1. pesquerÍa de camarones en en los paÍses ca 6-8-07

37
Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano 1 PESQUERÍA DE CAMARONES EN LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO I. INTRODUCCION Cuando en la década de los años 50 se iniciaron las pesquerías de camarones en Centroamérica, la abundancia de dicho recurso se hacía muy obvia en cuanto a los altos rendimientos que obtenían las embarcaciones arrastreras, así como por la alta demanda de los países desarrollados, que convirtieron el consumo de camarones en un manjar de alto valor, por el cual los armadores, procesadores y exportadores obtuvieron operaciones altamente rentables. Sin embargo, ya para inicios de los años 70, el alza en los precios de combustible, la evidente sobrepesca del recurso y poca definición en los derechos de propiedad de los mismos, generaron una campanada de alerta acerca del carácter “finito” de las poblaciones de camarones, que contrario a lo que se predicaba, empezaron a verse como una de las actividades más destructivas del ambiente, del recurso y de su fauna que lo acompaña. En la actualidad, ningún país de Centroamérica puede afirmar que sus pesquerías de camarones son “sostenibles”, ya que, sumado al factor de la sobrepesca, a los problemas de libre acceso a las pesquerías, fenómenos naturales y a los altos costos de los medios de captura, se suma la gran oferta de las economías emergentes de Asia, las caídas de los precios en el mercado internacional y los altos estándares de calidad que implican mayores inversiones en mar y tierra, para poder realizar exportaciones “inocuas” y confiables. Este panorama sombrío es absorbido por el sector privado industrial y artesanal con pocas opciones de cambio, como no sean aquellas derivadas de un procedimiento más expedito de parte de los mercados y un accionar más visible de parte de los administradores tradicionales de los recursos naturales, quienes deben reaccionar de forma inmediata en búsqueda de la legalidad, desde los métodos y artes de pesca utilizados en la extracción de los camarones, hasta la solución de conflictos intersectoriales y transfronterizos, ya que ha pasado a la historia el paradigma de que cada país debe administrar los sotcks que habitan el la zona marítima que pertenece a cada uno de los estados ribereños. El análisis de las pesquerías de la región centroamericana es abundante en la temática planteada antes, pero muy especialmente las pesquerías de camarones, ya que en todos los países la industria usa los mismos métodos y artes de pesca, el producto de la pesca se procesa en forma similar, los mercados de destino son los mismo, los problemas a que se enfrentan en cuanto a costo/beneficio son iguales, por lo que, lo más probable es que las soluciones tiendan a ser las mismas. El presente documento ha sido compilado como un insumo para el “Taller Regional sobre las Pesquerías de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano”, cuyo objetivo es la búsqueda de esas soluciones comunes que puedan coadyuvar a generar una actividad extractiva sostenible para las pesquerías de camarones de la región, a través de un diálogo intersectorial e interdisciplinario, que propicie un enfoque de ordenación y administración pesquera ajustado a la realidad de esta actividad económica, con enfoque “holístico” y sobre la base de la ética que deben practicar todos los actores de dicha actividad.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

1

PESQUERÍA DE CAMARONES EN LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO

I. INTRODUCCION Cuando en la década de los años 50 se iniciaron las pesquerías de camarones en Centroamérica, la abundancia de dicho recurso se hacía muy obvia en cuanto a los altos rendimientos que obtenían las embarcaciones arrastreras, así como por la alta demanda de los países desarrollados, que convirtieron el consumo de camarones en un manjar de alto valor, por el cual los armadores, procesadores y exportadores obtuvieron operaciones altamente rentables. Sin embargo, ya para inicios de los años 70, el alza en los precios de combustible, la evidente sobrepesca del recurso y poca definición en los derechos de propiedad de los mismos, generaron una campanada de alerta acerca del carácter “finito” de las poblaciones de camarones, que contrario a lo que se predicaba, empezaron a verse como una de las actividades más destructivas del ambiente, del recurso y de su fauna que lo acompaña. En la actualidad, ningún país de Centroamérica puede afirmar que sus pesquerías de camarones son “sostenibles”, ya que, sumado al factor de la sobrepesca, a los problemas de libre acceso a las pesquerías, fenómenos naturales y a los altos costos de los medios de captura, se suma la gran oferta de las economías emergentes de Asia, las caídas de los precios en el mercado internacional y los altos estándares de calidad que implican mayores inversiones en mar y tierra, para poder realizar exportaciones “inocuas” y confiables. Este panorama sombrío es absorbido por el sector privado industrial y artesanal con pocas opciones de cambio, como no sean aquellas derivadas de un procedimiento más expedito de parte de los mercados y un accionar más visible de parte de los administradores tradicionales de los recursos naturales, quienes deben reaccionar de forma inmediata en búsqueda de la legalidad, desde los métodos y artes de pesca utilizados en la extracción de los camarones, hasta la solución de conflictos intersectoriales y transfronterizos, ya que ha pasado a la historia el paradigma de que cada país debe administrar los sotcks que habitan el la zona marítima que pertenece a cada uno de los estados ribereños. El análisis de las pesquerías de la región centroamericana es abundante en la temática planteada antes, pero muy especialmente las pesquerías de camarones, ya que en todos los países la industria usa los mismos métodos y artes de pesca, el producto de la pesca se procesa en forma similar, los mercados de destino son los mismo, los problemas a que se enfrentan en cuanto a costo/beneficio son iguales, por lo que, lo más probable es que las soluciones tiendan a ser las mismas. El presente documento ha sido compilado como un insumo para el “Taller Regional sobre las Pesquerías de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano”, cuyo objetivo es la búsqueda de esas soluciones comunes que puedan coadyuvar a generar una actividad extractiva sostenible para las pesquerías de camarones de la región, a través de un diálogo intersectorial e interdisciplinario, que propicie un enfoque de ordenación y administración pesquera ajustado a la realidad de esta actividad económica, con enfoque “holístico” y sobre la base de la ética que deben practicar todos los actores de dicha actividad.

Page 2: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

2

II. OBJETIVOS El objetivo del presente documento es proporcionar información sobre las pesquerías de camarones en las aguas centroamericanas, a fin que la misma sirva de insumo a las discusiones del taller y que permitan generar opiniones que sean recogidas en forma de conclusiones y recomendaciones al final del mismo. Pretende además: 2.1. Regionalizar la información generada por el proyecto FIINPESCA, tanto por

parte de los Expertos Internacionales como por el personal de la región. 2.2. Describir las fortalezas y debilidades de la actividad en su conjunto, a fin de que se

puedan hacer propuestas específicas para mejorar el desempeño de las administraciones y de los subsectores de la actividad.

2.3. Buscar procedimientos armónicos para la obtención de datos y procedimientos que

permitan regionalizar la información, haciéndola accesible a todos los actores en las pesquerías de camarones, y que sirvan como herramientas de gestión en la búsqueda del aprovechamiento sostenible de la actividad.

III. CARACTERISTICAS DE LAS PESQUERIAS DE CAMARON Los camarones constituyen un grupo de crustáceos que están distribuidos por todo el planeta: desde el ecuador hasta los polos, tanto en el mar como en agua dulce y salobre, con tamaños que varían desde tallas microscópicas hasta 35 cm de largo; habitan normalmente en aguas poco profundas, aunque pueden ser encontrados a profundidades cercanas a los 5,700 m (Carpenter, K.E. 2002). En el caso de Centroamérica, las pesquerías de camarones se llevan a cabo sobre especies de amplia distribución, tanto en el Mar Caribe – desde el Golfo de México hasta Brasil - como en el Océanos Pacífico – desde Baja California hasta Perú -, lo cual obedece al patrón de aguas intertropicales, de los fondos característicos de las dos costas y las aguas que bañan la región. Los factores que promueven las migraciones de los sub-adultos están marcados por los cambios en la temperatura (frentes fríos), salinidad y corrientes (ligados a los cambios estacionales y flujo de los ríos); los ciclos diarios y las fases de la luna también parecen ser importantes (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984). Como un detalle particular de la distribución espacial de las especies antes descritas, es ampliamente conocido que los camarones blancos se encuentra más cerca de la costa a menor profundidad, en cambio los rojos o rosados se encuentra a mayor profundidad, quedando los café en una franja intermedia entre las dos variedades anteriores; esta característica de los camarones blancos ha sido uno de los principales indicios de pesca ilegal en las zonas costeras, en los países que prohíben la pesca en las primeras 3 millas adyacentes a la costa. 3.1. Especies

Cerca de unas 350 especies son consideradas de importancia comercial, y de ellas, solamente unas 100 representan la mayoría de los desembarques anuales de camarones (Carpenter, K.E. 2002). En Centroamérica, descartando los camarones de profundidad, las especies de mayor abundancia e importancia comercial que

Page 3: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

3

aparecen en las capturas se reportan generalmente por color, como blancos, rosados y café, en un número menor de 20 especies (ver Tabla 1.).

Tabla 1. Especies comerciales más comunes de camarones costeros

en las aguas centroamericanas Mar Caribe* Océano Pacífico**

Litopenaeus schmitti (blanco), Litopenaeus vannamei (blanco)

Farfantepenaeus aztecus (café). Litopenaeus stylirostris (blanco)

Farfantepenaeus brasiliensis (rosado), Litopenaeus occidentalis (blanco)

Farfantepenaeus notialis (rosado) Farfantepenaeus brevirostris (rojo)

Farfantepenaeus duorarum (rosado) Farfantepenaeus californiensis (café)

Xiphopenaeus kroyeri (camaroncillo) Xiphopenaeus riveti (tití)

Trachypenaeus byrdi (tigre)

Protrachypene precipua (amarillo)

*: (Carpenter, K.E. 2002) **: (Méndez, M. 1981)

3.2. Tendencia de los desembarques La información sobre los desembarques de los países de la región muestra que Guatemala, Costa Rica y Panamá, no tienen pesquerías importantes de camarones en el Caribe, pero que todos los países de cara al Océano Pacífico han mantenido una pesquería de camarones importante desde los años 60, con excepción de Honduras, cuya pesca industrial se realiza principalmente en el Caribe, existiendo solamente actividad de pesca artesanales en las aguas del Golfo de Fonseca. La Tabla 2 presenta un condensado del total – Caribe y Pacífico – de los desembarques registrados durante el período 1996-2005.

Tabla 2. Tendencia de los desembarques de camarones en los países centroamericanos en el período 1996-2005 (t)

AÑO Belice Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá TOTAL

1996 38 2,137 6,409 3,182 2,366 2,386 16,517 1997 43 1,659 3,876 1,094 1,120 2,323 850 10,965 1998 40 1,304 4,701 2,579 1,128 2,718 1,576 14,047 1999 35 1,478 2,764 1,733 1,843 2,713 1,054 11,619 2000 45 1,135 1,903 878 673 2,470 920 8,024 2001 69 914 2,003 1,020 1,234 2,330 947 8,517 2002 121 922 1,317 717 1,058 2,299 958 7,393 2003 52 1,113 1,501 2,470 1,032 2,230 950 9,348 2004 74 1,180 865 1,078 652 1,803 848 6,500 2005 32 1,215 693 944 1,009 2,407 808 7,108

Como puede observarse, la cifra más alta durante el período corresponde a El Salvador – con 6.4 mil toneladas – en el año 1996, país que con excepción de Belice, cuyas pesquerías son más modestas, también presenta una de las cifras más bajas del mismo período, dejando de manifiesto la tendencia negativa de los desembarques.

Page 4: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

4

En la Tabla 3 se muestra el promedio de los desembarques de camarones en los países centroamericanos, durante los años comprendidos entre 1996 y 2005, en la que se muestra además los porcentajes con que han contribuido cada país durante ese mismo período, destacándose especialmente El Salvador con el mayor porcentaje, quien como se dijo antes, a mediados de los años 90 obtuvo capturas de hasta 6 mil tonelada métricas (t), lo que influyó altamente en el promedio y aporte porcentual en los últimos años, en los que la región como un todo ha acumulado una captura de casi 100 mil toneladas métricas de camarón (Fig. 1.). Tabla 3. Promedio de los desembarques de camarones de ambos océanos en los países centroamericanos

DESEMBARQUES Países Promedio

(1996-2005) % del Total

Belice 55 0.5 Costa Rica 1,306 12.3 El Salvador 2,603 24.6 Guatemala 2,150 20.3 Honduras 1,212 11.4 Nicaragua 2,368 22.4 Panamá 891 8.4

Promedio Regional 1,512 Las cifras de la Tabla 3 nos ilustran las diferentes posibilidades de explotación de los países, sobre la base porcentual de los desembarques de los mismos en forma individual, los cuales muestra variaciones importantes. Sin embargo, la variación de los desembarques totales en toda la región durante ese mismo período tiende a ser más notoria, ya que como nos muestra la Fig. 2, la tendencia decreciente de los desembarques es del orden de 10 mil toneladas en el mismo período contemplado en la Tabla 3 (1996-2005), lo cual es producto de las acentuadas disminuciones en los desembarques de El Salvador, Guatemala y Costa Rica en el Pacífico, al igual que la importante caída de los desembarques de Honduras en el Caribe.

Fig. 1 Cifras acumuladas de los desembarques de camarones en centroamérica (t)

690117866

31913

4353251556

6007367466

7681483314

90422

0

20000

40000

60000

80000

100000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 5: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

5

A pesar de todo, la información así dispuesta puede conducir a un sesgo, ya que no da una idea clara de cómo se comportan de los desembarques en el Caribe, que son bastante diferentes que en el Pacífico, como lo demuestran las Figuras 3 y 4, en las que se nota en forma más detallada, la disminución en los desembarques de Honduras en el Caribe y de El Salvador, Guatemala y Costa Rica en el Pacífico. Estas notorias caídas de los desembarques en la región, se han atribuido tradicionalmente al exceso de esfuerzo de pesca, lo cual tiene una base real si se revisan con detalle las tendencias de la operatividad de flotas. Sin embargo, como se mencionará más adelante, no se puede culpar solamente al aumento del esfuerzo pesquero por la escasez del recurso, sino que se deben de tener en consideración otros elementos entre naturales y antropogénicos, que influyen notablemente en la administración y asignación de esfuerzo en las pesquerías. Uno de los señalamientos del Experto Internacional del FIINPESCA, Dr. Raúl Coyula, es que predomina en la región la falta de información confiable, ya que, a pesar que la mayoría de los países tiene algún tipo de registro de desembarques, las series de datos disponibles son series cortas que no permiten el uso de modelos de producción para la evaluación de los mismos (Coyula, 2006); las Administraciones de Pesca tampoco disponen de la composición por tallas, lo cual imposibilita también el uso de modelos analíticos. Entre ambas cosas, se hace virtualmente imposible conocer con certeza la abundancia y/o la dinámica característica del recurso, lo que implica poco apoyo e incertidumbre para los Administradores de las pesquerías.

Fig. 2 Promedio anual regional de los desembarques de camarón en centroamérica (t)

0

5000

10000

15000

20000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fig. 3 Comportamiento de los desembarques de camarones en el Caribe Centroamericano (t/año -1)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1996

1998

2000

2002

2004

Bel

Hon

Nic

Fig. 4 Comportamiento de los desembarques de camarones del Pacífico centroamericano (t/año -1)

01000200030004000500060007000

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

CR

Esv

Gua

Nic

Pan

Page 6: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

6

Los desembarques han sido influenciados también por otras actividades extractivas, como es la captura de larvas silvestres para efectos de cultivo y la captura de hembras grávidas que son capturadas en zonas cercanas a la costa – hasta donde se acercan para desovar -, cuyas repercusiones aun no han sido debidamente cuantificadas. Sin embargo, uno de los principales problemas en las pesquerías de camarones es el conflicto entre la explotación de juveniles y la de adultos, ya que la primera utiliza aparejos que capturan ejemplares antes de alcanzar su madurez sexual y talla óptima; la segunda captura sub-adultos y adultos a escala industrial (García, S. y L. Le Reste., 1987).

3.3. Esfuerzo pesquero (artesanales e industriales)

Los métodos para determinar el número de embarcaciones que deberían estar capturando una determinada “cuota” de pesca se han basado principalmente en modelos de producción, aunque ya varios países de la región están usando modelos analíticos basados no solamente en la producción misma, sino en análisis de cohortes y parámetros de crecimiento que permiten tener más certeza en la determinación del esfuerzo. Deberá tenerse en consideración, las mejoras de eficiencia que surgen de las innovaciones técnicas (aumento en el poder de pesca) o de las mejoras en la distribución espacio-temporal de las operaciones de pesca (mejora en el coeficiente de capturabilidad), entre otras (García, S. y L. Le Reste. 1987). Con el cambio tecnológico acaecido con la introducción de redes dobles en cada uno de los tangones, así como motores con más caballos de fuerza, el poder de pesca ha variado, por lo que el número de embarcaciones que debería pescar debería ser menor que el asignado hace unos 15 años, reduciendo así el acceso a las pesquerías por parte del sector industrial; esto en la práctica se ha logrado, ya que el total de barcos que operaron en el Caribe durante 2005 fue de 126 y en el Pacífico de 345. Sin embargo, la reducción del esfuerzo industrial no es la única medida de ordenación que debe ejecutarse en una pesquería en la que los pescadores artesanales tienen una influencia muy grande; de hecho, durante un estudio realizado en El Salvador en el año 2000, se determinó que la flota artesanal – que opera con 2 o más redes de 150 m de largo, trabajando 3 horas por día, 15 días al mes durante 11 meses del año -, representa un esfuerzo equivalente a 219 embarcaciones industriales (López, J. 2000); esta cifra es suficiente para explicar la notable baja de rendimientos en una pesquería cuyo promedio operativo de 1960-2006 ha sido de 62 barcos por año, pero que hasta inicios de la década de los 90 presenta desembarques de flotas artesanales. Ante la imposibilidad del Consultor Internacional de obtener las cifras de esfuerzo pesquero y de la poca o nula disponibilidad de información en la red para recuperar las cifras de esfuerzo pesquero de los últimos años, en la Tabla 4 se muestran las tendencias del esfuerzo pesquero aplicados en el período 1996-2005, en tres de los países de la región: Belice, El Salvador y Nicaragua, destacando en este último el número de embarcaciones que ha operado tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico.

Page 7: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

7

La tabla es útil en identificar que todos los países mencionados han tenido una reducción del número de embarcaciones en los últimos años; las variaciones extremas en el caso de El Salvador, en donde la reducción de flota en el período ha sido de 72 a 28 embarcaciones, es decir, 44 embarcaciones menos; en Belice se redujeron 8, en Nicaragua en el Caribe 10 y en el Pacífico 13. A nivel regional todos los países han tenido una reducción efectiva del esfuerzo pesquero, que como se adelantó antes, obedece más a una tendencia económica ante la reducción de las utilidades en las operaciones, pero que también puede ser considerada como una reducción en la disponibilidad de recursos, ya por sobrepesca o por externalidades naturales.

3.4. Rendimientos (CPUE)

La no disponibilidad de información sobre el esfuerzo pesquero, hace igual de difícil establecer plenamente la CPUE con sentido regional, ya que en algunos casos – como el de Panamá -, la tendencia de la información es a utilizar los días de pesca más que el número de embarcaciones. Sin embargo, dadas las tendencias que presenta la reducción de los desembarques y por ende la reducción del esfuerzo pesquero en la región, es factible suponer que la relación entre ambos pueda estar también a la baja, como lo ilustra el caso de Nicaragua en la Fig. 5, en donde se aprecia claramente la caída de la CPUE en los monitoreos en el mar realizados entre marzo de 1999 y junio del año 2006.

0

5

10

15

20

25

30

35

Mar-99 May-99 Nov-99 Ene-00 May-00 Oct-00 Ene-02 Abr-06 Jun-06

Monitoreos

CP

UE

(lb

cola

/h)

Fig. 5 CPUE de l os monitoreos de camarones en Nicaragua entre marzo de 1999 y Junio de 2006

(lb /h)

AÑOS BEL ESV NIC-C NIC-P1996 10 72 54 231997 10 70 53 231998 8 74 54 241999 6 76 49 412000 10 73 54 242001 6 64 63 192002 9 51 64 152003 3 39 56 132004 3 33 48 122005 2 28 44 10PROMEDIO 6.7 58 54 20

Tabla 4. Número de barcos operando durante el perío do 1966-2005 en Belice, El Salvador y Nicaragua (Caribe y Pacífico)

Page 8: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

8

3.5. Exportaciones

En vista de que la mayoría de los países de la región exportan sus productos hacia el mercado de los Estados Unidos de América, las cifras de las exportaciones pueden ser fácilmente obtenidas en la página Web de la NOAA en lo referente al comercio al comercio internacional – importaciones de USA -. Sin embargo, como es de suponerse, esta información también contiene toda la producción de camarones de cultivo, lo cual no es en sí misma una cifra que hable solamente de las exportaciones o precios de los camarones de las pesquerías de captura.

Existen además países que exportan para la UE y países asiáticos, en los que el registro de las exportaciones es más complicado y en algunos casos inexistentes en la Administraciones de pesca. Con todo, la Tabla 5 muestra importantes cifras de exportaciones para algunos países de la región, la que en forma combinada alcanzó durante el año 2006 un poco más de 150 millones de dólares, y que puede considerarse un aporte importante a los países y a la región en general. La cifra más importante es la de Honduras, en la que, como se advirtió antes, están incluidos también los camarones de cultivo; El Salvador presenta las cifras más bajas, lo cual se debe a un mayor consumo local y una distribución a lo interno de la región.

Tabla 5. Exportaciones de camarones a USA desde cen troamérica.

Exportaciones a USA (2006) Países

t $ (x 10^6) $/Lb*

Belice 2,676 15.54 2.64 Costa Rica 194 2.85 4.84 El Salvador 69 0.66 4.35 Guatemala 2,434 12.90 2.41 Honduras 9,311 51.93 2.54 Nicaragua 4,846 28.81 2.70 Panamá 4,668 40.57 3.95

Total Región 24,198 153.26 3.35 Fuente: NOAA/NMFS/US Department of Commerce * : Precio promedio

3.6. Precios Como se mencionó antes, la mayoría de los países realiza sus exportaciones hacia USA, cuyo mercado determina los precios y a los cuales los países han aceptado como una opción propia. De acuerdo al sector privado camaronero, esto ha sido una de las principales variables que han incidido en la rentabilidad de las operaciones. Sin embargo, el ejemplo de El Salvador en la Figura 6, indica que durante los últimos dos años la tendencia de los precios ha sido al alza con respecto al año 2004, en el que se registra una baja en la curva que llegó a US$ 2.87 por libra de camarón; esta alza es debido a que las exportaciones a USA han sido de camarones de tallas más grandes que el promedio – mayores de 15 unidades por libra -.

Page 9: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

9

Fuente: NOAA/NMFS/US Department of Commerce

3.7. Costos

Al igual que en el caso de los desembarques, la Consultora Internacional sobre Economía del FIINPESCA, Dra. Elisa Calvo, sostiene que por lo general la utilidad de la actividad pesquera no se realiza en este subsector sino en los de elaboración y comercialización (Calvo, E. 2007). Sin embargo, tal como ella lo menciona en el informe que se anexa, la información disponible no permite hacer un análisis más profundo o sistemático, que permita visualizar la problemática económica y social propia del sector, ya que además no existe personal especializado que realice los estudios correspondientes. Una de las debilidades que se observan en la mayor parte de las administraciones pesqueras, es la falta de información económica de las pesquerías de camarón. En principio se requiere una participación más activa del sector privado y una muy buena interrelación entre organismos del sector público a cargo de los distintos temas que se vinculan con un área de estudio de gran complejidad, ya que esta información requiere de mayor dedicación pues no siempre fácil de conseguir (Calvo, E. 2007).

A falta de información detallada por país, se presenta en la Tabla 6 un ejemplo tomado da los datos proporcionados por Nicaragua, en el que se hace un cálculo por parte de dos embarcaciones, del costo real que significa pescar una libra de camarones, o lo que sería equivalente, el costo de un día de viaje de pesca de las embarcaciones tomadas como ejemplo. Importa en este caso la desagregación de los elementos de costos, destacándose el costo del combustible, que en ambos casos representa un rubro importante a considerar, dado que en el caso de la pesca de camarones, la embarcación está prácticamente todo el tiempo en movimiento, todo lo cual se traduce en la línea 26 al mayor costo de de la tabla, con un promedio de 63.5 % del total de los costos de toda la operación.

Fig. 6 Tendencia de los precios promedio durante e l período 1996-2005 (Precios de las importaciones a USA de El Salvador)

3.20

4.073.50

4.164.84 4.69

5.03

3.95

2.87

4.12 4.34

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

US

$

Page 10: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

10

Tabla 6. Detalle de los principales costos en la operación de pesca de camarones (Ejemplo de embarcaciones que operan en el Caribe y Pacífico de Nicaragua)

CARACTERISTICAS CARIBE PACIFICO

1 NOMBRE M/N BARCO A BARCO B BARCO C BARCO A BARCO B

2 LB/DVP 283 287 240 396 203

3 DVP POR VIAJE 206 231 241 24 19

4 Libras desembarcadas (PERIODO ESTUDIADO) 58,380 66,197 57,890 9,497 3,861

5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) 2.51445 2.51445 2.51445 1.86191 1.86191

6 ESLORA MT. 20 22 20 20 16

7 MOTOR

CAT-D3412

CAT-D3408

CAT-D3408 CUMMINGS -

8 POTENCIA 415 365 365 380 280

9 GAL./DVP 240 220 200 230 200

10 CASCO acero acero acero FV FV

11 FREON FREON

COSTOS US$ US$ US$ US$ US$

12 COSTOS DE OPERACIÓN 155,058.31 162,185.46 152,772.81 16,603.02 10,876.83

13 VIVERES 4,841.00 5,428.50 5,663.50 564.00 446.50

14 BISULFITO 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00

15 AGUA 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00

16 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 150.00 150.00

17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 1,400.00 1,400.00 1,400.00

18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS

20 GAS BUTANO 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00

21 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)

22 1 CAPITAN 11,676.00 13,239.40 11,578.00 1,899.40 772.20

23 1WINCHERO 3,210.90 3,640.84 3,183.95 522.34 212.36

24 3 MARINOS 7,005.60 7,943.64 6,946.80 1,139.64 463.32

25 DIESEL 124,314.41 127,784.35 121,196.49 10,277.74 7,075.26

26 LUBRICANTES 1,139.90 1,278.24 1,333.57 132.80 105.14

27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33

28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 133.33 133.33 133.33 133.33 133.33

29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 120.83 120.83 120.83 120.83 120.83

30 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

31 CANON (DERECHO DE VIGENCA) No incluidos No incluidos No incluidos

32

33 CANON POR APROVECHAMIENTO No incluidos No incluidos No incluidos 446.60 181.56

34 ZARPES 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

35 OFICINA DE FLOTA 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00

A COSTOS DE OPERACIÓN POR DVP 752.71 702.10 633.91 691.79 572.46

B COSTOS POR LIBRA 2.66 2.45 2.64 1.75 2.82

Page 11: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

11

3.8. Régimen de acceso En los inicios de las pesquerías en la región, el tema del acceso a la pesca no fue considerado un problema, ya que debido a la gran abundancia del recurso, los altos rendimientos biológicos y económicos incentivaron el ingreso de un número cada vez creciente de embarcaciones de pesca.

Sin embargo, para finales de los años 60, los signos de sobrepesca biológica ya era evidente en algunos países, culminando en los años 1972 y 1973 con un deterioro de los rendimientos económicos debido al alza mundial del combustible; por primera vez la región se vio afectada por externalidades que demandaban una regulación del acceso a las pesquerías, por lo que algunos países iniciaron la dura labor de regular la flota pesquera en aras de lograr una mayor rentabilidad de las operaciones. Ante todo, ha sido el libre acceso de los pescadores artesanales a las pesquerías de camarones lo que ha estado en la palestra de discusiones desde ya hace un par de décadas. Y es que siendo la pesca un recurso de uso común, la pesca se ha tornado una alternativa al desempleo en las ciudades y el agro, surgiendo entonces como un mecanismo de seguridad alimentaria directa e indirecta para el autoconsumo y la venta y/o comercialización del producto objeto de las capturas; el libre acceso a las pesquerías – y en este caso a la pesquería de camarones -, resulta un reto para los administradores pesqueros de la región, quienes en ningún caso tienen un registro del número “real” de pescadores ni de sus operaciones de pesca, mucho menos de la rentabilidad de las operaciones y su influencia en el aporte económico del subsector. Lo anterior es producto de una política extremadamente caótica en la asignación de los derechos de acceso, ya que si bien existe alguna información biológica que determine los niveles de explotación, siempre existe la tendencia a extender más licencias o permisos de pesca o libre acceso que aquellos necesarios para lograr las capturas asignadas.

3.9. Sobrepesca La región centroamericana se caracteriza por la pesca de especies de gran valor comercial, entre las que se cuentan los camarones, langostas, caracol, pargos y meros, siendo la pesca de especies pelágicas de menor importancia relativa. Las condiciones físicas propias de la zona costera, caracterizada por costas de alta energía, hace que las pesquerías se realicen más en las zonas cercanas a las costas y son ejecutadas principalmente por flotas industriales en el Caribe y por industriales y pescadores artesanales en el Pacífico.

Lo anterior genera mayor presión sobre stocks y ecosistemas muy sensibles a la acción antropogénica, ejemplificándose perfectamente en la explotación de los camarones, cuyo sistema de pesca secuencial incide sobre las poblaciones larvarias para el cultivo de camarón, de los jóvenes por parte de los pescadores artesanales y en las poblaciones desovantes por los pescadores tanto industriales como artesanales, en una continua lucha por ganar la “carrera por pescar”.

Page 12: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

12

Uno de los principales problemas de las pesquerías de camarones deriva de la destrucción de hábitats y su elevado índice de captura incidental, mayoritariamente de especies de peces en estadio juvenil; el efecto de la sobrepesca por reclutamiento y por crecimiento está afectando algunas pesquerías seriamente, lo cual se trata de remediar por medio de vedas espaciales o temporales, afectando la situación socioeconómica de los pescadores y del personal de proceso. Las principales causas que contribuyen al problema es el exceso de esfuerzo pesquero, traducido no solamente en el número de embarcaciones, sino además en el método poco selectivo de captura, al igual que el tamaño de la luz de malla de los equipos utilizados, ya que a pesar de que existen leyes que tocan el tema, no hay una aplicación eficiente de los reglamentos y existe una evidente deficiencia en la aplicación de las normas.

3.10. Medidas de ordenación

La administración de las pesquerías es una ardua labor que tienen que ejercer los países, so pena de comprometer los recursos vivos que el estado tiene bajo su cargo o en custodia, comprometiendo con ello la economía del sector privado y del país en general, lo cual trae consecuencias de las que existen incontable ejemplos en Centroamérica, Latinoamérica y el mundo en general.

Sin embargo, al igual que en todo tipo de negocio y/o empresa de producción, es preciso conocer y llevar un estricto control de los inventarios disponibles y de las tendencias de los costos de producción y precios sugeridos por el mercado; en el caso de la pesca de camarones, los inventarios son establecidos por los evaluadores de recursos – que normalmente pertenecen a las academias o al sector gubernamental -, los costos son asumidos por el sector privado, y los precios de mercado son fijados a nivel internacional, con poca o ninguna ingerencia por parte de los dos sectores anteriores. Lo anterior ha derivado a una tendencia muy particular, en la que, la responsabilidad de la administración – llámese garantía de sostenibilidad/rentabilidad – recae casi siempre en el sector gubernamental, sobre la tesis de que son ellos los responsables de administrar los recursos naturales y en el caso de la pesca, un bien común al cual todos tienen el mismo derecho de acceso, por lo que al hablar de medidas de ordenación siempre se entiende que son medidas que los gobiernos “imponen” a la actividad como una forma de administrar el uso y explotación de los recursos pesqueros. En el caso de las pesquerías de camarón son varias las medidas de ordenación que se han usado en Centroamérica, pero cabe destacar, entre otras, las más comunes: a) Vedas:

El cierre de la pesca por un período determinado de tiempo – vedas temporales -, o en un espacio geográfico determinado – vedas espaciales -, conllevan la idea de que el recursos pueda “reponerse” del estrés aplicado por los diferentes sistemas de pesca – esfuerzo pesquero -, y que la cosecha

Page 13: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

13

biológica disponible luego del cierre pueda ser mayor que antes de la aplicación de la medida. En términos biológicos, el concepto es aceptable, pues al terminar el período de “no pesca” habrá una diferente distribución espacial de los animales y una abundancia relativa mayor, ambas debido a la “relocalización” de animales ya existente y por la entrada de nuevos reclutas. Por lo que de darse una veda, esta “debería darse en el momento en que el reclutamiento sea más intenso, ya que de esta forma puede evitarse la explotación de concentraciones de juveniles de rápido crecimiento, que no hayan alcanzado la talla de madurez sexual” (García, S. y L. Le Reste. 1987). El principal problema de la veda es que no resulta en un bienestar biológico ni económico permanente; es decir, una vez que se inicia la pesca nuevamente las condiciones que conllevaron a instalarla prevalecen – exceso de esfuerzo pesquero, artes de pesca no selectivos, captura de hembras grávidas, de juveniles y de larvas, etc. -. De igual forma se reconoce el impacto de altos niveles en la mortalidad por pesca al inicio de una temporada de pesca – después de la veda -, lo que genera un descenso abrupto de la abundancia, trayendo además un descenso en la composición de tallas de la captura y por ende de la calidad de las tallas comerciales (ARAP, 2007).

b) Cierre permanente de áreas El cierre permanente de áreas de crecimiento de camarones juveniles y de otras que contienen pocos individuos de una talla de cosecha preferida, ha sido usado en forma efectiva (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984). Sin embargo, también se ha demostrado que los “administradores” normalmente no tienen los recursos económicos ni humanos para mantener estas medidas en forma eficaz y eficiente. Existen casos específicos en Centroamérica en que se han cerrado áreas de pesca para las embarcaciones industriales que capturan camarón, sobre la base de que estas áreas sean zonas de crecimiento o de reproducción, generalmente cercanas a la costa y/o en lagunas o estuarios en donde los animales pasa parte de su ciclo vital; esta medida ha sido utilizada por los pescadores artesanales para solicitar derechos de exclusividad y dirigir el esfuerzo pesquero artesanal sobre las poblaciones de juveniles que han sido vedadas a las embarcaciones industriales, anulando el efecto que se perseguía con la medida. Un cálculo teórico realizado en el Caribe nicaragüense por medio del programa NAN-SIS, corroborado en la práctica durante los monitoreos de pesca en el Mar Caribe, indicó que se pueden obtener entre 85-100 Kg. de camarón por mes en un área de una (1) milla náutica cuadrada. Actualmente, en la franja de veda permanente de 3 millas náuticas de ancho, por 270

Page 14: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

14

millas náuticas de largo, existe un área de 810 millas náuticas cuadradas, lo que da un mínimo de 68,850 Kg. (151,470 lb.)/mes de camarones – generalmente blancos -, que a un precio promedio estimado de mercado de US$ 3.00 / lb. podría producir US$ 454,410 mensuales (CIPA, trabajo de circulación interna). La salida a este problema podría ser la utilización del conocimiento de los ciclos de vida de algunas especies, “que sugieren que las diferentes especies de camarones no tienen requerimientos que se sobreponen, encontrándose generalmente en diferentes sitios, o encontrándose en los mismos sitios pero en diferentes estaciones” (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984), lo que podría dar paso a permisos de explotación en diferentes épocas del año o áreas, para diferentes subsectores de la actividad.

c) Regulación de artes de pesca: Existen pesquerías en las que un simple cambio tecnológico puede ser determinante para mejorar la sostenibilidad de las capturas y por ende de la rentabilidad biológica y económica de la actividad; tal es el caso de la pesca con redes de agallas en aguas continentales – caso del Lago Bayano en Panamá -, o el caso de la pesca de langostas del Caribe con nasas que tienen una rejilla de escape mayor que la propuesta de 2 1/8”, lo que permite en ambos casos, capturar animales de mayor tamaño y que al menos hayan desovado una vez en su vida (WWF, 2006). El caso de las pesquerías de camarones es más complicado. Las características de los medios de captura descritos perfectamente por la FAO (1995): consisten en embarcaciones tipo florida con dos tangones laterales, que usan malacates hidráulicos con dos tambores, en los que se enrollan entre 500-600 m de cable, lo cual limita las operaciones a un máximo de 70 m. Las puertas son rectangulares de 2.45 x 1.0 ó 2.7 x 1.10 m, hechas de madera con soportes de hierro. Las redes son semi-flat, semi-baloom y con una longitud entre 25-35 m. La relinga superior mide normalmente 27 m y la inferior 29 m; son fabricadas de poliamida (nylon). Al leer lo anterior, no cabe duda que los equipos de pesca industriales para camarón no han evolucionado mucho en los últimos 50 años, y que las leves variantes que han podido surgir, tienen como objetivo aumentar las capturas y la efectividad de los aparejos, mediante la exclusión de tortugas y peces, al tiempo que se trata de disminuir el consumo de combustible. El diseño de la red fue ingeniado para no dejar escapar nada; en teoría, todo lo que entra en el espacio de las alas de la red, llega al copo, el cual se “taponea” durante los primeros minutos de la operación. Si embargo, “el ajuste de la luz de malla puede ser usado para liberar pequeños individuos del stock, camarones pequeños en stock mezclados y fauna de acompañamiento no deseada” (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984).

Page 15: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

15

d) Cuotas de pesca El concepto mencionado antes acerca de la administración de los recursos pesqueros, implica como se dijo, el conocimiento de los inventarios que se están administrando, sus características propias – especies, abundancia, distribución, época de apareamiento, época de desove, sitios y tiempo de crecimiento, relaciones con el ambiente en que habitan, etc. -; de lo contrario, el “administrador” no podrá realizar su tarea eficientemente. En esta línea, “los administradores deben ser capaces de identificar las necesidades de acción y estar preparados para actuar rápidamente, pero también necesita información biológica, económica y social, para apoyar el proceso de toma de decisiones” (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984); en otras palabras, se les pide casi “predecir” o tener presente qué es lo que puede ocurrir si se actúa de una u otra forma. Las cuotas de pesca buscan algo muy cercano a lo anterior, ya que proponen a los sectores que hacen la extracción una cifra de captura, que de acuerdo a la información que manejan los administradores, permite la sostenibilidad de las pesquerías sin menoscabo de la rentabilidad económica del sector privado. Sin embargo, casi nunca estos últimos están de acuerdo o aceptan de buena gana la cifra propuesta, por lo que siempre se presenta como un punto de fricción entre los sectores gubernamentales y los privados. A pesar de eso, las cuotas anuales de captura siguen siendo una alternativa adecuada para animales de ciclos de vida largos, aunque no para camarones, en vista que son animales de vida corta y no controlan la mortalidad, pudiendo de hecho alentar a una extracción intensiva al inicio de la temporada de pesca, y aunque pueden alcanzar los objetivos biológicos no se logran los objetivos económicos (Gulland, J. & B. Rothschild, 1984).

e) Limitación de esfuerzo.

Ninguna de las medidas de control de tallas, de zonas de pesca, de zonas de reproducción ni de las vedas temporales, pueden por sí sola evitar la sobreexplotación; a lo sumo podrá mejorar el estado de la población e incrementar temporalmente la rentabilidad, por lo que deberá darse preferencia a la regulación de los medios de explotación – barcos, artes de pesca, etc. – (García, S. y L. Le Reste, 1987) Si el cálculo de las cuotas anuales de captura se hiciera como un ejercicio periódico e indispensable, debería ir acompañado de un cálculo del esfuerzo pesquero que estuviera asociado a la cuota; es decir, determinar la unidad de esfuerzo – número de barcos, días de pesca, etc. – necesarios para lograr esa captura de forma de maximizar la cosecha biológica y la rentabilidad, sin poner en riesgo la sostenibilidad de las pesquerías. Como se mencionó en el acápite correspondiente, el esfuerzo pesquero de la región se ha venido disminuyendo como una respuesta a la baja de los

Page 16: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

16

rendimientos y como una salida para disminuir las pérdidas económicas por operaciones que no reportan las utilidades esperadas. Aun así, la medida de regular el esfuerzo de pesca conlleva para las pesquerías de camarón varias ventajas extremadamente visibles y factibles: - En el caso de la pesca industrial, todos los países tienen un registro

de embarcaciones que operan en la pesca de camarones, lo cual resulta bastante fácil mantener actualizado en cuanto al número y características propias de la flota: los procedimientos de registro de captura son más sencillos y fáciles de realizar.

- En el caso de la pesca artesanal, existen complicaciones para conocer la cantidad exacta de los pescadores que trabajan en la extracción de camarones, pero esta información se puede obtener a través de los permisos de pesca o de las asociaciones de pescadores.

- En ambos casos, la fijación de un nivel determinado de esfuerzo – número de barcos, número de pescadores, número de días de pesca, etc. -, es necesario e imprescindible para garantizar operaciones sostenibles y rentables.

- La reducción del esfuerzo y su congelamiento por un período de tiempo fijo, podría resultar en el aumento de los rendimientos y por lo tanto de los niveles de rentabilidad de las operaciones.

En todos los casos, el problema se resume a un exceso de esfuerzo pesquero, ya sea por la flota industrial (como ocurrió en la pesca de camarón de Texas, en el Golfo de México, debido al uso de dos redes por cada lado en vez de una, lo cual aumentó el poder de pesca y el área barrida por las redes), o por la acción de las flotas artesanales cuyo esfuerzo se suma al de las flotas industriales, en especial en los países de la región donde existe pesca con trasmallos de deriva, los cuales capturan principalmente hembras grávidas que se acercan a las zonas costeras para desovar.

f) El enfoque regional Los detalles sobre las medidas de ordenación aquí enfocados, responden a los métodos que tradicionalmente se han usado en las administraciones pesqueras de los países centroamericanos, las que a su vez han sido imitadas de países con mayores adelantos científicos y sobre la base de documentos técnicos elaborados por la FAO u otras entidades de reconocida trayectoria en el ámbito de la administración pesquera. Sin embargo, hay que reconocer que el nuevo paradigma en la administración de recursos pesqueros implica el tratamiento de las pesquerías bajo un enfoque de ecosistema, de sotcks compartidos entre dos o más países, el concepto de poblaciones transzonales, de especies migratorias, etc., todo lo cual implica la administración conjunta de los recursos en aras a lograr el ansiado aprovechamiento sostenible y la rentabilidad económica.

Page 17: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

17

La Política de Integración de Pesca y Acuicultura en los Países del Istmo Centroamericano (SICA/OSPESCA, 2005) identifica que en la región “se afrontan problemas similares como: la sobre pesca en algunos recursos, los efectos de los cambios ambientales, los métodos y artes de pesca inadecuados, las prácticas indebidas de pesca, así como la extracción de especies en períodos vedas y/o tallas menores a las establecidas, inadecuados manejos de los ecosistemas acuáticos, entre otros. El efecto de los factores citados se observa en la baja de los volúmenes y el valor de la producción”. En consonancia con lo anterior, uno de los principios de dicha política determina que: “las medidas de ordenación y desarrollo de la pesca y la acuicultura mantendrán coherencia con los principios del Sistema de la Integración Centroamericana, velando por el interés regional o subregional (SICA/OSPESCA, 2005). Este planteamiento regional ha sido expresado en otras latitudes para el beneficio común de los participante y los países que lideran el proceso, pero también por la necesidad intrínseca de los administradores, ya que “los gobernantes pueden tener una gran responsabilidad en la administración pesquera, pero la tarea es demasiado para que ellos puedan realizarlas solos, por lo que otros actores deben tomar papeles de liderazgo” (Bavinick, M. et al 2005). Y es que reconocer que muchos de los enfoques de administración “local” o nacional, puedan ser efectivos para administrar recursos que trascienden las fronteras físicas de los países, es algo que ha sido muy difícil de aceptar. Incluso la cogestión de recursos a nivel nacional ha tenido detractores que quieren “mantener el control”. La nueva perspectiva no solamente es la regionalización de esa administración sobre la base de elementos armónicos, sino – y esto es lo más importante -, el involucramiento de todos los sectores que participan de la actividad pesquera, ya que “el análisis de los principales actores revela en donde el sistema es deficiente y nos lleva a un plan que considere estas deficiencias a través de un mejoramiento de las capacidades” (Bavinick, M. et al 2005).

Las pesquerías de camarones de la región centroamericana no son entonces la excepción, por lo que el diálogo gobierno-sector privado debe producir elementos consensuados que permitan una mejor administración de este importante recurso, desde la óptica biológica, económica y social.

3.11. Influencia de fenómenos naturales

La tendencia de los desembarques deja en evidencia la importancia que los factores físicos-ambientales tienen en los países, en especial la profundidad de sus plataformas continentales y tipos de suelos marinos, lo cual determina la abundancia relativa y distribución de estos recursos; con excepción de de Panamá, en el resto de Centroamérica se dan condiciones bastante similares en cuanto a temperatura y salinidad, variando mucho el área de pesca y el tipo de fondo por estrato de profundidad, no solamente entre el Caribe y el Pacífico, sino además entre países de la misma cuenca oceánica.

Page 18: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

18

La lluvia o sequía, el viento, la temperatura del agua, la salinidad, el tipo de fondo, las fases de la luna, huracanes, son factores de cambio que afectan la reproducción, desplazamiento y alimentación de las especies objeto de la pesca; en el caso de los camarones, el ciclo que representa mayor importancia es su ciclo vital, influenciado por su propios genes, pero también por los factores arriba mencionados (Fig. 7).

Fig. 7. Ciclo de vida de algunas especies de camarones en Centroamérica Esta figura que todos conocen tiene muchas implicancias, no solo biológicas, sino también económicas, las cuales probablemente no se han determinado con claridad, pero que tiene que ver con el tiempo que transcurre entre las larvas y los juveniles, hasta la talla de reclutamiento; es tiempo determina una cosecha biológica óptima, o el desastre de la sobrepesca por crecimiento, situación en la que todos pierden, ya que en términos de calibre o talla comercial, el tamaño de los ejemplares puede determinar la rentabilidad de las operaciones en el mar y la ventaja competitiva del producto en tierra. En todos los casos, incluye también el reconocimiento de que la mono de obra local y/o nacional pueda ser mantenida en operación, sin tener que prescindir de ellas por razones “naturales”. Mucho del ciclo de vida antes descrito se lleva a cabo en los sistemas de manglares, los cuales han sido objeto de otros usos que han propiciado su modificación y en ocasiones su casi desaparición, sin mencionar la captura de larvas para la camaronicultura, que aunque cada día es menor, aun se practica en la región como parte de la generación de empleos muy necesarios en las zonas costeras. Para 1993, la Universidad de Miami realizó un diagnóstico de la situación de los manglares en Centroamérica, en la cual se detalló el porcentaje del territorio de los países cubiertos por los sistemas de manglar y que se resumir en la siguiente tabla:

Page 19: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

19

Tabla 7. Relación porcentual de manglar en los países centroamericanos

PAÍS Territorio nacional (Km2)

Extensión de manglar (Km2)

% del territorio cubierto por el

manglar

Costa Rica 51,000 410 0.80

El Salvador 21,000 270 1.29

Guatemala 109,000 160 0.15

Honduras 112,000 1,450 1.29

Nicaragua 130,000 1,550 1.19

Panamá 77,000 1,710 2.22 Fuente : Suman (1994)

La Tabla 7 muestra que en la mayoría de los países de Centroamérica el porcentaje del territorio nacional cubierto por bosques de manglares es menor que el de los cuerpos de aguas continentales. Esto implica que él área que las especies de camarones que necesitan aguas estuarinas para su crecimiento puede estar reduciéndose en forma significativa, entorpeciendo el reclutamiento para las pesquerías en el mar, con la consecuente pérdida de reproductores, de la cosecha biológica y de la rentabilidad de las operaciones. Bajo otro enfoque, la consideración de variables naturales en los ejercicios de evaluación de los recurso y el cálculo y/o predicción de las cuotas de pesca, tienen un gran peso que no debe ser descartado por las administraciones de pesca, en especial, tomando en cuenta que la región es considerada como un solo ecosistema marino, tanto en la cuenca del Caribe como en el Pacífico, prueba de ello es que en el caso de las pesquerías de camarones, todos los países se han visto afectados en algún nivel por los fenómenos naturales que se presentan en la región, siendo el mejor documentado el huracán Mitch, del que se ha manifestado que “las causas que han provocado el descenso de las poblaciones de camarones blancos tienen su base en patógenos exóticos cuya acción se vio potenciada con la irrupción del huracán Mitch a finales de 1998 en el medio ambiente de la región (López, J., 2000). De la misma forma, el fenómeno ENOS, que se ha registrado con mayor precisión desde inicios de los años 80, ha demostrado tener influencia sobre la distribución y abundancia de camarones, ya que éstos “desaparecen” durante el fenómeno de EL NIÑO, pero al año siguiente del mismo se produce una mayor abundancia en los rendimientos, lo cual puede ser debido a que existen evidencias de que los camarones pueden tener un patrón migratorio transfronterizo, lo cual implicaría a su vez la necesidad de una administración conjunta en los países en que se demuestre que los sotcks pescables son compartidos. El principal problema que surge al tratar de correlacionar los factores ambientales con la dinámica poblacional de los camarones, es la escasez o falta total de las series o registros de datos históricos, sin los cuales la influencia de dichos factores no puede ser detectada, lo cual puede ser la razón de la falta de estos estudios.

Page 20: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

20

IV. CONCLUSIONES A fin de dar consistencia a las conclusiones de este documento, se han incluido en el ANEXO I, y el ANEXO II, las conclusiones de los Consultores Internacionales del FIINPESCA, con el fin primordial de respetar sus hallazgos, pero también para no repetir lo aquellas que surgen de los detalles aquí presentados, producto de información bibliográfica, de los datos suministrados por los Grupos Técnicos Nacionales del FIINPESCA, de trabajos técnicos de profesionales de la región y de la experiencia del Coordinador Regional del Proyecto. Las principales conclusiones que se pueden obtener son las siguientes: 4.1. En la Región existe una disparidad en cuanto a los conocimientos del estado

biológico, económico y social de las pesquerías de camarones, lo cual impide el uso de una metodología armónica, y aun cuando se use el principio de precautoriedad, este no debería ser el paradigma en sí mismo, sino la búsqueda de las respuestas al agotamiento de las poblaciones y la ordenación para el desarrollo social y económico.

4.2. Sumado a lo anterior, la falta de disponibilidad de datos es uno de los problemas

más serios que limita los trabajos de evaluación de recursos y socioeconómica, a pesar de que la misma podría ser obtenida de diferentes fuentes, como son:

- los ficheros administrativos que llevan las autoridades de pesca - los registros de movimientos de las autoridades de puerto - las hojas de encuestas que se hacen a los capitanes - los registros de desembarque de las empresas - los datos de selección de tallas de las empresas - los datos de exportación de las aduanas - las hojas de bitácora

4.3. Aunque es obvio que el esfuerzo aplicado a las pesquerías de camarones durante las

décadas pasadas ha estado sobredimensionado, el problema de descenso de los desembarques durante los últimos años no puede ser atribuido solamente al exceso de flota industrial, sino también a otros factores de causas naturales y antropogénicas que influencian el medio ambiente y que repercuten en la actividad.

4.4. Entre las causas que inciden en el aumento del esfuerzo de pesca se puede

mencionar la extracción de larvas y las capturas artesanales de juveniles, las cuales no se contabilizan al momento de las evaluaciones; esta explotación de juveniles causa una reducción apreciable en el reclutamiento de la población marina, en especial por que a la edad que los camarones migran hacia el mar, la mayor parte de la mortalidad natural (que tiene lugar precisamente en estado larvario), ya ha sucedido.

4.5. Otra práctica que aumenta el esfuerzo y puede estar afectando el ciclo reproductivo,

es la captura de hembras grávidas que se realiza en las zonas cercanas a las costas, hasta donde llegan las hembras a desovar.

Page 21: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

21

4.6. Uno de los problemas más visibles en las pesquerías de camarones es el libre acceso

a las mismas, lo cual tiene su raíz en los altos niveles desempleo que existen en la región, pero que causa un aumento del esfuerzo pesquero artesanal por el ingreso de nuevos pescadores, a la par que propicia fricciones entre los subsectores industriales y artesanales por el apropiamiento de un recurso de propiedad común.

4.7. La integración de los datos de los dos tipos de pesquería – sumando las capturas

anuales de los industriales y artesanales – para calcular el esfuerzo total y obtener la CPUE, solo se podría aplicar si la composición de edades en las dos pesquerías fueran idénticas, lo cual no es el caso, por lo que el esfuerzo así calculado subestima de hecho la mortalidad por pesca que debería representar.

4.8. La administración de las pesquerías de camarones en Centroamérica se ha realizado

sobre la base que producen los monitoreos aislados, muestreos en tierra, supervisión de Inspectores de Pesca e investigaciones pesqueras, todo lo cual produce información que es procesada por los especialistas de las administraciones de pesca. Sin embargo, los científicos no deben ser responsables de formular los objetivos de manejo, sino proveer al administrador pesquero de las bases científicas en un rango de opciones de manejo y las posibilidades de su implementación.

4.9. Esa Administración ha generado diferentes medidas de ordenación para las

pesquerías de camarones, entre las que se cuentan vedas temporales y espaciales, reducción del número de embarcaciones, regulación de tallas de captura, regulación de los métodos y artes de pesca, así como cuotas de captura anuales, todas las cuales han tenido efectos diversos, aunque no ha confirmado plenamente el éxito de los mismos.

4.10. El involucramiento del sector privado que participa en las pesquerías de camarones

en la determinación de medidas de ordenación ha sido mínimo; no existe un verdadero diálogo consensuado entre los administradores que formulan las políticas y estrategias de manejo, y los que aplicarán las mismas, por lo que la responsabilidad en el manejo de los recursos por parte de los actores es mínima.

4.11. Los fenómenos naturales y las variaciones ambientales no pueden ser controlados en

términos inmediatos, y a pesar de que se reconoce su incidencia en las pesquerías de camarones, no se han tomado las precauciones del caso para que la incidencia de los mismos en dichas pesquerías sea mínima.

4.12. En general, no se ha hecho una verdadera evaluación de los factores antropogénicos

que influyen en la variación de la abundancia y distribución de los recursos camaroneros en Centroamérica, a pesar de que existen indicios de que enfermedades, agroquímicos, tala de manglares, destrucción de la zona costera, degradación del ecosistema, entre otros, pueden estar teniendo un impacto importante en el ciclo de vida y abundancia de estas especies.

Page 22: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

22

V. RECOMENDACIONES Sobre la base de las conclusiones arriba anotadas, se hacen las siguientes recomendaciones: 5.1. Establecer un sistema de recolección de datos mínimos sobre las pesquerías de

camarones en la región centroamericana, rescatando la información disponible en las administraciones de pesca, aduanas, empresas pesqueras, empresas procesadoras, asociaciones de pescadores, etc., que permita la conformación de un sistema de seguimiento e información regional, al servicio de todos los usuarios de la región.

5.2. Procurar una metodología de procesamiento de la información antes mencionada, a

fin de que las Administraciones de Pesca puedan disponer de una herramienta de administración armónica, en especial en aquellos casos en que se reconozca que existan recursos compartidos o de distribución transzonal.

5.3. Propiciar a nivel regional y nacional el manejo de información interdisciplinaria,

que permita combinar la información biológica, económica y social como un todo armónico, procurando en todos los casos trabajar los datos disponibles provenientes de los sectores administrativos, privado y de servicios, a fin de que se puedan manejar y procesar con las herramientas disponibles para el caso.

5.4. Se hace imprescindible involucrar en una forma más protagónica al sector privado

que participa en las pesquerías de camarones, a fin de que las medidas de ordenación surjan de un diálogo consensuado entre los administradores que formulan las políticas y estrategias de manejo, y los que aplicarán las mismas, a fin de dar más responsabilidad en el manejo de los recursos a los actores que hacen uso directo e indirecto de los recursos pesqueros.

5.5. Mantener un sistema de monitoreo que permita prevenir los aspectos negativos

causados por fenómenos naturales y antropogénicos y sobre las enfermedades que afecten a las poblaciones de camarones de la región.

5.6. Utilizar medidas de ordenación armónicas a nivel regional, entre las cuales se

pueden mencionar como opción las siguientes: � Calcular el punto de equilibrio de las actividades de pesca de camarones, no solo

desde la óptica biológica sino también económica, a fin de determinar el número óptimo de embarcaciones que deben operar (medida de aspecto biológico y económico).

� Hacer una revisión detallada de los métodos y artes de pesca utilizados, a fin de tener alternativas que reduzcan los costos operativos sin disminuir las capturas (medida de aspecto económico y social para la pesca industrial y artesanal)

� Determinar el esfuerzo óptimo de los pescadores artesanales que permita obtener beneficios económicos (medida de aspecto social para pescadores artesanales).

� Establecer las vedas durante el período de reclutamiento, a fin de garantizar el aumento de reclutas en el mar (medida de aspecto biológico).

� Desincentivar las capturas de larvas, juveniles, hembras grávidas y de tallas pequeñas (medida de aspecto biológico y económico).

Page 23: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

23

BIBLIOGRAFÍA

ARAP, 2007. Pesquería de camarones (Documento de apoyo al TALLER REGIONAL

SOBRE LAS PESQUERÍAS DE CAMARONES EN LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO. Ciudad Guatemala, Guatemala 9-10 de agosto de 2007). ARAP. 9 p.

Bavinick. M, R. Chuenpagdee, M. Diallo, P. van der Heijden, J. Kooiman, R. Mahon and S.

Williams. 2005. Interactive Fisheries governance. Delf: Eburon Publishers. 72 p. FAO., 1995. National report and selected papers presented at the Third Workshop on the

Biological and Economic Modelling of the Shrimp Resources of the Guyana-Brazil Shelf. Paramaribo, Suriname. 22-25 june 1992. FAO Fish. Report. No. 526. 200 p.

García, S. y L. Le Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las

poblaciones de camarones pendidos costeros. FAO Doc. Tec. Pesca, (203): 180 p. Gulland, J. & B. Rothschild. 1984. Penaeid shrimps- their biology and management.

Selected papers presented at the workshop on the scientific basis for the management of penaeid shrimp, held at Key West, Florida, U.S.A. November 1981. Fishing News Books Limited. 308 p.

López, J. 2000. Monitoreo del recurso camarón de El Salvador. SICA/OSPESCA-

CENDEPESCA-CAMPAC-FACOPADES. 87 p. Méndez, M. 1981. Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones

(Crustácea: Decápoda) del mar y ríos de la costa de Perú. Instituto del Mar de Perú. Bol. (Vol. 5) 170 p.

SICA-OSPESCA. 2005. Política de Integración DE Pesca y acuicultura en el Istmo

Centroamericano. SICA-OSPESCA/PREPAC/China TAIWAN. 30 p. Suman, Daniel. 1994. El Ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe:

su manejo y conservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. Universidad de Miami. The Tinker Foundation. 263 p.

WWF, 2006. Cómo lograr mayores ingresos pescando de manera sustentable. Manual de

Prácticas Pesqueras de Langostas en el Arrecife Mesoamericano. WWF-México/Centroamérica. 97 p.

Eayrs, S. (2005) A Guide to Bycatch Reduction in Tropical Shrimp-Trawl Fisheries, Food and Agricultural Organization (FAO) of the United Nations, Rome, Italy

Page 24: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

24

ANEXO I

Page 25: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquería de Camarones en los Países del Istmo Centroamericano

25

PROYECTO GCP/RLA/150/SWE - FIINPESCA

Fortalecimiento de la Investigación Pesquera

Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países del Istmo Centroamericano

INFORME DE RAÚL COYULA CONSULTOR EN EVALUACION DE RECUROS PESQUEROS (CAMARONES)

PRIMERA MISION: VIAJE A LAS REPUBLICAS DE

PANAMÁ, COSTA RICA, EL SALVADOR, NICARAGUA, HONDURAS, BELICE Y GUATEMALA

Para investigar el Estado Actual de la Información Biológica – Pesquera, el Monitoreo y la Evaluación de Recursos Pesqueros

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Centroamérica, 24 de septiembre a 11 de diciembre del 2006

Page 26: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

RESUMEN.

El objetivo de la primera misión a los países del Istmo Centroamericano fue revisar el estado de la información disponible en cada uno, de acuerdo con lo plasmado en la matriz descriptiva de la disponibilidad de datos, elaborada en la primera reunión del Proyecto en el mes de febrero del 2006.

Los países visitados fueron, en orden cronológico: Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belice y Guatemala. En cada uno de ellos se sostuvieron reuniones con los Grupos Nacionales de Trabajo y funcionarios relacionados con la actividad pesquera, analizándose la información disponible en cuanto a calidad y confiabilidad de los datos de captura y esfuerzo, la posibilidad de extenderla a un período mayor de años, la información sobre pesca artesanal (volumen, período disponible, etc.), los datos de capturas por tallas comerciales (“calibres”), necesidad de una estandarización del esfuerzo y la realización de cruceros de investigación. Se trató sobre el procesamiento de esta información, métodos de estandarización del esfuerzo, estimaciones de biomasa a partir de cruceros de investigación, etc.

Hay una gran diferencia entre los países en lo que respecta a la información disponible y los trabajos de investigación realizados. Mientras países como Nicaragua tienen una bases de datos pesqueros y biológicos bastante completa y se han hecho análisis y evaluaciones periódicas por distintos métodos, otros como Honduras carece totalmente de datos de esfuerzo pesquero y calibres, y sólo dispone de una serie limitada de datos de capturas por especies.

Existe un estado de opinión generalizado sobre la necesidad de superación del personal del Proyecto en cada país, además de interés de las contrapartes locales por llevar adelante el Proyecto. Los resultados del viaje pudieran considerarse como positivos.

INTRODUCCIÓN En la primera reunión del proyecto FIINPESCA, realizada en el mes de febrero, se elaboró una matriz descriptiva de datos disponibles para la evaluación de las especies objetivo del proyecto. Como consecuencia de ello, era necesario que los consultores realizaran misiones de trabajo a cada uno de los países con la finalidad de analizar en cada uno el estado de los datos disponibles, conjuntamente con los miembros de los Grupos Nacionales.

La consultoría requerida por el proyecto completo, contiene una amplia gama de actividades, expresadas en los Términos de Referencia, que son las siguientes:

1. Asistir a los Coordinadores Nacionales y sus equipos nacionales en las tareas de recolección de la información existente y necesaria para la evaluación del recurso camarón en ambos litorales de los países beneficiarios, recomendar aquella faltante que puede ser conseguida con cierta facilidad, guiarlos en el análisis de la información y proveerles guías metodológicas para tal análisis y evaluación de los recursos, de forma que los equipos nacionales puedan llegar a desempeñarse en forma autónoma. Parte de esta asistencia será proporcionada a distancia y el entrenamiento se concluirá durante los talleres regionales de discusión de los resultados de los trabajos realizados y de

Page 27: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

capacitación referida a estos temas con la resolución de las dificultades encontradas y las diferentes formas de encarar esas dificultades;

2. Trabajar con los participantes en los talleres de discusión/capacitación y en las actividades del Grupo Regional de Trabajo en la preparación de los informes técnicos que deberán ser realizados como consecuencia de las reuniones y en la redacción de los borradores de los informes finales de los talleres y reuniones;

3. Participar en todas las discusiones y actividades durante los talleres y las reuniones del Grupo Regional de Trabajo en lo que se refiera al análisis y evaluación del recurso camarón y las que sean necesarias en forma previa a dicho análisis y evaluación. Asistirá asimismo a la distancia en los trabajos nacionales de los Coordinadores Nacionales y sus equipos durante los períodos intersesionales.

4. Capacitar en servicio a los participantes en los talleres de discusión y capacitación y en las reuniones del Grupo Regional de Trabajo en los temas de su especialidad en forma teórica y práctica; Dictar los Cursos Nacionales en los temas de su especialidad

5. Preparar presentaciones técnicas específicas relacionadas con la evaluación de los recursos camaroneros durante las reuniones del Grupo Regional de Trabajo, a solicitud del Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto.

6. Acordar y planificar tareas para ser realizadas por los Coordinadores Nacionales y sus equipos/Grupos Nacionales de Trabajo durante los períodos entre reuniones/talleres del grupo y asistir, a distancia, en la realización de los mismos;

7. Preparar un informe detallado de las actividades, sus hallazgos y recomendaciones al cabo de cada misión y colaborar con el Experto Técnico Principal/Coordinador Regional del Proyecto con los insumos necesarios de su consultoría para la elaboración del borrador de la relación final del proyecto;

8. Toda otra tarea relacionada con su especialidad que se le encomiende

El Punto 1 fue el objetivo principal de la Misión, aparte de la atención brindada a distancia a los Coordinadores Nacionales, suministrándoles bibliografía de estudios realizados en otras pesquerías de camarón para ser usados como guía del trabajo a realizar.

Los Puntos 2 y 3 se refieren a Talleres que no se han realizado todavía en el marco del Proyecto.

El contenido del Punto 4 se cumplió al impartir conferencias sobre métodos de trabajo a los Grupos Nacionales, aparte de sugerencias y recomendaciones sobre el procesamiento de la información existente. Se les suministraron o confeccionaron hojas de cálculo preparadas para implementar algunos de estos métodos, aparte de la bibliografía mencionada anteriormente.

El Punto 5 también se refiere a Talleres que no se han realizado todavía en el marco del Proyecto.

Page 28: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

El Punto 6 fue otro de los objetivos de esta Misión y fue cumplido.

El Punto 7 se refiere al presente informe.

Sobre el Punto 8 existe una disposición constante para su cumplimiento.

El suscrito desea expresar su agradecimiento a la Coordinadora Regional del Proyecto Margarita Salazar, por su apoyo permanente a la labor desarrollada; a los Coordinadores Nacionales por haber brindado las facilidades para el desarrollo de este trabajo y a los miembros de los Grupos de Trabajo Nacionales, sin cuya cooperación no hubiese sido posible la realización de esta misión.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES

Se ofrecen datos generales sobre la situación de la información disponible y otros asuntos. Los casos particulares se muestran en los anexos correspondientes a cada país.

1. Con excepción de algunos países, la calidad de los datos es bastante deficiente. En algunos casos, la serie disponible es corta y a veces no se dispone de datos mensuales. No siempre es posible recuperar esta información a partir de anuarios estadísticos o registros de los lugares de desembarque.

2. La información de la industria sobre composición por tallas comerciales (“calibres”) es escasa y deficiente en varios de los países, aunque es posible, en algunos casos, recuperar esta información de los registros disponibles en las plantas procesadoras.

3. En general, la información sobre las capturas de la pesca artesanal es bastante deficiente o nula, a pesar de que, en algunos casos, su magnitud, determinada por algunos estudios que se han realizado, puede superar ampliamente a la de la pesca industrial.

4. Salvo pocas excepciones, no existe un plan de muestreo de las capturas, tanto a bordo como en tierra, así como durante la realización de cruceros de investigación, que pudieran aportar información complementaria sobre la abundancia del recurso.

5. Algunos países han cambiado la forma de pescar de los barcos de la flota industrial. Han pasado de pescar con 2 redes a 4 redes. Esto trae como consecuencia que el esfuerzo efectivo ejercido por cada barco haya cambiado, haciéndose necesaria una estandarización del mismo.

6. En todos los países se ha manifestado la necesidad de recibir cursos de superación, ya que una parte del personal calificado con que contaban se ha retirado o ha pasado a realizar otras funciones, y su puesto ha sido ocupado por personal más joven pero con poca experiencia en métodos de evaluación de recursos pesqueros. Existen diferencias de nivel entre los investigadores de los distintos países, por lo que la superación debería ser diferenciada, teniendo en cuenta las características de cada investigador.

Page 29: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

7. En muchos de los países se hicieron sugerencias sobre métodos de procesamiento de

la información, aportándoles hojas de cálculo de Excel con este fin. También se les suministró literatura especializada sobre pesquerías de camarón y más general, sobre métodos de evaluación de recursos pesqueros, en formato .PDF. Además, algunos países solicitaron que se las impartieron conferencias sobre métodos utilizables en la evaluación de pesquerías de camarón.

8. Algunos países han recibido ayuda externa para el estudio de sus pesquerías, pero generalmente ésta ha sido breve y muchas veces en forma de “cajas negras”, es decir, que les han mostrado métodos para ser aplicados sin poder ver cómo es que funcionan.

9. Se comprobó que no es necesario un grupo grande de investigadores para estudiar la pesquería. Tal es el caso de Belice y Nicaragua, que con poco personal ha realizado varios cruceros de investigaciones y algunas evaluaciones de la pesquería de camarones.

RECOMENDACIONES

Esas son recomendaciones generales, aplicables a todos los países y a realizar a corto plazo, si es posible, antes de la próxima visita de los consultores a la región. También se dan algunas recomendaciones a realizar a mediano o largo plazo, de acuerdo con lo observado durante el viaje por todos estos países.

A corto plazo:

1. Debe mejorarse la calidad de los datos y su sistema de colecta, tratando de extender lo más posible la serie disponible para poder disponer de una historia de la pesquería. Debe tratarse de obtener datos mensuales desglosados por especies.

2. Deben hacerse gestiones con la industria para obtener información lo más completa posible sobre la clasificación por tallas comerciales (“calibres”), tratando de obtener datos mensuales por especie y zona de desembarque.

3. Es muy importante recopilar información sobre las operaciones de la flota artesanal existente en la mayoría de estos países, ya que el volumen de su captura puede incluso ser mayor que el de la pesca industrial y no se ha utilizado en las evaluaciones realizadas. Obteniendo al menos la captura pudiera estimarse el esfuerzo equivalente, para hacer las evaluaciones con la captura TOTAL obtenida.

4. En los casos en que haya habido cambios en la forma de explotación del recurso, debe estandarizarse el esfuerzo para utilizar una sola unidad del mismo.

Page 30: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

A mediano o largo plazo:

1. Teniendo en cuenta que el camarón no reconoce fronteras y que una misma población puede estar siendo explotada por más de un país, habría que ir hacia un manejo regional de las pesquerías, es decir, a un co-manejo de las mismas. Se encontró una recomendación similar en un informe (anónimo) obtenido en Honduras, que proponía también un manejo regional.

2. Crear una base de datos regional, con información estadística sobre captura y esfuerzo (estandarizado), que sirva para la realización del punto anterior.

3. Como complemento de los 2 puntos anteriores, pudiera crearse un Sistema de Información Geográfica orientado hacia la pesquería de camarones de la región e incluyendo ambos océanos, a la cual pudiera incorporarse información ambiental (temperatura superficial y de fondo, corrientes, salinidad, precipitaciones, efecto de huracanes, etc.), toda debidamente georeferenciada. Un sistema así permitiría comparar visualmente la relación de una o más variables ambientales sobre la abundancia y distribución de los camarones. Para esto también sería necesaria la realización de cruceros de investigación en toda la región que aportarían la información necesaria, tanto biológica como de abundancia del recurso, también debidamente georeferenciada.

Page 31: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

ANEXO II

Page 32: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PESQ UERA INTERDISCIPLINARIA PARA LA PESCA RESPONSABLE EN LOS PAISES DEL

ITSMO CENTROAMERICANO (FIINPESCA) – GCP/RLA/150/SWE CONSULTORA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA : ELISA GUILLERMINA CALVO PRIMERA MISION: VIAJE A LAS REPÚBLICAS DE PANAMÁ, C OSTA RICA, HONDURAS, GUATEMALA Y BELIZE. INFORME DE VIAJE SUMARIO EJECUTIVO El presente informe se refiere a la primera misión de la consultora, realizada en 5 países de la Región, cuyo objeto fue la revisión in situ de los datos e información disponibles en los mismos, sobre aspectos socioeconómicos de las pesquerías de camarón y langosta (artesanal e industrial), centrándose el trabajo en los costos, ingresos y rentabilidad del subsector capturas. Las tareas se realizaron con los Grupos Nacionales de Trabajo (conforme la disponibilidad de cada país) a cargo de los aspectos socioeconómicos de estas pesquerías. Estos aportaron los elementos necesarios para la identificación de las distintas modalidades de pesca y comercialización de primera venta; en relación con esas modalidades, la consultora propuso criterios para el cálculo de costos, ingresos y rentabilidad para el subsector capturas, método para obtener los datos necesarios y preparó planillas de cálculo de modo de estandarizar, en la medida de lo posible y respetando las distintas realidades, los sistemas de cálculo en todos los países. Dichas planillas se entregaron a los Grupos Nacionales de Trabajo (GNT). Debe señalarse que, atento las dificultades para la disponibilidad de datos se tomó en principio el subsector capturas; la consultora tiene absolutamente claro que por lo general la utilidad de la actividad pesquera no se realiza en este subsector sino en los de elaboración y comercialización, que serán incluidos de manera integral en cuanto se vean los avances del trabajo de los Grupos Nacionales (si bien para esta etapa el mercado de primera venta está obviamente considerado) Se tomó contacto con responsables de otros proyectos en actividad y otras instituciones vinculadas a los objetivos del Proyecto FIINPESCA, para determinar la posibilidad de realizar trabajos conjuntos con los GNT o, en términos de no superponer esfuerzos, utilizar para el proyecto la experiencia y trabajos ya realizados para dichos proyectos e instituciones. A los efectos de comprobar la posibilidad de obtener datos de fuentes directas, se hicieron entrevistas a empresarios, cooperativas y pescadores. Las visitas realizadas a puertos y sitios de desembarque enriquecieron la tarea. En todas estas entrevistas participó el Coordinador Nacional (CN) o alguien designado por el. Es necesario tener en cuenta que una de las debilidades que se observan en la mayor parte de las administraciones pesqueras, es la falta de este tipo de información. En principio se requiere una participación activa del sector privado, no siempre fácil de conseguir y una muy buena interrelación entre organismos del sector público a cargo de los distintos temas

Page 33: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

que se vinculan con un área de estudio de gran complejidad. En general los estudios que se han encarado hasta ahora tienen las características de ser puntuales, o de partir de recortes de la realidad del sector pesquero. Por otra parte, no es sencillo mantener en el tiempo el proceso continuo de captación de datos, el que puede ser dificultoso y costoso, dado que se requiere en muchos casos la realización de censos, encuestas, toma de datos en muchos sitios, la mayoría de difícil acceso, con participación de un cantidad importante de personal. De la experiencia de esta visión surgió que la disponibilidad de datos e información, la obtención de los mismos en el caso de no contar con ellos, el trabajo realizado para el Proyecto, difiere de un país a otro. Con algunas excepciones, esos datos e información ya disponibles son escasos. Por otra parte, en algunos casos hay actividades en marcha con objetivos similares a los del Proyecto, observándose entonces un menor interés en llevarlo adelante en los tiempos que éste prevé. Sin embargo, se identificaron fuentes y forma de obtener datos e información, así como una cantidad interesante de trabajos publicados que permiten aseverar que hay una posibilidad cierta de realizar el trabajo de los GNT. Asimismo, los funcionarios de las administraciones pesqueras con los que se trabajó, tienen la experiencia necesaria como para llevar adelante las actividades que el Proyecto les asigna en el documento firmado entre los países y la FAO. En casi todas las administraciones pesqueras, se observó que las asignaciones presupuestarias imponen un límite muy severo a la posibilidad de realizar las tareas correspondientes al Proyecto FIINPESCA, así como en algunas se observaron problemas de organización, reflejados claramente en dificultades en el flujo de información. Los profesionales y técnicos participan en muchas actividades, tanto las habituales de toda administración, como las correspondientes a varios proyectos específicos con financiamiento nacional y externo. Por otra parte, algunas de las administraciones están en proceso de reorganización, ya sea por modificaciones estructurales como por cambio de autoridades (hecho éste que en algunos países se da con bastante frecuencia). Si bien en 2 países se pudo trabajar con el GNT , incluso con participación del Grupo Nacional de Trabajo sobre Investigación de Recursos, en 1 de ellos se trabajó con el Coordinador Nacional, quien presentaba a los funcionarios encargados de las distintas actividades; en otro, debido a la necesidad de atender otras tareas, no se contó con la participación del Coordinación Nacional en aspectos socioeconómicos, debiéndose trabajar casi exclusivamente con el Coordinador Nacional en Investigación de Recursos; en el país restante se trabajó sólo con el Coordinador Nacional. A partir de los objetivos del Proyecto y de la experiencia realizada, se estima imprescindible que se pueda contar en las visitas a países, con el Coordinador Nacional correspondiente y con todo el grupo nacional de trabajo; de esta manera se enriquece la tarea con el aporte de las distintas visiones y experiencias, se experimenta una forma de trabajo conjunta, y, si bien en este viaje no se preveía realizar un curso de capacitación sino sólo capacitación en trabajo (“capacitar haciendo”), las tareas del consultor, que deben tener por resultado orientar el trabajo y señalar formas de encararlo y desarrollarlo, pueden ser aprovechadas por todo el Grupo.

Page 34: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

De la misma forma, se considera necesario mantener una estrecha vinculación entre los dos Grupos Nacionales de Trabajo (en evaluación de recursos y en economía y planificación pesquera), así como, a través de la Coordinación Regional, asegurar la vinculación entre los Coordinadores de los Grupos Nacionales de los distintos países en lo que hace a los aspectos socioeconómicos, para intercambio de opiniones, colaboración mutua, y aseguramiento de un trabajo a ser realizado sobre criterios homogéneos. En relación con la modalidad adoptada por el Proyecto, se observan dificultades en el trabajo de la consultoría a distancia. En este sentido, es opinión de quien suscribe que se hace necesario analizar en profundidad los resultados de dicha modalidad, en tanto se aprecia imprescindible la puesta en práctica de una forma de seguimiento más eficiente y eficaz. Otro aspecto que para esta consultora ha quedado evidenciado, es la necesidad de haber mantenido una reunión entre los consultores internacionales en alguno de los países durante el desarrollo de la primera misión, de modo de intercambiar opiniones y acordar ciertos principios básicos para el trabajo, a partir de haber experimentado la situación concreta de la disponibilidad de datos y de las necesidades particulares en términos de requerimiento de datos e información, según el tema bajo su responsabilidad, de modo de orientar el trabajo individual en una dirección compartida. Es necesario señalar que, si bien debían cubrirse los 7 países, atento a que El Salvador y Nicaragua habían solicitado destinar los fondos previstos para asignar a los países a la realización de los estudios socioeconómicos, a través de la contratación de consultores nacionales, se consideró que no era oportuno ni necesario en este momento visitar dichos países, quedando estos 2 viajes para el momento en que se iniciaran dichas consultorías, las que, al momento de esta misión, aún no habían sido aprobadas por la Coordinación del Proyecto. Una vez que las mismas sean evaluadas y aprobadas, la consultora puede viajar a los países a tomar contacto no sólo con los Coordinadores Nacionales sino con los consultores nacionales, de modo de asegurar que se aplicará, en la recolección de datos, análisis y presentación, un criterio común en el total de los países. Previo al inicio de la misión (18 de julio de 2006) se remitió a los Coordinadores Nacionales material de lectura que se consideró de interés por los datos, información y metodologías de trabajo que presentaban, relacionados en particular con el tratamiento de la pesca artesanal, en países de la región y de fuera de la región. Se enviaron esquemas de trabajo para determinar los datos necesarios y los criterios de utilización de los mismos para la obtención de información sobre ingresos, costos y resultados de la operación de distintos tipos de buques. Se incorporan a Anexos I, IA y IB del presente informe. ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS DEL VIAJE El Proyecto Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos (FIINPESCA), en el marco de un Programa de Cooperación entre FAO, el Gobierno de Suecia y OSPESCA, tiene por objetivos:

• Contribuir al mejoramiento del conocimiento científico respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros, y de los aspectos económicos y sociales que

Page 35: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

caracterizan las respectivas pesquerías, a través del reforzamiento de la capacidad de investigación pesquera de los países de la región con un enfoque interdisciplinario, de forma tal que los decisores dispongan de los insumos técnico-científicos en el proceso de formulación de las políticas pesqueras nacionales y regionales.

• Facilitar el establecimiento de un mecanismo estable de cooperación regional en materia de investigación pesquera interdisciplinaria (Grupo de trabajo Centroamericano de Evaluación Integral de Pesquerías) y de alianzas en el nivel nacional para consolidar los resultados del proyecto.

Para la consecución de los objetivos se constituyeron Grupos Nacionales de Trabajo en cada país, conformados por funcionarios de las administraciones pesqueras nacionales, para analizar las características particulares de la pesca en los mismos; los Coordinadores Nacionales conforman un Grupo de Trabajo regional, de modo de asegurar que la ordenación de las pesquerías se realice desde la visión del Istmo Centroamericano como región. Para el cumplimiento de estos objetivos se prevé, entre otras acciones, la participación de expertos internacionales en Evaluación de Recursos Pesqueros y en Economía, en este último caso, para cubrir los temas relacionados con los aspectos socio-económicos de las pesquerías. Entre las funciones de estos expertos está la de facilitar a los Grupos Nacionales de Trabajo la tarea de identificación de los datos e información necesarios para un mejor conocimiento de la situación de los recursos (camarón y langosta) y para una mejor fundamentación de las medidas de ordenación de los mismos, considerando su impacto socioeconómico, la búsqueda y generación de los mismos, a partir de un criterio de homogeneidad conteste con la visión regional del Proyecto. En febrero de 2006 se realizó un Taller para la Evaluación de la Disponibilidad de Información y Datos, siendo sus objetivos: identificar la disponibilidad y calidad de los datos existentes, tanto de índole biológica y ambiental como económica y social; evaluar los sistemas existentes de recolección de datos y recomendar mejoras, examinar las pesquerías importantes en relación con los objetivos y actividades del proyecto; identificar la dotación de recursos humanos en la región y el nivel requerido de capacitación; examinar y evaluar la estructura institucional para la gobernabilidad de la pesca, identificar deficiencias y recomendar mejoras. En el Taller se acordó que las pesquerías a analizar serían las de camarón y langosta (tanto artesanales como industriales). En el grupo de trabajo sobre Información Económica y Social se detallaron todos los datos e información que se requerían para analizar el sistema pesquero, sus distintos subsistemas y sus encadenamientos; los representantes de los países expusieron qué había disponible, cuáles eran los faltantes y se discutió sobre formas de obtenerlos; se estableció un cronograma para la ejecución de las tareas de modo de contar con toda la información necesaria, en lo que se refiere a los aspectos económicos y sociales, para la toma de decisiones por parte de las administraciones pesqueras. A partir de lo expuesto, los consultores internacionales en Evaluación de Recursos y en Economía Pesquera, realizarían misiones de trabajo en cada uno de los países, a los efectos

Page 36: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

de analizar en concreto y con los respectivos Grupos Nacionales, el estado de esos datos (en términos de cobertura y calidad), la información ya generada y disponible y su utilidad para el proyecto, y de aportar a estos grupos, elementos metodológicos para la obtención de los faltantes, su análisis y utilización en la generación de información necesaria y suficiente. TERMINOS DE REFERENCIA De acuerdo con el ANEXO IVa del documento de Proyecto FIINPESCA, los términos de referencia para esta misión para el Experto Internacional en Economía Pesquera son los siguientes

• Asistir a los Coordinadores Nacionales y sus equipos nacionales en las tareas de recolección de la información existente y necesaria para el análisis sectorial pesquero y la evaluación de la situación económica y social de las pesquerías, recomendar la búsqueda de aquella información faltante que puede ser conseguida con cierta facilidad y la que sería necesaria en el futuro, guiarlos en el análisis de la información y evaluación de la misma y proveerles guías metodológicas para tal análisis.

• Acordar y planificar tareas para ser realizadas por los Coordinadores Nacionales y

sus equipos/Grupos Nacionales de Trabajo durante los períodos entre reuniones/talleres del grupo.

• Preparar un informe detallado de las actividades, sus hallazgos y recomendaciones

al cabo de cada misión ITINERARIO DEL VIAJE Panamá: entre el 1° y el 4 de agosto de 2007 en la sede de la Dirección General de Recursos Marinos y Costeros de la Autoridad Marítima de Panamá, en la ciudad de Panamá. Costa Rica: entre el 7 y el 11 de agosto en la sede central del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) en la ciudad de Puntarenas, el 11 y 12 de agosto en la ciudad de San José de Costa Rica. Honduras: los días 14,15, 16, 18 de agosto en la ciudad de Tegucigalpa, sede de la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) y el 17 de agosto en el Centro de Acopio Boca del Río Viejo en el Municipio de Marcovia (resultado del proyecto con asistencia del Gobierno de España y la Xunta de Galicia) y en la sede del Proyecto con estas instituciones en San Lorenzo. Guatemala: los días 20, 21 y 24 de agosto en la ciudad de Guatemala, en la sede de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA), los días 22 y 23 de agosto en Puerto Barrios, Livingston y Punta Manabique. Belize: los días 28, 30, 31 de agosto y 1° de setiembre en la ciudad de Belize, sede del Departamento de Pesca y el día 29 se realizó un viaje de recorrida a cayos en los que se localizan comunidades pesqueras.

Page 37: 1. PESQUERÍA DE CAMARONES EN EN LOS PAÍSES CA 6-8-07

Pesquerías de camarones en los Países del Istmo Centroamericano

Estadía en la Región: PAIS LLEGADA PARTIDA Panamá (partida desde Buenos Aires)

01/08/2006 06/08/2006

Costa Rica 06/08/2006 13/08/2006 Honduras 13/08/2006 19/08/2006 Guatemala 19/08/2006 26/08/2006 Belize 26/08/2006 02/09/2006 Panamá (para regreso a Buenos Aires)

02/09/2006 03/09/2006