universidad de guayaquil facultad de ciencias...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICOLÓGA CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS/AS PARTICIPANTES DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVADE SOCIO VIVIENDA 2. AUTORAS: Pincay Reinado Emily Michelle Salazar Medina María Katherine TUTORA: Ps. Denisse Gabriela Osorio Rodríguez, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICOLÓGA

    CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA DE

    LOS NIÑOS/AS PARTICIPANTES DEL PROYECTO “NIÑEZ POSITIVA” DE

    SOCIO VIVIENDA 2.

    AUTORAS:

    Pincay Reinado Emily Michelle

    Salazar Medina María Katherine

    TUTORA:

    Ps. Denisse Gabriela Osorio Rodríguez, MSc.

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

  • I

    Dedicatoria

    Dedico este trabajo principalmente a Dios por darme fortaleza y perseverancia

    para llegar a este momento tan importante de mi formación profesional.

    De igual manera a mi familia por haber sido mi apoyo incondicional a lo largo

    de mi carrera universitaria.

    A mis amigos quienes compartieron sus conocimientos e hicieron de esta

    experiencia la más especial y quienes me dieron ánimos en los momentos

    difíciles.

    Así mismo a todos aquellos que contribuyeron a que esta meta se cumpliera.

    Emily Michelle Pincay Reinado.

    Dedico este trabajo principalmente a Dios porque me ha permitido llegar hasta

    el final de mi carrera universitaria, por hacer esto realidad y por permitir la

    realización de este estudio.

    Y especialmente, se lo dedicó a todos los niños y niñas de Socio Vivienda 2,

    porque se convirtieron en la alegría y fortaleza durante el servicio comunitario y

    el proceso de investigación llevado a cabo, creo y confío firmemente en sus

    capacidades y habilidades, sabiendo que llegarán lejos si así se lo proponen.

    María Katherine Salazar Medina.

  • II

    Agradecimientos

    En primer lugar, me gustaría agradecerle a Dios por haberme acompañado y

    guiado a lo largo de mi carrera universitaria, por ser mi fortaleza en los tiempos

    de debilidad y por permitirme vivir una vida llena de aprendizajes y

    experiencias.

    Agradezco también a mi familia por el apoyo y confianza brindada en cada

    paso que doy, por enseñarme a no rendirme ante nada, a su vez por

    aconsejarme y sobre todo hacerme ver mis errores y corregirlos.

    A mis amigos y compañeros con quienes inicie la carrera, gracias por los

    momentos entre bromas, risas y enojos que compartimos juntos y por

    motivarme a seguir adelante.

    Aquellos docentes quienes contribuyeron a mi formación profesional, gracias

    por su tiempo y apoyo, así como la sabiduría que supieron transmitir para el

    desarrollo de mi formación.

    Emily Michelle Pincay Reinado.

    En primer lugar, quiero darle gracias a Dios y a la Mater por acompañarme a lo

    largo de toda la carrera, por permitirme haber llegado hasta este momento,

    dándome la fortaleza que necesité en cada dificultad para así lograr todos mis

    objetivos.

    A mis padres y hermanos, por haber sido mi apoyo incondicional; por haber

    contribuido en mi formación como persona y en lo académico. A toda mi

    familia, por creer en mí, por cada consejo y palabra de aliento.

    A mis amigos que también fueron mis compañeros dentro del aula de clase

    semestre a semestre, gracias por todo el tiempo compartido, por su paciencia,

    por su ayuda en todo momento, y por brindarme una amistad que con el tiempo

    se volvió más sólida y enriquecedora.

    A todos los docentes que, a lo largo de la carrera, me impartieron todos sus

    conocimientos y experiencias que me ayudarán en mi vida profesional.

    María Katherine Salazar Medina.

  • III

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    PSICOLOGÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “Caracterización del nivel de madurez neuropsicológica de los niños/as

    participantes del proyecto “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2.”

    Autoras: Emily Pincay R, María Salazar M.

    Tutora: Msc. Denisse Osorio Rodríguez

    Resumen

    El presente trabajo de titulación en la modalidad de análisis de casos se realizó

    con la población infantil perteneciente a la Fundación Huerto de los Olivos del

    sector de Socio Vivienda 2 de la ciudad de Guayaquil, mediante la vinculación

    con el proyecto de gestión social “Niñez Positiva: Promoción, prevención y

    atención integral a niños con déficits de aprendizaje y conductuales”, el cual, se

    llevó a cabo durante los meses de mayo-agosto del 2019. En intervenciones

    anteriores realizadas en el sector indicado, se pone en evidencia a niños/as

    que presentan problemas de aprendizaje y de rendimiento académico,

    determinándose a partir de la ejecución del proyecto, que la causa de esto se

    debía a que estos niños/as presentaban déficits en sus funciones cognitivas de

    atención, memoria y lenguaje. Por lo cual, este análisis, se enfoca en el estudio

    de las funciones cognitivas de esta población con el objetivo de caracterizar su

    nivel de madurez neuropsicológica, por medio de la evaluación de estas

    funciones, las mismas que se encuentran vinculadas con los procesos de

    enseñanza-aprendizaje. Se contó con una muestra intencional, la misma que

    fue abordada con una metodología de tipo cualitativa, de alcance descriptivo,

    donde se aplicaron diversas técnicas como: entrevistas semiestructuradas,

    observación clínica y la aplicación del Cuestionario de Madurez

    Neuropsicológica Escolar (CUMANES), dando como resultados principales a

    niños y niñas con déficits en las áreas verbales, en el área visoperceptora y

    funciones ejecutivas; y por último, se encontraron áreas potencializadas dentro

    de las funciones de habilidades psicomotoras, específicamente las

    relacionadas con memoria y ritmo.

    Palabras claves: niñez, madurez neuropsicológica, evaluación

    neuropsicológica, funciones cognitivas.

    ANEXO 13

  • IV

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    PSICOLOGÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “Characterization of the level of neuropsychological maturity of the children participating in the “Niñez Positiva” project of Socio Vivienda 2.”

    Authors: Emily Pincay R, María Salazar M.

    Tutor: Msc. Denisse Osorio Rodríguez

    Abstract

    This work of titulation focused on the analysis of cases, it was done in children

    population in “Huerto de los Olivos Foundation” in Socio Vivienda 2 in

    Guayaquil. Through the linkage of the social project management called “Niñez

    Positiva” Promotion, prevention and care of children with learning and

    behaviour problems. It was done for five months, since May to August 2019.

    Previous investigations in this area shows that the cause of the learning and

    behaviours problems in children is due the lack of cognitive attention functions

    such as memory and language. Therefore, this work focused on the cognitive

    functions of the target population to characterize the level of neuropsychological

    maturity by evaluating these functions which are related to the teaching-learning

    process. An intentional sample was taken with qualitative methodology,

    descriptive scope in which a variety of techniques such as: semi structured

    interviews, clinic interviews Questionnaire of Scholar Neuropsychological

    Maturity CUMANES showing children with deficit in verbal areas and in the

    bioreceptor areas as well as executive functions, and finally it was found that

    psychomotor areas as memory and rhythm specially are potentialized.

    Key words: childhood, neuropsychological maturity, neuropsychological

    functions, cognitive functions.

    ANEXO 14

  • INDICE

    Pág.

    Dedicatoria……………………………………………………………………………..I

    Agradecimientos……………………………………………………………………..II

    Resumen………………………………………………………………………………III

    Abstract……………………………………………………………………………….IV

    1. Introducción………………………………………………………………………..1

    2. Marco Teórico……………………………………………………………………...3

    2.1. Niñez………. ............................................................................................ 3

    2.2. Enfoque Cognitivo ................................................................................. 5

    2.2.1.- Desarrollo Cognitivo ...................................................................... 5

    2.3.- Neuropsicología .................................................................................... 7

    2.3.1.- Desarrollo Neuropsicológico ......................................................... 9

    2.3.2.- Madurez Neuropsicológica .......................................................... 13

    3. Metodología……………………………………………………………………….18

    3.1.- Selección y definición de casos…………………………………………...18

    3.1.1.- Ámbitos en lo que es relevante el estudio ................................. 18

    3.1.2.- Problema ....................................................................................... 19

    3.1.3.- Preguntas de investigación ......................................................... 20

    3.1.4.- Objetivo de la investigación ........................................................ 20

    3.1.5.- Sujetos de información ................................................................ 20

    3.1.6.- Fuente de datos ............................................................................ 21

    3.1.7.- Constructos del estudio ............................................................... 24

    4. Descripción de los resultados por caso…………………………………….25

    Caso I………….. ........................................................................................... 25

    Caso II………….. .......................................................................................... 27

    Caso III…………. .......................................................................................... 29

    Caso IV…………. .......................................................................................... 31

  • Caso V…………. ........................................................................................... 33

    Caso VI………….. ......................................................................................... 35

    Caso VII………… .......................................................................................... 37

    Caso VIII…………. ........................................................................................ 39

    5. Análisis e interpretación………………………………………………………..41

    5.1.- Análisis de resultados por técnicas aplicadas ................................. 41

    5.2.- Análisis integrador de los instrumentos aplicados

    (Triangulación)……………………………………………………………………69

    5.3.- Discusión de resultados..................................................................... 71

    Conclusiones………………………………………………………………………..75

    Recomendaciones.…………………………………………………………………76

    Bibliografía…………………………………………………………………………..77

    Anexos

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1: Desarrollo en la niñez ........................................................................ 3

    Tabla 2.- Constructos del estudio ................................................................. 24

    Tabla 3.- Resultado CUMANES: Caso I......................................................... 26

    Tabla 4.- Resultado CUMANES: Caso II ........................................................ 28

    Tabla 5.- Resultado CUMANES: Caso III ....................................................... 30

    Tabla 6.- Resultado CUMANES: Caso IV ...................................................... 32

    Tabla 7.- Resultado CUMANES: Caso V ....................................................... 34

    Tabla 8.- Resultado CUMANES: Caso VI ...................................................... 36

    Tabla 9.- Resultado CUMANES: Caso VII ..................................................... 38

    Tabla 10.- Resultado CUMANES: Caso VIII .................................................. 40

    Tabla 11: Entrevista a Padres ........................................................................ 42

    Tabla 12: Entrevista a Docentes ................................................................... 46

    Tabla 13: Guía de observación - Aspecto 1 ................................................ 48

    Tabla 14: Guía de observación - Aspecto 2 ................................................. 49

    Tabla 15: Guía de observación: Aspecto 3 .................................................. 50

    Tabla 16: Guía de observación - Aspecto 4 ................................................. 51

    Tabla 17: Guía de observación - Aspecto 5 ................................................. 52

    Tabla 18: Guía de observación - Aspecto 6 ................................................. 53

    Tabla 19: Guía de observación - Aspecto 7 ................................................. 54

    Tabla 20: Guía de observación - Aspecto 8 ................................................. 55

    Tabla 21: Guía de observación - Aspecto 9 ................................................. 56

    Tabla 22: Guía de observación - Aspecto 10 ............................................... 57

    Tabla 23.-Lenguaje ......................................................................................... 58

    Tabla 24.- Visopercepción ............................................................................. 61

    Tabla 25.- Funciones ejecutivas .................................................................... 62

  • Tabla 26.- Memoria ......................................................................................... 64

    Tabla 27.- Ritmo .............................................................................................. 66

    Tabla 28.- Lateralidad ..................................................................................... 67

    Tabla 29.- Índice de Desarrollo Neuropsicológico....................................... 68

  • 1

    1. Introducción

    El presente trabajo se desarrolló dentro del marco de la titulación previo a la

    obtención del título profesional y al encontrarnos vinculadas en el proyecto

    “Niñez Positiva”, el cual está dirigido a niños/as con déficits de aprendizajes y

    conductuales, cuyo objetivo es implementar un modelo de promoción,

    prevención y atención integral enfocado en estos niños, además de fomentar la

    participación de las familias en la comunidad como defensores comunitarios de

    la niñez a través del aprendizaje adquirido en la realización de los talleres para

    padres. Este proyecto fue llevado a cabo en el sector de Socio Vivienda 2 de la

    ciudad de Guayaquil, en donde se conoce por intervenciones anteriores dentro

    del mismo sector, la existencia de niños y niñas que presentan distintas

    problemáticas en el área escolar, especialmente las relacionadas con el

    proceso de aprendizaje y rendimiento académico, lo cual se ha ido

    manifestando en dificultades en atención, concentración y en el área de lecto

    escritura.

    En el Ecuador, según datos recientes del INEC, hay una población infantil

    de aproximadamente 4 millones, siendo 51% niños y el 49% restante son

    niñas, de los cuales, 8 de cada diez niños saben leer y escribir, otros datos

    indican que hay casos de niños que logran elaborar correctamente una frase

    oralmente, sin embargo, omiten palabras en el momento de la escritura. Por

    otro lado, se presenta un 6% que han sido diagnosticados con dislexia,

    disgrafía, discalculia, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y

    disfunciones ejecutivas.

    En base a lo anterior descrito, los profesionales en el tema han indicado que

    en los últimos años se ha presentado una mayor incidencia de peticiones en

    realizaciones de evaluaciones psicopedagógicas y neuropsicológicas. Por lo

    cual, este trabajo, resultó novedoso debido a que en Ecuador, no se han

    desarrollado suficientes investigaciones sobre este tema, por lo que da paso a

    que se realicen futuros estudios enfocado en madurez neuropsicológica en

    niños, por su parte, se resalta el valor que se le otorga a la niñez como uno de

    los períodos más importantes del desarrollo integral del sujeto, en el cual, se da

    el proceso de crecimiento más significativo en el que el niño/a va adquiriendo

    habilidades y destrezas que le servirán para insertarse en la sociedad, como,

    por ejemplo, desarrollar su habilidad para comunicarse, seguir instrucciones,

    etc.

    La presente investigación se desarrolló a partir de un enfoque cognitivo, que

    se centró particularmente en la niñez intermedia y en su desarrollo cognitivo,

  • 2

    este último es el encargado de estudiar el desarrollo del pensamiento y las

    capacidades intelectuales, así como aquellos contextos que influyen en el

    proceso de aprender a hablar, escribir, leer, desarrollar la memoria etc. Por lo

    que la importancia del presente trabajo radicó en el estudio de las funciones

    cognitivas, lo que permitió obtener el nivel de madurez neuropsicológica que

    proporcionó una explicación a las problemáticas encontradas en la población

    mencionada. Para determinar aquello, se realizó una evaluación

    neuropsicológica de las diferentes funciones cognitivas como: atención,

    memoria, lenguaje, habilidades motoras y funciones ejecutivas, y a su vez, se

    logró identificar cuáles se encuentran potencializadas y/o en déficits, para

    sugerir estrategias y acciones a realizar para la mejora de los procesos de

    enseñanza y aprendizaje

    Se contó con una muestra de tipo intencional de 8 participantes, que fueron

    designados para la ejecución del proyecto. Se utilizó una metodología de tipo

    cualitativa debido a que se describió, analizó e interpretó a los fenómenos

    encontrados, tuvo un alcance de tipo descriptivo porque se especificó cuáles

    son las características y perfiles que tienen los niños/as que fueron tomados

    para el estudio. Las limitaciones sobre la metodología empleada son las

    relacionadas con el reducido tamaño de la muestra debido a los criterios de

    selección establecidos, además de la escasez de registros clínicos y escolares

    de los participantes de la investigación.

    Para la recopilación de la información, se aplicaron técnicas e instrumentos

    como: guía de observación, entrevistas semiestructurada y el Cuestionario de

    Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES), este último permitió valorar el

    desarrollo madurativo global del niño/a durante la etapa escolar, realizando una

    evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo de las distintas

    funciones cognitivas: lenguaje, memoria, visopercepción, función ejecutiva,

    ritmo, lateralidad.

    A partir de la obtención de resultados, se identificó que los niveles de

    madurez neuropsicológica de los casos participantes de la investigación se

    encuentran entre medio hasta muy bajo, este se encuentra relacionado con las

    funciones cognitivas que reflejaron un estado de déficits y aquellas que se

    encontraron potencializadas; establecido lo anterior, se sugirió diversas

    estrategias o herramientas que permitan trabajar en dichas falencias y que se

    dé un mejor desenvolvimiento de esas funciones. Por último, se resalta que la

    presente investigación aporta a que se realicen otros tipos de acciones como

    adaptaciones curriculares, programas de rehabilitación, etc., que coadyuven a

    la causa.

  • 3

    2. Marco Teórico

    2.1. Niñez

    El concepto o la noción que se tiene acerca de la niñez poseen un carácter

    tanto histórico como cultural, por lo cual tiene diferentes valoraciones. A través

    de la historia, en la antigüedad se consideraba al niño como un “adulto en

    miniatura”, existía un desconocimiento total de esta etapa. Entrando en la

    modernidad, se comienza a entender al niño como un sujeto totalmente

    diferente al adulto, lo que dio paso al desarrollo de investigaciones y estudios

    acerca de este tema.

    Para El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la niñez

    “significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la

    edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la

    calidad de esos años” (2005). Por su parte, Florencia Ucha, la define “como

    aquel ciclo de la vida humana que se extiende desde el nacimiento del ser

    humano hasta llegar a la pubertad, dando paso a la siguiente etapa que es la

    adolescencia” (2010).

    Entonces podemos señalar que, la niñez es el período de vida del ser

    humano que empieza en el nacimiento del individuo hasta llegar al período de

    la pubertad, dentro de este período se presentan momentos cruciales que van

    marcando el ritmo de desarrollo de cada niño. Según Papalia, Feldman &

    Martorelli (2012), la niñez está subdivida en dos etapas: la niñez temprana, que

    va desde el tercer año de vida hasta los 6 años; y la niñez media, que va desde

    los 6 hasta los 11 años de edad.

    Tomando a Papalia, Feldman & Matorelli, se observa que, en la etapa de la

    niñez media, los niños de 6 a 11 años presentan cambios generales lo largo de

    su desarrollo, tales como:

    Tabla 1: Desarrollo en la niñez

    Tipo de desarrollo Características

    Desarrollo físico

    El crecimiento es menos rápido que en los

    años anteriores.

    La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.

    Las enfermedades respiratorias son

    comunes, pero, en general, la salud es mejor

    que en cualquier otra época de la vida.

  • 4

    La necesidad de sueño disminuye

    aproximadamente desde 10 a 13 horas.

    Desarrollo motor

    Los niños y niñas pueden saltar, se equilibran

    en un solo pie.

    Brincan en un solo pie y saltan con precisión.

    Llevan a término ejercicios con precisión.

    Pueden correr 5 metros por segundos.

    Logran anticipar e interceptar trayectorias de

    pequeñas pelotas lanzadas desde cierta

    distancia.

    Pueden dar saltos de longitud pasado el

    metro de distancia.

    Desarrollo social

    Los compañeros alcanzan una importancia

    central

    Las relaciones con los pares permiten el

    desarrollo de habilidades para la sociabilidad

    y la intimidad, que les permite obtener un

    sentido de pertenencia.

    Aprenden roles y reglas que son aplicadas en

    habilidades de comunicación, liderazgo y

    cooperación.

    Desarrollo emocional

    El autoconcepto se hace más complejo,

    afectando la autoestima.

    La correlación refleja el cambio gradual del

    control de los padres hacia el niño.

    Su grupo de pares les ofrece seguridad

    emocional

    Desarrollo cognitivo

    El egocentrismo disminuye. Los niños

    comienzan a pensar de manera lógica pero

    concreta.

    Las destrezas de memoria y lenguaje

    aumentan.

    Los logros cognoscitivos permiten a los

    niños beneficiarse de la educación formal.

    Algunos niños muestran necesidades y

    fortalezas especiales en el área educativa.

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 5

    2.2. Enfoque Cognitivo

    La infancia, sobre todo, es una etapa de aprendizaje, donde el niño adquiere

    las capacidades básicas que le permitirán la interacción con el mundo que le

    rodea, para esto, se dará una serie de cambios complejos, especialmente en el

    área cognitiva.

    Partiendo desde las bases teóricas del proyecto “Niñez Positiva”, se adhiere

    el enfoque cognitivo, el cual abarca el estudio de los cambios complejos

    mencionados anteriormente, que dentro del contenido del proyecto en el cual

    participan los casos seleccionados para esta investigación, dirige su atención

    hacia los déficits encontrados en las funciones cognitivas que de una u otra

    manera dan paso al desarrollo de problemas en el aprendizaje afectando al

    rendimiento escolar de cada niño/a. Dado esto, se resalta la importancia del

    papel que juega el desarrollo cognitivo de cada niño/a.

    Para lo cual, la investigación realizada en el presente trabajo de análisis de

    casos, se abordará desde teorías tomadas desde este enfoque, el cual está

    orientado hacia el estudio de las distintas funciones cognitivas: percepción,

    memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento; y, a su vez de como el niño

    interpreta, procesa y almacena la información que se le brinda.

    2.2.1.- Desarrollo Cognitivo

    Durante la niñez, también se da el desarrollo de las destrezas escolares, las

    cuales se encuentran vinculadas íntimamente con el desarrollo cognitivo,

    principal responsable del desarrollo de las funciones y herramientas que

    ayudarán al niño a enfrentarse al mundo que lo rodea, tal como se lo indico con

    anterioridad.

    De manera conceptual, el desarrollo cognitivo “es el encargado de estudiar

    el desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, así como

    aquellos contextos que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir,

    leer, desarrollar la memoria etc." (Pérez Pérez & Navarro Soria). Cuando se

    habla de desarrollo cognitivo se debe considerar y relacionar ciertos aspectos,

    como aquel que se refiere al conjunto de habilidades que tienen que ver con los

    procesos ligados a la adquisición, organización, retención y uso del

    conocimiento. (Encalada & Reino, 2013)

    De acuerdo con lo anteriormente detallado, se puede indicar que el

    desarrollo cognitivo es aquel desarrollo de habilidades, destrezas y

    capacidades intelectuales relacionadas específicamente con los procesos

    cognitivos básicos: atención, percepción, memoria, lenguaje y pensamiento, los

  • 6

    cuales a su vez permiten el desenvolvimiento de otras funciones como:

    razonamiento, producción y comprensión de lenguaje, o solución de problemas.

    Existen varios teóricos que se han dedicado a estudiar el desarrollo

    cognitivo durante la etapa de la niñez, en su mayoría, enfocándose en el

    desarrollo y desenvolvimiento de las funciones antes detalladas y su relación

    con otros procesos como el aprendizaje.

    2.2.1.1.- Etapas del desarrollo de Piaget

    Jean Piaget mencionó que la forma de pensar de los niños era muy

    diferente a la de los adultos, de tal modo que estableció algunas etapas que

    describen características propias de desarrollo y maduración de estos.

    Barreiro V (2018), citando a Piaget, indica que la transición del niño al pasar

    cada una de las etapas, sugiere que el mismo va adquiriendo nuevas

    características tanto en su pensamiento como en su corporalidad, las cuales

    les permiten pensar y conocer el mundo de una forma más abstracta y

    compleja; es decir, a medida que va avanzando cada etapa, el pensamiento se

    torna más complejo. Así mismo, según Piaget, todos los niños y niñas pasan

    por estas cuatro etapas, sin embargo, puede pasar que no se den en el mismo

    orden, lo que no significa que pueda presentarse un retroceso o la pérdida de

    características del pensamiento, sino más bien, las habilidades y destrezas que

    van alcanzando y que serán cada vez más complejas, permitiéndole al niño

    entender mejor al mundo que le rodea.

    Piaget clasificó el desarrollo cognoscitivo en 4 grandes etapas que son:

    - Etapa sensoriomotora, que va de los cero hasta los 24 meses.

    - Etapa Preoperacional, que va de los 2 hasta los 7 años.

    - Etapa de las operaciones concretas, que va de los 7 hasta los 11 años.

    - Etapa de las operaciones formales, que va de los 11 a los 12 años y en

    adelante.

    Los niños/as participantes del proyecto, objeto de la presente investigación,

    se encuentran en la etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años), la cual,

    indica que, llegando a este estadio, el niño ha dejado de lado el egocentrismo y

    la centralización; de manera que ya no pone su atención en un sólo aspecto,

    sino en varios; además de que incluye ideas acerca del cambio de algunos

    objetos. El niño ya es capaz de formar tres tipos de operaciones mentales o

    esquemas, los cuales le ayudan a organizar e interpretar la información:

    seriación, clasificación y conservación.

  • 7

    La seriación, permite que el niño logre ordenar los objetos en progresión

    lógica; ir de atrás hacia adelante o viceversa. La clasificación, es donde el niño

    logra agrupar objetos que posean una misma característica, ya sea una

    clasificación de tipo simple o múltiple. Por último, la conservación, que es la

    capacidad para razonar, entender y comprender que los objetos pueden sufrir

    cambios, pero esto no significa que pierda su esencia o particularidad. (Barreiro

    Quimbiulco, 2018)

    El desarrollo cognitivo, como se lo planteó al inicio, se encuentra

    relacionado con el proceso del aprendizaje, Ausubel mencionó que el factor

    más importante que influye en el aprendizaje es lo que la persona ya sabe, es

    por eso que es de suma importancia conocer la estructura cognitiva de la

    persona, no se trata sólo de estar al tanto de la cantidad de información que

    conoce, sino cuáles son los conocimientos que este domina.

    Cuando se hace referencia al conocer la estructura cognitiva de la persona,

    se incluye el conocimiento del desarrollo y desenvolvimiento de las funciones

    cognitivas: atención, memoria, lenguaje, visopercepción y habilidades motoras;

    aquellas que, para su respectivo estudio, parten del enfoque cognitivo y son

    profundizadas por la rama de la neuropsicología.

    2.3.- Neuropsicología

    La neuropsicología es considerada como una de las ramas de la psicología,

    para Luria está rama es la encargada del estudio de la organización cerebral de

    las formas más complejas de la actividad psíquica, siendo estas, las funciones

    corticales superiores del ser humano.

    Este autor, dentro de su teoría, le da un papel relevante, al funcionamiento

    cerebral para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, indica que

    los procesos mentales como el lenguaje, pensamiento, lectura y escritura son

    funciones complejas y que cada una de estas, se manifiesta en respuesta a la

    acción de varias zonas de la corteza cerebral.

    El funcionamiento cerebral se da por el trabajo en conjunto de tres unidades o

    bloques funcionales del cerebro, siendo estos, los siguientes:

    Bloque de la activación: La zona más importante dentro de este bloque

    es la formación reticular, de manera ascendente y descendente, la cual

    posee conexiones en el córtex frontal. Esta parte se encuentra ligada

    con los procesos atencionales, un retraso madurativo o disfunción en

  • 8

    esta zona podría ocasionar trastornos de aprendizaje relacionados con

    la atención y la hiperactividad.

    Bloque del input: Abarca las regiones posteriores de la corteza cerebral,

    específicamente, los lóbulos parietal, temporal y occipital donde se

    encuentran las zonas visuales, auditivas y táctiles-cinestésicas. Esta

    parte corresponde a la recepción, elaboración y almacenamiento de la

    información.

    Bloque de programación y control de la actividad: Abarca la zona de los

    sectores corticales que se encuentran situados por delante de la cisura

    de Rolando. Esta parte corresponde a la planificación, control y

    ejecución de los movimientos voluntarios, siendo estos, las respuestas

    verbales, desplazamiento, gesticulaciones, etc.

    Por otro lado, tenemos a autores como Manga y Ramos (2001), que

    reconocen la existencia de tres enfoques en el campo de la neuropsicología: la

    neuropsicología de orientación neurológica, que se centra únicamente en el

    conocimiento del cerebro y de su funcionamiento, dejando a la conducta en un

    papel secundario; la neuropsicología de orientación psicológica, también

    conocida como neuropsicología cognitiva, que se encarga del estudio de los

    procesos psicológicos básicos, especialmente los cognitivos de cuadros

    clínicos; y por último el tercer enfoque la psiconeurología, la cual se enfoca en

    el estudio de las relaciones entre cerebro y conducta, es decir, trata de

    relacionar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales.

    Según estos autores, el enfoque en el que se centra el presente trabajo es

    el de la neuropsicología cognitiva, la cual dirige su atención en entender los

    procesamientos a los cuales es sometida la información en el cerebro y los

    grados de relación de cada tipo de procesamiento con las diversas funciones

    cognitivas.

    Una de las etapas que estudia la neuropsicología es la infancia, y es

    conocida como neuropsicología infantil, la cual aborda la relación existente

    entre el proceso madurativo del sistema nervioso central y la conducta durante

    la infancia; es considerada una disciplina donde los principios generales de la

    neuropsicología son aplicados a una población específica, en este caso, la

    población infantil, y es la encargada del estudio del desarrollo y funcionamiento

    cerebral de los niños para evaluar sus capacidades y habilidades.

  • 9

    Por su parte, es importante resaltar que durante esta etapa es en donde el

    cerebro se encuentra en pleno desarrollo, por lo cual se menciona que inicia un

    período de maduración de sus funciones y procesos específicamente

    cognitivos, por lo que en ocasiones podrían presentarse trastornos,

    alteraciones o déficits y que el abordaje realizado por esta rama de la

    neuropsicología coadyuvará en trabajar en la mejora de las funciones

    cognitivas, emocionales y conductuales de los niños y niñas que presenten

    estos cuadros clínicos.

    De acuerdo con datos proporcionados por una investigación realizada por la

    Fundación “Anda Conmigo” de la ciudad de Madrid, esta disciplina contiene

    tres dimensiones: neurológica, cognitiva y psicosocial, el presente estudio se

    centrará en la dimensión cognitiva que abordará las formas del desarrollo con

    respecto al proceso de adquisición de los procesos cognitivos: percepción,

    atención, lenguaje, memoria, motricidad.

    El énfasis que la neuropsicología le da a esta etapa es debido a la

    necesidad de valoración del desarrollo neuropsicológico, el cual permite que se

    llegue a diversos resultados, como conocer la organización y el desarrollo

    normal del sistema nervioso central para la detección y prevención de algunos

    trastornos, conocer las diferencias de un cerebro en desarrollo y un cerebro

    maduro y conocer cuáles son los factores que pueden llegar a incidir en el

    desarrollo y maduración cerebral.

    2.3.1.- Desarrollo Neuropsicológico

    El desarrollo neuropsicológico “es la capacidad cognitiva que adquiere el

    cerebro para emplear las herramientas psicológicas que se van madurando en

    función de las habilidades y destrezas que se adquieren y que además se

    encuentran en formación constante” (Barreiro Quimbiulco, 2018). Para conocer

    el desarrollo neuropsicológico, se toma en consideración el estado de las

    diferentes funciones cognitivas, las cuales serán descritas a continuación:

    Atención

    Es un proceso cognitivo que permite la selección de la información que es

    relevante para llevar a cabo una actividad o conseguir algún objetivo, es

    considerado un proceso que se encuentra en constante actividad, no es

    estático. Tampoco se habla de un proceso unitario, sino de un conjunto de

    mecanismo que trabajan entre sí de manera coordinada, incluye otros procesos

    como la percepción, memoria y aprendizaje. Existen diferentes tipos de

    atención:

  • 10

    Atención interna y externa. - La atención interna es la que está dirigida

    ya sea a los procesos mentales o de carácter interno como

    motivaciones, expectativas, etc.; y la externa, que es aquella que

    procede de estímulos exteriores como el color, tamaño, novedad, etc.

    Atención voluntaria e involuntaria. – La voluntaria se da cuando el sujeto

    dirige su atención y se concentra en estímulos selectivos por el mismo, y

    que es independiente de otros estímulos, mientras que la involuntaria se

    da cuando el sujeto dirige su atención hacia un estímulo de gran

    intensidad o que es muy interesante para el mismo.

    Atención dividida y selectiva o focalizadora. – En la primera, el sujeto

    dirige su atención a dos o más estímulos a la vez, mientras que, en la

    selectiva, el sujeto dirige su esfuerzo y atiende de forma selectiva a un

    solo aspecto o estímulo.

    Atención visual y auditiva. - La primera está íntimamente relacionada

    con los parámetros espaciales y la segunda con parámetros temporales.

    Durante la etapa de la niñez intermedia, suele presentarse con mayor

    fuerza, la atención selectiva a los estímulos, es decir, logran concentrarse en

    una sola tarea, aunque existiesen varios distractores alrededor.

    Memoria

    Es un proceso de carácter complejo que permite la codificación,

    almacenamiento y recuperación de la información. Para la misma, es necesario

    el sistema atencional y que este se de en manera correcta, debido a que, si no

    prestamos la atención necesaria, es difícil que se pueda codificar, almacenar y

    recuperar aquella información. La memoria también guarda estrecha relación

    con el aprendizaje, debido a que este último se trata de la adquisición de un

    nuevo repertorio de información y la memoria se utiliza para la recuperación de

    dicha información. Existen diversos tipos de memoria:

    Memoria a largo plazo. – Tiene la capacidad de almacenamiento de

    información de manera permanente y casi ilimitada. Dentro de la misma

    se encuentran recuerdos, imágenes, conceptos, conocimiento e

    información del mundo, etc.

    Memoria a corto plazo. – Tiene una capacidad más limitada para el

    almacenamiento de la información, puede llegar a convertirse en

    memoria a largo plazo si existe una asociación significativa o repetición

    del estímulo. Dentro de la misma, se encuentra información con la que

    interactuamos constantemente con el entorno.

    Memoria sensorial. - Tiene la capacidad de almacenamiento de

    información obtenida por medio de los órganos de los sentidos.

  • 11

    Memoria semántica. – Referente al almacenamiento de información

    relacionada con significados, hechos, conceptos generales del mundo

    que nos rodea, conocimientos conceptuales, etc.

    Memoria de trabajo. - Permite el almacenamiento de la información

    mientras se maneja mentalmente otro tipo de material, guarda relación

    con la adquisición de habilidades y de nuevos conocimientos. Su

    eficiencia mejora durante la niñez media, y tiene relación directa con el

    éxito académico. Los niños que presentan un bajo nivel en este tipo de

    memoria tienen dificultades en el proceso de aprendizaje, es difícil para

    ellos seguir instrucciones largas.

    Los niños durante esta etapa utilizan lo que se llama, estrategias de

    memoria, las cuales están dividas en dos:

    Estrategias de almacenamiento: El ensayo, que es repetir la información

    una y otra vez para recordarla; y la organización, que es agrupar la

    información brindada para luego recordarla con facilidad.

    Estrategias de recuperación: Crean imágenes mentales de lo que

    quieren recordar o piensan en formas que se relacionen con aquello que

    desean recordar.

    Lenguaje

    Es una función cognitiva de alto nivel, la misma que alcanza una máxima

    importancia dentro del repertorio de los procesos mentales de los seres

    humanos, facilita la interacción entre los individuos a través de un sistema de

    comunicación. Portellano define al lenguaje como “un sistema de comunicación

    simbólico, el cual se encuentra integrado por signos que expresan ideas,

    pensamientos y emociones” (2012). Los niños durante esta etapa experimentan

    cambios cuantitativos y cualitativos en relación con la capacidad lingüística. El

    ingreso a la etapa escolar ayudará a que el niño tenga más herramientas que

    mejoren su comunicación y lenguaje, a su vez se resalta la importancia del

    avance de esta área del lenguaje en edades tempranas, las cuales sirvieron

    como base para la edificación de procesos comunicativos y lingüísticos. El

    contexto donde está expuesto el niño, también influye en el desarrollo del

    lenguaje, ya sea como potencializándolo o limitándolo.

    El desarrollo del lenguaje por edades se da de la siguiente manera:

    De 6 a 8 años: Se da la ampliación del vocabulario y de la fonética, inicia

    la escritura, se presenta un mejor control de los modos verbales y el

    tiempo, y comprende mejor el lenguaje matemático.

    De 8 a 10 años: Presenta un dominio en la lectoescritura, forma

    conceptos a partir de una mayor ampliación de su vocabulario,

  • 12

    conformación coherente de oraciones con artículos y pronombres, se

    observa una precisión motriz en la escritura y utiliza el lenguaje

    matemático.

    De 10 a 12 años: Construye oraciones más complejas, comprende

    conceptos abstractos y se amplía los conocimientos del lenguaje

    matemático.

    Visopercepción

    Es la capacidad que permite discriminar y reconocer varios estímulos

    visuales, ayuda al reconocimiento de objetos, formas, tamaños y colores que

    más adelante se podrán interpretar, asociar y agruparlos en categorías

    conocidas e integrarlo a nuestro repertorio de conocimientos. Es considerado

    un proceso que trabaja en conjunto con otros, como la atención, la memoria

    visoespacial y la memoria visual a corto plazo.

    Las habilidades visoperceptivas guardan relación con el aprendizaje durante

    la etapa escolar, debido a que, gracias a las mismas, el niño podrá reconocer

    letras, números, figuras, dibujos y saber cuál es el significado de cada uno de

    ellos; también se encuentran relacionadas con la lectura pues permite al niño a

    la adquisición de las convenciones direccionales de la lectura, a que pueda

    recordar y no confundir las letras impresas en los libros u hojas para finalmente

    retener aquello que ha leído.

    Habilidades psicomotoras

    Funciona como base de los procesos básicos que surgen del desarrollo

    motor del niño, estas son: el ritmo y la lateralidad.

    El ritmo guarda una relación con el movimiento, espacio y tiempo, el

    desarrollo de este requiere de la visualización de estímulos visuales, audición

    de los estímulos auditivos y la capacidad de reproducir movimientos para

    seguir la secuencia dada. Al comienzo de su desarrollo, el ritmo del niño es

    espontáneo, más adelante se vuelve voluntario frente a los diversos estímulos

    externos señalados.

    La lateralidad específicamente la de tipo corporal, se trata de las referencias

    espaciales, orienta al cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al

    propio cuerpo. Gaston Mialaret, define que la lateralidad se va desarrollando en

    tres fases:

    De 0 a 2 años, se da la fase de indefinición, de indiferenciación clara.

    De 2 a 4 años, se da la fase de alternancia

  • 13

    De 4 a 7 años, se da la fase de automatización, de preferencia

    instrumental

    Se sugiere que, en la educación preescolar, se estimule la actividad de

    ambas manos; y de esta manera, más adelante el niño con toda la experiencia

    obtenida, podrá realizar la elección de la mano preferente para trabajar.

    A partir del desarrollo de las funciones cognitivas conceptualizadas con

    anterioridad, se logra establecer un nivel de madurez neuropsicológica, el

    mismo que se dará de acuerdo con la edad del sujeto.

    2.3.2.- Madurez Neuropsicológica

    Al hablar de madurez neuropsicológica, se refiere al “nivel de organización y

    desarrollo madurativo que permite el desenvolvimiento de las funciones

    cognitivas y conductuales de acuerdo con la edad cronológica del sujeto”.

    (Portellano, Mateos, & Martínez, 2000). Durante la etapa de la infancia, como

    se lo mencionó con anterioridad, se da un proceso de desarrollo madurativo del

    sistema nervioso central, en el cual se presentan cambios a nivel funcional y

    estructural, como las adquisiciones de habilidades cognitivas básicas, el

    conocimiento de la cultura, logran internalizar los patrones conductuales,

    motivos y valores de un contexto sociocultural particular, esto último guarda

    relación con lo que Luria hacía referencia acerca de la madurez

    neuropsicológica, explicando que la misma tiene sus bases en el desarrollo

    cognitivo, que se reorganizan en el funcionamiento del sistema nervioso

    central, los centros superiores dominan a los centros inferiores que dan como

    resultado patrones de conducta.

    Por otro lado, Alonso, A (2011), declara que la madurez es conocida “como

    la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por medio de

    signos objetivos”; es decir la maduración va a depender del desarrollo biológico

    y a su vez requiere de la presencia de diversos factores tales como:

    condiciones ambientales, afectividad, alimentación, interacción social,

    formación académica, entre otros que pueden limitar o favorecer el desarrollo.

    Cuando se habla de madurez neuropsicológica, también se circunscriben los

    procesos de desarrollo armónico y progresivo en diferentes dimensiones como

    la psicomotricidad, las habilidades perceptuales como memoria, atención,

    lenguaje.

    Para determinar el nivel de madurez neuropsicológica del niño y niña a partir

    de las definiciones brindadas, es de vital importancia una evaluación del

    desarrollo neuropsicológico infantil, la misma que debe darse a partir de los

  • 14

    objetivos específicos acordes a la edad. “La evaluación neuropsicológica en

    este caso, se realiza por medio de la aplicación de instrumentos que miden las

    distintas áreas del funcionamiento cerebral, específicamente de las funciones

    cognitivas superiores: siendo estas: atención, lenguaje, memoria, lateralidad,

    funciones sensoriomotrices y perceptuales” (Korkman, 2001).

    Todos los instrumentos utilizados tienen en el propósito de determinar el

    nivel del desarrollo cerebral, a su vez las fortalezas y debilidades específicas

    de estas funciones cognitivas para cumplir con los objetivos de la misma que

    es comprender el origen de las dificultades cognitivas, intervenir y proponer un

    tratamiento.

    Los procedimientos de evaluación neuropsicológica por lo general contienen

    tres técnicas fundamentales:

    Entrevista para obtención de historia clínica: Permite recopilar datos

    acerca de los antecedentes personales y familiares del niño. Se recibe

    por informantes claves como padres de familia, docentes y médico

    tratante.

    Observación clínica: Permite el análisis del lenguaje análogo y verbal del

    niño, la predisposición que tiene al momento de la aplicación de la

    prueba.

    Aplicación de pruebas neuropsicológicas: Aplicadas de forma

    individualizada y adaptada las particularidades del niño, este resulta de

    las demandas del niño y su condición neuropsicológica.

    Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizadas en la evaluación de las

    funciones cognitivas desarrolladas en el presente marco conceptual es el

    Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar “CUMANES”.

    2.3.2.1.- Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar “CUMANES”

    Este instrumento permite valorar el desarrollo madurativo global y de un

    modo extenso el desarrollo cognitivo de los niños entre 7 y 11 años en seis

    dominios o áreas diferentes: Lenguaje, Visopercepción, Función ejecutiva,

    Memoria, Ritmo y Lateralidad, además de cómo estas influyen de manera

    determinante en los procesos de aprendizaje durante la infancia.

    Entre los principales objetivos de esta prueba están:

    Diagnóstico: Tiene doble finalidad, la primera es conocer el grado de

    preservación o deterioro existente en las diferentes áreas evaluadas

  • 15

    como consecuencia ya sea de algún daño, disfunción o inmadurez del

    sistema nervioso; y la segunda es relacionar los puntos débiles

    observados en la exploración con las correspondientes áreas cerebrales

    que pudieran estar afectadas.

    Orientación escolar: El diagnóstico permitirá conocer la madurez de

    cada alumno para realizar adaptaciones y avance de los objetivos

    curriculares.

    Control de la evolución: Permite conocer la evolución de los niños que

    están recibiendo algún tipo de rehabilitación cognitiva, terapia de

    lenguaje, tratamiento psicomotor, refuerzo pedagógico o tratamiento

    farmacológico; se requiere tener conocimiento de la eficacia de los

    mismos o si es necesario alguna modificación.

    Prevención: Utilizado cuando se tiene información sobre la existencia de

    antecedentes personales que sean de riesgo biológico, alteraciones

    perinatales o antecedentes familiares de patologías disfuncionales.

    Los resultados que ofrece son de utilidad para:

    Elaborar un perfil que permita conocer el desarrollo neuropsicológico

    global de cada niño, mediante la obtención de un índice de desarrollo

    neuropsicológico (IDN).

    Identificar los puntos débiles y fuertes del perfil neuropsicológico de cada

    niño, con el objetivo de preparar programas de intervención que faciliten

    la normalización y la mejoría de su eficiencia cognitiva.

    Facilitar información relevante y válida para el diagnóstico

    neuropsicológico, en los casos en los que se detecten problemas.

    Proporcionar orientación educativa a los niños con escolaridad normal,

    identificando sus puntos débiles para alcanzar el éxito escolar a través

    de los programas de intervención neuropsicopedagógica.

    Las áreas y subáreas evaluadas por el instrumento en mención son las

    siguientes:

    Lenguaje

    o Comprensión audioverbal (CV): Capacidad para la comprensión

    auditiva de órdenes, situaciones, en su mayoría de tipo

    gramatical.

    o Comprensión de imágenes (CI): Capacidad del niño para

    denominar objetos y dibujos.

    o Fluidez fonológica (FF): Capacidad para pronunciar con facilidad

    distintas palabras; se observa la correcta pronunciación,

    acentuación y prosodia de las palabras.

  • 16

    o Fluidez semántica (FS): Capacidad para diferenciar entre

    palabras con facilidad, guarda relación con la comprensión

    gramatical, y se evalúa la correcta pronunciación y producción de

    sonidos o palabras.

    o Leximetría (LX): Capacidad para la fácil comprensión de un texto

    y la velocidad de lectura en voz alta.

    o Escritura audiagnóstica (EA): Capacidad para la comprensión y

    seguimiento de instrucciones verbales; se evalúa el nivel de

    adquisición escritora mediante el dictado de palabras y oraciones.

    Visopercepción

    Esta destreza se refiere la ejecución mediante una copia ciertos elementos

    que incluyen un grado de dificultad creciente, está relacionada principalmente

    con las áreas visuales secundarias y asociativas del lóbulo occipital que a su

    vez se relacionan con los centros de decisión motora

    Función ejecutiva

    Según Barkley, las funciones ejecutivas “son actividades mentales

    complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y

    evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas” (2011). Se

    desarrollan a partir del primer año de vida y continúan hasta la adolescencia,

    alcanzando su máximo desarrollo en la edad adulta. Se trata de operaciones

    cognitivas que, a su vez, requiere de la participación de otros procesos como la

    atención sostenida, secuenciación, alternancia, flexibilidad mental, autocontrol,

    resistencia, inhibición y la memoria de trabajo.

    Memoria

    o Memoria verbal (MVE): Considerada “una habilidad cognitiva

    relacionada con el lenguaje. Es uno de los tipos de memoria a

    largo plazo y se trata de la evocación de recuerdos que pueden

    presentarse como eventos o hechos específicos”. (Mena López,

    2019)

    o Memoria visual (MVI): Considerada “una habilidad cognitiva que

    guarda relación con el almacenamiento breve de estímulos

    externos e internos ligados a los procesos de la percepción”.

    (Mena López, 2019)

    Ritmo

    Se refiere a “las habilidades de seguimiento de instrucciones al momento de

    ejecutar movimientos que generen sonidos mediante un ritmo establecido, de

  • 17

    secuenciación y melodía; esta habilidad está directamente relacionada con las

    áreas temporales por la interpretación de sonidos no lingüísticos”. (Barreiro

    Quimbiulco, 2018). En esta área, participan otros procesos como la atención

    sostenida, memoria a corto plazo de tipo auditiva, capacidad de secuenciación

    o seriación y comprensión auditiva.

    Lateralidad

    Mena L (2019), la define como “la dominancia de uno de los hemisferios

    cerebrales, aquellos que determinan si el niño/a será zurdo o diestro”. Se

    presentan los siguientes tipos de lateralidad:

    o L. Manual: Se encuentra determinada por dos aspectos: el

    primero es la preferencia; es decir, cuál de las dos manos el niño

    utiliza y se siente cómodo para realizar actividades de

    congruencia y consistencia; y, por otro lado, la destreza; que se

    logra observando con cuál de las dos manos, el niño es más hábil

    en ciertas actividades y que con el pasar del tiempo se va

    perfeccionando. Se evalúa observando acciones comunes como

    peinarse, cepillarse los dientes, recortando con tijeras, copiando

    un texto, dibujando, etc.

    o L. Podal y Ocular: Casi siempre no es congruente con la

    dominancia manual, tampoco se encuentra asociada con la

    lateralización cerebral, se logra evaluarla a través de la

    observación en la ejecución de acciones como el inicio de la

    marcha, un salto, equilibrio en un pie, seguimiento y búsqueda

    visual de objetos, etc.

  • 18

    3. Metodología

    3.1.- Selección y definición de casos

    La madurez neuropsicológica se define como el desarrollo madurativo que

    permite el desenvolvimiento de las funciones cognitivas y conductuales de

    acuerdo con la edad cronológica del sujeto (Portellano J, 2000). Durante la

    infancia, el cerebro se encuentra en constante desarrollo, por lo cual, este

    proceso madurativo es crucial durante esta etapa, permitiendo poner en

    evidencia las habilidades y debilidades que cada niño posee, a su vez

    identificar el grado de madurez que presentan cada uno de los procesos

    cognitivos señalados.

    Las edades comprendidas para el análisis de los casos en relación con el

    tema descrito son de 7 a 11 años, esto es debido a los criterios presentados

    por el instrumento utilizado en la evaluación.

    La selección de los casos para la caracterización del nivel de madurez

    neuropsicológica se dio a partir de una muestra intencional dada por los 8

    casos que se nos fueron designados en el Proyecto de Gestión Social “Niñez

    Positiva”, del cual participamos.

    Los criterios de inclusión y exclusión a tomar en cuenta fueron:

    Criterios de inclusión:

    Niños y niñas de 7 - 11 años.

    Escolaridad Primaria.

    Niños y niñas con alguna discapacidad física.

    Ser usuarios de la Fundación “Huerto de los Olivos”

    Criterios de exclusión:

    Niños y niñas menores de 7 años y mayores de 11 años.

    Presencia de algún tipo de discapacidad visual o auditiva.

    Presencia de algún trastorno mental severo o sensoriomotriz grave.

    No ser usuario de la Fundación “Huerto de los Olivos”.

    3.1.1.- Ámbitos en lo que es relevante el estudio

    El desarrollo del presente trabajo de investigación aporta en el ámbito

    clínico debido que a partir del estudio del desarrollo neuropsicológico de los

    niños y niñas participantes del proyecto “Niñez Positiva”, permitirá establecer

    el nivel de madurez neuropsicológica por medio de la evaluación del nivel de

    desarrollo de sus funciones cognitivas que de una u otra manera determinan

    su capacidad de aprender y rendimiento, por otra parte servirá para promover

  • 19

    otros estudios bajo la misma línea de investigación que aporten a generar

    nuevos conocimientos sobre el tema.

    Así mismo aportará nuestra investigación en el ámbito educativo en que a

    partir de los resultados encontrados se obtendrá un perfil acerca de las

    funciones cognitivas que se encuentran potencializadas y en déficits, y como

    estas afectan al proceso académico, específicamente en el proceso de

    enseñanza y aprendizaje, con el fin de sugerir estrategias y acciones para el

    desarrollo de programas de adaptación curricular y de rehabilitación

    neurocognitiva que mejore el rendimiento académico y nivel de desarrollo de

    estos niños, al igual que dichas adaptaciones estén acorde a las necesidades

    o características particulares de la población objeto de este estudio.

    3.1.2.- Problema

    La niñez es una etapa importante en la vida de todo ser humano, durante

    esta etapa, se da el crecimiento y desarrollo de las distintas esferas del sujeto,

    tratándose del desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo, etc., todo esto es

    necesario para la consolidación de bases que coadyuvarán a la construcción

    de la personalidad en las etapas vitales posteriores.

    En el caso específico, del desarrollo cognitivo que posee el niño/a, es

    importante debido a que el mismo ayudará a que estos logren enfrentarse

    correctamente al medio que los rodea, en especial en el ámbito educativo, que

    es donde se adquieren y consolidan las habilidades y destrezas que

    contribuirán a que se dé un adecuado nivel de desarrollo. A su vez, se resalta

    la importancia, de los procesos maduracionales que guardan relación con el

    desarrollo de las funciones cognitivas, la cuáles irán acorde a la edad del niño.

    Generalmente, cuando no se presenta un nivel adecuado de madurez de las

    funciones cognitivas, surgen distintas temáticas como problemas en el área de

    lecto escritura, dificultades en la atención y concentración, bajo rendimiento

    escolar, problemas en el proceso de aprendizaje, etc.

    De acuerdo con lo expuesto con anterioridad, nos realizamos la siguiente

    pregunta como generadora de nuestro tema de investigación:

    ¿Cuál es el nivel de madurez neuropsicológica que tienen los niños/as

    participantes del proyecto “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2?

    Lo cual nos lleva a generarnos las siguientes preguntas:

  • 20

    3.1.3.- Preguntas de investigación

    ¿Cuál es el nivel de desarrollo neuropsicológico de los niños/as

    participantes del proyecto “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2?

    ¿Cuáles son las funciones cognitivas que manifiestan un nivel de

    madurez neuropsicológica en los niños/as participantes del proyecto

    “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2?

    ¿Cuáles son las funciones cognitivas que se encuentran potencializadas

    y/o déficits en los niños/as participantes del proyecto “Niñez Positiva” de

    Socio Vivienda 2?

    3.1.4.- Objetivo de la investigación

    Objetivo general:

    Caracterizar el nivel de madurez neuropsicológica de los niños/as participantes

    del proyecto “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2.

    Objetivos específicos:

    Identificar el nivel de desarrollo neuropsicológico de los niños/as

    participantes del proyecto “Niñez Positiva” de Socio Vivienda 2.

    Describir las funciones cognitivas que manifiestan un nivel de madurez

    neuropsicológica en los niños/as participantes del proyecto “Niñez

    Positiva” de Socio Vivienda 2.

    Establecer las funciones cognitivas que se encuentran en déficit y/o

    potencializadas en los niños/as participantes del proyecto “Niñez

    Positiva” de Socio Vivienda 2.

    3.1.5.- Sujetos de información

    Los sujetos de información para el estudio fueron:

    - Niños designados en el proyecto “Niñez Positiva” para el estudio de

    caso.

    - Familiares o representantes legales de los niños designados.

    - Docentes de las unidades educativas donde estudian los niños.

  • 21

    3.1.6.- Fuente de datos

    El presente estudio se llevó a cabo mediante la utilización de los siguientes

    métodos:

    Los métodos de recolección de datos utilizados en la presente investigación

    fueron:

    Observación clínica:

    Sierra Bravo (1984) , definen a la observación clínica como “la inspección y

    estudio realizado por el investigador mediante el empleo de sus propios

    sentidos con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de

    interés social tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

    Para el presente estudio, se efectuó una guía de observación que permitió

    el registro de comportamientos realizados durante la aplicación de la prueba

    (CUMANES) en relación a las variables que mide la prueba en mención.

    Entrevista semiestructurada:

    Según Hernández Sampieri (2014), la entrevista semiestructurada se da

    cuando el entrevistador posee una pauta o guía de los temas a desarrollar, los

    términos que se utilizarán y el orden de las mismas. En el transcurso de la

    entrevista, pueden darse también preguntas abiertas y de mayor flexibilidad.

    En el estudio, se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas, una dirigida

    hacia el familiar o representante legal del niño/a donde se obtuvo información

    acerca de los datos sociodemográficos, historia clínica y desarrollo del niño/a; y

    la segunda dirigida a los docentes de los mismos, en la cual se obtuvo

    información sobre el rendimiento académico, aprendizaje y comportamiento.

    Cuestionario:

    El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios

    tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos

    que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en

    formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío

    por correo. (Pérez Juste, 1991). Para nuestro estudio, se aplico el siguiente

    cuestionario:

    Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar “CUMANES”:

    Desarrollado en España y publicado por TEA Ediciones en el año 2012, sus

    autores son José Antonio Portellano Peréz, Rocío Mateos Mateos y Rosario

    Martínez Arías. Este cuestionario tiene como fin, valorar el desarrollo

  • 22

    madurativo global y de un modo extenso el desarrollo cognitivo de los niños de

    entre 7 y 11 años. Está compuesto por seis escalas diferentes: lenguaje,

    visopercepción, funciones ejecutivas, memoria, ritmo y lateralidad; dentro de

    cada una de estas, se encuentran subáreas al ser evaluadas, las cuales serán

    descritas a continuación:

    - Lenguaje: Esta es la sección más amplia de la prueba, contiene

    subpruebas que permiten la evaluación de la comprensión audioverbal,

    comprensión de imágenes, fluidez semántica, fluidez verbal, leximetría y

    escritura audiagnósica; es decir que el CUMANES es un instrumento

    completo que nos permite obtener información sobre el desarrollo

    lingüístico de los niños/as.

    - Visopercepción: Esta escala contiene una prueba que consiste en

    mostrarle una serie de figuras geométricas al niño y que este las copie

    luego en el lugar correspondiente.

    - Funciones ejecutivas: La prueba consiste en que el niño pueda unir una

    serie de números del 1 al 20 mediante una línea continua, alternando los

    colores que se presentan.

    - Memoria: En esta escala, se evalúa dos aspectos, la memoria visual y

    auditiva con la realización de varias tareas: recordar una lista de

    palabras, recordar imágenes de objetos.

    - Ritmo: Como su nombre lo indica, esta escala permite la evaluación del

    ritmo en los niños, en el cual el niño tiene la consigna de reproducir una

    serie de diez ritmos diferentes realizados por el evaluador.

    - Lateralidad: Esta escala permite evaluar la lateralidad del niño con el ojo,

    mano y pie, a través de realización de acciones como: escritura, lanzar

    una pelota, iniciar la marcha, dar un fuerte pisotón en el piso y realizar la

    búsqueda de objetos con un visor.

    Los baremos de calificación se encuentran por edades, la puntuación directa

    obtenida de cada prueba es transformada dando un decatipo que es colocado

    en la tabla correspondiente. La tabla de decatipos puntúa cada área evaluada

    con una escala que va del 1 al 10, siendo:

    - 1=Muy bajo;

    - 2-3= Bajo;

    - 4=Muy bajo;

    - 5-6= Medio;

    - 7=Medio alto;

    - 8-9=Alto; y

    - 10=Muy alto.

  • 23

    Los puntajes de transformación de cada prueba son sumados, obteniendo el

    índice de desarrollo neuropsicológico (IDN), el mismo que puntúa con niveles

    que van desde muy bajo hasta muy alto.

    El método de análisis de datos utilizado para la investigación fue el análisis

    estadístico de datos, que permitió el análisis de las palabras orales y discursos

    derivados de las entrevistas, y de los resultados obtenidos del Cuestionario de

    Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES)

  • 24

    3.1.7.- Constructos del estudio

    Tabla 2.- Constructos del estudio

    CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

    Niñez

    “Es una etapa del

    desarrollo que comprende

    las edades entre los 6 a

    12 años. Y como en toda

    etapa del desarrollo se

    manifiestan cambios:

    físicos, psicológicos,

    cognitivos y sociales”.

    (Kail & Cavanaugh, 2014)

    Desarrollo Cognitivo

    Desarrollo de las

    funciones cognitivas

    (CUMANES):

    Lenguaje

    Visopercepción

    Funciones

    ejecutivas

    Memoria

    Ritmo

    Lateralidad

    Madurez

    Neuropsicológica

    Se define como el nivel

    de organización y

    desarrollo madurativo que

    permite el

    desenvolvimiento de las

    funciones cognitivas y

    conductuales de acuerdo

    a la edad cronológica del

    sujeto. (Portellano,

    Mateos, & Martínez,

    2000).

    Índice de desarrollo

    neuropsicológico

    Niveles:

    Muy alto

    Alto

    Medio alto

    Medio

    Medio bajo

    Bajo

    Muy bajo

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 25

    4. Descripción de los resultados por caso Caso I

    Datos de identificación:

    Nombre: Gregory MV

    Edad: 7 años

    Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 15 de enero del 2012

    Sexo: Masculino

    Vive con: Padres y hermana

    Tipología familiar: Nuclear

    Escolaridad: Primaria

    Historia Clínica

    La madre de familia indicó que tuvo una adecuada preparación prenatal,

    recibió los controles médicos cada mes durante su embarazo; se mostró feliz

    ante la noticia y recibió apoyo por parte de su esposo y familiares. Tuvo

    complicaciones en el séptimo mes de embarazo debido a esfuerzos que ella

    realizaba, sin embargo, cumplido los 9 meses, se le fue practicada una

    cesárea, donde no se manifestaron complicaciones ni para ella, ni para el bebé,

    el mismo que tomó leche materna hasta la edad de 2 años. No se registran

    antecedentes de enfermedades familiares, trastornos psicológicos, lesiones

    cerebrales, alergias o indicios de haber sido sometido a alguna intervención

    quirúrgica. Controló esfínteres a los tres años de edad, y en cuanto a hábitos,

    el niño es cuidadoso, se asea, se peina, se baña y se viste solo, su apetito y

    ciclo de sueño son normales.

    Entrevista

    o Padres o representantes legales

    Gregory proviene de una familia de escasos recursos económicos, la

    relación que tiene con sus padres es buena, pero con su hermana es regular

    debido a que suelen darse peleas entre ambos; cuando tiene un mal

    comportamiento, sus padres le llaman la atención y lo castigan. Es un niño

    sociable, que no tiene dificultades para relacionarse con otros niños, sin

    embargo, a veces suelen darse momentos en que es rechazado debido a

    peleas con otros, no suele respetar las normas de convivencia. Le gusta jugar

    fútbol con sus vecinos y familiares cercanos. En la información recogida,

    Gregory MV se encuentra repitiendo el segundo año de educación básica, el

    motivo de este se debe a que la primera vez que lo cursó, tuvo que retirarse por

    factores económicos. A su vez, su madre expresó que el niño mantiene una

    buena actitud frente al tema escolar, aunque la docente de este le ha

  • 26

    comentado que el niño presenta dificultades en la lectura y escritura, además

    que se le dificulta comprender la información que se le brinda.

    o Docentes

    La docente indicó que Gregory es un niño que suele distraerse mucho pero

    que es tranquilo, que no presenta problemas de comportamiento, sin embargo,

    ha observado que tiene dificultades en el aprendizaje, específicamente en el

    tema de lecto-escritura, le cuesta leer y escribir una palabra sencilla como:

    sopa, palo, etc. Tiene dificultades para unir correctamente las sílabas y letras,

    por lo consecuente, su escritura en modalidades de dictado y copia es

    deficiente.

    Instrumento CUMANES

    Tabla 3.- Resultado CUMANES: Caso I

    Áreas Subáreas Puntaje Valoración

    Lenguaje

    Comprensión audioverbal 4 Medio bajo

    Comprensión de imágenes 2 Bajo

    Fluidez fonológica 2 Bajo

    Fluidez semántica 5 Medio

    Leximetría

    Comprensión

    lectora 1 Muy bajo

    Velocidad

    lectora 1 Muy bajo

    Escritura audiognósica 2 Bajo

    Visopercepción 4 Medio bajo

    Funciones

    ejecutivas

    Tiempo 7 Medio alto

    Errores 2 Bajo

    Memoria Memoria verbal 5 Medio

    Memoria visual 8 Alto

    Ritmo 10 Muy alto

    Lateralidad

    Manual 5 Der Diestro

    consistente

    Podálica 5 Der Diestro

    consistente

    Ocular 5 Der Diestro

    consistente

    IDN 86 Medio bajo

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 27

    Caso II

    Datos de identificación:

    Nombre: Steven MC

    Edad: 8 años

    Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 15 de noviembre del 2010

    Sexo: Masculino

    Vive con: Padres, hermanos, tío

    Tipología familiar: Extensa

    Escolaridad: Primaria

    Historia clínica:

    No hubo preparación prenatal durante el embarazo, debido al factor

    económico no se realizaron todos los chequeos médicos, existió más apoyo por

    parte de familia paterna mientras que la familia materna indicaba que era el

    cuarto bebé y que no estaban estables económicamente. La única

    complicación que tuvo durante el embarazo fue tener la presión alta, a parte de

    la medicación común que se recibe durante el periodo de gestación se le añade

    medicamentos para la hipertensión, el parto fue realizado en la Maternidad

    “Sta. Marianita de Jesús” fue parto normal a las 37 semanas el cuál duro

    aproximadamente 3 horas, no utilizó termocuna y no existe registro de alguna

    enfermedad por herencia familiar ni trastornos psicológicos, el recién nacido

    tomó leche materna hasta el primer año y no presentó algún tipo de alergias ni

    necesidad de algún tipo de intervención quirúrgica. En cuanto a los hábitos,

    indica que el menor se asea y viste por sí solo, el apetito es normal, no se

    muestra agresivo cuando debe comer y cuando realiza mal alguna tarea debe

    repetirla, manifiesta que no le cuesta dormir, no le cuesta levantarse por las

    mañanas, no presenta pesadillas.

    Entrevista

    o Padres o representantes legales

    Steven, es proveniente de una familia de escasos recursos económicos, en

    cuanto a la relación con su familia es buena y cercana con cada integrante de

    la familia. A partir de la información recogida, la mamá de Steven expresa que

    su hijo se encuentra cursando el cuarto año de educación básica que para su

    docente está acorde a su edad cronológica, no ha repetido cursos y asiste con

    regularidad a la escuela, se distrae con facilidad al momento de realizar alguna

    actividad y de vez en cuando se le olvida hacer las tareas. Es un niño muy

    sociable, no se le dificulta en hacer amigos, respeta las normas de convivencia,

  • 28

    pero en cuanto a las responsabilidades cotidianas, no las cumple del todo. Le

    gusta jugar futbol y a las canicas con amigos de la cuadra y hermanos.

    o Docentes:

    Al indagar en el desempeño y aprovechamiento, la docente de Steven ha

    expresado que es un poco inquieto en clases, se distrae con facilidad y que su

    rendimiento es bajo porque a pesar de que tiene buena retentiva para las

    clases hay ocasiones en las que no cumple con las tareas y cree que eso se

    debe a que no hay ayuda en casa. Al momento del dictado comete faltas

    ortográficas, al igual que en la lectura que lo hace de manera pausada y no

    respeta los signos gramaticales, sin embargo, rescata la buena comprensión

    lectora. Además, entre las destrezas y habilidades que ha podido observar en

    Steven, es en el tema de dibujar y pintar.

    Instrumento CUMANES

    Tabla 4.- Resultado CUMANES: Caso II

    Áreas Subáreas Puntaje Valoración

    Lenguaje

    Comprensión audioverbal 9 Alto

    Comprensión de imágenes 5 Medio

    Fluidez fonológica 6 Medio

    Fluidez semántica 4 Medio bajo

    Leximetría

    Comprensión

    lectora 7 Medio alto

    Velocidad

    lectora 1 Muy bajo

    Escritura audiognósica 2 Bajo

    Visopercepción 1 Muy bajo

    Funciones

    ejecutivas

    Tiempo 5 Medio

    Errores 10 Muy alto

    Memoria Memoria verbal 6 Medio

    Memoria visual 6 Medio

    Ritmo 7 Medio alto

    Lateralidad

    Manual 5 Der Diestro

    consistente

    Podálica 1 Izq/2 Der Ambiguo

    Ocular 5 Der Zurdo consistente

    IDN 103 Medio

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 29

    Caso III

    Datos de identificación:

    Nombre: Luigi CZ

    Edad: 8 años

    Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 07 de mayo del 2011

    Sexo: Masculino

    Vive con: Padres y hermanos

    Tipología familiar: Nuclear

    Escolaridad: Primaria

    Historia clínica:

    La madre de familia tuvo la adecuada preparación prenatal, recibió todos los

    chequeos médicos mensuales sin ninguna novedad. Aunque no esperaba este

    embarazo decidió continuarlo y durante todos los meses de gestación recibió

    apoyo de familiares y amigos. Su parto fue normal, a las 41 semanas, no hubo

    complicación alguna ni para ella, ni para el bebé, el mismo que tomó leche

    materna hasta los 8 meses de nacido. No se registra antecedentes de

    enfermedades familiares, trastornos psicológicos, lesiones cerebrales, alergias

    o intervenciones quirúrgicas del niño. Controló esfínteres a la edad de dos años

    y en cuanto a hábitos, el niño se asea, se peina, se baña y se viste solo; no es

    del todo ordenado o cuidadoso en sus cosas, su apetito y su ciclo de sueño es

    normal.

    Entrevista

    o Padres o representante legal

    Luigi proviene de una familia de escasos recursos económicos, mantiene

    una buena relación con sus padres, hermanos y demás familiares; recibe

    llamados de atención por parte de los padres cuando tiene un mal

    comportamiento y los obedece a ambos. No tiene dificultades para relacionarse

    con otros, es sociable y respeta las normas de convivencia; le gusta jugar fútbol

    y jugar con otros niños

    Dentro de la información recogida, la madre de Luigi indicó que su hijo

    actualmente se encuentra cursando el tercer año de educación básica, un año

    inferior al cual debería estar, la causa del mismo es debido al surgimiento de un

    problema con la secretaria de educación en relación con la fecha de nacimiento

    del niño. Por otro lado, comenta que Luigi asiste con regularidad a clases y que

    es un buen alumno, sin embargo, ha estado observando que tiene dificultades

    en lecto-escritura, por último, comentó que ha recibido “quejas” de la docente

    porque está manifestando problemas de conducta.

  • 30

    o Docentes

    La docente del niño expresa que efectivamente Luigi es “inquieto” pero que,

    a pesar de ello, tiene un buen rendimiento académico y reconoce que la causa

    de esto es por la ayuda que tiene en casa, sin embargo, últimamente está

    presentando dificultades en la lectura, confunde ciertas palabras, se toma

    mucho tiempo para leer un texto corto, y a su vez recomienda mejorar mucho la

    escritura. No tiene dificultades para comprender y seguir instrucciones, y entre

    las destrezas y habilidades que ha podido observar en su estudiante, es en el

    tema de la pintura y de los cálculos matemáticos.

    Instrumento CUMANES

    Tabla 5.- Resultado CUMANES: Caso III

    Áreas Subáreas Puntaje Valoración

    Lenguaje

    Comprensión audioverbal 4 Medio bajo

    Comprensión de imágenes 2 Bajo

    Fluidez fonológica 2 Bajo

    Fluidez semántica 1 Muy bajo

    Leximetría

    Comprensión

    lectora 1 Muy bajo

    Velocidad

    lectora 1 Muy bajo

    Escritura audiognósica 1 Muy bajo

    Visopercepción 2 Bajo

    Funciones

    ejecutivas

    Tiempo 4 Medio bajo

    Errores 4 Medio bajo

    Memoria Memoria verbal 3 Bajo

    Memoria visual 9 Alto

    Ritmo 10 Muy alto

    Lateralidad

    Manual 5 Der Diestro

    consistente

    Podálica 5 Izq. Zurdo consistente

    Ocular 5 Der Diestro

    consistente

    IDN 68 Muy bajo

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 31

    Caso IV

    Datos de identificación:

    Nombre: Justin QV

    Edad: 9 años

    Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil 11 de agosto del 2009

    Sexo: Masculino

    Vive con: Papá, madrastra, hermano

    Tipología familiar: Ensamblada

    Escolaridad: Primaria

    Historia clínica:

    No hubo preparación prenatal durante el embarazo, se cumplió con los

    chequeos médicos, hubo apoyo por ambas familias materna y la reacción de

    ambas familias fue de emoción. No hubo complicación durante el embarazo, la

    medicación con la que contaron fueron las comunes como vitaminas y ácido

    fólico, el parto fue normal, el cuál duró aproximadamente 5 horas, tuvo un peso

    de 3200 gr, no utilizó termocuna y no existe registro de alguna enfermedad por

    herencia familiar ni trastornos psicológicos, el recién nacido tomó leche

    materna casi hasta los 3 años y no presentó algún tipo de alergias ni necesidad

    de algún tipo de intervención quirúrgica. En cuanto a los hábitos, indica que se

    asea, peina y viste él solo, es cuidadoso más no ordenado. En cuanto el apetito

    es normal, son raras las ocasiones en las que se le debe insistir en que coma,

    no se muestra agresivo cuando debe comer, manifiesta que no le cuesta

    dormir, no le cuesta levantarse por las mañanas, no presenta pesadillas.

    Entrevista:

    o Padres o representantes legales

    Justin proviene de una familia de bajos recursos económicos, en cuanto a

    las relaciones familiares, el padre expresó que es buena con cada miembro de

    la familia; recibe llamados de atención por parte de su papá y obedece a

    ambos. Es reservado al momento de relacionarse con los demás, asume sus

    responsabilidades cotidianas y respeta las normas de convivencia. Dentro de la

    información recogida, el papá de Justin indicó que su hijo se encuentra

    cursando el sexto año de educación básica, ha cambiado cuatro veces de

    centro escolar debido a movilidad, no ha repetido cursos y asiste a clases de

    manera regular; expresa que mantiene una buena relación con docente y

    compañeros de clase. Al indagar en el desempeño y aprovechamiento el padre

    de Justin considera que es dedicado al estudio y busca hacer las tareas por sí

    solo, pero considera que tiene dificultades en la lectura debido que lee de

    manera rápida sin respetar los signos gramaticales.

  • 32

    o Docentes:

    La docente indicó que Justin es un niño que suele distraerse en clases pero

    que es tranquilo, no presenta problemas de comportamiento, sin embargo, ha

    observado que tiene dificultades en el aprendizaje, en específico en la

    comprensión lectora, a su vez presenta dificultades en cuanto a la escritura en

    donde comete faltas gramaticales.

    Instrumento CUMANES

    Tabla 6.- Resultado CUMANES: Caso IV

    Áreas Subáreas Puntaje Valoración

    Lenguaje

    Comprensión audioverbal 1 Muy bajo

    Comprensión de imágenes 4 Medio bajo

    Fluidez fonológica 2 Bajo

    Fluidez semántica 1 Muy bajo

    Leximetría

    Comprensión

    lectora 1 Muy bajo

    Velocidad

    lectora 4 Medio bajo

    Escritura audiognósica 3 Bajo

    Visopercepción 6 Medio

    Funciones

    ejecutivas

    Tiempo 6 Medio

    Errores 5 Medio

    Memoria Memoria verbal 4 Medio bajo

    Memoria visual 5 Medio

    Ritmo 6 Medio

    Lateralidad

    Manual 5 Der Diestro

    consistente

    Podálica 5 Der Diestro

    consistente

    Ocular 5 Der Diestro

    consistente

    IDN 76 Bajo

    Elaborado por: Pincay y Salazar (2019)

  • 33

    Caso V

    Datos de identificación:

    Nombre: Luis MC

    Edad: 10 años

    Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 08 de diciembre del 2008

    Sexo: Masculino

    Vive con: Padres, hermanos, tío

    Tipología familiar: Extensa

    Escolaridad: Primaria

    Historia clínica:

    No hubo preparación prenatal durante el embarazo, hubo apoyo por ambas

    familias sus reacciones fueron de emoción. No hubo complicaciones durante el

    embarazo, manifiesta que recibió la medicación común como ácido fólico y

    vitaminas, el parto fue normal a las 37 semanas, el cuál duro aproximadamente

    4 horas, no utilizó termocuna y no existe registro de alguna enfermedad por

    herencia familiar ni trastornos psicológicos, el recién nacido tomó leche

    materna durante los primeros 4 meses y no presentó algún tipo de alergias ni

    necesidad de algún tipo de intervención quirúrgica. En cuanto a los hábitos,

    indica que el menor se asea y viste por sí solo, el apetito es normal y cuando

    realiza mal alguna tarea debe repetirla, manifiesta que no le cuesta dormir, no

    le cuesta levantarse por las mañanas, no presenta pesadillas.

    Entrevista:

    o Padres o representantes legales:

    Luis es proveniente de una familia de bajos recursos económicos; en cuanto

    a la