universidad regional autonÓma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en...

107
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES “UNIANDES” UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL TEMA: LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, EN EL JUICIO LABORAL AUTOR: AB. PALACIOS PALMA HOMERO ALBERTO ASESOR: DR. ROBAYO CAMPAÑA CARLOS MARCELO AMBATO - ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE:

MAGÍSTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

TEMA:

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, EN EL JUICIO LABORAL

AUTOR: AB. PALACIOS PALMA HOMERO ALBERTO

ASESOR: DR. ROBAYO CAMPAÑA CARLOS MARCELO

AMBATO - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

Certificación del Asesor

En mi calidad de Asesor de Tesis, me permito certificar que el Ab. Homero Alberto Palacios

Palma, ha realizado su trabajo final de Tesis, previo a la obtención del título de magister en

Derecho Civil y Procesal Civil, con el Tema. La Tutela Judicial Efectiva, en el Juicio Laboral,

cumpliendo con todo los Requisitos académicos y reglamentarios de la Institución.

Por lo expuesto, sugiero que se prosiga el trámite correspondiente.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a tanta gente que me estimuló e impulsó al logro de éste título,

especialmente a mis colegas que desde cada una de sus funciones de servidores públicos

como jueces y juezas, fiscales, magistrados y contendores profesionales, que con sus

acciones, reflexiones motivadas y argumentaciones jurídicas, me impulsaron en cada proceso

la necesidad de profundizar en el dominio de la doctrina, la jurisprudencia, la crítica jurídica y

dedicación, como opciones para superar las falencias y destrezas que permitan la entrega de un

servicio de calidad a la ciudadanía y crecer profesionalmente.

A los maestros de cada una de las fases de éste proceso académico, que hoy alcanzo gracias a

sus inteligentes enseñanzas, especialmente a los académicos Arturo Donoso, Edison Suárez,

Santiago Guarderas, Marcelo Robayo y Oly Álvarez. No puedo dejar de agradecer al

Coordinador de Postgrado Ab. Jorge Gómez Fioravanti, que cuando había decidido quedarme

en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por aperturar la maestría de Derecho

Procesal Civil y Derecho Civil con la que vino a cubrir una necesidad del foro ecuatoriano. A

sus directivos que tuvieron el acierto de dotarnos de una lista de docentes altamente valorados

y poseedores de la experticia académica en sinergia con los nuevos vuelos del

neoconstitucionalismo, como consecuencia de lo cual tuvimos una formación en derecho civil

vinculada a las nuevas corrientes del derecho constitucional ecuatoriano y comparado.

A los y las colegas del curso, con los que debatimos en cada jornada académica los temas

jurídicos y legales durante tres años, logrando comprender que ésta profesión es tan profunda

como la partícula de arena que se asienta en la profundidad de la mayor altura del mar. Gracias

compañeros y compañeras.

EL AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

DEDICATORIA

Los triunfos son el resultado exitoso o el logro de un objetivo, anhelo o proyecto. Es igual que

llegar a la meta propuesta. La satisfacción será mayor y menor en intensidad, dependiendo del

sacrificio puesto en la tarea o la fortaleza para superar las adversidades. El mío ha sido un

triunfo grande. Muy grande, cuyo valor se asienta en la humildad que me gobierna y las

limitaciones materiales con las que nací; estas últimas las causantes de generar ideas que

permitieron reemplazarlas con el producto de la capacidad que el Creador bondadosamente me

ha regalado.

Como lo valoro y lo califico de GRANDE, lo dedico a seres grandes en mi vida:

A mis hijos Nathalie y Lenín, quienes me pisaron los pies con similares estudios cuando

inicié ésta maestría. Con esa actitud me empujaron y obligaron llegar a la otra puerta del túnel.

Gracias mis gigantes amores!!!

A mi esposa María de los Ángeles, que con su paciencia, alegría, acompañamiento y aptitud

altamente comprensiva cual ninguna, me permitió dedicarle el tiempo suficiente a ésta fase

académica, para lograr llegar al final sin obstruir los espacios y relajar mi vida.

A la memoria de mis padres, quienes siempre pretendieron verme como el montubio que les

diera luz a los humildes hombres del campo, que como ellos, fueron víctimas de las

exclusiones sociales implantadas por el Estado, que los dueños del dinero construyeron para

sostenerse en el poder y desde allí, imponer por leyes la obligación de trabajar y producir para

ellos.-

EL AUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

INDICE GENERAL

Páginas

Portada

Certificación del Asesor

Declaración de Autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Resumen Ejecutivo

Summary Executive

Introducción 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- El Juicio individual de trabajo 10

1.1.1.- Sujetos Procesales 15

1.1.2.- Limitaciones de las medidas preventivas en el juicio individual de

Trabajo 17

1.2.-Medidas Preventivas 19

1.2.1.- Definición 19

1.2.2.- Finalidades 20

1.2.3.- Clasificación 25

1.2.4.- Medidas Preventivas en el juicio individual de trabajo 26

1.2.5.- Oportunidad de las medidas preventivas 29

1.3.- La Tutela Efectiva 31

1.3.1.- Definiciones 31

1.3.2.- Finalidades 36

1.3.3.- La Tutela Efectiva en los Instrumentos Internacionales 36

1.3.4.- La Tutela Efectiva en la Legislación Nacional 37

1.3.5.- Conformidad de la Tutela Efectiva 43

1.3.6.- Eficacia de la Tutela Efectiva 44

1.4.- La Tutela Efectiva y las Medidas Preventivas 47

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

1.4.1.- Principios Universales del Derecho Laboral 47

1.4.1.1.- Principio Protector 48

1.4.1.2.- Principio de irrenunciabilidad de derechos 49

1.4.1.3.- Principio de continuidad laboral 49

1.4.1.4.- Principio de primacía de la realidad 49

1.4.1.5.- Principio de razonabilidad 50

1.4.1.6.- Principio de buena fe 50

1.4.2.- Protección Judicial y Administrativa del Estado al Trabajador 50

1.4.3.- La Tutela Efectiva, Oportunidad, Eficacia en el juicio laboral y la

Protección del Estado 51

1.5.- Las Medidas Preventivas en el Juicio Individual de Trabajo 54

1.5.1.- Oportunidad y Eficacia 59

1.5.2.- Necesidad de la Reforma 60

1.6.- Seguridad Jurídica 60

1.6.1.- Definición 60

1.6.2.- La Seguridad Jurídica como principio, como derecho, como

obligación del Estado 65

1.6.3.- Conclusiones Parciales del Capítulo 70

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1.- Caracterización del lugar de la investigación 72

2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico 72

2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria 78

2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo 80

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Interpretación de los resultados de la investigación 81

3.2.- Desarrollo de la propuesta 90

3.3.- Conclusiones parciales del capítulo 92

Conclusiones Generales 94

Recomendaciones 95

Bibliografía

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación titulado; “La Tutela Judicial Efectiva, en el Juicio

Laboral”, es producto de un análisis en donde se ha evidenciado la vulneración de los derechos

de los trabajadores.

En la Constitución de la República en el Art. 326, numeral 3º dispone; en caso de duda sobre

el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, éstas

se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras.

La metodología del trabajo de investigación es cuali-cuantitativa la misma que integra

métodos, técnicas e instrumentos para el planteamiento del problema, objetivos, variables y

determinando instrumentos para la recolección de la información; la cual fue tabulada,

procesada y analizada por el método de razones y proporciones, sustentada por el Marco

Teórico, Marco Metodológico y el Método de Evaluación de Resultados obteniendo el

resultado de la propuesta planteada, la línea de investigación se enmarca en la Protección de

Derechos y Garantías Constitucionales.

Los resultados de la investigación del tema de investigación: La Tutela Judicial Efectiva y el

Debido Proceso, buscan compensar a los trabajadores dentro de la administración de justicia,

así, si el juzgador tiene dudas entre dos o más normas, aplicará la más favorable al trabador,

puesto que el trabajador es la parte débil de la relación laboral, este es un principio de

aceptación general, la norma legal más amplia y complementaria, ya que en caso de duda

acerca del alcance de la norma afectada, los funcionarios judiciales y administrativos la

aplicarán en el sentido más favorable para los trabajadores.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

ABSTRACT

This research called: “Effective Judicial Protection” is the product of a deep analysis that

shows an evident infringement of workers’ rights.

The Ecuadorian constitution art. 326 paragraph 3 says that in case of doubt to any legal,

regulatory or contractual dispositions in working issues, all of them will be applied in the

most favorable way to workers.

The methodology used in this research was qualitative-quantitative which integrates methods,

techniques and instruments that helped to present the problem, the objectives, the variables

and the instruments for data collection. This information was tabulated, processed and

analyzed by the method of proportions and reasons. It was also sustained by the

methodological framework as well as the evaluation method which helped to get the results of

the proposal presented. The investigation guideline used in the research is part of the

protection of rights and constitutional guarantees.

The results of the investigation: “The judicial protection and the correct process” try to

compensate workers inside justice administration. In this way, if the worker has doubts in one

or two laws, the most favorable will be applied in favor of the worker. It will be done because

the worker is always the weakest of the employment relationship. This is a principle of self-

acceptation being the widest and complementary rule because in any case of doubt, the

judicial and administrative functionaries will benefit workers.

Key words: workers, rights, favorable, process

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

El procedimiento laboral debe tener ciertas particularidades que lo individualizan, las normas

adjetivas no podrán inobservar la legislación laboral sustantiva, pues la norma procesal en

materia laboral no puede pasar por alto el interés superior de los derechos y deberes

consagrados en aquella.

Muchas apreciaciones se han vertido respeto a la autonomía del Derecho Laboral, aduciendo

que tiene relación a una sensible realidad social, no obstante, cabe asumir otras dimensiones y

objetivamente expuesta por Cabanellas cuando afirma: (CABANELLAS, 2001)

La autonomía del Derecho Procesal Laboral está lograda en la doctrina y en el orden

legislativo, por descartarse del procedimiento ordinario, ante la naturaleza distinta del litigio

laboral, donde a los intereses materiales contrapuestos se suman factores de orden ético y

moral de obligada tutela.

De ahí que la celeridad del proceso sea una necesidad en materia tan delicada como es el

Derecho del Trabajo pues su inobservancia provocaría una injusta dilatación de los procesos

laborales, además que contraviene los principios del Derecho Social consagrados en la

Constitución. (Andrés., 2004)

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

2

Es derecho especial diferente al derecho común ya que contienen normas que sólo rigen para

determinados grupos de personas, sean naturales o jurídicas, con principios especiales, no

usuales en el derecho común, ya que al existir un carácter protector y tutelar para una de las

partes, lo ubica en un rango diferente y excepcional.

Es además un derecho Autónomo lo que le permite dirigirse según sus propias normas e

instituciones, resolver todas sus diferencias o problemas en base a sus propias disposiciones, y

recurrir a autoridades especializadas con procedimientos singulares. (VÁSQUEZ, 2004)

El derecho procesal laboral es un ordenamiento especial en el que priman criterios de

protección por tratarse de intereses de grupos sociales vulnerables como los trabajadores,

criterios que son necesarios para la eficacia en la aplicación de este derecho.

Dentro los principales criterios mencionaremos los siguientes:

El Estado tiene que proteger a la clase laboral con la finalidad de exigir el cumplimiento de las

obligaciones del empleador y para el efecto dicta normas en el campo laboral, a fin de regular

de una manera más justa y equitativa las relaciones de trabajo.

Los derechos que nacen de normas que favorecen al trabajador, se los otorga como derechos

irrenunciables, es decir, que no se los puede disminuir, originando la nulidad de cualquier

acuerdo y convenio adoptado con violación a la ley.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

3

Según lo manifiesta Plá, la noción de irrenunciabilidad puede manifestarse como la

imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el

derecho laboral en sentido propio. (PLÁ RODRÍGUEZ, 1978)

Sobre la intangibilidad podemos afirmar que este principio, establece que no se pueden tocar

ni desmejorar las condiciones, derechos y beneficios del trabajador, ya que de hacerlo sería

contrariar la ley.

El Estado se encuentra obligado a garantizar la intangibilidad de los derechos reconocidos a

los trabajadores, que éstos no sean disminuidos, desconocidos o tocados; y, además está

conminado a adoptar medidas adecuadas para ampliar y mejorar estos derechos, no para

menoscabarlos (Vásquez, 2004:59-60).

Ramírez Gronda citado por (Cabanellas, 2001:762) determina que así: como existe un

Derecho Sustantivo del Trabajo, conjunto de normas jurídicas de diverso linaje, destinadas a

regular la relación de trabajo, y este Derecho posee caracteres tan particulares que justifican su

aspiración de autonomía (por lo menos del punto de vista científico y didáctico), cuenta

también con un conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los

procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo (entre

patronos y trabajadores, etcétera), y que se designa con la expresión: Derecho Procesal del

Trabajo.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

4

Planteamiento del problema

Los principios de inmediación, concentración, celeridad y el sistema oral, buscan también

compensar desigualdades que nacen de esta especial relación jurídica al entender al trabajador

como la parte más débil, y que requiere mayor protección.

La justicia en el campo laboral, tiene que ser oportuna, efectiva e inmediata, por lo que ante

esta situación conflictiva y dilatada, los legisladores, deben establecer nuevos sistemas y

propuestas para instituir un Código de Procedimiento Laboral adecuado.

Problema científico

El Código del trabajo no establece la posibilidad de presentar medidas cautelares a favor del

trabajador, antes y con la demanda, lo cual atenta contra la tutela judicial efectiva, oportuna y

eficaz.

Objeto de Investigación: El Derecho Civil

Campo de acción: La Tutela Judicial Efectiva, en el Juicio Laboral.

Línea de investigación: Protección de Derechos y Garantías

Constitucionales.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

5

Objetivo General

Elaborar un anteproyecto de Ley reformatoria al Código de Trabajo que establezca la facultad

al trabajador de solicitar medidas cautelares antes y conjuntamente con la demanda, para

garantizar la tutela judicial efectiva, oportuna y eficaz.

Objetivos Específicos:

1. Fundamentar teóricamente el juicio individual del trabajo, las medidas preventivas

garantizando la tutela judicial efectiva, oportuna y eficaz.

2. Determinar el vacío que existe en el juicio individual del trabajo al solicitar medida

cautelares.

3. Establecer el anteproyecto de reforma al Código de Trabajo que establezca facultad al

trabajador de solicitar medidas cautelares conjuntamente con la demanda, para garantizar la

tutela efectiva, oportuna y eficaz.

Idea a defender

Mediante la elaboración un anteproyecto de Ley reformatoria al Código de Trabajo que

establezca facultad al trabajador de solicitar medidas cautelares antes y conjuntamente con la

demanda, para garantizar la tutela judicial efectiva, oportuna y eficaz.

Variable independiente

Elaborar un anteproyecto de Ley reformatoria al Código de Trabajo que establezca facultad al

trabajador de solicitar medidas cautelares antes y conjuntamente con la demanda.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

6

Variable dependiente

Garantizar la la tutela efectiva, oportuna y eficaz.

Justificación del tema:

El presente tema que titula La Tutela Judicial previa, en el Juicio Laboral beneficiaría,

directamente a la sociedad inmersos en estos procesos judiciales ya que se estaría evitando

procedimientos para precautelar que el patrono cumpla con las obligaciones del trabajador y es

el juez quien debe regular inmediatamente con medidas cautelares la situación de los

trabajadores aplicando la presente propuesta de ley, ya que a través de la misma existiría una

garantía que velaría por su bienestar.

La ciudadanía en general se beneficia con la presente propuesta otorgando medidas cautelares

antes y con la demanda, ayudando enormemente a descongestionar el sistema judicial,

garantizando Celeridad Procesal y una tutela judicial efectiva.

Las medidas precautelatorias en materia laboral como son: la prohibición, el secuestro, la

retención y el arraigo, al ser aplicadas antes y con la demanda surtirían efectos jurídicos

anhelados por la clase trabajadora, garantizando de esta manera derechos constitucionales y

legales.

La presente propuesta corresponde a uno de los grandes aportes del derecho laboral, que

buscan alcanzar una justicia equitativa, ya que precautelan los intereses del trabajador, éstas

resultan ambiguas lo que hace que sean ineficaces, lo positivo de la propuesta es justamente

aplicar las medidas precautelatorias antes y con la demanda inicial.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

7

Metodología a emplear

La presente investigación es de modalidad cuali-cuantitativa con predominio cualitativo, el

tipo de investigación es descriptiva por cuanto analiza el fenómeno jurídico, sus

manifestaciones y componentes.

La metodología Investigativa integró métodos, técnicas e instrumentos para aplicarlos en el

proceso de investigación y lograr los objetivos propuestos.

Se utilizó los siguientes métodos teóricos:

Histórico Lógico, para describir la evolución histórica del problema de investigación.

Además se aplicó los métodos Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo y de Modelación.

La selección de los métodos y técnicas permitió la aplicación de los instrumentos, la

interpretación de resultados y la viabilidad del camino hacia la propuesta de la investigación.

Estructura de la tesis:

Se encuentra desarrollado en tres capítulos:

Capítulo I.- Marco teórico se lo desarrolló con los temas teóricos más importantes como lo

son: el juicio individual del trabajo, las medidas preventivas y la tutela judicial efectiva,

oportuna y eficaz, concluyendo con las conclusiones del capítulo,

Capítulo II.- El Marco metodológico se desarrolló a través de métodos, técnicas e

instrumentos que intervinieron para la investigación, realizadas a profesionales del derecho

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

8

que aportaron con su participación en las entrevistas y encuestas, concluyendo con las

conclusiones parciales del capítulo y

Capítulo III.- Los resultados de la investigación se desarrollaron con un escudriñamiento

realizado a través de la técnica de encuestas las mismas que se realizaron a los profesionales

del derecho culminando con las conclusiones parciales del capítulo.

Las Conclusiones Generales fueron obtenidas del análisis e interpretación de cada uno de los

capítulos que garantizan y validan la propuesta planteada.

Aporte Teórico

La investigación permitirá crear un punto de vista doctrinario sobre la significación que tiene

al trabajador de solicitar medidas cautelares antes y conjuntamente con la demanda para

garantizar la Tutela Judicial Efectiva, oportuna y eficaz.

Significación Práctica

El Estado debe propiciar a los trabajadores la satisfacción de solicitar medidas cautelares antes

y conjuntamente con la demanda, para garantizar la Tutela Judicial Efectiva, oportuna y

eficaz, los cuales tienen el derecho consagrado de exigir del Estado la tutela jurídica,

determinando de una manera más justa y equitativa y por medio de sus órganos competentes,

la realización de la justicia.

Propender a que nuestra legislación se modernice dejando atrás viejos moldes

obstruccionistas, y tenga la voluntad de las partes como el nuevo paradigma laboral, será una

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

9

práctica procesal de gran significación.

Novedad Científica

Instituir facultad al trabajador de solicitar medidas cautelares conjuntamente con la demanda

es una novedad científica en nuestro Derecho Laboral que, más allá de su valor lógico, va

envejeciendo a despecho de las grandes transformaciones jurídicas que se están dando por

otros lugares. Esta novedad científica en nuestro Derecho Laboral que, más allá de su valor

lógico, va envejeciendo a despecho de las grandes transformaciones jurídicas que se están

dando por otros lugares, está en nuestro medio a más de evitar indebidos congestionamientos

en la administración de justicia, nos hará lucir como país que va modernizando su Derecho.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- El Juicio individual de trabajo

El Código de Trabajo, en virtud de lo que dispone el Art.11 ha considerado las siguientes

modalidades en los contratos de trabajo:

1. Expreso o tácito.

2. A sueldo, a jornal, en participación y mixto.

3. Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional.

4. A prueba.

5. Por obra cierta, por tarea y a destajo.

6. Por enganche.

7. Individual, de grupo o por equipo; y,

8. Por horas.

El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerdan las condiciones, sea de

palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se considera tácita toda

relación de trabajo entre empleador y trabajador. (CÓDIGO DE TRABAJO) Art. 12

El contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por instrumento privado.

Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que lo

solicitare. (Art. 18 C.T.)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

11

Es importante advertir que se requiere de contrato escrito obligatorio, al respecto de los

siguientes contratos:

1. Los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de un arte, o de

una profesión determinada.

2. Los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mínimos

vitales generales vigentes.

3. Los a destajo o por tarea, que tengan más de un año de duración.

4. Los a prueba.

5. Los de enganche.

6. Los por grupo o por equipo.

7. Los eventuales, ocasionales y de temporada.

8. Los de aprendizaje.

9. Los que se estipulan por uno o más años.

10. Los que se pacten por horas; y,

11. En general los demás que se determine en la ley.

En los contratos que se celebren por escrito, deberán incluirse necesariamente, cláusulas

referentes a:

1. La clase o clases de trabajo objeto del contrato.

2. La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades. de obra,

por tarea, etc.

3. La cuantía y forma de pago de la remuneración.

4. Tiempo de duración del contrato.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

12

5. Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo.

6. La declaración de si se establecen o no sanciones y en caso de establecerse, la forma de

determinarlas y las garantías para su efectividad.

El Despido Intempestivo es sinónimo de disolución del Contrato. Por despido intempestivo del

trabajo entendemos, como cuando el empleador, en forma unilateral, sin la existencia de

causal legal alguna, sorpresivamente le dice al trabajador que la relación laboral está

terminada y que por tanto se vaya a la casa. También, se produce esta figura, cuando el

empleador, sin conocimiento o consentimiento del trabajador, altera la modalidad o

condiciones del trabajo, como el cambio de ocupación, etc.

El Art. 188, del Código del Trabajo, dice “Indemnización por despido intempestivo.- El

empleador que despidiere intempestivamente al trabajador, será condenado a indemnizarlo, de

conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente escala:

Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración.

De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de

servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de remuneración.

La fracción de un año se considerará como año completo.

El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que hubiere estado

percibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio de pagar las bonificaciones a

las que alude en el caso del Art. 185 de este Código.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

13

En el caso del trabajador que hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco años de

trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la parte

proporcional de la jubilación, de acuerdo con las normas de este Código.

Las indemnizaciones por despido previstas en este artículo, podrán ser mejoradas “por mutuo

acuerdo entre las partes, mas no por los Tribunales de Conciliación y Arbitraje…”.

“No es necesario el visto bueno del Inspector del Trabajo, para que el trabajador tenga derecho

a reclamar indemnización por despido, en el caso comprendido en el artículo 192, inciso

primero del Código del Trabajo” (RsCSJ: 19-JUL-1989. RO 245: 2-ago-1989)

Cuando el trabajador haya sido despedido intempestivamente, es aconsejable, que

inmediatamente acuda a un profesional del derecho expedito en materia laboral, para que le

aconseje jurídicamente sobre lo que tiene que hacer para obtener su indemnización por el

despido intempestivo de trabajo producido en su contra. En todo caso, aplicando lo dispuesto

en el Art. 71, del Código de Procedimiento Civil a continuación se detalla lo que se debe

hacer:

1. Destinatario.- Dirigir la demanda de indemnización por el despido intempestivo al Juez

Provincial del Trabajo.

2. Compareciente.- Se pondrá los nombres y apellidos completos, sus generales de ley y

su domicilio.

3. De la parte Demandada.- Se indicará los nombres completos de la persona a quien va

dirigida la demanda, si se trata de persona jurídica, además del nombre de ésta, se

indicará los nombres y apellidos completos de la persona natural que la representa y si

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

14

a ésta se la demanda también personalmente por su responsabilidad solidaria,

establecida en el Art. 41 del Código del Trabajo.

4. Fundamentos de Hecho.- De conformidad con el Art. 71 del Código de Procedimiento

Civil, se indicará claramente los antecedentes de la relación laboral, es decir, si hubo o

no contrato de trabajo y en caso de haberlo, que tipo de contrato, fecha de entrada al

trabajo, a órdenes de quien estuvo laborando, que actividad desempeñaba en la

Empresa o lugar de trabajo, cual fue su horario de trabajo, la remuneración quincenal o

mensual que percibía, otros beneficios contractuales, la fecha y hora aproximada en la

que fue despedido y bajo que argumentos; el relato se lo hará con claridad y precisión.

5. Fundamentación legal.- Indicación detallada de los rubros que se demandan, con su

fundamento legal, que entre otros pueden ser los siguientes artículos del Código del

Trabajo: 184, 185, 188, 614, entre otros. Además, se pedirá que se de aviso al

Inspector del Trabajo, según lo indica el Art. 589, del Código del Trabajo.

6. Cuantía.- Es la cantidad aproximada que se reclama al demandado. No obstante que se

mencione la Cuantía, se expresará que se reclaman (en el caso del trabajador) los

intereses y recargos previstos en la Ley.

7. Trámite.- En este caso el Trámite es el de Procedimiento Oral Laboral previsto en el

Art. 575 sustituido por el COGEP; además, Arts. 4, 5, 6, 7, 42, 55, 69, 71, 94, 95, 111,

113, 185,188, y otros del mismo cuerpo legal; y también el Art. 35, numeral tercero de

la Constitución de la República, en armonía con los artículos 333, 356 y la Sexta

Disposición Reformatoria del Código General de Procesos publicado en el R.O. No.

506 del 22 de mayo del 2015.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

15

8. Citaciones.- Se indicará claramente el domicilio o lugar de trabajo, en el cual se ha de

citar con la demanda y providencia recaída en ella a la parte demandada. Si manifiesta

desconocer el domicilio del demandado se expresará que el actor está dispuesto a

prestar el juramento que la Ley exige para estos casos.

9. Domicilio.- Se indicará el domicilio en el que el actor recibirá sus notificaciones que le

correspondan, que en este caso debe ser el número del casillero judicial, perteneciente

a su Abogado patrocinador, a quien, se le autorizará para que con su sola firma

presente cuanto escrito sea necesario en defensa de sus intereses.

10. Firmas.- Finalmente, la demanda será firmada por el actor y su Abogado defensor. En

el evento de que el actor no sepa firmar, éste, imprimirá la huella digital de su dedo

pulgar derecho

1.1.1.- Sujetos Procesales

* Los sujetos del proceso son:

Juez

El acusador

El acusado

* Ellos cumplen un papel primordial y esencial en el proceso penal. Sin ellos no hay proceso.

* Al lado de estos se reúnen sus auxiliares y asistentes que se constituyen en sujetos

secundarios

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

16

Con respecto al acusador

Ministerio Fiscal

Su secretario

Personal

Con respecto al querellante

Su asistente letrado

Con relación al acusado

Su letrado defensor

Con respecto del juez

Sus secretarios

Dotación del personal

Policía judicial

Cuerpos periciales y auxiliares

* Dentro del sector de la acusación y como complemento eventual y accesorio del mismo

pueden en el proceso penal aparecer el actor civil.

En el proceso penal hay intervención de más personas, pero ellos son terceros con relación al

proceso. Concurren a él por exigencia del juez (de propia iniciativa o a petición de partes),

producen sus aportes de conocimiento y se retiran.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

17

Tales son:

Testigos

Peritos

Productores de informes

Portadores oficiales o privados de documentos.

1.1.2.- Limitaciones de las medidas preventivas

En la legislación venezolana en su artículo 585 del código de procedimiento civil establece

que las medidas preventivas serán decretadas por el Juez solo cuando exista riesgo manifiesto

de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba

que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama. (CÓDIGO

DE PROCEDIMIENTO CIVIL) Cosa muy similar sigue ocurriendo con el Código General de

Procesos que capitula la procedencia de las medidas preventivas a partir del artículo 124.

La doctrina venezolana ha conceptualizado las medidas preventivas en disposiciones de

precaución adoptadas por el juez, a instancia de parte, a fin de asegurar los bienes litigiosos y

evitar la insolvencia del obligado o demandado antes de la sentencia.

La aspiración de las partes en un proceso consiste en la realización material del Derecho, sobre

todo cuando se busca una sentencia de condena.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

18

2. Características.

Estas medidas corresponden al tipo de procesos cautelares, siendo sus características:

Jurisdiccionalidad. Vale decir, que solo tiene competencia para acordar el mismo

órgano ordinario a quien le corresponde el conocimiento del proceso principal, del cual

es conexo.

Periculum in Mora. Esto significa que debe alegarse el temor de un daño jurídico

posible, inmediato o inminente, o evitar notorios perjuicios que un demandado de mala

fe puede causar, con consecuencias directas en el proceso principal. Este riesgo

denominado en la doctrina el "Periculum in mora" queda plasmado en la frase:

"cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo".

Provisoriedad. Es decir, que la medida solo puede durar mientras subsista el peligro y

se pone en resguardo del riesgo invocado y que se trata de impedir, de aquí se tiene que

deberá alzarse la medida decretada, en cualquier estado del juicio, si el demandado

prestare caución o garantía suficiente.

Sumariedad. Lo que vale tanto como que la prueba que debe producirse a tales efectos

no debe ser precisamente tanto como plena bastando un examen superficial de los

presupuestos procesales, dentro de su índole general de urgente, sin prejuzgar en

absoluto del fondo del proceso principal.

Instrumentalidad. O subordinación al proceso principal.

Se tramitan y deciden en cuaderno separado.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

19

Variabilidad. Las medidas cautelares no son inmutables, no producen cosa juzgado, ni

formal, ni material, y por tanto pueden ser modificadas o suspendidas cuando cambian

las condiciones que le dieron origen.

1.2.- Medidas Preventivas

1.2.1.- Definición

Las medidas preventivas son medios jurídicos que a solicitud de parte, son decretados por el

juez competente para asegurar las resultas del proceso, evitando que ante la insolvencia del

demandado se vuelva inejecutable la sentencia que el juez dicte. De esta manera se obstruye la

idea de que se haga ilusorio el derecho al impedir que la parte demandada enajene, oculte,

empeore, grave o disipe los bienes.

Como lo establece el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, para que procedan las

medidas preventivas es necesario ciertos requisitos, sine quanon:

Que exista un juicio pendiente, porque es en ese juicio donde se solicitarán,

adquiriendo entonces el carácter de accesoriedad, aunque de desarrollen de manera

autónoma.

En algunas legislaciones a diferencia de la venezolana, se permite solicitar la

providencia cautelar antes de instaurarse la demanda, pero sometida a la condición de

un plazo perentorio para su presentación, so pena de que sea revocada la medida

precautoria.

El Fomus Boni Iuris; es decir la presunción grave del derecho que se reclama.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

20

El periculum in mora (cuando exista riesgo de que quede ilusoria la ejecución del

fallo): que consiste en el temor de un daño jurídico posible, inminente o inmediato, por

la demora o tardanza del juicio.

Que la solicitud esté de acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimiento

Civil.

Son aquellas medidas decretadas por el Estado, a través de la jurisdicción para garantizar

derechos. No para garantizar las resultas de un proceso en curso.

1.2.2.- Finalidades

a. Desde la doctrina.

En la doctrina calificada se reconoce como cautelar todas las medidas que se relaciona con

prever la ejecución el fallo del mérito; no así las otras medidas que nosotros hemos llamado

provisionales y, hasta especiales.

Estas posiciones afirman nuestra insistencia en señalar que será la finalidad de cada medida la

que determine su naturaleza (cautelar o no cautelar). En este viaje por aprender, encontramos

algunas posiciones de relativa importancia, de las que se observa en la gran mayoría, un

común denominador:

a.1. De la doctrina extranjera.

El maestro uruguayo EDUARDO COUTURE, explica en su obra Fundamentos del Derecho

Procesal Civil:

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

21

“Las medidas cautelares sólo se justifican por el riesgo que corre el derecho que se debate o ha

de debatirse en el proceso principal.”

A) Evitar que se burlen las decisiones judiciales; o más bien garantizar que la voluntad de la

ley emitida por la jurisdicción efectivamente se materialice, porque la misma se puede

ejecutar.

B) Evitar la insolventación del obligado, que es un corolario de la primera finalidad

mencionada.

C) Garantizar el crédito insoluto o el cumplimiento obligacional, pues como en Venezuela y

en el proceso civil no existe la opción penal (de cárcel por deudas) la ley consagra medios de

certeza para que el triunfador de un litigio lo sea realmente, es decir, no sea burlado en los

derechos que obtiene con una decisión judicial.

La litis se plantea a partir de un supuesto incumplimiento de una obligación por existir en el

accionante un derecho insatisfecho. Acude a la jurisdicción por cuanto los requerimientos de

cumplimiento voluntario han sido inútiles, y ante el temor fundado de tener la verdad, pero no

materializarse, por las posibilidades, nunca descartables que tiene el demandado de burlar los

cumplimientos, quiere que concurrentemente con la admisión de su acción en sede judicial, le

sean preservados sus derechos reclamados, a la vez que significa un respeto a la voluntad de la

ley contenida en una sentencia. Nace así más que el derecho la necesidad de la cautela, que

fundado en una verosimilitud del derecho reclamado, permita un proceso con un final justo.

Al conocerse la actividad procesal que ha sido puesta en funcionamiento para exigir el

cumplimiento de determinadas obligaciones, los requeridos o demandados si no tuviesen una

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

22

cortesía que les impidiera fabricar fórmulas de auxilio y de escape, tratarían de conseguir su

propia insolventación, es decir, un estado económico que presuponga un atractivo inexistente

y un pasivo sobrestimado. A nadie puede obligársele a dar lo que no tiene y a cumplir lo que le

es imposible, por mucho que ello está obligado legalmente. Si no existen bienes con qué

responder de aquel requerimiento, si no posee los medios suficientes para detectar y

salvaguardar los que existan, si las aspiraciones de los acreedores no tienen la protección legal

correspondiente, podrían fácilmente los obligados vulnerar los derechos de los acreedores, por

ser sólo un derecho abstracto, inejecutable.

Al configurarse en el contexto humano un mundo de obligaciones existe el supuesto de que se

puedan cumplir con ellas, pero al encontrar la realidad de que la carencia de recursos, de

medios económicos y de posibilidades materiales impiden el cumplimiento de ellas y la

satisfacción de derechos y créditos de los terceros, resulta absurdo obtener una decisión

judicial porque ella no puede ejecutarse. Es un derecho declarado, firme y auténtico el que

tienen los acreedores o los tenedores de derechos pero ello no conlleva su satisfacción

intrínseca o extrínseca.

En tiempos pretorianos y en civilizaciones incipientes los compromisos de los ciudadanos

tenían que ser satisfechos en forma absoluta o compensatoriamente el obligado era llevado a la

cárcel. Al humanizarse la ciencia del derecho, al analizarse la desproporción de las

obligaciones civiles y las penas corporales desaparece la institución de la cárcel por deudas y

entonces el derecho tenía que asegurar, instrumentar o arbitrar fórmulas que permitieran que

cualquier compromiso de un ciudadano podía ser satisfecho. Es entonces cuando adquieren

relevancia y jerarquía medidas cautelares que inciden fundamentalmente en el universo

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

23

económico del obligado y que no menoscaban su dignidad personal, ni lo convierten en un in

infame sustraído de sus derechos ciudadanos.

La controversia judicial o la dinámica jurisdiccional conducen a una decisión que no es más

que la concreción del legítimo derecho de la única verdad legal que existe. De ese litigio

ventilado con intereses contrapuestos no existe punto de equilibrio permanente, sino que

genera un triunfador en el ente que ha demostrado su razón legal en la discusión de los

derechos u obligaciones ventilados; pero no es un vencedor para el honor histórico, sino un

ganancioso de lo que ha sido declarado como su derecho y consiguientemente obligación de la

contraparte, y , por lo tanto debe garantizársele el premio correspondiente, la satisfacción de

su derecho y la ejecución de aquella decisión.

Discutir en el tedioso procedimiento, derechos y obligaciones para que la razón final no pueda

tener ejecución, es acudir a un procedimiento inútil y una pérdida lamentable de tiempo y

dinero. Todo acreedor espera que su derecho pueda ser satisfecho voluntaria o

coercitivamente. Cuando acude al expediente coercitivo, que es la vía judicial, es porque

espera obtener no sólo la declaratoria de su derecho, aunque existen procedimientos para la

simple declaratoria de derechos, sino la satisfacción de su crédito y la compensación de los

gastos invertidos en su obtención.

La propia jerarquía del órgano jurisdiccional exige que sus decisiones puedan ser ejecutadas y

que cuanto contiene una dispositiva sea efectivamente cumplida. Al simbolizarse la justicia se

le vendó los ojos, señalando de esa manera que la misma no podía tener parcialidades. La

justicia es ciega porque da la razón a quien la tiene la tiene sin ver a quien, pero esa razón no

puede ser abstracta, debe poseer la instrumentación para ejecutarla y debe incidir en un mundo

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

24

de posibilidades. El aparato judicial es complejo y su marcha supone tiempo, inversión,

reflexión, y el principio mismo de la confianza ciudadana, y ella no puede conducir a la

inutilidad o a la sinrazón. Es necesario que se ejecuten efectivamente las decisiones judiciales

para que el equilibrio social pueda mantenerse.

Es de humano, por excepción o por principio, buscar eludir el cumplimiento de obligaciones y

corresponde al órgano especial del Estado, que es el Poder Judicial, impedir conductas de ese

género o evitar que se generalicen y se abuse de ellas; para ello es necesario la protección de

los derechos ciudadanos, y por ende, la factibilidad de ejecutar las decisiones judiciales.

Las medidas cautelares tienen por finalidad otorgar garantías de salvaguardar el contexto de lo

reclamado, cuando es ejercida oportunamente y con fundamento, logra su propósito.

Según Fenech “son actos o medidas cautelares los que consisten en una imposición del Juez o

Tribunal que se traduce en una limitación de la libertad individual de una persona… y que

tiene por fin asegurar la prueba o las responsabilidades inherentes al hecho punible, haciendo

posible la consecución del fin del proceso penal”. (Fenech.)

El demandado al considerarse eventualmente condenado por la razón y verdad de los hechos

alegados, o por cualquier otra circunstancia, puede realizar y en efecto se ha visto numerosos

casos, actos de insolventación, para evitar el efecto de la decisión judicial adversa, dejando

insatisfecha la pretensión del actor que ha justificado y probado los hechos alegados y

consecuencialmente vulnerando la seguridad jurídica implícita en los actos jurisdiccionales.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

25

1.2.3.- Clasificación

Las medidas cautelares o preventivas están clasificada en:

El Embargo de bienes muebles.

El Secuestro de bienes determinados.

La Prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.

Las Medidas Preventivas Innominadas.

Embargo.

El embargo es la retención o aprehensión de bienes del deudor, dispuesta por el juez,

sustrayéndole a la libre disposición de su propietario, para asegurar el cumplimiento de la

obligación exigida y los resultados generales del juicio. Es juez competente para decretar la

medida, el partido donde estén los bienes que hayan de ser embargados.

El embargo preventivo por su propia naturaleza es temporal, decretándose con fines

únicamente precautelativos a fin de asegurar el resultado en juicio de la condena del deudor, y

solamente puede recaer sobre bienes muebles.

Prohibición de enajenar y gravar.

Esta medida solamente puede recaer sobre bienes inmuebles, a diferencia del embargo

preventivo que solo puede recaer sobre bienes muebles. Esta medida implica o involucra una

privación al propietario del "Ius Autendi", es decir, del derecho de disponer lo que se traduce

como la imposibilidad de vender, hipotecar ese bien inmueble, realizar todos los actos

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

26

relacionados con lo anterior, entre otras. Cabe destacar que el uso y disfrute del propietario

permanece intocable.

Esta medida es una restricción que por convenio o institución unilateral impide la transmisión,

a título gratuito u oneroso, del bien a que se refiera. Muchos autores consideran que el

impedimento del ejercicio de las facultades que normalmente corresponden al propietario, no

implica ningún tipo de incapacidad de la persona para disponer sus bienes; precisamente la

tiene, pero temporalmente se encuentra privado del "ius disponendi", veto al natural

desenvolvimiento de aquellas facultades del dominio normal.

1.2.4.- Medidas Preventivas en el juicio individual de trabajo

Decíamos anteriormente que las medidas preventivas tienen por igual el efecto de suspender el

derecho a disponer la cosa, y que incluso el embargo suspendía los tres atributos del derecho

de propiedad, aun cuando no significaba que quitara el derecho de propiedad, al sujeto pasivo.

Pero, cabe preguntarnos ahora ¿qué efectos produce en cuanto al solicitante de la medida? En

virtud del ejercicio de la providencia cautelar, de haber acogido el juez la solicitud de medida

y haberla decretado y ejecutado, previo un sus cinto juicio de apreciación, se entabla una

relación entre el solicitante de la medida y los bienes que han quedado circunscritos con la

ejecución, de tal manera que la situación jurídica del solicitante no es indiferente para con esos

bienes.

Esta es una relación con un contenido concretamente finalista, como lo es el contenido de toda

tutela cautelar, porque el propósito de pagarse el sujeto con los bienes o rescatar la cosa, y el

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

27

fin a que ellos están preordenados de solventar su pretensión, coinciden desde el inicio y se

actualizan simultáneamente en la futura ejecución, siempre con la inmediación del juez.

Y esto deviene del derecho subjetivo del sujeto a accionar la tutela jurídica preventiva del

Estado, acorde con la función conservativa de la actividad procesal, y basada en el

reconocimiento explícito que da la ley a la función cautelar. Por lo tanto, la ejecución de una

medida preventiva, ya de por sí supone la plena y absoluta satisfacción del derecho preventivo

del interesado; se le ha satisfecho su interés de asegurar una determinada situación,

independientemente de la futura y eventual satisfacción efectiva de su derecho material. La

tutela preventiva no supone el uso, disfrute, disposición o posesión de los bienes, sino tan sólo

la afección exclusiva de esos bienes al pago futuro, que de por sí es una prerrogativa única

para el solicitante, de la que no gozan los otros acreedores del deudor. Dichos bienes dejan de

ser la prenda común de los acreedores, para convertirse en la prenda específica del acreedor-

prevenido.

En base a lo dicho podemos observar que existe una gran similitud, aunque no plena identidad,

entre los efectos de la prenda, y el derecho que tiene el ejecutante sobre las cosas embargadas

preventivamente. La pignoración mobiliaria (prenda) y la pignoración inmobiliaria (anticresis)

producen también un derecho de preferencia sobre los bienes gravados al afectarlos a la

satisfacción del acreedor pignoraticio. La prenda sin desplazamiento es similar en sus efectos a

la prohibición de enajenar y gravar, y la prenda con desplazamiento al embargo y secuestro.

Desde luego que existen diferencias entrabas figuras: la prenda, como se sabe, es una garantía

convencional, en tanto que la medida preventiva es una "garantía" (garantía jurisdiccional

cautelar) que nace judicialmente y en virtud de la ley; el contrato de prenda no prevé

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

28

sustitución unilateral del objeto por otro y la medida preventiva sí prevé el procedimiento para

neutralizar sus efectos; pero estas diferencias son meramente circunstanciales y no afectan a

mi modo de ver, la similitud esencial que antes hemos hecho notar.

Obsérvese además' que el contrato de prenda y la medida preventiva son accesorios a una

deuda o acreencia principal, la cual dan por ciertas para que puedan permanecer a través del

tiempo sus propios efectos.

Cuando CALAMANDREI habla de los derechos cautelares, hace notar la similitud que existe

entre las medidas cautelares y esos derechos, y así expresa que ambos contienen por igual una

relación de instrumentalidad hacia un futuro juicio, con el fin de asegurar el pago de la

acreencia; el contrato de prenda sería un caso típico de derecho cautelar. Y expresa que el

'secuestro' y la pignoración se diferencian en lo que ocurre antes: en virtud de la pignoración,

ya antes de ella ha nacido el título ejecutivo, en cambio, en virtud del secuestro, ha de nacer

todavía en un momento posterior.

Todo esto nos permite afirmar que, a pesar de que el derecho de preferencia del ejecutante en

prevención no es una prenda en todo su sentido legal, se asemeja a ella en sus rasgos

esenciales, hasta el punto que llega a constituir una prenda sui generis, que podríamos

denominar prenda judicial (el calificativo judicial para significar el origen de donde nace o en

virtud de qué nace), surtiendo los mismos efectos de la acreencia prendaria: le confiere el

derecho al interesado de hacerse pagar con preferencia a cualquier otro crédito.

Ni que decir tiene que el efecto de la interdicción judicial de un inmueble por causa de la

prohibición de enajenar y gravar o el embargo ejecutivo, no puede catalogarse, en propiedad,

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

29

como "prenda", pues ésta versa siempre sobre bienes inmuebles. Pero el lector debe entender

el sentido traslaticio que damos a la mención prenda judicial: el derecho preferente, de origen

no convencional, a la satisfacción de un derecho de crédito con el valor de la cosa sustraída al

poder negocial del deudor.

La ejecución de la medida preventiva produce adicionalmente el efecto de interrumpir la

prescripción del crédito. Sin embargo, no produce la interrupción del lapso trienal de

perención de la instancia, puesto que "no comporta la intención de activar la continuación del

proceso principal hacia su finalización".

1.2.5.- Oportunidad de las medidas preventivas

Las medidas precautelatorias en materia laboral como: la prohibición, el secuestro, la

retención y el arraigo, al ser aplicadas con la sentencia condenatoria, así no estuviere

ejecutoriada, no surten los efectos jurídicos anhelados por la clase trabajadora, vulnerando de

esta manera injustamente sus derechos constitucionales y legales, particularmente en sus

aspectos económico, familiar y social. Las medidas precautelatorias corresponden a uno de los

grandes aportes del derecho laboral, que buscan alcanzar una justicia equitativa, ya que

precautelan los intereses del trabajador, pero conforme los Jueces de trabajo las conceden con

la sentencia, éstas resultan ambiguas lo que hace que sean ineficaces.

Lo negativo de esta disposición legal es justamente no aplicar las medidas precautelatorias con

la demanda inicial, posterior a ella o con pruebas aportadas al proceso, sino que debemos

esperar que exista sentencia para recién hacer uso de ellas. En este espacio de tiempo, es decir,

desde la aceptación de la demanda hasta la sentencia, pueden suscitarse muchas situaciones,

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

30

por falta de garantías en la aplicación de las medidas precautelatorias; situaciones que han sido

detectadas en la vida práctica, tal es el caso, que el empleador dilata mal intencionadamente el

proceso, con el fin de obligar al trabajador, debido a su necesidad económica, a resignarse,

limitando el monto de sus derechos; o en otros casos, cuando el empleador se considera

vencido el juicio, procede a la venta o enajenación ficticia de sus bienes o se ausenta del país

evadiendo una responsabilidad, con lo cual alcanza su mal intencionado propósito; dejando

indefenso al humilde trabajador, ya que las medidas precautelatorias como la prohibición, el

secuestro, la retención o el arraigo no fueron tomadas en su oportunidad. Esta investigación se

orienta a determinar con precisión:

a). Que la legislación laboral ecuatoriana, no dispone de un sistema procesal adecuado para

que las demandas laborales no solo tengan éxito, sino que este éxito esté asegurado

suficientemente a favor de quien exige justicia;

b). las medidas cautelares no surten un efecto positivo en los resultados jurídicos en materia

laboral;

c). La normativa laboral vigente respecto a las medidas cautelares se contradicen con la norma

constitucional respecto a la Irrenunciabilidad de los derechos del trabajador; y,

d). La ausencia de una normativa procedimental adecuada y eficaz produce inseguridad

jurídica.

En las dimensiones señaladas, se orienta de manera clara y objetiva el problema central de la

investigación.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

31

1.3.- La Tutela Efectiva

La tutela efectiva es un derecho de múltiples contenidos, y es complicado definirla e pocas

líneas. Y basta la abierta redacción del Art. 75 de la Constitución de Montecristi para sustentar

la razón de tal afirmación. La norma en cuestión señala que ‘‘Toda persona tiene derecho al

acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e

intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en

indefensión. El cumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley’’.

1.3.1.- Definiciones

Según Bello y Jiménez, consideran a la tutela judicial efectiva como un derecho bastante

amplio que involucra no sólo el acceso a la justicia y a obtener una decisión razonada y justa,

sino que también incluye las garantías constitucionales procesales que se encuentran en la

normativa. (BELLO & JIMÉNEZ, 2004)

Un derecho, el de la tutela judicial efectiva, cuyo contenido comprende tres facultades

esenciales: la facultad de acceder al proceso o a la jurisdicción, la facultad del derecho a la

defensa contradictoria, y la facultad del derecho a la efectividad de la sentencia. (SÁEZ LARA

C, 2004)

Cuando el Estado, a través del poder jurisdiccional, asume para sí y en exclusiva la potestad de

resolver los conflictos de relevancia jurídica, de imponer sanciones y ejecutar las resoluciones

que de dicho poder provengan, asume al mismo tiempo un deber de carácter prestacional. Por

tanto, su organización debe prever mecanismos que sean adecuados y otorgar al tutela que las

personas requieren para solucionar sus controversias.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

32

Este derecho a la jurisdicción, que constituye un auténtico derecho subjetivo de los

ciudadanos, impone que el poder público se organice “de tal modo que los imperativos de la

justicia queden mínimamente garantizados”. La organización de la administración de justicia

juega entonces un rol decisivo en la estabilidad social del Estado y su sistema político.

El derecho a la jurisdicción, afirman Gimeno Sendra y Garberi Llobregat, no es más que el

derecho a la acción constitucionalizada. Esa importancia, de antigua raigambre, encuentra sin

lugar a dudas su origen en la autonomía del derecho de acción, la cual hoy se reconoce

indiscutiblemente y que ayuda a comprender que hay un derecho a la tutela judicial efectiva,

con independencia de la existencia ficción del derecho material controvertido. De esta

manera, toda persona, cumpliendo con los requisitos que el ordenamiento jurídico prescribe,

puede requerir del Estado la prestación del servicio público- administración de justicia; la

intervención estatal que tiene su cauce a través de un proceso, el cual debe reunir unas

condiciones mínimas que aseguren a las partes la defensa adecuada de sus derechos. La

fórmula “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”, como expresión de la potestad jurisdiccional, no

es más que la aplicación del derecho, por jueces y tribunales, con el propósito de dirimir

conflictos y hacer efectivo el derecho declarado o constituido.

En consecuencia, el derecho a la acción tiene un carácter de permanencia y por ende subjetivo

y autónomo-, en cuanto no se “ejerce” hasta que su titular requiera proteger judicialmente un

derecho que considera le ha sido vulnerado, lo cual, desde luego, no significa que se supedite a

la existencia del derecho material. Por ello también puede decirse que hay una relación de

acción- reacción entre la “pretensión” a la tutela jurídica como derecho abstracto y a la

pretensión material que se deduce a través de la demanda en el proceso: no se trata solo del

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

33

derecho de acudir ante los jueces y tribunales para obtener un pronunciamiento (o momento

“estático- constitucional” del derecho a la tutela judicial) sino, de concretizar, dinamizar ese

derecho mediante la pretensión procesal. La concepción abstracta del derecho se

complementa, pues, con la de pretensión procesal, y el deber prestacional del Estado se

manifiesta en su plenitud cuando el proceso concluye con una resolución, que para ser tal debe

cumplir con ciertas características. Se observa entonces la conjunción entre la acción, al

jurisdicción y el proceso, elementos que constituyen, como gráficamente lo señala Véscovi, la

“trilogía estructural” del derecho procesal.

Más allá de la dificultad que ha supuesto la elaboración de una doctrina unitaria sobre el

derecho a la acción, puede afirmarse que su derivación inmediata es el derecho a la tutela

judicial efectiva, como finalidad propia del ejercicio de la función jurisdiccional, y derecho

con una configuración y características propias. Además, hoy es posible sostener que la

constitucionalización del derecho de acción es el derecho a la tutela judicial efectiva,

entendido ya como el derecho a la jurisdicción, alivia bastante la carga para quien intente

definir un término tan complejo como éste y sus aplicaciones. De esa nota, asignada como se

dijo por Gimeno Sendra y Garberí Llobregat, se desprenden a su vez –y sin dificultad- otras

tres que pueden identificarse como principales (y que, sin embargo, no agitan el tema):

1) el derecho de acción tiene un carácter marcadamente público, en cuanto se solicita del

Estado (y más concretamente de los órganos jurisdiccionales, titulares de la potestad) una

protección o tutela que ha de manifestarse en una respuesta sustentada en derecho sobre el

fondo de la controversia;

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

34

2) no se identifica, por tanto, con el derecho subjetivo en discusión, el cual puede existir o no,

lo cual será decidido por el órgano jurisdiccional; y,

3) su “desarrollo” se sustenta en un debido proceso, condición indispensable para que esta

tutela jurisdiccional sea adecuada.

El derecho a la tutela judicial efectiva se conceptúa como el de acudir al órgano jurisdiccional

del Estado, para que éste otorgue una respuesta fundada en derecho a una pretensión

determinada –que se dirige a través de una demanda-, sin que esta respuesta deba ser

necesariamente positiva a la pretensión. Queda claro, en consecuencia, que es un, que es un

derecho de carácter autónomo, independiente, del derecho sustancial, que se manifiesta en la

facultad de una persona para requerir del Estado la prestación del servicio de administración

de justicia, y obtener una sentencia, independientemente de que goce o no de derecho material.

El concepto tutela judicial efectiva, como tal –asegura Hurtado Reyes-, aparece por primera

vez en la Constitución española de 1978, artículo 24, aun cuando la propia doctrina europea

afirmó que desde hace tiempo que toda persona tiene el derecho de acudir al órgano

jurisdiccional respectivo para “conseguir” una “respuesta”. (Constitución, 1978)

Bien resalta por su parte Chamorro Bernal, a partir del art. 24.1 de la Constitución española, el

concepto de tutela judicial efectiva supuso una auténtica revolución en el ámbito jurídico y en

especial en el derecho procesal, todo ello a lo largo de un paciente desarrollo jurisprudencial

que ha determinado el ámbito de las garantías constitucionales derivadas de este derecho,

haciendo “chirriar” muchas veces las estructuras mismas de la administración de justicia.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

35

El criterio para definir lo que debe entenderse por tutela judicial efectiva debería partir

entonces por lo más sencillo: según su significado común “tutela”, implica alcanzar una

respuesta. Ciertamente, ello pasa necesariamente por la entrada del proceso; pero no sería

correcto concluir a priori que el derecho a la tutela judicial efectiva queda satisfecho con el

mero acceso a la jurisdicción; es preciso entonces que tal apretura sea correspondida con una

decisión sobre el fondo del asunto, que reúna los requisitos constitucionales y legales del caso;

o, como expresa Morello con el apoyo de algunas sentencias del Tribunal Constitucional

español, la garantía para los justiciables de que sus pretensiones serán resueltas con criterio

jurídicos razonables.

La tutela judicial efectiva, como derecho de configuración compleja, tiene múltiples

contenidos. Ya se dijo que la dificultad en la formulación de un concepto –habida cuenta de

que, para llegar a él, la doctrina mencionada en el punto anterior ha partido del derecho de

acción, cuya noción es harto difícil-, obliga a definirlo a través de sus manifestaciones, puesto

que se materializa, precisamente, en varios derechos y garantías procesales.

Aun así, el derecho tiene dos características que pueden considerarse centrales. No se tratarán

los variados aspectos que surgen de su carácter complejo, pues ello implicaría analizar cada

una de las vertientes que de él se desprenden, lo que desborda el ámbito mismo de esta

investigación; como se había señalado, el estudio se centrará en la efectividad de las

resoluciones judiciales como uno de esos contenidos básicos.

El término “derecho fundamental” ha sido frecuentemente confundido con un “derecho

humano”. La distinción entre uno y otro término consiste en que el derecho humano ya ha sido

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

36

positivado, normalmente a nivel constitucional y que, por lo tanto, goza de una tutela

reforzado frente a otros derechos.

Por último, que la tutela judicial efectiva sea considera como derecho fundamental impone

ciertas vinculaciones para el poder legislativo. El efecto irradiante del derecho fundamental le

prohíbe dice Presno Linera-, “desconocer la eficacia de los derechos en las regulaciones,

orgánica y ordinaria, tanto de las relaciones jurídico públicas como de las jurídico privadas”.

De esta manera, el legislador, al momento de formular las normas relacionadas con este

derecho, no podrá conculcar su contenido esencial, y además deberá organizar adecuadamente

el sistema de protección (jurisdiccional) del derecho, a cuyo efecto deberá recordar siempre

que las condiciones establecidas a través de la ley, deberán ser razonables o sustentadas en la

necesidad de sistematizar adecuadamente su ejercicio.

1.3.2.- Finalidades

La tutela jurisdiccional efectiva tiene por finalidad la satisfacción de los derechos o intereses

de los particulares mediante un proceso. Es una visión de unión entre derecho sustancial y

proceso judicial.

1.3.3.- La Tutela Efectiva en los Instrumentos Internacionales

Ese derecho de amparo es distinto al derecho fundamental que tiene toda persona en el

ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, a que se le asegure el acceso a la justicia y a

obtener una tutela judicial efectiva por parte de los jueces, con garantía del debido proceso y

del derecho a la defensa. Entre uno y otro derecho podría establecerse una relación de género a

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

37

especie: el derecho a la tutela judicial efectiva general sería el género, vinculado al derecho al

debido proceso y a la defensa en relación con todos los derechos (y no sólo los fundamentales)

e intereses legítimos de las personas; y el derecho de amparo o a la tutela judicial efectiva

individual, se refiere en concreto al derecho de las personas a disponer específicamente de “un

recurso efectivo” ante los tribunales, que las amparen contra actos que particularmente violen

sus derechos fundamentales reconocidos no sólo en la Constitución sino en las leyes.

(BREWER CARIAS)

Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las reclamaciones

queden sin decisión sobre lo principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de

competencia de las juezas y jueces que previnieron en el conocimiento en la situación

permitida por la ley, las juezas y jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido

excusarse o inhibirse por no corresponderles.

1.3.4.- La Tutela Efectiva en la Legislación Nacional

La tutela judicial efectiva se encuentra como derecho de protección en Art. 75 de la

Constitución de la República del Ecuador (CRE) que dice: “toda persona tiene derecho al

acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e

intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en

indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales serpa sancionado con por la ley”

En sí, la tutela judicial efectiva comprende: a) acceso a la justicia, b) un debido y justo

proceso, dentro del mismo efectivizar las garantías procesales y mandatos de optimización que

rigen la administración de justicia c) obtener una sentencia donde se conozca el fondo del

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

38

asunto controvertido por el órgano judicial. La efectividad como derecho de tan amplio

contenido no sólo queda en recibir una sentencia, también en que esa sentencia se cumpla con

el derecho tutelado y aquí la novedad de la garantía jurisdiccional de rango constitucional

como es la acción de cumplimiento establecida en al Art. 93 de la Constitución, que dice: “la

acción de incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que

integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos

de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga

una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible…”

En la Convención Americana sobre derechos humanos art. 25, dice: “toda persona tiene

derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o

tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales…”

La Corte Interamericana de derechos humano analizó el Art. 25 de la Convención Americana.

dice: “Este artículo establece la obligación positiva del Estado de conceder a todas las

personas bajo su jurisdicción un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus

derechos fundamentales. Y ha observado, además, que la garantía allí consagrada se aplica no

sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén

reconocidos por la Constitución o por la Ley… que la garantía de un recurso efectivo

constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención Americana, sino del propio

Estado de derecho en una sociedad democrática en el sentido de la Convención; no basta con

que los recursos que sea sencillo y rápido. Cualquier norma o medida que impida o dificulte

hacer uso del recurso de que se trata constituye una violación del derecho al acceso a la

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

39

justicia, bajo la modalidad consagrada en el Art. 25 de la Convención Americana”.

(Convención Americana)

Por lo antes anotado, la acción por incumplimiento se convierte en la garantía a la tutela

judicial efectiva, es dicha acción ejercida ante órgano competente la que produce el efecto del

cierre a la tutela judicial, siendo el Estado Constitucional gante de los derecho humanos, es

cuestión de política constitucional y el proceder de cada interesado hacerlo plenamente

justiciable.

La procesalística moderna entiende la necesidad de forjar una tutela judicial urgente,

considerando la idea de que lo urgente es distinto y más amplio que lo cautelar.

En la doctrina, existe una pluralidad de terminológica de varios profesores procesalistas

italianos que despliegan su doctrina sobre la tutela cautelar, así Chiovenda, Piero Calamandrei

y Francesco Carnelutti, la reflexionan como de carácter instrumental y provisional como un

tertium genus del proceso, reservado para que, el proceso de conocimiento sumario, distancie

lo más posible los eventuales daños que pudieren producirse y que pudieren desnaturalizar la

utilidad de los servicios de justicia jurisdiccional, en un proceso de conocimiento o de

ejecución ya iniciado o que se está por iniciar.

La providencia cautelar se distingue de la acción preventiva definitiva en la permanencia de

sus efectos, pues ellos son provisionales y existencia de la medida depende de un acto judicial

posterior, en base a la cual se la dicta, es decir, son nociones distintas tutela cautelar y la tutela

preventiva.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

40

Se consideran dos versiones de la tutela cautelar:

a) la versión “restringida” o “tradicional” y

b) la versión “extensiva” o “dinámica”.

La tutela cautelar, en una concepción doctrinaria más completa, no solo debe asegurar los

resultados de un proceso sobre el mérito, sino también se consideraría como una modalidad de

tutela cautelar, es decir que presentándose los presupuestos comunes de todas las medidas

cautelares, esto es de periculum in mora, fumus boni iuris, (más adelante se revisan)

proporcionalidad y eventualmente contra-cautela, procede la orden inmediata de una medida

cautelar que proteja los derechos, sin que esa persona se vea obligada a demandar en una

acción principal o sustantiva posterior. La medida no cumple una función meramente

asegurativa de un proceso de conocimiento, sino satisface el derecho en si mismo es

autosatisfactiva.

Con este pensamiento, el proceso cautelar continúa teniendo como objetivo esto es la

instrumentalidad, y al permitir que lo que resuelva el juez pueda cumplirse en sus propios

términos y que inclusive torna innecesaria, para quien obtuvo la tutela de su derecho, iniciar

un proceso posterior, por carecer de todo interés en iniciarlo, al haber sido efectivamente

precautelado su derecho, pero el demandado si podría, ocasionalmente, estar interesado en

iniciar un proceso de conocimiento a fin de revertir lo decidido por el tribunal que tuteló el

derecho del demandante. Este es el sentido de la tutela cautelar dinámica.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

41

En todo caso, las medidas cautelares y tutelas precautorias en términos generales, se enmarcan

dentro de los presupuestos y características que tradicionalmente han tenido, y que en las

tutelas precautorias están comprendidas de diversa manera.

El Periculum in mora consiste en el temor razonable y objetivamente fundado de la accionante

de que la situación jurídica sustancial que reclama resulte seriamente dañada o perjudicada en

forma grave e irreparable hasta que en el proceso de conocimiento se dicte una sentencia.

Como características fundamentales del Periculum in mora, deben concurrir dos elementos:

por un lado el daño inminente y por otro la demora en el conocimiento del proceso principal.

El profesor Ernesto Jinesta, afirma que este concepto indeterminado es difícil de validar para

todos los supuestos y casos, no obstante la doctrina ha identificado dos grandes

manifestaciones:

1.- El peligro de la infructuosidad de la sentencia del juicio de conocimiento cuando en el

transcurso de la litis se producen hechos que hacen imposible o difícil la efectividad de la

sentencia. Ello se combate haciendo efectiva la situación de hecho o de derecho hasta el

dictado de la sentencia.

2.- El peligro del retardo o tardanza de la sentencia de mérito, producido por la sola duración

del proceso con la insatisfacción de la situación jurídica sustancial. Se combate, anticipando

provisionalmente los efectos de la sentencia definitiva.

La doctrina italiana, específicamente Calemandrei, expone la bilateralidad en la aplicación del

Periculum in mora, por el cual base al principio de proporcionalidad, el juez debe ponderar los

diversos intereses involucrados al dictar la medida cautelar y comparar el del sujeto activo,

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

42

con el interés público y el de terceros, entonces la medida solo lo se puede denegar cuando el

perjuicio de la colectividad o de terceros es superior al del solicitante si no se otorgare.

En relación el peligro en la demora, como se ha revisado la doctrina italiana ha puesto de

relieve que el arreglo de este periculum in mora es diferente según la situación que desempeñe

la medida cautelar; así se habla de peligro de infructuosidad y de peligro de tardanza o de

retardo; en realidad, en algunos casos lo importante es que la medida cautelar asegure

urgentemente la existencia de bienes o de la cosa objeto de la demanda en vista de la futura

ejecución. En otras, en cambio, la medida cautelar lo que busca es acelerar provisoriamente la

satisfacción de la pretensión deducida, porque de esperarse el completo desarrollo del juicio se

pueden producir en el demandante perjuicios irreparables.

El "Fumus boni juris" apariencia del buen derecho, es una noción que conlleva a un juicio

hipotético sobre la probabilidades o verisimilitud acerca de una situación jurídica sustancial

invocada por el acciónate, y que aparentemente es legítimo y de probabilidades de éxito en el

juicio sustancial y de salir vencedor en la sentencia definitiva. Se manifiesta mediante la

evocación seria y fundamentada del actor con consistencia en las pretensiones y falta de

contestación seria de la contraparte.

El doctrinario Calamandrei, exige cierta veracidad en la pretensión; así observa que cuando

afirma que por lo que se refiere a la investigación sobre el derecho, la cognición cautelar se

limita en todos los casos a un juicio de probabilidades y de verosimilitud.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

43

Dentro del ámbito administrativo, es de destacar que las medidas cautelares positivas fueron

acogidas legislativamente en Francia, a través del “référé–provision” referido a deudas, que no

es otra cosa que la “aplicación provisional del derecho” en las pretensiones de responsabilidad

administrativa.

La legislación francesa intervino también en la doctrina italiana y española, que en la

actualidad otorgan amplias atribuciones cautelares amplísimas para los jueces inclusive en

materia de derecho administrativo, en ejercicio de la efectiva protección judicial en defensa y

tutela de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Con análisis realizado me permito comentar que el acceso a la justicia, está entendido en Italia

y España, no es solamente el derecho que tiene el ciudadano de recurrir a la función

jurisdiccional, cuando sienta sus derechos violados, sino que también, y sobre todo, el de

obtener tutela efectiva de forma menos pesada o gravosa posible.

1.3.5.- Conformidad de la Tutela Efectiva

Desde un comienzo, la incorporación del procedimiento de tutela laboral fue bien recibido por

la doctrina laboralista (más allá del hecho de presentar, como consecuencia de ser producto de

una negociación política, una serie de falencias en su diseño final), y fue considerado por

muchos como la herramienta mediante la cual al fin los derechos fundamentales tendrían

eficacia directa. (SILVA IRARRÁZABAL, 2011)

Si examinamos las ventajas que este procedimiento significó para los trabajadores, es evidente

que implica un avance en relación a la situación anterior: legitimación activa ampliada,

incorporación de la garantía de indemnidad entre los derechos fundamentales tutelados, el

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

44

alivio en la carga probatoria del trabajador, a través del sistema de prueba indiciaria, y la

necesidad de que el juez confeccione una sentencia definitiva compleja, que incluya

decisiones que satisfagan el cúmulo de pretensiones que una demanda de tutela implica.

1.3.6.- Eficacia de la Tutela Efectiva

No se puede olvidar que, cuando se dice que los derechos fundamentales inciden verticalmente

sobre el Estado, se afirma que ellos generan un deber de protección al legislador, al

administrador y al juez. Vale decir que el juez también tiene deber de protección y, por eso, de

dar tutela (o protección) a los derechos fundamentales que no fueron protegidos por el

legislador o por el administrador.

En estas situaciones el problema aparece, cuando la ley ignora la medida de protección

ordenada por la Constitución. Aquí el legislador viola un derecho fundamental en su función

de mandato de tutela. Frente a la falta de acción del legislador, cabe al juez, también

encargado de cumplir el deber de protección, asegurar el grado adecuado de tutela del derecho

fundamental. Sin embargo, la acción del juez, en la suplencia de una omisión legislativa, no

puede tener la misma amplitud de la del legislador –aquélla es más restringida que ésta afirma

que «la función de los derechos fundamentales de imperativo de tutela carece, en principio,

para su realización, de su presencia en el derecho infra constitucional»

En razón de eso, dice que «al legislador ordinario le queda aquí abierto, en principio, un

amplio margen de maniobra entre las prohibiciones de la insuficiencia y del exceso»

Ese margen, sin embargo, no es el mismo que está permitido a la intervención judicial. Sobre

eso es fundamental aprender con que «la prohibición de la insuficiencia no coincide con el

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

45

deberse protección, pero tiene, antes, una función autónoma relativa a éste. Pues se trata de

dos caminos argumentativos distintos, por los cuales, en primer lugar, se controla si existe, en

realidad, un deber de protección, y, después, en qué términos debe éste ser realizado por el

derecho ordinario sin descender debajo del mínimo de protección jurídico-constitucionalmente

exigido. En el control de insuficiencia se trata, así pues, de garantizar que la protección

satisfaga las exigencias mínimas en su eficiencia»

Al juez cabe sólo el control de insuficiencia, no puede él ir más allá de eso. De modo que, en

esos límites, los derechos fundamentales deben ser protegidos por el juez porque inciden sobre

él verticalmente (y directamente). Sin embargo, cuando el juez da tutela al derecho

fundamental no protegido por el legislador o por el administrador, su decisión incide sobre los

particulares (partes), entonces se puede pensar en eficacia horizontal mediada por la decisión

jurisdiccional, es decir, en eficacia horizontal mediata.

Sin embargo, esa eficacia directa sobre el juez, que, mediada por la decisión, alcanza a las

partes, no puede ser confundida con la eficacia del derecho fundamental a la tutela

jurisdiccional efectiva sobre el juez. Es que la relación del juez con los derechos

fundamentales debe ser vista de manera distinta cuando son considerados los derechos

fundamentales materiales y los derechos fundamentales procesales, especialmente el derecho

fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Cuando el juez tutela un derecho fundamental

material, supliendo la omisión del legislador, el derecho fundamental tiene eficacia horizontal

mediada por la jurisdicción. Sin embargo, el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional

efectiva incide sólo sobre la jurisdicción, procurando conformarse propio modo de actuación.

La jurisdicción toma en cuenta el derecho fundamental material para que él incida sobre los

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

46

particulares, pero considera el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva para que

su actividad sea cumplida de modo que efectivamente tutele los derechos, sean ellos

fundamentales o no.

El derecho fundamental material incide sobre el juez para que pueda proyectarse sobre los

particulares, mientras el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional incide sobre el juez

para regular su propia función. La decisión jurisdiccional establece el puente entre el derecho

fundamental material y los particulares, mientras que los derechos fundamentales

instrumentales o procesales son dirigidos a vincular el propio procedimiento estatal. O mejor,

en el primer caso el derecho fundamental incide mediatamente sobre los particulares, mientras

que, en el último, como el derecho fundamental noes material (como, por ejemplo, el derecho

ambiental), no se puede pensar en su incidencia –ni siquiera mediata– sobre los particulares.

Tal derecho fundamental se destina únicamente a regular el modo del proceder estatal y, por

eso, su única eficacia es sobre el Estado, evidentemente directa e inmediata. Percíbase que el

contenido de la decisión jurisdiccional incide en relación a los particulares.

En esa hipótesis, el derecho fundamental se proyecta sobre los sujetos privados. Se trata, por

lo tanto, de una eficacia sobre los particulares –y, así, horizontal– mediada por el juez. En el

caso hay eficacia vertical en relación al juez y eficacia horizontal sobre los particulares, pero

eficacia vertical derivada del derecho fundamental material, que confiere al juez deber de

protección y acaba teniendo eficacia horizontal cuando se proyecta, mediante la decisión,

sobre los privados. Sin embargo, algo distinto acontece cuando se piensa en la incidencia del

derecho fundamental frente a los órganos estatales –que también es eficacia vertical–, para el

efecto de vincular su modo de proceder y actuar. En esa hipótesis, el derecho fundamental,

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

47

aunque tenga por objetivo vincular el modo de actuación del Estado ante el particular, no tiene

ningún objetivo de regular las relaciones entre los particulares y, por eso también, no necesita

ser mediado por el juez. (www.academia.edu)

1.4.- La Tutela Efectiva y las Medidas Preventivas

Las medidas preventivas constituyen un instrumento de la justicia dispuesto para que el fallo

jurisdiccional sea ejecutable y eficaz, además que constituyen una expresión de la tutela

judicial efectiva que pregona nuestra Constitución.

De esta norma, se destaca no sólo el derecho de acceder a la justicia para la protección de sus

derechos e intereses, incluso de carácter colectivo y difuso, sino el derecho a la tutela efectiva

de los mismos, y el derecho a obtener con celeridad la decisión correspondiente.

1.4.1.- Principios Universales del Derecho Laboral

Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones

fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o

costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.

Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando

esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

48

Estos principios se los caracteriza como fundamentales, ‘‘porque controlan el excesivo

activismo judicial, confiriéndole un marco de actuación’’ (Carlos Lazarte; Lorenzutti); y en

cuanto tienen una estructura deontológica que señala un deber ser, ordenan ‘‘que algo sea

cumplido de la mejor manera posible’’, en busaca de lo óptimo, por lo que también son

mandatos de optimación (Lorenzutti).

A continuación se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral:

1.4.1.1.- Principio Protector

El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo

diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de

proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del

principio de igualdad jurídica del Derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella

que es más favorable para el trabajador.

Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las

condiciones que ya tiene un trabajador.

Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe

seleccionar la que más favorezca al trabajador.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

49

1.4.1.2.- Principio de irrenunciabilidad de derechos

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantías que

le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado está

viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de acción para los

derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonomía de la voluntad de

Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo

establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un

trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

1.4.1.3.- Principio de continuidad laboral

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal

(o única) fuente de ingresos del trabajador.

1.4.1.4.- Principio de primacía de la realidad

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina sobre la

relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la

realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

50

1.4.1.5.- Principio de razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a

razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de

cada uno.

1.4.1.6.- Principio de Buena Fe

El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas entre

trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que invoque la

mala fe, debe demostrarla. (http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral)

1.4.2.- Protección Judicial y Administrativa del Estado al Trabajador

El Código del Trabajo en su art. 5 dispone:

Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores

oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

La Jurisdicción es el Poder de Administrar Justicia, es la Función esencial del Juez, "de

Administrar Justicia", en nombre del poder SOBERANO del Estado, que consiste en la

potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad

que corresponde a los magistrados y jueces establecidos por las leyes.

Competencia es la medida dentro de la cual la referida potestad está distribuida entre los

diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los

grados.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

51

1.4.3.- La Tutela Efectiva, oportunidad, eficacia en el Juicio Laboral y la Protección del

Estado

Se considera a la tutela jurisdiccional como el poder que tiene toda persona, sea esta natural o

jurídica, para exigir al Estado que haga efectiva su función jurisdiccional; es decir, permite a

todo sujeto de derechos ser parte en un proceso y así causar la actividad jurisdiccional sobre

las pretensiones planteadas.

La tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del

cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales,

independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda o

no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo la tutela judicial efectiva permite

también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente

cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo se persigue asegurar la

participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el

ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se

busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una

mínima y sensata dosis de eficacia".

Este derecho constitucional tiene dos planos de acción, siendo factible ubicar a la tutela

jurisdiccional efectiva antes y durante el proceso. La tutela jurisdiccional antes del proceso

opera como aquél derecho que tiene toda persona de exigir al Estado provea a la sociedad de

determinados requisitos materiales y jurídicos, los cuales son indispensables para resolver un

proceso judicial en condiciones satisfactorias, tales como: un órgano estatal encargado de la

resolución de conflictos y eliminación de incertidumbres con relevancia jurídica, esto de

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

52

conformidad con la finalidad concreta del proceso; otro elemento es proveer la existencia de

normas procesales que garanticen un tratamiento expeditivo del conflicto llevado a juicio. Por

su parte, la tutela jurisdiccional durante el proceso engloba un catálogo de derechos esenciales

que deben ser provistos por el Estado a toda persona que se constituya como parte en un

proceso judicial.

Siguiendo la línea establecida por el Tribunal Constitucional, la tutela jurisdiccional efectiva

no se limita a garantizar el acceso a la justicia, su ámbito de aplicación es mucho más amplio,

pues garantiza obtener un pronunciamiento sobre el fondo de las pretensiones que se deducen

en un proceso.

Para la reconocida procesalista Marianella Ledesma, "la tutela jurisdiccional efectiva garantiza

que bajo ningún supuesto se produzca denegación de justicia; agregando que esta, no resulta

vulnerada por rechazar una demanda ante la no subsanación de ciertas omisiones; asimismo,

no implica un derecho absoluto, ya que requiere del cumplimiento de determinados requisitos

a través de las vías procesales establecidas por ley; sin embargo, éste derecho solo podría ser

limitado en virtud de la concurrencia de otro derecho o libertad constitucionalmente protegido,

que suponga incompatibilidad con el mismo".

Similar posición adopta el Tribunal Constitucional, al considerar que el derecho de todo

justiciable de poder acceder a la jurisdicción, como manifestación de la tutela judicial efectiva

no implica la obligación de estimar favorablemente toda pretensión formulada, sino que

simplemente sienta la obligación de acogerla y brindarle una sensata como razonada

ponderación en torno a su procedencia o legitimidad. No es que el resultado favorable esté

asegurado con solo tentarse un petitorio a través de la demanda, sino que tan sólo otorga la

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

53

expectativa de que el órgano encargado de la administración de justicia pueda hacer del mismo

un elemento de análisis con miras a la expedición de un pronunciamiento cualquiera que sea

su resultado.

En conclusión, la tutela jurisdiccional efectiva no significa la obligación del órgano

jurisdiccional de admitir a trámite toda demanda, ni que deba declararse fundada.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva importa también la garantía de la administración

de justicia que integrada por diversos conceptos de origen procesal han devenido en

constitucionales, brindando a los justiciables la tutela que un instrumento de ese rango

normativo proporciona.

Por derecho a la tutela judicial efectiva se entiende aquel derecho fundamental, de

configuración legal, contenido complejo y constitucionalmente reconocido a todas las

personas, consistente en el derecho de estas a tener libre acceso a los tribunales para solicitar

de éstos la tutela de un derecho subjetivo o de un interés legítimo y obtener una resolución de

fondo fundada en Derecho.

La tutela judicial efectiva no es tan sólo un principio, sino un derecho fundamental de toda

persona porque es fundamento, junto con otros, del orden político y de la paz social.

El derecho de la tutela judicial efectiva comprende tres facultades esenciales: la facultad de

acceder al proceso o a la jurisdicción, la facultad del derecho a la defensa contradictoria, y la

facultad del derecho a la efectividad de la sentencia.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

54

Es evidente y resulta de destacar sobre el derecho a la tutela judicial efectiva que la doctrina

constitucional ha ido definiendo y perfilando una serie de conceptos o principios que derivan

del de tutela efectiva y forman parte del contenido de ese derecho fundamental.

Quede claro que en estos casos (subsanación, conservación, proporcionalidad, acceso al

proceso, derecho a los recursos, etc.) no estamos ante derechos fundamentales distintos del de

tutela efectiva, sino ante diversas facetas que se integran en el contenido de la tutela efectiva.

Un análisis de algunas de las facetas mencionadas del derecho a la tutela judicial efectiva

permite establecer la conclusión de que en todas ellas subyace una razón común: la imposición

de un canon de razonabilidad y proporcionalidad en la interpretación de las normas procesales

para el ejercicio activo del derecho a la tutela judicial efectiva.

1.5.- Las Medidas Preventivas en el Juicio Individual de Trabajo

Las medidas cautelares constituyen un instrumento de la justicia dispuesto para que el fallo

jurisdiccional sea ejecutable y eficaz, además que constituyen una expresión de la tutela

judicial efectiva que pregona nuestro dispositivo Constitucional.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 26 dispone:

(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

"Todo persona tiene derecho a acceso a los órganos de administración de justicia para

hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva

de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

55

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,

autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,

sin formalismos o reposiciones inútiles…".

De esta norma, se destaca no sólo el derecho de acceder a la justicia para la protección de sus

derechos e intereses, incluso de carácter colectivo y difuso, sino el derecho a la tutela efectiva

de los mismos, y el derecho a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

En virtud de que estamos en presencia de una legislación adjetiva novedosa, ello hace

conveniente recordar una máxima jurisprudencial que explana lo siguiente:

En un Estado social de derecho y de justicia (artículo 2 de la vigente Constitución),

donde se garantiza una justicia expedita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos y

reposiciones inútiles (artículo 26 eiusdem), la interpretación de las instituciones

procesales debe ser amplia, tratando que si bien el proceso sea una garantía para que

las partes puedan ejercer su derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba

que impida lograr las garantía que el artículo 26 constitucional instaura".

También ha sostenido nuestra jurisprudencia patria:

"…Como se observa, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece el derecho a la tutela judicial efectiva que", no garantiza solo el libre acceso a

los juzgados y tribunales, sino también que éstos resuelvan sobre el fondo de las

pretensiones que ante ellos se formulan. En términos gráficos escribe Diez-Picazo

Jiménez que el derecho a la tutela judicial efectiva no es solo el derecho a traspasar el

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

56

umbral de la puerta de un tribunal, sino el derecho a que, una vez dentro, éste cumpla

la función para la está instituido". (Garrido Falla, 2001)

No tendría sentido accesar a la jurisdicción sin que se produzca una resolución sobre el fondo

del asunto debatido mediante decisiones motivadas y ajustadas a las pretensiones ejercitadas

en el proceso, incluyendo también el derecho a la tutela judicial efectiva la posibilidad del

control jurisdiccional a través de los recursos procesales permitidos y el sello de la tutela se

consolida cuando el justiciable satisface sus pretensiones al consolidarse la ejecución de la

sentencia y precisamente allí entra en juego la justicia cautelar porque de nada serviría acceder

a la jurisdicción y obtener una sentencia, sino se garantiza el resultado del proceso.

La finalidad de la justicia cautelar es la de garantizar el ejercicio de un derecho e impedir su

violación, y por ello las medidas cautelares se encuentran al servicio del proceso.

El profesor Ricardo Henríquez La Roche, sostiene que las providencias cautelares son

provisionales y depende la medida en su existencia, de un acto judicial posterior al servicio del

cual se dicta. Igualmente expresa como características de las medidas cautelares: la

instrumentalidad, que en sí constituye su naturaleza jurídica; la provisoriedad, en virtud del

cual la providencia cautelar suple un efecto a la providencia definitiva, y en virtud de que ella

se encuentra a la espera de que ese efecto sea sustituido por otro efecto determinado de

carácter permanente; judicialidad, entendida que al encontrarse la medida al servicio de una

providencia principal, necesariamente está referida a un juicio; variabilidad, donde las

medidas cautelares se encuentran comprendidas dentro del grupo de providencias con la

cláusula rebus sic stantibus, según la cual aún estando ejecutoriadas, pueden ser modificadas

en la medida que cambie el estado de cosas para el cual se dictaron. Dependen de la

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

57

mutabilidad o inmutabilidad de la situación de hecho que les dio origen; urgencia, que viene a

ser la garantía de eficacia de las providencias cautelares y; de derecho estricto, mencionando

que las normas cautelares son por regla general, de interpretación restringida, toda vez que

tienden a limitar o prohibir de una u otra forma las garantías personales que prevé la

Constitución.

Consideramos importante destacar la característica de instrumentalidad de las medidas

cautelares, entendida de que no constituyen un fin en sí mismas sino que son un medio,

instrumento o elemento que sirve para la realización práctica de otro proceso -eventual o

hipotético, según el caso y su resolución principal partiendo de la hipótesis de que ésta tenga

un determinado contenido concreto, conforme a lo cual se anticipan los efectos previsibles, y

que se traduce en el mantenimiento de una situación de hecho en salvaguarda de derecho,

sobre lo que se pronunciará el Juez que conoce el fondo del asunto, para que una vez que sea

dictada la sentencia definitiva sobre lo principal, no opere en el vacío y pueda ser realmente

efectiva.

Asimismo encontramos la característica de provisoriedad o interinidad, cuando la situación

preservada o constituida mediante providencia cautelar no adquiere carácter definitivo sino

que se destina a durar por un espacio de tiempo delimitado, debido a que los efectos que

derivan de la medida cautelar están, por su propia naturaleza, intrínsecamente destinados a

agotarse en el momento en que se pronuncia la sentencia sobre el fondo, sin que tengan

ocasión alguna de convertirse en definitivos.

Todas estas características que han sido señaladas por la Doctrina Patria Calificada y

reflejadas por la jurisprudencia nos conducen a determinar que los efectos que produce el

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

58

decreto y la ejecución de una medida preventiva no son de cosa juzgada material, incluso el

decretarla no conlleva un prejuzgamiento del Juez, sino más bien la observación de los

requisitos que prevé la Ley para decretar tales medidas.

La generalidad de las medidas cautelares consagradas en nuestro ordenamiento procesal, salvo

legislación especial, desarrolla el poder cautelar del juez para decretar medidas preventivas

tendientes a asegurar el resultado del proceso, para lo cual el juez debe observar y verificar el

cumplimiento de tres requerimientos como lo son:

1) La presunción grave del derecho que se reclama, conocido el aforismo latino fumus boni

iuris;

2) Presunción Grave del riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo,

conocido con el aforismo latino periculum in mora, y;

3) La existencia de un fundado temor de que una de las partes en el curso del proceso pueda

causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra, conocido también con el

aforismo latino periculum in damni.

Cuando alguna de las partes efectúa una solicitud de las medidas preventivas contenidas en

nuestro ordenamiento procesal, el juez debe ser muy cuidadoso en el cumplimiento de los

requerimientos antes mencionados, lo que obliga al juez a realizar un examen de tales

extremos en el caso bajo su revisión.

En los procesos laborales, el poder cautelar del juez constituye una garantía del adecuado

cumplimiento de las obligaciones laborales que eventualmente debe cumplir el demandado y,

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

59

en la legislación especial se encuentra inmerso el carácter tuitivo de las disposiciones de orden

público en aras de proteger el trabajo como un hecho social.

1.5.1.- Oportunidad y Eficacia

Las consideraciones precedentemente esbozadas permiten adentrarnos a la justicia cautelar

que desarrolla la nueva legislación adjetiva laboral, siendo obligatorio traer a colación que la

exposición de motivos del Código del Trabajo, estima que el Juez Laboral queda facultado

para otorgar las medidas cautelares, nominadas e innominadas que considere pertinente, con

estricta sujeción a los requisitos de ley.

A petición de parte, podrá el juez acordar las medidas cautelares que considere pertinentes a

fin de evitar que se haga ilusoria la pretensión, siempre que a su juicio exista presunción grave

del derecho que se reclama. Contra dicha decisión se admitirá recurso de apelación en un solo

efecto dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, contados a partir del acto que se impugna,

la misma será decidida en forma oral e inmediata y previa audiencia de parte, dentro de los

cinco (5) días hábiles siguientes por el Tribunal Superior del Trabajo, sin admitirse recurso de

casación contra dicho fallo.

La incomparecencia del recurrente a la audiencia se entenderá como el desistimiento que el

recurrente hace de la apelación…".

En los procesos laborales, el poder cautelar del juez constituye una garantía del adecuado

cumplimiento de las obligaciones laborales que eventualmente debe cumplir el demandado y,

en la legislación especial se encuentra inmerso el carácter tuitivo de las disposiciones de orden

público en aras de proteger el trabajo como un hecho social.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

60

1.5.2.- Necesidad de la Reforma

De la investigación realizada, es claro dejar determinado la necesidad de poder enunciar la

necesidad de una reforma al Código del Trabajo que ha sido materia de estudio y análisis en

esta investigación tomando en cuenta que el trabajador no se encuentra amparado por el

ordenamiento jurídico, lo que ha motivado a acoplar el mismo atendiendo al principio pro

operario, para brindarle protección judicial y administrativa, en razón de una realidad social

insoslayable y de tratamiento especial inmediato.

En este sentido, los derechos humanos mediante sus diferentes instrumentos normativos se han

desarrollado progresivamente, por cuanto la sociedad entiende que dentro de las formas

mínimas de convivencia se encuentra el respeto a la dignidad humana a través de la

observancia de sus principios garantes.

En todo caso, el trabajador en situación irregular o no, en cualquier ordenamiento jurídico

debe ser tratado con base al respeto de la persona como parte de una sociedad que reclama el

cumplimiento de los derechos inherentes al hombre, por cuanto el tópico objeto de estudio

encabeza las fibras más humanas del Derecho, por ser una materia que requiere un manejo

especial y continuas revisiones para adaptar las condiciones que envuelven al trabajo y a las

personas en mejores y mayores prerrogativas.

1.6.- Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados que el Estado garantiza. En alguna

medida, una de las principales justificaciones de la existencia del Estado ha sido precisamente

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

61

que, mediante el monopolio de la violencia, asegura la existencia de la sociedad y la paz

interior. No sólo esto, sino que la observancia general de las normas jurídicas y mandatos de

autoridad permiten que los individuos se muevan dentro de un marco legal con igual libertad y

autonomía y que realicen sus planes de vida. De ahí la pretensión de obligatoriedad inexorable

que caracteriza a un ordenamiento jurídico." (Magaloni, 1990)

1.6.1.- Definición

La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa en

la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que

significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido,

ordenado o permitido por el poder público.

La palabra seguridad proviene de la palabra latina securitas, la cual deriva del adjetivo securus

(de secura) que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo

exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no sólo

establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más

amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el

poder político, jurídico y legislativo.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que

su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a

producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. En

resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

62

su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos

legales establecidos, previa y debidamente publicados.

Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de la ley, la

tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales, la cosa juzgada, la

caducidad de las acciones y la prescripción. La irretroactividad de la ley significa que las

disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o

situaciones que se presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce también como

conflicto de leyes en el tiempo. En definitiva, todo lo que supone la certeza del derecho como

valor o atributo esencial del Estado.

En la mayoría de los ordenamientos jurídicos positivos, existen normas vigentes ad hoc,

especialmente destinadas a realizar este principio.

En España, la seguridad jurídica se halla expresada y comprendida en diversas normas con

rango de ley, y está especialmente reconocida y garantizada por el artículo 9.3 de la vigente

Constitución de 1978.

En México, el concepto de seguridad jurídica deriva de una serie de derechos reconocidos en

la Constitución de 1917. Tiene su reflejo en el derecho a la información (artículo 6.º), el

derecho de petición (artículo 8.º), el derecho de posesión y portación de armas (artículo 10), la

irretroactividad de la ley (artículo 14, párrafo primero), la exacta aplicación de la ley en

materia penal (artículo 14, párrafo tercero) y el derecho a la legalidad en materia civil (artículo

14, párrafo cuarto).

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

63

En Chile, el artículo 7º de la Constitución Política asegura que ninguna magistratura, ninguna

persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias

extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en

virtud de la Constitución o las leyes. Para resguardar esta norma, todo acto en contravención a

ella es nulo y origina las responsabilidades y sanciones que la ley señala. Asimismo su artículo

19 asegura una serie de garantías fundamentales como el derecho a la vida, la libertad

personal, la seguridad individual, la defensa y otras libertades y derechos de segunda

generación.

Con todo, el Código Civil también establece célebres expresiones de seguridad jurídica, como

su artículo 8º, que dispone que nadie puede alegar ignorancia de la ley después que ésta haya

entrado en vigencia, o su artículo 9º, que afirma que la ley puede sólo disponer para lo futuro y

no tendrá jamás efecto retroactivo. (www.wikipedia.com)

En términos generales, seguridad es el estado psicológico del hombre, producido por causas

determinantes externas, que le permiten prever el futuro y tomar una posición frente a él.

J.T. Delos dice “La seguridad es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y

sus derechos, no serán objeto de ataques violentos, o que si estos llegan a producirse, le serán

asegurados por la sociedad, protección y reparación”.

Jorge Miles dice “La seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo como sujeto

activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan previstas por un

estatuto objetivo, conocido y generalmente observado”.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

64

El tratadista Antonio Fernández Galiano, en su Introducción a la Filosofía del Derecho,

expresa a este respecto “Específicamente, la seguridad jurídica se refiere a las situaciones

completas de los particulares dentro del orden del derecho. Este debe proporcionar seguridad

al individuo en el sentido de que en todo momento sepa con entera claridad hasta donde llega

su esfera de actuación jurídica y donde empieza la de los demás, que conozca con plena

certeza a lo que le compromete una declaración de voluntad, y en general, las consecuencias

de cualquier acto que él o los otros realicen en la órbita del derecho; que pueda prever con

absoluta certidumbre los resultados de la aplicación de una norma, en fin, que en todo instante

pueda contemplar deslindados con perfecta nitidez, los derechos propios y los ajenos.

Por supuesto que lo descrito es un ideal utópico para cuya efectividad se requeriría un

ordenamiento de una perfección técnica incompatible con la falibilidad de toda obra humana:

es evidente que en todo derecho existen imperfecciones, imprevisiones del legislador, lagunas

y contradicciones, pero también hay normas que no realizan con plenitud los debidos ideales

de justicia y no por eso deben condenarse el ordenamiento en su conjunto como incapaz de

realizar aquel valor. Lo que interesa es que el derecho, aparte de sus inevitables fallos, tienda a

la creación de una seguridad para el particular que se acoja a sus normas, de manera que nunca

pueda ser sorprendido por un resultado imprevisible con arreglo al propio ordenamiento.

La finalidad del derecho tiene que ser la supresión de toda situación dudosa o imprecisa y su

sustitución por situaciones netas y definidas. A procurarlas en casos concretos irán dirigidas

normas determinadas, pero la finalidad de creación de seguridad jurídica para el particular está

representada por una porción de principios de carácter general existentes en todos los

ordenamientos: tales son, entre otros, el de inexcusabilidad del cumplimiento de la Ley,

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

65

independiente de su conocimiento y el de la fuerza de la cosa juzgada, el de la protección

posesoria y el que inspira a la institución de la usucapión”.

1.6.2.- La Seguridad Jurídica como principio, como derecho y como obligación del

Estado

La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa en

la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que

significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido,

ordenado o permitido por el poder público.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que

su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a

producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. En

resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que

su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos

legales establecidos, previa y debidamente publicados.

La jurisprudencia constitucional española señala, es la suma de certeza y legalidad, jerarquía y

publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de la arbitrariedad, de

tal suerte que se pueda promover la justicia en el orden jurídico y la igualdad en la libertad.

Varios son los tratados internacionales que se refieren a la seguridad jurídica, como lo es el

Art. 2 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, esto es

maniobrar en un ambiente jurídico seguro, al abrigo de la incertidumbre y las mutaciones

repentinas de las normas del derecho.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

66

La previsibilidad y la certeza del derecho constituyen elementos determinantes de la seguridad

jurídica. La Corte constitucional de Colombia, en una sentencia señaló “La previsibilidad de

las decisiones judiciales de certeza sobre el contenido material de los derechos y obligaciones

de las personas, y la única forma en que se tiene dicha certeza es cuando se sabe que, en

principio, los jueces han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento jurídico de

manera estable y consistentes”. En su aspecto subjetivo, la seguridad jurídica está relacionada

con la buena fe, consagrada en el Art. 83 de la Constitución país, a partir del principio de la

confianza legítima. Este principio constitucional garantiza a las personas que ni el Estado ni

los particulares, van a sorprenderlos con actuaciones que, analizadas aisladamente tengan un

fundamento jurídico, pero que al compararlas, resulten contradictorias”.

La misma Corte Constitucional, señala “La certeza que la comunidad jurídica tenga de que los

jueces van a decidir los casos iguales de la misma forma es una garantía que se relaciona con

el principio de la seguridad jurídica. La previsibilidad de las decisiones judiciales da certeza

sobre el contenido material de los derechos y obligaciones de las personas, y la única forma en

que se tiene dicha certeza es cuando se sabe que, en principio, los jueces han interpretado y

van a seguir interpretando el ordenamiento de manera estable y consistente. Esta certeza hace

posible a las personas actuar libremente, conforme a lo que la práctica judicial les permite

inferir que es un comportamiento protegido por la ley.

La falta de seguridad jurídica de una comunidad conduce a la anarquía y al desorden social,

porque los ciudadanos no pueden conocer el contenido de sus derechos y de sus obligaciones.

Si en virtud de su autonomía, cada juez tiene la posibilidad de interpretar y aplicar el texto de

la ley de manera distinta, ello impide que las personas desarrollen libremente sus actividades,

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

67

pues al actuar se encontrarían bajo la contingencia de estar contradiciendo una de las posibles

interpretaciones de la ley”.

El Estado como administrador de justicia no se agota en el juicio sobre la legalidad de cada

decisión tomada como un acto jurídico individual, pues no se trata de hacer un estudio sobre la

validez de la sentencia, sino de la razonabilidad de una conducta estatal, entendida ésta en

términos más amplios, a partir de los principios de continuidad y de unidad de la jurisdicción.

En nuestro ordenamiento jurídico hay que tener muy en cuenta lo que dispone la Constitución

de la República, no solamente el Art. 82, sino también el Art. 184, cuyo No. 2 señala

“Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentados en los fallos de triple

reiteración” como una de las funciones de la Corte Nacional de Justicia, y además el Art. 185

que dispone:1

Art. 185.- Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de

Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto,

obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el

plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si

ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo y deberá

observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para cambiar el

criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones

1 Constitución de la República del Ecuador 2008, art. 82, 184 numeral 2, 185.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

68

jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de forma

unánime por la sala.

De lo anotado en líneas anteriores se desprende, que la seguridad jurídica es el requerimiento

de toda sociedad moderna y libre para desenvolverse racionalmente dando estabilidad a los

agentes productivos, y certeza a los individuos acerca de cuáles son sus derechos y cuáles son

sus deberes; pues la seguridad jurídica exige la previsión de una respuesta conforme a derecho

para los diferentes conflictos que se suscitan en la convivencia humana; pues solo de esta

manera se produce estabilidad, que a la final es conseguir la fidelidad al principio de legalidad.

Principio de Congruencia y Debido Proceso

Abarca tres aspectos, que son:

1. Que medie imparcialidad e independencia de los jueces, condición que se vincula

con el principio de igualdad de las partes procesales;

2. Que el litigante tenga oportunidad adecuada de defensa y prueba, pues esto se

vincula al principio de contradicción; y,

3. Que la intervención jurisdiccional asegure la tutela efectiva en tiempo, acorde a lo

que señalan la Constitución de la República, Art. 8 de la Convención Interamericana de

Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, y Código Orgánico de la

Función Judicial.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

69

También hay que recordar, que el juez al momento de dictar sentencia, debe guardar el

principio de congruencia en la misma, y no existe congruencia en los siguientes casos:

a) Ultra petita, esto es cuando el juez concede más de lo reclamado;

b) Extra petita, esto es cuando el juez otorga algo que no ha sido solicitado por las partes;

c) Citra petita, esto es si el juez omite pronunciarse sobre algunas de las pretensiones

deducidas y discutidas en el litigio, pues si cuestionó los hechos, y éstos no han sido materia

de debate, prueba y control por la parte contraria, el juez estaría afectando la garantía

constitucional a la defensa, al pronunciarse sobre cuestiones o sobre hechos ajenos al proceso,

violentando el proceso dispositivo; y,

d) Mini petita, esto es cuando el juez concede menos de lo reclamado, no obstante haberse

probado.

No olvidemos que el derecho constitucional conserva el valor garantista de los derechos

fundamentales, y el derecho procesal que es de naturaleza pública, aunque los derechos que en

él se contienen son de naturaleza privada.

El tratadista Carlos Colautti señala “La seguridad jurídica existe en proporción directa y en

relación inmediata y esencial al desarrollo de la responsabilidad del Estado, de gobernantes y

funcionarios frente a sus quehaceres, al tiempo de ejercer el poder político y el poder jurídico

en cualquiera de sus formas”; esto es, puede medirse la seguridad jurídica de una sociedad con

la descripción del ámbito de responsabilidad del Estado, de sus gobernantes y de sus

funcionarios, frente a las consecuencias de sus quehaceres.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

70

De lo que se desprende que en aquella sociedad donde exista responsabilidad real de dirigentes

políticos y de funcionarios por las actividades desarrolladas u omitidas, pero debidas, que se

produzcan en la conducción del Estado, en esa misma proporción, en esa comunidad, habrá o

no habrá seguridad jurídica”; así concluye el autor citado, que a mayor responsabilidad del

Estado, mayor seguridad jurídica, más aún que sin responsabilidad del Estado y de sus

gobernantes y administradores no puede haber seguridad jurídica.

1.6.3.- Conclusiones Parciales del Capítulo

Es fundamental que exista en el Código de Trabajo seguridad jurídica, para la paz social, que

es el objetivo que tiene el juez al dictar sentencia, de acuerdo al nuevo ordenamiento jurídico

del país, según dispone el Art. 21 del Código Orgánico de la Función Judicial, que quienes

administran justicia no violen consciente o inconscientemente la voluntad efectiva de la ley,

porque si lo hacen estarían actuando ilegalmente, habría un abuso del poder y estarían

quebrantando la seguridad jurídica que dispone el Art. 82 de la Constitución de la República.

El derecho, es el principal instrumento que el hombre ha encontrado para favorecer la

convivencia en sociedad y procurar un desarrollo común de todos quienes participamos en

ella, ya que el proceso se encuentra estructurado básicamente a la resolución de conflictos de

intereses con relevancia jurídica.

El Art. 82 de la Constitución de la República señala “El derecho a la seguridad jurídica se

fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,

claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”; de tal manera que el objetivo de

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

71

la seguridad jurídica es la base del Estado constitucional de derechos y justicia, porque en ellas

se construye la posibilidad de libertad y justicia.

Debe existir seguridad jurídica como certeza humana, esto es de que la ley ha de ser aplicada y

cumplida principalmente por la administración pública, pues el ser humano tiene certeza de

que los órganos de la autoridad pública cumplan y no solo es certeza de que la administración

pública cumpla con sus obligaciones, sino también certeza de que las personas integrantes de

la sociedad van a cumplir las normas.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

72

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.- Caracterización del lugar de la investigación

La investigación motivo del presente trabajo se efectuó en la ciudad de Manta provincia

Manabí con los abogados en el libre ejercicio profesional.

2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico

La modalidad de esta investigación científica fue Cualitativa y Cuantitativa.

Cualitativa.- Por su carácter analítico del Derecho dentro de sus concepciones teórico

científicas y sus reordenamientos y mandatos constitucionales en el Ecuador.

Cuantitativa.- Por sus resultados de los procesos matemáticos - estadísticos de la investigación

de campo realizada, recogiendo toda información de la sociedad que ha sido afectada por el

problema en cuestión.

Tipos de investigación

La tipología de esta investigación se subdivide en la siguiente clasificación:

Bibliográfica y documental.- Por la necesidad de una permanente consulta en las diferentes

leyes y su contenido normativo, el análisis documental y la síntesis explicativa de la

fenomenología social que preocupó y ocupó a los investigadores de este tema y problema.

De campo.- Esta investigación por sus características abordó un problema eminentemente

social, lo que exigió un trabajo de consulta en el medio en donde se identificaron los hechos

para recoger todos los datos e informaciones necesarias para procesarlos y verificar la verdad.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

73

Descriptiva.- Por su detenida explicación de los hechos tanto en la identificación y

contextualización del problema, como en su procesamiento científico en la búsqueda de la

solución enmarcándolo en la teoría científica del derecho, y la más adecuada metodología de

investigación.

Factible.- Porque la ubicación del problema en el medio social no presentó mayores

dificultades en la obtención de información necesaria, se contó con el tiempo y los recursos

humanos, materiales y financieros suficientes para su feliz realización.

Población y muestra

La población universal y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza para

obtener los resultados deseados y está determinada en base a los parámetros detallados a

continuación:

Profesionales del Derecho en libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados.

COMPOSICIÓN

POBLACIÓN

ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO

3500

TOTAL

3500

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

74

Las encuestas se hicieron a los abogados en el libre ejercicio de la ciudad de Manta, tomando

en consideración la siguiente fórmula:

m= Tamaño de la muestra;

N= Población o universo

e= Margen de error (0,1)

M= N-1 .

E2(N-1)+1

M= 3500-1 .

(0.1)2(3500-1)+1

M= 3500 .

35.99

M= 97 Abogados

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

75

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

La investigación realizada se sustentó en base a métodos y técnicas proporcionados por la

investigación científica y ratificados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes y

ellos fueron:

Método Inductivo.-

Que nos permitió centrar nuestra observación directa e indirecta en el problema de estudio,

poniendo énfasis en todos y cada uno de los detalles para ir de lo particular a lo general en la

concepción de la solución a favor de la sociedad.

Este método nos permitió y exigió la aplicación de un cuestionario correspondiente a la

técnica de la encuesta.

De hecho entonces hemos podido abstraer principios teóricos, contenidos conceptuales,

visiones de las normas del Derecho en su concepción de aplicación, detectar vacíos de

desarrollo y fundamentar las características del problema para corroborar la correcta solución

que implicó la obligatoriedad de realizar una generalización por los aciertos logrados.

Método Deductivo.-

Que exigió profundizar en el estudio y obtener información de lo general del conocimiento en

su espacio científico del Derecho a lo particular del problema, que implicó los efectos en el

medio social con las características de la aplicación y resultados obtenidos.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

76

Analítico Sintético.-

Con el detenido estudio de la ciencia en toda la extensión de la teoría del derecho en relación

al tema propuesto y problema que se intentó solucionar, para dar paso a lo específico de la

relación problema - objetivo general - idea a defender, sin ampulosas declaraciones teóricas

que aunque valiosas no tuvieron razón de extender el trabajo investigativo.

Técnicas

Se seleccionaron las siguientes técnicas de investigación científica que nos permitieron

obtener los resultados deseados con la información más acertada posible:

La Observación Directa.-

Que en este caso se la realizó mediante una planificación adecuada para obtener en detalle y

sistemáticamente todas las particularidades del fenómeno estudiado, garantizando la

objetividad de la información.

En el estudio de este fenómeno, como profesional del Derecho he realizado una detenida y

meticulosa observación participando en forma dinámica y activa en la obtención de la

información, procurando sea lo más verás posible.

Se ha realizado una observación de campo acudiendo personalmente a los lugares de los

hechos, registrando toda la información de la manera más verás posible.

La Encuesta.-

Es una de las técnicas de investigación de campo más utilizadas en el concierto social, que

permitió recoger información sobre el fenómeno a observar o el problema a solucionar.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

77

Las preguntas que se elaboraron fueron estrictamente ajustadas a los detalles del problema

investigado, de fácil comprensión e interpretación, sin ninguna intencionalidad o doble sentido

de orientación a su respuesta.

Las personas que respondieron fueron preparadas de antemano con una detenida explicación

de lo que se trata, con un diálogo formal, discreto cordial, no forzadas de ninguna manera a

responder cuando así lo manifestaron.

Instrumentos de la Investigación

Cuestionarios

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

78

2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria

La propuesta, se sujetará al trámite constitucional de aprobación de una Ley, para que se haga

efectiva la iniciativa, debe presentarse redactado un anteproyecto, el mismo que cumplirá, con

los requisitos formales de la técnica legislativa.

Entre los requisitos formales, se tomarán en cuenta, los considerandos, los mismos que deben

enfocar: principios y garantías constantes en los instrumentos internacionales y en la

Constitución de la República del Ecuador, que son los pilares que sustentan el contenido.

A continuación, deben consignarse las normas que contraicen los sustentos antes indicados

con señalamiento preciso, seguidamente se hará constar, las normas que obligan o facultan al

Estado, para llegar a lo que se propone el anteproyecto.

Cumplido con lo anterior, vendrá el articulado con las siguientes síntesis:

a) Indicaciones con las normas que se deroga.

b) Indicación de las normas que se reforma por cambio o añadidura.

c) Indicación general o específica de las supremacías de la Ley reformatoria ante toda

norma que se contraponga.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

79

No se hará exposición de motivos, porque consideramos que la exigencia constitucional es

anacrónica; y porque en los considerandos se invoca principios y garantías que son únicos que

inspiran el cambio que se proponen y que de acuerdo con el Neo-constitucionalismo, son los

únicos elementos que sirven para la interpretación y aplicación de la norma.

Modelo de Anteproyecto de Ley Reformatoria sujeto a trámite constitucional de aprobar la Ley

Considerandos

Instrumentos Internacionales

Principios y Garantías

Constitución de la

República del Ecuador

Las Leyes

Lo que se contrapone a Principios y Garantías

Norma que permiten u obligan al Estado a

reformar la Ley

Articulado

Que deroga

Que reforma

Supresión Adición

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

80

2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo

En el desarrollo del marco metodológico del presente trabajo se ha realizado una descripción

de los resultados alcanzados y aportados por la metodología de la investigación.

En la recolección de datos realizados se procedió con la técnica de la encuesta para la

investigación y como instrumento el cuestionario, que es una herramienta muy eficaz ya que

permite un contacto personal y directo con los encuestados, que en este caso fueron los

Abogados en el libre ejercicio.

El instrumento tuvo una característica: la calidad y claridad; y conversión de las preguntas

facilitando al entrevistado la pronta y ágil respuesta dentro de los casilleros previamente

delimitados lo que contribuyó a una recolección de datos fidedignos y clara de tal manera que

esta opinión se vea reflejada en la elaboración e interpretación de los datos a través de los

cuadros estadísticos que demuestran la factibilidad de la tesis.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

81

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Interpretación de los resultados de la investigación

Entrevista dirigida a 97 Abogados en el libre ejercicio de la ciudad de Manta

1.- ¿Considera usted que existen mecanismos que se deben aplicar para garantizar una

Tutela Judicial efectiva dentro del juicio laboral?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 78 80%

NO 19 20%

TOTAL 97 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados consideran que Sí existen mecanismos y que el derecho a la tutela

judicial efectiva es un derecho fundamental consagrado en la norma constitucional por lo que

su connotación es importante desde su inicio, todos pueden actuar dentro del juicio laboral

para tutelar sus propios derechos y legítimos intereses, el resto manifestó que No se cumplen

estos mecanismos que garantizarían que los procesos laborales no sean largos y tediosos.

80%

20%

1

2

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

82

2.- ¿Considera que la falta de ejecución de sentencias, dentro de los procesos laborales,

afecta al derecho a la tutela judicial efectiva?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 90 93%

NO 7 7%

TOTAL 97 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados manifestó que Sí, concluyendo que la falta de agilidad en la

ejecución de sentencias dentro de los procesos laborales, atenta contra el derecho a la tutela

judicial efectiva y el debido proceso.

93%

7%

1

2

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

83

3.- ¿Cree usted, que la tutela judicial efectiva al actuar en conjunto con el debido

proceso, busca evitar injusticias que se suscitan dentro de la administración de justicia

en los juicios laborales?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 78 90%

NO 19 10%

TOTAL 97 100%

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que Sí y al actuar en conjunto con el debido proceso

evitarían abusos e ilegalidades que pudiera cometerse en el procedimiento laboral, el resto

manifestó que NO, siendo los procesos laborales largos y tediosos.

90%

10%

1

2

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

84

4.- Con relación a los procesos laborales ¿Considera usted que existen parámetros legales

que buscan una tutela judicial efectiva?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 68 70

NO 29 30

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados manifestó que si existen parámetros legales, el resto de

encuestados considera que No, existen parámetros en los juicios laborales que garanticen una

correcta tutela judicial efectiva que garantice un resultado eficaz.

70%

30%

1

2

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

85

5.- De acuerdo a su criterio, ¿Considera usted que la tutela judicial efectiva se limita a

garantizar el acceso a la justicia en los juicios laborales?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 89 92

NO 8 8

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que la tutela judicial efectiva se limita a garantizar el

acceso a la justicia, sobre las pretensiones que se deducen en un proceso al no establecerse

medidas cautelares antes y con la demanda lo que fomentaría una correcta administración de

justicia.

92%

8%

1

2

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

86

6.- ¿En la actualidad, cree usted que la tutela judicial efectiva se ve vulnerada como un

derecho consagrado en nuestra Constitución?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 73 75

NO 24 25

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que Si que la tutela judicial efectiva es un derecho que

se ve vulnerado en la mayoría de ocasiones, por lo que no se aplica correctamente en los

procesos laborales con medidas cautelares oportunas o dentro de la demanda, el resto de

encuestados manifestó que No por desconocer de temas laborales.

75%

25%

1

2

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

87

7.- ¿Considera usted que el proceso laboral en el Ecuador, garantiza al ciudadano la

tutela efectiva de sus Derechos Fundamentales?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 78 80

NO 19 20

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que el Proceso Laboral en el Ecuador hoy en día si

garantiza al ciudadano de la tutela judicial efectiva de sus Derechos fundamentales, para que

el proceso seguido en su contra concluya con el dictado de una sentencia fundada y en el fiel

cumplimiento de los principios supremos que así lo exige un Estado de Derecho, el resto

manifestó que No concluyendo que los procesos laborales son largos y tediosos y no hay

medidas cautelares que garanticen un debido proceso al trabajador.

80%

20%

1

2

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

88

8.- ¿Considera usted que el Código Laboral ecuatoriano debe permitir medidas

cautelares antes y conjuntamente con la demanda?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 78 80

NO 19 20

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que se debe establecer medidas cautelares antes y

conjuntamente con la demanda que garanticen se cumplan con las obligaciones de los

trabajadores y una tutela judicial efectiva de los Derechos fundamentales del trabajador.

80%

20%

1

2

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

89

9.- ¿Considera usted que el Estado debe elaborar un anteproyecto de reforma al Código

de Trabajo que establezca facultad al trabajador de solicitar medidas cautelares antes y

conjuntamente con la demanda, para garantizar la tutela efectiva, oportuna y eficaz?

SI NO ¿Por qué?

ALTERNATIVA F(a) F(r)

SI 78 80

NO 19 20

TOTAL 97 100

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Ab. Alberto Palacios Palma

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que se debe elaborar un anteproyecto de reforma al

Código de Trabajo que establezca facultad al trabajador de solicitar medidas cautelares antes y

conjuntamente con la demanda, para garantizar la tutela efectiva, oportuna y eficaz

80%

20%

1

2

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

90

3.2.- Desarrollo de la propuesta

Anteproyecto de Ley reformatoria al Código de Trabajo que establezca facultad al trabajador

de solicitar medidas cautelares en las acciones jurisdiccionales que ejerza, para garantizar la

tutela efectiva, oportuna y eficaz.

ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que, es principio universal el derecho laboral, la protección administrativa y judicial al

trabajador;

Que, es obligación del Estado garantizar a las personas trabajadoras, el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un

trabajo saludable y libremente escogido y aceptado;

Que, los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación por y ante

cualquier servidor o servidora púbica, administrativa o judicial, de oficio o a petición de parte;

Que, el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos

garantizados en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales;

Que, el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la

existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades

competentes;

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

91

Que, no obstante lo anterior, el Código del Trabajo no establece a favor,del trabajador,

medidas cautelares previas que garanticen hacer efectivos los resultados de la contienda

judicial, atentando contra la tutela judicial efectiva;

En ejercicio de sus facultades constitucionales establecidas en el artículo 120 numeral 6 de la

Constitución de la República, EXPIDE la siguiente:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DEL TRABAJO

Art. 1.- Sustitúyase el 594 por el siguiente:

Art. 594. El trabajador puede, antes de presentar su demanda, conjuntamente con ella o

dentro de la primera instancia, solicitar una o más de las siguientes medidas cautelares:

Prohibición de enajenar bienes muebles o inmuebles, retención y suspensión de liquidación de

activos.

El Juez o Jueza atenderá la solicitud siempre que cumpla los siguientes requisitos:

a). Que el trabajador acompañe a su demanda cualquier medio lícito que haga presumir la

existencia de la relación laboral; y,

b). Que se evidencia que los bienes de la o del empleador se encuentren en tal estado, que no

alcancen a cubrir la cuantía de la demanda o que pueden desaparecer u ocultarse o que el

empleador trata de enajenarlos.

c).- Si se solicita prohibición de enajenar bienes inmuebles se adjuntará el correspondiente

certificado del Registro de la Propiedad. En este caso se ordenará y notificará al respectivo

registrador de la propiedad proceda a la correspondiente inscripción sin cobrar derechos.

Mientras subsista la inscripción no podrán enajenarse, ni hipotecarse los inmuebles cuya

enajenación se ha prohibido, ni imponerse sobre ellos gravamen alguno, ni liquidarse la

persona jurídica o razón social.

Art…. El o la juzgadora concederá la o las medidas cautelares correspondientes hasta el

monto de la cuantía. El afectado podrá solicitar que se deje sin efecto la medida rindiendo

caución con el 10% más al de la cuantía.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

92

Art. 2. Quedan derogadas todas las normas de igual o menor jerarquía que se opongan a la

presente ley.

Art. 3.-. La presente ley reformatoria entrará en vigencia una vez que se haya publicado en el

Registro Oficial.

F) Gabriela Rivadeneira

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

3.3.- Conclusiones Parciales del Capítulo

El presente capítulo se respalda en las encuestas que se hizo a los profesionales en derecho.

Si bien es cierto que resulta muy favorable el estudio de metodologías empleadas en esta

investigación, no es menos real señalar que la técnica que ha permitido tener una propuesta

debidamente evaluada y analizada ha sido la técnica de encuesta.

Este tema es de vital importancia a nivel nacional, donde se espera que a través de la

investigación no se sacrifique la justicia en nombre de supuestos intereses de eficacia jurídica,

factores que inciden en la indebida aplicación de las garantías básicas de la tutela judicial

efectiva en materia laboral y la vulneración a los derechos del trabajador en los procesos

judiciales, que se vienen generalizando en nuestro mundo cada vez más globalizado.

Podemos apreciar que existe total aseveración de lo planteado, esto es que de una u otra

manera las personas concuerdan en que la administración de justicia es la única que puede

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

93

evitar la vulneración del principio de la tutela efectiva, y para ello necesita de normas previas,

suficientes para tener sentencias justas y resultados satisfactorios.

Al analizar la disposición legal del Art. 594 del Código del Trabajo encontramos que las

medidas precautelatorias como la prohibición, el secuestro, la retención y el arraigo, podrán

solicitarse en sentencia condenatoria, así no estuviere ejecutoriada.

Este artículo limita el derecho a la reparación material al trabajador, porque solo lo puede

obtenerse medidas precautelatorias cuando exista sentencia condenatoria, sin embargo todo el

tiempo del juicio laboral genera en el trabajador un estado de angustia por la incertidumbre

que provoca la posibilidad de no encontrar satisfecha su pretensión, pese al mandato judicial,

ante el estado de insolvencia que muestre el empleador; por lo cual, el Juez está en una

situación compleja ante el principio de la norma Constitucional establecida en el Art. 11

numeral 5º, que prescribe que en materia de derechos y garantías constitucionales, las

servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales deberán aplicar la norma y la

interpretación que más favorezca su efectiva vigencia; pero también está en el deber de

cumplir con el derecho a la seguridad jurídica impuesto en el artículo 82 de la Constitución de

la República, fundamentado en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas

jurídicas previas, claras y públicas, es decir, que la Asamblea Nacional está en la obligación de

dictar la reforma propuesta al Código del Trabajo, para darle a los jueces la herramienta

jurídica compatible con el derecho constitucional.

Este aporte será de valorable connotación en la actualidad, la misma que será soporte de

consulta y una importante contribución a la sociedad por la protección a los trabajadores.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

94

CONCLUSIONES GENERALES

Como conclusiones tenemos:

1.- El derecho del trabajo es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre

trabajadores y empleadores, con la finalidad de alcanzar la justicia social a través del

equilibrio entre los factores de la producción”.

2.- La tutela judicial efectiva exige certeza en la decisión de fondo ya que el error judicial

quiebra esa tutela. Exige celeridad en la tramitación de las causas laborales, ya que la justicia

tardía equivale a la negación de la misma.

3.- La tutela judicial efectiva está compuesta por el derecho de acceder a los órganos de

justicia, de obtener de ellos una sentencia motivada y finalmente que esta sentencia se ejecute

de manera efectiva.

4.- La tutela judicial efectiva y las normas del debido proceso consagrado en la Constitución

de la República del Ecuador, se aplican porque la justicia es de estricto cumplimiento pero

existen vacíos legales que en ocasiones permiten que se obvie las mismas.

5.- Existe en la actualidad la potestad del actor de un juicio de ejecución, para obtener del

juzgador medidas cautelares previas o conjuntamente con la demanda, lo cual no existe en el

Derecho Laboral, discriminando con ello a los trabajadores más aún cuando entre el interés

particular de una pretensión individual se está sobreponiendo el derecho social que

corresponde al trabajador, quien con su trabajo tiene como único sustento para su familia, la

retribución económica por su esfuerzo físico diario.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

95

RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda al Estado que actúe de manera directa con la administración de justicia para

disuadir a los órganos jurisdiccionales con la propuesta planteada y evitar que se siga violando

el debido proceso en materia laboral.

2.- El Estado por medio de sus administradores de justicia deben garantizar los derechos a una

tutela judicial efectiva, siendo necesario que se aplique debidamente la Ley y para ello se

necesita de una adecuada interpretación de la misma, los criterios tradicionales de

interpretación jurídica (literal, sistemática); son insuficientes para establecer los límites en la

relación de los principios constitucionales contendientes en caso de colisión entre ellos o con

algún bien jurídico constitucionalmente legítimo, porque no fueron formulados para la

estructura abstracta y genérica de las disposiciones de la Constitución.

3.- Que los legisladores analicen la propuesta planteada tomándola en consideración, como un

derecho del trabajador a presentar medidas cautelares antes y con la demanda garantizando un

debido proceso.

3.- Los trabajadores deben luchar por un acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de sus derechos e intereses con sujeción a los principios de inmediación

y celeridad; donde en ningún caso deben quedar en indefensión.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

Bibliografía

Fuentes Doctrinarias

Andrés., P. (2004). El Nuevo Procedimiento Oral en los Juicios de Trabajo. . Quito - Ecuador:

Ediciones Legales. Quito-Ecuador, 2004, pág. 25.

BELLO, H., & JIMÉNEZ, D. (2004). Tutela Judicial Efectiva y otras Garantías Constitucionales

Procesales. Primera Edición. . Caracas - Venezuela: Ediciones Paredes. .

BREWER CARIAS, A. R. (s.f.). La Constitución europea, el derecho a la tutela judicial efectiva y la

regulación del derecho de amparo .

CABANELLAS, G. (2001). Compendio de Derecho Laboral. Buenos Aires: Heliasta, pág, 762.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, V. A. (s.f.). CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Art. 585.

Venezuela.

CÓDIGO DE TRABAJO, A. (s.f.).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a. 2. (s.f.). Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, art. 26.

Constitución, E. (1978). Constitución Española.

Convención Americana, a. 2. (s.f.). Convención Americana, art. 25.

Fenech., M. (s.f.). Derecho Procesal Penal. Vol. Segundo.

Garrido Falla, F. C. (2001). Comentarios a la Constitución, 3ª edición, Madrid, pág. 538. Madrid -

España: Civitas, Edil.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral.

Magaloni, B. (1990). La Desobediencia Civil en la Democracia Social. México: ITAM.

PLÁ RODRÍGUEZ, A. (1978). Los principios del Derecho del Trabajo. . Buenos Aires: Ediciones de

Palma.

SÁEZ LARA C, R.-P. B. (2004). La tutela judicial efectiva y el proceso laboral. Madrid - España.

SILVA IRARRÁZABAL, L. A. (2011). Supremacía constitucional y tutela laboral. Revista de Derecho

(Valdivia), Vol. XXIV, N° 1, pp. 31-48.

VÁSQUEZ, J. (2004). VÁSQUEZ, Jorge. Derecho Laboral Ecuatoriano. Librería Jurídica Cevallos,

Quito-Ecuador, 2004, pág. 64-67. Quito-Ecuador, pág. 64-67.: Librería Jurídica Cevallos, .

www.academia.edu. (s.f.). www.academia.edu.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/...en la primer fase, me dio una sabia lección de perseverancia. A la Universidad Regional

www.wikipedia.com. (s.f.).