· y del artículo 6 del tratado de Ámsterdam de la unión europea. ... los procedimientos...

Click here to load reader

Upload: vokiet

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gama Alternativas MediambientalesDiputacin de Palencia. Dpto. Medio Ambiente

  • 3

    MANUAL DECOMPRA VERDE

    El Plan de Accin Medioambiental de la provincia de Palenciaes un ambicioso programa que, desde el ao 2002, pretendeavanzar hacia la sostenibilidad de la provincia de Palencia ypromover la adopcin de polticas de proteccin del medio ambien-te en las administraciones locales. Estas polticas se adoptan comouna exigencia derivada del artculo 45 de la Constitucin Espaolay del artculo 6 del Tratado de msterdam de la Unin Europea.Su justificacin se basa en la necesidad de reducir los impactos enel medio ambiente por parte de la Administracin, avanzar en suresponsabilidad social y ambiental, potenciar su papel ejemplari-zante e inducir cambios en el mercado.

    El Plan de Accin Medioambiental de la provincia de Palenciadesarrolla estos objetivos en dos mbitos, la Agenda 21 provincial(de cara a la adopcin y seguimiento de medidas de desarrollo sos-tenible en el mbito provincial y local) y el Sistema de GestinMedioambiental (SIGMA) de la Diputacin de Palencia, orientadoa mejorar el comportamiento ambiental de la propia institucin.

    La presente Gua de Buenas Prcticas Ambientales en Materiade Contratacin Local es un documento que la Diputacin dePalencia utiliza como punto de partida para el establecimiento y lapromocin, por parte de la Administracin Local palentina, depolticas de compra y contratacin orientadas a la proteccin delmedio ambiente y al desarrollo sostenible.

    El presente documento se enmarca, por tanto, dentro delSistema de Gestin Medioambiental de la Diputacin de Palencia,como la gua para la introduccin de criterios ambientales en lasrelaciones econmicas con terceros, tanto suministros o comprascomo contratos de servicios diversos.

    Enrique Martn.

  • Titulo: Manual de compra verde

    Edita: Diputacin de PalenciaAutor: Gama, Alternartivas AmbientalesRevisin de contenidos: Diputacin de Palencia. Dpto. de Medio AmbienteDiseo y maquetacin: eMeDeCeDepsito Legal: P-297/2010

  • 5

    ndice

    TTULO I

    VALORACIN AMBIENTAL EN LA CONTRATACIN ................ 9

    TTULO II

    BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES ........................................ 17

    TTULO III

    PROPUESTA DE APLICACIN DELAS BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES .......................... 29

    CONTRATOS DE SUMINISTROS ................................................ 29

    CONTRATOS DE SERVICIOS ...................................................... 39

    CONTRATOS DE OBRAS.............................................................. 50

    IMPLANTACIN DEL CDIGO DE BUENAS PRCTICASAMBIENTALES EN LA CONTRATACIN................................ 65

    CURSOS DE FORMACIN .......................................................... 66

    BASE DE DATOS .......................................................................... 67

    RED SOBRE INFORMACIN AMBIENTAL ................................ 68

    ANEXO I

    PRINCIPALES SISTEMAS DE ECOETIQUETADO ...................... 69

  • 7

    Cmo usar esta GuaEsta gua es una herramienta para mejorar las compras y contratacio-

    nes de la administracin local de la provincia de Palencia, mediante laadopcin de criterios medioambientales en las diferentes fases del pro-ceso de contratacin de obras, o suministros. Est concebida como unlibro de instrucciones, fciles pero muy fundamentadas, que abarcandiferentes tipos de compras y contratos a los que hacen frente los ayun-tamientos en el ejercicio de sus funciones.

    La citada Gua de Buenas Prcticas Ambientales est extrada yadaptada del CBPA en materia de Contratacin Local de la ciudad deMadrid, recogiendo las singularidades y aspectos propios de laComunidad Autnoma de Castilla y Len y de la provincia de Palenciapara el desarrollo de sus apartados concretos. Asimismo, una parte desus contenidos deriva directamente de los procedimientos del Sistemade Gestin Medioambiental que quedan incorporados a la gua en susapartados correspondientes.

    La gua est estructurada en tres ttulos. El primero de ellos, la valo-racin ambiental de la contratacin, justifica la adopcin de criteriosmedioambientales en compras y contratos, indicando cules de entreestos criterios estn de acuerdo con el marco legal e institucional vigen-te y ofreciendo instrucciones precisas sobre cmo incorporar dichos cri-terios al proceso de compra o de contratacin.

    El segundo ttulo recopila una serie de buenas prcticas ambientalesen materia de contratacin local de tal manera que sirve de gua para laadopcin de estos criterios por parte de los responsables de esas com-pras y contrataciones, haciendo especial hincapi en el soporte legal yla justificacin de dichas prcticas.

    El ttulo tercero es una propuesta de aplicacin de las buenas prcti-cas. Incluye la adopcin de buenas prcticas en los contratos de sumi-nistro de materiales para las entidades palentinas y algunos contratosde mantenimiento. Estos captulos se irn complementando, en un futu-ro prximo, con los referidos a contratos de obra y otros servicios.

    Finalmente los ltimos captulos ofrecen una serie de pautas para laimplantacin de la Gua de Buenas Prcticas, as como formacin einformacin sobre las buenas prcticas adoptadas por la Diputacin yque pueden servir como referencia para que los ayuntamientos interesa-dos puedan adoptar medidas que mejoren su comportamiento ambien-tal y favorezcan la reduccin de efectos perjudiciales sobre la salud y elentorno, el consumo responsable y el ahorro de costes.

  • 8

    I

  • Las vas de introduccin de criterios ambientales en la contratacinse pueden analizar segn las diferentes fases del proceso de contrata-cin y segn los distintos tipos de contratos, siendo la primera clara-mente ajustada al esquema adoptado por la propia Comisin Europea yque a continuacin se describe.

    Los criterios ambientales que, en su caso, se exijan por parte de laAdministracin debern ser coherentes con dos de los principios bsi-cos de la legislacin comunitaria: el principio de libre concurrencia,que garantiza que cualquier empresario, persona fsica o jurdica, de laUnin Europea pueda optar a ser adjudicatario de los contratos que sepromuevan, y el principio de igualdad, que tiende a eliminar cualquiertipo de comportamiento discriminatorio por parte de las autoridadesnacionales con respecto a contratistas comunitarios.

    La implantacin de criterios ambientales en los procedimientos de con-tratacin, de acuerdo con el art. 134 de la Ley 30/2007, de contratas delsector pblico, requiere un estudio y un desarrollo a travs de varias fases:

    9

    TTULO CAPTULO

    Valoracin ambientalen la contratacin

    Como cuestin preliminar, antes de entrar a analizaresta valoracin, se ha de recordar que los principios quedeben presidir la interrelacin de los criterios ambientales enlos procedimientos contractuales, de conformidad con el cri-terio sustentado por las Directivas Comunitarias y el Tribunalde Justicia de la Unin Europea, son los de igualdad, no dis-criminacin, transparencia y proporcionalidad, libertad deestablecimiento y libre circulacin de mercancas.

  • 1. Fase de preparacin o elaboracin del expediente administra-tivo de contratacin.

    Pliego de clusulas administrativas:

    Memoria justificativa1

    Definicin del objeto del contrato. Posibilidad de usar variantes. Aplicacin de penalidades.

    Pliego de prescripciones tcnicas:

    En este apartado se determinarn las especificaciones tcni-cas del contrato.

    2. Fase de seleccin del contratista: capacidad de obrar, solven-cia tcnica, seleccin de los candidatos.

    3. Fase de adjudicacin del contrato.

    4. Fase de ejecucin del contrato.

    A continuacin, se detallan los requisitos especficamente ambien-tales para las distintas etapas del proceso, y en funcin de los diferen-tes tipos de contratos.

    1. Fase de redaccin del expediente administrativo decontratacin por la unidad o servicio que insta el contrato.

    Memoria justificativa

    La memoria justificativa es el documento del expediente de contrata-cin en el que se recoge la necesidad de la prestacin del objeto delcontrato.2

    Es en la redaccin de dicha necesidad donde es importante matizarla necesidad de contratar con la minoracin de impactos negativos parael medio ambiente urbano, es decir, tener en cuenta las externalidadesque conllevara la contratacin.

    Objeto del contrato

    El objeto de los contratos administrativos aparece descrito, concarcter general, en el art. 74 Ley 30/2007 de Contratos del SectorPblico y en el siguiente cuadro adjunto se recogen los artculos quedescriben las particularidades de cada contrato segn su objeto.

    10

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Especificaciones tcnicas del objeto del contrato y posibilidad deestablecer requisitos de rendimiento ambiental

    Las especificaciones tcnicas se incluyen en el pliego de prescrip-ciones tcnicas y comprenden todas las caractersticas que requie-re el contratante para que el producto o servicio sirva a los fines quetiene destinados. As, se pueden incluir especificaciones tcnicasrelativas a:

    Tipos de material bsico; Procedimientos de produccin; Etiquetas ecolgicas; Utilizacin de variantes; Recomendaciones de niveles de calidad a los subcontratistas Penalizaciones de carcter ambiental.

    Las Directivas comunitarias sobre contratacin establecen la necesi-dad de que, cuando se introduzcan referencias al origen, forma defabricacin, marcas,... de los productos, se introduzca el trmino oequivalente para evitar la discriminacin entre empresarios3.

    Posibilidad de requerir un tipo de materiales bsicos o materias pri-mas

    Siempre bajo el principio de no discriminacin y respetando elDerecho Comunitario, ser posible introducir como especificacintcnica un criterio ambiental sobre el uso de determinados materia-

    11

    TIPOS DE CONTRATO SEGN SU OBJETO

    CONTRATO DE OBRAS: art. 212 a 222 de la Ley 30/2007 deContratos del Sector Pblico y art. 25 y 118 y su disposicin finalprimera RGCAP.

    CONTRATO DE GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS: art. 251 a265 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Pblico y art. 180a 186 y disposicin final primera RGCAP.

    CONTRATO DE SUMINISTRO: art. 266 a 276 de la Ley 30/2007de Contratos del Sector Pblico y art. 187 a 189 y disposicinfinal primera RGCAP.

    CONTRATO DE SERVICIOS: art. 277 a 288 de la Ley 30/2007 deContratos del Sector Pblico, con la particularidad recogida en laDisposicin Transitoria 7 para el contrato de consultora y asis-tencia y de servicios y art. 195 a 204 RGCAP.

  • les como la no utilizacin de determinadas sustancias qumicas, laexigencia de certificados ambientales de productos como los relati-vos a la eficiencia energtica o la produccin ecolgica, el uso deproductos reciclados o reciclables, reduccin de niveles de ruido,diseo bioclimtico o eficiencia energtica de edificios.

    Posibilidad de exigir la utilizacin de un procedimiento concreto deproduccin

    En relacin a la fabricacin del producto, se puede exigir un proce-dimiento de produccin respetuoso con el medio ambiente. Porsupuesto, la obligacin de utilizar un determinado procedimiento nodebe ser ni restrictiva ni discriminatoria.

    As, por ejemplo, si se pretende seleccionar un producto o serviciorelacionado con las energas renovables en el proceso de produccino en la prestacin del mismo, ser absolutamente necesario omi-tir cualquier referencia a una fuente de energa concreta comopreferida sobre las dems (no podr hacerse prevalecer la energaelica o la solar, sino simplemente exigir el uso de una energa reno-vable o limpia).

    Posibilidad de remisin a las etiquetas ecolgicas4.

    (Ver Ttulo II: Buenas prcticas ambientales, Prctica IV Sistema degestin ambiental del licitador)

    Posibilidad de usar variantes

    Cuando se pretenda la aportacin de soluciones que puedan ser msrespetuosas con el medio ambiente, se pueden admitir variantes omejoras que puedan ofertar los licitadores.5 Para ello se mencionarnen los pliegos las condiciones mnimas que debern reunir las varian-tes, as como las modalidades de su presentacin y su valoracin6.

    De este modo, la admisin de variantes permite a los poderes adju-dicadores determinar qu opcin satisface mejor el equilibrio entrelas exigencias de productos y servicios menos perjudiciales para elmedio ambiente (normalmente ms caros) con la consideracin delprecio de los mismos.

    Aplicacin de penalidades

    La normativa contempla tambin la posibilidad de incluir en el pliegode clusulas administrativas unas penalidades distintas pero no supe-riores recogidas en sta7 a fin de evitar o, en su caso, minimizar la apa-

    12

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • ricin de externalidades. Deben establecerse previamente en las obliga-ciones contractuales y por supuesto deben ser necesarias para sucorrecta ejecucin siendo esto justificado en el expediente.

    2. Fase de seleccin del contratista: capacidad de obrar,solvencia tcnica, seleccin de los candidatos.

    Motivos de exclusin de la participacin en el contrato: causa deinhabilitacin por incapacidad de obrar del licitador

    La pena de inhabilitacin especial para profesin u oficio, ha de con-siderarse como imposibilidad de contratar con la administracin por laprdida de la capacidad de obrar que ello conlleva8, con lo que el con-tratista que incurra en dicha incapacidad ha de ser excluido de la parti-cipacin en la licitacin, incorporando el delito ecolgico, de modoexplcito, a dichas inhabilitaciones.

    Requisitos sobre la capacidad tcnica de los candidatos

    Estos requisitos, se refieren a aspectos distintos segn el tipo decontrato pero todos los aspectos pueden ponerse en ntima conexincon consideraciones ambientales. 9

    En concreto, tales cuestiones se reconducen a las tres siguientes:

    13

    Ser castigado con las penas de prisin de seis meses a cuatroaos, multa de ocho a veinticuatro meses e inhabilitacin especialpara profesin u oficio por tiempo de uno a tres aos el que, contra-viniendo las Leyes u otras disposiciones de carcter general protecto-ras de medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamenteemisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterra-mientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depsitos, en la atmsfe-ra, el suelo, el subsuelo, o las aguas terrestres, martimas osubterrneas, con incidencia, incluso en los espacios transfronterizos,as como las captaciones de aguas que puedan perjudicar gravemen-te el equilibrio de los sistemas naturales. Si el riesgo de grave perjui-cio fuese para la salud de las personas, la pena de prisin se impondren su mitad superior

    art. 325 del Cdigo Penal

  • Posibilidad de exigir una experiencia determinada en temasambientales

    Existe la posibilidad de exigir una experiencia determinada en temasambientales si el contrato requiere conocimientos tcnicos especia-les en el campo del medio ambiente.

    Este criterio ha de figurar como de seleccin de las empresas y no deadjudicacin.

    Posibilidad de exigir a los contratistas que acten en el marco de unsistema de gestin ambiental y determinados estndares de calidadambiental

    (Ver Ttulo II: Buenas prcticas ambientales, Prctica IV Sistema degestin ambiental del licitador)

    3. Fase de adjudicacin del contrato.

    La oferta econmicamente ms ventajosa

    Los elementos ambientales pueden servir para la determinacin de laoferta econmica ms ventajosa en aquellos casos que estos suponganuna mejora econmica para la entidad contratante, debiendo traducirseen criterios concretos y econmicamente cuantificables.

    Posibilidad de tener en cuenta las externalidades

    Una externalidad es un dao o beneficio ambiental que no es paga-do ni por quien contamina, ni por el contratista, sino que repercuten enla sociedad en su conjunto. El licitador puede integrar en esta fase suspreferencias ambientales en relacin a la posible aparicin de externali-dades o costes externos.

    Criterios adicionales

    Para determinar los criterios de adjudicacin tambin ser posibleintroducir otras consideraciones, siempre y cuando respete los princi-pios fundamentales del Derecho Comunitario y la no discriminacincomo las relativas a los requisitos de proteccin o rendimiento ambien-tal.

    14

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • 4. Fase de ejecucin del contrato

    En este punto debe evitarse en todo caso la introduccin de clusu-las que contengan especificaciones tcnicas, criterios de seleccin o deadjudicacin encubiertos.

    Dentro de este lmite y aplicando el principio de no discriminacin,los poderes adjudicadores pueden establecer clusulas contractualestendentes a la proteccin del medio ambiente: formas de envasado,recipientes reutilizables, reciclado de los desechos.

    15

  • 16

    II

  • La introduccin de criterios ambientales en la contratacin implicauna serie de fases. Tomando como referencia las sealadas por elInternational Council for Local Iniciatives10 :

    I. Determinacin de criterios ambientales en la contratacin.Se trata de realizar un anlisis de los requerimientos ambientales a

    considerar en la contratacin de los distintos bienes y servicios, consi-derando los aspectos de calidad y coste, y las posibles barreras decompatibilidad y aceptacin.

    II. Informacin, concienciacin y participacin de los empleados.Es un elemento bsico para el buen funcionamiento de las modifica-

    ciones introducidas, especialmente en los casos en que impliquen cam-bios en los hbitos de consumo (por ejemplo: el papel reciclado o lasfotocopias a doble cara). En este sentido, se deberan, por ejemplo, des-arrollar cursos de formacin, as como consultar las posibilidades demejora y diagnstico posterior sobre los resultados de los cambios rea-lizados.

    Paralelamente, conviene informar a los proveedores habituales de lafutura poltica de contratacin y realizar una fase de bsqueda de pro-veedores de productos ambientalmente deseables.

    III. Introduccin de la poltica ambiental en la contratacin.Se trata de la fase de implementacin o puesta en prctica, aplican-

    do en las licitaciones y compras, los requerimientos y valoracionesambientales previamente determinados.

    IV. Seguimiento.Se trata de la fase que cierra el ciclo de la mejora continua, realizan-

    do peridicamente un diagnstico de los resultados obtenidos, evaluan-do la aceptacin y compatibilidad de las modificaciones introducidas,

    17

    Buenas prcticasambientales

  • objetivos alcanzados, etc. y sobre la base de estas conclusiones esta-blecer nuevos objetivos y aumentar progresivamente el nivel de exigen-cia de calidad ambiental.

    En esta fase aparecen dos lneas de actuacin de una importanciafundamental: el control sobre el cumplimiento por parte de los contratis-tas de los criterios ambientales introducidos, y el seguimiento y controlcon la comunicacin y publicacin de los resultados obtenidos y lasmejoras registradas.

    De cara a ponderar el peso relativo de estas prcticas ambientalesdentro de la contratacin local, basta realizar un simple anlisis de lasdiversas prcticas ambientales y su acomodacin al proceso de contra-tacin local:

    Prctica I: RESPETO AMBIENTAL

    Las autoridades locales tienen libertad para decidir las condicionesque deben cumplir los bienes y servicios elegidos para el desarrollo desus actividades11. Esta libertad tiene que estar, obviamente, de acuerdocon las lneas establecidas en el Tratado de la Unin Europea.

    Puede hacerse una especificacin pormenorizada de las condicionesmedioambientales a cumplir tanto en la solvencia tcnica del empresa-rio12 como en las prescripciones tcnicas del contrato13. Sera convenien-te efectuar esta referencia en la memoria justificativa en los contratos desuministros y en el objeto del contrato para que el mismo se lleve a cabocon el mximo respeto ambiental dentro de unos lmites tcnicos y eco-nmicos acordes con la naturaleza y presupuesto estimado para el con-trato.

    Prctica II: FORMACIN SOBRE CRITERIOS AMBIENTALES ENLA CONTRATACIN

    Es fundamental para la implantacin de todas las dems prcticasambientales que se exponen a continuacin, concienciar a los emplea-dos y a los responsables de los departamentos de compras de los ayun-tamientos y las entidades locales de Palencia, de la importancia delahorro y eficiencia en el uso de los recursos naturales y de la incidenciaque se puede obtener llevando una estrategia de compras respetuosacon el medio ambiente.

    Algunas de las acciones que se pueden impulsar desde las entidadeslocales son:

    18

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Realizacin de cdigos de buenas prcticas ambientales enla contratacin.

    Cursos presenciales a los trabajadores. Elaboracin de folletos y paneles informativos que expli-

    quen las mejoras que se van realizando y el porqu de laadopcin de criterios ambientales.

    De cara a los ciudadanos y dentro del marco de la educacin para lasostenibilidad, se engloba la prctica del marketing ambiental, cuyoobjetivo es dar a conocer al pblico las mejoras ambientales que se con-siguen al aplicar los criterios ambientales, como el ahorro de agua yenerga, la reduccin de residuos, el menor impacto ambiental, etc., atravs de paneles informativos y folletos en aquellos lugares y eventoscon una importante afluencia y trnsito de ciudadanos as como exposi-ciones dentro de las infraestructuras que se construyen para conseguirun beneficio ambiental para la comunidad (depuradoras, edificios biocli-mticos, estaciones de tratamiento de residuos, etc.).

    Prctica III: POLTICA ENERGTICA

    Ahora que desde los pases desarrollados especialmente, se trata depotenciar a travs de la normativa14 y la investigacin la eficiencia ener-gtica y las energas renovables, desde muchas administraciones pbli-cas15 se empiezan a incluir criterios energticos a la hora de realizar unacontratacin. Algunos ejemplos:

    Eficiencia energtica del licitador

    Evaluar a los distintos contratistas el grado de implicacin que tienenen su funcionamiento a la hora de prestar el servicio o suministrar elbien. Esto se puede incluir en los pliegos de prescripciones tcnicas.

    Diseo bioclimtico

    A la hora de plantearse la construccin o modificacin de un edificio,existen toda una serie de medidas16 que se pueden implantar en la fasede diseo del edificio o de la reforma del mismo y que tiene en cuenta,para un mejor aprovechamiento de la energa y un menor impacto en elmedio ambiente. (Ver Contratos de Obras).

    Fomento de las energas renovables

    Desde las administraciones locales y la provinciales se puede hacerun trabajo de impulso de este tipo de energas que presentan numero-sas ventajas respecto a los combustibles fsiles y la nuclear, destacan:

    19

  • Son inagotables. No emiten sustancias contaminantes al medio ambiente. Crean empleo: la elica, crea 5 veces ms empleo que la

    nuclear o el carbn (incluyendo la minera), contribuyendo ala riqueza local (empleo, impuestos, etc.)

    Emplea recursos autctonos, disminuyendo la dependen-cia con el exterior.

    En la mayora de los casos, se puede producir la energa alldonde se consume, reduciendo su impacto ambiental.

    Prctica IV: SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL DELLICITADOR

    Hay dos tipos:

    Norma internacional UNE-EN ISO 14001: 2004, que actualiza laNorma internacional17 ISO 14001: 1996. Sistemas de gestin ambien-tal, especificaciones y directrices para su utilizacin.

    EMAS18, sistema comunitario de gestin y auditora ambientales.Destaca la especial importancia a los aspectos del respeto de la legisla-cin y la mejora del comportamiento ambiental de todo tipo de organi-zaciones. Este sistema es plenamente compatible con la norma UNE-ENISO 14001/ 2004.

    20

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    PRINCIPALES ENERGAS RENOVABLES

    SOLAR TRMICA para el calentamiento del agua.

    SOLAR FOTOVOLTAICA para la generacin de elec-tricidad.

    BIOMASA para biocombustibles, electricidad, calor.

    ELICA para generacin elctrica.

    MINIHIDRULICA.

    SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL: parte del sistema generalde gestin que incluye la estructura organizativa, las actividades deplanificacin, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos,los procesos y los recursos para desarrollar, aplicar, alcanzar, revisar ymantener la poltica ambiental

  • Desde las Administraciones Pblicas se puede exigir a las empresasadjudicatarias que tengan un sistema de gestin ambiental, esto suponeque esas empresas tienen una poltica ambiental, un proceso de mejoracontinua de sus actividades en cuanto al control y la reduccin de losimpactos generados y un conocimiento de la legislacin ambiental.

    Plan de calidad ambiental

    Aparte de la exigencia al licitador de tener un sistema de gestinambiental, se puede pedir adems un Plan de Calidad Ambiental. Es undocumento que debe recoger el impacto ambiental derivado de los tra-bajos a realizar para la ejecucin del contrato, principalmente la canti-dad y tipologa de residuos, emisiones atmosfricas, vertidos al mediohdrico y ruidos que se generaran, as como los medios que se provee-rn para controlar, minimizar y corregir dichos impactos.

    Prctica V: GESTIN DE RESIDUOS. CONCEPTO DE LAS 3 R

    La Unin Europea establece tres lneas de accin que deben regir encualquier poltica encaminada a la minimizacin de la generacin deresiduos:

    Reducir: Como primera opcin, se debe partir de la idea deno generar residuos, reduciendo en origen.

    Reutilizar: La utilizacin de artculos para otros usos alargala vida til de los mismos.

    Reciclar: La separacin de basuras segn las distintascategoras (plsticos y envases, papel, vidrio,pilas, materia orgnica, productos electrnicos,etc.) facilita el reciclaje, as como el fomento de lacomercializacin de productos reciclados.

    Desde el punto de vista de los criterios de contratacin son:

    Minimizacin de residuos en origen

    Se puede conseguir a travs de fomentar el uso de envases reutiliza-bles, productos a granel, y concentrados que luego se diluyanetc, quedisminuya los residuos incidiendo en la base, en el principio del proce-so productivo.

    Las empresas licitadas, as como sus proveedores, podrn presentaren sus ofertas sistemas integrados de gestin (SIG) de envases y unplan de minimizacin de los residuos generados en la actividad quevayan a desarrollar para las entidades de la provincia de Palencia.

    21

  • Productos reciclados o reutilizados

    La administracin local o provincial fomentar el uso de productosreciclados o reutilizados a travs de su poltica de compras, bien adqui-rindolos a travs de empresas del sector o bien fomentando la fabrica-cin de artculos nuevos utilizando como materia prima los residuosslidos urbanos.

    Prctica VI: SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA

    Se pueden incorporar sistemas de ahorro y uso eficiente de esterecurso hdrico, en la definicin del objeto del contrato y sus prescrip-ciones tcnicas en todo tipo de contrato o en criterios de adjudicacinen concursos.

    Para posibles medidas en el diseo de nuevos edificios verContratos de Obras

    Prctica VII: ETIQUETADOS Y CERTIFICACIONESAMBIENTALES

    Entre las ms conocidas estn la Ecoetiqueta Europea19 , el ngelAzul, el Cisne Nrdico y el rbol Austriaco.

    A. Etiqueta Europea

    22

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    La Etiqueta Ecolgica es un sistema voluntario que permitedistinguir los productos que son ms respetuosos con el medioambiente de otros similares. Ello se hace en base a una serie de cri-terios como el ciclo de vida de los mismos, su rendimiento o los mate-riales que contienen.

    Colchones

    Papel (excepto de peridico, termosensible o sincarbono)

    Productos de limpieza domstica y desanitarios

    Detergentes para ropa

    Detergentes lavavajillas a mano

    Detergentes par aequipos lavavajillas

    Equipos lavavajillas

    Lavadoras

    Calzado

    Pavimentos (terrazo, adoquines, cermicos)

    Pinturas y barnices de interior

    Bombillas

    Ordenadores personales y porttiles

    Lubricantes

    Neveras y congeladores

    Fertilizantes

    Televisores

    Ropa y textiles

    Papel tis (higinico de cocina, pauelos)

    Alojamientos tursticos

    Aspiradoras

    Muebles en desarrollo

    Papel impreso (en desarrollo)

    Prod

    ucto

    spa

    ra

    losque

    existe EcoetiquetaE

    uropea

  • B. Certificados forestales

    Garantizan que la madera procede de la gestin sostenible del bos-que. Existen a nivel internacional dos tipos de certificados, laPaneuropean Forest Certification (PEFC) y la que ms prestigio y credi-bilidad tiene, el Forest Steward Council (FSC)20.

    Se garantizar as la utilizacin responsable de este tipo de produc-tos como papel, maderas y otros productos forestales en todas lasinfraestructuras y equipamientos de la entidad local, a travs de suscontratos y con la promocin de medidas de reutilizacin y reciclado deestos productos por parte de los ciudadanos.

    C. Certificado energtico

    Este criterio puede servir tanto para definir las prescripciones tcni-cas del objeto del contrato requiriendo una clasificacin segn su certi-ficado energtico, como para incorporar entre criterios de adjudicacin,la eficiencia energtica de los bienes o servicios de los licitadores com-parando las diferentes ofertas presentadas.

    Los diferentes equipos electrnicos que, en este momento, tienenetiqueta:

    Aun a falta de obligatoriedad, los poderes pblicos adjudicadorespodrn reflejar en los expedientes de contratacin que entre las condi-ciones exigidas en la documentacin del contrato se reclame el certifi-cado de etiqueta ecolgica de los productos ofertados por loslicitadores, aceptando tambin otros semejantes que garanticen el res-peto al medio ambiente a fin de evitar la mencionada discriminacinentre ofertas.

    Una posibilidad de evitar cualquier tipo de discriminacin sera que laAdministracin contratante se inspirara en los requisitos que se exigenpara la concesin de tales etiquetas y certificados a la hora de determi-nar las especificaciones tcnicas a incluir en los pliegos.

    23

    Lavavajillas

    Frigorficoscongeladores

    Lavadoras

    Hornos elctricos

    Secadoras

    Congeladores

    Aires acondicionados

    Equipos ofimticos

    Lmparas

    Lavadorassecadoras

    Combinados

    Frigorficos

    Cer

    tifica

    do energetico

  • D. Certificado de agricultura ecolgica21

    Esta etiqueta tambin se podra exigir a los licitadores para garanti-zar el tipo de agricultura empleada, sin aditivos qumicos, transgnicos,plaguicidas, etc.,

    Etiquetado de alimentos transgnicos

    La Unin Europea22, obliga al etiquetado de los productos modifica-dos genticamente y sus derivados, cuestin que puede exigirse a lahora de realizar una contratacin.

    Prctica VIII: CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    A) Contaminacin por formas de energa:

    Abarca la contaminacin acstica, por radiaciones, gradientes trmi-cos, etc. Existe normativa23 donde se especifican los lmites de los nive-les sonoros que deben tener diferentes actividades. As, se puede exigiral licitador que tenga su propio control y mantenimiento acstico de losproductos o servicios que preste.

    B) Contaminacin por formas de materia:

    Para las emisiones de partculas y gases, tambin se puede exigir alos contratistas que presenten en su actividad un potencial de contami-nacin significativo, la necesidad de pasar revisiones peridicas para elcontrol de emisiones y cumplir, por tanto, las condiciones recogidas enla normativa estatal vigente sobre la materia.24

    Prctica IX: REDUCCIN DEL GRADO DE CONTAMINACIN YGRADO DE TOXICIDAD

    Desde la Unin Europea se han tomado una serie de criterios y medi-das25 para identificar las sustancias txicas y que representan una ame-naza para la salud humana y ambiental.

    La poltica de compras de los ayuntamientos y entidades localespodr tener en cuenta estos criterios para aprovisionarse de materialesrespetuosos con la salud humana y el medio ambiente.

    En esta lnea, se pueden elaborar un listado de carcter consultivo deproductos que tienen sustancias altamente contaminantes y por tanto aevitar, as como sus correspondientes alternativas, y otra lista en senti-do contrario, es decir, productos inocuos para el medio ambiente o conun nivel de toxicidad muy bajo.

    24

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Prctica X: INTERNALIZACIN DE COSTES AMBIENTALES

    Se basa en la eleccin de varios productos adquiridos por las entida-des locales palentinas, en volumen significativo, como por ejemplo elpapel, y comparar los costes ambientales del papel reciclado frente alpapel de primera fabricacin. Esto resulta muy til, de cara al futuro,para labrar desde las entidades locales una metodologa que incorporeel coste ambiental en el precio final del producto, tratando as de primarpor igual la parte econmica y la parte socioambiental de un producto.

    Prctica XI: INFRACCIONES AMBIENTALES

    Con independencia de la inhabilitacin para contratar de las empre-sas en el supuesto del delito ecolgico, cabe tomar en consideracin ladefinicin de conductas infractoras para matizar dentro de la clusulasobre penalidades especficas del pliego de clusulas administrativas, lainobservancia de la normativa ambiental y sus consecuencias contrac-tuales.

    Prctica XII: RECOMENDACIONES A LOS PROVEEDORES

    En caso de subcontrataciones se puede fomentar entre stos queinfluyan en sus proveedores para la aplicacin de criterios ambientales.

    Prctica XIII: ANLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)

    Cualquier proceso de fabricacin de un producto conlleva una seriede impactos en el medio ambiente. Desde la extraccin de las materiasprimas, el proceso de transformacin y el transporte, as como cuandose desecha como residuo, se produce una degradacin del entorno.Para considerar la idoneidad de un producto desde el punto de vistaambiental se tiene que realizar un anlisis a travs de todo el proce-so, lo que se ha llamado el anlisis del ciclo de vida de un producto.

    25

    Para analizar el coste de vida se debe tener en cuenta: Costesde mantenimiento, costes de funcionamiento (uso de recursos natu-rales como madera, agua, energa, etc), reciclabilidad del producto(o si permite la creacin de un mercado secundario de productosreciclados) y los costes de gestin del residuo una vez acabada suvida til.

  • Este anlisis sirve como criterio a la hora de clasificar el impactoambiental de un producto y se encuentra recogido en las normas ISO14040, as como en un Comunicado de la Comisin Europea26 . Apostar,desde la poltica de compras, por la adquisicin de productos que tenganun anlisis de su ciclo de vida significa valorar bajo un criterio ambientalmuy especfico la conveniencia o no de adquirir dicho producto.

    Prctica XIV: PLANTACIN DE ESPECIES AUTCTONAS

    En la gestin de las zonas verdes de la provincia o la revegetacindentro del proyecto de una obra o por cualquier otra circunstancia, con-viene primar el uso de especies autctonas, mucho mejor integradas enel medio, y que se adaptarn mejor a las condiciones edficas y clim-ticas, a las plagas, etc., reducindose el coste de su mantenimiento, lautilizacin de agua, de productos qumicos y protegiendo la biodiversi-dad local.

    Las especies alctonas se debern reducir a aquellas especies tradi-cionales que ya aguantan las condiciones climticas y rgimen hdricolocales, y que tienen una funcin ornamental en parques y jardines.

    Prctica XV: PUBLICACIN DEL COMPORTAMIENTOAMBIENTAL

    En la ejecucin del contrato, se puede exigir por parte de la adminis-tracin, entre la documentacin tcnica a presentar junto con la oferta,que el contratista realice una memoria ambiental del proyecto, docu-mento que servir para informacin pblica, previa revisin por la direc-cin facultativa, dando transparencia a la realizacin de la obra,exponiendo pblicamente el compromiso de la administracin con lasostenibilidad.

    Prctica XVI: PRODUCTOS LOCALES

    Uno de los criterios ms fciles de implantar por parte de lasAdministraciones Pblicas es introducir, siempre que sea posible, en lospliegos tcnicos de contratacin condiciones que fomenten el consumode productos locales, reduciendo el gasto energtico del transporte ybeneficiando la economa local, siempre y cuando se respete el princi-pio de no discriminacin y trasparencia.

    26

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Prctica XVII: CREACIN DE UN NDICE AMBIENTAL

    Una labor que facilita la introduccin de buenas prcticas en la con-tratacin es la creacin de un listado de proveedores y sus productos oservicios respectivos, clasificados bajo diferentes criterios ambientalespara valorar las cualidades que desde el punto de vista ambiental ofre-cen dichos proveedores.

    27

    Para la ptima implantacin de las buenas prcticas ambientalesanteriormente definidas, es necesario vincularlas a los diferentesbienes y servicios que contratan las entidades locales palentinasPara ello, habr que identificar los aspectos ambientales ms signi-ficativos asociados a cada tipo de bien o servicio contratado esta-bleciendo adems para cada caso los criterios ambientales aconsiderar para dar una respuesta efectiva a dichos aspectos.

    Se deber tambin considerar la calidad y el coste de los mismos,as como las posibles barreras de compatibilidad y aceptacin quepuedan presentar.

  • 28

    III

  • La presente Gua de Buenas Prcticas forma parte de las actuacio-nes del Sistema de Gestin Medioambiental de la Diputacin dePalencia, como vehculo para incorporar criterios de sostenibilidad a lascompras y contratos de dicha institucin.

    A continuacin, se presentan los criterios ambientales establecidospara los diferentes tipos de contratos y los diferentes tipos de bienes yservicios contratados.

    29

    Propuesta de aplicacinde las buenas prcticas

    ambientales

    Contratos de suministros

    En los contratos de suministros aparecen dos variables como ins-trumento de control ambiental:

    Control de la necesidad: Estimacin de cantidades aadquirir y necesidades reales de adquisicin.

    Control de sustitucin: Posibilidad de emplear productosambientalmente ms respetuosos, incluyendo la posibili-dad de excluir determinados productos por ser considera-dos peligrosos o poco adecuados.

    En cualquier caso, la principal herramienta para la introduccin decriterios ambientales en los contratos de suministros consiste en laexigencia de etiqueta ecolgica o de otra calificacin equivalente.

  • 1. MATERIAL DE ESCRITORIO Y PAPELERIA

    En relacin a los materiales de escritorio y papelera, es necesariointroducir una poltica de compras basada en los siguientes criterios detipo general:

    Reduccin de la generacin de residuos mediante el uso deproductos recargables y que no se encuentren sobreempa-quetados o con envoltorios que sean fcilmente separablespara su reciclado.

    Uso de objetos monomateriales y, a poder ser, metlicos,para garantizar su resistencia y durabilidad.

    Uso de productos que utilicen recursos renovables y mate-riales reciclados.

    Uso de productos con ausencia o bajo contenido de sus-tancias txicas o peligrosas.

    De esta manera, se presentan a continuacin de forma muy concre-ta cuales son los aspectos a evitar y las alternativas existentes para lacompra de diferentes materiales de escritura

    30

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    BOLIGRAFOS LPICES MARCADORES DE TEXTO

    ASPECTOS A EVITAR

    Carcasaecolgica ycartucho

    recargable.

    Carcasaecolgica.

    Cartuchorecargable.

    Tintas debase acuosa.

    Bolgrafohecho deplsticoreciclado

    recargable.

    Bolgrafopapel/cartnhecho con

    papel/ cartnreciclado.

    Bolgrafohecho deplstico

    reciclado.

    Bolgrafohecho conmaterial

    biodegradable(almidn de

    maz).

    Bolgrafos yrotuladoresrecargables.

    Rotuladorescon punta defibra y tinta

    de baseacuosa concolorantes

    alimenticios,cuerpo depropileno.

    Lpiz demadera.

    Lpicescon

    maderaFSC.

    Lpices decolores concertificadoFSC y sin

    tratar.

    Portaminasrecargablesde metal opolipropileno

    (PP).

    Carcasas dePP. VariasMarcas.

    Concertificado

    CisneBlanco.

    Marcadorfluorescenterecargable.

    Lpicesmarcadores

    secos demadera sin

    lacar.

    Lpizmarcador

    seco.

    Carcasas de un solo uso dePVC.

    Tintas con espesantes,disolventes orgnicos ycolorantes con metales

    pesados.

    Pinturas y lacadosde la madera.

    Portaminas dePVC o no

    recargables.

    Carcasas dePVC.

    Carcasas deun solo uso.

    Tintas condisolventes

    yformaldehdos

    RECOMENDACIONES

    Lpices demadera sin

    tratar.

    Lpicescon

    maderasFSC.

    Portaminasrecargablesde metal opolipropilen

    o (PP).

    Carcasa dePP.

    Cartuchorecargable.

    Tinta seca.

    EJEMPLOS DE PRODUCTOS

  • Papel:

    Se recomiendan dos tipos de papel segn su uso:

    Papel ecolgico blanco TCF, proveniente de explotaciones sos-tenibles: papel ecolgico blanqueado con perxido de hidrgeno uozono a partir de 90 gr/m2 destinado tanto a documentacin interna,como a documentos con destino externo a la entidad local.

    Papel reciclado: papel ecolgico 100 % reciclado de 80 gr/m2 des-tinado tanto a documentacin interna como a papel en sucio.

    Archivos y clasificacin de documentos:

    31

    Papel reciclado EFC. Papel no reciclado.

    RECOMENDACIONES

    EJEMPLOS DE PRODUCTOS

    ASPECTOS A EVITAR

    ASPECTOS A EVITAR

    Papel TFC reciclado con etiqueta ecolgica europea.

    Papel TFC reciclado con certificado Cisne Blanco. Papel TFC reciclado con certificado ngel Azul.

    Papel mixto de papel reciclado y natural procedente de maderas FSC.

    Trabajos en sucio Papel reutilizado Reciclaje

    Documentos internos Papel reciclado ReutilizacinReciclajeTrituracin y reciclaje

    Documentos externos Papel recicladoPapel ecolgico TCF procedente de explotaciones sostenibles. Reciclaje

    Papelera especial Papel recicladoPapel ecolgico TCF procedente de explotacionessostenibles. Reciclaje

    Papel sanitario Papel reciclado WCSistema de gestin de residuos domsticos

    Papel procedente de madera FSC.

    Papel reciclado TFC. Papel FSC.

    TIPO DE USO TIPO DE PAPEL A UTILIZAR (en orden de preferencia) DESTINO DEL PAPEL

    Archivadores de PVC.Material de encuadernacin (tapas y

    canutillos) de PVC.Carpetas pinza, fundas y dosieres de PVC.

    Productos con material reciclado.Tapas de PP, PE o cartn.

    Canutillos de metal.Productos de PP, PE o cartn.

    Archivadores de cartn reciclado concertificado ngel Azul.

    Todo tipo de archivadores y carpetas hechas apartir de cartn reciclado.

    Productos comercializados por varias marcas. Productos comercializados por varias marcas.

    RECOMENDACIONES

    EJEMPLOS DE PRODUCTOS

  • Adhesivos y correctores:

    Materiales de larga duracin

    Para otros materiales de oficina de larga duracin, como grapado-ras, saca-grapas, tijeras, cuchillas, portalpices y portarrollos de cintasadhesivas, se recomienda la adquisicin de productos monomate-riales y, preferiblemente de metal, puesto que presentan una granresistencia y mayor durabilidad.

    2. MOBILIARIO DE OFICINA

    Los criterios ambientales aplicables a la adquisicin de estos bien-es son:

    1. Se valorar positivamente el uso de materiales reciclados.

    2. Se debe valorar la ausencia de PVC en cualquiera de laspartes del producto

    3. La madera debe ser de origen local o exigirse la etiquetaFSC o similar. Asimismo, no debe presentar pinturas o bar-nices sintticos.

    4. En relacin a los aditivos antinflamantes en plsticos, estnprohibidos los polibromobifenilos27 , polibromobifenil ter28,parafinas de cadena corta con elevado porcentaje decloro.29

    5. Se deben evitar aquellos elementos de mobiliario que en suproceso de fabricacin se haya utilizado alguno de lossiguientes productos: CFCs, HCFCs, tricloroetano y tetra-cloruro de carbono.

    6. Se utilizar colas y adhesivos de base acuosa.

    32

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    ASPECTOS A EVITAR

    Productos condisolventes orgnicos.

    Cintas correctoras deun solo uso.

    Cintas adhesivas dePVC.

    Papeles adhesivos noreciclados.

    Colas y pegamentoscon disolventes

    orgnicos.

    Pegamentos de unsolo uso.

    Productos con baseacuosa.

    Cintas recargables. Productos de PP.Papeles adhesivos

    reciclados.Colas y pegamentos

    de base acuosa.Pegamentosrecargables.

    Corrector lquido conpincel aplicador de

    base al agua.

    Corrector de cintarecargable.

    Gran variedad.

    Bloc de notasadhesivas quita y pon

    de papel recicladoamarillo.

    Comercializadas porvarias marcas.

    Lpiz adhesivo stickrecargable.

    RECOMENDACIONES

    EJEMPLOS DE PRODUCTOS

  • 7. Se valorar positivamente que los elementos sean fcil-mente desensamblables, puesto que ello facilita tanto sureparacin como su correcta gestin como residuo.

    8. El suministrador deber garantizar la retirada de aquellosmuebles y enseres reemplazados por el nuevo mobiliariocontratado, debiendo acreditar su entrega a los correspon-dientes gestores autorizados.

    3. EQUIPOS ELECTRNICOS DE OFICINA

    Los principales aspectos ambientales asociados a este tipo de sumi-nistros30 son la generacin de residuos (residuos de aparatos elctricos yelectrnicos), la emisin de radiaciones y el consumo de energa.

    En la adquisicin de equipos elctricos y electrnicos deben consi-derarse las diferentes etiquetas y certificaciones existentes:

    La Etiqueta Ecolgica Europea y las distintas EtiquetasEcolgicas de los Estados miembros, como el ngelAzul31, o TCO32 en el caso de los monitores de los de losordenadores personales que garantizan una baja emisinde radiaciones, u otros equivalentes.

    33

    ASPECTOS A EVITAR

    Productos de PVC.Maderas no gestionadas

    sosteniblemente.Multimaterial difcilmente

    separable.Uso de productos txicos.

    Productos de materias recicladaso plsticos ambientalmente ms

    adecuados, como el PP.Maderas con certificado FSC.

    Elementos fcilmentedesmontables para su deposicin.

    Uso de productos naturales o conmenor impacto ambiental.

    Estantera de cartn reciclado.Cartn.

    Cajoneras, estanteras, gavetas ysillas de plstico reciclado.

    Mesas de oficina modulares concertificado ngel Azul y maderas

    FSC.

    Muebles de oficina a medida conmaderas FSC.

    Silla de materiales recicladosfcilmente desmontable para su

    posterior reciclaje.

    Silla de PP y aluminio sin tratar,totalmente desmontable y

    reciclable.

    Silla de oficina de PP, acero,aluminio, textil y con espuma de

    relleno libre de CFC.

    Muebles de madera maciza FSCtratada con aceites, resinas y

    ceras naturales.

    RECOMENDACIONES

    EJEMPLOS DE PRODUCTOS

  • El Energy-Star, que hace referencia al estndar de consu-mo energtico establecidos por la Agencia de ProteccinAmbiental de los Estados Unidos de Amrica (US-EPA).

    Para los electrodomsticos es obligatoria la etiqueta ener-gtica europea que indica su eficiencia energtica. La clasi-ficacin va desde G (menos eficiente) a A++ (ms eficiente).As, deben utilizarse electrodomsticos con una clasifi-cacin mnima de A. Adems, los frigorficos deben utilizartecnologa Greenfreeze (sin gases de efecto invernadero niperjudiciales para la capa de ozono).

    34

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    ASPECTOS A EVITAR RECOMENDACIONES EJEMPLOS DE PRODUCTOS

    Baja eficiencia energtica.Equipos con certificados de eficiencia

    energtica o etiqueta ecolgica.

    Equipos informticos con certificado Energy-Star. Varias marcas.

    Televisiones con eco-etiqueta.

    Frigorfico con eco-etiqueta.

    Frigorficos con tecnologa Greenfreeze ycategora A++ en la etiqueta energtica.

    Varias marcas.

    Emisiones de radiaciones.Monitores con certificados de baja emisin de

    radiaciones.Monitores con certificados MPR o TCO.

    Presencia de sustancias peligrosas. Materiales ambientalmente aceptables.

    Algunas marcas han producido ordenadorescon armazones fabricados a partir de resinasvegetales, discos duros libres de plomo queincorporan en muchos de sus equipos y PC

    100% reciclables.

    Realizacin de impresiones a una sola cara.Impresoras que puedan imprimir a doble cara

    y en papel reciclado.Modelos de las principales marcas.

    Tners no recargables.Tners recargables con tintas de base

    acuosa.

    Otras marcas disponen de productos concertificado ngel Azul, ISO-14000 y Energy-Star, as como tners reciclables y tintas sin

    CCA (Agentes controladores de cargaelctrica).

    Faxes de termopapel. Faxes que acepten papel reciclado. Comercializados por varias marcas.

    Equipos no modulares.Equipos fcilmente ensamblables y

    desensamblables, pues facilita su reparaciny reciclaje, y alarga la vida til del producto.

    Varias marcas. Se debe exigir la disponibilidadde piezas de recambio de equipos informticos

    (durante un perodo de cinco aos).

    Luminarias de alto consumo. Fluorescentes y bombillas de bajo consumo.Lmparas de bajo consumo con eco-etiqueta.

    Varias marcas.

    Fuente de energa a base de pilas.Pequeos equipos electrnicos con fuente de

    energa renovable.Calculadoras solares. Varias marcas.

  • Algunas cuestiones a tener en cuenta:

    El licitador deber presentar un plan de proteccin ambiental quejustifique el carcter reciclable y ecolgico de los productos ascomo especificar las partes del aparato que son consumibles y lasvas mediante las cuales estas partes deben ser reutilizadas orecicladas.

    Siempre deben ser de origen reciclado las cintas de impre-sin, toner y tintas de impresoras, fax y fotocopiadoras.

    En la compra de luminarias, deben considerarse todos aquelloscriterios que favorezcan una buena poltica de eficiencia energti-ca, priorizando el uso de bombillas de bajo consumo, largaduracin y fluorescentes frente a otras opciones. Asimismo, esrecomendable la instalacin, en aquellas estancias de bajos perio-dos de permanencia, de interruptores de luz con temporizado-res.

    Sobre la instalacin de luminarias en oficinas se seguirn lossiguientes criterios:

    Se valorar positivamente el compromiso del licitador deexigir a los proveedores de productos y equipos de ilumina-cin la adhesin al Programa Greenlight de la UninEuropea, mediante el cual las empresas se comprometen amejorar la iluminacin de los edificios y a instalar en ellos latecnologa ms eficiente desde el punto de vista energticodisponible en el mercado. Para las bombillas y tubos fluo-rescentes de bajo consumo se exigir adems la posesinde la etiqueta ecolgica europea o certificacin equivalente.

    En espacios interiores se recomienda el uso de lmparas defluorescencia con recubrimiento trifsforo y reactanciaselectrnicas, o de fluorescencia normal, frente al uso delmparas halgenas y de incandescencia.

    Las luminarias de carcasa metlica son preferibles a las deplstico, y las reflectantes son mejores que las difusoras.

    El suministrador debe garantizar la recogida y gestin de losresiduos una vez finalizada la vida til de los productos medianteun sistema de retorno gratuito.33

    Las contratas para el mantenimiento de estos equipos deben res-ponsabilizarse de los residuos peligrosos generados en lasoperaciones de mantenimiento (tner, aceite de fotocopiadora,

    35

  • tubos fluorescentes, etc.), presentando el sistema de recogida ygestin que se va a implementar. En este sentido, deben garanti-zarse, como mnimo, la retirada de fluidos y el tratamiento selec-tivo especificado en el anexo II de la Directiva 2002/96/CE yanexos del Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre apa-ratos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos.

    Los criterios a seguir en la gestin de residuos de los consumiblesy equipos informticos de oficina en los ayuntamientos son los siguien-tes:

    Hacer una correcta separacin de los distintos tipos deresiduos informticos y de oficina para su posterior depsi-to en sus contenedores especficos.

    Retirar todo elemento distinto del papel (clips, grapas ocualquier elemento plstico) que pudieran existir en los dis-tintos documentos antes de ser depositados en cualquierade los contenedores.

    Utilizar racionalmente todo tipo de consumibles (como rea-lizar la correccin de la documentacin en la pantalla delordenador en vez de en el papel)

    Aprovechar todo o gran parte del espacio disponible en losdispositivos de almacenamiento de informacin externos(disquetes, cd,...)

    36

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • 4. EQUIPOS DE CLIMATIZACIN

    En la clusula Mejora del Pliego de clusulas se valorar positiva-mente la posesin por parte del licitador de un sistema de gestinambiental certificado segn EMAS o ISO-14001.

    Los aspectos ambientales a considerar son bsicamente dos: elconsumo de energa y las emisiones de sustancias peligrosas.

    Consumo de energa

    El consumo de energa que supone mantener los ambientes interio-res en condiciones de confort adecuadas (19C en invierno y 23C enverano) es el gasto energtico ms significativo asociado a la fase deuso de los edificios. Por ese motivo, el diseo de estas instalacionesest muy relacionado con el diseo del edificio en cuanto a la ventila-cin, la circulacin interior del aire y los cierres exteriores (exigible en losContratos de Obras).

    Para la climatizacin de los edificios se priorizar el uso de bom-bas de calor, puesto que permiten tanto la refrigeracin como la cale-faccin de las estancias. Cabe destacar que estos equipos puedensuministrar ms energa de la que consumen, puesto que recuperanenerga del ambiente exterior, reduciendo de esta manera el consumoenergtico asociado a su funcionamiento.

    Un aspecto a considerar es el relativo al sistema de transmisinde calor y fro desde los elementos productores hasta los focos emiso-res, que presenta una eficiencia mucho mayor si se utilizan tuberas(bien aisladas) y fluidos en lugar de conductos de aire, que presen-tan unas prdidas mucho mayores. Asimismo, los conductos de airesuelen convertirse en focos de contaminacin y entrada de elementosnocivos en los ambientes interiores, requiriendo una constante supervi-sin de los filtros.

    Para los aires acondicionados, tambin se exigir que presentenuna eficiencia energtica de tipo A segn la Etiqueta EnergticaEuropea.

    Emisiones de sustancias peligrosas

    En este sentido, deben priorizarse todas las soluciones de diseoque ayuden a reducir la emisin de los gases causantes del efecto inver-nadero, o las que hayan eliminado el uso de CFCs o HCFCs, compues-tos orgnicos voltiles, formaldehdos, radiaciones electromagnticas y

    37

  • partculas. Actualmente los compuestos refrigerantes ms contaminan-tes ya se encuentran prohibidos34

    En cuanto a las calderas, debe favorecerse el uso de aque-llas que presenten los menores valores en relacin a lasemisiones de combustin. Se recomienda que el nivel deemisiones de NOx sea inferior a 100 mg/kWh.

    Por otra parte, es preciso controlar los humidificadores y las torresde refrigeracin para evitar la aparicin de hongos e infecciones porLegionella. En este sentido, el suministrador deber acreditar el cumpli-miento por parte del equipo de climatizacin de los elementos preventi-vos35. En la contratacin de los servicios de mantenimiento de estossistemas se exigir igualmente el cumplimiento de los requisitos sobrelimpieza y desinfeccin.

    38

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    ASPECTOS A RECORDAR EJEMPLOS DE PRODUCTOS

    Eficiencia energtica alta (A)

    Cumplimiento del RD 865/2003, de prevencin de la legionelosis.

    Uso de tuberas y fluidos en lugar de conductos de aire para laclimatizacin.

    Empleo de refrigerantes HFGs, como por ejemplo el R-410a, que noafecta a la capa de ozono y presenta un bajo efecto invernadero.

    Uso de aparatos de aire acondicionado con bomba de calor.

    Varias marcas importantes utilizan el refrigerante ecolgico de altasprestaciones a partir de Hidrofluorocarbonos (HFC) R410a.

  • 1. SERVICIO DE JARDINERA

    El primer criterio ambiental y de de carcter general a incluir comoMejora, es la disposicin por parte de la empresa licitadora de unsistema de gestin ambiental certificado segn el Reglamento EMASo la norma ISO-14001.

    En cuanto a los criterios ambientales ms especficos:

    GESTIN DEL AGUA

    A. Seleccin de especies con tcnicas de xerojardinera, quepersiguen la minimizacin del empleo de agua para las activida-des de jardinera.

    Empleo de especies autctonas, ecotipos y variedades nohbridas, as como de especies bien adaptadas al climade la zona y con bajas necesidades hdricas.

    Agrupacin de las especies en funcin de sus necesidadeshdricas,

    Es importante plantar especies arbreas en los jardinespara crear zonas de umbra, puesto que reducen la tempe-ratura del suelo y las prdidas por evaporacin.

    Uso de mulching: acolchados (corteza de pino, tierrasvolcnicas, albero, gravas, marmolinas, etc.) que favorecenel mantenimiento de la humectacin del suelo a la vez quereducen la evaporacin y la erosin del terreno.

    Limitacin de las zonas de csped debido a su alto con-sumo de recursos hdricos y sus elevadas necesidades demantenimiento.

    39

    Contratos de servicios

  • B. Medidas de ahorro de agua

    Implantacin de sistemas de ahorro en el consumo deagua

    Establecimiento de los criterios de riego en funcin delas caractersticas de las especies seleccionadas.

    Sectorizacin de las instalaciones en funcin de losrequisitos hdricos de las plantas.

    Establecimiento de un horario restringido de riegoajustado a la climatologa local y a la vegetacin emple-ada.

    Uso de sistemas de control y regulacin de las sali-das de agua (riego, fuentes, etc.) tales como dispositi-vos de control de la presin, difusores y temporizadores.

    Valorar, segn el siguiente orden de preferencia, la ins-talacin de distintos sistemas de riego: por exudacin,por goteo, por difusin y microdifusin o por aspersin.

    Solicitud de un pliego de condiciones con las nece-sidades de riego y mantenimiento de los espaciosverdes.

    Incorporacin de sistemas para la recogida y el aprove-chamiento de las aguas de lluvia y escorrenta

    Almacenamiento y reutilizacin del agua de lluviapara el riego de las zonas verdes.

    Consideracin de la topografa de la zona como condi-cionante en la seleccin del tipo de riego, as como paraevitar problemas de escorrenta y erosin.

    Estudio de la viabilidad del uso del agua fretica parariego.

    Incorporacin de sistemas para el uso de las aguasresiduales

    Estudio de la viabilidad de incorporar sistemas parael aprovechamiento de las aguas grises como aguade riego.

    40

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • MANTENIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES

    A. Seleccin de materia vegetal

    Especies adaptadas al clima de la zona

    Especies adecuadas a las condiciones edafolgicas delterreno.

    B. Seleccin de tierras y acolchados

    Uso de tierras procedentes de actividades de obracomo tierras de relleno, siempre que se encuentren libresde contaminantes qumicos.

    En las obras de edificacin y urbanizacin, debe preservar-se la capa de tierra frtil con el objetivo de utilizarlaposteriormente en las zonas ajardinadas del proyecto(Ver Contratos de obras).

    En caso de tener que almacenar tierras, as como en elsuministro de las tierras que van a ser utilizadas en jardine-ra, es fundamental mantener el grado de humedad de lasmismas y evitar pilas superiores a 1,5 metros de altura,que no deben ser compactadas.

    En el uso de acolchados se recomienda el uso de res-tos de poda y de residuos vegetales.

    ABONOS Y ENMIENDAS

    Siempre clara preferencia por el empleo de compost procedentedel reciclado de residuos vegetales y abonos orgnicos36 evitndoseel empleo de fertilizantes qumicos y la turba (posee un periodo de reno-vacin extremadamente lento).

    PLAGUICIDAS

    El objetivo debe ser la reduccin de uso de plaguicidas. Para ellohay varias pautas que se pueden solicitar:

    Especies con buena resistencia a plagas y enfermedades.

    Especies de crecimiento y desarrollo adecuado para unbajo mantenimiento.

    Especies de gran tolerancia a los niveles de contamina-cin atmosfrica tpicos de la zona.

    41

  • En cuanto a los plaguicidas, se valorar:

    Reduccin de la cantidad y peligrosidad de los produc-tos qumicos utilizados. 37

    Empleo de medios mecnicos o de aspiracin.

    GESTIN DE LOS RESIDUOS

    1. Residuos vegetales

    La mayor parte de los residuos generados en el desarrollo de estaactividad son tierras y restos vegetales.

    Adems de la instalacin de espacios adecuados dentro de los pro-pios espacios verdes para gestionar los restos de residuos vegetales sesugiere que los licitadores de los contratos se aseguren que los restosde las podas y del acondicionamiento de jardines y del arbolado urbanoson recogidos y entregados a un gestor autorizado para la gestin dedichos residuos.

    2. Otros residuos

    El licitador debe sealar el sistema de gestin empleado para losresiduos de envases de fertilizantes y plaguicidas que se generen duran-te el desarrollo de sus actividades38 debiendo acreditar la subcontrata-cin de un gestor autorizado para la gestin de dichos residuos (tantodirectamente como mediante su devolucin al proveedor).

    MOBILIARIO

    En cuanto a los materiales de construccin (adornos de jardinera,bancos, etc.), se puede exigir la sustitucin de plsticos por otrosmateriales, valorando positivamente el uso de materiales recicladosy con certificado de calidad ambiental.

    En el caso de utilizar maderas, stas deben ser prioritariamente deorigen local o con certificado que garantice la sostenibilidad de la explo-tacin forestal de la que procede evitando el uso de madera tratadacon creosota.

    42

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • 2. SERVICIO DE ALUMBRADO

    El servicio de alumbrado comprende todos los tipos de estaciones dealumbrado: Viales, tneles y pasos inferiores, alumbrado de aparcamien-tos e instalaciones deportivas y recreativas exteriores, alumbrado festivoy navideo y sistemas de iluminacin para la regulacin del trfico.

    Los aspectos ambientales ms importantes de este servicio son elconsumo de energa y la contaminacin lumnica, aunque la gestindel uso de recursos materiales es tambin relevante. Los criterios a des-arrollar deberan ir en el siguiente sentido:

    A. Optimizacin del consumo energtico

    Estudio de las necesidades de cada espacio para poderoptimizar su iluminacin, llevando a cabo una adecuadaseleccin de la iluminacin (tipos y ubicacin) en funcindel uso de cada espacio.

    Incorporacin de medidas de ahorro energtico.

    La relacin luminancia/iluminancia debe ser seamxima para minimizar el consumo energtico.

    No se deben utilizar luminarias de tipo globo sinreflector en la parte superior, puesto que proyectan unagran cantidad de luz por encima del plano horizontal.

    Se deben aplicar mecanismos automticos de accio-namiento de la iluminacin, as como sistemas deregulacin del nivel lumnico tanto en espacios exte-riores como en espacios comunes interiores.

    En el caso del alumbrado publicitario y en instalacionesde ocio:

    Restringir el uso de caones lser dirigidos haciael cielo.

    Utilizar lmparas de bajo consumo y luminariasde vapor de sodio en los escaparates y cartelespublicitarios.

    Establecer horarios para la apertura y cierre delas luces de los escaparates y carteles publicita-rios.

    Restringir la iluminacin de las fachadas de losedificios, excepto en los casos especiales de edi-ficios o patrimonio de elevado inters.

    43

  • Deben establecerse criterios para el apagado delalumbrado ornamental (normalmente, despus delas 23 o 24h, segn la poca del ao), as como para elapagado de las luces exteriores de los jardines,cuando stas no sean necesarias

    Incorporacin de sistemas de alta eficiencia energ-tica.

    Incorporando sistemas de alumbrado adheridosal Programa Greenlight de eficiencia energticade la Unin Europea, o bien instalando sistemasde iluminacin y aparatos electrnicos de bajoconsumo y alta eficacia.

    En espacios exteriores, y para sealizacin, se reco-mienda el uso de sistemas LEDs (diodos emisoresde luz), que permiten un ahorro energtico de entre el50 y el 70%, a la vez que presentan una mayor vidatil. Los semforos y otros dispositivos de ilumina-cin para la regulacin del trfico deben basarsetambin en esta tecnologa.

    En el alumbrado pblico ser prioritario el uso delmparas de vapor de sodio.

    Incorporacin de energas renovables.

    B. Minimizacin de la contaminacin lumnica

    Las instalaciones de alumbrado deben iluminar nicamente la super-ficie que se pretende dotar de alumbrado. Asimismo, deben cumplir conlos criterios de eficiencia energtica y reduccin del resplandor lumino-so nocturno mediante sistemas pticos adecuados que eviten la disper-sin del haz luminoso, paliando en la medida de lo posible la luzintrusiva.

    Las instalaciones de alumbrado vial deben disponer de dispositivospara regular el nivel luminoso.

    C. Seleccin de elementos de bajo impacto ambiental

    Uso de materiales de bajo impacto ambiental

    En la seleccin de sistemas de alumbrado debern uti-lizarse materiales de bajo impacto ambiental (ver tam-

    44

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • bin Equipos electrnicos de oficina Especificacionesa tener en cuenta), teniendo en cuenta los siguientesaspectos:

    Minimizacin del uso de materiales nocivos comoPVC, contrachapados y aglomerados, madera trata-da con creotosaetc

    Fomento del uso de materiales locales, naturalesy reciclados

    Uso de materiales con certificado de calidadambiental.

    Adems, debe priorizarse el empleo de vidrio en lugarde metacrilato o policarbonato y las carcasas y postesdeben ser de metal en lugar de plstico.

    Seleccin de elementos de bajo impacto ambien-tal en su instalacin y mantenimiento

    Seleccin de sistemas y elementos de elevadadurabilidad y resistencia al vandalismo.

    La luminaria de las farolas debe ser estanca paraevitar la entrada de suciedad, aumentando de estamanera la eficiencia lumnica a la vez que su vida til.

    Las luminarias deben disponer de cerramientosplanos capaces a su vez de presentar una grancapacidad de transmisin y resistir los efectos de laintemperie y el paso del tiempo.

    Se valorar positivamente el uso de sistemas defijacin en el suelo que sean reversibles y reutili-zables.

    Tambin se valorarn los elementos constituidospor piezas monomateriales, desmontables ymodulares, ya que facilitan el montaje y desmontaje,as como su reparacin.

    Los envases para el transporte de las piezas delalumbrado urbano deben ser reutilizables.

    Establecimiento de un control de mantenimiento delas instalaciones existentes.

    45

  • 3. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE EDIFICIOS

    El principal aspecto ambiental asociado a los servicios de manteni-miento y limpieza de los edificios es el relativo a la presencia de sus-tancias txicas y peligrosas en los productos utilizados y, enconsecuencia, a la generacin de residuos peligrosos. Los contratosde limpieza y mantenimiento de los edificios deben incluir a su vez cri-terios ambientales orientados al suministro de productos reciclados,al uso de productos de limpieza de bajo impacto ambiental (porejemplo, biodegradables) y a la recogida selectiva de los residuos.

    Como criterio general, se valorar positivamente, como solvenciatcnica o en su caso mejora, que las empresas dispongan de unSistema de Gestin Ambiental (EMAS o ISO-14001) certificado poruna entidad acreditada.

    Se incitar desde las entidades locales a las empresas subcontrata-das para la limpieza y/o mantenimiento de los edificios de los ayunta-mientos y entidades locales de Palencia que presenten un Manual deBuenas Prcticas Ambientales, as como una formacin ambientalde sus empleados, siempre que sea posible.

    As, se promover que las contratas de mantenimiento revisen fre-cuentemente que su programa de mantenimiento se ajuste a los requi-sitos establecidos en la normativa vigente facilitando la disponibilidad deesta documentacin a los responsables provinciales de los edificios

    En relacin a los aspectos bsicos a incluir en los Pliegos, se debe-rn considerar aquellos relativos a las caractersticas de los materia-les y productos utilizados en los servicios de limpieza, as como losrelativos a los condicionantes de funcionamiento del servicio.

    MATERIALES Y PRODUCTOS

    La empresa adjudicataria deber presentar la informacin relativa atodos los productos utilizados en la ejecucin del servicio. En este sen-tido, como mnimo, se deber aportar informacin respecto al tipo deproducto, presentacin y envase, marca, composicin, ficha de seguri-dad, as como la descripcin de usos y dosis requeridas.

    A. Uso de materiales de bajo impacto ambiental

    En el caso de productos reciclados:

    El papel para el secado de manos debe ser papel 100%reciclado.

    Las bolsas de basura debern ser de plstico reciclado.

    46

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Para garantizar la calidad del producto, ste deber poseer la corres-pondiente certificacin o etiqueta ecolgica, y en el caso de que no dis-ponga de ninguna de ellas, la empresa deber presentar una declaracinformal del fabricante conforme el producto es reciclado.

    B. Limitacin del uso de materiales nocivos

    El uso de productos de limpieza especialmente nocivospara el medio ambiente como el hipoclorito sdico (leja)se limitar a aquellas zonas en las que puedan encon-trarse grmenes o bacterias, como lavabos, duchas, etc.

    Se valorar positivamente el uso de productos desinfec-tantes de bajo impacto ambiental. En todo caso, seprohibir el uso de productos que contengan paracloro-difenoles, clorobenzoles e hidrocarburos policclicos,as como cualquier sustancia incluida en la lista desustancias peligrosas prioritarias en poltica de aguaspublicada en la decisin 2455/2001/CE (ver tabla ante-rior sobre compuestos).

    En cuanto a los productos de limpieza no desinfectantes,los criterios ambientales que deben aplicarse a los produc-tos a utilizar son:

    Certificacin ambiental: Ecoetiqueta europea o equi-valente.

    Frmula pH neutro. Ausencia de productos custicos,corrosivos y derivados del petrleo. Ausencia de aditi-vos fosfatados.

    Mnima presencia de compuestos voltiles: los nive-les de COVs39 no deben exceder el 6%.

    Evitar tintes y fragancias, salvo que se justifique por elmedio de trabajo.

    Uso de productos biodegradables, basados en ingre-dientes orgnicos40.

    Sistemas de dilucin: adquisicin de formas concen-tradas.

    Envases reciclables, siempre que sea posible.

    Evitar el uso de aerosoles con propelentes que afec-ten a la capa de ozono.

    47

  • Todos los envases utilizados debern estar debidamen-te etiquetados (nombre comercial del producto, designa-cin qumica de las sustancias txicas o peligrosas quepueda contener el producto, smbolos de toxicidad/peligro-sidad correspondientes, e instrucciones de uso y dosifica-cin), e informar claramente de los productos peligrososque contengan, de manera que cualquier persona puedaidentificar el producto y tomar las medidas necesarias.

    CONDICIONANTES DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO

    A. Condicionantes de la limpieza

    En general los suelos y pavimentos se limpiarn con pastade jabn neutro y se prescindir del uso de desinfectante(leja), con excepcin de los espacios y los edificios conprescripciones especficas al respecto.

    Es conveniente utilizar desinfectantes con gran poder bacte-ricida en WC, lavamanos, duchas, y otros desguaces. Eneste caso se podr utilizar hipoclorito sdico (leja).Asimismo, en la limpieza de suelos y espacios de guarderasu hogares asistenciales en los que se realicen acciones encontacto con secreciones, tambin se autoriza el uso de leja.En ningn caso se puede usar leja fuera de las zonas previs-tas; esta prohibicin incluye la limpieza de pavimentos.

    Se debe reducir el consumo de productos qumicosmediante el control y el uso de sistemas de dosificacin.

    B. Condicionantes de la gestin de residuos

    La recogida selectiva de los residuos se implantar entodos los edificios de la administracin local o provincial,segn las siguientes fracciones: papel, vidrio, envases lige-ros (plsticos, latas y brics) y resto. Asimismo, en losPliegos se establecern las responsabilidades de cadaagente, considerando que es el personal quien tiene la obli-gacin de separar los residuos y dejarlos en las papeleraso cubos correspondientes, mientras que la empresa de lim-pieza ser la responsable de retirar los residuos separadosy garantizar su correcta gestin.

    48

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Tambin ser responsabilidad del adjudicatario la gestinde los residuos de envases generados durante la ejecucindel contrato, debiendo garantizar que su destino final es ungestor autorizado (ya sea subcontratado o a travs de ladevolucin al proveedor). En cuanto a los residuos proce-dentes de la actividad propia del usuario, el adjudicatariodeber aportar las papeleras necesarias para la recogidaselectiva.

    Respecto a los contratos de mantenimiento, es convenien-te especificar la responsabilidad del licitador en cuanto a lagestin de los residuos peligrosos generados en las propiasoperaciones de mantenimiento (como por ejemplo, lostubos fluorescentes sustituidos), debiendo acreditar que eldestino de los mismos es un gestor autorizado.

    Los residuos recogidos en los edificios debern ser retira-dos por parte del servicio de limpieza, adecundose al sis-tema existente de recogida selectiva.

    49

  • No obstante, en este apartado se analiza la actividad como un todo,distinguiendo los parmetros relativos al diseo de los relacionados conla ejecucin, o de los suministros para la obra. As, el presente apartadoconstituye la gua de referencia de carcter ambiental para elaborar lospliegos de condiciones de los proyectos, considerando los aspectosambientales de cada una de las fases de desarrollo de los mismos, desdela Fase de Diseo, pasando por la Fase de Obra (construccin, demo-licin y deconstruccin), y la Fase de Uso y Mantenimiento41. Esta divi-sin en fases es fundamental, puesto que se relacionan con los procesosde contratacin, que en muchas ocasiones son independientes.

    50

    MANUAL DE COMPRA VERDE

    Contratos de obras

    La realizacin de obras no slo conlleva el contrato de ejecucinde la obra, sino una serie de contratos subsidiarios que no son cla-sificados propiamente como contratos de obra, pero que por suestrecha relacin han sido incluidos en este captulo. Entre stos, elprincipal es el contrato de consultora y asistencia tcnica, que regu-la los proyectos de diseo y ejecucin de la obra. Adems, tambintienen gran importancia los contratos de suministros subcontrata-dos por el contratista de la obra, sobre los cuales tambin puedenestablecerse prescripciones, de forma indirecta.

    1. Impacto en el medio

    2. Gestin de los recursosnaturales:

    2.1 Energa

    2.2 Agua

    2.3 Vegetacin y suelo

    3. Gestin de los residuos

    4. Sistemas constructivos ymateriales

    DISE

    O

    DISEO

    1. Impacto en el medio

    2. Gestin de los recursosnaturales:

    2.1 Energa

    2.2 Agua

    2.3 Vegetacin y suelo

    3. Gestin de los residuos

    4. Materiales

    OBRA

    (con

    stru

    cci

    n y

    dem

    olic

    in)

    OBRA

    1. Gestin de los recursosnaturales:

    1.1 Energa

    1.2 Agua

    1.3 Vegetacin y suelo

    2. Gestin de los residuos

    USO

    Y M

    ANTE

    NIM

    IENT

    O

    USO

  • Los proyectos deben considerar las condiciones climticas y las carac-tersticas biogeogrficas del emplazamiento y de su entorno, aprovechan-do los recursos que el entorno ofrece, tomando medidas para evitar losefectos de las situaciones adversas que puedan producirse y teniendo encuenta que cada entorno es distinto y tiene sus singularidades, de mane-ra que es imprescindible conocerlo y actuar en consecuencia.

    1. IMPACTO EN EL MEDIO

    A. Minimizacin del impacto de las intervenciones sobre elmedio considerando las condiciones naturales del entorno

    Consideracin de las condiciones climticas especficasde la zona (vientos dominantes, temperaturas, etc.)

    Adecuada gestin de la vegetacin existente, favore-ciendo la mnima reduccin de las superficies vegetadas,as como el aprovechamiento de los ejemplares previamen-te existentes.

    Adaptacin del proyecto a la topografa de la zona, mini-mizando el impacto ambiental asociado al movimiento detierras.

    Proteccin de las aguas freticas y superficiales, tantoen el proyecto como en la ejecucin de las obras.

    Preservacin del drenaje natural del terreno, conside-rando las caractersticas de los materiales, su permeabili-dad, porosidad, etc.

    Fomento del uso de superficies pavimentadas permea-bles que faciliten la infiltracin de las aguas de lluvia, comopavimentos de sabln, csped, pavimentos discontinuossobre la capa de suelo, etc.

    B. Diseo de espacios exteriores de alto valor y calidad paisajstica

    Proteccin y potenciacin de las reas naturales exis-tentes, integrndolas en los nuevos espacios libres.

    51

    Fase I: DISEO

  • Fomento de la calidad de los espacios exteriores y delas zonas verdes, favoreciendo la conectividad entre ellas ygarantizando la continuidad de los corredores biolgicosexistentes.

    Distribucin de los espacios evitando la generacin dezonas marginales.

    Diseo de aparcamientos de bajo impacto ambientalmediante la incorporacin de vegetacin y pavimentosporosos o permeables, como gravas, sabln o materialesreciclados.

    C. Optimizacin de las redes de servicios

    Optimizacin del trazado de las redes de distribucin delos servicios.

    D. Utilizacin de redes de servicios que minimicen el impactoambiental y reduzcan el consumo de recursos (ver apartadosEnerga, Agua y Residuos)

    E. Proteccin del entorno del impacto visual y acstico de laintervencin

    El adjudicatario deber detallar las medidas que se adopta-rn para la prevencin de la contaminacin acstica (barre-ras, etc.) y visual. Constituirn mejoras a los pliegos lainclusin de determinadas pautas de actuacin:

    Impacto visual

    Diseos armoniosos con el entorno natural y urbanizado.

    Proteccin del medio nocturno mediante la disposi-cin de luminarias con elevado aprovechamiento dela luz emitida y diseos que eviten la contaminacinlumnica del entorno.

    Impacto acstico

    Uso de aparatos y maquinaria de obra con dispositi-vos de prevencin o minimizacin del ruido.

    Montaje de amortiguadores de vibracin, sistemasde reduccin de ruidos de impacto, tuberas, con-ductos de aire y transporte interior.

    52

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • Adems, se dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en eldocumento bsico DB-HR Proteccin frente al ruido del CdigoTcnico de la Edificacin aprobado por el REAL DECRETO 1371/2007,de 19 de octubre, y las especificaciones de la norma UNE 140-4 (1999)sobre medida del aislamiento acstico de los edificios y los elementosde construccin.

    2. GESTIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    2.1. ENERGA

    Para garantizar el cumplimiento de la normativa, se otorgar un cer-tificado de eficiencia energtica, que tendr en consideracin aspectoscomo el aislamiento trmico, las instalaciones de climatizacin, la venti-lacin e iluminacin natural, la disposicin y orientacin de los edificios,los sistemas solares pasivos, la proteccin solar y, finalmente, el uso deenergas renovables.

    A. Determinacin de parmetros de orientacin y disposicin delos edificios que permitan el aprovechamiento de los recursosnaturales

    Valoracin de las caractersticas del edificio para optimizarsu comportamiento energtico y funcional, adecuandosus requisitos con los condicionantes climticos.

    Anlisis de la radiacin solar de los edificios, para deci-dir la orientacin de los edificios y espacios pblicos priori-zando las orientaciones sur.

    B. Configuracin de la forma y el volumen de los edificios paraoptimizar el aprovechamiento de los recursos naturales y delas caractersticas climticas de la zona.

    Diseo de las edificaciones favoreciendo la ventilacin e ilu-minacin natural a travs de la distribucin, inclusin depatios interiores, diseo de fachadas (aberturas y formas)etc

    Control de la radiacin solar trasmitida al interior del edifi-cio mediante la disposicin de espacios acristalados queconfiguren invernaderos en las fachadas con orientacinsur; uso de doble acristalamiento en orientaciones noreste,oeste, noroeste y norte; tratamiento diferenciado de venta-

    53

  • nas, huecos, y de elementos protectores y de control lum-nico, acorde con su orientacin; situacin de zonas verdesde proteccin frente a los vientos dominantes de la zona dehoja caduca para no impedir la radiacin solar invernal,excepto en orientacin norte.

    C. Incorporacin de medidas de ahorro energtico

    Mejora de los aislamientos trmicos para facilitar el aho-rro energtico teniendo en cuenta las orientaciones (alnorte y noreste es importante un buen aislamiento mientrasque en el sur y sureste debe priorizarse una elevada inercia).As, se procurar el uso de ventanas de carpinteras estan-cas y doble acristalamiento de dimensiones mnimas en lafachada norte y mximas en orientacin sur; cubiertas aisla-das trmicamente y de color oscuro y fachadas de coloresclaros con zcalos de colores oscuros para aumentar lainercia trmica o forjados de piso aislados trmicamente

    Aplicacin de mecanismos automticos de acciona-miento de la iluminacin y de sistemas de regulacindel nivel lumnico, tanto en la urbanizacin como en la edi-ficacin.

    D. Incorporacin de sistemas de alta eficiencia energtica

    Instalacin de sistemas de iluminacin y aparatos elec-trnicos de bajo consumo y alta eficacia. (Ver apartadoEquipos electrnicos de oficina)

    Instalacin de sistemas de climatizacin de alta eficacia(Ver apartado Equipos de climatizacin)

    E. Utilizacin de energas renovables

    Incorporacin en el proyecto de sistemas que permitan elaprovechamiento de energas renovables mediante laexigencia a los licitadores de la evaluacin de la viabilidadtcnica, ambiental y econmica que supondra la instala-cin de sistemas descentralizados de produccin de ener-ga basados en energas renovables. As, se incluir comomejora para piscinas e instalaciones deportivas la instala-cin de sistemas de energa solar trmica para el calenta-miento de agua o la instalacin de sistemas decogeneracin para edificios o instalaciones que requieranuna fuente de energa elctrica autnoma de la red.

    54

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • 2.2. AGUA

    A. Incorporacin de sistemas para la recogida y el aprovecha-miento de las aguas grises y pluviales

    Priorizar la implantacin de redes separativas para lasaguas pluviales y las residuales, en aquellos usos en quelas infraestructuras existentes en la zona lo permita.

    Se fomentar el almacenamiento y reutilizacin delagua de lluvia para usos compatibles con su calidad,como el riego de las zonas verdes y la limpieza de losespacios exteriores.

    Se recomienda el desarrollo del estudio de viabilidadrelativo a la incorporacin de sistemas para el apro-vechamiento de las aguas grises, por ejemplo comoagua de riego o como recarga de las cisternas de inodo-ros.

    B. Implantacin de sistemas de ahorro en el consumo de agua

    Uso de sistemas de control y regulacin de las sali-das de agua en el diseo de la urbanizacin, como porejemplo la instalacin de sistemas de riego por microi-rrigacin y aspersin con programadores.

    Debern instalarse sistemas de bajo consumo, comogrifos con temporizadores, monomando, con perlizado-res y difusores en los lavabos y duchas, inodoros con dis-positivos de doble descarga, etc. Para los edificios oinstalaciones deportivas se establecern requisitos adi-cionales sobre la instalacin de dispositivos de eficiencia.

    Solicitud de un pliego de condiciones relativo a lasnecesidades de riego y mantenimiento de los espa-cios verdes.

    2.3. VEGETACIN Y SUELO

    A. Mantenimiento de los ecosistemas existentes

    Proteccin adecuada del arbolado y de las zonasvegetadas que se mantendrn para que no se deterio-ren durante la ejecucin de las obras.

    Seleccin de especies autctonas para la revegeta-cin (menor mantenimiento y consumo de agua).

    55

  • B. Incorporacin, tanto en la urbanizacin como en la edifica-cin, de recursos vegetales para optimizar las condicionesclimticas

    Seleccin de las especies en funcin de sus capaci-dades de regulacin climtica. Por ejemplo, plantarespecies de hoja caduca en fachada sur, o considerar ladistancia de las calles y la altura de los edificios paraseleccionar aquellas especies de rboles que resultenms adecuadas.

    El proyecto de urbanizacin deber incorporar partidas espe-cficas para la vegetacin.

    3. GESTIN DE LOS RESIDUOS

    Facilitar la recogida selectiva de los residuos slidos urbanosincorporando, desde el diseo del proyecto, las papeleras comparti-mentadas exteriores, espacios de almacenaje en edificios o contenedo-res, bajo criterios de accesibilidad, distribucin y cuantificacin paragarantizar una adecuada gestin de los residuos slidos urbanos.

    4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES

    A. Adecuacin de los sistemas constructivos a su entorno

    Debern utilizarse, preferencialmente, los sistemasconstructivos tpicos de la zona para favorecer la adapta-bilidad climtica, integracin en el paisaje y reduccin delconsumo y contaminacin por transporte.

    Se debe potenciar el uso de cimentaciones puntuales,siempre que las caractersticas del terreno y la magnitud delas cargas lo permita en contraposicin a aquellas de mayorsuperficie continua.

    En pavimentaciones exteriores se deber garantizar lapermeabilidad del suelo urbano y la conservacin delagua. Como actuacin complementaria se incluir la valo-racin de las propuestas de reutilizacin del agua pluvial.

    Es importante minimizar las superficies asfaltadas enel diseo de viales, urbanizaciones, aparcamientos, par-

    56

    MANUAL DE COMPRA VERDE

  • ques y zonas verdes, por su escaso albedo (porcentajede radiacin incidente reflejada) y baja permeabilidad,debiendo reservarse exclusivamente para las zonas detrfico rodado, y favoreciendo su sustitucin por pavi-mentos porosos en cualquier otro uso.

    B. Minimizacin de la cantidad de material utilizado

    C. Utilizacin de materiales de bajo impacto ambiental

    Minimizacin del uso de materiales nocivos como PVC ypoliuretano, o productos derivados de la madera, comocontrachapados y aglomerados, pudiendo el licitadordefinir alternativas para ello

    Potenciacin del uso de materiales locales

    Uso de material reciclado o reprocesado como mezclasde cemento y escorias procedentes de los hornos de fundi-cin de hierro, papel laminado, obras de aislamiento de edi-ficios fabricadas a partir de cenizas de combustin, zahorracomo sustrato de carreteras, neumticos usados en lascalles y carreteras o ridos reciclados procedentes de derri-bos para la ejecucin de rellenos y firmes, elementos basesde pavimentos, hormigones de baja resistencia, etc.

    Utilizacin de materiales naturales procedentes deexplotaciones controladas, como piedras naturales omateriales de origen vegetal o mineral.

    Seleccin de materiales en base a su uso, evitando laaplicacin de tratamientos de preservacin, o utilizandotratamientos naturales para garantizar su reciclabilidad.Se recomienda el uso de pinturas y barnices naturales debase acuosa con ecoetiquetado. Como pinturas recicladasexisten dos tipos:

    57

    PRODUCTOS MATERIALES ALTERNATIVOS

    Cermica; Arcilla; Acero inoxidable; Cobre; Polietileno; Polipropileno.

    Cermica vitrificada; Arcilla; Fundicin; Polietileno; Polipropileno.

    Madera de origen local o procedente de explotaciones forestalesgestionadas de forma sostenible.

    Poliolefinas (Polipropileno, Polietileno); Baquelita; C