNAM, 2006.

16. Mora DJC, Escalante OC, Díaz AE, Jaimes VMS, Martínez SMG, Trujillo GB.

Determinación seológica de Chlamydophila abortus en ganado caprino

lechero en México. En : XXI Congreso Panamericanos de Ciencias

Veterinarias Guadalajara (Jalisco) México; 2008.

17. Mora DJC. Determinación de Chlamydophila abortus en rebaños caprinos

lecheros de Guanajuato, México, con casos de aborto sugerentes de

clamidiosis. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de

México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2010.

Page 97: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

83

18. Soriano VE, Jiménez EJM, Slagado MC, López HM, Escobedo GMR,

Guerra IFM. Identificación de Chlamydophila abortus en un aborto ovino en

Almoloya de Juárez, México. REDVET. 2011; Vol. 12 No. 11.

19. Kosma P. Chlamydial Lipopolysacharide. Biochimica et Biophysica Acta

1999; 387-402.

20. Moulder JW. Interaction of chlamydiae and host cells in vitro. Microbiol Rev

1991; 55:143-190.

21. Quinn PJ, Markey BK, Carter ME, Donnelly WJC, Leonard FC, Maghire D.

Veterinary Microbiology and Microbial Diseases. 2nd Ed. Great Britain:

Blackwell, Science 2002; 196-202.

22. Brade L, Schramek S, Schade U, Brade H. Chemical, Biological and

Immunochemical Properties of the Chlamydia psittaci Lipopolysaccharide.

Infection and Immunity 1986; Vol. 54, No. 2. 568-574.

23. Escalante OC, Ducatelle, R, Haesebrouck F, The intracellular life of

Chlamydia psittaci: how do the bacteria interact with the host cell? FEMS

Microbiology Reviews 1998; 22: 65-78.

24. Zhang LI, Douglas AL, Hatch PT. Characterization of a Chlamydia psittaci

DNA Binding Protein (EUO) Synthesized during the Early and Middle

Phases of the Developmental Cycle. Infection and Immunity 1998; Vol. 66,

No. 3. 1167-1173.

25. Caro MR, Buendía AJ, Del Río L, Ortega N, Gallego MC, Cuello F, Navarro

JA, Sanchez J, Salinas J. Chlamydophila abortus infection in the mouse: A

useful model of the ovine disease. Veterinary Microbiology 2008; 135: 103-

111.

26. Hatch TP, Miceli M, Sublet JE. Synthesis of disulfide-bonded outer membrane

proteins during the development cycle of Chlamydia psittaci and Chlamydia

trachomatis. J. Bacteriol 1986; 165: 379-385.

27. Wheelhouse N, Sait M, Wilson K, Aitchison K, McLean K, Smith GED,

Longbottom D. Expression patterns of five polymorphic membrane proteins

Page 98: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

84

during Chlamydia abortus developmental cycle. Veterinary Microbiology.

2012

28. Marques PX, Souda P, O´Donovan J, Gutierrez J, Gutierrez EJ, Worrall S,

McElroy M, Proctor A, Brady C, Sammin D, Basset HF, Whitelegge PJ,

Markey EB, lly EJ. Identification of Immunologically Relevant Proteins of

Chlamydophila abortus Using Sera from Experimentally Infected Pregnant

Ewes. Clinical and Vaccine Immunology 2010, Vol. 17, No. 8. 1274-1281.

29. Martínez C. Papel de las células NK y de los Linfocitos T en la respuesta

inmune frente a Chlamydophila abortus en modelo murino. Tesis Doctoral,

Universidad de Murcia, España: Facultad de Veterinaria, 2006.

30. Henderson RI, Navarro GF, Desvaux M, Fernández CR, Ala’Alden D. Type

V Protein Secretion Pathway: the Autotransporter Story. Microbiology and

Molecular Biology Reviwes 2004; 692-744.

31. Villegas E, Solórzano A, Camacho A, Gutiérrez José. Chlamydophila

pneumoniae: desde su proteómica hasta la arteriosclerosis. Enferm Infecc

Microbiol Clin 2008; 26 (10): 629-37.

32. Brade L, Schramek S, Schade U, Brade H. Chemical, Biological and

Immunochemical properties of the Chlamydia psittaci Lipopolysaccharide.

Infection and Immunity 1996; 568-574.

33. Schacter J, Storz J, Tarizzo ML, Bögel K. Chlamydiae as agents of human

and animal diseases. Bull. Org. mond. Santé 1973; 49: 443-449.

34. Stuart ES, Tirrell SM, McDonald AB. Characterization of an antigen secreted

by Chlamydia-infected cell culture. Immunolog 1987; 61: 527-533.

35. Stuart ES, Wyrick PB, Coong J, Stoler SB, MacDonald AB, Examination of

chlamydial glycolipid with monoclonal antibodies cellular distribution and

epitope binding. Immunology 1991; 74: 740-747.

36. Vora GJ, Stuart ES. A role for the glycolipid exoantigen (GLXA) in

Chlammydial infectivity. Current Microbiology 2003; 46: 217-223.

Page 99: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

85

37. Wheelhouse NM, Aitchison K, Spalding L, Livingstone M, Longbottom D.

Transcriptional analysis of in vitro expression patterns of Chlamydia abortus

polymorphic outer membrane proteins during the chlamydial developmental

cycle. Vet. Res 2009; 40:47

38. Sait M, Clark EM, Wheelhouse N, Spalding L, Livinstone M, Sachse K,

Markey BK, Magnino S, Siarkou VI, Vretou E, Caro MR, Yaga R, Laison FA,

Smith DGE, Wright F, Longbottom D. Genetic variability of Chlamydopila

abortus strains assessed by PCR-RFPL analysis of polymorphic membrane

protein-encoding genes. Veterinary Microbiology 2011; 151: 284-290.

39. Wheelouse NM, Sait M, Aitchison K, Livingstone M, Wright F, McLean K,

Inglis NF, Smith GED, Longbottom D. Processing of Chlamydia abortus

Polymorphic Membrane Protein 18D during the Chlamydial Developmental

Cycle. PLOS ONE 2012; Vol. 7, Issue 11, e49190.

40. Hatch TP. Disulfide cross-linked envelope proteins: the functional equivalent

of peptidoglycan in chlamydiae?. J. Bacteriol 1996; 178: 1-5.

41. Everett KDE, Hatch TP. Architecture of the Cell Envelope of Chlamydia

psittaci. Journal of Bacteriology 1995: 877-882

42. Dullemen LFA, Bos EM, Schuurs TA, Kampinga HH, Ploeg RJ, Goor H,

Leuvenink HGD. Brain death induces renal expression of heme oxygenase-

1 and heat sock protein 70. Journal of Translational Medicine 2013; 11:22.

43. Goldstein MG, Zihai Li. Heat-sock proteins in infection- mediated

inflammationinduced tumorogenesis. Review. Journal of ematology and

Oncology 2009; 2:5.

44. Park HG, Han SI, Oh SY, Kang HS. Cellular Response to mild stress.

Review.CMLS Cellular and Molecular Life Sciences 2005; Vol. 62.

45. Zigangirova NA, Zayakin ES, Kapotina LN, Kost ES, Didenko LV, Davydova

DY, Rumyanceva JP, Gintsburg AL. Development of Chlamydial Type III

Secretion System Inhibitors for Suppression of Acute and Chronic forms of

Chlamydial Infection. Acta Naturae, 2012; Vol. 4 No. 2 (13).

Page 100: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

86

46. Hampikian HJB, Fields KA. The chlamydial type III secretion mechanism:

revealing in a tough nut. Frontiers in Microbiology. Review. 2012; Vol. 1,

Article 114.

47. Muschiol S, Boncompain G, Vromman F, Dehoux P, Normark BH, Subtil A.

Identification of a Family of Effectors Secreted by the Type III Secretion

System That Are Conserved in Pathogenic Chlamydiae. Infection and

Immunity 2011. Vol. 79, No. 2.

48. Chin E, Kirker M, James G, Hybiske K. Actin Recruitment to the Chlamydia

Inclusion Is Spatiotemporally Regulated by a Mechanism That Requires

Host and Bacterial Factors. PLOS ONE 2012. Vol. 7, Issue 10. E46949.

49. Brandan N, Aquino EJ, Codutti A. Respuesta Inmunitaria. Cátedra de

Bioquímica. Facultad de Medicina- UNNE. 2007.

50. Tizard IR. Inmunología Veterinaria. 5ª ed. Mc Graw Hill- Interamericana.

México. 1998; 200 - 201, 314-316.

51. Ortega N, Caro MR, Salinas J. Papel de los Linfocitos T CD4 y CD8 en la

protección inducida por diferentes vacunas contra Chlamidophila abortus.

AN. VET. (MURCIA) 2006; 22:25-34.

52. Magge DM, Williams DM, Smith JG, Bleicker CA, Grubbs BG, Schachter J,

Rank RG. Role of CD8 T Cells in primary Chlamydia Infection. Infection and

Immunity 1995; Vol. 63, 516-521.

53. Williams DM, Grubbs BG, Pack E, Kelly K, Rank RG. Humoral and Cellular

Immunity in Secundary Infection due to Murine Chlamydia trachomatis.

Infection and Immunity 1997; 65: 2876-2882

54. Bavoil PM, Hsia RC, Rank RG. Prospects for a vaccine against Chlamydia

genital disease. I. Microbiology and pathogenesis, Bull. Inst. Pasteur 1996;

94: 5-54.

55. Ortega N, Caro MR, Buendía AJ, Gallego MC, Del Ríuo L, Martínez CM,

Nicolas L, Cuello F, Salinas J. Role of polymorphonuclear neutrophils

(PMNs) and NK cells in the protection conferred by different vaccines

Page 101: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

87

against Chlamydophila abortus infection. Research in Veterinay Science

2007; 82: 314-322.

56. Mascellino MT, Boccia P, Oliva A. Immunopathogenesis in Chlamydia

trachomatis Infected Women. Review Article. ISRN Obstetrics and

Gynecology 2011; 1-9.

57. López HM, Guerra IFM. Papel de los anticuerpos en el desarrollo de la

infección por Chlamydia trachomatis y su utilidad en el diagnóstico.

Perinatología y Reproducción humana 2002; 16:140-150.

58. Buendía AJ, Martínez CM, Ortega N, Del Río L, Caro MR, Gallego MC,

Sánchez J, Navarro JA, Cuello F, Saliinas J. Natural Killer (NK) Cells Play a

Critical Role in the Early Innate Immune Response to Chlamydophila

abortus Infection in Mice. J. Comp. Path 2004; 130: 48-57.

59. Kerr K, Entrican G, McKeever D, Longbottom D. Immunopathology of

Chlamydophila abortus infection in sheep and mice. Research Veterinary

Science 2005; 78: 1-7.

60. Rocchi MS, Wattegedera S, Meridiani I, Entrican G. Protctive adaptative

immunity to Chlamydophila abortus infection and control of ovine enzootic

abortion (OEA). Veterinary Microbiology 2009; 135: 112-121.

61. Quinn PJ. Markey BK, Carter ME, Donnelly WJC, Leonard FC, Mghire D.

Veterinary Microbiology and Microbial Disease 2002; Black well, Science.

Great Britain.

62. Buxton D, Rae AG, Maley SW, Thomsom KM, Livingstone M, Jones GE,

Herring AJ. Pathogenesis of Chlamydia psittaci infection in sheep: detection

of the organism in a serial study of the lymph node. Comp. Path 1996;

114:221-230.

63. Del Río L, Cremades BM, Navarro JA, Buendía AJ, Cuello F, Ortega N,

Gallegos MC, Salinas J, Caro MR. IFN-γ expression in placenta is

associated to resistance to Chlamydia abortus after intragastric infection.

Microbial Pathogenesis 2013; 56: 1-7.

Page 102: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

88

64. Hogan RJ, Mathews SA, Mukhopadhyay S, Summersgill JT, Timms P.

Chlamydial Persistence: beyond the Biphasic Paradigm. Infection and

Immunity 2004; 1843-1855.

65. Schoborg RV. Chlamydia persistence- a tool to dissect Chlamydia- host

interactions. Review. Microbes and Infection. 2011; 13: 649-662.

66. Entrican G, Wattegedera S, Rocchi MS, Wheelhouse N. Pregnancy,

indoleamine 2,3-dioxygenase (IDO) and chlamydial abortion: An unresolved

paradox. Veterinary Microbiology 2009;135: 98-102.

67. Wattegedera S, Rocchi M, Hope J, Entrican G. The effect of pregnancy on

maternal immunity in sheep. Abstracts/ Veterinary Immunology and

Immunopathology 2009; Vol. 128, Issues 1-3.

68. Brown J, Entrican. Interferon-γ Mediates Long-term persistent Chlamydia

psittaci infection In vitro. J. Comp. Path 1996; Vol. 115, 373-383.

69. Entrican G, Wattegedera S, Chui M, Oemar L, Rocchi M, McInnes C.

Gamma Interferon Fails To induce Expression of Indolamine 2,3-

Dioxygenase and Does Not Control the Growth of Chlamydophila abortus in

Bewo Trophoblast Cells. Infection and Immunity. 2002. Vol. 70, no. 5; 2690-

2693.

70. Rodolakis A, Mohamad YK. Zoonotic potential of Chlamydophila. Review.

Veterinary Microbiology 2010; 140: 382-391.

71. Longbottom D, et al. Evaluation of the impact and control of enzootic

abortion of ewes. The Veterinary Journal 2012;

http://dx.doi.org/10.1016/j.tvjl.2012.06.018

72. Buendía AJ, Cuello F, Del Río L, Gallego MC, Caro MR, Salinas J. Field

evaluation of a new commercially avaible ELISA based on recombinant

antigen for diagnosing Chlamydophila abortus (Chlamydia psittaci serotype

1) infection. Veterinary Microbiology 2002; 78: 229-239.

73. Pospischil A. Enzootic abortion in ewes: A review of recent developments in

diagnostics. Small Rumiant Research. 62 (2006) 113-115.

Page 103: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

89

74. Alonso R, Galán JC, Gutiperrez FJ, Rodríguez DM, Salinas J,

Sanbonmastsu GS. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico

microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies

relacionadas. Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón. 2ª Edición (44),

2012.

75. Arráiz N, Marcucci R, Urdaneta B, Colina S, Romero Z. Diagnóstico

molecular en la evaluación de infecciones urogenitales por Chlamydia

trachomatis. Revisión. Rev Obstet Ginecol Venez 2008; 68 (3) 195-201.

76. Pérez MJA, Storz J. Género Chlamydia: Biología básica, propiedades

antigénicas y potencial patogénico. Ciencia Veterinaria 1987; 4: 37- 60.

77. Longbottom D, Faireley S, Chapman S, Psarrou E, Vretou E, Livingstone M.

Serological Diagnosis of Ovine Enzootic Abortion by Enzyme-Linked

Immunoabsorbent Assay with a Recombinant Protein Fragment of the

Polymorfic Outer Membrane Protein POMP90 of Chlamydophila abortus.

Journal of Clinical Microbiology 2002, Vol. 40, No. 11; 4235-4243.

78. Wilson K, Livingstone M, Longbottom D, Comparative evaluation of eight

serological assays for diagnosing Chlamydophila abortus infection in sheep.

Veterinary Microbiology 2009; 135: 38-45.

79. Ortega N, Buendía AJ, Salinas J. Ensayo de vacunas inactivadas

experimentales contra el aborto enzoótico ovino utilizando ratones

resistentes a la infección por Chlamydophila abortus. An. Vet. Murcia 2003;

19:109-120.

80. Kadra B, Balla E. Development and production of vaccines against abortion

caused by Chlamydophila abortus and Coxiella burnetii in small sumiants.

Small Ruminant Research 2006; 62: 75-78.

81. Center for Food Security and Public Health. College for Food Security. Iowa

State University. College of Veteinary Medicine. OIE. Zoonotic Chlamydiae

from mammals. Chlamydiosis. 2005.

Page 104: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

90

82. Entrican G, Wheelhouse N, Wattegedera SR, Longbottom. New challenges

for vaccination to prevent chlamydial abortion in sheep. Comparative

Immunology, Microbiology and Infectious Diseases 2012; 35: 271-276. 83. Salinas J, Sánchez J, Buendía AJ, Souriau A, Rodolakis A, Bernabé A,

Cuello F. The LPS localization might explain the lack of protection of LPS-

specific antibodies in abortion-causing Chlamydia psittaci infections. Res.

Microbiol 1994; 145: 611-620.

84. Sammin DJ, Markey B K, Quin PJ, McElroy MC, Bassett HF. Comparison of

foetal and maternal inflammatory responses in the ovine placenta after

experimental infection with Chlamydophila abortus. J. Comp. Pathol 2006;

135 (2-3), 83-92.

85. Vretou E, Giannikopoulou P, Longbottom D, Psarrou E. Antigenic

Organization of the N-Terminal Part of the polymorphic Outer Membrane

Proteins 90, 91A and 91B of Chlamydophila abortus. Infection and Immunity

2003; Vol. 71. No. 6. 3240-3250.

86. Buendía AJ, Montes de Oca R, Navarro JA, Sánchez J, Cuello F, Salinas J,

Role of Plymorphonuclear neutrophils in a murine model of Chlamydia

psittaci induced abortion. Infect. Immun. 1999; 67:2110-2116.

87. Caldwell HD, Kromhout J, Schachter J. Purification and partial

characterization of the major outer membrane protein. Infect. Immun. 1981;

31: 1161-1176.

88. Crowther JR. The ELISA Guidebook. Methods in molecular biology; Vol.

149. USA: Humana press 2001; 1 - 8; 45 - 82.

89. Lancefield RC. Type-Specific Antigens, M and T, of Matt and Glossy

Variants of Group A Hemolytic Streptocococci. J Exp. Med 1940; 71:521-

537.

90. Marquez RMG, Villaseñor SA. Desarrollo de antisueros para identificar

serotipos M-1 y M-3 de Streptocus pyogenes asociados a enfermedades

invasivas severas. Rev Mex Patol Clin 2006; Vol. 53, Núm. 2, 93-99.

Page 105: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

91

91. Rekiki A, Bouakane A, Bernard F, Hammami S, Rodolakis A. Effectiveness

of vaccine strain 1B against Tunisian field strains of Chlamydophila abortus

using mouse model. Revue Méd. Vet. 2003, 1547: 463-468.

92. Sachse K, Vretou E, Livingstone M, Borel N, Pospischil A, Longbottom D.

Recent developments in the laboratory diagnosis of chlamydial infections.

Veterinary Microbiology 2009; 135: 2-21.

93. Szeredi L, Bacsadi Á. Detection of Chlamydophila (Chlamydia) abortus and

Toxoplasma gondii in Smears from Cases of Ovine and Caprine Abortion by

the Streptavidin-Biotin Method. J. Comp. Path. 2002; Vol. 127, 257-263.

doi:10.1053/jcpa.2002.0591, available online at http://www.idealibrary.com.

94. Donn A, Jones GE, Ruiu A, Ladu M, Machell J, Stacanelli A. Serological

diagnosis of chlamydial abortion in sheep and goats: comparison of the

complement fixation test and enzyme-linked immunosorbent assay

employing solubilised proteins as antigen. Veterinary Microbiology 1997; 59:

27-36.

95. Storey CC, Mearns G, Richmond SJ. Immune dot blot technique for

diagnosis infction with Chlamydia trachomatis. Genitourin Med. 1987;

63:375-379.

96. Bishop PN, Tullo AB, Killough R, Richmond SJ, An Immune Dot-Blot Test

for the Disgnosis of Ocular Infection with Chlamydia trachomatis. Eye. 1991;

5: 305-308.

97. Stothard DR. Use of a Reverse Dot Blot To Identify the Presence of Multiple

Serovars in Chlamydia trachomatis Urogenital Infection. Journal of clinical

Microbiology 2001; 39: 2655-2659.

98. Layanchi K, Rodolakis A, Buzoni GD. Identification by Western blots of

virulence specific antigens of Chlamydia psittaci isolated from ewes. Vet

Res 1993; 24: 55-65.

Page 106: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

92

99. Salinas J, et al. High prevalence of antibodies against Chlamydiae and

Chlamydophila abortus in wild ungulates using two “in house” blocking -

ELISA tests. Vet. Microbiol. 2009; 46-54.

100. Longbottom D, Psarrou E, Livinngstone M, Vretou E. Diagnosis of

ovine enzootic abortion using an indirect ELISA (rOMP91B iELISA) based

on a recombinant protein fragment of the polymorphic outer membrane

protein POMP91B of Chlamydophila abortus. FEMS Microbiology Letters

2001; 195: 157-161.

101. Trávniček M, KováčováD, Bhide MR, Zubrický P, Čisláková I. Field

evaluation of an iELISA and CF test for detection of IgG antibodies against

Chlamydophila abortus in goats, sheep and rams. Vet. Med. Czech 2001;

47 (7): 195-198.

Page 107: TESIS: DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE INMUNOENSAYO …

93