viejitos

4
Danza de los Viejitos A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina “Man” y al pequeño se le denomina “Chisca". Historia La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes. Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año, cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa, cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro

Upload: ana8910

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz.

TRANSCRIPT

Page 1: Viejitos

Danza de los Viejitos

A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se

celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de

Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz.

En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en

donde al anciano se le denomina “Man” y al pequeño se le denomina “Chisca".

Historia

La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente

Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha,

actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas,

así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.

Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año,

cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa,

cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos

tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que

combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas

de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro

Page 2: Viejitos

planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y

Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.

Significado

La danza o baile de los viejitos tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se

llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba

en honor del dios viejo Tata Huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los

danzantes era representado por una máscara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las

otras tres estaciones eran representadas con máscaras de viejos, que correspondían a las otras

tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro

danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último

de la fila aparenta que ya no puede, que está dando las últimas y ello corresponde a la estación

entrante y a la saliente.

Vestimenta

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje

peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del

mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz,

madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel

rozagante y sonrosado de la juventud.

Page 3: Viejitos

Pasos de Baile

Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde

de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que

provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas

mismas características existía desde antes de la conquista.

Los viejos de la Sierra Tarasca son solemnes y espléndidos y se comportan con dignidad. Sus

danzas pueden durar horas sin que haya indicios de fatiga en los participantes que son de todas

edades. Se les considera personas serias cuyo comportamiento contrasta con el de los payasos

que les acompañan y se burlan continuamente de ellos.

Los danzantes usualmente hacen votos para danzar toda su vida a la Virgen de la Inmaculada

Concepción después de pedirle que les restablezca la salud o para tener éxito en algunos negocios

o un viaje. Los niños danzan porque sus padres han hecho los votos en su nombre. Las máscaras

de los viejos son por lo general de rostros dulces y tiernos; se dice que deben parecer "gente

decente y humilde".

En el pueblo de San Juan Parangaricutiro, cerca de Uruapan, los viejos aparecen por primera vez

en la Noche Buena. Al terminar la Misa de Gracia, el grupo de danzantes (unas tres o cuatro

docenas) entra en la iglesia y se arrodilla frente a la imagen del Santo Niño.

Después de la misa, los viejos danzan en el atrio de la iglesia y van a la casa de uno de los cuatro

mayordomos, donde vuelven a danzar y se les sirve una comida consistente en pozole, atole y

buñuelos. Los viejos regresan a sus casas y ahí permanecen hasta la 10 de la mañana, cuando salen

para un desayuno de chocolate caliente y pan dulce en casa de uno de los cargueros anteriores.

Danzan nuevamente, estas ves frente a la iglesia, en el atrio, en la casa del sacerdote y frente a los

edificios municipales. Generalmente el presidente municipal los invita a la sala de recepción donde

les ofrece ron y cigarros.

De ahí se dirigen hacia el oeste del pueblo hasta el patio de la capilla del hospital, donde se guarda

la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, y vuelven a danzar. El resto del día danza en

las casas de los cargueros antiguos y actuales. Un conjunto musical pagado por los cuatro

cargueros les acompaña. Reciben una cena con aguardiente, consomé de res y col (churipo),

tamales de masa de maíz triangulares (kurundas) y pollo con mole (hecho con chocolate, pepitas

de calabaza y chile), servida en la casa de alguno de cargueros del Santo Niño. Al terminar la cena

se danza otra vez y se trasladan a las casas de los otros cargueros hasta las cinco de la tarde,

cuando regresan a sus casas.

En la mañana del día 26, los danzantes continúan la danza de casa en casa hasta la hora de la cena,

que toman en casa de un carguero; entonces, la banda inicia la música. Los viejos forman dos filas

cara a cara y ejecutan un zapateado. Una pareja enmascarada es la que guía el baile; el abuelo

(Varepiti) y la Mar anguilla o Mariguí, representada por un hombre, baila entre las dos filas. La Mar

inguilla da pasos muy cortos y muestra un cinto tejido a mano. También los acompaña un grupo de

Page 4: Viejitos

payasos conocidos como los feos. Los feos imitan la Danza y pronto cambian a bailes de estilo

moderno y giran exageradamente. La mujer de los feos lleva un lazo entre las manos. Los feos se

burlan todo el tiempo de los viejos y los imitan burdamente, están vestidos con harapos a

diferencia de la espléndida ropa de los viejos. El contraste es evidente; los viejos son decorosos,

los feos son extravagantes; mientras los primeros son reverentes, los segundos son blasfemos.

A estos payasos también les acompaña una pareja "paternal"; el Abuelo Feo (T'arapiti Feo) y la

mujer de los feos. El Abuelo feo contrasta con el Abuelo en su comportamiento presuntuoso, tiene

un andar pesado; de igual forma, las desenfrenadas propuestas sexuales de la mujer de los feos

contrastan con el comportamiento casto de la Mar inguilla.

Ningún miembro del grupo de los viejos presta atención a los espectadores. Por su parte, los feos

responden con agudeza a la presencia del público interactuando continuamente con él.

Generalmente el acompañamiento es con instrumentos de cuerda, en particular violines.