trabajo tesis capitalista evg cev - final

26
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA PERSPECTIVA CAPITALISTA: COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA VS EVANGELII GAUDIUM PROFESOR: ALUMNOS: Germán Abdala Bruno Aaron C.I. 24.459.596 Martínez Marisabel C.I. 22.382.412

Upload: michaeloteroguillen

Post on 19-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACINESCUELA DE BIBLIOTECOLOGA Y ARCHIVOLOGADESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA

PERSPECTIVA CAPITALISTA: COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA VS EVANGELII GAUDIUM

PROFESOR:ALUMNOS:

Germn AbdalaBruno Aaron C.I. 24.459.596

Martnez Marisabel C.I. 22.382.412

Otero Micheal C.I. 20.673.223

Perdomo Luis C.I. 18.486.923

Salazar Vernica C.I. 24.216.660

Snchez Nicole C.I. 26.323.246

INTRODUCCIN

6 de marzo de 2015ndice

IntroducciniiiCaptulo I4El Evangelii Gaudium y la Conferencia Episcopal Venezolana4Captulo II9Evangelii Gaudium y su contexto9Los pasajes de economa del Evangelii Gaudium9Captulo III13Puede pronunciarse la Iglesia sobre problemas sociales y econmicos?13Conclusin14Referencias bibliogrficas16

Introduccin

El 24 de noviembre de 2013, el da de la clausura del Ao de la Fe, el Papa Francisco firmaba la Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium (EvG), sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. No era el primer gran documento magisterial de Francisco, puesto que pocos meses antes haba publicado la encclica Lumen Fidei, pero capt la atencin de los medios de comunicacin y gener un debate en el mbito acadmico y en la opinin pblica como no se haba visto desde haca tiempo. Las reacciones han sido de diverso grado en funcin de los pases. El 12 de enero de 2015, La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) public un comunicado, Renovacin tica y Espiritual Frente a la Crisis, en su portal web en el que emiten su postura ante distintos aspectos de la actualidad poltica y econmica. Va en sentido opuesto al del EvG, refirindose al modelo socialista impuesto por el Gobierno como la causa de la crisis.

Este es el contexto de este trabajo, que tiene por objetivo presentar una reflexin sobre el contenido econmico del EvG y el comunicado de la CEV. A continuacin se presenta el ncleo central de los documentos para luego sealar y comentar sobre lo expuesto por el Papa Francisco y la Conferencia Episcopal Venezolana. Teniendo como tema principal la perspectiva capitalista, se elabor el presente trabajo de investigacin, estructurado en tres captulos, los cuales se mencionan a continuacin:

Captulo I. El Evangelii Gaudium y la Conferencia Episcopal Venezolana, se expone brevemente en qu consiste cada documento y se plasma un contraste entre las exhortaciones, resaltando similitudes y diferencias.

Captulo II. El Evangelii Gaudium y su contexto, se especifican los nmeros que hacen alusin al tema econmico. Es aqu donde se abordan los pasajes que ms atencin han recibido.

Captulo III. Puede pronunciarse la Iglesia sobre problemas sociales y econmicos? presenta el inters de la Iglesia y el por qu se involucra con el ordenamiento y quehacer de las cuestiones sociales y econmicas.iii

Captulo IEl Evangelii Gaudium y la Conferencia Episcopal Venezolana

El Evangelii Gaudium es un extenso documento dirigido principalmente a instigar el afn apstol de toda la Iglesia, no solo de la jerarqua. El esquema de la Exhortacin, fragmentada en cinco captulos, da cuenta de la extensin del tpico y pone de relieve en primer lugar que el Evangelii Gaudium no es un documento magisterial destinado a formar parte del magisterio social o Doctrina Social de la Iglesia.

Cabe destacar que en la exhortacin del Papa Francisco ms de una de las situaciones planteadas forman parte de la realidad venezolana. Asimismo, La Conferencia Episcopal Venezolana, en una exhortacin a la que titul Renovacin tica y espiritual frente a la crisis, expresa que es hora de dejar de lado concepciones ideolgicas rgidas y fracasadas, as como el afn de controlarlo todo.

Por consiguiente, teniendo en cuenta el orden de ideas anterior, se presenta un contraste entre ambas exhortaciones.

EvG: 59. Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusin y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos ser imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresin y de guerra encontrarn un caldo de cultivo que tarde o temprano provocar su explosin. Cuando la sociedad -local, nacional o mundial- abandona en la periferia una parte de s misma, no habr programas polticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reaccin violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y econmico es injusto en su raz. As como el bien tiende a comunicarse, el mal consentido, que es la injusticia, tiende a expandir su potencia daina y a socavar silenciosamente las bases de cualquier sistema poltico y social por ms slido que parezca. Si cada accin tiene consecuencias, un mal enquistado en las estructuras de una sociedad tiene siempre un potencial de disolucin y de muerte. Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor. Estamos lejos del llamado fin de la historia, ya que las condiciones de un desarrollo sostenible y en paz todava no estn adecuadamente planteadas y realizadas.[footnoteRef:1] [1: Francisco. (2013). Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium. p. 49]

CEV: 5. Tambin nos encontramos en una situacin de violencia social cada vez peor. El lenguaje ofensivo, la descalificacin sistemtica a toda opinin contraria, incitan al fanatismo y a la irracionalidad. La crisis de inseguridad pblica es intolerable. Lamentablemente los esfuerzos y programas desarrollados por el gobierno para controlar este flagelo han resultado ineficaces. A esto se suman graves problemas en el campo de la salud, como el de epidemias virales no enfrentadas con eficiencia, la carencia de medicinas, insumos y equipos mdicos en todo el pas. Por otra parte, la muerte de ms de cuarenta internos en el presidio de Uribana revela una situacin trgica en nuestro sistema carcelario, que debe ser reformado totalmente.[footnoteRef:2] [2: Conferencia Episcopal Venezolana. (2015). Exhortacin pastoral: Renovacin tica y espiritual frente a la crisis. Punto. 5]

A los ojos del Papa, la inequidad y la exclusin son las causantes de la violencia. Se culpa a los pobres pero se ignora que el problema de raz es la injusticia del sistema social y econmico, los abandonados en la periferia lentamente van socavando las bases de cualquier sistema hasta que explota. En Venezuela, la violencia e inseguridad son hechos que no se pueden negar, poco a poco se vislumbra lo expuesto por el Evangelii Gaudium, ningn programa es capaz de controlar la crisis, de un momento a otro terminar de estallar.

EvG: 205. Pido a Dios que crezca el nmero de polticos capaces de entrar en un autntico dilogo que se oriente eficazmente a sanar las races profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La poltica, tan denigrada, es una altsima vocacin, es una de las formas ms preciosas de la caridad, porque busca el bien comn. Tenemos que convencernos de que la caridad no es slo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeo grupo, sino tambin de las macrorelaciones, como las relaciones sociales, econmicas y polticas. Ruego al Seor que nos regale ms polticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres! Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educacin y cuidado de la salud para todos los ciudadanos. Y por qu no acudir a Dios para que inspire sus planes? Estoy convencido de que a partir de una apertura a la trascendencia podra formarse una nueva mentalidad poltica y econmica que ayudara a superar la dicotoma absoluta entre la economa y el bien comn social.[footnoteRef:3] [3: Franciso., op. cit., p. 162]

CEV: 8. Por todas estas razones proponemos nuevamente el dilogo como la va indispensable para lograr la concertacin y resolver los graves problemas de nuestro pas. Ahora bien: un dilogo sincero y eficaz que prevea cambios y acuerdos en bien de todos, solo es posible con una esperanza trascendental que ponga en movimiento a la mayora de los venezolanos de todas las tendencias polticas- con los valores indispensables para la regeneracin del pas. Por otra parte, la Asamblea Nacional debera ser la primera instancia de dilogo y respeto de la pluralidad poltica de Venezuela.[footnoteRef:4] [4: Conferencia Episcopal Venezolana., op. cit., Punto. 8]

En ambas exhortaciones se hace un llamado al dialogo, a la paz y a que los polticos muestren un mayor inters por la cooperacin y mejora de relaciones, as como la bsqueda de una mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, abrir la mente y estar dispuesto a hacer cambios con el fin de un progreso.

EvG: 56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayora se quedan cada vez ms lejos del bienestar de esa minora feliz. Este desequilibrio proviene de ideologas que defienden la autonoma absoluta de los mercados y la especulacin financiera. De ah que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien comn. Se instaura una nueva tirana invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Adems, la deuda y sus intereses alejan a los pases de las posibilidades viables de su economa y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se aade una corrupcin ramificada y una evasin fiscal egosta, que han asumido dimensiones mundiales. El afn de poder y de tener no conoce lmites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frgil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.[footnoteRef:5] [5: Franciso., op. cit., p. 47]

CEV: 15. El sistema econmico que est imponiendo el Gobierno Nacional es, a todas luces, ineficaz. Es necesario que, dejando a un lado concepciones ideolgicas rgidas y fracasadas as como el afn de controlarlo todo, el Gobierno impulse reformas que eliminen trabas a la produccin, detengan la inflacin, y solucionen el desabastecimiento y la caresta de los artculos de primera necesidad. Entre otras cosas promoviendo la actividad privada en la economa, consagrada en la Constitucin.

CEV: 16. Venezuela necesita un nuevo espritu emprendedor con audacia y creatividad. Es urgente estimular la laboriosidad y la produccin dando seguridad jurdica y fomentando empresas eficientes, tanto pblicas como privadas. Pero tambin es necesario observar una conducta tica, recta y honesta. Recordemos que la corrupcin, cobrar indebidamente por cualquier trmite, la especulacin en los precios, querer ganar dinero sin trabajar, el fraude, son graves males y pecados que deben ser desterrados de la vida nacional y de la conducta de todos los ciudadanos, en particular de los funcionarios del Estado.[footnoteRef:6] [6: Conferencia Episcopal Venezolana., op. cit., Puntos. 15 y 16]

En los puntos anteriores, el Evangelii Gaudium y la exhortacin de la CEV difieren. Francisco culpa a la autonoma absoluta de los mercados y la especulacin financiera del desequilibrio y la falta de bienestar de las minoras. Mientras que la Conferencia Episcopal Venezolana, lo atribuye a la imposicin de un sistema poltico-econmico de corte socialista, marxista o comunista. La CEV llama a impulsar reformas que eliminen trabas a la produccin, detengan la inflacin y solucionar el desabastecimiento y la escasez de los artculos de primera necesidad mediante medidas que promuevan la actividad privada en la economa, consagrada en la Constitucin y dejando a un lado concepciones ideolgicas rgidas y fracasadas, as como el afn de controlarlo todo.

Es de entenderse que exista esta discrepancia si se toma en cuenta que el Papa Francisco plantea una visin general mientras que la CEV lo hace con un enfoque haca el pueblo venezolano.

EL EVANGELII GAUDIUM Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA 4

Captulo IIEvangelii Gaudium y su contexto

Una caracterstica, que influye notablemente en algunas reacciones al documento, es el estilo o registro lingstico que emplea el Papa Francisco. A lo largo del documento se pueden encontrar frases vigorosas, redondas, expresivas, que buscan llegar de manera directa al interlocutor, incluso creando cuando es necesario nuevos trminos. Junto a las expresiones que se refieren a los nmeros que tratan sobre la economa y las finanzas, tales como no a una economa de la exclusin (EvG 53), no a la nueva idolatra del dinero (55), no a un dinero que gobierna en lugar de servir (57), no a la inequidad que genera violencia (59), ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado (204), etc., encontramos tambin abundantes ejemplos en otros contextos.[footnoteRef:7] [7: Sebastin Mouret. (2013). Cmo el Papa malinterpreta el mundo. CATO, 35, 126.]

Los pasajes de economa del Evangelii Gaudium

Las entradas que ms atencin han obtenido han sido precisamente los quince nmeros o prrafos que tratan el tema econmico y financiero (EvG 53-60 y 202-208). Los nmeros dedicados a la economa sealan, en sumario, un desasosiego de fondo del Papa: el rgimen econmico y financiero existente no est adecuadamente encaminado a la persona, no est suficientemente informado por la tica y tiene una carencia antropolgica seria. (Mouret, 2013)

El Papa Francisco aborda las cuestiones econmicas llegando a descalificar planteamientos econmicos basados en hechos: algunos todava defienden las teoras del derrame, que suponen que todo crecimiento econmico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por s mismo mayor equidad e inclusin social en el mundo. Esta opinin, que jams ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder econmico y en los mecanismos sacralizados del sistema econmico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando.[footnoteRef:8] [8: Franciso., op. cit., p. 46]

Del libro Liberalismo, catolicismo y ley natural, leemos:

La libertad econmica si va acompaada de un Estado de Derecho serio- proporciona siempre prosperidad. No slo prosperidad: tambin mejor atencin sanitaria, esperanza de vida y hasta igualdad social. Segn el informe Libertad econmica en el mundo, 2009, publicado por el prestigioso Instituto Fraser, la renta per cpita del cuartil (el 25%) de pases con ms libertad econmica del mundo es de 31.501$; la del cuartil con menos libertad es de 4.545$; los dos cuartiles medianos se sitan en cifras intermedias, muy inferiores a las del cuartil ms libre (el rnking mundial de libertad econmica se confecciona conjugando ocho ndices que incluyen: tamao del Estado, presin fiscal, libertad para comerciar, seguridad jurdica, seriedad del derecho de propiedad, flexibilidad del mercado laboral, etc.). El porcentaje de PIB posedo por el 10% ms pobre de la poblacin es de un 2.6% en el cuartil con ms libertad econmica, y del 2.4% en el cuartil menos libre (es decir, los pases con ms libertad econmica tienen tambin algo ms de igualdad social). Si de la riqueza relativa pasamos a la riqueza absoluta, el cuartil ms libre emerge ya como vencedor indiscutible: la renta del 10% ms pobre de la poblacin en el cuartil de pases con ms libertad econmica es de 8.735$; en la del cuartil menos libre, es de 1.061$ (en los dos intermedios es de 3.311$ y 1.617$). Conclusin: la libertad econmica beneficia tambin a los pobres.[footnoteRef:9] [9: Contreras, F. J. (2013). Capitalismo, catolicismo y ley natural. Edit. Encuentro, p. 60]

Segn el ndice de Libertad Econmica 2013 de la Fundacin Heritage, entre los 25 pases con ms libertad econmica del mundo slo hay un pas hispanoamericano: Chile. Se refleja esto en un mayor nivel de prosperidad para los chilenos? Veamos las cifras: segn datos del Banco Mundial, Chile es el pas de Hispanoamrica con mayor PIB per cpita: 12.431 dlares (15.415 segn el FMI). En el Sudeste Asitico, Singapur, que es el segundo pas con mayor libertad econmica, es tambin el que mayor PIB per cpita tiene en esa regin: 57.932 segn el Bando Mundial (61.567 dlares segn el FMI). En Europa hay cinco pases entre los que disfrutan de una mayor libertad econmica: Suiza, Dinamarca, Irlanda, el Reino Unido, Estonia y Luxemburgo. De ellos, el nico pas que no figura entre los 15 con mayor PIB per cpita del mundo es Estonia, precisamente la que arrastra el lastre de haber estado en el marco de una economa socialista hasta hace poco ms de dos dcadas. Los pases con menos libertad econmica son Corea del Norte, Cuba, Zimbabue, Venezuela y Eritrea. Zimbabue y Eritrea figuran estn entre los 10 pases con menos PIB per cpita del mundo. Corea del Norte, segn el Libro Mundial de Hechos de la CIA, tiene un PIB per cpita de slo 1.800 dlares, y Cuba, 9.900. Venezuela, un pas rico en petrleo, ha visto hundirse su economa tras la instauracin del socialismo bolivariano, ha reinstaurado las cartillas de racionamiento y actualmente figura entre los 10 pases con mayor corrupcin poltica del mundo, segn el ndice de Transparencia Internacional. (Mouret, 2013).

He ah los hechos que el Papa rechaza tanto en la exhortacin Evangelii Gaudium.

Puede observarse que a la par de los efectos beneficiosos de la globalizacin capitalista, en frica han sido devastadoras las dictaduras -muchas de ellas socialistas- y la corrupcin. Algunas de esas dictaduras -Corea del Norte, Cuba- mantienen a sus ciudadanos viviendo en la pobreza, pero sin embargo, esas dictaduras comunistas ni siquiera figuran en la exhortacin, que no tiene ni una palabra de condena para el comunismo, an vigente en los citados pases as como en Vietnam y de forma parcial en China. La nica alusin a la dictadura que hace Francisco es a la dictadura de la economa sin un rostro en el punto 55, y tambin menciona una nueva tirana invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas, en referencia al libre mercado, en el punto 56. Parece como si la exhortacin se dirigiese slo al mundo occidental, ignorando los muchos millones de personas -catlicos incluidos- que viven bajo regmenes no democrticos y en economas socialistas o precapitalistas. (Chandy y Gertz, 2010). Francisco dice que el sistema social y econmico es injusto en su raz pero en el citado punto el Papa va ms all de la DSI: el sistema social y econmico es injusto en su raz, afirma. En contraste, y recogiendo palabras de Juan Pablo II en la Encclica Centesimus annus de 1991, el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia que inicia con la Rerum Novarum, afirma:

Si por capitalismo se entiende un sistema econmico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios productivos, de la libre creatividad humana en el sector de la economa, la respuesta es ciertamente positiva, aunque quiz sera ms apropiado hablar de economa de empresa, economa de mercado o simplemente de economa libre. Pero si por capitalismo se entiende un sistema en el cual la libertad, en el mbito econmico, no est encuadrada en un slido contexto jurdico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensin de la misma, cuyo centro es tico y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa. (Juan Pablo II, 1991).

Una afirmacin que habra sido bueno leer en el Evangelii Gaudium, afirmaciones tan cargadas de sensatez como sas a la hora de abordar las cuestiones econmicas. Parece que el propio Francisco se ha dado cuenta del tono duro y negativo con el que aborda las cuestiones econmicas en este documento, pues en el punto 208 llega a afirmar: Si alguien se siente ofendido por mis palabras, le digo que las expreso con afecto y con la mejor de las intenciones, lejos de cualquier inters personal o ideologa poltica. Mi palabra no es la de un enemigo ni la de un opositor.[footnoteRef:10] [10: Franciso., op. cit., p. 164]

EVANGELII GAUDIUM Y SU CONTEXTO 9

Captulo IIIPuede pronunciarse la Iglesia sobre problemas sociales y econmicos?

Hay quienes mantienen que la Iglesia no debe nunca pronunciarse sobre materias sociales y econmicas, mientras otros exigen el pronunciamiento constante de la misma. Lo curioso y extrao es que aquellos que piden que la Iglesia no se pronuncie sobre materias sociales y econmicas, no suelen ver mal sus pronunciamientos cuando se trata de disputas que de alguna manera disgusta a los otros; por el contrario, los que la convocan al pronunciamiento constante, a menudo se molestan cuando este va contra ellos.

No es de extraar que muchas personas marcadas por las corrientes seculares, piensen que la Iglesia y la fe no tienen nada que ver con el ordenamiento y quehacer de las cuestiones sociales y econmicas, porque su finalidad y medio es de orden espiritual privado, y se escandalicen cuando, en virtud de su misin, la Iglesia se pronuncia acerca de cuestiones que puedan poner en peligro la dignidad y por tanto la plena realizacin de los hombres implicados en tales situaciones. Es por eso que la Iglesia, no se cansa de exigir a los Estados y Gobiernos el espacio y los medios necesarios para realizar sus funciones de difusin, promocin y asistencia, recordando a los mandatarios que su preocupacin es parte esencial de su Mensaje. (Setin, 2005)

El objetivo especfico de la Iglesia no es poltico, econmico ni social. Pero, de esa misin sobrenatural se derivan doctrinas para todas las esferas de la vida humana. Por consiguiente, aunque la Iglesia no tiene una autoridad especfica para ensear sobre la parte tcnica de los asuntos humanos, s la tiene para ensear sobre su dimensin moral. Esto quiere decir que la Iglesia, con su doctrina social, no entra en cuestiones tcnicas y no instituye ni propone sistemas o modelos de organizacin social: ello no corresponde a la misin que Cristo le ha confiado. La Iglesia tiene la competencia que le viene del Evangelio: del mensaje de liberacin del hombre anunciado y testimoniado por el Hijo de Dios hecho hombre.[footnoteRef:11] [11: Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.]

PUEDE PRONUNCIARSE LA IGLESIA SOBRE PROBLEMAS SOCIALES Y ECONMICOS? 13

Conclusin

Fundamentado en la informacin obtenida durante el desarrollo de la investigacin, se presentan las siguientes conclusiones:

El Evangelii Gaudium es una exhortacin apostlica publicada en el ao 2013, donde el Papa Francisco lamenta la desigualdad, la pobreza y la violencia en el mundo.

La Exhortacin: Renovacin tica y espiritual frente a la crisis, de la Conferencia Episcopal Venezolana, estimula al Ejecutivo a asumir su responsabilidad de resolver los problemas, activando los mecanismos necesarios para evitar el empeoramiento de la crisis.

El mundo en declive que describe el Papa Francisco, sin citar una sola estadstica, no coincide con la realidad. Apelando a nuestros miedos y a nuestro pesimismo, el Papa ignora la anchura y la rapidez del progreso humano ya sea este medido a travs la decreciente desigualdad y violencia global, o mediante la creciente prosperidad y expectativa de vida.

El Evangelli Gaudium y la proclama de la Conferencia Episcopal Venezolana a pesar de mostrar similitudes, en lo que a pasajes econmicos se refiere, no pueden evitar diferir la una de la otra. Esto se debe al pblico al que est dirigida cada exhortacin, mientras que el Papa Francisco hace un llamando general, la CEV busca la atencin del pueblo venezolano y sus gobernantes.

La economa capitalista es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la produccin como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversin privada que ve incentivado su esfuerzo en el nimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargara de equilibrarse en el largo plazo. Tomando a Gandhi, el capital no es un mal en s mismo, el mal radica en su mal uso. El capitalismo es un buen sistema econmico siempre y cuando no se lleve al extremo y se caiga en la corrupcin, tergiversacin y bsqueda del bien personal por sobre todos los dems, compitiendo y aprovechndose de quien sea y como sea.

La Doctrina Social no es un inters o valor marginal aadido a la misin de la Iglesia, sino parte esencial del mismo mensaje recibido de su fundador como anuncio y testimonio, y es por eso que tiene de por s el valor de un instrumento de evangelizacin que se hace eficaz en el encuentro del Mensaje Evanglico y la historia humana.

CONCLUSIN 14

Referencias bibliogrficas

Asociacin Estadounidense de Psicologa. (2006). Manual de la Asociacin Estadounidense de Psicologa.

Chandy, L y Gertz, G. (2010). El auge de las economas emergentes ha conducido a una cada dramtica en la pobreza global. Editorial Brookings.

Conferencia Episcopal Venezolana. (2013). Exhortacin pastoral: Renovacin tica y espiritual frente a la crisis. Obtenida el 24 de febrero a las 9:50 p.m. http://www.cev.org.ve/index.php/noticias/104-exhortacion-pastoral-renovacion-etica-y-espiritual-frente-a-la-crisis

Contreras, F. J. (2013). Capitalismo, catolicismo y ley natural. Editorial Encuentro.

Gwartney, J. y Lawson, R. (2009). Libertad econmica en el mundo: Informe Anual 2009. Co-publicado por ElCato.org, el Fraser Institute y El Economista (Espaa).

ndice de Transparencia Internacional. (2012). Obtenido el 22 de febrero de 2015 a las 07:13 p.m. http://www.transparency.org/cpi2012/results

Miller, T. y Kim, A. B. (2013). El ndice 2015 de Libertad Econmica. Editorial Fundacin Heritage.

Papa Francisco. (2013). Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium.

Papa Juan Pablo II. (1991). Carta Encclica Centesimus Annus. Obtenido el 26 de febrero de 2015 a las 7:34 p.m. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.

Sebastin Mouret. (2013). Cmo el Papa malinterpreta el mundo. CATO, 35, 126.