a los ingresantes 2015 del instituto superior de...

72
1 A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano”: Quienes integramos la Comunidad educativa de éste Instituto, queremos darte una cálida bienvenida e invitarte a ser parte de nuestra vida institucional, para compartir juntos expectativas, aprendizajes y proyectos. Sabemos que iniciarte en el nivel superior, significa para vos un desafío, en tanto te demandará nuevos niveles de autonomía y responsabilidad. Pero también es un desafío para nosotros, porque la incorporación de nuevos grupos, siempre demanda una adecuación de la propuesta formativa que permita atender a sus necesidades e inquietudes. Es nuestro compromiso –y nuestro deseo- acompañarte en el proceso de transitar los caminos hacia un pensamiento más crítico, hacia una conciencia de ciudadano activo, y a la vez a una sólida formación académica que te permita desempeñarte con solvencia y satisfacción en un futuro profesional y personal pleno. Para dar inicio a este camino, realizaremos los encuentros propedéuticos que tienen como finalidad: * Ayudarte en tu inserción en el nivel. * Ofrecerte un espacio donde repensar cuestiones en relación con la elección vocacional. * Actualizar algunos conocimientos básicos preparatorios para la carrera elegida. Deseamos que superes con éxito esta primera instancia de formación superior, para lo cual te animamos a realizar todo el esfuerzo posible que te permita logarlo. Equipo Directivo I.S.P. N°4 “Ángel Cárcano

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

1

A los ingresantes 2015

del Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano”:

Quienes integramos la Comunidad educativa de éste Instituto, queremos darte

una cálida bienvenida e invitarte a ser parte de nuestra vida institucional, para

compartir juntos expectativas, aprendizajes y proyectos.

Sabemos que iniciarte en el nivel superior, significa para vos un desafío, en tanto

te demandará nuevos niveles de autonomía y responsabilidad. Pero también es un

desafío para nosotros, porque la incorporación de nuevos grupos, siempre demanda una

adecuación de la propuesta formativa que permita atender a sus necesidades e

inquietudes.

Es nuestro compromiso –y nuestro deseo- acompañarte en el proceso de transitar

los caminos hacia un pensamiento más crítico, hacia una conciencia de ciudadano activo,

y a la vez a una sólida formación académica que te permita desempeñarte con

solvencia y satisfacción en un futuro profesional y personal pleno.

Para dar inicio a este camino, realizaremos los encuentros propedéuticos que

tienen como finalidad:

* Ayudarte en tu inserción en el nivel.

* Ofrecerte un espacio donde repensar cuestiones en relación con la elección

vocacional.

* Actualizar algunos conocimientos básicos preparatorios para la carrera

elegida.

Deseamos que superes con éxito esta primera instancia de formación superior,

para lo cual te animamos a realizar todo el esfuerzo posible que te permita logarlo.

Equipo Directivo I.S.P. N°4 “Ángel Cárcano”

Page 2: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

2

Esta cartilla que te presentamos, tiene como objetivo brindarte

elementos para que tu incursión en el Curso Propedéutico sea realizado con

mayor éxito. La misma se organiza en dos módulos cuyo contenido

consideramos que te aportará elementos preparatorios indispensables para

estar en condiciones similares a las de tus compañeros, reuniendo los temas

y procedimientos que seguramente fuiste abordando a lo largo de tus años

de escolaridad.

En cada módulo aparecen distintos temas y actividades que deberás

realizar antes de los inicios de los encuentros presenciales que tendremos en

los meses de febrero y marzo. En el caso que no puedas abordar las

actividades propuestas las organizaremos juntos a principios del año escolar.

A continuación encontrarás:

-Módulo l:

a) Un primer contacto con la ciencia que has elegido: "Acercándonos a la

Historia". ............................................................................... Pág. 6

b) Una visión panorámica del siglo XX y algunos problemas urticantes del

siglo XXI: "Del siglo XX al siglo XXI: ¿Hay un solo paso...?”... Pág. 16

c) Recortes periodísticos como borradores de la Historia bajo el nombre de:

"¿Aclara u oscurece?: Cuatro indicadores para pensar los tiempos

que corren". ......................................................................... Pág. 30

d) Y un último tópico llamado "Historia y Educación", que te servirá para

pensar la tarea docente del Profesor/a de Historia. ...................... Pág. 39

-Módulo ll:

El contenido de este módulo se refiere al oficio de estudiar. .............. Pág. 47

Page 3: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

3

Plan de Estudios

Primer Año

Pedagogía

Teoría del Currículo y Didáctica

Psicología Educativa

Introducción al conocimiento histórico

Introducción al conocimiento geográfico

Fundamentos de antropología y sociología

Historia Mundial I

Trayecto de Práctica: Taller de docencia I

Segundo Año

Política e Historia Educativa Argentina (1er. Cuatrimestre)

Organización y gestión institucional (2do. Cuatrimestre)

Psicología y cultura del alumno

Fundamentos de Ciencia Política y de Economía

Historia Mundial II

Historia Americana I

Geografía Americana y Argentina

Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia

Trayecto de Práctica: Taller de docencia II

Tercer Año

Filosofía

Metodología de la investigación histórica

Historia Mundial III

Historia Americana II

Historia Argentina I

Taller de integración areal

Espacio Curricular Opcional

Trayecto de Práctica: Taller de docencia III

Cuarto Año

Etica profesional

Teoría e historia de la historiografía

Historia Mundial IV

Historia Argentina II

Historia contemporánea de Asia y África

Espacio de definición institucional

Trayecto de Práctica: Seminario de integración y síntesis

Trayecto de Práctica: Taller de docencia IV

Page 4: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

4

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES DE LA CARRERA DE HISTORIA

PLAN DECRETO 696/01

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

SEGUNDO AÑO

-Historia Mundial II -Historia Mundial I

-Geografía Americana y Argentina -Introducción al Conocimiento Geográfico

-Didáctica Específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

-Pedagogía

-Teoría del Currículo y Didáctica

TERCER AÑO

-Historia Mundial III -Historia Mundial II

-Historia Americana II -Historia Americana I

-Historia Mundial II

-Geografía Americana y Argentina

-Historia Argentina I -Historia Americana I

-Historia Mundial II

-Taller de Integración Areal -Introducción al Conocimiento Histórico

-Introducción al Conocimiento Geográfico

-Fundamentos de Antropología y Sociología

-Fundamento de Ciencia Política y de Economía

-Didáctica Específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

CUARTO AÑO

-Teoría e Historia de la Historiografía -Introducción al Conocimiento Histórico

-Historia Mundial IV -Historia Mundial III

-Historia Argentina II -Historia Argentina I

-Historia Americana I

-Historia Contemporánea de Asia y África - Historia Mundial I

- Historia Mundial II

- Historia Mundial III

Page 5: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

5

CAMPOS DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y DE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

-Política e Historia Educativa Argentina -Pedagogía

-Organización y Gestión Institucional -Pedagogía

-Didáctica Específica -Pedagogía

-Teoría del Currículo y Didáctica

-Ética Profesional -Filosofía

-Psicología y Cultura del Alumno -Psicología Educativa

Page 6: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

6

MODULO I:

ASPECTO

DISCIPLINAR:

Comprensión y

Producción de Textos

Page 7: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

7

Acercándonos a la Historia

Qué es y cómo se investiga la Historia?

La Historia, antes que nada, debemos decir que es una ciencia, y que no se trata

de un conocimiento cerrado ni acabado, puesto que constantemente los historiadores lo

van construyendo y reconstruyendo bajo el impulso de nuevas preguntas, reflejo, a su

vez, de las preocupaciones de una sociedad y también del hallazgo de nuevas fuentes

que amplían la información sobre los hechos históricos.

El relato del proceso de la Historia es muy diferente del de un novelista o un

cuentista. El historiador trabaja siguiendo rigurosos métodos de investigación,

examinando cuidadosamente los datos y verificando cada información que encuentra.

Todavía podemos hallar -si revisamos algunos viejos textos- definida la Historia

como la narración verídica y ordenada de los hechos memorables realizados por el

hombre. Pero hoy la comunidad académica ya no habla en esos términos y define a la

Historia como una ciencia social que investiga y procura explicar los hechos, los

procesos y los cambios producidos por la humanidad a través de los tiempos.

Pero ... ¿cómo averiguan los historiadores cuáles fueron las formas de vida de la

Humanidad a través del tiempo? ¿A qué elementos recurren para buscar en la

"memoria" de las sociedades los sucesos que fueron ocurriendo? Recurren a las

fuentes de la Historia. Las fuentes de la Historia son la materia prima del historiador y

podríamos definir como tales a todo tipo de documento, testimonio o simple objeto

que sirve para trasmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados. La

definición es muy amplia porque el historiador puede y debe echar mano de cuánto

represente un mensaje de otras épocas. Las fuentes no lo dicen todo, ni son

transparentes, sino que tienen que ser interrogadas para que las mismas proporcionen

el conocimiento que encierran.

Page 8: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

8

Clasifiquemos las fuentes históricas

Millones de elementos de ese carácter se conservan en museos, bibliotecas y archivos, en colecciones particulares o, simplemente, en las calles y los campos: edificios, pinturas, monumentos, fotografías, filmes, barcos, ruinas diversas, armas, inscripciones en placas conmemo- rativas, diarios y revistas, herramientas,

viejas rutas y puentes, estaciones ferroviarias, máquinas ...

Es un conjunto muy numeroso y muy heterogéneo.

El cuadro adjunto intenta ordenar los testimonios del pasado agrupándolos según sus características:

Page 9: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

9

El amor filial

CARTAS DE NICANORA

LA HIJA ILEGÍTIMA DE ROSAS

Page 10: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

10

Page 11: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

11

Page 12: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

12

Para comentar en grupos:

Primera parte:

1- ¿Qué entienden cuando el texto hace referencia a que la Historia es un

conocimiento científico no cerrado ni acabado?

2- La Historia como ciencia tiene como propósito investigar y comprender los

hechos y procesos que vivió la Humanidad a través de los tiempos? Según el

criterio del grupo con el que están trabajando: ¿cómo se comprende un hecho

histórico?

3- Hagamos un juego de simulación: Si fuesen historiadores que se proponen

investigar un hecho de la Historia Reciente, por ejemplo:

"La guerra de Malvinas" (1982). ¿Qué fuentes históricas usarían y porqué

recurrirían a ellas?

Segunda parte:

1- Ahora vamos a trabajar con fuentes y les proponemos una carta escrita por

Nicanora Castro a su padre, don Juan Manuel de Rosas.

2- ¿Qué datos o pistas aporta esta carta? ¿Qué preguntas le harían a este

documento escrito?

Page 13: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

13

Page 14: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

14

Page 15: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

15

Dialogamos, aportamos, debatimos y conceptualizamos.

1- Realicen una lectura grupal despejando las ideas o conceptos que les

resulten confusos o desconocen su significado. Si lo desean pueden buscar

la colaboración de los profesores presentes.

2- ¿Por qué el artículo periodístico se llama: "Lo que costó llegar a la

democracia. Historia de una foto".

3- ¿Qué entienden por golpe de estado? Enumeren los golpes de estado que

va dando cuenta el artículo y agreguen, en el caso que recuerden, otros

datos sobre los mismos.

4- "El período inaugurado hace ahora 25 años es inédito en nuestra historia,

en la historia de esta democracia joven, frágil y todavía en construcción".

¿Por qué el historiador Felipe Pigna, autor de esta idea que reproducimos,

hace esta afirmación?

Page 16: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

16

Del Siglo XX al Siglo XXI:

¿hay solo un paso ... ?

Page 17: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

17

CÓMO FUE EL SIGLO XX?

EL MUNDO EN LA NEBULOSA

Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores y

politólogos afirman que comenzó en 1914 con el estallido de la Primera Guerra

Mundial y terminó en 1989 con la caída del comunismo. Si fuese así el siglo XX

sería uno de los más cortos de la historia del mundo, a diferencia del siglo XIX,

que fue uno de los más largos, porque comenzó con la Revolución francesa, es

decir 11 años antes de que formalmente comenzase y concluyó 14 años después

de que el calendario anunciase su fin.

Así pues, nos encontramos ya en el siglo XXI y eso nos permite hacer un

balance del siglo XX.

Se caracterizó en primer lugar por el nacimiento de la sociedad de masas.

Antes la historia no conocía el fenómeno de la sociedad de masas. Ese tipo de

sociedad nació en el entronque de los siglos XIX y XX ( ... )

El nacimiento de la sociedad de masa espantó a los pensadores de la época.

Casi todos sentían pánico ante la gran masa que se desplazó del campo a las

ciudades y modificó la imagen del mundo. El fenómeno se produjo

principalmente en los países desarrollados, y fue la primera de las tres grandes

olas inmigratorias que conoció el siglo XX.

A principios de nuestro siglo, la Tierra era un planeta de aldeanos, porque la

población de las ciudades constituía apenas un porcentaje mínimo de la

población total del globo. Éramos campesinos y la cultura de aquellos tiempos

también lo era.

Los expertos de entonces, anunciaban que la población de las ciudades

aumentaría lentamente. Sin embargo, la migración masiva de campesinos

modificó totalmente la imagen de las ciudades. La humanidad entró al siglo XX

como una sociedad campesina y lo abandonó como una sociedad urbano

campesina. Cambió la estructura del mundo. El factor ciudad empezó a

desempeñar un papel cada vez mayor, tanto en la cultura como en el simple

aspecto de las personas, en sus actividades y en sus aficiones. Hoy podemos

decir que en los países desarrollados, todo se decide en las ciudades. Podemos

decir también, que un rasgo característico de los países altamente desarrollados

y urbanizados es la desaparición del campesinado como clase. Esta es

precisamente la causa de que el campesinado se resista tanto ante la modernidad.

Para el campesinado la modernidad equivale a la muerte, a la desaparición, y por

eso se opone a ella.

Page 18: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

18

En las sociedades altamente desarrolladas, los campesinos, en tanto que grupo

profesional, constituyen apenas el 3,5% de todos los trabajadores. Se trata de

una fuerza social residual, sencillamente porque es superflua. En los países

altamente desarrollados, la producción agrícola, con las técnicas modernas

accesibles, es hoy algo tan simple que el campesino ya no es necesario. Para

colmo, cuanto menos campesinos hay en un país, más productivos son. Por

consiguiente, los países de agricultura más productivos son precisamente los que

tienen menos campesinos.

Podemos decir que el siglo XX es el siglo de la desaparición gradual del

campesinado como clase, En los países altamente desarrollados, el campesinado

es una clase anacrónica que no encaja con los tiempos modernos, con el siglo

XXI. Lo mismo sucede, aunque en un grado menor, con la clase obrera

tradicional. En la sociedad moderna, la clase obrera, en su versión clásica, ya no

existe. Eso significa que esa clase también defenderá sus intereses, oponiéndose

al avance de la modernidad.

La aparición de las sociedades de masa, incrementa el papel de las ideologías

porque las masas las necesitan. Las masas campesinas que emigraron a las

ciudades se encontraron sin raíces culturales, sumergidas en un gran vacío. Para

echar raíces necesitan algo, y ese algo pueden ser las ideologías demagógicas y

las ideas utópicas. Las masas campesinas asentadas en las ciudades se

convierten en el terreno mejor abonado para las ideologías totalitarias. En el

mejor de los casos, cuando no son presa de ideologías totalitarias son víctimas

del populismo, que también es nocivo. Ese mecanismo a sido descrito muchas

veces. Las ideologías encuentran el apoyo de las masas y pueden desarrollarse.

Precisamente gracias a ellos, el siglo XX pasó a la historia como el siglo de los

totalitarismos, y ése es su segundo gran rasgo peculiar.

Pero el siglo XX, también pasó a la historia -aunque de eso se habla mucho

menos- como el siglo del nacimiento del Tercer Mundo. El proceso comenzó a

mediados de siglo y cambió totalmente la faz del planeta. En la primera mitad

del siglo XX teníamos en el mapa del mundo apenas una treintena de países

independientes. Hoy hay más de 180. Enormes cambios se registraron en ese

sentido en África, Asia y América Latina; donde triunfó el anhelo de crear

estados, al menos formalmente independientes. Con el pasar de los años, esos

nuevos estados redoblaron sus esfuerzos encaminados a conseguir la

independencia política y económica, y ése es el tercer rasgo peculiar del siglo

XX.

Su cuarto gran rasgo es el extraordinario desarrollo de la técnica y, en

particular, de la informática y de la electrónica. Esas dos ciencias han cambiado

de manera colosal, toda nuestra vida, todo nuestro mundo. Hay algunos que

afirman que el desarrollo de esas ciencias ha sido la gran revolución del siglo

XX. Aparecen nociones totalmente nuevas, como el espacio cibernético, etc., así

Page 19: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

19

como nuevas concepciones que incluso nos es difícil dominar. El nacimiento de

ese nuevo sistema mundial de comunicación acarrea nuevas transformaciones

sociales. Primero -en los países desarrollados- surgió la sociedad de masas.

Ahora somos testigos de cómo la sociedad de masas se transforma en la

sociedad global, es decir, en una sociedad donde ya participan todos. Los

medios de comunicación han alcanzado tal potencia que han conseguido

incorporar a todo el planeta, a toda la humanidad, a esa sociedad global, cuyos

rasgos y contenidos todavía no estamos en condiciones de discernir. Lo único

que sabemos es que esa nueva sociedad está surgiendo, ya existe y que nosotros

participamos de ella.

Fuente: Revista "Página 30" 20-8-95

Page 20: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

20

Globalización, todos te nombran ...

La globalización se ha convertido en un terna obligado de reflexión, y es innegable

su presencia en lo político, lo económico y lo cultural, sin embargo las coincidencias

terminan en esta constatación, es decir, terminan donde deberían comenzar.

Para algunos la globalización es la panacea y tiene tal fuerza e inevitabilidad que es

inútil que gobierno, grupos, sociedades o personas intenten escapar de sus

consecuencias, que por otro lado son portadoras de un mundo libre, económicamente

competitivo, mejor intercomunicado, y tendiente cada vez más a la homogeneización

socio-cultural. Para otros, la globalización es un peligro, la fuente de todos los males y

el proceso que diluye la identidad nacional, por lo tanto pregonan una lucha

consistente en levantar profundas barreras a la misma. Al respecto Roberto Lavagna

dice: "La globalización no debe ser negada ni rechazada, pero al mismo tiempo frente

a ella es posible elegir el camino de una adaptación activa y no la resignación de una

adaptación simplemente pasiva."

Mientras tanto, suenan otras voces como la de Emilio Corbière que afirma: "La

llamada globalización capitalista constituye un modelo de economía mundial,

regional y nacional que divide a las sociedades, concentra las riquezas y el poder

político y margina a grandes masas humanas, degradando cada vez más a las

personas.", y Antony Giddens define a la globalización corno "La intensificación de

las relaciones sociales a escala mundial, lo que tiene el efecto de vincular realidades

diferentes de forma tal que los acontecimientos locales son influidos por eventos que

ocurren a muchos miles de kilómetros y viceversa".

Luego de esta serie de apreciaciones diversas sobre un tema tan intrincado podemos

hacer un acercamiento a la globalización haciéndola aparecer como un momento de

cambio, un fenómeno que afecta al mundo en forma simultánea y produce

transformaciones diferentes en cada una de las dimensiones de la vida social. Así,

desde el punto de vista tecno-económico-financiero, aparece asociada al concepto de

nuevo paradigma que presenta las siguientes características:

La información como centro del mencionado nuevo paradigma, en lugar de los

materiales y de la energía. Así, los sistemas de telecomunicaciones

transformados, tanto como los nuevos materiales y la biotecnología, tienen a la

información como factor fundamental.

La flexibilidad se vuelve también clave en los procesos productivos, ya que los

incrementos de productividad no dependerán, como en los tradicionales modelos

productivos, de las escalas de producción masiva, sino de una mayor variedad de

producción.

La invasión del microprocesador y de las interfases electrónicas se introduce no

sólo en los nuevos productos, sino en el proceso de trabajo mismo.

El actual desarrollo económico se basa en la información, en grandes cantidades de

información que fluyen a la velocidad de la luz por todo el globo. De ahí la

generalización del término globalización. La informática es el sector de la

investigación que ha posibilitado el almacenamiento, manipulación y difusión

Page 21: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

21

instantánea de la información. En ello ha sido decisivo el descubrimiento de los

procesadores de silicio o chips que podemos encontrar desde en el ordenador personal

hasta en un reloj.

La informática no es solo un campo de la investigación científica que ocupa a miles

de decenas de ingenieros, sino también se ha convertido en un nuevo sector industrial

que produce un sinfín de productos que nos están cambiando la vida: televisión digital,

teléfonos móviles, navegación por Internet, etc. Asimismo ha estado en el origen de la

investigación en biotecnología que mediante la manipulación genérica (o sea de la

información que contienen los genes) están creando nuevos productos como alimentos

(soja, maíz), animales (ovejas), y vacunas, etc.

Las nuevas tecnologías permiten además un flujo constante del capital financiero.

En cuestión de segundos miles.de capitalistas pueden desplazar billones de dólares,

euros o yenes de un país a otro. Vuelan como golondrinas y capitalizan descapitalizan

un país, un sector, o una región de cualquier parte del mundo, en un abrir y cerrar de

ojos. Muchas de estas decisiones están automatizadas y es un ordenador quien ante un

cambio de valor de las cotizaciones de unas acciones lanza la orden de comprar o

vender. La información llega a otros ordenadores que actúan en consecuencia. Y todo

en segundos, sin que ningún ser humano sea capaz de intervenir tan rápido. Ello ha

provocado algunas graves crisis bursátiles. Estos mercados internacionales funcionan

las 24 horas del día. En efecto, cuando las bolsas europeas cierran sus sesiones, hace

poco que las americanas han comenzado, cuando cierran éstas, son las asiáticas las

que toman el relevo y finalmente vuelven a comenzar las europeas. Ciudades como

Londres, Nueva York, Los Ángeles y Tokio se encuentran a las distancias horarias

adecuadas para que el comercio no se detenga.

Pero además, en la globalización, ningún país puede prescindir del comercio con

otros. Muchas mercancías circulan a escala mundial: en todos los países se compran

remeras fabricadas en Hong Kong, relojes de Singapur, ventiladores coreanos, cestería

vietnamita o cámaras fotográficas japonesas. A la hora de establecer su planificación,

toda empresa industrial ha de tener en cuenta la producción de otros países y la

posibilidad de vender los suyos en el extranjero, es decir, preocuparse de la

competitividad de sus productos a escala mundial.

La mayor parte de los intercambios internacionales se producen entre Europa

occidental, Estados Unidos y Japón. Entre todos suman la dos terceras partes del total.

La parte más importante de sus ventas las constituyen la tecnología y los productos

industriales hechos con las últimas novedades tecnológicas (de alto valor añadido).

Los países del Tercer Mundo, que cada vez participan más de los intercambios, tienen

una situación muy diversificada. Los productores de petróleo, los "nuevos países

industrializados" que exportan productos industriales que requieren mucha mano de

obra y, finalmente, los más pobres, que intervienen de forma marginal básicamente

con materias primas y productos de plantación.

Además de remarcar que los países pobres comercian poquísimo entre ellos porque

sus economías no son complementarias sino dependientes básicamente de los países

ricos.

Page 22: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

22

Hasta después de la II Guerra Mundial eran pocos los países industrializados (gran

parte de Europa, América del Norte, Japón) En la actualidad se han incorporado

nuevas regiones como Hispanoamérica, parte de Asia (sobre todo el Sudeste) y

algunas zonas de África. Esta expansión del capitalismo la han protagonizado las

empresas transnacionales o multinacionales. La estrategia de situarse en diversos

países obedece a la necesidad de aprovechar la mano de obra o las materias primas

más baratas disponibles en tales países o ahorrarse el costo de medidas para evitar

contaminar. La empresa transnacional se subdivide en empresas menores

especializadas y localizadas en diferentes países que se abastecen entre sí: unas se

encargan del proceso de investigación del producto, otras elaboran las piezas básicas,

otras las montan, etc. Las innovaciones tecnológicas basadas en la información hacen

todo ello posible, Según un estudio del Banco Mundial de 1999 el comercio interno

dentro de una misma empresa en las 350 multinacionales más grandes supuso casi el

40% del comercio total.

Por ejemplo, Volkswagen tiene su sede en Alemania y subempresas de alto nivel de

investigación en el mundo rico (Estados Unidos, Canadá y Japón) pero también

existen factorías de sus automóviles en Méjico, Brasil, Argentina, Nigeria, Sudáfrica, y

Shangai.

Se puede completar el análisis, desde el punto de vista que se está manejando el

concepto de globalización haciendo referencia al fenómeno de la conformación de

grandes espacios económicos, a los que se aluden como mega mercados y constituyen

el proceso denominado de rcgionalización y la conformación de bloques económicos.

La actividad económica hoy se concentra así en tres grandes áreas: Asia, América del

Norte y Europa. Bernal Meza explica que cada una de estas regiones hay un centro que

funciona como el corazón de la actividad económica a los cuales designa como la

tríada: Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. Alrededor de cada uno de estos

polos se han conformado áreas de influencia y dominación, así Estados Unidos mira al

Caribe y a América Latina, Japón al Pacifico asiático, y la Unión Europea a la Europa

central y oriental. Pero, ¿quiénes inducen los procesos de regionalización?, ¿son

integraciones impulsadas por políticas gubernamentales de un conjunto de países que

persiguen objetivos económicos comunes?, ¿o se trata de un proceso guiado por la

inversión extranjera directa (IED) realizada masivamente por las empresas

transnacionales?

Mundialización

En el planteo del proceso globalizador se inserta el término mundialización,

siempre tomado en el ámbito de la expansión capitalista, y si bien no hay totales

acuerdos para conceptualizarlo y algunos pensadores sociales lo utilizan casi como

sinónimo de globalización, la mayoría de ellos acuerdan en considerar la

mundialización como el recorte económico de la globalización, a partir del

intercambio mercantil.

A lo largo de la historia los grupos humanos pasaron de vivir aislados a entrar en

Page 23: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

23

contacto con los demás, ampliando su radio de acción. Aunque esta afirmación no

significa desconocer que esto ha ocurrido de manera muy diferente y en diversos

lugares. Pero en líneas generales hasta entrado el Siglo XVI las sociedades vivieron

generalmente aisladas y con economías locales.

La mundialización comienza a fines del siglo XV, con el desarrollo de la

navegación por parte de los europeos atlánticos (Portugal y España), que perfeccionan

naos y carabelas, brújulas, sextantes, astrolabios, cartas de marear. Sumado al uso

bélico de la pólvora, les permite salir del encierro mediterráneo y bordear el continente

africano, llegar a las Indias, a la lejana Catay, a las tierras del Cipango y a América. Y

no solo llegan, dominan, conquistan y someten. En este primer vínculo comercial se

crea una economía extractiva cuyos recursos agrarios y minerales se destinaban a las

metrópolis.

Con la primera Revolución Industrial que nace en Inglaterra a mediados del S.

XVIII se intensificaron y ampliaron las sociedades interrelacionadas dentro del marco

económico. Y ya puesta en marcha la Segunda Revolución Industrial (1850) todo el

globo se incorpora al sistema capitalista como consecuencia de la división

internacional del trabajo, y por ende la necesidad de los países fábricas de controlar

más mercados para seguir aumentando sus beneficios. Se establecieron enormes

territorios coloniales a través de los cuales las potencias occidentales se repartieron las

mejores partes del planeta para sus fines.

En el S. XX fue necesaria una profundización de este proceso de integración

creciente que hoy abarca todo el planeta y luego de la Segunda Guerra Mundial la

expansión capitalista mundializada la han protagonizado las empresas transnacionales

que operan a escala planetaria de igual forma que lo hacen los medios de

comunicación.

El S. XXI encuentra el proceso de mundialización capitalista con la apertura total

de las fronteras y reafirmando lo dicho anteriormente: en el mundo de la globalización

nadie puede prescindir del comercio con los otros y las mercancías dan vuelta al

mundo como golondrinas, como también lo hace el capital financiero.

Page 24: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

24

¿Vivimos en una aldea global de comunicación instantánea dentro de una cultura

global?

Los mecanismos de la economía mundializada llevan también a la globalización de

hábitos y costumbres de la población mundial. Esta es la razón por la que muchas

veces se dice que la globalización conlleva un proceso de homogeneización cultural.

Este aspecto del fenómeno tiene múltiples manifestaciones entre.las que pueden

destacarse la uniformización del consumo. Cada día más, los habitantes del planeta

consumen productos similares en contextos similares. Esto es así, por un lado, porque

la producción se ha mundializado. Se producen bienes para ser consumidos por todo el

planeta. Las clásicas etiquetas que informaban el lugar donde eran fabricados los

productos hoy han dejado de tener sentido, pues un mismo producto final (como los

autos, los televisores y las computadoras) están integrados por piezas provenientes de

los más diversos lugares.

Por otra parte, se han mundializado las estructuras de consumo: los shopping

centers, las tiendas de grandes marcas internacionales, los hipermercados, los locales

de comidas rápidas, se expanden por el planeta y se identifican no tanto por los

productos, como por sus marcas. La misma cadena que vende hamburguesas en todo el

mundo también está instalada en la India, donde la prohibición de comer carne vacuna

que establece la religión brahamánica hace que se vendan hamburguesas de verduras,

con las mismas marcas y el mismo estilo de venta.

Pero para ir conectando el tema de la globalización con la cultura no podemos dejar

de tener en cuenta a Marshall Mac Luhan, quien en la década del 60 acuñó la

expresión aldea global para referirse a las características que el planeta comenzaba a

adquirir a partir de los adelantos en las telecomunicaciones, que permitirían (y hoy

permiten) que la información llegara, en forma instantánea y al mismo tiempo, a todos

los lugares del mundo. Este fenómeno que es parte de los flujos globalizadores se

denomina planetarización de la información.

Pero para ser claros y no andar con medias tintas es necesario dejar bien sentado

que este proceso de la globalización cultural implica una forma de imperialismo

sociocultural que pretende desarrollar, exportar, universalizar los modelos

culturales de las sociedades ricas y avanzadas, como por ejemplo el modelo de la

sociedad estadounidense. Los países ricos, con Estados Unidos a la cabeza, se saben

dueños del mundo globalizado y por ello se sienten con el suficiente poder para tejer

una compleja red de dominación y normalización sobre los pobres y dependientes

económicamente del planeta. Ellos están creando, manteniendo y proyectando una

industria de la cultura global que significa la convergencia de símbolos culturales y de

formas de vida que le son propias y quieren imponer, con o sin resistencias. Las

palabras del presidente de Eurodisney sintetizan lo dicho anteriormente: "Los rasgos

distintivos de Disney tienen una validez universal. El que quiera convencer a un niño

italiano de que "Topolino" (MickeyMouse) es americano, se verá condenado al

fracaso".

Page 25: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

25

Hay quienes sostienen que esta homogeneización de hábitos y costumbres conlleva

el riesgo de pérdida de las identidades culturales de las distintas sociedades del

planeta. Otros en cambio, sostienen que esto no es así, y que en realidad la

globalización ofrece a los pueblos del mundo oportunidades que cada uno adoptará o

no, según sus intereses y sus pautas culturales. Desde esta perspectiva, se enfatiza la

capacidad de las distintas culturas para incorporar y dar nuevo significado a estas

tendencias. Si bien esta discusión no está cerrada, lo cierto es que la globalización

afecta en modos muy diferentes a las distintas personas, no sólo por el contexto

cultural en el que se encuentran, sino también por la posición que ocupan en sus

sociedades. La mayoría de los "beneficios" de la globalización están asociados al

mercado económico, es decir, de bienes y servicios que se venden, y por lo tanto las

posibilidades económicas de las personas son un elemento central de diferenciación

frente a ellas: sólo quienes tienen recursos pueden consumir los bienes globalizados.

En síntesis, pareciera ser, según estos estudiosos del fenómeno de la globalización, que

los más ricos de los países dependientes homogeinizan su cultura a la de los países

centrales y a los pobres no les quedará otro remedio, "por ser pobres y no poder

acceder al consumo de ciertos bienes y servicios" que defender la identidad cultural de

su región, de su país o de su localidad.

Analicemos ahora causales del avance de las pautas culturales que nos llegan para

que las hagamos propias, aunque fueren tomadas la mayoría solo por los grupos más

privilegiados que puede acceder a ciertos servicios. Las nuevas pautas culturales que

reciben el vago nombre de posmodernidad y se importan desde los países centrales

marcan como valores el hedonismo, el narcisismo, el culto al cuerpo, el

aprovechamiento del presente, la visión cortoplacista, el consumismo y el

permisivismo. El individualismo, el egoísmo antisolidario y la competencia se

acrecienta en el contexto de la fragmentación social. El "ahora", el "ya mismo"

aparecen como valores de una sociedad que obvia la idea de trabajo, de sacrificio y de

esfuerzo a largo plazo. La cultura light, los cuerpos perfectos y la realidad virtual es lo

que vale. Lo estético y lo económico predomina y por lo tanto es conveniente ser

exitoso, eternamente joven, eternamente bello y eternamente delgado. Pero, por

supuesto que en una sociedad extremadamente competitiva y con velocidades de

información y de consumo terroríficas, la angustia, el stress, la desesperanza, el

agobio, la intolerancia, el nerviosismo, la ansiedad, la desconfianza, el malestar y la

inseguridad están guiando la vida cotidiana de las personas insertas en la estructura

cultural de la globalidad. La gran cantidad de accidentes, la violencia social de

cualquier tipo y forma, la pérdida del sentido, son manifestaciones de un estado de

ánimo social que presenta la actualidad globalizada.

Hoy vivimos en un mundo de comunicación instantánea y de revolución

informática. La radio, la televisión, la telefonía celular, los E-Mails, las

comunicaciones satelitales, INTERNET (gigantesca y exorbitante autopista sin asfalto

cargada de información que deambula por el ciberespacio), hace que los habitantes del

planeta conozcamos la misma información en el mismo instante que se produce,

siempre y cuando tengamos electricidad. De allí que las guerras que se suceden en el

Page 26: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

26

mundo las vemos sentados en el televisor, mirando pasivamente como los hombres se

matan aquí y ahora. Por eso podemos decir que en esta aldea global "todos sabemos de

todo y acerca de todos". En este momento si encendemos la radio o el televisor

sabemos si está lloviendo en Ulan Bator, o nos enteramos cómo serán las colecciones

para la nueva temporada de la moda veraniega en París, o presenciamos la entrega de

los Oscars a la mejor película, o tal vez nos detenemos a mirar los niños despedazados

que riegan las calles del Cercano o del Medio Oriente.

La información de todos los lugares del planeta está con nosotros y la manejamos

dándonos la sensación de que tenemos el mundo en las manos. Pero, ¿cuál es el grave

peligro que encierra esta situación?

Primero, ¿es verdadera la información que recibimos cuando sabemos que

entre 3 y 5 agencias pertenecientes a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia

son las dueñas de los mensajes que se reproducen por el planeta?

Segundo, el exceso de información proveniente de diferentes puntos del globo

produce un hábito aterrador, ya que las vertiginosas comunicaciones

transforman la información en espectáculo, y nos arriesgamos a confundir la

realidad con show y diversión. ¿Nos molesta observar acaso que por efectos de

un huracán murieron miles de personas en un remoto lugar del Pacífico?, ¿nos

conmueve la violencia existente en las favelas de San Pablo?, ¿nos duele

entrañablemente observar los niños desnutridos del África central? ¿O en el

furioso zapping que realizamos las imágenes se deslizan y nos da lo mismo ver

muertos en una guerra que un programa de música? Pensemos y reflexionemos.

Pero vale una tercera aclaración. Tampoco caigamos en la falacia de considerar

que la planetarización de la información es tal, porque que la única pero

imprescindible condición para vivenciar el fenómeno es tener electricidad. Y

entonces, ¿qué ocurre con las inmensas regiones del África, del Asia y de

América Latina que no la poseen? Siguen al margen, no participan ni conocen

lo que "ocurre realmente en este mundo" .

Page 27: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

27

GLOBALIZACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA:

" EL SISTEMA YA NO HACE PROMESAS"

Page 28: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

28

DEPENDENCIA EN EL NUEVO ORDEN

1) Las clases populares son más diversas. La desregulación de las economías, la

apertura de mercados nacionales a productos extranjeros y el estancamiento

económico inducido por deudas o compromisos ha creado toda una serie de

nuevos estratos:

Trabajadores industriales desocupados o subocupados se convierten en

vendedores callejeros o ambulantes autónomos.

Pequeños fabricantes se transmutan en traficantes de contrabando.

Industriales se vuelcan a la especulación.

Financistas se cambian en inversores a los Estados Unidos.

2) También la dependencia define una nueva configuración del poder y de la

polarización política:

La relativa declinación del predominio masculino en el empleo industrial y

sindicatos.

Crecimiento de la conducción femenina en el ámbito doméstico y consejos

vecinales.

Declinación del nacionalismo entre la clase media y los pequeños burgueses,

acompañada por la conciencia étnica de comunidades indígenas.

3) En el marco ideológico, los cambios son:

La absorción e integración de un sector importante de la clase intelectual

latinoamericana dentro de las políticas neoliberales, vía financiamiento exterior por

parte de instituciones de investigación, formación o entrenamiento.

Estos nuevos voceros "intelectuales" operan a' través de nuevas instituciones

político- electorales; creando un nuevo grupo de aliados socio-económicos

(inversores locales) vinculados internacionalmente, no logrando establecer todavía su

hegemonía sobre la sociedad en su conjunto.

La nueva década promete una nueva agenda:

Una reacción popular nacional masiva contra las políticas de enriquecimiento de

la elite a escala internacional. El neoliberalismo sigue avanzando pero con

oposición y hostilidad en todas partes. El problema es el proceso de agrupamiento

de los componentes de este rico mosaico de clases, de fuerzas étnicas y de género

en un poderoso movimiento que respete la identidad de cada cual y proporcione la

cohesión para formular una estrategia común para la victoria.

(Sociólogo James Perras, autor de Clases, Estado y Poder en el Tercer Mundo).

Page 29: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

29

Retrocedamos en el tiempo y contestemos este interrogante:

¿Qué nos dejó el siglo que pasó? ¿Es sólo un mal recuerdo o hay

cuestiones que es necesario rescatar?

Los tiempos que corren ...

1- Expliquen 5 (cinco) ideas que consideren significativas para

entender la globalización y la mundialización.

2- Enumeren una serie de aspectos positivos y negativos sobre estos

tópicos.

3- Definan aldea global vinculando este concepto del proceso de

homogeneización cultural, con las pautas culturales de la

posmodernidad y con la planetarización de la información.

4- Reflexionen: ¿Qué ocurre con esta realidad en América Latina

Page 30: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

30

¿Aclara u oscurece?:

Cuatro indicadores para pensar

los tiempos que corren.

Page 31: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

31

Page 32: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

32

Page 33: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

33

DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2008 ZONA CLARÍN 35

Page 34: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

34

Page 35: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

35

Page 36: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

36

Page 37: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

37

Page 38: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

38

Cuatro indicadores de los tiempos que corren:

1- Leer y comentar los cuatro artículos periodísticos.

2- Producir un texto donde se relacionen los mismos con las temáticas que

tienen relación directa o indirecta con la globalización, la mundialización,

la aldea global y la planetarización de la información.

Page 39: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

39

Historia y Educación

Page 40: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

40

Page 41: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

41

Para ir pensando la docencia desde la Historia

1- Leer cada uno de los tópicos que aparecen en este documento del Consejo

Federal de Educación del año 2008 el cual hace referencia a los

conocimientos en Ciencias Sociales que debe tener un adolescente al terminar

2do. año de la Escuela Secundaria.

2- ¿Qué logros de los enumerados en el documentos puedes considerar que los

has adquirido?

3- ¿Cuáles no los entiendes o no los consideras logrados?

4- ¿Qué aspectos (positivos o negativos) puedes compartir sobre la experiencia

de estudiante, e la materia Historia, durante tu paso por la escuela secundaria?

5- ¿Por qué elegiste el Profesorado de Historia?

Page 42: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

42

EJE: LA CATEGORÍA ESPACIO-TIEMPO. LAS DIMENSIONES DE LO ESPACIAL Y TEMPORAL:

DIRECCIÓN, VELOCIDAD, .INTENSIDAD, DURACIÓN, RADIO, PROFUNDIDAD.

Profesor: Starna, Andrea Introducción al Conocimiento Geográfico. 1º año de la carrera. Tiempo y Espacio: en la tradición cultural de Occidente constituyeron, siempre, categorías autónomas. Hoy, ya partir de la Teoría de la Relatividad de Einstein (1905), y crecientemente en las Ciencias Sociales, tiende a predominar el criterio de considerarlas una única categoría (Espacio-tiempo), partiendo de que no hay hechos temporales que sean aespaciales, ni hechos espaciales que sean atemporales. Todo lo que ocurre en lo social (sea económico, político, cultural, comunicacional, etc.), es siempre, necesariamente, un hecho situado en un tiempo y en un espacio concreto. El 25 de Mayo de 1810 se dio en un tiempo (cronológico, histórico, político, cultural, social, económico) y en un espacio (ciudad de Buenos Aires, Virreynato del Río de la Plata, espacio comercial, espacio de comunicaciones, espacio de encrucijada, espacio de intereses de flujos internacionales) concreto. No se puede separar el momento temporal "25 de mayo" del lugar espacial "25 de mayo"; mucho menos se puede explicar, si se los separa.

El Tiempo que nos interesa es el social, creado y recreado permanentemente por el hombre, y que opera utilizando el tiempo-natural como trasfondo, aunque este último tiene un influencia cada vez menor sobre los procesos sociales. Este hecho social no es, como se piensa normalmente (desde el conocimiento común), un hecho unívoco, sino que es un hecho polifacético: tiene dirección, radio de acción, velocidad, intensidad, y duración. Es decir, el Tiempo Social tiene dimensiones varias, y estas dimensiones se han intensificado en nuestros días con el fenómeno de la globalización, que aceleró la velocidad, el radio de acción, y la intensidad.

El Espacio, que tampoco es unívoco, pues tiene dimensiones (tamaño, amplitud, intensidad y profundidad), y los hechos que se suceden en el tiempo se materializan como formas sobre el medio natural: formas de distinto tamaño, de distinto radio de acción, de distinta intensidad y profundidad de consecuencias sobre los seres humanos y los distintos grupos y clases sociales. Es decir: significa que los hechos que ocurren como tiempo en lo social (procesos) se proyectan paralelamente sobre el espacio como formas: ya formas nuevas, ya alterando las existentes; esto modifica la organización de la sociedad. Por ejemplo:

I. El dictado de una Ordenanza (acción que se da en el tiempo: tiempo que puede tener mayor o menor intensidad, mayor o menor velocidad) estableciendo el ensanche de calles en un área de la ciudad, actúa modificando la forma de organización urbana; con ello la organización social (clases sociales, valorización inmobiliaria, estética). Cuánto va a demorar la modificación de la forma urbana dependerá, precisamente, de la intensidad y velocidad de la acción del tiempo. Es decir, y aprovechamos para establecer un principio metodológico fundamental: si bien tiempo y espacio actúan como par, el tiempo posee mayor dinamismo y actúa, mayoritariamente, como variable independiente. El espacio, en cambio, tiende a ser dependiente, pero no debe pasarse por alto que las formas espaciales (cuando son funcionales a la vida) generan hábitos y conductas repetitivas que, a su vez, reactúa sobre el tiempo como fuerza de inercia, tendiendo a retardarlo o petrificarlo. P.ej.: si el mencionado ensanche de calles resulta muy funcional y positivo para la gente del barrio, mayor será la resistencia futura que opongan a una posible modificación futura de ese mismo espacio (tendencia a mantener la forma).

II. Una norma política de Fomento Económico (p.ej.: créditos y desgravaciones para industrias que se radiquen en determinada área, lo que constituye una acción en el tiempo) va a generar cambio de formas (cambios espaciales) en dicho lugar: volumen de mano de obra, crecimiento urbano, servicios, infraestructura, flujos hacia otros centros, surgimiento de nuevos intereses que dinamizarán otros cambios, modificaciones en las clases sociales.

III. Una Ley antiminifundio, que establece tamaños mínimos de la propiedad rural, va a generar cambios en la propiedad de la tierra y, consecuentemente, en las formas de organización del espacio social agrario y en sus relaciones: tasa de ganancia, movimiento de capitales, uso de tecnología, transporte, vida laboral, clases sociales, distinto impacto en los centros urbanos inmediatos.

Page 43: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

43

Ante los avances de otras ciencias naturales y sociales que desarrollaron, con mayor profundidad temas que eran de su dominio casi exclusivo, aparece como un intento de reformular el objeto de la disciplina. La geografía física se había dedicado a la descripción de la superficie terrestre, en tanto que la geografía coro lógica tomaba como unidades de análisis los países y regiones. La geografía ecológica había hecho hincapié en la relación hombre-naturaleza y en los complejos de interacción, la paisajística se dedicaba a la fisonomía de la superficie terrestre -estudiando paisajes naturales y culturales- y la espacial se preocupaba por la localización y distribución de fenómenos. Frente a esas corrientes, la geografía social privilegia la distribución espacial de las actividades humanas, los ajustes del hombre a la naturaleza, y el carácter socio-histórico de los agrupamientos espaciales.

La cuestión principal de la geografía actual pasa por mantener un ámbito académico propiamente "geográfico" -o sea, centrado en los problemas espaciales- al mismo tiempo que se trata de abrir la disciplina a los aportes de las otras ciencias sociales, especialmente la sociología, la economía, la historia y los estudios culturales. Si bien no se opone a la división disciplinar, entiende que "las disciplinas científicas no son algo dado, y que debe admitirse la repartición y reordenamiento de los territorios científicos, la creación de nuevas disciplinas y la renovación de las existentes" [1]. Ya Reclús, en el último cuarto del S XIX, hace famosa la frase: «la Geografía es la Historia en el espacio, y la Historia es la Geografía en el tiempo», toda una declaración de intenciones, una pretensión de superar las divisiones y de aglutinar saberes, y marca la tendencia más progresista de la geografía actual.

Otro hecho que se desea puntualizar es la idea que los estudios de geografía tienen por objetivo fundamental el análisis del presente. Pero cuando se sostiene que el espacio geográfico es una construcción social a través del tiempo, la realidad nos dice que se debe conocer el pasado del área en estudio para entender el ordenamiento territorial del presente y así proyectar las actuaciones futuras de la misma. Por lo cual, cuando se estudian los espacios construidos por sociedades anteriores, la explicación consiste sobre todo en el uso relacional de todas las dimensiones que interactuaron dentro de un determinado período. Es decir que para su estudio, se recorta la etapa que se desea analizar, dado que en cada época de la historia, la sociedad imprime su sello más menos profundo en el espacio, en relación con las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales, etc. que le son propias, y con sus reglas de funcionamiento. Por ejemplo en nuestro caso se consideran tres grandes etapas. La relación sociedad - medio va a caracterizar el "espacio geográfico del norte santafesino", apropiado, explotado, recorrido, habilitado y administrado por su sociedad. De esta manera, se intenta exponer un estudio 'totalizador' y 'sistémico', que tenga en cuenta los diversos condicionamientos del espacio. VER CUADRO.

La Argentina: el poblamiento y la organización económica-espacial. Organización Nacional. El surgimiento y desarrollo de regiones.

A- Partimos de que la caída de J. M. de Rosas en 1852, significó el comienzo de un proceso de unificación nacional estadual de las provincias. La Argentina ocupaba entonces sólo el territorio que va desde el paralelo 38 (en el sur), hasta, aproximadamente, el actual norte del país. La población alcanzaba a unos 920.000 habitantes, con un 95-96 % de analfabetos. Con menos de 20 centros urbanos, si es que algunos podían llamarse así, el desierto era la norma. No existían caminos ni comunicación adecuada. Las provincias eran Estados de hecho, con aduanas propias, ejército, rentas, leyes, moneda, y emisión propia de dinero. De Buenos Aires a Tucumán el transporte en carreta (llevando apenas 1.800 Kg.) demoraba tres meses; una galera de pasajeros 22 días. De Santa Fe a Córdoba una carreta 22-23 días; una galera 4-5 días. Esta era la realidad que se va a pretender modificar a partir de 1853.

B- 1. La creación de un Estado constituye un proceso de construcción social, donde surgen exigencias que, en el caso de la Argentina, se materializaron entre 1862 y fines del siglo XIX. Las mismas se traducen en hechos tales como: a. Unir institucionalmente los espacios regionales hasta ese momento separados, y establecer

un poder centralizado, dotado de elementos de legitimidad y de control territorial efectivo del orden

b. Crear un sistema único de normas jurídicas que rija las actividades c. Desarrollar una Administración Pública Nacional que normatice, canalice, y ordene las

Page 44: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

44

distintas dimensiones y necesidades de la sociedad: justicia, seguridad, comunicaciones, fomento de actividades, renta, moneda, comercio, transporte.

d. Desarrollar infraestructura. e. Tomar medidas favorables al desarrollo de un mercado nacional interno de producción y

consumo. f. Propiciar el desarrollo de una economía generadora de excedentes exportables como medio

de obtener recursos financieros vía comercio exterior. g. Crear y controlar una moneda única. h. Generar mecanismos de unificación e integración sicosocial, y de creación de una identidad

nacional.

B- 2. En la Argentina el proceso de Organización del Estado y de la sociedad se concretó a través de:

a) Un hecho institucional: dictado de una Constitución Nacional (1853), con la que nació la Confederación Argentina, que se desarmó tras la derrota de Urquiza en Pavón. Reformada la misma en 1862, y reincorporada Buenos Aires a la unión nacional, ello dio origen al Estado Argentino, en forma de República.

b) Hechos económicos y materiales: - Inmigración - Ferrocarriles - Apertura de los ríos a la navegación internacional - Ingreso de capitales - Desarrollo de la agricultura comercial - Creación de una moneda única y de una Caja nacional de emisión de dinero (1899) DATOS: Entre 1857 y 1914 se radicaron 3.300.000 inmigrantes; y entre las mismas fechas se levantaron 35.500 Km. de vías férreas, generando un sistema de transporte que, en medio siglo, unificó el inmenso territorio del país, lo que llevó a poner en producción, e incorporar al sistema económico-social, a regiones productivas como Cuyo (vino y frutas), Tucumán (azúcar), con destino a satisfacer necesidades de un creciente mercado interno de consumo, y Chaco y norte de Santa Fe con la explotación de los quebrachales y fabricación de tanino para exportación. La superficie sembrada pasó de 340.000 has en 1875 (primeras estadísticas que se tienen) a 20.000.000 en 1913, centrada en trigo, maíz y lino, ocupando el corazón de la región pampeana (centro y sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, este de Córdoba) dada la feracidad de sus tierras y la cercanía a puerto de ultramar. El país comienza a crecer en función de lo que Aldo Ferrer denominó Economía Primaria Exportadora (1862- 1930). Al igual que lo que ocurre en estos momentos, el país comenzó a crecer, básicamente, en función de exportación de productos agropecuarios y agroindustria.

La población se concentró en el Litoral y, en particular, en Capital Federal, la que, de tener el 13 % de la población del país en 1869, pasó a concentrar el 30 % en 1914. Hoy entre Capital Federal y el Gran Buenos Aires (AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires) suman el 33 %. c) Hecho social: -desarrollo de la educación como forma de incorporación de la población a la sociedad civil (Ley 1420)- -establecimiento del servicio militar obligatorio (1902), como forma de "argentinizar" a los hijos de los inmigrantes, que demográficamente (suma de los padres más los hijos nacidos ya en el país) eran mayoría. América: la ocupación del espacio v la organización socio-económica-espacial. El poblamiento. Las corrientes colonizadoras América: la ocupación del espacio: Conquistada América a partir de 1492, España organiza en ella, a los efectos de concentrar, de manera segura, la apropiación de sus riquezas y el manejo de sus recursos naturales y humanos, una administración política y económicamente centralizada y cerrada. a) En primer lugar crea enormes espacios políticos llamados Virreinatos: -el de Nueva España, hoy México; el de Nueva Granada, hoy Colombia, Ecuador y Panamá; el de Perú, que abarcaba todo el extremo de América del Sur, con excepción de Chile; y, finalmente, en 1776, por desmembramiento de este último, el del Río de la Plata, abarcando la Argentina, Bolivia, Uruguay, y Paraguay. Aparte existían Capitanías Generales, para los espacios que físicamente

Page 45: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

45

se presentaban muy separados (Chile, Venezuela, Guatemala) y de difícil comunicación. Los Virreinatos se dividían en Gobernaciones; así teníamos la Gobernación de Tucumán (que tomaba el noroeste y centro), la de Paraguay (Paraguay y Corrientes), y la de Buenos Aires (abarcaba el Litoral: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires). Y las Gobernaciones se subdividían en Tenencia de Gobernación (Poder Ejecutivo local), que correspondía aproximadamente, a lo que hoy es una provincia. La Tenencia de Santa Fe comprendía también a Entre Ríos. En la cabecera de cada Gobernación y Tenencia había un Cabildo, electo por los vecinos (aunque en realidad los cargos se vendían públicamente, por lo que sólo podían acceder a él quienes poseían recursos), cuya función incluía lo municipal, judicial, policial y comercial.

b) A nivel de economía la función de América era producir bienes para exportarlos a España, vía un sistema de monopolio controlado por la Corona y grandes comerciantes En particular explotación de metales preciosos (México y Bolivia). Las áreas no mineras producían, en cambio, insumos y alimentos para abastecer a las áreas mineras y a las ciudades: algodón, ganado, azúcar, madera, yerba, tabaco, frutos, carretas. La base de la actividad de la sociedad estaba dada por el comercio de esos bienes, y el consiguiente transporte. Ello conformó un pequeño y cerrado grupo social de empresarios que manejaban las riendas del poder a través, tanto de su personal poderío financiero, como del dominio del Cabildo y, en general, de acceder a la Tenencia de Gobernación. El predominio político del grupo comercial se asentó en la apropiación de la tierra y en el manejo autocrático del sistema legal Los grandes comerciantes y propietarios regionales se ligaban con los homólogos de las ciudades con las que comerciaban, y, subiendo en la escala de importancia, estos lo hacían con los de la Península. Todo ello se engarzaba en el sistema Monopólico, en lo social como en lo comercial.

c) Otro factor fundamental de apropiación de riqueza lo constituyó el manejo discrecional del indígena como mano de obra obligada (mita y encomienda), que se tradujo en la acelerada desaparición de la población originaria, ya por sobreexplotación y muerte del trabajador, ya por la separación forzada de hombres y mujeres con caída de la natalidad, ya por contagio de enfermedades.

d) Hasta 1776 el Río de la Plata, Tucumán, y Paraguay, pertenecían a Perú. A partir de esta fecha, y como defensa contra el avance Portugués, se crea el Virreynato del Río de la Plata. Todo el espacio precitado, incluida Bolivia pasó a depender de Buenos Aires. Con ello van a cambiar las direcciones de los flujos comerciales, y esta ciudad, dada su notable posición de encrucijada, se convierte en un centro de poder, y de absorción de energías, de capacidad inigualable.

La organización socio-económica-espacial

Los procesos socio económicos espaciales que enmarcan las acciones de las personas con su entorno geográfico son a partir de un orden lógico de esa relación. Es decir, la primera operación que realiza el hombre en sociedad al intervenir en la naturaleza es la ocupación de un lugar. En el momento de ocupar decide si a ese lugar lo pretende ordenar y aprovechar como centro urbano, y desarrolla las actividades y funcione? propias de la concentración poblacional creando un espacio cada vez más artificial, o, en cambio, le interesa explotarlo a través de las prácticas agrícolas/ganaderas u otras actividades primarias, infraestructurales, etc., donde la población se encuentra dispersa y, en este caso, estaría creando un espacio rural. Es inseparable el hecho de ocupar un lugar con la función y el uso del suelo que se le dará. A la par de la transformación del lugar, la sociedad también cambia sus hábitos, su organización. Y junto al proceso de ordenación territorial, y la valoración, apropiación y manejo de los recursos naturales, es menester el intercambio y distribución, es decir, surge la necesidad de comunicar/relacionar los diferentes espacios.

Pero esta secuencia, ocupación - ordenación - explotación - comunicación, está influenciada por una serie de factores o variables que intervendrán, de manera diferente, en los distintos momentos, y que permitirán que las formas territoriales creadas cambien a medida que el tiempo pasa.

Si bien la ordenación del territorio latinoamericano junto a la explotación de los recursos se ha dado desde la conquista, hoy, al ordenamiento territorial se lo concibe de manera diversa, asociada a las políticas ambientales, urbanísticas, de desarrollo económico regional y de descentralización. Se lo relaciona a la idea de la ordenación como instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sustentable, entendido en términos de política plurisectorial, horizontal.

Page 46: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

46

Desde esta mirada la ordenación del territorio en los países latinoamericanos tiene una historia muy reciente que se remonta a los inicios de la década de los ochenta. Diversos autores consideran la ordenación del territorio como un proceso planificado y una política del Estado, de naturaleza política, técnica y administrativa, que está al servicio de la gestión ambiental y del desarrollo. Busca organizar, armonizar y administrar la ocupación del espacio de manera que se puedan prever los efectos que provocan las actividades socioeconómicas y precisar los medios y líneas de acción apropiados para alcanzar los objetivos y prioridades de desarrollo, en un todo conforme con las nociones de uso sostenido y de viabilidad de uso y con los objetivos superiores del bienestar social, de la calidad de vida y de la valoración del medio ambiente.

El poblamiento. Las corrientes colonizadoras.

Siguiendo con este esquema de organización territorial, la primera acción que se analiza es la ocupación que, en nuestro caso, será el continente americano. La llegada del hombre a América o poblamiento de América es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese acuerdo relativo, en la primera década del siglo XXI, la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano. Las teorías clásicas sobre el poblamiento americano nos acercan a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente. Sin embargo, entre los científicos, discrepan en varios aspectos de los orígenes del hombre americano. Lo que aquí se quiere resaltar es que no hay un consenso unívoco sobre el poblamiento americano antes de la conquista y las teorías más aceptadas son las que sostienen que los primeros habitantes vinieron por el oeste, atravesando el océano Pacífico. Entre ellas: - La teoría del. ingreso desde Siberia cruzando el Estrecho de Bering, - la procedencia melanésica y polinésica, - la teoría australiana. Después de la conquista comienza el poblamiento desde el este, a través del océano Atlántico, con población predominantemente europea. Aquí se puntualiza el hecho que para Latinoamérica predomina la ocupación urbana. Y fueron los centros poblados los que organizaron el espacio rural. Esos primeros asentamientos estaban ubicadas al lado de los ríos y, esencialmente, en áreas de encrucijadas, con su particular forma en damero, todas, como calcadas unas de otras.

ACTIVIDADES:

A. Explique si es factible explicar el 25 de Mayo de 1810 haciendo abstracción del espacio.

B. Elabore un texto que explique la organización territorial de América Latina en la Conquista y Colonización. Tener presente que es resultado de múltiples procesos sociales (económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.).

C. ¿Qué transformaciones espaciales se produjeron en nuestro país en el periodo analizado? ¿En qué regiones se dieron? ¿Qué consecuencias (positivas o negativas) produjeron?

Bibliografía: Gioria, Blanca y Cervera, Felipe: Módulo 1 Ciencias Sociales. Postítulo de Especialización en Ciencias Sociales y Formación Ética y ciudadana. Instituto Superior N° 4087

Page 47: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

47

MODULO II:

EL OFICIO DE

ESTUDIAR

Page 48: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

48

CARTA DE PRESENTACIÓN

Módulo Elaborado por el SERVICIO DE ORIENTACIÓN

2015

Page 49: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

49

“Pero había convertido la pasión en arma y se entregaba a la investigación

con la tenacidad, la continuidad y la profundidad que se deriva de la pasión”.

S. Freud

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar,

como también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los

enigmas que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una

nueva etapa en la vida, seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos

casos, el afianzarse como sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en

independencia y en adquisición de un lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la

adultez. Y lo doloroso y al mismo tiempo desafiante que esto puede ser. En el caso del estudiante

adulto, es, probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se

pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío

superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje

permanente. Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, un estudiante

superior debe además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar

críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica

que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

Este Módulo contiene textos y actividades que te ayudarán a desarrollar el oficio de

estudiar que, desde ahora, ocupará un espacio central en tu vida. Fue desarrollada por las

profesionales del Servicio de Orientación Educativa (S.O.E.).

Confiamos en que te resulte de utilidad .En tu casa, y como actividades previas al inicio

de los encuentros, es importante que completes únicamente las actividades no presenciales, antes de

iniciar el Curso Propedéutico 2015. Las presenciales las trabajaremos en el transcurso del

propedéutico.

Teresa Mitchell, Maria Laura Chapero y Claudia Rufanacht, te damos la bienvenida al

Instituto y apostamos, a que esta nueva experiencia educativa: libertad, creatividad, esfuerzos,

solidaridad, emoción, amistad, no solo sean palabras, sino reales oportunidades de empezar a ser

como quisiéramos ser.

Reconquista, diciembre de 2014-

EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (SOE)

te ofrece

Orientación Vocacional y Educacional

para aclarar dudas y afianzar tu decisión, formas de estudio, dificultades en exámenes, exposiciones orales, conflictos

que afecten tus aprendizajes o con compañeros

Lunes, Martes y Miércoles de 17:00 a 19:00 hs.

Viernes de 17 a 18hs.

En planta alta frente a sección alumnos.

Prof. Cs. Educac. M Laura Chapero

Psicopedagoga Teresa Mitchell

Psicóloga Claudia Rufanacht

Page 50: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

50

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

¿Alumnos o Estudiantes?

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que a simple vista parecería ser lo

mismo: La palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado,

persona criada por otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras

significaciones: viene del verbo Studio que significa dedicarse, trabajar con empeño en,

buscar con afán, desear, aspirar…es decir que el estudiante es el que desea, busca, trabaja con

empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza

y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno,

El sujeto (alumno) es influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más

elaborado, es así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro

(algún profesor en especial).Por lo antes dicho, generalmente, hay mas facilidad para

aprender una materia cuando gusta el profesor.

Freud afirma que ésta transferencia puede impulsar al alumno, aumentando su deseo de

saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio

deseo de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre

los temas planteados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia

búsqueda, sus preguntas, sus análisis, su acto de aprender

Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y para eso debe reemplazar la lógica

de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio.

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar

objetivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos

guiados por el propio deseo de saber.

En muchas Instituciones de Educación Superior se está trabajando en lo que se llama la

“alfabetización académica” Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel

superior de la educación requiere competencias específicas. Más aún, que cada campo

disciplinar tiene particularidades, códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los

estudiantes en contacto con los expertos en ese campo. Es por eso, que en el módulo I,

específico para tu carrera, podrás encontrar trabajos que te ayudarán a ingresar a ese mundo

particular que será tu especialidad.

Page 51: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

51

La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del

conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura

repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma

personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o

alumno, los esquemas de conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias

educativas anteriores, las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al

aprendizaje. (...)

Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual – las interpretaciones son

personales, diferentes de una a otra persona -, las construcciones y reconstrucciones se

llevan a cabo por influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que

es lo mismo, con perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los

demás, los expertos o las personas que ejercen influencia sobre nosotros. La pretensión de la

escuela es, precisamente, ejercer este tipo de influencia para acercar el conocimiento

elaborado por el alumnado al conocimiento científico.

Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en

situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19.

Nos interesa compartir las principales dificultades y fortalezas detectadas en los

estudiantes de primer año de las distintas carreras que se cursan en el Instituto.

Conviene explicitar lo antes dicho para que ustedes, estudiantes ingresantes al nivel

educativo superior, cuenten con esta información propia de la institución a la que comienzan

a asistir, para realizar comparaciones entre lo que vivenciaron sus compañeros del año

anterior y las situaciones que ustedes viven o proyectan vivir. De éste modo pueden estar

advertidos o tener más herramientas para sortear más fácilmente sus propios obstáculos en la

carrera, apoyándose también en los servicios de acompañamiento y contención que brinda el

profesorado (Profesores Orientadores, SOE).

Las DIFICULTADES más significativas son:

Temor a no aprobar el propedéutico

No tener tiempo disponible ya que algunos tienen que conciliar trabajo-estudio

Falta de organización en el tiempo de estudio

Dificultades para interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

Temor a las exposiciones orales

Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación

activa de todos los integrantes.

Entre las FORTALEZAS podemos mencionar:

Page 52: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

52

Buenos vínculos con profesores

Trabajo grupal que favorece un grupo de clase contenedor.

Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

Pertenencia y participación en la institución.

Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

ACTIVIDAD 1 PRESENCIAL:

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del

Profesorado N° 4, ¿reconoces algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles?

¿Identificas otras que no estén enunciadas? ¿Cuáles?

Te proponemos la lectura de los párrafos recuadrado anteriormente del libro “Hablar y

escribir para aprender” de Jaume Jorba para que expreses el contenido con tus propias

palabras.

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

Seguramente te estarás preguntando cómo estudiar en ésta nueva etapa, ya que al

comenzar el nivel terciario éste exige a la mayoría de los estudiantes mejorar las propias

estrategias referidas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y

selección de la información, mejorar la atención y concentración.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio

conociéndote y aprendiendo a lo largo de la carrera, el servicio de orientación educativa te

sugiere:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota

tus dudas y consúltalas.

3. Busca las palabras que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes o arma

un glosario con ellas.

4. Trata de asistir a clases, toma apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendes.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser

útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar

Page 53: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

53

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir

todo el material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales,

fotocopias de la cátedra, etc.

La organización y distribución del tiempo: utiliza un calendario donde registrar todas

tus actividades de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos,

parciales, finales. Incluye tiempo para actividades sociales, deportivas, descanso,

otros. Es importante establecer un horario fijo para el estudio para lograr un hábito,

conviene descansar 10 minutos después de una hora de estudio la mente rendirá mejor.

El lugar de estudio: lo ideal es estudiar en un lugar ordenado, con buena luz, y

disponiendo de un asiento y mesa con todos los elementos necesarios. La

concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

El compañero de estudios: si te resulta útil estudiar con otro, debes acordar con él la

planificación del estudio. Decidir juntos tiempos destinados al mismo, lugar y las fases

del estudio que llevarán a cabo juntos, y por separado.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus

fortalezas y debilidades en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias

conclusiones reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar, la

respuesta correcta son los sí. Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

Siento agrado hacia las materias que estudio.

Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden estudiar,

suelo intentar relacionarlos con ideas agradables que me ayuden a

estudiar.

Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué importancia

tiene? ¿Para qué me sirve? ¿qué utilidad tiene?

Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo comenzar por

lo más fácil o atractivo.

Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que estudio.

SÍ NO

Estrategias Cognitivas:

Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy a leer.

Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el tema en

partes.

Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

Page 54: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

54

Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros libros o

medios.

Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en un papel

crítico y evaluador.

Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando semejanzas

o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o tiempo

me supone el estudio.

Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me resulte

más fácil.

Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para

distribuirlo de forma realista.

Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una revisión de

todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

Los apuntes

Tomar apuntes, nos sirve para recordar todo aquello que leemos o escuchamos en clases.

Requiere como todas las técnicas mucha práctica y un entrenamiento.

Es necesario estar muy concentrado en clases para saber escribir en nuestros apuntes sólo lo

básico de todo aquello que está diciendo el profesor, además nos ayuda a prestar más

atención.

Todas las clases, requieren de algunas anotaciones de los puntos fundamentales que en ellas

se han tratado. Los apuntes deben estar muy bien estructurados, de tal manera que una simple

ojeada pueda captar la unidad y la totalidad de lo que en ellos se expone. Esto, de ninguna

manera, significa estudiar de los apuntes. Sólo cumplen la función de organizador, guía de los

aspectos relevantes de la materia, etc. Para estudiar contás con la bibliografía.

Más Sugerencias:

- Captar la lógica de todo lo que es está exponiendo.

- Comparar todo lo que escuchamos con los conocimientos previos que sobre la materia

tenemos.

- Buscarle una utilidad personal a todas esas explicaciones.

- Anotar las ideas principales, las secundarias y los ejemplos que nos facilitarán la

comprensión posterior.

- El propósito de tomar apuntes no es transcribir una clase o copiar un texto, sino hacer

una versión lo más abreviada posible, utilizando frases telegráficas y abreviaturas.

- Ordena con fechas o enumerando los apuntes de cada materia.

Page 55: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

55

- Algunas abreviaturas que podemos utilizar Igual = Más + Menos -

Por x Que q Porque xq Mayor > Menor < Siglo S Mujer

M Hombre H Mente ( se utiliza para todos los adverbios que terminan en mente, ej:

fácil_ )

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO

La organización del propio tiempo es una de las responsabilidades propias de la

educación superior que no siempre se ha ejercitado previamente.

Una buena distribución del tiempo disponible, tanto para el cursado y el estudio de las

distintas materias, como para llevar a cabo otras actividades (trabajo, deportes, recreación,

etc.) puede hacer posible un régimen de vida equilibrada, en el que cada actividad ocupe el

tiempo necesario.

El tiempo previsible para distintas tareas está en estrecha relación con:

Características personales (relacionadas con el estudio como por ejemplo

capacidad de concentración, velocidad de lectura, tiempo de aprendizaje,

modalidad de atención, etc.)

Cantidad y tipo de obligaciones contraídas (trabajo, deportes, actividades

sociales o políticas, etc.).

Conocer las posibilidades de rendimiento personal en relación a las actividades y

obligaciones contraídas, es un punto de partida necesario para reflexionar sobre este tema y

tomar determinaciones sobre el uso del propio tiempo.

Para esto te puede resultar útil realizar el siguiente ejercicio:

Anotar durante una semana, cómo se ha utilizado el tiempo al finalizar cada

día. Para dimensionar realmente qué lugar ocupa el tiempo de estudio, se

recomienda anotar que se ha estudiado solamente cuando se lo ha hecho “en

serio” y no “soñando despierto” o interrumpiendo por distintos motivos.

Al finalizar la semana, sumar las horas destinadas a cada actividad.

Es posible que te sorprenda ver la cantidad de tiempo no aprovechado.

Page 56: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

56

Elaborar un horario personal (que puede ser diario, semanal o mensual) donde se

distribuyen todas las actividades, puede ser muy útil sobre todo en la etapa de organización de

la vida de estudiante superior.

Preparar el horario, llevar la agenda con los compromisos, fechas de entrega de trabajos

prácticos, exámenes parciales y finales, distribuir en un cronograma el tiempo de preparación

de cada materia son actividades personales que contribuyen a la autorregulación del estudio.

Al organizarlos es importante ser:

Exigente, para aprovechar el tiempo al máximo, sin dejar tiempos “muertos”

entre actividades, proponiendo un uso racional de las horas del día.

Realista, para no proponerse más de lo que resulta humanamente posible,

considerando las necesidades de descanso, alimentación, distracción, tiempo

para ver amigos, etc.

Sólo de esa manera será posible mantener el ritmo de trabajo durante todo el año.

La importancia de mantener un ritmo de trabajo y estudio homogéneo durante todo el año

reside en que es el único camino para preparar las materias durante el año, y no dejarlas

libradas a lo que se pueda hacer a último momento.

El alumno que llega a la época de examen con la materia ya preparada, sólo

necesitará repasar para fijar contenidos e integrar lo aprendido.

ACTIVIDAD 2 PRESENCIAL:

Organiza, tentativamente tu futuro horario semanal, previendo el tiempo de asistencia a

clases, el tiempo de actividades habituales y el tiempo que dedicarás al estudio

MIEDO A LOS EXÁMENES…

Es importante que a la hora de rendir los exámenes te organices con los tiempos y

fechas establecidas por el Calendario Académico de modo tal que las materias que

elijas rendir no se superpongan y tengan cada una el tiempo necesario para su preparación.

En situaciones de exámenes el hecho de que tengas miedo o ansiedad, trastornos

digestivos, en la alimentación, en el sueño, etc. está dentro de lo que a cualquier persona le

pasa en vivencias similares.

El desafío de enfrentarte a un examen pone en juego tu autoestima, por lo cual

requiere de la mayor concentración que puedas disponer para ese momento. Por lo tanto,

cierto grado de tensión es positivo ya que sirve para mantener activas las facultades

intelectuales, físicas y emocionales, además de mejorar el rendimiento.

Page 57: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

57

El problema es cuando la tensión se convierte en ansiedad abrumadora y la persona se

deja aplastar por la presencia de algo que lo controla y que no puede reducir.

Un círculo vicioso se establece, la persona se predispone a tener miedo al examen,

concentrándose en el miedo, perdiendo sus facultades intelectuales para enfrentar la prueba

que le espera.

Ante el miedo: o se pelea o se huye. La tendencia que la mayoría de las personas

muestran es la de tratar de inhibir la ansiedad, diciéndose "no la siento" y "no me importa", lo

que prácticamente la aumenta. La maniobra más efectiva es la opuesta, decirse que SÍ, QUE

UNO SE SIENTE ANSIOSO, y que A PESAR DE ELLO, rendirá, que desea de todos modos

sentir la ansiedad que el examen le acarrea. Ver el problema, y hacer algo con él.

También puede favorecer compartir con otros lo que le pasa En caso de que esta dificultad

persista, que sea muy significativa y te “anule” no dejes de consultar a tu Docente Orientador

o al Servicio de Orientación Educativa para realizar un trabajo más pertinente.

¿Qué hacer en el momento del examen?

Lo más importante es no permitir que la ansiedad, por evitarla, se intensifique. Hay

que sentirla y aún esforzarse a hacerlo. Eso la elimina.

Es bueno leer en forma pausada las preguntas e instrucciones proporcionadas y para

responder conviene empezar por las cuestiones menos complicadas, para lograr la sensación

de que "SE PUEDE" con eso. No hay que caer en la trampa de apresurarse si hay compañeros

que terminan antes la prueba. Entonces no hay que evitar la ansiedad ya que ésta va a

disminuir a medida que se respondas las preguntas y/o consignas.

Si bien algunas ideas generales te pueden servir, cada situación es singular, por lo que,

si es necesario, podes mantener entrevistas con el equipo SOE para trabajar específicamente

lo que a vos te pasa.

“Cada uno es siempre responsable de lo que ha hecho de el, aún si no puede hacer mas que asumir esa responsabilidad, creo que un hombre puede siempre hacer algo de lo que se ha hecho de el. Esta es la definición que yo daría hoy de libertad, ese pequeño movimiento que hace de un ser social, totalmente condicionado, una persona que no restituye la totalidad de lo que ha recibido de su condicionamiento, cuando hace de Genet un poeta cuando había sido rigurosamente condicionado para ser un ladrón”

Jean Paul Sartre

Page 58: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

58

UN ESPACIO PARA RE-PENSAR LA ELECCIÓN

VOCACIONAL

“Antaño, bajo lo cómico de sus memorables aventuras, Félix el gato era representado

a así… el corre a toda velocidad. De repente se da cuenta y los espectadores junto, con él,

que le falta el suelo: hace un instante dejó el borde del acantilado que recorría. Hasta el

momento en que se da cuenta, entonces cae al vacío…la caída solo es el aspecto secundario

de una constatación: la desaparición del suelo por el que creíamos caminar y pensar…”

Michel de Certau “Historia del Psicoanálisis”

Bauman nos advierte que estar en las encrucijadas es un modo de existir en la sociedad

humana. Y afirma: “el futuro difiere del pasado precisamente en que deja amplio espacio para

la elección y la acción humanas. Sin elección no hay futuro, incluso cuando lo que se elige es

no elegir, y se opta por ir a la deriva. Sin acción tampoco hay futuro, aún cuando la acción

siga las pautas habituales y no admita la posibilidad de ser diferente de lo que es. Es por esa

razón que el futuro es siempre un “no todavía” incierto

Y de final abierto”.

Elegir una carrera, elegir estudiar o trabajar, es un decisión que se impone a algunos,

cuando están terminando la secundaria y están transitando el pasaje de la adolescencia a la

adultez. Con lo difícil que eso es, ya que es el momento en que debe producirse una operación

necesaria y dolorosa al mismo tiempo que implica el desasirse de la autoridad de los padres,

separarse de ellos para poder formar la propia identidad, el proyecto de vida propio.

Esto trae dudas, conflictos, miedos y riesgos, los propios de elegir, jugarse por algo,

decidir y hacerse cargo de eso que se decide.

En otros casos, son personas adultas las que por diferentes motivos, (postergaciones,

otras decisiones previas, etc.) deciden abocarse a estudiar.

Todos con el desafío de lo nuevo y apostando al futuro.

Poder elegir, no en función de lo que los padres esperan, o lo que el otro quiere de mi,

esto que a veces se dice “estudio tal cosa porque mi mamá dice que es lindo o que voy a tener

trabajo”, sino en función de lo que yo quiero y decido, de lo que me gusta, de lo que

considero posible para mi, implica una separación, una diferenciación del otro, que conlleva

una caída. Operación tan dolorosa como necesaria, que posibilita hacer propia una elección y

afrontar sus consecuencias.

Sigmund Freud plantea en el texto “El malestar en la cultura” (1929), que “…la

actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida libremente…”.

Esta idea de libertad esta en relación, por un lado, a la satisfacción que produce el realizar

una actividad (estudio o trabajo), en la que confluyen “utilidad y ganancia de placer”. Pero,

por otro lado, no se puede pensar que la libertad en la elección es total y absoluta porque

siempre está determinada por distintos aspectos (historia familiar, cuestiones económicas,

momento socio-político, intereses y deseos de la persona, etc.), que coaccionan al sujeto a

elegir en una dirección u otra, hay una coacción que exige una resolución, pero que no orienta

unívocamente la dirección, hay que optar y responsabilizarse de eso.

Page 59: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

59

Juan Ritvo plantea que “elegir es un salto a lo indeterminado”.

Para sostener la dimensión de éste salto, para que puedas darte el espacio para

reflexionar y pensar ¿Qué es esto de ser docente? ¿Es estudiar docencia lo que elijo?. Tiempo

del no todavía, que planteábamos al comienzo, del final abierto de tu futuro, estamos como

SOE, y está también la orientación de los docentes orientadores, para trabajar junto con vos,

sobre las preguntas que se te arman en tu apuesta al futuro.

ACTIVIDAD 3: NO PRESENCIAL

Para ayudarte a pensar cómo tus experiencias y aprendizajes fueron construyendo tu

historia y aportando elementos para la elección, te proponemos que narres cómo decidiste tu

carrera. Extensión aproximada dos páginas.

Si jugamos a que te ubiques como el gato Félix, ¿cuáles te parece que son las cuestiones

que constituían el piso de tus pensamientos y sentimientos y qué se modifican en este momento

de tu vida? ¿Cómo o con qué construirías el nuevo piso con el cuál sostenerte?

Selecciona del siguiente texto de Fernando Gasalla, Los jóvenes entre la oferta y la carrera

con(tra) uno mismo, 5 ideas que te parecieron relevantes para compartir con tus compañeros.

Los jóvenes entre la oferta y la carrera con(tra) uno mismo.

Fernando Gasalla, Licenciado en Psicología. Encargado del Departamento de Orientación Vocacional y Apoyo Pedagógico de la Universidad Nacional de General Sarmiento

(UNGS).

Parece mentira que en la sociedad del consumo y los consumidores haya personas a las

que les cueste tanto optar o decidir. Pero el primer problema para el estudiante radica allí. No

se trata de ser un consumidor, sino de darse espacio como persona para elegir dentro de un

proceso en el que se desarrolla la propia identidad.

Nunca como antes la oferta académica en el Nivel Terciario y Universitario fue tan

apabullante y variada. A su vez, gran cantidad de casas de estudios, públicas y privadas,

muestran un abanico de posibilidades que van desde las carreras tradicionales (léase

Abogacía, Medicina, Arquitectura, Ingeniería, Filosofía, –sepan disculpar las omisiones-) a

carreras “nuevas” o poco conocidas (algunas muy rentables), que surgen por necesidad del

campo de la producción y servicios cada vez más tecnologizado, específico y,

paradójicamente, complejo.

En contraposición, los jóvenes, porque de ellos hablo y no tanto de las carreras, tienen

la sensación de que hoy más que nunca la sociedad dejó de ser ese terreno confiable y

maleable donde echar raíces y crecer, teniendo que elegir, pero en lo mucho y variado suelen

Page 60: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

60

ver poco y escaso. Se les suman las incertidumbres propias de la edad, la baja autoestima y la

pobre estimulación del contexto en general. Como se escuchaba decir en el Mayo del 68’, los

jóvenes lo quieren todo y lo quieren ya, pero no saben qué es lo que quieren ni cómo lograrlo;

aunque, a diferencia de aquella generación, las actuales se nos presentan mucho menos

comprometidas e ilustradas.

En primer lugar, todo joven que deba tomar decisiones conviene que sepa “parar la

pelota” y ordenar los jugadores antes de salir a la cancha, esto es, planificar y organizar la

búsqueda de carrera: no es cuestión de correr ansiosamente para cualquier lado.

Elegir carrera implica reflexión y tratar de pensar, no sólo sentir la crisis y la angustia propias

del cambio de etapa; para esto uno necesita un cierto tiempo y tranquilidad. No hay test que

pueda dar una respuesta rápida, no hay consejo que sirva como palabra mágica y además

nadie se ha muerto por tener que elegir una carrera, aunque esto sea importante y se enmarque

en un proyecto de vida a mediano plazo: No sirve el dramatismo.

Más allá del acierto en la elección, las Universidades o Terciarios y Tecnicaturas todos los

años abren sus puertas y esto hace que se puede cambiar o volver a elegir si es necesario: la

decisión o elección de carrera no es un compromiso para siempre o del que no haya retorno.

Una vez más tranquilos y confiando un poco en la propia capacidad (al fin y al cabo

no es tan “fácil” terminar el Secundario o el Polimodal por más devaluados que estén), es

importante averiguar e informarse, más allá de la charla con amigos o de las pocas carreras o

roles de trabajo/profesión que se conozcan. Una aproximación la dan las guías de carreras,

cada vez más completas, claras y de fácil acceso.

A su vez, las Universidades tienen páginas WEB que en una primera instancia se pueden

consultar o asistir a charlas de presentación de carreras que se realizan en las mismas. Es muy

valioso pisar los lugares y conocer las instituciones en concreto, nada mejor para poder elegir

que la experiencia directa y el analizar las impresiones que surgen.

Los colegios suelen tener talleres, gabinetes o profesores preocupados donde el joven puede

preguntar y encontrar algunas referencias de mucha utilidad. El padre del miedo es el

desconocimiento y, la información, como primera etapa, es muy importante. Cada estudiante

tiene una experiencia de estudio y aprendizaje, más o menos lograda y es bueno que recurra a

la misma. En general uno reconoce habilidades o cualidades que posee (nosotros las llamamos

competencias, es decir ser competentes en algo) lo que permite circunscribir la elección de lo

general a un campo de profesiones bastante definido hasta jerarquizar opciones. Así hay

algunos a los que les gustan los números a otros las letras o la administración o construir, etc.

De allí también conviene partir al averiguar carreras específicas.

Si las dudas son muchas se pueden consultar asesores u orientadores, incluso las

Universidades suelen tener sus departamentos para eso. Es importante que el joven reflexione

sobre qué presiones pueden entorpecerle la posibilidad de una decisión personal. Por ejemplo:

presiones familiares, modelos de profesión que pueden marcar su historia personal, condición

Page 61: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

61

social y preconceptos. En esta línea de trabajo se inscribe la conflictiva relación con el

mercado laboral. Los jóvenes se encuentran de golpe con el mundo adulto de la producción y

se instala la premura de conseguir ingresos y autovalerse ya que no es posible, por lo menos

para los más, el depender por largo tiempo de la economía familiar y el apoyo económico de

los padres.

Habría dos formas de pensar la decisión: una principista y otra usando cierta forma de

pragmatismo, es decir, por un lado qué quiero, me haría feliz o me realizaría y, por el otro,

qué debería o me permitiría subsistir o autovalerme. Estas dos posibilidades no tienen por qué

ser excluyentes, aunque muchos jóvenes suelen pensar que lo son y que no se pueden llegar a

compatibilizar. El estudiar una carrera es un proyecto de mediano plazo (puede llevar de dos a

diez años y requiere, ante todo, constancia). El futuro estudiante, cuando sabe esto se

descorazona y suele pensar que así nunca va a tener el tan ansiado trabajo que en su vida

práctica necesita. Sin embargo esto es erróneo, primero porque nada le impide al estudiante

encarar una búsqueda laboral; se le puede atrasar la carrera, eso sí, pero la carrera no le

impide hacer un currículum e intentar su inserción social en el mercado. Ser estudiante es una

razón social de valor al momento de la búsqueda laboral. Incluso por edad, para los puestos a

los que puede postularse, tener el título le haría sobre cualificar, por lo que ser estudiante deja

al joven en una buena posición para trabajos intermedios en grados de responsabilidad,

cualificación y remuneración (aunque conseguir trabajo hoy es difícil, es en esta franja donde

puede haber más puestos).

Es importante definir qué le gustaría a uno o en qué se sentiría cómodo y capaz pero

también definir carreras que en un nivel práctico permitan incluirse en el mercado y entonces

poder generar los propios recursos económicos. Tener en cuenta la presión: lo que se debe, lo

prosaico y práctico de generar recursos propios: lo que se puede y lo más importante en la

decisión: lo que se quiere o lo que podría a uno darle un sentido de realización personal. Es

decir, tener ambiciones pero con los pies en el suelo. Una vez que se han investigado

posibilidades de carreras afines con nuestras preferencias, conviene definir una terna de

carreras, averiguar dónde se dictan, teniendo en cuenta calidad de la institución, prestigio,

calidad de sus docentes, sin dejar de lado aspectos prácticos como ser: Tipos de ingreso (hay

universidades con examen de ingreso, sin examen, con ciclos de formación o aprestamiento

de un año como el Ciclo Básico Común de la U.B.A. ,seminarios de preingreso, etc.), medios

de transporte, documentación a presentar y, de optar por instituciones privadas averiguar por

las cuotas o aranceles. Es importante recodar que las universidades, tanto públicas como

privadas, implementan planes de becas, acerca de los cuales uno se puede asesorar.

Encontrar una carrera no es fácil pero tampoco algo imposible. Hoy hablamos más de

elegir -lo cual implica una búsqueda organizada y racional- que de vocación -como un

llamado natural y predeterminado del espíritu- De esta manera la elección de carrera se

construye y hasta se hace cada año que se cursa, es decir, se renueva, se resignifica. Al no ser

un “llamado” no tenemos la posibilidad de la carrera perfecta para el estudiante perfecto,

donde carrera, deseos y aspiraciones encajen perfectamente. Una carrera tiene un promedio de

entre treinta y seis y cuarenta materias y no todas serán del agrado del estudiante. Analizar

programas sirve, pero teniendo cierta tolerancia a la frustración porque no todo lo que se va a

Page 62: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

62

cursar será del propio agrado. La carrera en la vida de un estudiante es un medio y no un fin,

es importante contar con apoyo y, si es necesario, con asesoramiento, pero no se trata de

buscar las respuestas fuera de uno mismo, así como tampoco se trata de estudiar para

insertarse en el mercado y en el mundo adulto solamente, sino también, si es necesario,

transformarlo. Por eso el estudiante no debe hacer su elección vocacional con criterio

cortoplacista, sino tener una visión del tiempo y objetivos más prolongados.

Una Universidad o cualquier casa de estudios no es un producto en una góndola y la

búsqueda de carrera es la búsqueda del propio desarrollo intelectual, es un acto de

compromiso y superación personal y por eso necesita que el futuro estudiante haga su

búsqueda en forma responsable.

Por último, el joven debe decidir y hacer una experiencia en el estudio mismo, es un

proceso de ensayo y error que es muy íntimo y necesario para consolidar la elección.

Ser joven en estos tiempos no es fácil (tampoco lo es ser adulto), para muchos jóvenes la

elección vocacional implica una crisis personal que los afecta profundamente. Dicha crisis se

enmarca en las mismas incertidumbres que el mundo adulto les presenta. No se trata ni de

culpables o víctimas sino de madurar aunque al principio cueste y sea difícil. La elección de

carrera implica también un tiempo para esto y, como la vida, muchas veces presenta

imponderables pero también satisfacciones.

Conociendo más sobre la carrera elegida

Cursar una carrera ocupa un tiempo limitado. Ejercer una profesión ocupa el mayor

tiempo de la vida. Por eso es importante conocer para qué tipo de trabajo, para qué profesión

te estás preparando. Podría ser que no te guste alguna de las materias que tengas que cursar

pero no puede dejar de “apasionarte” la profesión que podrás ejercer cuando te recibas.

Generalmente se dice “soy docente”, “soy médico”, “soy profesora” y no “trabajo como

docente” o “trabajo de médico”.

La profesión pasa a formar parte de la propia identidad. Se agrega como un atributo a la

propia personalidad. Los demás esperan determinadas cosas de nosotros cuando nos

presentamos con nuestra profesión.

La profesión es un medio para ganarse la vida pero además, su ejercicio debe gustar,

gratificar, hacernos crecer como personas.

Es importante lo que uno quiere ser y hacer para uno mismo. Pero también es importante

lo que uno quiere ser y hacer para la sociedad.

ACTIVIDAD 4: NO PRESENCIAL

Como una manera de acercarte más a la carrera elegida te proponemos que: 1º analices

el plan de estudio y luego, 2º realices una entrevistas a un referente egresado de la carrera

utilizando la Guía para Entrevista o bien, a un estudiante avanzado de la carrera. (Si podés

hace las dos entrevistas).

Page 63: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

63

La entrevista

La entrevista es un diálogo entre dos o más personas. La mayoría de las normas

para hacer un diálogo ameno e interesante valen también para hacer una buena entrevista.

Entrevistar es comunicarse, es hablar y, sobre todo, dejar hablar. Es interesarse en la opinión

del otro. Un buen entrevistador es también un buen comunicador: sabe hablar bien y sabe

escuchar mejor.

Para hacer una buena entrevista hay que atender a tres momentos:

1.- Antes de la entrevista (PRE-ENTREVISTA):

Es importante tener claro el motivo y el tema de la entrevista. Eso ayuda a orientar

las preguntas y no “irse por las ramas”. No es necesario tener escritas las preguntas pero sí

tenerlas presentes en la memoria. Si se va a grabar, tener preparado el grabador, si se va a

tomar notas, tener lápices o biromes de repuesto y papel suficiente. Hay que acordar con la

persona a entrevistar el momento, el lugar y el tiempo estimado de entrevista para poder luego

hacerla con tranquilidad.

2.- Durante la entrevista (ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA):

Es el momento del diálogo. El entrevistador debe crear un clima de confianza con el

entrevistado para que éste se exprese con libertad. Si la persona es desconocida, es importante

presentarse. Se pueden hacer algunas preguntas de cortesía para aflojar la tensión e

inmediatamente después explicar para qué es la entrevista. Si se va a grabar hay que pedir la

conformidad del entrevistado. Algo así como: “¿No le molesta que grabe?” mientras se

prende el grabador. Si se toman notas y el entrevistado habla demasiado rápido uno puede

pedirle una pausa cuando no alcanzó a registrar algún dato importante. Aún con grabador, lo

más importante hay que anotarlo.

Es importante evitar las preguntas cerradas, que se responden con “si” o “no”, y si

resultan necesarias para algún dato puntual, ir intercalando preguntas abiertas para que la

persona no sienta que está ante un “interrogatorio”. Hay que escuchar atentamente al

entrevistado para evitar repeticiones o hacer preguntas que ya fueron respondidas. Las

preguntas preparadas por el entrevistador pueden servir como un bastón para apoyar algunos

momentos del diálogo. Pero si la entrevista fluye no hay que preocuparse por el orden

previsto. No hay que olvidar las preguntas fundamentales y buscar el momento oportuno para

formularlas. Las preguntas deben ser precisas y breves, evitando “inducir” determinadas

repuestas. Es importante respetar los tiempos del entrevistado. No todos piensan y hablan con

la misma rapidez. La mayor habilidad consiste en descubrir en cada respuesta algo que dé pie

para la pregunta siguiente, manteniendo el “hilo” de la entrevista y evitando que decaiga el

interés del entrevistado.

Al despedirse, agradecer el tiempo y la disposición a conceder la entrevista.

3.- Después de la entrevista (POST-ENTREVISTA) Es el momento de desgravar

o transcribir las notas. No hay que dejar pasar mucho tiempo porque así la memoria ayuda en

esta tarea que si bien es ardua, es fundamental. El informe de entrevista es el documento que

da cuenta de todo lo que sucedió en la misma y debe reflejar fielmente lo que dijo el

entrevistado. Los comentarios u opiniones del entrevistador acerca de la misma entrevista o

de alguno de los temas tratados debe colocarse, entre paréntesis o en forma diferenciada,

intercalados en la entrevista o al final.

Page 64: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

64

Guía para la entrevista a Profesionales

(Cada vez que hagas una pregunta sobre la profesión o sobre la carrera menciona concretamente la

carrera y la profesión que elegiste.)

1.- ¿Cuántos años hace que Usted se recibió?

2.- ¿En cuántos años cursó la carrera?

3.- ¿Comenzó a trabajar en la profesión enseguida después de egresar?

4.- Considera Usted que los egresados tienen un buen campo de acción profesional en la

actualidad?

5.- ¿Se superpone con los campos profesionales de otras carreras?

6.- ¿Qué puede decirnos de sus compañeros de promoción? ¿También están trabajando?

7.- ¿Puede contarnos como se desarrolla un día de su actividad profesional?

8.- ¿Qué puede informarnos acerca de los progresos actuales de su profesión? ¿Es difícil

mantenerse actualizado?

9.- ¿Se ha especializado en algún campo específico? ¿A través de cursos o en la práctica?

10.- ¿Cuáles son las satisfacciones y sinsabores que le trajo la profesión?

11.- ¿Qué condiciones son necesarias para el ejercicio de esta profesión?

12.- ¿Qué le aconsejaría a alguien que comienza a estudiar esta carrera?

13.- ¿Considera que la formación recibida lo preparó para el ejercicio profesional? ¿En qué

sentido?

14.- Si tuviera que volver a elegir una carrera, ¿elegiría la misma? ¿Por qué?

15.- ¿Cómo se sintió durante esta entrevista?

Guía para la entrevista a estudiantes

1- ¿En qué año de la carrera estás?

2- ¿Cuánto tiempo hace que empezaste?

3- ¿Por qué elegiste esta carrera?

4- ¿Estás conforme, era lo que esperabas?

5- ¿Cómo son los horarios de clase?

6- ¿Se necesitan muchas horas de estudio o de trabajo personal o en equipo además de

las clases?

7- ¿Cuáles son los requisitos para poder rendir una materia?

8- ¿Cuáles consideras son las materias más importantes?¿Por qué?

9- ¿El profesorado te ayuda a superar las dificultades que puedas tener para avanzar en

la carrera?

10- ¿Se puede trabajar y estudiar al mismo tiempo?

Page 65: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

65

LO GRUPAL Y LOS GRUPOS EN EL APRENDIZAJE

La importancia del grupo

Desde el primer día en que ingreses al instituto, vas a vivenciar que la mayoría de los

trabajos que se soliciten, e incluso las actividades áulicas, se realizan en forma grupal. Ahora

bien, ¿qué es esto de trabajar o estudiar en grupo?

El trabajo en grupo o en equipo es un proceso colectivo en el cual diversas personas se

reúnen en un tiempo y espacio permanentes, para que cada uno aporte su experiencia,

conocimientos y habilidades personales en función de un objetivo o tarea en común. Para

cumplir con el objetivo de aprender en grupo no es necesario que existan lazos afectivos

previos, ya que lo que se prioriza es la TAREA a realizar. Lo importante es la apertura para

conformar grupos nuevos, diferentes grupos incluyendo a quienes no conozcas.

Generalmente hay un momento de PRE-tarea, donde se hablan de diversos temas que no

están o si, en relación al tema que los convoca, para, luego, ponerse a trabajar en función de

los objetivos propuestos.

Es importante pensar que hay sentimientos de unión e identificación entre los integrantes

de un grupo, que sostienen al mismo, y también hay, generalmente alguien que toma más el

lugar de líder o coordinador.

Hay distintos roles en un grupo, algunos toman roles más pasivos, otros en lugar de

colaborar o actuar positivamente boicotean el trabajo, otros son los encargados de decir lo que

está subyaciendo en la mayoría, etc.

Si logras conformar un grupo de pertenencia, por lazos afectivos y también de estudio, es

importante pensar, y ojala esto te sirva a lo largo de tu carrera, que es sano que los roles no

queden cristalizados o estereotipados, que vayan ocupando cada rol diferentes personas.

Por ejemplo, que no sea siempre el mismo el que coordine las actividades o que no sean

siempre los mismos los que hagan y otros queden en un lugar pasivo, etc. De éste modo,

podrán elaborarse (poner en palabras) los conflictos o situaciones de malestar o queja, y cada

uno tener una posición activa respecto de sus aprendizajes. El cual se dará sostenido en un

vínculo que se da con el otro y a partir del otro. Aprendizaje social que es uno de los pilares

del Instituto.

ACTIVIDAD 5: PRESENCIAL

DINÁMICA GRUPAL a elección de tu Docente Orientador

Objetivo de la dinámica:

-Vivenciar la importancia del aporte colectivo y la capacidad de organización de cada grupo.

Actividad: Reflexionar sobre lo realizado, el logro del objetivo de la dinámica, la utilidad en

otras ocasiones: ¿qué aprendimos?

Page 66: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

66

Articulación con el marco teórico.

A continuación mencionamos algunos aportes que nos realiza Enrique Pichon- Rivière en

sus trabajos “El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social”.

- El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la

estructura social –en cuya cotidianeidad está inmerso- y su fantasía inconsciente -

asentada en sus necesidades. Es un sujeto de necesidades que sólo se satisfacen

socialmente en las relaciones y los vínculos que lo determinan. Es un sujeto

relacionado, un sujeto producido en la praxis que se da en sus grupos de pertenencia.

Es el emergente de una compleja trama de relaciones y vínculos sociales.

- En relación al aparato psíquico Pichon Rivière destaca la existencia de un mundo

interno compuesto como un escenario en donde se reconstruye la realidad externa a

través de la internalización de objetos y vínculos. La noción de vínculo es definida

“como una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua

interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje”.

- El aprendizaje fue investigado por Pichon Rivière en situaciones grupales .Define al

grupo como un “conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes de

tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en

forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad”.

- La tarea es aquello en función de lo cual el grupo se constituye ubicándose frente a

un problema o tema, estructurando las líneas de su accionar para su apropiación

intelectual. El trabajo grupal que se desarrolla implica tres momentos:

- PRE-TAREA aparece en el grupo la resistencia al cambio, que es vivido como

peligroso y se ponen en juego defensas….

- TAREA se establece una mejor comunicación y el objeto de conocimiento puede ser

abordado paralelamente con la elaboración de las ansiedades que obstaculizaban la

función operativa del grupo.

- PROYECTO surge cuando los miembros del grupo han superado los conflictos, las

contradicciones y el enfrentamiento dilemático con el objeto de conocimiento. Pueden

entonces concretar objetivos, un plan y orientar la acción cognoscitiva en forma

cooperativa.

En el desarrollo de la tarea la dinámica del grupo se estructura en base a un interjuego de

ROLES, que emergen en las distintas situaciones. El PORTAVOZ es el que denuncia, en un

momento dado, las fantasías, ansiedades y necesidades que se están movilizando en el grupo,

hecho posible por la articulación de su historia personal con el proceso grupal que se da en el

aquí y ahora, El CHIVO EMISARIO es el que se hace depositario de lo negativo y

atemorizante que vive el grupo y sufre la segregación. El LÍDER se hace depositario de lo

positivo y orienta hacia el progreso del trabajo sobre la tarea. El SABOTEADOR en

oposición, lidera la resistencia al cambio.

El COORDINADOR ayuda a pensar y a resolver las discusiones frontales o dilemáticas.

- Cuando el grupo supera sus contradicciones y se cohesiona, puede luchar contra la

ansiedad que genera la posibilidad del cambio,

Page 67: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

67

- Pichon Rivière identifica los procesos de enseñar y aprender como una experiencia

continua de aprendizaje en espiral, posible en una situación grupal en donde, los

integrantes, a partir de su interacción, se descubren, aprenden y se enseñan. Enseñar y

aprender constituyen una unidad no se los puede disociar. Implican una praxis con

retroalimentación continua a partir de la experiencia dentro de un proceso…que

concluye con la aprehensión del objeto de conocimiento, con lo cual el sujeto modifica

al objeto y se modifica a si mismo.

ACTIVIDAD 6: NO PRESENCIAL

Consulta otros datos del autor Enrique Pichon-Rivière, biografía, publicaciones,

etc a través de los sitios de la web, visitando las páginas Ministerio de Educación,

Monitor.

EL INSTITUTO DE LA A A LA Z El S.O.E. te ofrece un glosario con términos comunes que identifican al nivel superior y al

nuestra institución.

A

Acta de examen: documento administrativo donde se registran las notas de los estudiantes.

B

Becas: beneficio económico que ayuda a los estudiantes a iniciar o completar tus estudios. Te

encontrarás con diferentes tipos de becas. Responsable: Prof. Rosana Franzoi.

Biblioteca: El Instituto cuenta con su propia Biblioteca (7.000 volúmenes: libros, revistas,

videos, dvd) y sala de lectura. Podes asociarte pagando una cuota de $3 mensuales. Esto les

da derecho al préstamo domiciliario de ejemplares por 72 horas. Funciona en el horario de 18

a 23 horas. Las Bibliotecarias son Nora Vecchietti y María Isabel Grothe.

C

Cantina: kiosco ubicado en el patio del Instituto donde podrás proveerte de comestible, agua

caliente, golosinas, etc.

Page 68: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

68

“Capilla”: se denomina al momento previo de rendir un examen oral.

Cartelera: son dos pizarras expuestas en el hall de entrada del Instituto, y de los anexos

donde encontraras información sobre la inasistencia de docentes, mesas de exámenes e

invitaciones a actividades académico-culturales.

Centro de Estudiantes: Organización compuesta por estudiantes elegidos por sus

compañeros para canalizar inquietudes, defender y representar los derechos de los estudiantes.

Centro Multimedial ubicada en calle Sarmiento 866, con 58 PC y otros recursos

tecnológicos, a cargo de:

Por la mañana: Prof. Silvina Rufanacht Tarde: Jorge Ramírez. Noche: Silvina Micheloud

Consejo Académico: es un órgano colegiado que actúa como consejo consultivo interno y

está integrado por el director, los regentes, los jefes de sección y coordinadores de

departamentos, el secretario y dos representantes de los estudiantes.

Correlativas: hace referencia a las articulaciones entre materias y a la sucesión de unas con

otras. Este sistema es importante conocerlo porque condiciona el cursado y la aprobación de

las materias.

Cursado (tipos de): Existen tres tipos de Cursado: Presencial, Semi presencial y Libre. El

primero requiere del 75% de asistencia, aprobación de trabajos prácticos y parciales. El

Semipresencial exige un 40% de asistencia, aprobación de prácticos y parciales. Y, el cursado

como Libre (muy pocas materias ofrecen esta posibilidad) no requiere del cursado, solo en su

examen final serán evaluado todos los contenidos del programa, de manera escrita y luego,

oral.

D

Docente Orientador: es un profesor que te acompaña durante el primer año de tu carrera.

Promueve la integración del grupo, el conocimiento de la institución, y te brinda estrategias

de aprendizaje en el nivel superior.

E

Equipo de Conducción: Está conformado por el Rector: Prof. Daniel Mendoza, y los

Regentes: Prof. María Luz Niclis, Prof. Patricia Petean y Prof. Isabel Castillo.

Examen: instancias de evaluación de los contenidos de la materia, puede ser parcial

(evaluación de una parte de la materia, y su aprobación permite rendir el examen final) o final

(engloba todos los contenidos del programa)

F

Page 69: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

69

Fotocopiadora: Tenés la posibilidad de realizar las copias de los materiales bibliográficos de

las materias, anillados y realizar impresiones. Funciona en horario de clase y la encontrás en

el primer piso del Instituto

H

Horario de Cursado: los horarios del Instituto son de 18,05 hasta las 23hs. Los módulos son

de 80 minutos. Y, se organizan de distinta manera según la carga horaria de la materia y según

las carreras. El Profesorado de Educación Física tiene clases por la mañana.

I

Inasistencia Justificada: son las inasistencias que el estudiante demuestra, con un certificado

(médico, por ejemplo) que no fueron intencionales.

Internet: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han impactado

fuertemente en los estudios superiores posibilitando el acceso a sistemas de educación a

distancia y a la consulta a distintos centros documentales y de información digitalizada.

Existen en la actualidad un número enorme de sitios y páginas a las que se puede acceder para

recabar información. Los buscadores facilitan el acceso a través de la utilización de palabras

claves que orientan las búsquedas

Instituto Superior de Profesorado Nº4 “Ángel Cárcano”: es el Instituto de Formación

Docente (IFD) más antiguo del norte santafesino. Depende de la Dirección Provincial de

Educación Superior, Perfeccionamiento Docente, Programación y Desarrollo Curricular del

Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Creado en 1962, recibe como

mandato fundacional formar los recursos humanos para el sistema educativo de nivel medio.

Posteriormente incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas.

Actualmente se cursan doce carreras docentes y una carrera técnica en Reconquista.

Dependen del ISP N°4 dos anexos descentralizados en las ciudades de Calchaquí y Las

Toscas.

J

Jefes de Sección: Son los Profesores elegidos por sus compañeros docentes y representan a

cada carrera del Instituto.

L

Laboratorio: Salón instalado específicamente para la realización de ensayos, experimentos,

observaciones, mediciones, etc. y que cuenta con los recursos, instrumentos y elementos

Page 70: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

70

didácticos para tal fin. Ayudante Técnico en Laboratorio, Prof. Fabiana Píccoli (y

administración y préstamos de los recursos tecnológicos).

Libreta: documento donde podrás ir registrando las notas de cada materia.

Llamado: es un período de examen. Un turno de examen puede tener más de un llamado.

M

Matrícula: es un número de inscripción al Instituto.

Mesas de Examen: se define así a las instancias de evaluación final, compuesta por un

Tribunal docente: profesor que dicta la materia (presidente del tribunal) y dos docentes más

(vocales del tribunal)

N

Nivel Superior: es el nivel del sistema educativo argentino que continúa al secundario.

Notas: son las calificaciones que acreditan o no los saberes evaluados: No Aprobado (1),

Aprobado (2), Bueno (3), Distinguido (4) y Sobresaliente (5).

P

PAG WEB ISP – www.ispn4-santafe.edu.ar se puede consultar información institucional el

diseño curricular de cada carrera, enlaces, información para docentes y alumnos.

Porteros/as: corresponde al personal de mantenimiento y limpieza del Instituto. Los vas a

encontrar en planta baja (cocina).

Programas de las materias: es la planificación de cada materia, allí encontrarás cada unidad

con sus temas, la modalidad de cursado propuesto, los criterios de evaluación, la bibliografía,

etc. Es el contrato pedagógico entre el Docente y el estudiante. Te organiza el estudio y los

exámenes.

R

Recursar: volver a cursar una materia por no haber aprobado las evaluaciones parciales.

Recuperatorio: es el examen que permite volver a rendir uno de los dos parciales.

Regularizar: El estudiante que cumple con los requerimientos definidos por el docente de la

materia, ha regularizado la misma. Es decir, que puede presentarse a rendir el examen final.

Dicha regularidad es válida por un año y medio. No aprobada la materia en este tiempo, debe

recursar la misma.

S

Page 71: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

71

Sala de Informática: esta sala de computación se encuentra en el primer piso. Allí se dictan

algunas materias, pero también contás con horarios para hacer uso de las máquinas. Esta

coordinada por el Prof. Antonio Pohorilo.

Sección Alumnos Está ubicado en el primer piso del Instituto. Dependencia que se ocupa de

los trámites relacionados con la documentación pertinente a los estudiantes como

inscripciones a diferentes tipos de cursado, exámenes, gestión de libretas, presentación de

documentación .Allí tendrás toda la información que incumbe a los estudiantes. Cada carrera

tiene un administrativo a quien debes realizar las consultas pertinentes.

Secretaría: está ubicada a la entrada del Instituto. Contarás con información referida al

personal docente.

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes: Instituto del Profesorado (casa

central, calle Alvear y Ludueña), Escuela Pizzurno (ubicado en calle 9 de Julio 315) Escuela

1354 ubicada en Lovatto y Chacabuco y las instalaciones del Club Platense.

Servicio de Orientación Educativa: este espacio se encuentra en el primer piso, enfrente a la

Sección de Alumnos. En los horarios expuestos podrás contar con la atención de profesionales

para atender situaciones particulares de aprendizaje, emocionales y de orientación vocacional.

Los horarios de atención son: lunes, martes y miércoles de 17 a 19h, y viernes de 17 a 18h.

Las responsables son: Pscop Teresa Michet, Psic Claudia Rufanach, y Prof Maria Laura

Chapero.

S.U.M.: Salón de Usos Múltiples. Está ubicado en calle Sarmiento 866, allí se encuentra un

salón que permite realizar actividades de tipo extra escolar, talleres y reuniones.

Page 72: A los ingresantes 2015 del Instituto Superior de ...ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Historia_2015.pdf · Podemos decir que el siglo XX ya es pasado. Muchos historiadores

72

BIBLIOGRAFÍA

Albert, Manuel Esteban (2002), Consideraciones sobre los procesos de comprender y

aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a

distancia,, Mimeo, España, Universidad de Murcia.

Baraldi Clemencia, Aprender:la aventura de soportar el equívoco.

Cabrera, García, Betancor y otros, Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de

estrategias de aprendizaje en universitarios CEA-U, Adaptación, Universidad de La

Laguna, España.

Candelero Rosana, Díaz Norberto, Orientación vocacional: una práctica sostenida en las

personas del psicoanálisis.

Freud, Sigmund, El interés pedagógico,Tomo XIII Ed. Amorrortu.

Freud, Sigmund ,El malestar de la cultura, Tomo III

Jorba, Jaume et al, editores (2000), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en

situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, España, Editorial

Síntesis.

Larocca Felix, Ansiedad y anticipación a los exámenes.

Ballesteros mora, Juan Antonio (1998) Acción Tutorial y Orientación Educativa,

5ªedición, Madrid, Editorial Narcea.

Moreira Elena, Cómo estudiar, Longseller.

López Gil, José Ignacio (1993), La entrevista, Manual de capacitación Nº1, Quito, ALER.

Pere Arnaiz, Sofía (1998), La tutoría, organización y tareas, 4ª edición, Barcelona,

Editorial Grao.

Rascovan, Sergio, comp., (1998), Orientación Vocacional. Aportes para la formación de

orientadores, Buenos Aires-México, Ediciones Novedades Educativas.

Rascovan, Sergio,Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos,

expectativas y obstáculos (comp.), Noveduc, Bs As 2010.

Rivière Enrique, El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social, Ediciones

Nueva Visión, Bs As, agosto 2007.

Sánchez Sánchez, Serafín, coord., (1997), La tutoría en los centros de Educación

Secundaria, Madrid, Editorial Escuela Española.

Servicio de Orientación Educativa (1994), Aprendiendo a estudiar, 5 módulos de

autoinstrucción, Reconquista, Santa Fe, Instituto Superior de Profesorado Nº4.

Teixera de Souza, Rafaelle, Malestar en la escuela una lectura psicoanalítica-Campo

Freudiano de Río de Janeiro.

Universidad Nacional de Córdoba (2002), documento de trabajo interno.

Universidad Nacional del Litoral (1995), Curso Común Preparatorio- Orientación

Vocacional, Santa Fe, U.N.L.