universidad tÉcnica particular de loja la...

96
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013” “Clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación de otros productos minerales no metálicos” TRABAJO DE TITULACIÓN AUTORA: López Pesántez, Verónica Marianela DIRECTORA: Merino Noriega, Edith María, Mgtr. CARÀTULA CENTRO UNIVERSITARIO AZOGUES 2016

Upload: dangphuc

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

i  

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las

Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013” “Clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23

- Fabricación de otros productos minerales no metálicos”

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: López Pesántez, Verónica Marianela

DIRECTORA: Merino Noriega, Edith María, Mgtr.

CARÀTULA

CENTRO UNIVERSITARIO AZOGUES

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

ii  

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister

Edith María, Merino Noriega

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: “Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas:

Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las

Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013”,

“Clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación

de otros productos minerales no metálicos”, realizado por López Pesántez Verónica

Marianela, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la

presentación del mismo.

Loja, junio del 2016

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………… Merino Noriega, Edith María, Mgtr

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

iii  

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, López Pesántez Verónica Marianela, declaro ser autora del presente trabajo de

titulación: “Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la rentabilidad

en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas

Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013”, “Clasificación de la

Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación de otros productos

minerales no metálicos”, de la Titulación de Administración de Empresas, siendo la Mgtr.

Edith María Merino Noriega, directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o

acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f............................................................... López Pesántez Verónica Marianela C.I.: 0301192324

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

iv  

DEDICATORIA

A Dios por protegerme y guiarme en cada paso de mi vida, dándome la fortaleza necesaria

para continuar.

A mi esposo e hijos, que son el amor de mi vida, por ser el soporte principal de este gran

esfuerzo, quienes me han regalado el tiempo que les pertenecía, brindarme su amor, cariño

y comprensión constituyéndose en el pilar fundamental de este gran esfuerzo.

A mi madre y hermana por su apoyo incondicional brindado.

Verónica López Pesántez

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

v  

AGRADECIMIENTO

Los agradecimientos van dirigidos a todas las entidades e instituciones que hicieron posible

la realización de este trabajo, a la Universidad Técnica Particular de Loja por permitirme lograr

este proyecto.

A los Mgs. Edith Merino y Salvador Cortez, por ser quienes me han guiado con sus

conocimientos para el desarrollo de este proyecto.

Verónica López Pesántez

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

vi  

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÀTULA ................................................................................................................................ i

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ..................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................................... 1

ABSTRACT .............................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. ............................................................................................................................ 5

ENTORNO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS SOCIETARIAS DE ECUADOR ...................... 5

1.1. Estructura de la composición de empresas societarias en Ecuador ......................... 6

1.1.1.Las empresas societarias en Ecuador. ............................................................... 7

1.1.1.1.Por el tamaño. ............................................................................................... 8

1.1.1.2.Por la función económica. ........................................................................... 10

1.1.1.3.Según el sector al que pertenecen. ............................................................. 11

1.1.1.4.Ámbito de actuación. ................................................................................... 11

1.1.1.5.Por la constitución del capital. ..................................................................... 12

1.1.2.Evolución geográfica de las MESE. .................................................................. 13

1.1.3.Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU. ........................ 18

1.2. Fuentes de financiamiento de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador .... 20

1.2.1. Clasificación de las fuentes de financiamiento. ............................................... 21

1.2.2.Características del mercado de dinero. ............................................................ 27

CAPÍTULO II. ......................................................................................................................... 30

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS MESE ............................ 30

2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las PYMES .......................................... 31

2.1.1. .... Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas. ............................................................................................................. 34

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE. 40

2.1.2.1. Indicadores financieros de solvencia. ........................................................ 40

2.1.2.2. Indicadores financieros de rentabilidad. ..................................................... 44

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

vii  

2.1.3.Análisis de la rentabilidad de las MESE derivada de su estructura de capital. . 46

CAPÍTULO III. ........................................................................................................................ 50

LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MESE, CLASIFICACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR CIIU C23, FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS .............................................................................................. 50

3.1. Los gestores financieros de las MESE .................................................................... 51

3.1.1.Perfil de los gestores financieros. ..................................................................... 51

3.1.2.Formación empírica de los gestores financieros de las MESE. ........................ 54

3.2 El financiamiento de las MESE ........................................................................................ 58

3.2.1 Las fuentes de financiamiento. ......................................................................... 58

3.2.2 El uso del financiamiento. ................................................................................. 63

3.3 Las herramientas financieras que utilizan las MESE ....................................................... 65

3.3.1 La utilidad de las herramientas financieras. ...................................................... 65

3.3.2. Herramientas financieras utilizadas en la gestión financiera. .......................... 69

3.4 Factores determinantes en la decisión de financiamiento de las MESES ....................... 71

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 75

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 77

ANEXOS ................................................................................................................................ 81

ANEXO 1 ............................................................................................................................... 82

ENCUESTA DIRIGIDA A EMPRESAS CIIU 23 ..................................................................... 82

 

                 

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

viii  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1, Clasificación de las empresas por su tamaño ........................................................... 8

Tabla 2, Clasificación de las empresas según la actividad donde se desarrolla ................... 10

Tabla 3, Clasificación de las empresas su capital ................................................................. 11

Tabla 4, Clasificación de las empresas su capital ................................................................. 12

Tabla 5, Número de compañías por provincias en el Ecuador .............................................. 15

Tabla 6, Compañías por región geográfica ........................................................................... 17

Tabla 7, Número de empresas por actividad año 2013 ......................................................... 17

Tabla 8, Clasificación de medianas empresas por actividad económica (CIIU) .................... 19

Tabla 9, Tipos de financiamiento ........................................................................................... 22

Tabla 10, Instituciones financieras públicas .......................................................................... 25

Tabla 11, Segmentos de crédito ............................................................................................ 26

Tabla 12, MESE Evolución del apalancamiento .................................................................... 40

Tabla 13, MESE Apalancamiento financiero ......................................................................... 41

Tabla 14, MESE Endeudamiento del activo .......................................................................... 43

Tabla 15, MESE Endeudamiento patrimonial ........................................................................ 43

Tabla 16, MESE Rentabilidad financiera ............................................................................... 45

Tabla 17, MESE Rentabilidad de activos .............................................................................. 45

Tabla 18, Correlación rentabilidad financiera – endeudamiento patrimonial ......................... 47

Tabla 19, Correlación rentabilidad neta activo – endeudamiento del activo ......................... 47

Tabla 20, Correlación endeudamiento del activo – rentabilidad financiera ........................... 48

Tabla 21, Edad ...................................................................................................................... 52

Tabla 22, Género ................................................................................................................... 53

Tabla 23, Experiencia profesional ......................................................................................... 54

Tabla 24, Cargo ..................................................................................................................... 56

Tabla 25, Experiencia relacionada al cargo ........................................................................... 57

Tabla 26, Fuentes de financiamiento ..................................................................................... 58

Tabla 27, Regulaciones del Banco Central ........................................................................... 58

Tabla 28, Viabilidad de acceso al crédito .............................................................................. 60

Tabla 29, Plazo de los créditos .............................................................................................. 61

Tabla 30, Monto de financiamiento ........................................................................................ 61

Tabla 31, Monto de financiamiento ........................................................................................ 63

Tabla 32, Monto de financiamiento ........................................................................................ 63

Tabla 33, Utiliza herramientas financieras ............................................................................. 69

Tabla 34, Tipos de herramientas financieras que le son más familiares ............................... 70

Tabla 35, Frecuencia recurre a información financiera ......................................................... 71 

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

ix  

 ÍNDICE DE FIGURAS

 Figura 1, Distribución de las empresas en el Ecuador por su tamaño .................................... 9

Figura 2, Las empresas por la constitución del capital .......................................................... 12

Figura 3, Crecimiento anual de empresas en el Ecuador ...................................................... 15

Figura 4, Distribución de las empresas por ciudades en el Ecuador ..................................... 16

Figura 5, Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU ............................... 19

Figura 6, Tasas de interés anual ........................................................................................... 21

Figura 7, Aporte de las empresas en el Ecuador a la generación de empleo ..................... 33

Figura 8, Aporte de la generación de ingresos por ventas de las empresas en el Ecuador . 34

Figura 9, MESE - Evolución del apalancamiento del 2000 al 2012 ....................................... 41

Figura 10, MESE-Apalancamiento financiero 2000-2012 ...................................................... 42

Figura 11, MESE - Endeudamiento del activo 2000-2012 ..................................................... 43

Figura 12, MESE-Endeudamiento patrimonial 2000-2012 .................................................... 44

Figura 13, MESE- Rentabilidad financiera 2000-2012 .......................................................... 45

Figura 14, MESE- Rentabilidad neta del activo 2000-2012 ................................................... 46

Figura 15, Correlación Rentabilidad Financiera-Endeudamiento Patrimonial 2000- 2012 .... 47

Figura 16, Correlación Rentabilidad Neta Activo-Endeudamiento Activo 2000- 2012 .......... 48

Figura 17, Correlación Endeudamiento del Activo-Rentabilidad Financiera 2000- 2012 ...... 49

Figura 18, Edad ..................................................................................................................... 52

Figura 19, Género .................................................................................................................. 53

Figura 20, Experiencia profesional ........................................................................................ 55

Figura 21, Cargo .................................................................................................................... 56

Figura 22, Experiencia relacionada al cargo ......................................................................... 57

Figura 23, Fuentes de financiamiento y Regulaciones del BCE ............................................ 59

Figura 24, Viabilidad de acceso al crédito ............................................................................. 60

Figura 25, Plazos y montos de crédito .................................................................................. 62

Figura 26, Realizado prestamos/tomado deuda .................................................................... 64

Figura 27, Utiliza herramientas financieras ........................................................................... 69

Figura 28, Tipos de herramientas financieras que le son más familiares .............................. 70

Figura 29, Frecuencia recurre a información financiera ........................................................ 71

Figura 30, MESE - Evolución del apalancamiento del 2000 al 2012 ..................................... 72

Figura 31, MESE - Endeudamiento del activo 2003-2010 ..................................................... 73

Figura 32, MESE- Rentabilidad financiera 2000-2012 .......................................................... 74

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

1  

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es dar una visión general sobre la situación de las

empresas que se dedican a la fabricación de otros productos minerales no metálicos CIIU

C23, partiendo de un estudio de las Medianas Empresas Societarias en el Ecuador (MESE),

y centrándonos en el estudio de la situación de este tipo de empresas en el Ecuador.

Por este motivo en este trabajo de investigación se describen las principales características

de las MESE y de las PYMES, la evolución que estas han tenido desde el año 2000 hasta el

2013, así como también los problemas que enfrentan las empresas en crecimiento en el

mercado local al momento de solicitar un crédito.

Este trabajo proporciona también una guía de las principales herramientas financieras que los

empresarios utilizan al momento de tomar decisiones sobre la estructura de capital.

PALABRAS CLAVES: MESE, PYMES, CIIU23, Financiamiento

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

2  

ABSTRACT

The principal aim of this work is to give a general vision on the situation of the companies that

there devote themselves to the manufacture of other mineral products not metal-workers CIIU

C23, departing from a study of the Medium Association Companies in the Ecuador (MESE),

and centring on the study of the situation of this type of companies on the Ecuador.

For this motive in this work of investigation there are described the principal characteristics of

the MESE and of the PYMES, the evolution that they are they have had from the year 2000

until 2013, as well as also the problems that you face the companies in growth on the local

market to the moment to request a credit.

This work there provides also a guide of the principal financial tools that the businessmen use

to the moment to take decisions on the capital structure.

KEY WORDS: MESE, PYMES, CIIU23, Financing

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

3  

INTRODUCCIÓN

La presente investigación versa sobre la estructura de capital de las PYMES ecuatorianas:

Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas

Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013; y la clasificación de la

Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación de otros productos

minerales no metálicos.

Primero, se analiza la estructura de la composición de las empresas societarias en el Ecuador,

de donde nacen y para que se constituyen, como se han ido creando para satisfacer las

necesidades de la sociedad obteniendo a cambio una retribución que compense, los

esfuerzos, las inversiones y el riesgo del capital de los empresarios.

La empresa es un sistema abierto, dinámico, completo y complejo, organizado para la

generación de valor y su distribución; combinando tres factores de producción como son: el

capital, el trabajo y las materias primas, para obtener un producto que puede ser un bien o un

servicio, el mismo que intentará ser vendido en el mercado para recuperar el dinero invertido,

y lograr obtener una ganancia.

Siendo las empresas societarias las constituidas por varias personas que se asocian, y,

mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo, cuya

característica es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y distinta de

las personas físicas naturales que conforman la empresa; estas empresas se pueden

clasificar en función a diversos criterios: por su tamaño, por su actividad, y según su capital,

en ámbito de actuación, forma jurídica, evolución geográfica, etc. La caracterización de las

MESE basado en la clasificación CIIU, sirve para catalogar uniformemente las actividades o

unidades económicas de producción, dentro de un sector de la economía, según la actividad

económica principal que desarrolle, realizando un análisis de las diferentes opciones de

financiamiento, características y beneficios que los empresarios obtienen con el

financiamiento, cuyas fuentes principales son los aportes personales, de socios, utilidades

retenidas o fuentes externas, con el propósito de acceder a un financiamiento para obtener

suficiente liquidez y poder desarrollar actividades propias de la misma en un período de tiempo

determinado y en forma segura y eficiente a menor costo.

También se da a conocer las generalidades de la estructura de capital de las MESE, su

clasificación de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y

su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

4  

económicas, así como también los diferentes instrumentos y técnicas financieras utilizadas

para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad de las empresas, mismas que facilitan la

toma de decisiones, ya que el análisis financiero es de interés para los inversionistas.

Por último se realiza un análisis en campo de la gestión financiera en las MESE CIIU23,

basada en la clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, que

corresponde a la fabricación de otros productos minerales no metálicos, ubicados en el área

de construcción, mismas que generan múltiples encadenamientos con otras industrias, entre

los más importantes están, la fabricación de vidrio y productos de cerámica, las cuales

producen artículos utilizados en la etapa de acabados, siendo materia de estudio. Pues según,

el censo del 2010 del INEC existen 84 empresas dentro de esta clasificación, con un personal

ocupado de 9.177, con un total de producción de 1´116.884. Las herramientas financieras que

utilizan las MESE son: presupuesto, flujo de caja, ratios financieros, análisis vertical, el análisis

horizontal, balances proforma, control de inventarios, VAN (Valor Actual Neto), Tasa Interna

de Rendimiento (TIR).

Por lo tanto, es de vital importancia el análisis de fuentes de financiamiento de las Medianas

Empresas Societarias de Ecuador (MESE), para conocer la gestión administrativa que

realizan para obtener créditos con el objetivo de mejorar su rentabilidad a través de mejorar

la productividad.

La metodología utilizada se basa en un análisis a las encuestas que forman parte de una

investigación nacional que realiza la UTPL con el objetivo de identificar los factores que

inciden en su forma de financiarse y consecuentemente en la rentabilidad y crecimiento de las

PYMES.

Espero que este trabajo sirva de ayuda para futuras investigaciones, recordando que el

objetivo del mismo es tener una base de datos en la cual se pueda ir mejorando y alimentando

con la experiencia que cada empresario o institución tenga.

 

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

5  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I.

ENTORNO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS SOCIETARIAS DE ECUADOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

6  

1.1. Estructura de la composición de empresas societarias en Ecuador

Las empresas societarias en Ecuador, en los últimos años se han convertido en parte

fundamental del desarrollo del país, debido a que son generadores de empleo, comercio, y

crecimiento económico al aportar significativamente al PIB. La mayor parte de ellas

corresponden a grupos familiares especialmente en la clasificación de pequeñas y medianas

empresas y se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Compañías, organismo

que tiene la misión de controlar, vigilar, asesorar y fortalecer la actividad societaria y propiciar

su desarrollo, ejercer la vigilancia, control y asesoramiento de las compañías nacionales:

anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y de responsabilidad limitada; y

demás entes participes regulados por la Superintendencia de Compañías; que a su vez

formulan, dirigen, ejecutan y coordinan las políticas y normas para ejercer el control, vigilancia

y asesoramiento de las compañías constituidas en el país; siendo la gestión empresarial el

papel importante en la eficiencia del producto, del cual dependerá la obtención de buenos

resultados.

Para lo cual se define a empresa como:

Según Andrade (2003) “la empresa constituye una unidad de producción basada en el capital

y trabajo con una finalidad lucrativa, creada para la realización de obras materiales, negocios

o proyectos destinados a la producción de bienes o servicios”. (p. 65)

Para Galindo (2011) “Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de

una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la

vida privada de sus habitantes”. (p1)

Andrade (2008) la define como "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte

del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su

propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de

servicios" (págs. 245-246)

Es decir, que las empresas nacen para atender las necesidades de la sociedad

obteniendo a cambio una retribución económica que compense el riesgo, los esfuerzos y las

inversiones de los empresarios. Es un conjunto de personas, que buscan producir y vender,

rentablemente, bienes y/o servicios, en un sistema abierto, dinámico, completo y complejo

organizado para la generación de valor y su distribución; esta combina tres factores de

producción: capital, trabajo y materias primas; para obtener un producto, que puede ser bien

o servicio, e intentará vender dicho producto en el mercado para recuperar el dinero invertido

para su producción, con lo cual, la finalidad de una empresa es el beneficio. Para formar una

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

7  

empresa se necesita de un inversor que es quien invierte el dinero y de un empresario que

actúa como inversor y gestor a la vez, es decir, también se ocupa de dirigir la empresa.

1.1.1. Las empresas societarias en Ecuador.

Se designa a las empresas societarias como empresas constituidas por varias personas que

se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La

característica fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una

persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa. Dentro

de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedades de Responsabilidad

Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias y las sociedades de

interés social, como son las cooperativas y las sociedades laborales. (Jiménez, 2010)

Por lo que, la empresa societaria es una empresa constituida por varias personas, mismas

que se asociación y se obligan a cumplir metas en común, aportando capital y bienes, con el

fin de obtener réditos económicos.

La clasificación de las empresas no es tarea fácil y en general es muy subjetiva ya que según

cada país una la empresa puede estar en una u otra categoría. La categorización se la puede

hacer teniendo en cuenta la actividad que realiza, la estructura organizativa y productiva; pero

los criterios más comunes como:

Por el número de trabajadores,

Por el capital que tiene,

Por el volumen de ventas,

Por el volumen de producción,

Por los beneficios que tiene.

En el Ecuador de acuerdo a los criterios anteriormente anotados a las empresas se las puede

clasificar en:

Elaborado por: López Pesántez Verónica

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Por su tamaño

Por su función

económica

Según el sector al que pertenecen

Ámbito de actuación

Por la constitución de capital

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

8  

1.1.1.1. Por el tamaño.

A pesar de no existir unanimidad entre los economistas para dar una clasificación a las

empresas, la más utilizada es la que se realiza de acuerdo al número de trabajadores que

emplea, clasificándolas según su tamaño en grandes, medianas o pequeñas y tomando en

consideración criterios como:

Criterio económico, es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las

ventas.

Criterio técnico, es el nivel tecnológico: la innovación del capital.

Criterio patrimonial, es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones.

Criterio organizativo, se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su

organización.

A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos para establecer la

clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de

trabajadores.

Tabla 1, Clasificación de las empresas por su tamaño

Microempresa Pequeñas Medianas Grandes Número de Empleados

1 – 9 10 – 49 50 – 199 Mayor a 200

Valor bruto de ventas anuales

100.000 100.001 a 1’000.000

1’000.001 a 5’000.000

Mayor a 5’000.000

Valor activos totales Menor a 100.000

De 100.001 hasta 750.000

750.001 a 4’000.000

Mayor a 4’000.000

Fuente: Cooperación Andina de Naciones– Decisión 702 – Artículo 3 Elaborado por: López Pesántez Verónica

a) Microempresa

Es una unidad económica productiva, que se encuentra basado fundamentalmente en la

autogestión del micro empresario, marcando todas las pautas a seguir con algunas

indicaciones y delegaciones de funciones en personas de su entorno que colaboran en el

medio productivo; pueden ser de producción, comercio o servicio, en donde el manejo

operacional y administrativo es realizado generalmente por una sola persona. Emplean hasta

9 trabajadores incluyendo el propietario y su capital fijo no sobrepase de los 20 mil dólares

descontando edificios y terrenos.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

9  

b) Pequeñas Empresas

Las pequeñas empresas son aquellas en la que se realiza la gestión personal del empresario

o un responsable, con cierta división y delegación de funciones, donde el empresario asume

la función de relacionista, responsable y productivo de acuerdo a la necesidad. Puede tener

entre 10 a 49 obreros y su capital no tiene piso pero su patrimonio tiene techo de $ 150.000

c) Medianas Empresas

Se indica que en las empresas medianas la gestión personal del directivo, con delegación de

funciones en personas en actividades determinadas. Como ente económico la gestión es

realizada sin dificultad ante los grupos con los que se relaciona. Cuenta de 50 a 199

trabajadores y el capital no debe sobrepasar de 120.000 dólares. Tienen ciertas áreas de la

empresa automatizadas y existen secciones destinadas para realizar tareas específicas.

d) Grandes Empresas

En este tipo de empresas existe una marcada división de trabajo, son aquellas que tienen más

de 200 trabajadores y más de 120.000 dólares en activos fijos, tienen ventas y ganancias

millonarias, así como también sus capitales. Cuentan con instalaciones propias y sistemas de

operación y administración avanzadas, tiene la ventaja de que al momento de solicitar un

crédito tiene mucha facilidad.

Figura 1, Distribución de las empresas en el Ecuador por su tamaño Fuente: Censo Económico 2010, INEC, Observatorio PYME de la UASB Elaborado por: López Pesántez Verónica

95.40%

3.80% 0.60% 0.20%

Distribución de las empresas en el Ecuador por su tamaño

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

10  

1.1.1.2. Por la función económica.

Las empresas por su función económica se clasifican en:

a) Sector primario

Las empresas del sector primario son aquellas que tienen como actividad principal la

extracción de materia prima, se dedican a la explotación de recursos naturales renovables y

no renovables, se incluyen también a las empresas que se dedican a la agricultura, ganadería,

minería, pesca y forestal.

b) Sector secundario

Este tipo de clasificación incluye a las empresas que se dedican a la transformación de las

materias primas, productos semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de

integrarlos en el mercado nacional e internacional, dentro de estas se tiene: empresas textiles,

metalúrgicas, químicas, etc. También se incluyen al sector energético y al de la construcción

que son todas aquellas empresas que se dedican a realizar obras públicas y privadas como

puentes, carreteras, vías, edificios, casas, y otros.

c) Sector terciario

Engloba a dos grupos de empresas:

Las comerciales, que se dedican al acto propio del comercio como es la compra venta

de productos sin transformarlos, es decir el producto terminado en el cual intervienen dos

intermediarios que son el productor y el consumidor, dentro de estas se puede señalar un

almacén, un quiosco o una farmacia.

Las de servicios, siendo aquellas empresas que se dedican a la actividad comercial de

prestar un servicio al consumidor por ejemplo un banco, una clínica y otros.

Tabla 2, Clasificación de las empresas según la función económica

Categoría Actividad donde se desarrollan

Primario Explotación de recursos naturales

Secundario Actividades transformadoras o industriales

Terciario Comerciales o de servicios

Fuente: Fernández, (2008, pág. 105) Elaborado por: López Pesántez Verónica

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

11  

1.1.1.3. Según el sector al que pertenecen.

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

Tabla 3, Clasificación de las empresas según al sector al que pertenecen

Categoría Actividad donde se desarrollan

Empresa privada Propiedad de personas particulares

Empresa pública Capital de propiedad del Estado

Empresa mixta Propiedad compartida entre el Estado y particulares

Fuente: Fernández, (2008, pág. 105) Elaborado por: López Pesántez Verónica a) Empresa privada

La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares, en las que el

capital aportado para la creación proviene de manos privadas. Por ejemplo, Holcim, La

Favorita, Hernando Trujillo o cualquier bar cercano a nuestra casa.

b) Empresa pública

La empresa pública es aquella en la que el capital es de propiedad del Estado o de cualquier

entidad de carácter público, generalmente son creadas con dos finalidades: la primera es de

carácter mercantilista con el fin de competir y obtener beneficios y la segunda de cubrir

necesidades básicas de la población, por ejemplo, Correos del Ecuador, Empresa municipal

de agua potable, y otros.

c) Empresa mixta

La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y

particulares, por ejemplo, UCEM - CEM (antiguo Cementos Chimborazo y Cementos

Guapán).

1.1.1.4. Ámbito de actuación.

Según el ámbito de actuación y en función del ámbito geográfico en el que las empresas

realizan su actividad, se puede distinguir entre empresas locales, regionales, nacionales o

multinacionales.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

12  

Tabla 4, Clasificación de las empresas su capital

Categoría Actividad donde se desarrollan

Locales Concentrada dentro de una ciudad

Regionales Sus operaciones la realizan en una región o provincia

Nacionales Sus ventas se lo hace en todo el país

Multinacionales Empresas que se encuentran en varios países

Fuente: Fernández, (2008, pág. 105) Elaborado por: López Pesántez Verónica

a) Locales: Su ámbito de acción está concentrada dentro de la ciudad donde se

constituyó.

b) Regionales: Son aquellas que sus operaciones las realizan en una determinada región

en la que se encuentran varias provincias del país, obviamente se requiere de mayor

especialización, mayor personal, mejorar los sistemas de información.

c) Nacionales: Empresa cuyas ventas son realizadas prácticamente en todo el país.

d) Multinacionales: Las empresas multinacionales son las que no sólo están

establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para

realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los

países donde se han establecido.

1.1.1.5. Por la constitución del capital.

La clasificación de las empresas según de acuerdo a la constitución del capital se representa

de la siguiente manera:

         

Figura 2, Las empresas por la constitución del capital Fuente: Fernández, (2008, pág. 105) Elaborado por: López Pesántez Verónica

Compañía en comandita simple y dividida en acciones

Personales o 

individuales

Sociedades o 

compañías 

Compañía en nombre colectivo

Compañía de responsabilidad limitada

Compañía anónima

Compañía de economía mixta

Clasificación 

de las 

empresas

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

13  

Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas.

a) Empresa individual: Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es una

persona quien de manera ilimitada y a título personal asume todas las obligaciones, lo que

significa que en el caso de deuda u otra clase de obligación que tenga la empresa, la

responsabilidad es absoluta del propietario, quien garantizará por medio de sus bienes

personales y patrimoniales que se encuentran a su nombre. Por ejemplo, una peluquería o un

bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.

b) Empresa societaria o compañías: Se designa de este modo a la empresa constituida

por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común

bienes, dinero o trabajo. La característica fundamental de las sociedades es que mediante

dicho contrato nace una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que

conforman la empresa. En nuestro país la ley de compañías establece las clases de

compañías que pueden constituirse en el Ecuador y estas son: Compañía en nombre

colectivo, compañía en comandita simple e individual, compañía de responsabilidad limitada,

compañía anónima y compañía de economía mixta, todas estas reguladas por la

Superintendencia de Compañías; entidad que controla y vigila el cumplimiento de dicha ley.

1.1.2. Evolución geográfica de las MESE.

El nuevo paradigma es la red de empresas pequeñas y medianas que existen articuladas

alrededor de una empresa mayor. Lo grande ya no es el tamaño, sino la alianza. Visto de

esta forma, se puede observar como las firmas más pequeñas se encuentran con

recursos financieros limitados, carecen de créditos bancarios aceptables o no califican

para cotizar y obtener fondos en la Bolsa o directamente en los mercados extranjeros y han

sido, casi todas, abandonadas a sus propios recursos. Por lo tanto, sus limitaciones

económicas no les han permitido modernizarse con el fin de crecer y competir tanto en el país

como en el exterior. Asimismo, debido a los altos niveles y costos de sus deudas,

permanecen estancadas, se han declarado en suspensión de pagos o han quebrado. Las

empresas arrastran problemas de endeudamiento desde 1981 cuando se inició lo adeudado

ascendía a 119 mil millones de sucres (un dólar por debajo de cien sucres), sin incluir los

intereses. (Rodriguez, 2006, pág. 66)

El período de estudio está comprendido entre los años 2000 al 2013, ya que a finales de los

90 y luego de la crisis económica que sufrió nuestro país y que dejó secuelas que se sintieron

a inicios de este siglo, con la pérdida del poder adquisitivo de la población que afectó

gravemente al sector productivo desmejorando su competitividad y para lograr una estabilidad

económica y social, el gobierno de Jamil Mahuad en el año 2000 adoptó la dolarización a un

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

14  

tipo de cambio de 25.000 sucres por cada dólar de los Estados Unidos de América, y es a

partir de este año en el que se registra un importante incremento en la creación de empresas

debido a la estabilidad monetaria que llego a conseguir nuestro país con la utilización del

dólar, lo que las hizo más competitivas y por ende tener una mayor apertura comercial en los

mercados internacionales.

Para tener una idea más clara de cómo aportó la dolarización en la economía ecuatoriana, a

continuación se exponen brevemente datos y cifras de la situación socio-económica del país

y un análisis de las empresas en este período.

En los primeros seis años, la variación del Producto Interno Bruto Real generó un crecimiento

económico promedio del 4.8% anual, superior al de la década pasado que fue del 2.3%

(Supercías, Informe de Labores año 2004, Imprenta de la Supercías Ecuador, página 17).

El PIB petróleo aportó un 30% de la producción anual real en promedio, generando el 1% de

su variación anual promedio. La explotación de crudo contribuyó con el 21% la mayor cantidad

generado por el sector de explotación de minas y canteras y del PIB no petrolero, la mayor

contribución vino de los otros sectores de servicios (bares, restaurantes, hoteles, alquiler de

viviendas, educación, salud, etc.) con un 15%, Comercio 15%, Industria manufacturera 13%

y agricultura 9%.

El sector de la construcción con un 11% anual promedio fue el de mayor crecimiento, pese a

que su aportación fue del 8%, debido a la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados

(OCP) principalmente, y demás obras de infraestructura básica nacional. La explotación de

minas y canteras creció en un 7% y otros servicios en un 5%.

En el Ecuador desde el año 2000 las empresas han tenido un crecimiento, como se puede

observar en la figura 3 a partir de ese año hasta el 2010, para luego en el año 2011 y 2012

tener una leve reducción, teniendo un crecimiento elevado en el 2013 siendo éste el mayor

de los últimos 14 años.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

15  

Figura 3, Crecimiento anual de empresas en el Ecuador Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Las empresas en el Ecuador, desde el año 2000 en su gran mayoría se encuentran en las

provincias de Pichincha con el 40,20%, Guayas el 39,74%. El número restante se esparce en

forma reducida por varias provincias del país entre las que se puede nombrar Azuay (4,73%),

El Oro (3,28%), Manabí (3,08%) como se observa en la tabla 5.

Tabla 5, Número de compañías por provincias en el Ecuador  Número de Compañías

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 %

Azuay 123 142 155 166 175 187 202 219 246 268 284 268 235 4,73%

Bolívar 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 1 1 0,02%

Cañar 1 1 2 2 2 3 5 5 6 6 6 4 4 0,08%

Carchi 6 7 7 7 8 9 9 10 10 10 11 10 9 0,18%

Chimborazo 10 10 10 12 14 14 16 18 19 19 19 18 17 0,34%

Cotopaxi 32 34 35 36 39 41 44 45 46 48 49 49 42 0,85%

El Oro 68 74 90 95 100 108 124 147 164 180 189 181 163 3,28%

Esmeraldas 7 7 10 11 13 13 16 17 20 21 21 19 15 0,30%

Galápagos 11 12 12 13 14 14 16 16 16 19 19 15 14 0,28%

Guayas 1.160 1.263 1.398 1.512 1.640 1.776 1.907 2.057 2.207 2.325 2.434 2.305 1.975 39,74%

Imbabura 18 20 20 20 22 27 31 34 37 40 42 36 31 0,62%

Loja 15 16 17 21 25 31 40 41 50 56 61 60 54 1,09%

Los Ríos 28 31 33 33 36 42 49 50 57 64 70 63 51 1,03%

Manabí 53 61 70 83 88 99 120 133 148 159 169 165 153 3,08%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2,7152,976

3,2913,568

3,8574,166

4,534

4,905

5,3005,634

5,9175,626

4,970

5,995

Crecimiento anual de empresas en el Ecuador

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

16  

Morona Santiago

0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0,02%

Napo 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,06%

Orellana 2 2 3 4 4 6 7 7 7 8 9 10 10 0,20%

Pastaza 1 1 2 2 4 7 7 7 7 8 8 7 5 0,10%

Pichincha 1.100 1.201 1.322 1.435 1.549 1.652 1.789 1.930 2.073 2.202 2.311 2.205 1.998 40,20%

Santa Elena 13 18 20 20 21 22 23 25 28 29 30 29 25 0,50%

Sto. Domingo de los Tsachilas

20 21 23 28 30 35 36 40 47 51 58 57 54 1,09%

Sucumbíos 3 3 6 6 7 8 11 12 13 14 14 14 11 0,22%

Tungurahua 40 48 52 58 61 67 74 82 88 96 101 100 94 1,89%

Zamora Chinchipe

2 2 2 2 2 2 3 5 6 6 6 6 5 0,10%

TOTAL 2.715 2.976 3.291 3.568 3.857 4.166 4.534 4.905 5.300 5.634 5.917 5.626 4.970

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 4, Distribución de las empresas por ciudades en el Ecuador Fuente: Estadisticas - Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Quito con 46,07% y Guayaquil con 43,46% son las ciudades en las que se encuentran la

mayor cantidad de empresas del país, luego Cuenca con el 5,54%, en cuarto puesto Machala

con 2,95% y Manta con 1,98% entre las cinco principales.

La tabla 6 muestra la distribución de las empresas por región en donde se tiene que la región

sierra es la que concentra el mayor número de empresas en el ecuador con el 51,08 % seguido

1.98%2.95%

5.54%

43.46%

46.07%

Ciudades con mayor número de empresas en el Ecuador

Manta

Machala

Cuenca

Guayaquil

Quito

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

17  

de la región costa con 47,92%, en tercer lugar el oriente con 0,70% y la región de galápagos

con 0,28%.

Tabla 6, Compañías por región geográfica  

COMPAÑÍAS POR REGIÓN GEOGRÁFICA

Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

COSTA 1.329 1.454 1.621 1.754 1.898 2.060 2.239 2.429 2.624 2.778 2.913 2.762 2.382

SIERRA 1.365 1.500 1.643 1.785 1.925 2.066 2.247 2.425 2.623 2.797 2.944 2.808 2.539

ORIENTE 10 10 15 16 20 26 32 35 37 40 41 41 35

GALAPAGOS 11 12 12 13 14 14 16 16 16 19 19 15 14

TOTAL NÚMERO DE COMPAÑIAS

2.715 2.976 3.291 3.568 3.857 4.166 4.534 4.905 5.300 5.634 5.917 5.626 4.970

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

En el año 2013 el 37,61% de las MESE en nuestro país están concentradas en las actividades

de comercio, otros sectores de localización importante para las MESE, con el 12,96% de la

participación son de las industrias y con el 10,04% el de la agricultura y pesca.

Tabla 7, Número de empresas por actividad año 2013

NÚMERO DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD AÑO 2013

A - AGRICULTURA Y PESCA 602 10,04

B - MINAS Y CANTERAS 77 1,28

C – INDUSTRIAS 777 12,96

D - ELECTRICIDAD, GAS y OTROS 19 0,32

E - AGUA Y SANEAMIENTO 16 0,27

F - CONSTRUCCIÓN 433 7,22

G – COMERCIO 2.255 37,61

H - TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 397 6,62

I - ALOJAMIENTO Y COMIDAS 165 2,75

J - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 158 2,64

K - FINANCIERAS Y DE SEGUROS 47 0,78

L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS. 164 2,74

M - ACTIVIDADES PROFESIONALES 355 5,92

N - SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 321 5,35

P - ENSEÑANZA 53 0,88

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

18  

Q - SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 112 1,87

R - ARTES Y RECREACIÓN 7 0,12

S - OTROS SERVICIOS 37 0,62

Total 5.995 100

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

1.1.3. Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU.

La CIIU – es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas tomando como base la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas, preparada por la

Naciones Unidas, sirve para clasificar uniformemente las actividades o unidades económicas

de producción, dentro de un sector de la economía, según la actividad económica principal

que desarrolle.

Estas normas están diseñadas para agrupar fenómenos u objetos, en conjuntos homogéneos

de acuerdo a criterios preestablecidos en función del uso que tendrán las clasificaciones.

La clasificación tiene una estructura piramidal de seis niveles de categoría mutuamente

excluyentes que facilita la reunión, la presentación y el análisis de los datos correspondientes

a niveles detallados de la economía en forma estandarizada y que se pueda comparar

internacionalmente. Esta clasificación sigue el siguiente esquema:

La categoría de nivel superior, llamada sección, es identificada por un código alfanumérico

(A-U). Luego se ubican las categorías cada vez más detalladas identificadas por códigos

numéricos que son:

Divisiones: 2 dígitos

Grupos: 3 dígitos

Clases: 4 Dígitos

Subclase: 5 dígitos

Actividad económica más desagregada: 6 dígitos

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

19  

Figura 5, Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU Fuente: Estadísticas – INEC Elaborado por: López Pesántez Verónica

Con esta clasificación en el caso ecuatoriano se establecen 47 industrias al primer nivel (nivel

1), y 71 industrias al segundo nivel (nivel 2) adaptadas en base a la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU Rev. 4).

De acuerdo a la Superintendencia de Compañías del Ecuador las Medianas Empresas han

sido clasificadas basadas en CIIU, teniendo como resultado la siguiente tabla la que nos

permite ver el número de empresas de acuerdo a la actividad económica durante el período

2000 - 2013.

Tabla 8, Clasificación de medianas empresas por actividad económica (CIIU)

CLASIFICACIÓN DE MEDIANAS EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) Número de Compañías

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

A- AGRICULTURA Y PESCA

355 381 411 427 444 470 509 553 606 649 438 645 533 602

B - MINAS Y CANTERAS

44 49 57 59 63 65 77 84 89 93 76 88 80 77

C – INDUSTRIAS 433 466 499 529 559 585 616 653 676 708 583 703 637 777

D - ELECTRICIDAD, GAS…

9 9 10 10 11 11 14 15 16 16 20 15 13 19

E - AGUA Y SANEAMIENTO

5 6 7 9 12 13 13 15 18 18 14 20 19 16

F - CONSTRUCCIÓN.

179 197 218 235 262 289 331 365 400 421 258 433 375 433

G – COMERCIO 808 902 1.022 1.133 1.251 1.376 1.501 1.645 1.803 1.952 1.043 1.950 1.749 2.255

H- TRANSPORTE Y

128 142 158 176 189 208 225 240 253 266 172 264 240 397

ACTIVIDAD ECONOMICA6 DIGITOS

SUBCLASE5 DIGITOS

CLASE4 DIGITOS

GRUPO3 DIGITOS

DIVISION 2 DIGITOS 

SECCION (A‐U)

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

20  

ALMACENAMIENTO I- ALOJAMIENTO Y COMIDAS.

54 61 65 72 79 84 98 107 115 123 80 118 110 165

J- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

75 82 88 93 99 103 112 113 116 118 75 113 103 158

K- FINANCIERAS Y DE SEGUROS.

44 44 49 52 53 54 55 56 67 75 47 80 72 47

L- ACTIVIDADES INMOBILIARIAS.

237 257 278 299 319 345 376 404 436 459 208 457 376 164

M- ACTIVIDADES PROFESIONALES

117 135 159 182 197 212 229 255 279 300 158 309 274 355

N- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

144 156 167 187 202 220 231 243 258 265 112 260 240 321

P - ENSEÑANZA. 32 32 33 33 38 41 45 46 47 48 34 49 43 53

Q- SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

28 29 38 40 45 52 55 62 70 71 49 75 67 112

R - ARTES Y RECREACIÓN

13 14 16 16 18 20 22 23 24 25 16 20 13 7

S - OTROS SERVICIOS

10 14 16 16 16 18 25 26 27 27 11 27 26 37

U - ORG. EXTRATERRITOR.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL NÚMERO DE COMPAÑIAS

2.715 2.976 3.291 3.568 3.857 4.166 4.534 4.905 5.300 5.634 3.394 5.626 4.970 5.995

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

1.2. Fuentes de financiamiento de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador

Según Erquinigo (1989) manifiesta que: “es el conjunto de acciones, trámites y demás

actividades destinada a la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión,

generalmente hace referencia a la obtención de préstamos”. (p.35)

En este punto se realiza un análisis de las diferentes opciones de financiamiento,

características y beneficios que los empresarios de una mediana empresa pueden encontrar

en el mercado interno, debido a que la mayoría de estas no pueden autofinanciarse

directamente, lo cual los lleva a buscar un financiamiento formal e informal. El objetivo de las

empresas al acceder a un financiamiento es obtener suficiente liquidez para poder desarrollar

actividades propias de la misma en un período de tiempo y en forma segura y eficiente a

menor costo.

Para una mejor comprensión se define qué es financiamiento, y decimos que es aquello que

permite aportar con los recursos económicos necesarios para la creación de una empresa, el

desarrollo de un proyecto o el mejoramiento de una unidad productiva.

No hay que olvidar que como parte del financiamiento se encuentra las tasas de interés que

son importantes en el funcionamiento del sistema económico, tienen un impacto en el

comportamiento global de la economía, y en la fijación de precios. Cuando las tasas de interés

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

21  

no contemplan los índices de crecimiento, impiden el desarrollo económico del tomador del

crédito ya que la rentabilidad de la producción de bienes y servicios no puede cubrir el costo

financiero del capital y la capacidad de pago de los inversionistas disminuirá colocando a

mayor exposición de riesgo el capital confiado al sistema financiero. Al contrario de lo que

cuando las tasa de interés bajan, existen mayores incentivos para los agentes económicos

para endeudarse y utilizar ese dinero en consumo o inversión, lo que permite dinamizar la

producción y generar crecimiento. Cuando las tasas de interés bajan, la inversión es alta y

gracias a esto se multiplica el producto y el empleo.

El rol de las instituciones financieras en una economía es crucial sin olvidar la importancia de

las tasa de interés, la siguiente figura nos muestra la evolución de las tasa de interés activa y

pasiva que se han dado en el Ecuador en los últimos años, en donde se puede observar cómo

se han ido reduciendo las tasas de interés a partir de la dolarización.

 

Figura 6, Tasas de interés anual Fuente: Estadísticas – INEC Elaborado por: López Pesántez Verónica

1.2.1. Clasificación de las fuentes de financiamiento.

Existen varias fuentes de financiamiento que ayudan a la empresa a cubrir sus necesidades

operacionales, las cuales se mencionan a continuación:

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASAS DE INTERÉS ANUAL

Tasa activa referencia ecuatoriana Tasa pasiva referencia ecuatoriana

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

22  

Tabla 9, Tipos de financiamiento

TIPOS DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS FUENTES EXTERNAS Ahorros personales

Financiamiento informal ‐ Prestamistas, amigos, parientes

Aportes de socios

Préstamos con base en los activos

Utilidades retenidas

Sistema de financiamiento nacional ‐ Bancos privados y públicos. ‐ Sociedades financieras, mutualistas y

cooperativas Proveedores

Fuente: Tipos de financiamiento Elaborado por: López Pesántez Verónica

a) Fuentes internas

Las fuentes internas de financiamientos son generadas dentro de la misma empresa como

resultado de sus operaciones. Generalmente provienen de accionistas, y no generan un costo

de financiamiento implícito.

Entre las fuentes de financiamiento internas tenemos:

Ahorros personales: Es necesario que el empresario tenga algunos activos

personales en el negocio y estos suelen proceder de los ahorros personales, en

realidad son la fuente de financiamiento de capital que se utiliza con mayor frecuencia

en la empresa.

Aportes de socios: La empresa está en condición de operar un capital otorgado por

sus propietarios, denominado capital propio, o por donaciones efectuadas por terceros

en la calidad de préstamo o capital ajeno.

Utilidades retenidas: Son la fuente de recursos más importante con la que cuenta

una empresa, y representan salud financiera o una gran estructura de capital sano o

sólido, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su

nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

23  

b) Fuentes externas

Las fuentes externas de financiamiento proporcionan recursos que provienen de terceras

personas, empresas o instituciones las mismas que generan un costo financiero para la

empresa, entre ellas tenemos:

Financiamiento informal

Prestamistas.- Son personas que actúan en forma directa o indirecta “a través de

oficinas” (chulqueros) y que otorgan créditos con fondos propios, fondos de terceras

personas, créditos bancarios formales, etc.

Este tipo de financiamiento es más usual en las pequeñas empresas ya que por su

condición tienen poco o nada de acceso para los créditos que entrega el sistema

financiero nacional, por lo que se ven obligados a recurrir esta opción de crédito,

poniendo en algunos casos en riesgo sus patrimonio debido a los altos interés que

generalmente cobran los prestamistas.

Amigos y parientes.- En ocasiones los préstamos de amigos o parientes pueden ser

la única fuente disponible de financiamiento. Estos préstamos con frecuencia se

pueden obtener de manera rápida, puesto que este tipo de transacción se basa en las

relaciones personales más que en el análisis financiero, de acuerdo a los últimos

reportes, este tipo de financiamiento está muy relacionado con la usura.

Préstamo con base en los activos.- Es una línea de crédito en la que la garantía

principal son los activos, como cuentas por cobrar, inventarios o ambos. El que

concede el préstamo reduce el riesgo al otorgar sólo un porcentaje del valor de los

activos de las empresas, generalmente del 65% al 85% contra cuentas por cobrar y

hasta el 55% contra el inventario.

En esta categoría la más empleada es el FACTORAJE “que es una opción que pone

efectivo a disposición de una empresa antes de que reciba los pagos de sus clientes

correspondientes a cuentas por cobrar”. Tiene la opción de rehusarse a adelantar el

dinero sobre cualquier factura dudosa, el factor cobra honorarios por servicios en un

promedio estimado de 2% de las cuentas por cobrar. Actualmente en el Ecuador la

CFN (Corporación Financiera Nacional) oferta líneas de factoring local con una tasa

del 8,5% al 9,75%.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

24  

Sistema financiero nacional.- Está integrado por todas las instituciones encargadas

de realizar intermediación financiera con fines de rentabilidad, capta los recursos del

público sobre los que constituye su capacidad de financiamiento, haciendo uso de ésta

principalmente en operaciones activas. (Velecela, 2014)

Según la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (2013) regula y

supervisa tres grandes sistemas: “el sistema financiero, el sistema de seguros

privados y el sistema de seguridad social, tiene bajo su control 77 entidades financieras

que se dividen en: entidades privadas, entidades públicas, mutualistas, cooperativas

de ahorro y crédito, sociedades financieras y otras entidades”. (p.41)

Actualmente en el sistema financiero nacional está constituido por: bancos privados y

público, sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo, las

asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro

y crédito que realizan intermediación financiera con el público.

a) Instituciones financieras públicas

Según el Banco Central del Ecuador (2012) “Banca Pública: Son las instituciones

financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros cuyo

capital sea de propiedad de entidades del Estado”. (p. 1)

Según el Sistema Bancario del Ecuador indica que “La banca pública es una

entidad financiera cuyo accionista es el Estado” (Guaytarilla, SISTEMA

BANCARIO DEL ECUADOR, 2012, pág. 7)

Fueron creados para atender objetivos prioritarios del país a través de la

concesión de créditos subsidiados a beneficios específicos, generalmente

sectores que tradicionalmente no tenía acceso al recurso financiero formal, dentro

de nuestro país se han constituido las siguientes instituciones: El Banco Central

del Ecuador, El Banco Nacional del Fomento, El Banco Ecuatoriano de la

Vivienda, y el Banco del Pacífico que desde el 2011 permanece en administración

del estado.

El Banco de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), que es la

institución financiera más solvente del país y que en gran medida marca el ritmo

de la economía, dinamizándola y promoviendo servicios traducidos en productos

que benefician a esta creciente población de afiliadas y afiliados ecuatorianos, su

presencia en el mercado se da para impulsar proyectos. (BIESS, 2014)

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

25  

Tabla 10, Instituciones financieras públicas

INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS

Banco del Estado

Banco Ecuatoriano de la Vivienda

Banco Nacional de Fomento

Corporación Financiera Nacional

Fuente: Superintendencia de Bancos Elaborado por: López Pesántez Verónica

b) Instituciones financieras privadas

Los bancos privados son aquellos que conforman el subconjunto más importante

del sistema financiero nacional, estas instituciones están encargadas de captar

recursos de un sector que tiene déficit, para luego transferirlo a un sector

productivo, es decir transfiere valores que han sido depositados por personas

que no necesitan su dinero por el momento, a otra parte de la sociedad que

necesita esos recursos económicos para iniciar una actividad económicamente

productiva. (Guaytarilla, Mercado de valores del Ecuador fortalecera a los

sectores productivos, con la nueva ley, 2012)

Los bancos siempre han sido los intermediarios facultados a realizar el mayor

número de actividades. La nueva ley adopta el concepto de banca múltiple,

otorgando a los bancos la facultad de actuar como instituciones financieras con

prestaciones de servicios inteligentes.

c) Mutualistas.- Según SBS (2014) indica que son la “Unión de personas que

tienen como fin el apoyarse los unos a los otros para solventar las necesidades

financieras. Generalmente las mutualistas invierten en el mercado inmobiliario.

Al igual que las cooperativas de ahorro y crédito están formadas por socios”.

Se crearon con la finalidad de canalizar los recursos del público hacia el

financiamiento de la construcción, adquisición y mejoramiento de viviendas de

sus asociados, con la nueva ley se les permiten captar depósitos e invertir en

proyectos específicos orientados al desarrollo de vivienda o construcción.

d) Cooperativas.- Es la unión de un grupo de personas que tienen como finalidad

ayudarse los unos a los otros, para alcanzar sus necesidades financieras. La

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

26  

cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada persona

posee una pequeña participación dentro de esta. (SBS, 2014)

Las instituciones del sistema financiero remiten al Banco Central del Ecuador

información de sus tasas de interés activas por rango de plazo, diferenciadas en

función de los siguientes segmentos de crédito como se puede observar en el

siguiente cuadro:

Tabla 11, Segmentos de crédito

 

 

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2013 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Crédito comercial.- Son aquellos créditos dirigidos al financiamiento de actividades

productivas, las operaciones de tarjetas de crédito corporativas y los créditos entre

instituciones financieras.

Crédito de consumo.- Se concede a personas naturales, para financiar la

adquisición de bienes de consumo y/o el pago de servicios para fines no comerciales,

que generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas y cuya

fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor.

Microcrédito.- Es todo crédito concedido a un prestatario sea persona natural o

jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar

actividades de micro empresas de producción, comercialización o servicios, cuya

fuente principal de pago constituye el producto de las ventas o ingresos generados

por dichas actividades, adecuadamente verificadas por la misma entidad prestamista.

Vivienda.- Es otorgado a personas naturales para la adquisición, construcción,

reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se

•Comercial corporativo•Comercial PYMES•Comercial empresarial

Crédito comercial

•Consumo•Consumo minoristaCrédito de consumo

•Microcrédito de subsistencia•Microcrédito de acumulación simple•Microcrédito de acumulación ampliada

Microcredito

Vivienda

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

27  

encuentren amparados con garantía hipotecaria y hayan sido otorgados al usuario

final del inmueble; caso contrario se considera como crédito comercial. (BCE, 2013)

Proveedores.- Esta fuente de financiamiento es considerada como la más corriente y

es utilizada también como crédito comercial, se produce a través de la adquisición de

bines o servicios que las empresas usan en sus negociaciones a corto plazo. La

capacidad de este tipo de financiamiento aumenta o disminuye de acuerdo a la oferta,

por los excesos de mercado competitivos y de producción. Este tipo de crédito es de

corta duración, en su mayoría requiere una cuenta abierta, el proveedor entrega la

mercadería a la empresa compradora y luego establece una cuenta por pagar por la

cantidad adquirida. En este tipo de financiamiento el principal problema que pueden

tener las empresas es que las mismas deben pagar al proveedor antes de recibir el

pago de sus clientes, esto genera a veces problemas serios, especialmente en

empresas pequeñas.

En el sistema financiamiento es un poco complicado de acceder, puesto que los bancos

suelen otorgar créditos solo a negocios en marcha y con determinada experiencia en el

mercado, y no a aquellos que recién empiezan. Sin embargo, acceder a un crédito bancario

para iniciar un nuevo negocio es posible si contamos con buena reputación crediticia, buenas

referencias comerciales y, sobre todo, una atractiva idea de negocio con un plan de negocios

sólido que lo respalde.

1.2.2. Características del mercado de dinero.

Existe una gran variedad en cuanto a clasificación y tipos de los créditos, en el presente

estudio se tratará de agruparlos de tal manera que pueda ser de guía para las personas que

hagan uso de este sistema de comercialización desde dos puntos de vista:

Créditos formales

Créditos informales

a) Créditos formales

Los créditos formales son todos aquellos créditos que tienen características contractuales;

en que las partes contratantes se obligan mutuamente al cumplimiento del mismo. Es decir,

este crédito se formaliza por escrito entre ambas partes. Los intereses que generan los

créditos formales pueden ser deducidos del impuesto a la renta, es decir un pago adicional

de tributos.

Entre los créditos formales se puede citar:

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

28  

Créditos de consumo o créditos comerciales.- Son todos aquellos créditos otorgados

por las entidades al público en general en los términos señalados en el contrato de

crédito, y son destinados a satisfacer las necesidades del público en general. De

acuerdo a la Corporación Financiera Nacional CFN actualmente se encuentra

emprendiendo el Proyecto Progresar cuyo propósito de estos programas “es generar

más ecuatorianos emprendedores, más crédito, más desarrollo y proporcionar la

confianza necesaria a empresarios y al sistema financiero…”.

A parte del proyecto “Fondo de Garantía”, el Programa Progresar está integrado por el

proyecto “Activos fijos y capital de riesgo”. Esta iniciativa es una opción de

financiamiento de activos fijos para proyectos que se relacionan con el cambio de matriz

productiva en el país. El financiamiento puede ser de 50 mil hasta 25 millones de

dólares. Los plazos son de hasta 15 años, con un período de gracia de dos, y la tase de

interés anual será de 6.9%.

Créditos bancarios.- Son todos aquellos créditos otorgados por las empresas del

sistema financiero a las distintas empresas para invertir ya sea en activos fijos, aumentar

la producción, pagar deudas a sus acreedores, aumentar su ventas, aumentar sus líneas

de productos, etc. Así como también a las personas que necesitan recursos para

financiar sus actividades sean estas personas naturales o jurídicas.

Clasificación de los créditos bancarios

Una entidad bancaria otorga dos tipos de créditos bien definidos en función a la

naturaleza jurídica de las operaciones de crédito y del contrato, que le implican riesgos

particulares. Esta clasificación de los créditos es la siguiente:

Créditos o riesgos por caja.- Son créditos directos, colocaciones que efectúan los

intermediarios financieros que comprometen sus propios fondos. Contablemente

estas operaciones que realizan los bancos se registran como colocaciones en sus

estados financieros, de tal forma que nos muestran al cierre de cada periodo el monto

puesto a disposición de la clientela del banco. Los principales créditos por caja son:

créditos en cuenta corriente, préstamos o adelantos y descuentos bancarios.

Créditos o riegos no por caja.- Son aquellos que no comprometen de manera

inmediata los fondos de una entidad bancaria, porque no conlleva el apoyo de dinero

en efectivo a un cliente. Contablemente estas operaciones son manejadas a través

de las cuentas contingentes. Así el manual de contabilidad para instituciones

financieras, las describe como aquellas cuentas que registran las operaciones en las

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

29  

que la obligación de la entidad (institución financiera), está condicionada a que un

evento se produzca o no; dependiendo de factores futuros imprevisibles.

Operativamente se distinguen dos grupos de operaciones: avales y cartas fianzas y

los créditos documentarios.

b) Créditos informales

Es aquel crédito no supervisado o regulado por la SBS u otra autoridad competente, la

informalidad del crédito no implica necesariamente que los prestatarios sean informales; este

usualmente ocupa el mercado no atendido por el crédito formal; por lo que hay que distinguir

los créditos otorgados por familiares o amigos ya que no son un modelo de negocio sostenible.

El crédito informal existe porque no financia aquello que viola las leyes. Esto se relaciona con

el término “Represión financiera”: conjunto de trabas que los gobiernos ponen en el sistema

financiero que inhiben el desempeño de los intermediarios. Algunos prestatarios (por ejemplo,

los más adversos al riesgo), están dispuestos a asumir una tasa más cara que contiene una

prima de riesgo para acceder a un crédito informal con menor ejecución de colaterales ante

impago. El racionamiento del crédito, frente un contexto de información irregular y de

incertidumbre sobre la recuperación del préstamo no se atiende toda la demanda formal. Este

tipo de crédito parece más barato que el formal, pues el prestatario percibe menores costos

efectivos frente a altos costos de transacción del mercado de crédito formal. La falta de cultura

de planeamiento financiero impide utilizar el crédito formal para liquidez inmediata. El crédito

formal requiere procesos y canales que no se replican para el crédito informal. (IPE, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

30  

CAPÍTULO II.

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS MESE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

31  

2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las PYMES

Según SRI (2015) indica que a las PYMES: “se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas

y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de

trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo

de entidades económicas”

Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado

realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:

Comercio al por mayor y al por menor.

Agricultura, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

Servicios comunales, sociales y personales. (SRI, 2015)

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y

servicios, siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando

productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en

la generación de riqueza y empleo.

La PYME, conocida por sus siglas que vienen de Pequeña y Mediana Empresa, juega un

papel muy importante en la economía de un país. A pesar de ello, no existe un concepto

unánime para describir a una PYME, pues se las clasifica tomando en cuenta diferentes

aspectos, que varían dependiendo de cada país, e inclusive dentro del mismo existen

diferentes definiciones; como en el caso de Ecuador.

Con frecuencia, se utilizan los siguientes criterios para definir la dimensión de la empresa en

función de:

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

32  

La plantilla de empleados,

El volumen de ventas,

El valor añadido, definido éste como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos

financieros, beneficios netos e impuestos. (Morales, 2002)

La diversidad de pequeña y mediana empresa en el país, sumada a la infinidad de

configuraciones empresa-sector-país, impide formular políticas industriales y gerenciales que

puedan ser aplicables con cierta extensión geográfica o sectorial.

El calificativo de PYMES abriga una amplia gama de tipos de empresas con diferentes grados

de desarrollo.

Esto se debe a que no existe una definición estrictamente legal para "Pequeñas y Medianas

Empresas", ya que en la realidad se incluyen las de Microempresa y empresas artesanas.

Todas las PYMES cumplen con ciertas características que son comunes a todas, y que las

diferencia de las grandes empresas, como:

Son propiedad de un individuo o de un pequeño grupo de inversionistas.

Son empresas de tipo familiar, pero constituidas generalmente como sociedad anónima,

ya que, el dueño es quien aporta el capital necesario para las operaciones normales de la

empresa.

La administración y dirección son independientes y las actividades se concentran en el

dueño de la PYME, quien ejerce control y dirección sobre la misma.

La mayoría de las PYMES se mantienen en el mismo lugar donde se iniciaron, es decir se

observa una tendencia a no cambiar su lugar de operaciones; por costos y porque tratan

de conservar su mercado, deseando tener una relación estrecha con su clientela, ya que

se estima que este le va a ser fiel por mucho tiempo.

El principal objetivo de las PYMES es atender el mercado local o regional, esto depende

en gran parte de la habilidad del empresario para ofrecer un producto o servicio excelente

o de mejor calidad que la competencia.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

33  

La pequeña empresa crece especialmente, a través de la reinversión de utilidades, ya que

no cuenta con apoyo técnico y financiero significativo de instituciones privadas, ni del

gobierno. (Andrade S. G., 2006, págs. 32-33)

En resumen “las MiPYMES en el Ecuador tienen un enorme potencial para generar

producción, empleo e ingresos y podrían constituirse en el motor del desarrollo del país,

alcanzando mayores niveles de participación en el mercado nacional e internacional” señala

el estudio publicado en agosto y realizado por el Ministerio de Industrias y Productividad

(MIPRO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). (FLACSO, 2013)

La actividad de las PYMES es de gran relevancia en la economía ecuatoriana, es así como

dentro del país existen más de 16 mil de estas organizaciones. No obstante, este segmento

cuenta con algunas particularidades a nivel de composición y evolución que se analizan a

continuación. (Ekos, 2013)

La contribución de las PYMES dentro del entorno empresarial ecuatoriano tiene un aporte

significativo; según el censo del 2010 del INEC de cada 100 establecimientos alrededor de 99

se encuentra dentro de una PYME, de cada 4 empleos que se generan en el país, 3 son

gracias a las PYMES. En la figura 7 se demuestra que el 44% del empleo se genera en las

microempresas, el 17% en las pequeñas, el 14% en las medianas, lo que implica que el 75%

del empleo es generado por las PYMES en el Ecuador.

 Figura 7, Aporte de las empresas en el Ecuador a la generación de empleo Fuente: Censo Económico 2010, INEC, Observatorio PYME de la UASB Elaborado por: López Pesántez Verónica

44.00%

17.00%

14.00%

25.00%

Aporte de las empresas en el Ecuador a la generación de empleo

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

34  

Según la generación de ingresos a través de venta de los bienes y/o servicios que producen

podemos observar en la figura 8 que entre las pequeñas y medianas empresas aportan

aproximadamente con el 39% lo que significa que de cada 100 dólares que generan las

empresas en el Ecuador, los 39 dólares le corresponde a las empresas que se encuentra

clasificadas como PYME. Muy cerca de las PYME se ubican las empresas categorizadas

como grandes con el 37% aproximadamente del total del valor de ventas.

 Figura 8, Aporte de la generación de ingresos por ventas de las empresas en el Ecuador Fuente: Censo Económico 2010, INEC, Observatorio PYME de la UASB Elaborado por: López Pesántez Verónica 

2.1.1. Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad

de las empresas.

El análisis financiero consiste en estudiar la situación financiera y los resultados de las

operaciones de una empresa desde su pasado hasta su situación actual y poder ver cómo va

evolucionando hacia el futuro.

Para esto, se utiliza diferentes técnicas e instrumentos, escogiendo una serie de mediciones

y de relaciones relevantes que facilitan la toma de decisiones, el análisis financiero es de

interés para los inversionistas porque así podrán saber si vale la pena seguir dedicando más

recursos a la empresa y poder entonces establecer para que tipo de actividades destinar sus

capitales.

De igual modo, es de gran interés para los gerentes porque les permiten evaluar la gestión

que han realizado y poder tomar decisiones a futuro con la finalidad de alcanzar sus objetivos;

el análisis financiero es de interés para los acreedores por que podrán tomar la decisión de

24.00%

21.00%

18.00%

37.00%

Aporte de la generación de ingresos por ventas de las empresas en el Ecuador 

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

35  

prestar o no los recursos que se le solicitan y también hay diferentes entidades

gubernamentales que fiscalizan las empresas y por supuesto para efectos tributarios.

Para ello existen muchas herramientas que hacen más fácil el análisis financiero, entre ellos

se cuenta con el uso de las razones o ratios financieros que son de los más utilizados en el

análisis financiero que quiere decir comparar un numero con respecto a otro como por ejemplo

comparar las utilidades que la empresa obtiene con respecto a sus activos para poder saber

qué tan eficaz es la empresa utilizando sus activos para obtener ganancias.

Otra técnica es el análisis de la estructura o el análisis porcentual de los estados financieros

por ejemplo, poder saber dentro de los activos que la empresa posee, que porcentaje son

activos circulantes y que porcentaje son activos fijos; otra es la comparación con respecto

otras empresas o benchmarking o compararse con respecto a modelos de referencia que sean

adecuados para evaluar la gestión realizada.

Un análisis muy importante son las series de tiempo, que implica poder evaluar a lo largo de

tiempo si la rentabilidad, la liquidez y las otras variables están deteriorando o mejorando.

Este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa posee, en

diferentes aspectos; por ejemplo, en algún momento se podría dar cuenta que una empresa

tiene la fortaleza de bajo endeudamiento lo que permitirá a la empresa acceder a nuevos

fondos que le permitirán lograr una mayor expansión, pero también permitirá identificar

debilidades; como ejemplo, una empresa con costos altos identificaríamos la debilidad de que

tiene un nivel de ganancia bajas y entonces se puede identificar los riesgos en que la empresa

está incurriendo y de esta manera poder tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las

metas propuestas.

El análisis financiero, es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una

empresa, el diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros, que, en

consecuencia, se orientan hacia la obtención de objetivos previamente definidos.

Por lo tanto, el primer paso en un proceso de ésta naturaleza es definir los objetivos para

poder formular a continuación los interrogantes y criterios que van a ser satisfechos con los

resultados del análisis, que es el tercer paso a través de diversas técnicas.

Las herramientas de análisis financiero pueden circunscribirse a las siguientes:

a) análisis comparativo, b) análisis de tendencias, c) estados financieros proporcionales, d)

indicadores financieros y e) análisis especializados; entre los cuales sobresalen el estado de

cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

36  

Los indicadores financieros agrupan una serie de formulaciones y relaciones que permiten

estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento operativo de una empresa, de

acuerdo a diferentes circunstancias, es así que se puede analizar la liquidez a corto plazo, su

estructura de capital y solvencia; la eficiencia en la actividad y la rentabilidad producida con

los recursos disponibles.

Para el presente estudio se va a utilizar los siguientes indicadores financieros de solvencia y

rentabilidad, mismos que son:

a) Apalancamiento

El apalancamiento se interpreta como el número de dólares de activos que se han

conseguido por cada dólar de patrimonio. El apalancamiento es procedente si la

rentabilidad del capital invertido es superior al costo de los capitales prestados; en este

caso la rentabilidad del capital propio queda mejorada por ese mecanismo llamado efecto

de palanca.

Su fórmula es:

b) Apalancamiento financiero:

Para Douglas R. Emery, John D. Finnerty y John D. Stowe (2002) indica que: “El

apalancamiento financiero es el grado en que una compañía se financia con deuda” (p. 92).

Es la utilización de la deuda para incrementar la rentabilidad. Indica las ventajas o

desventajas del endeudamiento con terceos y como contribuye a la rentabilidad de la

empresa.

La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente

es que se puede llegar a ser insolvente. Cuando el rendimiento de la inversión supera el

coste financiero, conviene financiarse mediante deuda, no así cuando el coste financiero

supera el rendimiento de la inversión no resulta conveniente la financiación mediante

deuda.

Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la fórmula que

se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender fácilmente los factores

que lo conforman:

Apalancamiento =     Activo Total    .                                  Patrimonio  

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

37  

Su fórmula es:

c) Endeudamiento del activo

Es la proporción entre deudas o pasivo y recursos propios o patrimonio neto. Prescinde de

las inversiones y se centra en la estructura financiera de la empresa.

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es

elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y

funciona con una estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo

representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.

Su fórmula es:

Si es mayor a 1 nos indica que las deudas son superiores al patrimonio o recursos propios,

si es inferior a 1 la empresa tendrá más recursos propios que recursos ajenos; por lo tanto

en general el ratio de endeudamiento en el valor 1 marca el punto de inflexión, por encima

de 1 se considera un endeudamiento alto, por debajo de uno un endeudamiento bajo.

El endeudamiento presenta ventajas e inconvenientes a la hora de financiar inversiones,

entre las ventajas se tiene:

Financiar con recursos ajenos no nos origina una pérdida del control, puesto que si la

empresa realiza una ampliación de capital, los accionistas exigirán participar en el

negocio, no así a un prestamista basta con garantizar el pago de la deuda y no exigirá

una participación en la empresa.

Facilidad en la variación de capital puesto que para realizar una ampliación de capital

no se hace de un día para el otro se requiere muchos trámites legales.

La gran ventaja es la flexibilidad, actualmente existen productos financieros en donde

las deudas se pueden cambiar constantemente, por lo tantos son recursos mucho más

flexibles que los propios.

         Utilidad antes de impuestos        Patrimonio 

Apalancamiento financiero=     Utilidad antes de impuestos e intereses      Activo total 

Endeudamiento del activo =      Pasivo Total   .           Activo Total 

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

38  

Los accionistas son pocos dados a realizar aportaciones de capital a la empresa,

entonces es más fácil buscar dinero prestado que pedir a los accionistas en caso de la

empresa necesite recursos

Desventajas.- Fundamentalmente endeudarse significa asumir riesgos, el riesgo

financiero de una empresa está íntimamente ligado al endeudamiento, cuanto más deuda

tenga una empresa, más riesgo financiero está asumiendo, más riesgo hay de no poder

hacer frente a las obligaciones.

d) Endeudamiento patrimonial

Mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la empresa. No

debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto que, en el

fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa.

Su fórmula es:

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es

elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y

funciona con una estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo

representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la

capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian

mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean

propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.

e) Rentabilidad

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o lucratividad, sirven

para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y

gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades.

Endeudamiento Patrimonial = Pasivo Total Patrimonio 

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

39  

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es

analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa

(rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total)

Es la medida del beneficio, es el beneficio que genera una inversión realizada, se suele

expresar en porcentaje.

Su fórmula es:

f) Rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera se constituye en un indicador sumamente importante, pues mide

el beneficio neto (deducidos los gastos financieros, impuestos y participación de

trabajadores) generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Refleja

además, las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar representadas por

el denominado costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir en

lugar de optar por otras alternativas de inversiones de riesgo.

Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad neta para

el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores están afectando a

la utilidad de los accionistas.

Su fórmula es:

g) Rentabilidad de los activos

Este indicador sirve para observar cual es el real margen de rentabilidad de los propietarios

con relación a su inversión, este valor debe compararse con el costo de oportunidad, es

decir con otras alternativas de mercado.

Rentabilidad =    Beneficio   * 100     Inversión 

UN Ventas UAII Activo UAI Utilidad Neta Rentabilidad Financiera = = x x x x

Patrimonio Activo Ventas Patrimonio UAII UAI  

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

40  

Su fórmula es:

Es importante tener en cuenta que, al calcular la rentabilidad del activo, éstos se

encuentran a datos históricos, el analista debe, si le es posible, valorar los activos a precios

de mercado y tener en cuenta solo activos operativos

 

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE.

2.1.2.1. Indicadores financieros de solvencia.

a) Apalancamiento

En la tabla 12, se muestra el apalancamiento de las medianas empresas societarias del

Ecuador durante el período 2000 - 2012, que es el primer indicador de solvencia en el cual se

observa que en el año 2002 se tiene el apalancamiento el más alto que llega a los 39 millones,

esto se debe a que luego de la dolarización en el año 2002, como era de esperarse el

comportamiento de las tasas de interés fue a la baja por lo que las empresas financiaron sus

activos a través de deuda.

Tabla 12, MESE Evolución del apalancamiento

Indicador  2000  2001  2002  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009  2010  2011 2012

APALANCAMIENTO  3,98  7,38  39,00  8,55 11,15 13,17 21,68 16,72 8,91 10,56  21,90  12,47 7,79

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

La figura 9 muestra la evolución del apalancamiento durante el período 2000 – 2012 de las

medianas empresas en el Ecuador, con una curva de apalancamiento cíclica con períodos de

cuatro años aproximadamente. El nivel de endeudamiento más bajo se tiene en el año 2000,

que luego del feriado bancario que sufrió nuestro país se sintieron los efectos en la economía

y las empresas no se encontraron exentas de este fenómeno, dos años más tarde en el 2002

se tiene el punto más alto 39 millones, año en el que la inflación bajo a 12,5, lo que podría

haber llevado a una reducción de las cuentas del activo y a su vez aumentar el valor real de

las deudas, acelerando el indicador del apalancamiento, ya que en una empresa con alto

grado de apalancamiento una reducción del valor a del activo, absorbe en gran medida el

patrimonio y por el ende el apalancamiento tiende a incrementarse.

Rentabilidad de los activos =    Utilidad Neta            Activo Total 

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

41  

Figura 9, MESE - Evolución del apalancamiento del 2000 al 2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica b) Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero es usar endeudamiento para financiar una operación. Es la

medida de la relación entre deuda y rentabilidad. Es bueno ya que abre las puertas a

inversiones que de otra forma no se pudiera tener acceso. Cuando los niveles de

apalancamiento son más altos los riesgos son mayores.

Tabla 13, MESE Apalancamiento financiero

Indicador  2000  2001  2002  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009  2010  2011 2012

APALANCAMIENTO FINANCIERO 

8,93  2,71  2,26  2,63 3,45 5,88 5,07 11,67 8,03 6,16  10,08  6,08 5,56

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica 

En el apalancamiento financiero cuando el valor es mayor a 1 significa que ha sido ventajoso

para la empresa trabajar con deuda, la tabla 13 nos muestra que para las medianas empresas

durante el período 2000 – 2012 haber operado con deuda ha sido bueno, sin embargo este

aporte no ha sido regular durante los años en estudio.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE ‐ EVOLUCIÓN DEL APALANCAMIENTO Del 2000 al 2012

APALANCAMIENTO

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

42  

Figura 10, MESE-Apalancamiento financiero 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

La figura 10, indica el período 2001 al 2004 los rangos de apalancamiento financiero con una

reducción, y esto podría deberse a que en los primeros años después de la crisis bancaria, si

bien es cierto la tasa de interés se encontraba normada, los bancos crearon la figura de

“servicios y comisiones” en la que incrementaron los valores que sus clientes debían pagar

por un préstamo, lo que implicaba que para algunas empresas no era conveniente

endeudarse, a partir del año 2005 en donde las tasas de interés según el Banco Central del

Ecuador empieza a tener un crecimiento estable con un sistema financiero más firme, el

indicador muestra un comportamiento más estable y en sentido ascendente en coherencia al

sistema financiero, es así que en al año 2007 se tiene el punto más alto mismo que concuerda

también con la época de bonanza o auge que puede darse tal vez porque la tasa de interés

era muy baja 9% o que las utilidades eran buenas, para descender nuevamente en el 2009,

tal vez por alza de tasas de interés, la recesión económica del país o regulaciones de tasas

del Banco Central.

c) Endeudamiento del activo

El figura 11 presenta el endeudamiento del activo de las MESE en nuestro país, en el que se

puede sintetizar que durante el período 2000 al 2012 estas empresas tienen un

endeudamiento bajo, tienen más recursos propios que recursos de ajenos, lo que implica que

no tienen riesgo, manteniéndose estable durante el periodo de estudio.

0.00

5.00

10.00

15.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE APALANCAMIENTO FINANCIERO2000‐2012

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

43  

Tabla 14, MESE Endeudamiento del activo

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

0,59 0,64 0,66 0,65 0,71 0,68 0,71 0,71 0,72 0,71 0,72 0,71 0,66

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 11, MESE - Endeudamiento del activo 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

d) Endeudamiento patrimonial

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la

capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian

mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios

o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.

Tabla 15, MESE Endeudamiento patrimonial

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

1,43 1,79 1,93 1,86 2,46 2,17 2,42 2,44 2,63 2,44 2,64 2,45 1,98

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

La figura 12 nos muestra una tendencia similar al endeudamiento del activo, su curva nos

indica que las MESE combina su financiamiento de acuerdo a sus necesidades, en los

primeros años del 2000 al 2003 el financiamiento se ve reducido que podría ser a lo

anteriormente indicado por los costos excesivos por parte de los bancos en comisiones y

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO2000‐2012

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

44  

servicios, y esa misma reducción se observa para los últimos años 2011 y 2012 con un menor

endeudamiento debiéndose tal vez a la reducción de desembolsos para créditos generada

por la normativa emitida por el gobierno nacional o a un mayor comprometimiento por parte

de los empresarios con respecto al patrimonio.

Figura 12, MESE-Endeudamiento patrimonial 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

2.1.2.2. Indicadores financieros de rentabilidad.

a) Rentabilidad financiera

Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es porque la misma

le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o indirectamente recibe otro

tipo de beneficios que compensan su frágil o menor rentabilidad patrimonial, en el presente

gráfico se observa que en el año 2000 se registra el nivel más bajo e inclusive con valores

negativos reflejo de la crisis económica que mantenía en esos años el Ecuador, cuatro años

más tarde mejoran los índices de rentabilidad producto posiblemente por el incremento del

precio del petróleo, de las remesas enviadas por los migrantes y por el proceso de dolarización

que se iba fortaleciendo. Los siguientes años hasta el 2008 hubo una desaceleración para

alcanzar su máxima rentabilidad en el año 2009.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL2000‐2012

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

45  

Tabla 16, MESE Rentabilidad financiera

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

RENTABILIDAD FINANCIERA

-18,6% 22,7% 17,2% 66,2% 35,3% 33,8% 30,2% 46,0% 42,9% 84,1% 45,9% 55,6% 19,3%

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 13, MESE- Rentabilidad financiera 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

b) Rentabilidad de los activos

El ROA expresa, en definitiva, la rentabilidad económica o del negocio, en la siguiente figura

se observa que en el año 2006 las empresas obtuvieron la menor rentabilidad neta de los

activos, esto debido a la mala administración en los gastos que redujo las utilidades, no así

en el 2010 donde sus activos ascendieron y obtuvieron la máxima rentabilidad por que se

reducen notablemente los gastos generales y administrativos, dando como resultado una

mayor utilidad la cuenta más importante en la rentabilidad de los activos.

Tabla 17, MESE Rentabilidad de activos

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO

3,7% 8,3% 7,0% 6,4% 5,8% 6,9% 1,4% 10,3% 9,8% 10,1% 19,2% 11,0% 6,0%

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

‐40.0%

‐20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE RENTABILIDAD FINANCIERA2000‐2012

RENTABILIDAD FINANCIERA

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

46  

Figura 14, MESE- Rentabilidad neta del activo 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

2.1.3. Análisis de la rentabilidad de las MESE derivada de su estructura de

capital.

Correlación.- Es una técnica estadística usada para determinar la relación entre dos o más

variables, la correlación de proporcionalidad directa o positiva se establece con los valores

+1.00 y de proporcionalidad inversa o negativa, con -1.00; no existe relación entre las

variables cuando el coeficiente es de 0.00; el principal objetivo del análisis de correlación

consiste en determinar qué tan intensa es la relación entre las dos variables. (Lind, 2008)

Su fórmula para determinar el coeficiente de correlación es:

A continuación desarrollaremos la correlación entre las variables de la estructura de capital y

la rentabilidad de las MESE durante el período 2000 – 2012, mismas que son: el

apalancamiento, la rentabilidad financiera, el endeudamiento del activo, la rentabilidad neta

del activo y el endeudamiento patrimonial.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MESE RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO2000‐2012

RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO

r =    E (X – X) (Y – Y)               (n – 1) SxSy 

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

47  

Tabla 18, Correlación rentabilidad financiera – endeudamiento patrimonial

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

1,43 1,79 1,93 1,86 2,46 2,17 2,42 2,44 2,63 2,44 2,64 2,45 1,98

RENTABILIDAD FINANCIERA

-0,19 0,23 0,17 0,66 0,35 0,34 0,30 0,46 0,43 0,84 0,46 0,56 0,19

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

 Figura 15, Correlación Rentabilidad Financiera-Endeudamiento Patrimonial 2000- 2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

En la figura 15, se puede observar en el eje de las X el endeudamiento patrimonial y en el eje

de las Y la rentabilidad financiera, con una correlación de 0,3861 lo que significa que existe

una relación directamente proporcional, ya que donde hay mayor rentabilidad financiera se

tiene también mayor endeudamiento patrimonial, no obstante esta relación es limitada durante

el período de estudio.

Tabla 19, Correlación rentabilidad neta activo – endeudamiento del activo 

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO

3,7% 8,3% 7,0% 6,4% 5,8% 6,9% 1,4% 10,3% 9,8% 10,1% 19,2% 11,0% 6,0%

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

0,59 0,64 0,66 0,65 0,71 0,68 0,71 0,71 0,72 0,71 0,72 0,71 0,66

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

y = 0.4221x ‐ 0.5604R² = 0.3861

‐0.40

‐0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00Rentabilidad

 Finan

ciera

Endeudamiento Patrimonial

Correlación Rentabilidad Financiera‐Endeudamiento Patrimonial 2000‐ 2012

Series1 Lineal (Series1)

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

48  

La figura 16, nos muestra que el coeficiente de correlación (R2= 0,2378) que se encuentra

dentro de los rangos de correlación perfecta por lo que a más endeudamiento del activo,

mayor será la rentabilidad de las empresas.

 Figura 16, Correlación Rentabilidad Neta Activo-Endeudamiento Activo 2000- 2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Tabla 20, Correlación endeudamiento del activo – rentabilidad financiera 

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

0,59 0,64 0,66 0,65 0,71 0,68 0,71 0,71 0,72 0,71 0,72 0,71 0,66

RENTABILIDAD FINANCIERA

-18,6% 22,7% 17,2% 66,2% 35,3% 33,8% 30,2% 46,0% 42,9% 84,1% 45,9% 55,6% 19,3%

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

De acuerdo a los datos representados estadísticamente en la figura 17, esta correlación nos

indica que tanto están comprometidos los activos para generar utilidad, el coeficiente de esta

correlación es de 0,4294, lo que significa que a medida que la rentabilidad financiera

aumentaba, también el endeudamiento del activo lo hacía.

y = 0.4565x + 0.6463R² = 0.2378

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

rentabilidad

 Neta del A

ctivo

Endeudamiento del Activo

Correlación Rentabilidad Neta Activo‐Endeudamiento Activo  2000‐ 2012

Series1 Lineal (Series1)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

49  

  Figura 17, Correlación Endeudamiento del Activo-Rentabilidad Financiera 2000- 2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

y = 4.1058x ‐ 2.4368R² = 0.4294

‐40.0%

‐20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

rentabilidad

 Neta del A

ctivo

Endeudamiento del Activo

Correlación Endeudamiento del Activo‐Rentabilidad Financiera  2000‐ 2012

Series1 Lineal (Series1)

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

50  

CAPÍTULO III.

LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MESE, CLASIFICACIÓN DE LA

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR CIIU C23, FABRICACIÓN DE

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

51  

3.1. Los gestores financieros de las MESE

En la presente investigación se considera a las medianas empresas societarias del Ecuador

con clasificación CIIU C23 dada por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, siendo

estas empresas que se dedican a la fabricación de otros productos minerales no metálicos.

El área de construcción es de suma importancia para el crecimiento del país, por su aporte

dado por la construcción, ya que estas generan múltiples encadenamientos con otras

industrias, entre los más importantes están la fabricación de vidrio y productos de cerámica,

las cuales producen artículos utilizados en la etapa de acabados, siendo materia de estudio.

En la actualidad, la minería no metálica, la carpintería, la electricidad, la plomería, el transporte

e incluso la fabricación de aparatos electrónicos, son sectores a los que se “encadena” la

construcción, por lo que una paralización de este, tiene repercusiones directas e indirectas en

las industrias auxiliares. Según el censo del 2010 el INEC indica que existen 84 empresas

dentro de esta clasificación, con un personal ocupado de 9.177, con un total de producción de

1´116.884 dólares.

Con el objetivo de conocer las características más relevantes de las empresas que se dedican

a la fabricación de otros productos minerales no metálicos que forman parte del gran sector

de la construcción que en los últimos años ha tenido mayor crecimiento, se administró un

cuestionario de 35 preguntas a varias empresas de este sector ubicadas principalmente en el

sur del país.

3.1.1. Perfil de los gestores financieros.

La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tiene en una empresa para

asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar; en una

empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona siendo el gestor financiero, de esta

manera podrá llevar un adecuado y ordenado proceso de ingresos y gastos de la empresa.

Según Zamora (2009) indica que “el perfil es un conjunto de competencias y capacidades que

identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión”

De las entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23, se analizaron de manera individual las

variables, obteniéndose estadísticas básicas acerca de las empresas y de sus gerentes

generales o contadores, de las herramientas financieras utilizadas y la percepción que tienen

a cerca del sistema financiero y sus líneas de crédito.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

52  

Pregunta 1.- Edad; ¿Su edad promedio es?

Tabla 21, Edad

EDAD

Cód.

1 2 3 4 5 6 TOTAL

20 a 30

años

31 a 40

años

41 a 50

años

51 a 60

años

más de

60

no contesta

Frecuencia 2 1 2 1 1 0 7

Porcentaje 28,57% 14,29% 28,57% 14,29% 14,29% 0,00% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 18, Edad Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

De las encuestas realizadas se pudo determinar que actualmente la edad promedio de los

gestores financieros se encuentra en igual porcentaje 28,57% y oscila entre edades de 20 a

30 años y entre los 41 a 50 años de edad en igual magnitud, es decir que algunas empresas

son dirigidas por gente joven y nueva; otras por gente con más años de experiencia, a

diferencia de años atrás en la que la edad de los ejecutivos de las empresas era gente mucho

mayor.

20 a 30años

31 a 40años

41 a 50años

51 a 60años

más de 60 nocontesta

28.57%

14.29%

28.57%

14.29% 14.29%

0.00%

EDAD

20 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

más de 60

no contesta

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

53  

Pregunta 2.- Género; ¿A qué género pertenece usted?

Tabla 22, Género

GÉNERO

Cód. 1 2 TOTAL

Femenino Masculino

Frecuencia 4 3 7

Porcentaje 57,14% 42,86% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 19, Género Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

De las empresas encuestadas el 57,14% de ellas están dirigidas por mujeres, lo que nos

permite ver el avance que ha tenido la participación de este género en cargos gerenciales en

los últimos años, rompiendo el tabú de que las mujeres no debían trabajar, o si trabajaban no

tenían cargos importantes, además de que existía denigración en el salario asignado a ellas.

Femenino Masculino

57.14%

42.86%

GÉNERO

Femenino

Masculino

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

54  

3.1.2. Formación empírica de los gestores financieros de las MESE.

Se entiende por empírico algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. El

empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto

necesariamente de la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella. (Barrientos, 2015)

Entonces, el conocimiento empírico es el conocimiento adquirido a través de la experiencia.

Este conocimiento que no se adquiere en las aulas universitarias, sino de la práctica y del

contacto directo con la realidad.

En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en

ir a una universidad con el objetivo de recibir los conocimientos ya adquiridos y descubiertos.

La validación y la práctica del conocimiento adquirido en la universidad se da cuando ya se

es egresado, momento en el cual se debe enfrentar a la realidad.

Pregunta 3.- ¿En que se basa su experiencia profesional?

Tabla 23, Experiencia profesional

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Cód.

1 2 3 4 TOTAL

Conocimiento

empírico

Experiencia otras

empresas

Formación

universitaria

Otras

Frecuencia 1 0 4 2 7

Porcentaje 14,29% 0,00% 57,14% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

55  

Figura 20, Experiencia profesional Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

En la figura 20, se observa que de los gerentes encuestados el 57,14% manifiestan que han

desarrollado su experiencia profesional basada en la formación universitaria, valor que tiene

concordancia con el punto anterior porque los gerentes actuales son gente joven, que han

realizado estudios superiores, tienen más información, son más tecnológicos y asumen

mayores riesgos, tomando decisiones que benefician a las empresas regentadas por ellos.

Conocimiento empíricoExperiencia otras empresasFormación universitaria Otras

14.29%

0.00%

57.14%

28.57%

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Conocimiento empírico

Experiencia otras empresas

Formación universitaria

Otras

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

56  

Pregunta 4.- Cargo; ¿Cuál es su cargo?

Tabla 24, Cargo

CARGO

Cód. 1 2 3 4

TOTAL Propietario/a Gerente/a Contador/a Otro

Frecuencia 2 3 0 2 7

Porcentaje 28,57% 42,86% 0,00% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 21, Cargo Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

La figura 21, se representa que el 42,86% de encuestados ejercen cargos de gerentes;

aunque se debe considerar que en algunos de ellos el gerente es el propietario de la empresa,

luego están quienes son solamente propietarios con el 28%, y en igual proporción están

quienes desempeñan otra función ya que en algunos casos el gerente delegó el desarrollo de

la encuesta a otro colaborador.

Propietario/a Gerente/a Contador/a Otro

28.57%

42.86%

0.00%

28.57%

CARGO

Propietario/a

Gerente/a

Contador/a

Otro

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

57  

Pregunta 5.- ¿Cuántos años de experiencia tiene en el cargo?

Tabla 25, Experiencia relacionada al cargo

EXPERIENCIA RELACIONADA AL CARGO

Cód.

1 2 3 4 TOTAL

1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 10 años más de 10

Frecuencia 2 1 2 2 7

Porcentaje 28,57% 14,29% 28,57% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 22, Experiencia relacionada al cargo Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

De acuerdo a lo representado en la Figura 22, se aprecia que la trayectoria en el cargo con la

que cuentan los gestores financieros se encuentran entre 7 y 10 años y más de experiencia

con un porcentaje del 28,57%, ya que generalmente son personas que han trabajado desde

muy temprano en la empresa y que han ido ganando experiencia, escalando jerárquicamente

dentro de la misma.

1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 10 años más de 10

28.57%

14.29%

28.57% 28.57%

EXPERIENCIA RELACIONADA AL CARGO

1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 10 años

más de 10

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

58  

3.2 El financiamiento de las MESE

3.2.1 Las fuentes de financiamiento.

Las fuentes de financiamiento para las MESE son fuentes internas que son generadas dentro

de la misma empresa como resultado de sus operaciones. Entre ellas tenemos ahorros

personales, los más comunes que provienen de accionistas, que no generan un costo de

financiamiento implícito; y, utilidades retenidas. Y tenemos también fuentes externas que

proporcionan recursos que provienen de terceras personas, empresas o instituciones las

mismas que generan un costo financiero para la empresa como son financiamiento informal

de prestamistas, amigos y parientes, prestamos con base en los activos, sistema de

financiamiento nacional como bancos privados y públicos, sociedades financieras,

mutualistas y cooperativas y también de proveedores.

Pregunta 7.- ¿Las fuentes de financiamiento que existen en el mercado benefician y son

suficientes para las PYMES?

Tabla 26, Fuentes de financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Cód.

1 2 3 4

TOTAL Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

Algo en

Desacuerdo

Totalmente en

Desacuerdo

Frecuencia 1 2 3 1 7

Porcentaje 14,29% 28,57% 42,86% 14,29% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Pregunta 8.- ¿Las Regulaciones del Banco Central, en cuanto a las tasas de interés son

favorables para las PYMES del Ecuador?

Tabla 27, Regulaciones del Banco Central

REGULACIONES BANCO CENTRAL

Cód.

1 2 3 4 TOTAL

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Frecuencia 0 4 3 0 7

Porcentaje 0,00% 57,14% 42,86% 0,00% 100,00%Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

59  

Figura 23, Fuentes de financiamiento y Regulaciones del BCE Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

Al hacer la comparativa entre las fuentes de financiamiento (Tabla 26) y las regulaciones

impuestas por el BCE (Tabla 27), se aprecia que existe concordancia al estar algo en

desacuerdo 42,86% porque los encuestados no creen que las fuentes de financiamiento sean

suficientes y beneficien a las PYMES lo cual puede deberse a las tasas de interés impuestas

por el BCE, ya que no las perciben como favorables a sus intereses.

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Algo enDesacuerdo

Totalmente enDesacuerdo

14.29%

28.57%

42.86%

14.29%

0.00%

57.14%

42.86%

0.00%

Fuentes de financiamiento y Regulaciones del BCE

Fuentes definanciamiento

Regulaciones delBanco Central

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

60  

Pregunta 9.- De su experiencias ¿En qué tipo de institución financiera existe mayor viabilidad

de acceso al crédito?

Tabla 28, Viabilidad de acceso al crédito

VIABILIDAD DE ACCESO AL CRÉDITO

Cód.

1 2 3 4 TOTAL Banca

Pública Banca

Privada Cooperativas Mutualistas

Frecuencia 0 5 2 0 7

Porcentaje 0,00% 71,43% 28,57% 0,00% 100,00% Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 24, Viabilidad de acceso al crédito Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

Las empresas CIIU 23 prefieren realizar sus crédito en instituciones financieras privadas ya

que el 71,43% de las empresas encuestadas encuentran mayor viabilidad de acceso al

crédito, tal vez porque los trámites son menos burocráticos lo que optimiza el tiempo de

aprobación del crédito, además de que la documentación a entregar es más accesible y en

parte a la fuerza de la publicidad. Aunque la participación de cooperativismo muestra un

importante aporte y su tendencia es a acrecentarse

Banca Pública Banca Privada Cooperativas Mutualistas

0.00%

71.43%

28.57%

0.00%

VIABILIDAD DE ACCESO A CRÉDITO

Banca Pública

Banca Privada

Cooperativas

Mutualistas

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

61  

Pregunta 10.- ¿El plazo de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente

para lograr las metas de desarrollo de las PYMES?

Tabla 29, Plazo de los créditos

PLAZO DE LOS CRÉDITOS

Cód.

1 2 3 4 TOTAL

Definitivamente

Si

Tal vez

Si

Tal vez No Definitivamente

No

Frecuencia 1 5 1 0 7

Porcentaje 14,29% 71,43% 14,29% 0,00% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Pregunta 11.- ¿El monto de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente

para cubrir las necesidades de financiamiento de las PYMES?

Tabla 30, Monto de financiamiento

MONTO DE LOS CRÉDITOS

Cód.

1 2 3 4

TOTAL Definitivamente

Si

Tal vez

Si

Tal vez

No

Definitivamente

No

Frecuencia 0 5 0 2 7

Porcentaje 0,00% 71,43% 0,00% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

62  

Figura 25, Plazos y montos de crédito Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica  

Interpretación de resultados

Al revisar la figura 25, se puede observar que las empresas CIIU 23 están de acuerdo con el

indicador “tal vez si” en lo referente al plazo y al monto de crédito en un porcentaje del 71,43%

son quienes manifiestan eso, es decir que para los encuestados tanto el plazo como monto

ofrecido por la banca privada son suficientes para lograr las metas de desarrollo y cubrir las

necesidades de sus empresas.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

DefinitivamenteSi

Tal vez Si Tal vez No DefinitivamenteNo

14.29%

71.43%

14.29%

0.00%0.00%

71.43%

0.00%

28.57%

PLAZOS Y MONTOS DE CRÉDITO

Plazo de loscréditos

Montos decréditos

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

63  

3.2.2 El uso del financiamiento.

Pregunta 22.- ¿Su empresa ha tomado deuda para algún objetivo específico?

Tabla 31, Monto de financiamiento

HA TOMADO DEUDA

Cód. 1 2

TOTAL SI NO

Frecuencia 5 2 7

Porcentaje 71,43% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Pregunta 28.- ¿Su empresa se financia a través de préstamos realizado a instituciones

financieras?

Tabla 32, Monto de financiamiento

REALIZADO PRÉSTAMOS

Cód. 1 2

TOTAL SI NO

Frecuencia 5 2 7

Porcentaje 71,43% 28,57% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

64  

Figura 26, Realizado prestamos/tomado deuda Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica  

Interpretación de resultados

De las empresas encuestadas el 71,43% han realizado préstamos o han tomado deuda,

especialmente con instituciones financieras privadas, porque consideran beneficioso financiar

parte de los activos o bienes.

REALIZADO PRESTAMOS LA EMPRESA HA TOMADODEUDA

71,43% 71,43%

28,57% 28,57%

TOMADO DEUDA/REALIZADO PRESTÁMOS

SI

NO

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

65  

3.3 Las herramientas financieras que utilizan las MESE

3.3.1 La utilidad de las herramientas financieras.

Las herramientas son aquellos recursos que nos sirven para llevar acabo nuestros trabajos y

obligaciones dentro de una entidad.

Las herramientas financieras son muy útiles porque nos permiten organizar los estados

financieros para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una

empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas.

La aplicación de herramientas financieras en las empresas nos ayuda en la búsqueda de

información, estas son útiles para directivos, administradores y personas encargadas de tomar

decisiones que afecten a la estructura financiera de la organización, ya que son

fundamentales para diagnosticar la situación actual y proyectar el futuro del negocio en el

mediano y largo plazo, con el propósito de maximizar los recursos financieros, considerando

los recursos disponibles.

Po otro lado las herramientas financieras utilizan la información del pasado para proyectar o

planificar para el futuro. Entre los beneficios que se obtienen al implementar el uso una cultura

orientada al uso de las herramientas financieras tenemos:

Nos da una idea respecto a la disponibilidad de recursos, lo que nos permite proyectar el

pago de obligaciones o la inversión en un proyecto determinado.

Permite conocer claramente las condiciones generales de la empresa.

Permite medir los resultados de la administración y tomar los correctivos necesarios para

ajustar el desempeño acorde a los criterios o expectativas de la gerencia.

Permite conocer el comportamiento de las utilidades, si han crecido o se han reducido.

Ayuda a conocer cuál es la estructura de capital de la compañía y detectar los riesgos que

enfrentan sus accionistas o socios.

Las herramientas financieras más utilizadas son:

Presupuesto.- Es un programa detallado de una actividad financiera como por ejemplo un

presupuesto de ventas. (De Welsch, 1990).

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

66  

Es un plan que se realiza dentro de la organización para poder ver a futuro cuales son las

necesidades que tiene la empresa, maximizar los recursos y corregir los posibles errores que

se puedan encontrar durante este proceso, para ello se hace necesario la participación

coordinada de todas las áreas de la organización de tal manera que se sientan que forman

parte de la misma y a su vez se sienten obligadas a cumplir con los objetivos propuestos en

el presupuesto.

Cuando una empresa cuenta con un presupuesto, esta tiene mucho más control en las

operaciones que realiza y cada área puede fijar sus objetivos en base a metas planeadas

dentro del presupuesto. Este sirve de guía durante todo el ejercicio económico para ver los

objetivos, estrategias y metas a lograr a corto plazo.

Flujo de caja.- Esta herramienta sencilla cumple la función de presentar movimientos de

fondos que ingresan (fuentes) y salen como usos. La generación de fondos es la fuente para

pagar préstamos. En estos movimientos incluyen cuentas de estado de resultados y cuentas

de balance.

Para realizar el flujo de caja se debe tomar en cuenta: el período que abarcará (diario,

semanal, mensual, trimestral, etc.), luego se debe realizar una lista de los valores por cobrar

en ese período restando los pagos por obligaciones que se deban efectuar para finalmente

adicionar el saldo final del flujo del período anterior y obtener de esta manera el valor flujo

definitivo, si este valor es positivo este se lo considera como remanente y si es negativo es un

faltante de efectivo.

Ratios financieros.- Los ratios financieros son aquellos que indican la relación existente entre

una partida activa y otra pasiva con el fin de evaluar el equilibrio financiero de la empresa.

(Bernal, 2007).

Conocidos también como índices o razones financieras, son herramientas que se utilizan para

analizar la situación y desempeño financiero de una organización. Estas se pueden dividir en:

Ratios de liquidez: Miden la disponibilidad que tiene una empresa para asumir sus

compromisos, son utilizados con el fin de determinar la capacidad que tiene la

organización para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

Ratios de solvencia o endeudamiento: Miden la relación entre el capital ajeno y el

capital propio, así como también el grado de endeudamiento de los activos, miden el

respaldo patrimonial.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

67  

Ratios de rentabilidad: Muestra la rentabilidad de la empresa con relación a la inversión,

el activo, el patrimonio y las ventas; indicando, la eficiencia operativa de la gestión

empresarial.

Ratios de gestión u operativos: Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros,

pagos, inventarios y activo.

Análisis vertical.- Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del

activo, pasivo y patrimonio, se tiene datos de solo un período. Dentro de este análisis existe

el llamado método de razones simples, con el que se puede obtener un número significativo

de relaciones entre las cuentas con el objeto de medir importantes variables como la liquidez,

solvencia, estabilidad, rentabilidad entre otros. (Cuartas, 2006, pág. 27).

Es la técnica con la cual se analiza el balance general y el estado de resultados en términos

porcentuales, utilizando como base una cuenta llamada parámetro, para el caso del balance

general la cuenta parámetro es la cuenta de activos totales y para el caso del balance de

estados de resultados la cuenta parámetro es el total de ventas brutas o total de ingresos

operacionales. En el análisis vertical se determina que tanto participa un rubro dentro del total

global, lo que es clave para tomar cualquier tipo de decisión para disminuir gastos y tener

mejores resultados y para ello se requiere los estados financieros de un solo año.

El análisis horizontal.- Este análisis hace posible comparar estados financieros homogéneos

de períodos consecutivos. (Cuartas, 2006)

Este análisis a diferencia del anterior requiere solamente un solo balance, este no se compara

con otros períodos, permite establecer tendencias y comportamientos de las cuentas de

balance general y el balance de resultados.

Balances proforma.- Estados financieros que muestras los resultados operativos

pronosticados o proyectados o el impacto de planes específicos. (By Lawrence J. Gitman,

2003, pág. 283).

Constituyen una herramienta muy útil ya que dentro de la organización permiten a la

administración visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecución de planes y

prever situaciones que pueden presentarse a futuro, y en forma externa, sirve para tomar

decisiones de crédito y/o inversión.

Control de inventarios.- Es la técnica que permite mantener la existencia de los productos a

los niveles deseados. (By Ramón Companys Pascual, 1999, pág. 72)

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

68  

VAN (Valor Actual Neto).- Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de

los flujos de beneficio y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de

efectivo. (Boulanger, 2007, pág. 81).

El VAN es una técnica de análisis de inversión que nos permite determinar cuál proyecto es

el más rentable entre varias opciones de inversión, para ello se realiza una actualización al

presente de los valores a invertir durante el tiempo de inversión, donde si la sumatoria de

estos valores es positivo el proyecto es viable.

Su fórmula es:

I0 = Monto inicial de inversión

CF = Flujo de Caja

K = interés

n = años

Tasa Interna de Rendimiento (TIR).- Para Van Horne y Wachowicz.Jr. (2002, p. 335) La tasa

interna de rendimiento es “la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos

de efectivo netos futuros de un proyecto de inversión con la salida de efectivo inicial

del proyecto”.

La TIR es un indicador económico financiero que nos permite medir la tasa interna de

rendimiento de un negocio o de un proyecto de inversión, es decir es conocer la tasa de interés

que generaría nuestro dinero al destinarla a un posible proyecto, a mayor TIR, mayor

rentabilidad.

CF1 CF2 CF3 CF4 CFn VAN = Io + + + + + (1+K) (1+K)2 (1+K)3 (1+K)4 (1+K)n 

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

69  

3.3.2. Herramientas financieras utilizadas en la gestión financiera.

Pregunta 31.- ¿Su empresa utiliza herramientas financieras para gestionar y tomar

decisiones?

Tabla 33, Utiliza herramientas financieras

UTILIZA HERRAMIENTAS FINANCIERAS

Cód. 1 2

TOTAL SI NO

Frecuencia 7 0 7 Porcentaje 100,00% 0,00% 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 27, Utiliza herramientas financieras Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

Con la encuesta realizada a las empresas CIIU 23 se pudo determinar que el 100% de las

empresas utilizan herramientas financieras para realizar su gestión unas en mayor cantidad

que otras, pues estas suelen utilizar al menos dos herramientas.

SI NO

100.00%

0.00%

UTILIZA HERRAMIENTAS FINANCIERAS

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

70  

Pregunta 32.- ¿Qué tipo de herramientas financieras que le son más familiares?

Tabla 34, Tipos de herramientas financieras que le son más familiares

TIPOS DE HERRAMIENTAS FINANCIERAS QUE LE SON MÁS FAMILIARES

Variable SI NO TOTAL

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Presupuesto 6 85,71% 1 14,29% 7 100,00%

Flujo de caja 6 85,71% 1 14,29% 7 100,00%

Ratios financieros

2 28,57% 5 71,43% 7 100,00%

Análisis vertical y horizontal

3 42,86% 4 57,14% 7 100,00%

Balances proforma

3 42,86% 4 57,14% 7 100,00%

Control de inventarios

6 85,71% 1 14,29% 7 100,00%

VAN, TIR, RC/B, PRC

1 14,29% 6 85,71% 7 100,00%

Costo medio de capital

1 14,29% 6 85,71% 7 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 28, Tipos de herramientas financieras que le son más familiares Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

En las encuestadas realizadas a las empresas CIIU 23, al momento de determinar cuáles son

las herramientas financieras que mas utilizan para la toma de decisiones y que son más

familiares en su empresa se obtuvo como respuesta que son el presupuesto, flujo de caja y

control de inventarios todas con un porcentaje del 85,71%.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Presupuesto Flujo de caja Ratiosfinancieros

Análisisvertical yhorizontal

Balancesproforma

Control deinventarios

VAN, TIR,RC/B, PRC

Costo mediode capital

85.71% 85.71%

28.57%

42.86% 42.86%

85.71%

14.29% 14.29%14.29% 14.29%

71.43%

57.14% 57.14%

14.29%

85.71% 85.71%

Po

rcce

nta

je

Variable

TIPOS DE HERRAMIENTAS FINANCIERAS QUE LE SON MÁS FAMILIARES

SINO

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

71  

3.4 Factores determinantes en la decisión de financiamiento de las MESES

Pregunta 33.- ¿Con que frecuencia recurre a la información financiera como base para

gestionar la empresa?

Tabla 35, Frecuencia recurre a información financiera

FRECUENCIA RECURRE A INFORMACIÓN FINANCIERA Cód.

1 2 3 4

TOTAL Diario Semanal Quincenal Mensual

Frecuencia 1 1 1 4 7Porcentaje 14,29% 14,29% 14,29% 57,14% 100%

Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Figura 29, Frecuencia recurre a información financiera Fuente: Entrevistas realizadas a las empresas CIIU 23 Elaborado por: López Pesántez Verónica

Interpretación de resultados

En las encuestas aplicadas a las empresas CIIU 23 se observa que la frecuencia con que

ellas recurren a la información financiera como base para gestionar la empresa es mensual

con el 57,14%.

Diario Semanal Quincenal Mensual

14.29% 14.29% 14.29%

57.14%

RECURRE A LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

72  

A continuación se presenta un análisis de algunos de los índices financieros de las empresas

que se dedican a la fabricación de otros productos minerales no metálicos CIIU 23 durante el

período 2003 al 2010 de acuerdo a la información que se obtiene de la Superintendencia de

Compañías del Ecuador.

Apalancamiento

Tabla 36, Apalancamiento de las empresas CIIU 23 

Indicador 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

APALANCAMIENTO 2,06 2,34 3,14 2,72 3,51 2,36 2,40 3,14

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

La tabla 36 muestra que el indicador del apalancamiento de las empresas CIIU 23 del Ecuador

durante el período 2003 - 2010, en el cual se observa que en el año 2007 el apalancamiento

llega al nivel más alto con el 3,51%, que a pesar de que no es un valor considerable se puede

observar que las empresas estaban utilizando eficientemente este financiamiento, que como

era de esperarse después de que el país entro en la dolarización y que las tasa de interés de

acuerdo al Banco Central del Ecuador en el 2005 empieza a tener un crecimiento estable con

un sistema financiero más firme.

 

Figura 30, MESE - Evolución del apalancamiento del 2000 al 2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MESE CIIU23EVOLUCIÓN DEL APALANCAMIENTO 

2003 ‐ 2010

APALANCAMIENTO Lineal (APALANCAMIENTO)

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

73  

Endeudamiento del Activo

Tabla 37, Endeudamiento del activo de las empresas CIIU 23

Indicador 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

0,65 0,71 0,68 0,71 0,71 0,72 0,71 0,72

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

La figura 31 nos presenta el endeudamiento del activo en las empresas con clasificación CIIU

23 el que se puede sintetizar que durante el período 2003 al 2010 estas empresas tienen un

endeudamiento bajo, pero tendiente a la alza, la razón se da porque este tipo de empresas

son empresas relativamente nuevas y no dependen mucho de sus acreedores.

Figura 31, MESE - Endeudamiento del activo 2003-2010 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

Rentabilidad financiera

Tabla 38, Rentabilidad financiera de las empresas CIIU 23

Indicador 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 0,5%

Fuente: Estadísticas – Superintendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

0.65

0.71

0.68

0.71 0.71

0.72

0.71

0.72

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

0.72

0.74

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MESE CIIU 23 ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO2003 ‐2010

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO Lineal (ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO)

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

74  

La figura 32, muestra que la rentabilidad financiera en las empresas CIIU 23 se ha venido

incrementando desde el 2003 para en el año 2010 llegar a su 0,5% lo que significa que las

empresas tienen un beneficio con relación a la inversión de los propietarios de la empresa.

Figura 32, MESE- Rentabilidad financiera 2000-2012 Fuente: Recopilación de datos de la Súper Intendencia de Compañías Elaborado por: López Pesántez Verónica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.1%0.2%

0.3% 0.3% 0.3%0.3%

0.5%0.5%

0.0%

0.1%

0.2%

0.3%

0.4%

0.5%

0.6%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MESE CIIU 23 ‐ RENTABILIDAD FINANCIERA2003 ‐2010

RENTABILIDAD FINANCIERA Lineal (RENTABILIDAD FINANCIERA)

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

75  

CONCLUSIONES

Luego de realizada la presente investigación sobre la estructura de capital de las PYMES

ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso

de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013; y la

clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación de

otros productos minerales no metálicos se puede concluir diciendo que:

La importancia de las Medianas Empresas Societarias del Ecuador radica en que son parte

fundamental del desarrollo del país, y además también porque se han convertido en

generadoras de empleo, y de redistribución de la riqueza, debido a la creación y crecimiento

de las mismas en los últimos años, con lo que han llegado a aportar significativamente al

PIB de nuestro país.

En los últimos años, en nuestro país se ha venido dando una oferta de financiamiento para

las empresas; a través de la creación de entidades financieras especializadas, pero el

problema radica en que todavía falta cultura de financiamiento por parte de los empresarios

para que tomen estas opciones.

Se ha ido reducido la informalidad por parte de los propietarios de empresas, aunque

todavía no se ha llegado al nivel del 100%.

Se han realizado cambios en las empresas para tener sistemas administrativos más

eficientes, lo que genera mayor rentabilidad y la creación de más fuentes de empleo.

Las dificultades de acceder a créditos, no se relaciona con el hecho de que las empresas

no estén en posibilidad de acceder a los mismos, sino a que en las entidades financieras

públicas donde las tasas de interés son las mejores, el proceso de adjudicación conlleva

demasiado tiempo y exigencia de mayor documentación, razón por la cual las empresas

prefieren solicitar sus créditos han empresas financieras privadas a pesar de que el interés

sea mayor.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

76  

RECOMENDACIONES

Luego de realizado el presente estudio sobre la estructura de capital de las PYMES

ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso

de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2013; y la

clasificación de la Superintendencia de Compañías del Ecuador CIIU C23 - Fabricación de

otros productos minerales no metálicos se recomienda lo siguiente:

Realizar capacitaciones y charlar para la inclusión y legalización de nuevas empresas en

este sector financiero de Medianas Empresas Societarias del Ecuador

Promocionar la oferta crediticia a mayor escala, para mejorar la cultura de financiamiento

y sus tipos en los empresarios

Incentivar la formalidad de las empresas, para obtener datos reales de cuantas MESE

existen en el país, con reducción de impuestos, y mayores incentivos para la producción

Optimizar el modelo de administración empresarial, procurando mejorar el clima laboral,

evitando la deserción de empleados y perfeccionando la relación costo-beneficio

Agitar los procesos de financiamiento crediticio en el área pública para que las empresas

puedan acceder a las prestaciones que necesitan de manera oportuna a mejores tasas de

interés.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

77  

BIBLIOGRAFÍA

Alvaro. (29 de abril de 2009). Según su ámbito de actuación. Recuperado el 16 de mayo de

2015, de http://caracteristicas-empresariales.blogspot.com/2009/04/en-funcion-del-

ambito-geografico-en-el.html

Andrade, R. D. (2003). Legislación económica del Ecuador . Recuperado el 15 de mayo de

2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=FhwTXzBdtVIC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=En

+t%C3%A9rminos+generales,+la+empresa+constituye+una+unidad+de+producci%C

3%B3n+basada+en+el+capital+y+trabajo+con+una+finalidad+lucrativa,+creada+para

+la+realizaci%C3%B3n+de+obras+mate

Andrade, S. (2008). Diccionario de Economía. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uac

t=8&ved=0CC4QFjAC&url=https%3A%2F%2Fisabelportoperez.files.wordpress.com

%2F2012%2F03%2Fla-empresa-organizacion-de-

empresas.ppt&ei=eDBdVbT_MvHbsATxxoHgDQ&usg=AFQjCNGv_UYPPwZ1SyOIr

mW

Andrade, S. G. (abril de 2006). El mercado de valores como alternativa de Financiamiento

para la pequeña y mediana empresa en Ecuador PYME. Recuperado el 20 de mayo

de 2015, de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/111/1/CD-0127.pdf

Barrientos, R. D. (20 de febrero de 2015). CONOCIMIENTO EMPIRICO. Recuperado el 21 de

mayo de 2015, de https://prezi.com/j0zdiii3gq5h/conocimiento-empirico/

BCE. (2013). Segmentos de crédito. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de

http://www.bce.fin.ec/

Bernal, J. J. (2007). 20 Herramientas para la toma de decisiones. Madrid-España:

https://books.google.com.ec/books?id=kzhufd_C__wC&printsec=frontcover&dq=20+h

erramientas+para+la+toma+de+decisiones.pdf&hl=es-

419&sa=X&ei=fkVrVaidBcuWgwTQ6ILACQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

BIESS. (enero de 2014). Banco de IESS. Recuperado el 19 de mayo de 2015, de

www.biess.gob.ec

Boulanger, F. J. (2007). Ingeniería Económica. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=LVLZA74NNwwC&printsec=frontcover&dq=Fr

ancisco+Javier+Jim%C3%A9nez+Voulanger,+Ingenier%C3%ADa+Econ%C3%B3mi

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

78  

ca+%E2%80%93+p%C3%A1gina+81&hl=es-419&sa=X&ei=cUdrVfz4NIW-ggSm-

ILYCQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Francisco%20Javier%2

By Lawrence J. Gitman, E. N. (2003). Principios de administración financiera. Recuperado el

22 de mayo de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=KS_04zILe2gC&printsec=frontcover&dq=Esta

dos+financieros+que+muestran+los+resultados+operativos+pronosticados+o+proyec

tados+o+el+impacto+de+planes+espec%C3%ADficos&hl=es-

419&sa=X&ei=gkZrVby5DcKANuXZgaAK&redir_esc=y#v=on

By Ramón Companys Pascual, J. B. (1999). Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y

JIT. Recuperado el 22 de mayo de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=aGBUfUYHVYsC&pg=PA72&dq=Es+la+t%C3

%A9cnica+que+permite+mantener+la+existencia+de+los+productos+a+los+niveles+

deseados.&hl=es-

419&sa=X&ei=30ZrVe3mFMiwggS5hYHwCA&redir_esc=y#v=onepage&q=Es%20la

%20t%C3%A9cnica%20que%20per

Cuartas, M. V. (2006). Diccionario Económico Financiero. Recuperado el 22 de mayo de 2015,

de

https://books.google.com.ec/books?id=O2U5GgwgjKsC&pg=PA27&dq=Diccionario+e

con%C3%B3mico+financiero,+p%C3%A1gina+27&hl=es-

419&sa=X&ei=8UVrVbmrOoGoNu-

GgcgJ&redir_esc=y#v=onepage&q=Diccionario%20econ%C3%B3mico%20financiero

%2C%20p%C3%A1gina%2027&f=false

De Welsch, H. &. (1990). Presupuesto- Los fundamentos de la planificación y control de

utilidades. México: Ed.Prentice Hall. Recuperado el 21 de mayo de 2015

Douglas R.Emery, J. D. (2002). Fundamentos de la Administración Financiera. Mèxico:

Pearson Practice Hill .

ECUADOR, B. C. (31 de diciembre de 2012). CODIFICACIÓN DE REGULACIONES DEL

BANCO CENTRAL . Recuperado el 19 de mayo de 2015, de

http://www.bce.fin.ec/documents/pdf/sistema_n_pagos/Regulacion026.pdf

Ekos. (30 de septiembre de 2013). Pymes: contribución clave en la economía. Recuperado el

20 de mayo de 2015, de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/m/verArticulo.aspx?idart=2476&c=1

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

79  

Erquinigo, F. (mayo de 1989). Guia Para El Gestion de Creditos Para Las Estaciones

Experimentales Del INIAA Ante el Banco Agrario del Perú. Recuperado el 17 de mayo

de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=e9QOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&

source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Fernández, S. E. (2008). INICIACIÓN A LOS NEGOCIOS. ASPECTOS DIRECTIVOS.

Recuperado el 15 de mayo de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=_tvxsfbq4ssC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=cla

sificacion+de+las+empresas+segun+su+actividad+economica+sector+primario&sour

ce=bl&ots=DxuewlEZES&sig=e1rS86n28-oLJnY_nXI0KY-

#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las%20empresas%20segun

FLACSO. (Agosto de 2013). Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Recuperado el 21 de mayo de 2015, de

https://www.flacso.edu.ec/portal/publicaciones/detalle/estudios-industriales-de-la-

micro-pequena-y-mediana-empresa.4048

Galindo, L. M. (2011). La empresa. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/INE/BLOQUE_I.pdf

Guaytarilla, F. (28 de julio de 2012). Mercado de valores del Ecuador fortalecera a los sectores

productivos, con la nueva ley. Recuperado el 19 de mayo de 2015, de

http://sistemabancariodelecuador.blogspot.com/

Guaytarilla, F. (28 de julio de 2012). SISTEMA BANCARIO DEL ECUADOR. Recuperado el

19 de mayo de 2015, de http://sistemabancariodelecuador.blogspot.com/

IPE, I. P. (noviembre de 2012). Credito informal. Recuperado el 19 de 05 de 2015, de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/230DCCD28BD55C9B05

257BAB0059DC06/$FILE/ELCREDITOINFORMALENELPERU.pdf

Jiménez, E. B. (15 de noviembre de 2010). Aprendeconomia · Una ayuda para los estudiantes

de Economía en Bachillerato. Recuperado el 16 de mayo de 2015, de

https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/

Lind, M. M. (2008). Libro Estadísticas para la Administración Económica. Recuperado el 21

de mayo de 2015, de

http://jaguar.cgr.go.cr/content/dav/jaguar/Documentos/cgr/centro_conoc/pdfs/econom

ia_estadistica/estadistica-adm.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

80  

Morales, M. (22 de abril de 2002). Las PYMES. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fasignaturas.inf.udec.cl%2Fgestinfo%2Fp

ublic_html%2FArchivos_protegidos%2Ftareas02%2Ftarea1%2FMoises_Morales1.do

c&ei=9stpVbT8GbDnsASL9ICYCw&usg=AFQ

Rodriguez, B. A. (abril de 2006). Puede una Ley de Quiebras sincerar el mercado?. ¿entrevista

Revista EKOS, economía y negocios? Nº 144, sección Rincón Bursátil . Recuperado

el 17 de mayo de 2015, de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/111/1/CD-

0127.pdf

SBS. (2014). El Sistema Financiero Ecuatoriano. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de

http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23

SRI. (2015). ¿Qué son las PYMES? . Recuperado el 20 de mayo de 2015, de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/32

Velecela, N. (6 de marzo de 2014). Análisis de las fuentes de financiamiento para las PYMES.

Recuperado el 18 de mayo de 2015, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5269/1/Tesis.pdf

Wachowicz.Jr, V. H. (2002). Fundamentos de Administración Financiera . México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Zamora, A. M. (2009). CREACIÓN DE CARRERAS EN LAS UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS, “CASO TSU EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD”.

Recuperado el 21 de mayo de 2015, de

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10801/10801.h

tml 

De Welsch, H. &. (1990). Presupuesto- Los fundamentos de la planificación y control de

utilidades. México: Ed.Prentice Hall.

Douglas R.Emery, J. D. (2002). Fundamentos de la Administración Financiera. Mèxico:

Pearson Practice Hill .

Wachowicz.Jr, V. H. (2002). Fundamentos de Administración Financiera . México: PEARSON

EDUCACIÓN.

 

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

81  

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

82  

ANEXO 1

ENCUESTA DIRIGIDA A EMPRESAS CIIU 23

Datos generales:

- Número de expediente de la MESE: …………………………………………...................

- Nombre de empresario: (opcional)………………………………………………………….

- Teléfono y cuenta de correo (opcional):…………………………………………………....

1. Edad:

20 a 30 años 1 ( ) 31 a 40 años 2 () 41 a 50 años 3 ( )

De 51 a 60 años 4 ( ) más de 60 años 5 ( ) No contestó 6 ( )

2. Género:

Femenino 1( ) Masculino 2( )

3. Su experiencia profesional se basa en:

Conocimiento empírico 1( ) Experiencia en otros trabajos 4( )

Formación universitaria 3( ) Otras: ¿Cuáles?...

4. Cargo:

Propietario/a 1( ) Gerente/a 2( ) Contador/a 3( ) Otro 4( )

5. Experiencia relacionada al cargo:

De 1 a 3 años 1( ) De 4 a 6 años 2() De 7 a 10 años 3( ) Más de 10 años 4( )

La presente encuesta forma parte de una investigación nacional que realiza la UTPL con el objetivo de identificar los factores que inciden en su forma de financiarse y consecuentemente en la rentabilidad y crecimiento de las pymes. En ningún caso se solicitarán datos monetarios. La información que se proporcione será codificada y tratada con discrecionalidad, no se revelará a que empresa corresponde cada respuesta. Cualquier inquietud o irregularidad en la aplicación de este instrumento reportarla a la cuenta [email protected]

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

83  

6. ¿El sector de las PYMES a nivel nacional ha crecido en los últimos años?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 3( )

Algo en desacuerdo 2( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

7. ¿Las fuentes de financiamiento que existen en el mercado benefician y son

suficientes para las PYMES?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

8. ¿Las regulaciones del Banco Central, en cuanto a tasas de interés son favorables

para la PYMES del Ecuador?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

9. De su experiencia. ¿En qué tipo de institución financiera existe mayor viabilidad de

acceso al crédito?

Banca pública 1 ( ) Banca privada 2 ( )

Cooperativas de ahorro y crédito 3( ) Mutualistas 4 ( )

10. ¿El plazo de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente para

lograr las metas de desarrollo de las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( )

Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

11. ¿El monto de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente

para cubrir las necesidades de financiamiento de las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( )

Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

12. Los requisitos solicitados por las instituciones financieras son:

Muy Accesibles 1 ( ) Medianamente Accesibles 2 ( )

Poco accesibles 3 ( ) Inaccesibles 4 ( )

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

84  

13. El tiempo de adjudicación del crédito es:

Muy Rápido 1 ( ) Rápido 2 ( )

Lento 3 ( ) Muy Lento 4 ( )

14. ¿Cuál cree que sea el mejor tipo de financiamiento para las PYMES? Valore de 1 a

3, siendo 1 el de mayor relevancia.

Capital social (aportaciones de socios) ( )

Deuda (préstamos bancarios, proveedores, otros). ( )

Utilidades retenidas ( )

15. ¿El uso de herramientas y/o técnicas financieras ayudan a tomar decisiones

adecuadas a las PYMES?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3 ( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

16. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa?

De 1 a 3 años 1 ( ) 4 a 6 años 2 ( ) 7 a 10 años 3 ( ) Más de 10 años 4 ( )

17. ¿Cuántas empresas existen en el sector productivo al que su empresa pertenece?

Menos de 50 1 ( ) 51 a 100 2 ( ) 101 a 300 3 ( ) 301 a 600 4 ( )

De 601 a 900 5 ( ) De 901 a 1000 6 ( ) Más de 1000 7 ( ) No lo sabe 8 ( )

18. ¿Su empresa tiene ventajas en relación a la competencia?

Si 1 ( ) No 2 ( ) No lo sabe 3 ( )

19. ¿Cuál es la mayor ventaja que tiene su empresa con respecto a la competencia?

…………………………………………………………………………………………………………

20. ¿Considera que la gestión financiera o análisis financiero del desempeño de su

empresa es relevante para generar competitividad?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

85  

21. ¿Considera que financiar con deuda parte de los activos o bienes con los que

trabaja la empresa es benéfico?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

22. ¿Su empresa ha tomado deuda para algún objetivo específico?

Si 1 ( )

No 2 ( )

23. ¿Con qué frecuencia su empresa toma deuda?

Habitualmente 1 ( ) No habitual 2 ( ) Nunca toma crédito 3 ( )

24. ¿Qué nivel de deuda lo considera óptimo para su empresa o para las PYMES en

general?

Del 0% al 30% 1 ( ) 31% al 40% 2 ( ) 41% al 50% 3 ( ) 51% al 60% 4 ()

25. ¿Considera que la reinversión de las utilidades es positiva para el crecimiento de

las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

26. Cuándo su empresa obtiene utilidades la tendencia es:

Repartirlas a los socios 1 ( ) Reinvertirlas 2 ( ) Repartirlas y retenerlas 3 ( )

27. ¿Su empresa se financia en el corto plazo a través de proveedores?

Constantemente 1 ( ) Con cierta frecuencia 2 ( )

Algunas veces 3 ( ) Raramente o nunca 4 ( )

28. ¿Su empresa se financia a través de préstamos realizados a instituciones

financieras?

Si 1 ( ) No 2 ( )

29. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que tiene su empresa? Valore de 1 a 7,

siendo 1 el de mayor relevancia.

Fondos propios ( )

Reinversión de utilidades ( )

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

86  

Crédito en el sistema financiero ( )

Proveedores ( )

Bonos (Pagarés) ( )

Emisión de acciones ( )

30. ¿El financiamiento externo de su empresa está destinado a? Valore de 1 a 5, siendo

1 el de mayor relevancia.

Capital de trabajo ( )

Pago a proveedores ( )

Compra de activos fijos ( )

Inversión en investigación desarrollo ( )

Mantener en equilibrio la estructura de capital de empresa ( )

31. ¿Su empresa utiliza herramientas financieras para gestionar y tomar decisiones?

Si ( ) No ( )

32. Seleccione los tipos de herramientas financieras que le son más familiares en

su empresa. Puede escoger más de uno o todos incluso.

Presupuesto ( ) Flujo de caja ( ) Ratios Financieros ( )

Análisis vertical y horizontal ( ) Balances proforma ( ) Control de inventarios ( )

VAN, TIR, RC/B, PRC ( ) Costo Medio de Capital ( )

33. ¿Con que frecuencia recurre a la información financiera como base para gestionar

la empresa?

Diario 1( ) Semanal 2 ( ) Quincenal 3 ( ) Mensual 4( )

34. ¿El uso de herramientas financieras le han ayudado a mejorar el desempeño de la

empresa?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/.../15769/1/Lopez_Pesantez_Veronica_Marianela.pdf · Marianela, ha sido orientado y ... 17 Tabla 7, Número de empresas

87  

35. Desde su punto de vista ¿Cuáles son los factores que han influido para que las

PYMES limiten el uso de financiamiento externo? Evalúe cada uno de los siguientes

aspectos.

Aspecto En

definitiva Si

Creo queSi

Creo que No

En definitiva

No

El costo del financiamiento (tasas de interés)

Dificultad en reunir requisitosdocumentales

Dificultad en reunir requisitosfinancieros (nivel de ventas, capital aportado, etc.)

Dificultad en aportar garantías

Incertidumbre sobre el crecimiento de la economía nacional

Incertidumbre sobre el sectorproductivo de la empresa

Prefieren estar con bajo endeudamiento

36. ¿Considera que el financiamiento externo mejora o mejoraría la rentabilidad de su

empresa?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( )

Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

37. ¿Considera que el financiamiento externo es una carga de intereses para

la empresa que limita su crecimiento?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( )

Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )