~wrl0013.tmp

Upload: daniell-lopez

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 ~WRL0013.tmp

    1/5

     Jackeline Chala García Jessica Valentina León

    La formación integral universitaria

    El estudiante universitario actual, está en tal situación que ya quisiéramos que

    por lo menos hubiera una educación positivista. Pero lastimosamente nos han

    convertido en un centro de formación técnica calificada, para la gran mayoría de óvenes que pertenecemos a ella, perdiendo así todo el sentido de la formación

    profesional, haciendo de la práctica académica una mera repetición de contenidos

    sin poner en discusión y promover la investigación que produ!ca nuevos

    conocimientos o aportes críticos a los ya e"istentes.

    #ablare particularmente de la carrera en la cual me capacito actualmente. $i

    #ago un análisis general se puede apreciar que la composición del pensum

    cumple con la definición de Educación integral puesto que esta relacionando las

    diferentes áreas de ciencias básicas humanistas importantes para el profesional

    integral. En el proyecto educativo se afirma que% El Programa de &ngeniería

     'groindustrial de la (niversidad del )olima forma profesionales íntegros e

    idóneos, capaces de liderar y de gestionar procesos agroindustriales relacionados

    con la producción, transformación y comerciali!ación de productos agropecuarios

    y forestales, con énfasis en sistemas de calidad, que impulsen el desarrollo

    sostenible de la región y del país. *ao estos lineamientos la comunidad

    académica del Programa de &ngeniería 'groindustrial unto con el resto de la

    comunidad universitaria, se ha comprometido ha cultivar desde sus estudiantes,

    docentes y administrativos los principios de eticidad, b+squeda incesante del

    conocimiento y el compromiso que ello implica al propender por el bienestar

    económico y social de los habitantes de una región y país. . Pero -esto es

    suficiente para formar profesionales íntegros

    /eberá ir más allá de ese estrecho marco0 su obetivo esencial y prioritario es la

    formación de ciudadanos, en sentido riguroso del término, individuos capaces de

    obrar, de seleccionar, de elegir a todos los niveles.

  • 8/16/2019 ~WRL0013.tmp

    2/5

     Jackeline Chala García Jessica Valentina León

    Por esta ra!ón, la educación universitaria debería centrarse% la ética, la estética y

    la ciencia. a partir de estas tres cosas, el individuo puede desplegar todas sus

    potencialidades y desarrollar su capacidad de crear.

    El ser humano tiene una necesidad constante de conocer su entorno por lo quesurge la necesidad del conocimiento y para ello optamos por buscar el camino que

    nos conduce a él. $e piensa que para llegar él es necesario saber, conocer,

    e"perimentar0 pero -1ué es el conocimiento para un estudiante universitario

    Particularmente pensaría que este depende del conte"to ideológico del estudiante

    para dar respuesta anali!aremos lo siguiente. El estudiar en la secundaria es

    considerado para algunos alumnos como un paso2 obligatorio para formali!ar el

    ingreso a otros sistemas educativos o laborales hay que reconocer que estudiar

    en la universidad nos demanda otras actividades respecto al conocimiento. $i

    miramos una e"presión muy utili!ada en la escuela3universidad% nos repartimos

    las partes que debía estudiar cada uno2. Estas palabras y muchas mas que

    usamos a menudo, pueden mostrar un modo de relación con el conocimiento, en

    el que se aprende para otro2 a quien le debo2 4profesor, los padres o las

    instituciones5 o para algo24aprobar, ser regular5 que tiene poco sentido autentico

    para quien aprende.

    El conocimiento se vive algo así como aeno y que parece que hay que sacarlo

    en lugar de apropiárselo. 6esulta paradóico que el conocimiento sea algo que se

    reparte2 para que a cada uno le toque menos2

    Por el contrario si pensamos al conocimiento en términos de una apropiación, de

    la transformación de nosotros mismos que implica aprender, y del sentido de

    conocer para comprender el mundo, a nosotros y a los otros0 para formarnos en lo

    personal y profesional en este caso, la relación con el conocimiento se establececomo un compromiso personal y social.

    7ientras que ingresar a la universidad es fácil percibir aspectos que diferencian a

    esta cultura institucional de la secundaria, a veces resulta difícil tomar conciencia

    de estas rutinas y creencias que reflean una relación distante del conocimiento

    4por eemplo estudiar para !afar, 8para el e"amen y después me olvido9, 8estudiar

  • 8/16/2019 ~WRL0013.tmp

    3/5

     Jackeline Chala García Jessica Valentina León

    de memoria, para repetir lo que quiere que le diga95, y que ahora resulta necesario

    modificar para abordar los estudios universitarios.

    La relación de compromiso con el conocimiento supone darle sentido personal y

    social relacionado con la posibilidad de estudiar 8para aprender, para ser un buen

    profesional, para plantear y solucionar problemas9. /e este modo, el conocimiento

    no es algo 8que nos sacamos9, sino que incorporamos y forma parte de nosotros0

    no es algo que se reparte para que nos toque menos, sino algo que compartimos

    para saber más. Es importante entonces refle"ionar para qué nos apro"imamos a

    los saberes propios de la carrera y de qué modo lo hacemos.

    Por otro lado es importante anali!ar lo que nuestra universidad nos brinda para

    capacitarnos como profesionales íntegros. En caso particular diría que no es

    suficiente Para nosotros como estudiantes universitarios es de vital importancia la

    e"periencia /e esto se desprende que el alumno considere que estudiar es la

    práctica repetitiva y rememorativa de una lectura sugerida y acorde al ramo o

    curso tomado, los cuales están circunscritos al aprendi!ae técnico de la carrera,

    salvo los prácticos en que se ensaya la teoría. El estudiante, entonces, es visto

    como un producto, pues se espera de él que adquiera ciertas condiciones que le

    permitan aumentar su valor en la sociedad, del mismo modo como una materia

    prima, por eemplo, una tela que luego de un proceso productivo se convierte en

    pantalón o falda. Es decir, la mirada sobre la educación superior es puramente

    económica.

    El académico en este sentido dea de ser un investigador y pasa a ser un docente,

    al cual se le e"ige que tenga más condiciones didácticas que investigativas,

    ense:ándole incluso estrategias casi de entretenimiento para que su entrega de

    información2 sea más l+dica y fácil de llevar a la práctica, pues al tratar al

    estudiante como un cliente se le pretenden dar todas las facilidades para que

    consuma el conocimiento comprado.

    Esto +ltimo trae como consecuencia que el académico sea un trabaador

    desregulado que vende su fuer!a de trabao por horas, solo considerándose la

    docencia, sin investigación y sin e"tensión, pilares de la actividad universitaria.

  • 8/16/2019 ~WRL0013.tmp

    4/5

     Jackeline Chala García Jessica Valentina León

    Por su parte, la minoría de académicos planta o con contrato pasa a desempe:ar

    labores administrativas, convirtiéndose en un funcionario de la institución que

    imparte docencia, más no en un académico que genere nuevos conocimientos.

    ;onclusiones

    26ealmente para que nos podamos formar como profesionales integros es

    necesario que en nuestro universidad se implementen programas donde se le

    permita al estudiante capacitarse de manera practica en lo que será mas adelante

    su entorno laboral.

    así mismo que nuestros maestros sean acordes a los procesos de cambio social,

    cultural, laboral y tecnológico, donde se requieren suetos que sean capaces de

    solucionar cualquier problema.

    Por otro lado nuestra carrera no ;umplen con la definición de lo que es L'

    E/(;';&6'L puesto que presenten vacios e inconsistencias en sus

    pensum hacia la b+squeda de la misma0 de igual manera , no hay hechos claros

    que evidencian que su finalidad es formar al estudiante en todas sus dimensiones

    4integralmente5 el pensum anali!ado muestran que aunque hay intención de

    lograr este obetivo los esfuer!os no son suficientes porque el espacio dedicado

    hacia la b+squeda de la formación del estudiante integrales muy reducido, no

    e"isten o están mal organi!ado.

    *ar. La =ación

  • 8/16/2019 ~WRL0013.tmp

    5/5

     Jackeline Chala García Jessica Valentina León

    https%33CCC.unrc.edu.ar3unrc3academica3pdf3folletoDaprendiendoDserDest.pdf 

    http%33CCC.filosofia.net3materiales

    http%33CCC.ut.edu.co3academico3inde".php3institucionalF3facultadesDeDinstitutoDdeD

    educacionDaDdistancia3facultadDdeDingenieriaDagronomica3estudiarDenDlaD

    facultad3programasDdeDpregrado3ingenieriaDagroindustrial

    https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/folleto-aprendiendo-ser-est.pdfhttp://www.filosofia.net/materialeshttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrialhttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrialhttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrialhttps://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/folleto-aprendiendo-ser-est.pdfhttp://www.filosofia.net/materialeshttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrialhttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrialhttp://www.ut.edu.co/academico/index.php/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ingenieria-agronomica/estudiar-en-la-facultad/programas-de-pregrado/ingenieria-agroindustrial