estudiante ingresante -...

81

Upload: vanthu

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras
Page 2: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

1

Estudiante ingresante:

El Equipo Directivo en nombre de todo el personal -Profesores, Administrativos y Asistentes Escolares-,

brinda a cada uno una cálida bienvenida. Los recibimos junto a todos los que van haciendo posible que,

día a día, el ISP Nº 4 con las 12 carreras de formación docente y 2 carreras técnicas, se mantenga, no

sólo como opción vocacional y profesional, luego de más de 50 años en el territorio, sino que crezca y se

avizore como horizonte esperanzador para tantos jóvenes y adultos de este norte santafesino.

Este cuadernillo tiene como objetivo brindarles información y actividades vinculadas al desarrollo del

Curso Propedéutico. Se organiza en dos Módulos:

Módulo 1: Formación General

Módulo 2: Formación Específica

Podrán encontrar en su lectura y desarrollo aquello que les posibilite inaugurar sus trayectorias

formativas en la Educación Superior.

Por un lado, la Formación General contribuye a pensar en qué consiste ser estudiantes en el nivel y

futuros profesionales: docentes o técnicos. En esta línea, no es carente de sentido el tiempo que tendrán

que invertir para reflexionar acerca de lo elegido, bucear en sus motivaciones e indagar en el abanico que

se ofrece, tal vez como oportunidades o límites en el recorrido.

En la Formación Específica podrán aproximarse a lo que han elegido para aprender, enseñar y llevarlo

a la práctica. Es breve el tiempo para su desarrollo, pero cada carrera presenta una propuesta que

contribuirá a esa aproximación real con los planes y contenidos del saber académico específico.

También en este cuadernillo encontrarán orientaciones para organizar sus tiempos de estudio, emplear

técnicas y a la vez recorrer la Institución para conocerla en sus laberintos de sedes, oficinas, laboratorios,

aula multimedial, el lugar del Centro de Estudiantes, la función de la Asociación Cooperadora, entre otros

tantos aspectos que identifican las particularidades de esta Institución de la Educación Superior.

¡Buen tiempo de aprendizaje! Y más aún, de inter-aprendizaje con diálogos entre compañeros de

camino y los profesionales de esta Institución.

Equipo Directivo

Page 3: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

2

ESTUDIANTE INGRESANTE: .........................................................................................................................

LA INSTITUCIÓN .......................................................................................................................................... 4

ESTRUCTURA CURRICULAR POR AÑO Y POR CAMPO DE FORMACIÓN ............................................. 8

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES ......................................................................................................... 12

MÓDULO I De la Formación General

A-Estudiante en Educación Superior .......................................................................................................... 19

B- Formarse en la Docencia…………………………………………………………………………………………25

¿POR QUÉ ESTUDIAR GEOGRAFÍA? ....................................................................................................... 30

OBJETIVOS DEL PROPEDÉUTICO ........................................................................................................... 32

REQUISITOS PARA EL CURSADO DEL PROPEDÉUTICO....................................................................... 32

INFORMACIONES GENERALES ................................................................................................................ 33

ENCUADRE DE LAS ACTIVIDADES .......................................................................................................... 33

PRIMER ENCUENTRO………………………………………………………………………………………………34

TEXTOS A TRABAJAR EN LOS ENCUENTROS PRESENCIALES ........................................................... 35

PRIMER EJE: Problemática ambiental ........................................................................................................ 35

Los problemas ambientales ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ACTIVIDADES ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

SEGUNDO EJE: Problemática humana ....................................................................................................... 38

Texto Nº1: La Población Mundial ................................................................................................................. 38

Texto Nº 2:Distribución espacial de la población ......................................................................................... 42

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………46

Índice

Page 4: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

3

TERCER EJE: Problemática histórica: La formación del mundo capitalista. ............................................... 46

Texto Nº1: Cuando Europa dominaba el mundo y sus riquezas .................................................................. 46

Texto Nº 2: Londres, centro del sistema ...................................................................................................... 47

CUARTO EJE: Problemática política ........................................................................................................... 48

Texto Nº1: ¿Qué es un refugiado? Las dificultades de la definición legal .................................................... 48

Texto Nº 2: Exiliados del Clima ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Texto Nº 3: Refugiados: la catástrofe Siria fuera de sus fronteras ............................................................. 52

ACTIVIDADES...............................................................................................................................................52

QUINTO EJE :El capitalismo global sus efectos geográficos....................................................................... 55

Texto Nº2: En la industria los últimos serán los primeros ............................................................................ 56

ACTIVIDADES ............................................................................................................................................. 56

EVALUACIÓN: formulario o encuesta………………………………………………………………………………56

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………58

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTO S ACADÈMICOS………………………………………………………..58

LECTURA COMPRENSIVA………………………………………………………………………………………....60

PRE-LECTURA GLOBAL……………………………………………………………………………………………60

LECTURA ANALÍTICA……………………………………………………………………………………………….63

POS-LECTURA……………………………………………………………………………………………………….69

EL TEXTO ARGUMENTATIVO………………………………………………………………………………….....69

LA TOMA DE NOTAS O APUNTES……………………………………………………………………………….74

ANEXO: DE LA FORMACIÓN GENERAL………………………………………………………………………..76

Page 5: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

4

La Institución

Es el Instituto de Educación Superior más antiguo de la Provincia de Santa Fe, fundado en

1962, recibe como mandato fundacional formar profesionales para el sistema educativo. Posteriormente

incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas.

El Instituto lidera la Educación Pública del Norte de esta provincia con casi 3000 estudiantes que cursan

en 12 carreras de Profesorado y 2 Tecnicatura; con una planta funcional de más de 200 profesores y

administrativos.

Para conocer más sobre su organización y carreras, te proponemos que consultes este link:

www.ispn4-santafe.edu.ar

El Instituto se rige por el Reglamento Académico Marco (RAM), te invitamos a leerlo siguiendo este link:

http://ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Dec4199-15RAM.pdf

En la página siguiente añadimos una breve síntesis de algunos artículos.

Otros datos para agendar

Horarios de atención: de 18hs a 23hs

Dirección: Alvear y Ludueña. Reconquista. Santa Fe. (Sede Central)

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes:

Escuela Pizzurno - 9 de Julio 315)

Escuela N° 1354 – Claudio Lepratti. B° Chacabuco y Lovato

Instalaciones del Club Platense – Bv. Lovato

Centro Multimedial – Sarmiento 866 – 03482-427404

Teléfono Sede Central: 03482-423853

E-mail de consultas: [email protected]

Síntesis inicial Decreto N° 4199/15 y 4200/16

Page 6: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

5

De la permanencia y promoción:

Condición de permanencia: regularizar o aprobar una Unidad Curricular por año calendario (Art.

23).

Calificación decimal de 1 a 10. Se aprueban las unidades curriculares con 6 (Art. 25).

Modalidad de cursado: Presencial – Semi presencial – Libre.

Los estudiantes podrán cambiar de modalidad una vez comenzado el período de clases (27).

Solo podrán cursar en condición de Iibre las Unidades Curriculares con formato materia.

De la permanencia y promoción:

Recuperatorios: en todas las instancias acreditables (Art. 29).

Tipo De Cursado Porcentaje de

Asistencia

% Asistencia con

Certificado

Presencial (Art. 30) 75% 50%

Semipresencial (Art. 31) 40%

Libre (Art. 33) SIN

Asistencia por cuatrimestre.

Regularidad: 3 años consecutivos. Cuando haya más de un llamado por turno, el estudiante podrá

presentarse en todos ellos (Art. 34).

De la aprobación de unidades curriculares:

Art. 35: Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción con examen final o

por promoción directa.

Promoción directa:

75% de asistencia;

100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma;

Aprobación de exámenes parciales y promedio final 8 o más.

Con instancia final integradora: calificación 8 o más (Art. 39).

Art. 41) Seminarios, Proyectos, Módulos:

Podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, (modalidad presencial o

semi-presencial).

Page 7: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

6

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños curriculares - no pudiendo prescindirse

de la exigencia de presentación de un trabajo final de escritura académica (monografías, ensayos,

proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral.

La nota de aprobación será de 6 (seis) o más, sin centésimos.

La regularidad tendrá validez de un año a partir del primer turno de examen siguiente al del

cursado.

Art. 42) Talleres, Trabajos de Campo, Laboratorio:

Solo admitirán cursado regular, presencial

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños Curriculares no pudiendo prescindir la

exigencia de

a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual, contemplando una

instancia final integradora.

La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos

Estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos inmediatos

posteriores a la finalización del cursado

Talleres específicos de prácticas docentes quedan excluidos

DECRETO N° 4200 DEL 25 DE NOV DE 2016

Anexo: TITULO DE LA EVALUACION DE LOS TALLERES DE PRÁCTICA DOCENTE

Art. 28-. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación de los Talleres de Práctica Docente:

a) Cumplimentar con el 75 % de asistencia a las clases áulicas.

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas por los Talleres de Práctica Docente.

e) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas.

d) Aprobar una instancia final de integración determinada por cada IES en su REPI.

Art 29: La. Calificación, final para la acreditación de los Talleres de Práctica Docente será de 8 (ocho)

puntos o más.

Page 8: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

7

Page 9: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

8

ESTRUCTURA CURRICULAR POR AÑO Y POR CAMPO DE FORMACIÓN

PRIMER AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

PEDAGOGÍA

3

96

MATERIA

UCCV: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

INTRODUCCÍÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

3

96

MATERIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y CS. POLÍTICAS

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA AMBIENTAL I

160

5

MATERIA

UNIDAD CURRICULAR OPCIONAL (UCO)

3

96

SEMINARIO/TALLER

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE I: ESCENARIOS EDUCATIVOS

3

96

TALLER ------------------------------- TALLER INTEGRADOR

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

2

64

TRABAJO DE CAMPO

Page 10: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

9

EN CONTEXTOS LOCALES

TOTAL: 9

TOTAL: 28

TOTAL: 896

SEGUNDO AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3

96

MATERIA

DIDÁCTICA Y CURRICULUM

4

128

MATERIA

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

4

128

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

GEOGRAFÍA AMBIENTAL II

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA URBANA Y RURAL

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

5

160

MATERIA

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA I

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE II: LA

3

96

TALLER --------------------------

Page 11: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

10

INSTITUCIÓN ESCOLAR

TALLER INTEGRADOR

TOTAL: 9

TOTAL: 33

TOTAL: 1056

TERCER AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

FILOSOFÍA

3

96

MATERIA

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

3

96

MATERIA

UCCV: PENSAMIENTO SOCIO-ANTROPOLÓGICO

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA

3

96

MATERIA

DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

3

96

SEMINARIO

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA ARGENTINA I

5

160

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS

4

128

MATERIA

Page 12: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

11

MUNDIALES I

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA II

3

96

MATERIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

2

64

SEMINARIO

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE III: LA CLASE

4

128

TALLER ___________________ TALLER INTEGRADOR

TOTAL: 11

TOTAL: 36

TOTAL: 1152

CUARTO AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

ÉTICA Y TRABAJO DOCENTE

3

96

MATERIA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)

3

96

SEMINARIO

UNIDAD DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL (UDI)

3

96

SEMINARIO

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

GEOGRAFÍA ARGENTINA II

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES II

4

128

MATERIA

Page 13: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

12

INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA EN TERRITORIO LOCAL

3 96 TRABAJO DE CAMPO

GEOGRAFÍA POLÍTICA

3

96

MATERIA

UCO

3

96

SEMINARIO/TALLER

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE IV: RESIDENCIA: EL ROL DOCENTE Y SU PRÁCTICA

5

160

TALLER ------------------------------- TALLER INTEGRADOR

PRODUCCIÓN DIDÁCTICA

3

96

TALLER

TOTAL: 11

TOTAL: 37

TOTAL: 1184

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Segundo Año

Para Cursar

Segundo Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Instituciones Educativas

-Pedagogía 1º

-Didáctica y Curriculum

-Pedagogía 1º

-Geografía Urbana y Rural

-Geografía de la Población 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Geografía Ambiental II -Geografía Ambiental I 1º

Page 14: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

13

Específica

-Geografía Económica

-Introducción al Conocimiento Geográfico -Fundamentos de Economía y Ciencias Políticas

-Geografía de América

-Geografía Ambiental I 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º

-Didáctica de la Geografía I

-Pedagogía 1º

En la Práctica

-Práctica Docente II

-Pedagogía 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Práctica Docente I

Segundo Año

Para rendir

Segundo Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Instituciones Educativas

-Pedagogía 1º

-Didáctica y Curriculum

-Pedagogía 1º

-Geografía Urbana y Rural

-Geografía de la Población 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Geografía Ambiental II -Geografía Ambiental I 1º

Page 15: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

14

Específica

-Geografía Económica

-Introducción al Conocimiento Geográfico -Fundamentos de Economía y Ciencias Políticas

-Geografía de América

-Geografía Ambiental I 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º

-Didáctica de la Geografía I

-Pedagogía 1º

En la Práctica

-Práctica Docente II

-Pedagogía 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Práctica Docente I

Tercer Año

Para cursar

Segundo Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Historia y Política de la Educación Argentina

-Instituciones Educativas 2º

-Teoría de la Geografía

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Dimensión Geográfica de las Problemáticas Ambientales

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Geografía Ambiental I 1º

-Sujetos de la -Psicología y Educación

Page 16: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

15

Específico

Educación Secundaria 2º

-Geografía Argentina I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º -Geografía Ambiental I1º

-Geografía de los Espacios Mundiales I

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º -Geografía Ambiental I1º

-Didáctica de la Geografía II

- Didáctica de la Geografía I 2º -Didáctica y Curriculum 2º

-Metodología de la Investigación Geográfica

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -El Espacio Geográfico en Contextos Locales 1º

En la Práctica

-Práctica Docente III

-Psicología y Educación 2º -Didáctica y Curriculum 2º -Instituciones Educativas 2º

-Práctica Docente II 2º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 1º Año. - Didáctica de la Geografía I 2º

Para Rendir

Tercer Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Historia y Política de la Educación Argentina

-Pedagogía 1º

Page 17: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

16

General -Filosofía -Pedagogía 1º

Específico

-Geografía Argentina I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía Ambiental I1º -Geografía de la Población 1º

-Dimensión Geográfica de las Problemáticas Ambientales

-Geografía Ambiental II 2º

-Geografía Ambiental I1º

-Sujetos de la Educación Secundaria

-Psicología y Educación 2º

-Geografía de los Espacios Mundiales I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía Ambiental I1º -Geografía de la Población 1º

-Didáctica de la Geografía II

-Pedagogía 1º -Didáctica y Curriculum 2º -Didáctica de la Geografía I 2º

-Metodología de la Investigación Geográfica

-El Espacio Geográfico en Contextos Locales 1º

Cuarto Año

Para Cursar

Cuarto Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

-Geografía Argentina II

-Geografía Argentina I 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y

Page 18: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

17

Específica

Rural 2º

-Geografía de los Espacios Mundiales II

-Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Estudios Geográficos del Ordenamiento Territorial

-Metodología de la Investigación Geográfica 3º

-Geografía Política

-Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

En la Práctica

-Práctica Docente IV

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º

-Práctica Docente III 3º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 2º Año

-Producción Didáctica

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º -Didáctica de la Geografía II 3º

Práctica Docente III 3º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 2º Año

Para Rendir

Cuarto Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Ética y Trabajo Docente

-Filosofía 3º

-Educación Sexual Integral

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º

-Geografía Argentina II

-Geografía Argentina I 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

Page 19: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

18

Específica

-Geografía de los Espacios Mundiales II

-Geografía Argentina I 3º -Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía de América 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Estudios Geográficos del Ordenamiento Territorial

-Metodología de la Investigación Geográfica 3º -Geografía Argentina I 3º

-Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Investigacoón Geográfica en Territorio Local

-Geografía Argentina I 3º -Metodología de la Investigación Geográfica 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Geografía Política -Geografía Argentina I 3º - Teoría de la Geografía 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

Page 20: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

19

“Los estudiantes, al ingresar a los estudios superiores, se ven enfrentados a nuevas culturas escritas correspondientes a los distintos campos de estudio. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos -entre otras cosas- deberán cambiar su identidad como pensadores y analizadores de textos”.

Carlino, Paula

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también

requiere entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean

a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una nueva etapa en la vida,

seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos casos, el afianzarse como

sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en independencia y en adquisición de un

lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la adultez, con todo lo doloroso y, al mismo

tiempo, desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente, tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez

en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un

verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. Pensar con

claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, además, debe: intercambiar ideas, integrar

grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a

diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se

Estudiar en el Nivel Superior

Módulo 1

Formación general

Page 21: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

20

logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida académica de la

institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera.

A continuación te proponemos:

En tu casa y como actividades previas al inicio de los encuentros presenciales:

- Leer todo el módulo y completar las Consignas que aparecen como: Actividades No

Presenciales.

- Las demás, las trabajaremos en los encuentros presenciales del Propedéutico.

¿Alumnos o estudiantes?

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que, a simple vista, parecería ser lo mismo: La

palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona criada por otra.

Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras significaciones. Viene del verbo

estudio que significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar con afán, desear, aspirar…Es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el

aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.

El sujeto (estudiante) es influido por el Otro (profesor) en la búsqueda de un saber más elaborado, es así

que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Por lo antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando el profesor cae

bien, cuando es “copado”. Freud afirma que esta transferencia puede impulsionar al estudiante,

aumentando su deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo de saber

anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas planteados, y

en esto, el estudiante queda convocado, impulsionado a realizar su propia búsqueda, sus preguntas, sus

análisis, su acto de aprender.

De allí que el acto de transmisión del docente habilite, propicie el diálogo, la investigación y la

construcción de conocimientos de cada estudiante en su singularidad y con otro/s.

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es una

transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad, así como para la propia

Page 22: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

21

formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo. Ahora bien, la

construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en relación

con los otros y las otras, dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser catalogado

como tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces.

Dificultades y fortalezas

Para que vayamos pensando juntos cómo puede ir dándose su pertenencia a los estudios superiores,

compartimos la inclusión de las principales dificultades y fortalezas detectadas en años anteriores, en los

estudiantes de primer año de las distintas carreras.

Estas problemáticas planteadas por estudiantes pueden servir para revisar y reflexionar sobre sus

prácticas de estudiante del nivel superior. Éste será el primer paso para fortalecer sus trayectorias y buscar

herramientas que les permitan sortear los problemas y dificultades. Además, pueden contar, en el ámbito

institucional, con Profesores Orientadores y un Servicio de Orientación Educativa que ofrece

acompañamiento y contención.

Las dificultades más significativas son:

Temor a no aprobar el propedéutico

No tener tiempo disponible -ya que algunos trabajan y tienen que conciliar trabajo-estudio-

Falta de organización en el tiempo de estudio

Dificultades interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

Temor a las exposiciones orales.

Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación activa de todos los

integrantes.

Entre las fortalezas podemos mencionar:

Buenos vínculos con profesores.

Trabajo grupal que favorece, un grupo de clase contenedor.

Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

Pertenencia y participación en la institución.

Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

Page 23: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

22

Actividad 1: No presencial

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del Profesorado N° 4:

- ¿Reconoces algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles? ¿Identificas otras que no estén

enunciadas? ¿Cuáles?

- ¿Necesitarías ayuda específica del Servicio de Orientación Educativa para trabajarlas?

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

En esta nueva etapa, el nivel superior exige a cada estudiante el mejoramiento de estrategias de estudio,

otras vinculadas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y selección de la

información, mejorar la atención y concentración. Se trata de ingresar a nuevas culturas de los diferentes

campos del conocimiento.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio conociéndote y

aprendiendo a lo largo de la carrera, el Servicio de Orientación Educativa te sugiere:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, hacé una lista de preguntas sobre ese material -según tu propósito de lectura- y

respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. Acordate que, leer en el nivel superior es también escribir.

3. Trata de construir el sentido que tienen las palabras desconocidas dentro del texto, sobre todo las que

pertenecen al campo específico de la disciplina (léxico específico), escribí las definiciones que te da la

bibliografía y es conveniente que armes un glosario con ellas o bien que forme parte de tus apuntes.

4. Trata de asistir a clases, tomá apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendas algún tema.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir todo el

material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales, bibliografía, fotocopias de

la cátedra, etc.

No es conveniente estudiar sólo de los apuntes, para eso existe la bibliografía de cada cátedra que

explica los temas.

Formarse en la docencia

Page 24: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

23

La organización y distribución del tiempo: utilizá un calendario donde registrar todas tus actividades

de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales, finales. Incluye tiempo

para actividades sociales, deportivas, descanso y otros. Es importante establecer un horario fijo para

el estudio para lograr un hábito. Conviene descansar 10 minutos después de una hora de estudio así

la mente rendirá mejor.

El lugar de estudio: elegir un lugar ordenado, con buena luz, con un asiento y mesa con todos los

elementos necesarios. La concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

El compañero de estudios: el aprendizaje siempre se construye con otro-s. Por lo tanto, podés

considerar la importancia de acordar y estudiar con un compañero o varios, para discutir e

intercambiar ideas. Resulta necesario, entonces, decidir juntos los tiempos destinados al Estudio, el

lugar y los tiempos dedicados al estudio individual o grupal.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus fortalezas y debilidades

en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias conclusiones

reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar, la respuesta correcta son los si.

Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

- Siento agrado hacia las materias que estudio.

- Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

- Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden estudiar, suelo

intentar relacionarlos con ideas agradables que me ayuden a estudiar.

- Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué importancia

tiene? ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene?

- Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo comenzar por lo

más fácil o atractivo.

- Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que estudio.

SI NO

Page 25: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

24

Estrategias Cognitivas:

- Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy a leer.

- Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el tema en

partes.

- Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

- Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros libros o

medios.

- Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en un

papel crítico y evaluador.

- Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando

semejanzas o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

- Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o tiempo me

supone el estudio.

- Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me resulte

más fácil.

- Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para distribuirlo

de forma realista.

- Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una revisión de

todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

Page 26: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

25

Este módulo es una invitación para comenzar a pensar en algunas mínimas cuestiones, que hacen

al “ser docente”. Una invitación que intenta además, comenzar a ubicarlos como estudiantes de nivel

superior, donde se encontrarán con la cultura letrada, la cultura escolar, de los estudiantes y docentes.

Abordamos la formación docente desde distintos lenguajes y contemplando diferentes realidades

posibles, como parte de una dinámica histórica del mundo que va adquiriendo formas culturales diversas;

mundos culturales que dan paso a la creatividad, la imaginación, sin reducir la formación docente a los

contenidos escolares a enseñar, Se trata de conocer el mundo que nos rodea, promover visiones y

emociones, reconocer el cuerpo, sus movimientos.

Pero también, y lo más importante, nuestra intención, es que sea una invitación a pensar la

docencia, y con ella a la enseñanza, como algo que va al encuentro con los variados mundos culturales,

con los diferentes modos de relacionarnos con palabras e imágenes, con los sentidos que construimos en

diálogos interiores y también con otros. Pensar en los que fueron nuestros maestros, esos que dejaron

huella en nosotros, traer las imágenes a nuestra mente para reflexionar juntos.

Estos mundos culturales enriquecen la formación del estudiante. Propicia un encuentro con el arte

en toda su complejidad para habilitar una instancia socializadora e integradora con el contexto.

Formarse en la docencia

Page 27: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

26

Oswaldo Guayasamin Milo Locket

Frida Kalho Marc Chagal

Cuando como docente se decide comenzar una clase con un texto, un relato, una obra de arte,

un cuento, un dictado; detrás de ello hay siempre una intención. Hemos decidido comenzar invitándolos a

observar imágenes, obras de artistas reconocidos como parte de la cultura a transmitir. Para nosotros,

siguiendo a Adela Coria, la intención de pensarla como una invitación, es porque sentimos la necesidad de

poner a disposición de otros (adolescentes, jóvenes y adultos) los saberes culturales y experiencias que

¿Te suenan conocidas algunas de estas obras? ¿Te animas a buscar información sobre el

artista plástico, por ej. su nacionalidad, aspectos de su vida y su pensamiento? ¿Conoces

artistas plásticos argentinos y/o locales? ¿Dónde podes conseguir esta información?

Page 28: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

27

creemos vale la pena compartir en las aulas porque en ellos se condensan saberes y experiencias que

hicieron sentido en nosotros (Coria; 2014)

Y porque queremos compartir con ustedes, que cuando enseñamos, asumimos el desafío de

entrar en “mundos posibles” que abren la imaginación, como lo postula Jerome Bruner (1998).

Nos permitirnos caminar por las huellas que trazaron otros, los grandes maestros, atrevernos a

poner en diálogo su obra con la vida, la escuela con la vida. Enseñar, es de alguna manera, invitar a otros

a entrar a mundos desconocidos, de la mano siempre de otros, en este caso de los docentes.

Para continuar, y asumiendo los desafíos políticos – pedagógicos que plantea una política

educativa inclusiva, ponemos en diálogo los conocimientos producidos con una lectura pedagógica como

es la de P. Meirieu, que permite una reflexión sobre el disciplinar y enseñar (1998; 2001; 2006)

La lectura propuesta se dirige a “reconstruir sentidos” sobre qué es ser docente, para qué y por

qué es necesario educar; como principios ordenadores de la vida escolar y sostén de las decisiones

institucionales y docentes.

Recuperamos además así, la mirada de Merieu, para quien aprender una disciplina es aprender

la escuela misma, sus fundamentos; o sea, aprender a vivir juntos en un espacio y un tiempo estructurado

con un proyecto específico, y con dos propósitos fundamentales: transmitir saberes y formar ciudadanos.

Dice el autor que toda intervención pedagógica articula dos condiciones, a saber:

Por un lado, “hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo” y por el otro,

“reconocer la alteridad y la autonomía de quien aprende asumiendo la necesidad de presentar

proposiciones de aprendizajes que movilicen la energía hacia la solución de situaciones nuevas a resolver,

en tanto retos intelectuales” (1998;84).

Coincidimos en que ambas, son condiciones necesarias para garantizar la hospitalidad a quien

llega, y que las mismas se recrean día a día en el aula, donde docentes y estudiantes se encuentran con

el desafío del reconocimiento mutuo de su subjetividad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación te presentamos el texto “Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy” de Phillip

Meireiu (2005).

Page 29: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

28

En esta oportunidad te proponemos la lectura del capítulo 2 que lleva por

título: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios

conocimientos”.

Entre algunos de sus aportes se destaca: “La enseñanza es un medio

para retribuir a aquel maestro que nos permitió descubrir el mundo y que su

influencia nos ha ayudado a construirnos”. Con estas palabras Meirieu nos

alienta a los docentes a reflexionar sobre los modos de enseñanza -el acto

pedagógico- y a defender una docencia centrada en ayudar al alumno tanto en la

comprensión como en su motivación.

A partir de la lectura del capítulo, te proponemos las siguientes actividades:

Consignas A) Desde el texto

1 – Realiza una reseña del Capítulo 2: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros

propios conocimientos”.

2 –Cómo debe ser un futuro profesor: ¿cuáles son las cuestiones más relevantes para debatir sobre este

tema a partir de la lectura del texto?

3 – Registrar las dudas y preguntas sobre el texto para compartir en clases con tus compañeros y profesor.

PELÌCULAS B) Relacionando el texto con una de las siguientes películas, a la elección de cada carrera:

El profesor Lazhar (en el Instituto) Al frente de la clase Todo por un sueño La sonrisa de la Mona Lisa Los Coristas Pizarrones (en el Instituto) El profesor (en el Instituto) Escritores de la Libertad El Profesor Holland (Mi querido profesor) La lengua de las mariposas La profesora de historia Todo comienza hoy

Page 30: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

29

Mi vida en rosa Detrás de la pizarra

Sugerencias para trabajar la película:

1. ¿Con qué fragmento del texto de Meirieu, podes relacionar alguna escena de la película?

2. ¿Cuáles son las condiciones-experiencias creadas por el docente para que se produzca la

enseñanza y el encuentro con los alumnos? ¿Qué piensan de ellas?

3. Describe alguna situación de aprendizaje observada ¿Qué ocurre con los aprendizajes de los

alumnos?

4. Elabora una valoración personal del texto y del film

5. Presentar la resolución de estas consignas en formato papel o utilizando una presentación visual

(puede ser en power point, prezi, etc.)

BIBLIOGRAFÍA

Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Coria, A., Pensa, D., y otros.(2002). El uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias económicas. un estudio exploratorio de las interacciones en el aula virtual.

Coria, Adela (2014). Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y Pedagogía. España: Octaedro

Se recomienda leer los siguientes link sobre cómo realizar una reseña: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm; http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/

Page 31: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

30

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN

GEOGRAFÍA

¿POR QUÉ ESTUDIAR GEOGRAFÍA?

La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su

funcionamiento y detecta sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forman

nuestro entorno, de los alimentos que comemos, de los combustibles que consumimos y del trabajo que

hacemos.

Page 32: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

31

Nunca ha tenido más importancia

que en la actualidad para entender

procesos, cambios y problemáticas de

nuestro mundo.

Las actividades humanas se

desarrollan sobre la superficie

terrestre y la información geográfica

es un factor clave, porque permiten

conocer mucho de los problemas que

actualmente existen en nuestro

entorno, es capaz de mostrarnos la

realidad geográfica de la cual

dependen la mayoría de las

actividades del hombre.

La prensa radial, escrita y televisiva

nos trae a diario noticias sobre daños

físicos, materiales, causados por desastres naturales y es la Geografía la ciencia que sirve de base para

prevenir y dar respuestas a las catástrofes.

La planificación territorial, el estudio de los recursos naturales, geológicos, urbanos, necesitan de la

Geografía. Para estos estudios hace falta un conocimiento muy profundo, tanto de parte de la Geografía

Física, como de la humana, sobre todo en lo referente a la ubicación concreta de la población, su riqueza y

su comportamiento económico. Para ello requiere de los nuevos aportes de la informática e internet.

Actualmente la cartografía digital y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados

cada vez más como herramienta de soporte en la toma de decisiones, por las empresas encargadas del

desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, teléfono, agua, planes de emergencia,

valoración de suelos, y muchas más.

La Geografía busca dar respuestas al “qué”, “cómo”, “dónde”, “por qué”…preguntas fáciles pero que

encierran la evolución del pensamiento geográfico desde los tiempos de Heródoto hasta nuestros días.

El mundo actual presenta acelerados cambios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales,

por lo que la enseñanza de la Geografía debe incorporar los múltiples aportes provenientes de los distintos

ámbitos de la producción científica y cultural. Esto requiere nuevos marcos interpretativos y herramientas

conceptuales que permitan al futuro docente comprender y explicar las transformaciones del espacio

geográfico.

El profesor en Geografía Secundaria debe ser un profesional con una sólida formación en todas las

dimensiones del quehacer docente: lo disciplinar, lo didáctico-pedagógico y lo tecnológico.

Page 33: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

32

OBJETIVOS DEL PROPEDÉUTICO

Revisar el nivel de conocimientos de los alumnos en función de los requerimientos básicos de la

carrera. En este sentido, las actividades están destinadas a evaluar conocimientos y

proporcionar herramientas cognoscitivas y de procedimiento consideradas fundamentales para

adecuarlos a las nuevas condiciones de los estudios terciarios.

Analizar diferentes textos para el abordaje científico de la propia disciplina.

Identificar problemáticas geográficas que permitan interpretar las relaciones que las sociedades

establecen con sus espacios y las interacciones económicas, políticas, sociales y culturales.

Desarrollar actividades que estimulen el pensamiento crítico, reflexivo y valorativo sobre los

nuevos conflictos del mundo globalizado.

Incorporar paulatinamente las TIC como asistente de la tarea educativa.

REQUISITOS PARA EL CURSADO DEL PROPEDÉUTICO

Los encuentros son de cursado obligatorio con modalidad presencial y elaboración de actividades/

trabajos prácticos. El régimen de asistencia se enmarca en la Reglamentación vigente: 85% de

asistencia. Para aquellos alumnos que presenten certificado de trabajo, tengan otro Título o

procedan de otras localidades, el porcentaje de inasistencia se amplía a un 50%.

El objetivo es de ambientación, nivelación y aproximación a los contenidos básicos de la carrera.

La lectura de la cartilla se hace necesaria para poder desarrollar las actividades propuestas y las

que los profesores dispongan durante el desarrollo del Propedéutico.

El cursado de los módulos 1 y 2 se inicia en Marzo 2018, de lunes a viernes. En el horario de 18hs.

a 22hs.20min. El módulo Nº 1: Formación General: “Estudiar en el nivel superior” estará

coordinado por el S.O.E. (Servicio de Orientación Educativa).

Finalidades de la evaluación del módulo Nº2: La evaluación tiene como finalidad revisar el nivel

de los conocimientos de cada ingresante, por consiguiente, no será eliminatoria y constará de

actividades presenciales y no presenciales, que serán efectuadas en forma escrita

individual/grupal, en cada uno de los ejes planteados, a fin de poder evaluar los conceptos y

contenidos abordados. También, se realizará un seguimiento del proceso desplegado por los

ingresantes en las clases presenciales.

Los resultados de las evaluaciones serán utilizados como insumo por el tutor de primer año de la

carrera, el jefe de sección y el equipo de docentes de 1° Año, a modo de diagnóstico inicial de

cada estudiante.

Una vez finalizado el Propedéutico, los alumnos responderán un formulario o encuesta que será la

evaluación final del dictado del propedéutico.

https://docs.google.com/forms/d/1gD6p-67-wuTxsUOznA1VUkL3ie26c8-QCGR3fwB_Vsw/edit

Page 34: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

33

Para cualquier información durante el desarrollo de los encuentros presenciales dirigirse a la Jefa

de Sección de la carrera, todos los días a partir de las 18,30 hs.

INFORMACIONES GENERALES

Docentes que se desempeñan en la sección son: Bieri, Diana; Bordone, Silvina; Canteros, Mariela;

Gómez, Gabriela; Gómez, Susana; Guarini, Gabriela; Gutierrez, María Alejandra; Hernán, María Belén;

Marega, Viviana; Ramua, Beatriz; Perez Elena, Alicia; Reichert, Karina; Sanabria , María Del Cármen;

Starna, Andrea; ValussI, Claudia; Vesconi, Mariela; Videla, Silvina; Vidoz, Alejandro.

Personal administrativo de sección alumnos, organiza y controla todo trámite relacionado con la

documentación del alumno, desde su ingreso a la institución hasta su finalización. Cada uno tiene a su

cargo una sección determinada, con respecto a la sección Geografía para realizar trámites administrativos

relacionados con inscripciones a la carrera, cambio de carrera, permisos de exámenes, homologaciones

y/o cualquier documentación; dirigirse a Cussit Claudia.

Jefa de Sección, para informaciones generales del funcionamiento de la institución, de organización de

la sección y trámites que deba realizar el alumno, dirigirse a la Profesora Gutierrez, María Alejandra a

cargo de la jefatura.

Regente de Sección, la sección Geografía está a cargo de la Regente Profesora Del Castillo, Isabel

quien gestiona, organiza y coordina la misma.

ENCUADRE DE LAS ACTIVIDADES

La presente cartilla para el cursado del Propedéutico 2018 está conformada por dos módulos:

Módulo 1: Formación General:

A- Estudiar en el Nivel Superior

B- Formarse en la Docencia

Módulo 2: Formación Específica

Estrategias de Estudio

Módulo 2: Contenidos de la Formación Específica

Page 35: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

34

La propuesta de esta cartilla pretende visibilizar algunas de las transformaciones y problemáticas que

afectan al mundo a fin de acercar al futuro estudiante de Geografía al campo disciplinar. Para ello, las

actividades presentan diferentes formatos de interpretación y análisis.

Primer encuentro: Presentación de la carrera.

Introducción a la Geografia: Conceptos. Espacio geográfico. Paisaje urbano y rural: elementos.

Responsables de la selección y redacción Profesores Starna Andrea y Gutierrez María Alejandra

ACTIVIDADES

Observando diferentes imágenes responde en grupo de dos integrantes:

1-a) ¿A qué tipo de paisaje hace referencia?

1-b) ¿Es un paisaje rural, urbano o agrario?

2-¿Qué elementos conforman el paisaje observado?

3- Describe brevemente la imagen

Se sugiere observar los Documentales: HOME y Antes Que Sea Tarde (Before The Flood) que serán la

introducción a las actividades planteadas en todos los encuentros.

Documentales

Besson, L. (productor) y Arthus-Bertrand, Y. 2009).Home. Francia. EuropaCorp. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Fisher, S. (productor) y Fisher S., DiCaprio L. (directores). (2016). Before the Flood. Estados

Unidos. National Geographic. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jxifYIlEV_4

Segundo encuentro:

PRIMER EJE: Problemática ambiental. Responsable de la selección y redacción Profesora Canteros

Mariela.

Tercer encuentro:

SEGUNDO EJE: Problemática humana. Responsable de la selección y redacción Profesora Gutierrez

María Alejandra.

Cuarto encuentro:

TERCER EJE: Problemática histórica. Responsables de la selección y redacción Profesores Guarini

Gabriela, Vidoz Alejandro, Sanabria María del Carmen.

Quinto encuentro:

CUARTO EJE: Problemática política. Responsable de la selección y redacción Profesora Hernán Belén.

Sexto encuentro:

Page 36: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

35

QUINTO EJE: Problemática económica. Responsable de la selección y redacción Profesora Starna

Andrea.

Séptimo encuentro:

Alumnos de cuarto año de la carrera, presentarán una selección de herramientas TIC. Responsables de la

selección Profesora Gutierrez María Alejandra y alumnos de cuarto año.

TEXTOS A TRABAJAR EN LOS ENCUENTROS PRESENCIALES

PRIMER EJE: Problemática ambiental

LOS SÍNTOMAS DE LA CRISIS AMBIENTAL

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Aquí y allá aparecen innumerables síntomas de que el planeta está herido. Aguas contaminadas, bosques

arrasados, aire irrespirable son indicios de una relación sociedad-naturaleza enferma, mal resuelta (ver

figura 1.1). A esos síntomas se los denomina problemas ambientales y aparecen cuando el equilibrio de

los ecosistemas es alterado de alguna forma por los impactos antrópicos (causados por el hombre) que

reciben.

PROBLEMAS AMBIENTALES

ECOSISTEMAS SISTEMA SOCIAL

CONTROL AMBIENTAL

Figura 1.1. Resultado de la interacción mal resuelta de un sistema social con un ecosistema: pueden surgir

problemas y conflictos ambientales.

Un problema ambiental se manifiesta a través de degradación ambiental, entendida como un proceso

que afectan a los recursos naturales renovables de tal manera que produce una merma en su calidad y/o

en su productividad y que incluso pueden conducir a su agotamiento.

Page 37: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

36

La degradación ambiental puede provenir de:

La sobrexplotación de los recursos naturales, es decir, de su extracción a un ritmo superior al de

su renovación natural. Es el caso, por ejemplo, del agotamiento de especies ictícola, pérdida de

bosques por tala indiscriminada o de la degradación del suelo por su explotación agrícola excesiva.

La contaminación por medio del añadido al medio ambiente de cualquier material, agente

biológico o energía que cause daño – en corto, mediano o largo plazo-, al medio físico o biológico y

disminuya la calidad de vida. La descarga incluye compuestos químicos o radiactivos, virus y

bacterias patógenas, energía en forma de calor, ruido, etc. Sus efectos pueden ser muy amplios:

olores desagradables, efectos letales para los seres vivos o cambios a escala planetaria, como el

cambio climático.

Se trata de un concepto que se ha ido ampliando a medida que nuestro mundo se ha hecho más

complejo.

Es el caso de la contaminación visual, de aparición

reciente, provocada por el elemento que alteran

elementos estéticos del paisaje, como la sobrecarga de

carteles publicitarios o de cables que suelen observarse

en las grandes ciudades.

Otro término que se ha acuñado es el de

contaminación lumínica no solo disminuye la

oscuridad del cielo nocturno y dificulta percibir las

estrellas, sino que puede afectar a las bandadas de

pájaros que sufren desviaciones o bloqueos de sus

rutas migratorias al encontrar patrones nocturnos

diferentes que las confunden. También los animales

pueden cambiar sus hábitos nocturnos al modificarse

su entorno por la contaminación lumínica.

Por último, actualmente también se habla de contaminación genética cuando el polen de algunas

especies vegetales modificadas genéticamente contamina cultivos libres de esas modificaciones o a

especies silvestres.

De la definición que se ha dado, se deduce que la contaminación, en general, resulta de una actividad

antrópica que agrega en forma directa “algo” al ambiente. Sin embargo, es importante aclarar que algunas

Page 38: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

37

actividades, aunque inicialmente no sumen nada al entorno, tienen un efecto final contaminante. Por

ejemplo, cuando se deforesta en zonas tropicales con el propósito de obtener suelos para el uso agrícola,

las intensas precipitaciones pueden liberar el aluminio naturalmente presente en sus suelos hasta niveles

que son tóxicos para el desarrollo vegetal.

Además, puede existir contaminación de origen natural, como la que se libera durante las erupciones

volcánicas, que arrojan toneladas de cenizas y gases compuestos de sulfuros, monóxido de carbono,

mercurio, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, etc.

De manera que, en líneas generales, se puede decir que un problema ambiental se produce porque se

extrae bienes de la naturaleza a un ritmo superior al de su reposición, o bien, se agregan materiales o

energía en proporciones que superan la capacidad de asimilación natural de ellas.

Los problemas ambientales pueden manifestarse a diferentes escalas según el lugar donde se producen y

los efectos que puedan ejercer en otras áreas. Suelen distinguirse tres escalas de análisis: global,

regional y local, a la que se suma la puntual. En la figura 1.2 se puede ver la definición que se ha

adoptado de cada una de ellas junto a algunos ejemplos.

Escala de problemas ambientales Ejemplos

Puntual: afecta el interior de los edificios. - Edificios con alto contenido de materiales sintéticos y escasa ventilación.

Local: se manifiesta en una región, provincia, ciudad o pueblo dentro de las fronteras de un país.

- Smog - Contaminación del suelo por pesticidas

en regiones agrícolas.

- Contaminación por basurales a cielo abierto.

Regional: sobrepasa los límites de un país, manifestándose más allá de las fronteras nacionales. Afecta varios países o continentes.

- Deforestación de la selva paranaense en el Noreste argentino, Brasil, Paraguay.

- Contaminación del Golfo de México. - Lluvia ácida en Europa. - Desertificación de África Subsahariana.

Global: sus consecuencias afectan a todo el planeta.

- Calentamiento Global. - Adelgazamiento de la capa de ozono. - Pérdida de biodiversidad.

Figura 1.2. Problemas ambientales según su escala

Si bien muchas veces constituye una dificultad poder delimitar las escalas, ellas permiten hacer visible la

cadena de relaciones entre los hechos ambientales más cercanos con otros que acontecen a grandes

escalas, incluso planetarias, y que aparentemente no están relacionados. Es decir, se puede relacionar lo

global con lo local, entendiendo que un problema puntual puede ser la manifestación de cuestiones de

Page 39: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

38

carácter mucho más amplio. De ahí una frase que se utiliza en la temática ambiental:”Pensar globalmente y

actuar localmente”.

ACTIVIDADES

1) Realizar una lectura comprensiva del texto.

2) Construir un cuadro sinóptico luego de la lectura. Complementar con información obtenida del

documental propuesto, sobre todo las problemáticas a las que hace referencia el mismo.

3) Elaborar un glosario.

4) Las decisiones políticas y económicas de los mandatarios de determinados países tienen un efecto

sobre algo tan importante como el clima del planeta Tierra. ¿Cuál es tu opinión sobre esta

afirmación?

SEGUNDO EJE: Problemática humana

Lea atentamente los siguientes informes:

Texto Nº1: LA POBLACIÓN MUNDIAL

Una población en crecimiento

En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población

mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los

6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la población mundial era de 7.000 millones de

personas. Para conmemorar este acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global

llamado "Un mundo de 7 mil millones". Por último, a mediados de 2015, la población mundial alcanzó los

7.300 millones de personas, lo que significa que, en 12 años, el número de personas en el mundo ha

aumentado en 1.000 millones.

Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas

que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y ha venido acompañado de grandes cambios en las

tasas de fecundidad, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios.

Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las generaciones venideras.

Los países más poblados: China e India

Un 60% de la población

mundial vive en Asia (4.400

millones), un 16% en África

(1.200 millones), un 10% en

Europa (738 millones), un 9%

en Latinoamérica y el Caribe

(634 millones) y el 5%

restante en América del Norte

Page 40: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

39

(358 millones) y Oceanía (39 millones). China (1.400 millones) e India (1.300 millones) continúan siendo los

países con mayor población. Ambos poseen más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y

18% de la población mundial respectivamente.

El mundo en el 2100

Está previsto que la población mundial aumente en

más de 1.000 millones de personas en los

próximos 15 años, por lo que se alcanzarían los

8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y

11.200 millones en 2100. Como en todas las

proyecciones, existe cierto margen de error en

cuanto a estos últimos datos. Los resultados se

basan en la variante media de la proyección de

fecundidad, que contempla un descenso de la

fecundidad en los países donde aún predominan

las familias numerosas y un ligero aumento en

países en los que la media de fecundidad es

inferior a dos hijos por mujer. También se prevé

que mejoren las posibilidades de supervivencia en

todos los países.

África, el continente que más rápido crece

Se pronostica que más de la mitad del crecimiento

demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga

lugar en África. Este continente tiene la tasa de

crecimiento demográfico más elevada en sus

principales regiones, la cual aumenta a un ritmo del

2,55% anual de 2010 a 2015. Por lo tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se

reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre

que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en

este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta

región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población

mundial en las décadas venideras.

Se advierte que Asia se convierta en el segundo continente que más contribuya al crecimiento de la

población mundial, con una aportación de 900 millones de personas entre 2015 y 2050.

Disminuye la población en Europa

En marcado contraste con los datos anteriores, se prevé que la población de 48 países o zonas disminuya

entre 2015 y 2050. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15% para

el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia,

Page 41: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

40

Lituania, República de Moldova, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países

europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a

largo plazo. (La media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva

ocurriendo varias décadas.

Factores que influyen en el crecimiento de la población

Tasas de fecundidad

El futuro crecimiento de la

población depende en gran

medida de la tendencia que

vayan siguiendo las tasas de

fecundidad. Según los datos

del estudio "World

Population Prospects (2015

Revision)" (Perspectivas

demográficas mundiales del

a ONU, revisión de 2015), se

espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en el período 2010-2015 a 2,4 en el

período 2025-2030 y a 2,0 en 2095-2100. Sin embargo, no se sabe con certeza si esto será así en los

países con altas tasas de fecundidad, donde cada mujer tiene, de promedio, cinco o más hijos a lo largo de

su vida. De los 21 países con una tasa de fertilidad más alta, 19 se encuentran en África y 2, en Asia.

Aumento de la longevidad

En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida considerablemente en los últimos años. En

todo el mundo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en 3 años, por lo que ha pasado de 67 a 70. El

mayor cambio ha tenido lugar en África, donde la esperanza de vida se incrementó en 6 años en la primera

Page 42: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

41

década del siglo XXI, después de que en la anterior sólo aumentara 2 años. La esperanza de vida en África

en el período 2010-2015 era de 60 años, en comparación a los 72 años en Asia, los 75 en Latinoamérica y

el Caribe, 77 en Europa y Oceanía, y 79 en América del Norte.

Migración internacional

La migración internacional es un fenómeno que tiene mucha menos influencia en los cambios

poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la

migración en las dimensiones de la población es significativo, incluyendo los países que envían o reciben

de una manera proporcional un número de migrantes económicos o aquellos países más afectados por los

movimientos de refugiados. En términos generales, entre 1950 y 2015, las zonas principales de Europa,

América del Norte y Oceanía han sido receptores netos de migrantes internacionales, mientras que África,

Asia y Latinoamérica y el Caribe han sido emisores o expulsores.

División de Población de las Naciones Unidas

El sistema de las Naciones Unidas ha estado involucrado desde hace mucho tiempo en tratar estas

complejas cuestiones, que están relacionadas entre sí; especialmente, a través del trabajo del Fondo de

Población de las Naciones Unidas (FPNU) y la División de Población de las Naciones Unidas.

La División de Población se encarga de recoger información acerca de cuestiones como la migración

internacional y el desarrollo, urbanización, perspectivas y políticas de población mundial, y datos

estadísticos de matrimonio y fecundidad. Apoya a organismos de la ONU como la Comisión de Población y

Desarrollo, y a la ejecución del Programa de Acción aprobado por la Conferencia Internacional sobre la

Población y Desarrollo de 1994 (IPCD).

La División de Población hace las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones

Unidas, de todos los países y zonas del mundo; ayuda a que los Estados mejoren su capacidad de acción

Page 43: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

42

para ejecutar las políticas de población y refuerza la coordinación de las actividades programadas por la

ONU a través de su participación en el Comité de Coordinación de las Actividades Estadísticas.

Naciones Unidas. 2017. Sección Población. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/population/index.html

Texto Nº2: Distribución espacial de la población mundial

La Demografía, ciencia auxiliar de la Geografía, analiza estadísticamente las poblaciones humanas según

su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. En la medida en que

se perciba cómo las poblaciones varían, tendremos una visión general de la situación demográfica de una

determinada zona, comprenderemos mejor su verdadero lugar en el mundo y sus expectativas.

Así, resulta vital conocer cuáles son las perspectivas y situación actual de una Europa que tiende a la

despoblación, con un crecimiento natural cada vez más bajo. Del mismo modo, poner la vista en el peso

demográfico que encierra el sudeste asiático lo que supone una clave que ningún estudio geopolítico

puede desdeñar a la hora de ponderar la importancia que la expansión poblacional de esta área tiene y

tendrá en el futuro.

Para remarcar algunas de las claves demográficas que hoy se dibujan en el mundo, se han seleccionado

a continuación una serie de visualizaciones esclarecedoras que, de manera sencilla y gráfica, dejan

entrever cuáles son los “puntos calientes” demográficamente hablando y cómo la población elige

determinadas zonas del globo para crecer y multiplicarse. Muchos son los factores que subyacen en el

crecimiento o decrecimiento demográfico.

La densidad de población el mundo

En 2011 el planeta alcanzó los 7.000 millones de habitantes (actualmente hay cerca de 7.300). Cada día

que pasa, la población es más numerosa. Algunas proyecciones prevén incluso que a finales de siglo haya

sobre la Tierra más de 11.000 millones de personas. El primer paso es observar en un mapa planisferio

cómo se distribuye la densidad de población en el mundo.

Cuando el color rojo es más intenso, mayor será la densidad; más blanco, menor número de personas

aglomeradas en una determinada superficie. Como puede observarse, el sudeste asiático es el área de

mayor densidad. En el área Norte, opuesto a lo anterior, se localizan las zonas climáticas más extremas:

Siberia, el norte de América o los desiertos del Sahara, el Gobi o Namibia.

Page 44: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

43

Dentro del círculo vive más gente que fuera de él

En la cartografía, se obseva que la mayor parte de la población del planeta se conncentra en una zona

muy determinada. Dentro del círculo marcado, el sudeste asiático, China, Japón y Corea viven más

habitantes que fuera de él.

Habitan el círculo, según el cálculo que se realizó en el blog Fronteras, 3.900 millones de personas. Según

el reloj de la población mundial del Censo de Estados Unidos, en el planeta viven actualmente unas 7.300

millones de habitantes, lo que deja fuera del círculo a unos 3.350 millones de personas.

Un 5% de la población mundial vive en la zona azul, lo mismo que en la roja

Si observamos la siguiente cartografía, la comparación que podemos hacer es más evidente. Un 5% de la

población mundial vive en la zona coloreada de azul, que incluye grandes extensiones de terreno

Page 45: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

44

escasamente pobladas, como el norte de América, la selva amazónica, los desiertos africanos, Siberia, los

países nórdicos o Mongolia y Australia.

Es la misma cantidad que habita en la zona coloreada de rojo, que incluye Bangladesh y el estado Indio

de Bihar, dos de las zonas más densamente pobladas del planeta.

Cartograma de la población mundial

El siguiente cartograma pondera la importancia relativa de cada país en función de su población. Permite

observar con claridad el peso relativo de cada país, en términos de población en el mundo. China e India,

junto al sudeste asiático dominan claramente el cartograma, Europa tiene un tamaño ligeramente superior

al que le corresponde por sus dimensiones físicas mientras que América en su conjunto es

considerablemente inferior en su tamaño al espacio que ocupa en el mapa.

Page 46: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

45

¿Y si los países más poblados fueran los más grandes?

La idea de que los países más poblados sean los más grandes se destaca en la cartografía que se

observa a continuación. Así, los chinos irían vivirían en Rusia o los españoles en Etiopía. Los tres países

más poblados ocuparían de este modo los 10 más extensos. China (1.354 millones de habitantes) ocuparía

Rusia (17.098.000 de Km2), India (1.220 millones de habitantes) pasaría a ser Canadá (9.984.670 Km2) y

Estados Unidos se mantendría igual.

Población rural vs población urbana

El 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará

al 66 por ciento, según datos proporcionados por la ONU. Los mayores incrementos se producirán en

India, China y Nigeria, que en conjunto representarán el 37% del aumento previsto entre 2014 y 2050. La

población urbana en la actualidad es de 3,3 millones de habitantes y según los cálculos de la ONU, se

espera que se duplique para el año 2050.

Eso significa que dos de cada tres personas vivirán en una ciudad en 2050. Megalópolis como Nueva

York, Londres, Beijing, Mumbai, y la Ciudad de México ya no pueden crecer, la mayor parte del crecimiento

urbano tendrá lugar en las ciudades más pequeñas. Se predice que la tasa de crecimiento más alta, del

4,19 por ciento, se producirá en ciudades con menos de un millón de habitantes.

Las ciudades con más de un millón de residentes crecerán a tasas de menos del dos por ciento, como se

indica en el cuadro de la derecha. En la actualidad, las ciudades con menos de un millón de habitantes

representan más del 60 por ciento de la población.

Page 47: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

46

Prieto Gonzalo. (2015). Distribución de la población mundial. Geografía infinita. Recuperado de

www.geografiainfinita.com/2015/07/8-visualizaciones-que-explican-la-distribucion-de-la-poblacion-mundial/

Continúe con las siguientes actividades teniendo en cuenta el anexo de estrategias de estudio.

1- Identificar el número de párrafos.

2- Reconocer y subrayar las ideas principales.

3- Buscar y resaltar palabras claves.

4- Detectar y subrayar las ideas secundarias.

5- Efectuar notas al margen.

6- Confeccionar un cuadro conceptual.

TERCER EJE: Problemática histórica: La formación del mundo capitalista.

a) Explicación de los docentes sobre la formación del mundo capitalista.

b) Ahora te invitamos a leer el texto ¨Cuando Europa dominó el mundo y sus riquezas¨ (El Atlas Histórico.

Le Monde Diplomatic.). Utilizando las técnicas de un aprendizaje comprensivo.

Texto Nº1: CUANDO EUROPA DOMINABA EL MUNDO Y SUS RIQUEZAS

El primer acto de la Globalización tuvo como escenario a Europa, que impuso al resto del planeta una

nueva división internacional del trabajo. Pero esa¨ primera globalización¨ se derrumbó en 1914, debido a

las rivalidades entre las potencias imperiales.

Durante el siglo XIX, Europa Occidental se convirtió, mediante un doble movimiento de expansión

económica y colonial, en el centro de gravedad de un nuevo orden internacional desigualitario. El sistema

Page 48: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

47

mundial, antaño Pili céntrico y no jerarquizado, compuesto por ¨economías- mundo¨ relativamente

autónomas (Imperio Otomano, Europa, China, etc.), se metamorfoseo bajo el efecto de la revolución

industrial así como de la concentración del poder y de la riqueza de occidente.

La expansión económica y territorial de Europa Occidental fue parte de una dinámica de conjunto. Ambas

dimensiones de alcance global se conjugaron para crear una nueva estructura vertical de las relaciones

internacionales, caracterizada por la división entre los “centros” occidentales dominantes, por un lado y las

“periferias” coloniales dominadas, por el otro.

A través de una “serie casi incesante de guerras abiertas” (Karl Polanyi), una parte cada vez mayor del

mundo fue incorporada a lo largo del siglo a las redes de producción e intercambio internacionalizadas de

los imperios coloniales. Escaso en 1750 (27 millones), el número de “subalternos “bajo dominación directa

de Europa exploto: 205 millones en 1830, 312 millones en 1880 y 554 millones en 1913. A las poblaciones

de los imperios formales, territorializados, hay que sumar las de los países nominalmente independientes

pero sometidos a los sistemas coercitivos de control a distancia y a las disciplinas imperiales informales.

Así, al alba del siglo XX, casi la mitad de la población mundial se hallaba de facto o de jure, inserta a la

fuerza en una división internacional del trabajo que solo respondía a las necesidades de los nuevos países

industrializados.

Texto Nº 2: LONDRES, CENTRO DEL SISTEMA

Si bien, en 1848, Marx podía hablar con razón de una nueva “interdependencia universal de las naciones

“, esta era asimétrica. Los centros occidentales eran el “punto de partida y el punto de llegada de los

tráficos de larga distancia” y de las industrias rentables (Fernand Braudel). Concentraban la riqueza, los

saberes y el savoir-faire, al tiempo que inhibían su eclosión en otros lugares: el “pacto colonial” prohibía la

industria en las colonias. El reino unido era la figura dominante de este sistema. Hasta los años 1890,

época en que controlaba los mares y los flujos, era el país más “desarrollado” a nivel industrial y técnico.

En 1913, su imperio territorial se extendía desde el Pacífico hasta el atlántico, pasando por Asia del sur,

África y medio Oriente, y englobaba un cuarto de la población mundial.

Por encima del imperio formal se hallaba un imperio informal aún más vasto. Pivote neurálgico del

sistema de intercambios internacionalizado centrado en Europa. Londres era el corazón de las finanzas

mundiales, de los intercambios comerciales, de las inversiones internacionales. Antes de 1914, escribió el

economista John Maynard Keynes, “ el habitante de Londres podía pedir por teléfono, al tomar en la cama

el té de la mañana, los variados productos de toda la tierra, en la cantidad que le satisficiera (…); invertir su

riqueza en recursos naturales y nuevas empresas del cualquier parte del mundo (…); enviar a su criado al

banco más próximo para proveerse de los metales preciosos que le pareciera conveniente, y podía

después salir para tierras extranjeras, sin conocer su religión, su lengua o sus costumbres, llevando encima

riqueza acuñada”. Si bien no todos los habitantes de Londres podían permitirse criados, esa frase célebre,

extraída de su obra Las consecuencias económicas de la paz, describe bien lo que fue, desde el punto de

vista de los privilegiados, la “primera globalización”

Page 49: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

48

Esta etapa, se sabe, terminó bruscamente en 1914. La conjugación del nacionalismo y el militarismo

representó un golpe fatal para el orden europeo en 1914. La conjugación del nacionalismo y del militarismo

representó un golpe fatal para el orden europeo del siglo XIX. La guerra saco a la luz la contradicción entre

las lógicas nacionales de poder y de expansión, y la lógica, transnacional, del capitalismo. Sacudió los

imperios europeos, aunque no los derrumbo. Estímulo “un increíble desarrollo” de las ideas y de las

aspiraciones anticolonialistas, como reconoció el conservador británico Lord Curzon. Abrió la vía a la

revolución bolchevique en Rusia. Por último, al agotar a Europa, acelero bruscamente el deslazamiento del

centro –movimiento que ya había empezado dentro del mundo occidental- de Europa a Estados Unidos.

Referenciado en El Atlas Histórico. Le Monde Diplomatic.

c) Trata de identificar en la película HOME las imágenes que aluden a la formación del mundo capitalista.

Teniendo presente la introducción al tema y el texto analizado realice una breve síntesis y pos- lectura.

CUARTO EJE: Problemática política

Texto Nº1: ¿QUÉ ES UN REFUGIADO? LAS DIFICULTADES DE LA DEFINICIÓN LEGAL

La Convención de 1951 sobre el Estatuto del refugiado lo define como toda persona que “debido a

fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado

grupo social u opiniones políticas, o por catástrofes naturales, se encuentra fuera de su país de

nacionalidad”. En consecuencia, para ser considerado refugiado es preciso:

Tener un “fundado” temor de ser perseguido por algunos de los motivos enumerados.

Encontrarse fuera de su país y no poder o no desear servirse de la protección de su país de origen

(o en el caso de un apátrida del país de residencia habitual)

El temor debe corresponder a un fundamento razonable y justificado. Los delitos comunes, el

deseo social o la necesidad económica de emigrar no valida la condición de refugiado.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) creado en 1950 continúa con

la labor ejercida por otros organismos anteriores.

La Convención de la Organización de la Unidad Africana (O.U.A) que regula la problemática específica de

los refugiados en ese continente, aprobada en 1969, introduce una extensión del concepto de refugiado,

aplicándolo a “toda persona que causa agresión externa, ocupación, dominio extranjero o grave

perturbación del orden público en toda o una parte del país de origen o ciudadanía”. Esta definición

convierte en refugiados, no sólo a las personas que han sufrido individualmente algún tipo de persecución,

sino a las comunidades o grupos de personas que deben abandonar el país ante el clima general de

Page 50: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

49

conflicto que afecta a sus territorios. Esta Convención entró en vigor en 1974, y desde entonces 40 países

africanos la han ratificado.

Han existido otros intentos de ampliar la definición de refugiados. En el Coloquio de Cartagena de Indias,

celebrado en 1984 y auspiciado por el ACNUR, se introdujeron nuevas matizaciones. Como refugiados se

consideran también “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han

sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación

masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden

público”

Soluciones duraderas

En el lenguaje de ACNUR existen tres clases de soluciones duraderas para los refugiados: la repatriación

voluntaria, el reasentamiento o reinstalación y la integración local.

El reasentamiento consiste en el traslado de los refugiados a un tercer país distinto al del primer asilo o

acogida.

La repatriación es la mejor alternativa, consiste en el retorno voluntario al país de origen, cuando el fin de

las condiciones que propiciaron el exilio lo permitan.

Por último, aquellos que no quieren volver o no pueden hacerlo, la solución es la integración local en el

territorio que los ha acogido. Por integración no debe entenderse el proceso, siempre largo, mediante el

que un individuo asimila y hace suya las pautas culturales y hábitos sociales de una sociedad que no es la

suya originaria. La palabra, en este contexto, tiene un alcance más modesto. Se refiere a las condiciones

que propician la permanencia prolongada (y para algunos, definitiva) de un refugiado en tierra extranjera: la

posibilidad de tener una residencia legal, un permiso para trabajar, algunas facilidades materiales y el

disfrute de los derechos que la Convención otorga a estas personas. La verdadera integración para los que

se quedan definitivamente en el país de asilo puede tardar una generación, o más tiempo…o no producirse

nunca.

Referenciado de “Los grandes problemas actuales de la población”. Editorial Síntesis.

Texto N° 2: EXILIADOS DEL CLIMA El 60 por ciento de las migraciones ya se produce por motivos relacionados con el medio ambiente:

inundaciones, sequías, huracanes. Los refugiados climáticos se cuentan por millones. La cumbre de

científicos de París calculó que en un siglo llegarán a 200 millones. Algunos países pueden desaparecer.

Page 51: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

50

Naciones Unidas dio el aviso: el mayor

número de desplazados ya no se produce

–ni se producirá en los próximos años–

por los conflictos armados; el 60 por

ciento de los movimientos migratorios

están causados por el cambio climático y

los desastres de origen natural, como

sequías e inundaciones. La ONU estima

que dentro de cinco años habrá por lo

menos 50 millones de refugiados en el

mundo, pero no huyendo de la violencia o extremas condiciones de pobreza, sino del deterioro del medio

ambiente, y que a finales de siglo ya serán 150 millones los desplazados por estas razones ecológicas. El

reciente informe de la cumbre mundial de científicos en París advirtió que esa cifra podría llegar a los 200

millones. Otros organismos dan pronósticos de hasta 400 millones de personas. En esta pesadilla

numérica, un millón de ellos corresponderá a personas arrancadas de sus raíces sólo en las tierras de los

archipiélagos del Pacífico. Personas de pequeños Estados-isla, que no sólo perderán su asiento físico y

cultural irreversiblemente, sino incluso su soberanía nacional.

Ahora se habla de refugiado cuando alguien es perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad o

pertenencia a determinado grupo social o político. Pero con este panorama se habla cada vez más de la

necesidad de acotar bien el concepto de refugiado ambiental, de todo aquel que debe dejar su hogar por la

degradación del medio natural que lo rodea. Además, aunque todavía no se les concede un estatuto

especial, sí se sabe cuáles son los países que sufrirán graves transformaciones debido al clima. De hecho,

los primeros exilios ya han comenzado y afectan a decenas de miles de personas.

Todo comenzó a dar un giro radical en 2005. Hasta la terrible devastación de Nueva Orleans por el

huracán Katrina, refugiado climático (o ambiental) era un término desconocido por el gran público. Aunque

el nombre está en uso desde 1940, muchos no lo oyeron, o no lo creyeron, hasta que lo sufrió un país rico

en su propio territorio y los medios de comunicación de todo el mundo comprobaron que el desplazamiento

de ingentes mareas humanas es posible no sólo por las guerras o la pobreza, sino también por el

recalentamiento planetario. El cambio del clima, aunque azota mucho más a los que tienen menos

recursos, empieza a llamar también a la puerta de los poderosos.

Page 52: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

51

En su informe de febrero de 2005 Refugiados ambientales: uno de los principales problemas del siglo XXI,

el foro Eco estrategia de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) subraya:

“Mientras algunos creen que la solución pasa por la fortificación de fronteras, otros, con mayor sentido

común, argumentan que el Norte debe pagar su deuda ecológica y solucionar estos problemas climáticos y

ambientales que afectan al Sur y han sido creados por su, hasta ahora, insostenible desarrollo económico”.

Más apuntes para la conciencia: “En las áreas rurales más pobres, el aumento de los espacios áridos y la

erosión de la tierra suelen ser las principales causas para que los habitantes busquen otros espacios”,

indica Janos Bogardi, director del Instituto para el Ambiente y la Seguridad Humana, del centro académico

de Naciones Unidas. “Esto se debe al uso poco sostenible de la tierra y su interacción con el cambio

climático, más su amplificación por el crecimiento demográfico”, agrega. “Otro factor a tener en cuenta son

las inundaciones, provocadas por los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, más allá de

las fluctuaciones naturales”.

Los desiertos ocupan ya una cuarta parte de la superficie del planeta y el 8 por ciento de la población

mundial, nada menos que 500 millones de personas, vive en ellos o en sus márgenes, según un informe

del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Lo que sucede es que se está poniendo el planeta patas arriba. Si se continúa con la misma tasa de

consumo de energías derivadas de la combustión fósil, el contenido de dióxido de carbono del aire se

duplicará en el año 2100, intensificando el efecto invernadero. Según el dramático alerta que lanzó en

París una semana atrás el IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático, puesto en marcha en 1988

por la ONU y formado por más de 2000 científicos), esto provocará una subida de las temperaturas medias

globales de entre 1,8 y 4 grados en sólo un siglo. Aunque a simple vista ese calentamiento no parece muy

grande, es un salto equivalente al que se dio en la última glaciación, pero en sentido inverso. Ese aumento

provocaría una subida del nivel del mar de entre 18 y 59 centímetros. Además, sería el cambio más rápido

producido en los últimos 100.000 años, lo que hace muy difícil que los ecosistemas puedan adaptarse sin

traumas.

Un capítulo del informe fue dedicado especialmente al nuevo fenómeno del exiliado climático. Olas de

calor, huracanes, sequías y países enteros que desaparecerán como consecuencia del aumento del nivel

del mar provocarán que unas 200 millones de personas deban cambiar sus puntos de residencia,

advirtieron los expertos.

Page 53: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

52

Según un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que examina las relaciones

entre clima y salud pública, el calentamiento de la Tierra tiene influencia directa en alrededor de 150.000

muertes anuales y cinco millones de enfermos. Muchos de los males de los países pobres están

relacionados con el clima: en Perú aumentan las diarreas con la corriente de El Niño, y en el sur asiático se

declaró la mayor epidemia de dengue en años. El Banco Mundial estima que la contaminación se cobra

800.000 vidas anuales. En el caso de los tuvalenses, extremadamente dependientes de su entorno

ecológico, la progresiva salinización de sus aguas produce una caída creciente de sus cosechas y capturas

pesqueras, lo que lleva a introducir en su dieta alimentos procesados. Ese cambio acarrea enfermedades

propias de un estilo de vida diferente, como son la diabetes y la hipertensión.

El flujo de las migraciones, las mareas humanas que llegan desesperadas al mundo rico a costa incluso

de perder su vida en el camino, es el resultado inquietante. Lo resumió bien el presidente de Senegal,

Abdulaye Wade, en unas declaraciones a la prensa francesa; pidió ayuda a la Unión Europea para

construir embalses: “Con esos pantanos se pararía la desertización, podríamos regar las tierras, crear

empleos, y eso frenaría la emigración”.

* De El País, de Madrid. Especial para Página/12

Texto Nº3: REFUGIADOS: LA CATÁSTROFE SIRIA FUERA DE SUS FRONTERAS

Eva Moure (Enviada especial. Periodista, trabaja en Oxfam Intermón.2015)

En marzo se cumplieron 4 años del inicio de la guerra de Siria. Lo que empezó siendo una protesta

inspirada en la Primavera Árabe, que en 2011 se expandía por Egipto y Túnez, se ha acabado

convirtiendo en una de las guerras más cruentas de las últimas décadas. La multiplicidad de actores

armados y la complejidad del conflicto han ido en aumento y la historia de las personas más vulnerables

ha quedado prácticamente eclipsada por las brutalidades difundidas por la Organización Estado Islámico,

y por los medios de comunicación occidentales que reaccionan a sus golpes de efecto con fascinado

horror. En Siria han muerto ya más de 200.000 personas y se calcula que actualmente hay alrededor de 4

millones de refugiados en países de la región, como Líbano o Jordania, que con la llegada de refugiados

sirios han aumentado su población de tal modo que están llegando al límite de su capacidad. Además de

las personas que han buscado refugio en otros países, hay cerca de 7,5 millones de desplazados dentro

de las fronteras sirias, viviendo una situación desesperada. Aunque algunas organizaciones humanitarias

Page 54: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

53

continúan trabajando dentro de Siria, las dificultades que enfrentan son extremas y la situación de la

población sigue empeorando.

De los 4 millones de refugiados sirios que han buscado protección en los países de la región, como

Líbano o Turquía, Jordania acoge alrededor de 620.000 (2), de los cuales el 80% vive fuera de los

campos de refugiados, en pisos de alquiler en la zona este de la capital, Ammán, más barata. La presión

demográfica sobre la ciudad ha supuesto un aumento en el precio de los alquileres en esta zona, una de

las quejas de la población jordana, una sociedad dividida entre quienes están a favor de los refugiados, o

más bien aceptan la situación por cuestiones humanitarias, y quienes están en contra por el perjuicio que

la sobrepoblación está ocasionando sobre sus vidas cotidianas. En un país con recursos naturales

limitados, como el agua, aumentar un 10% su población en 4 años es una presión extra muy fuerte. En

paralelo, los refugiados sirios, sin autorización oficial para trabajar, dependen de la ayuda humanitaria y

de los ahorros que han podido traer consigo, que menguan de forma proporcional al aumento de precios.

(2) Fuente: UNHCR (Agencia de la ONU para los refugiados) Fragmento extraído del Le Monde

Diplomatic Nº 236 – Junio 2015

ACTIVIDADES

1) Realizar lectura comprensiva del material.

2) Identificar los distintos tipos de refugiados y las causas que los llevan a esa situación.

3) ¿Qué problemáticas deben afrontar en los países receptores?

4) Elaborar una síntesis del tema trabajado, teniendo en cuenta: lo observado en el documental, la

explicación de las docentes y la información proporcionada en los textos.

QUINTO EJE: Problemática económica

EL CAPITALISMO GLOBAL SUS EFECTOS GEOGRÁFICOS

1-En relación al capitalismo global existe una gran variedad de bibliografía al respecto, desde textos

científicos a artículos, reflexiones, opiniones, etc., nosotros transcribimos algunas citas referidas al tema.

A- Lee los siguientes extractos utilizando las técnicas de lectura comprensiva. Según Ricardo Méndez la economía global es aquella que... ¨ apoyada en las nuevas tecnologías

de información y la paralela eliminación de barreras al comercio y al desarrollo de los negocios internacionales, lo que debía favorecer una reformulación de las estrategias empresariales con el fin de rentabilizar en mayor medida las oportunidades abiertas por esta nueva situación¨.

Dice Manuel Castells, refiriéndose a la economía: "La economía informacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la historia, distinta de una economía mundial. Una

Page 55: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

54

economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos enseñaron Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria."

El artículo sobre Globalización o mundialización? Recuperado de http://protestantedigital.com/magacin/14111/iquestGlobalizacion_o_mundializacion menciona que ¨ Estas dos palabras suelen utilizarse en ocasiones como si fueran sinónimas. Sin embargo, ciertos autores emplean el término “globalización” para referirse a la relación económica creciente que existe entre todos los países del mundo y que hace posible el libre intercambio de bienes y servicios. Uno de los primeros en usar este concepto fue Theodore Levitt en 1983. No obstante, otros sociólogos reservan la palabra “mundialización” para señalar la unificación progresiva del planeta que ha sido interconectado y se ha vuelto interdependiente gracias al desarrollo de la tecnología electrónica e informática. Por tanto, según tales concepciones, la mundialización sería un fin en sí misma, algo deseable que contribuiría a la mejora social de la humanidad, mientras que la globalización se entendería sólo como un medio que, en la práctica, vendría a ser lo mismo que “capitalismo global”. Independientemente del debate etimológico, lo que parece claro es que ambos términos apuntan hacia la aparición del nuevo mundo que está naciendo a principios del siglo XXI. Desde finales del siglo XX el planeta Tierra se ha visto inundado por una serie de novedades que han contribuido a cambiar radicalmente la vida del ser humano. Las computadoras y los chips electrónicos han inaugurado esta lista de innovaciones tecnológicas haciendo que las telecomunicaciones reduzcan el espacio y el tiempo en los que se desenvuelve el hombre. No sólo las coordenadas espacio-temporales pueden ser ya modificadas sino también la propia vida que caracteriza el planeta azul.¨

B- Te proponemos elaborar un cuadro comparativo con los principales aportes de cada autor sobre globalización económica.

Ricardo Méndez Manuel Castells, Pub. Web. Revista Digital

2-Globalización sus efectos geográficos

Entendemos por efectos geográficos ¨las transformaciones económicas, tecnológicas y socio laborales,

exigen también la implantación de una nueva lógica espacial, que afecta tanto los criterios de localización

de las empresas, como las ventajas competitivas con que cuentan las regiones y ciudades para impulsar

su desarrollo, exigiendo en consecuencia nuevas políticas de intervención sobre el territorio¨. R. Méndez.

a) Registra 6 ejemplos como mínimo en donde se observen los efectos geográficos de la globalización.

Incluye los observados en el film HOME.

A continuación te presentamos un extracto del artículo ¨ En la industria los últimos serán los primeros¨

que hace referencia a la producción industrial a escala mundial y sus repercusiones espacial.

Page 56: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

55

Texto Nº2: En la industria los últimos serán los primeros

Lejos de pertenecer al pasado, la producción industrial cumple una función esencial en la organización de

los territorios y en la estructuración de las relaciones de fuerza mundiales. En la primavera boreal de 2011,

la República Popular China se convirtió en la primera potencia manufacturera del mundo, poniendo así fin a

un siglo de dominación de Estados Unidos., que por su parte había desbancado al Reino Unido entrado el

Siglo XX. Muy comentada en Estados Unidos, esta noticia pasó desapercibida en Europa.

En treinta años, el comercio mundial de bienes industriales se multiplicó por cinco. Jamás el sistema

productivo proporcionó tantos productos manufacturados: su volumen a escala mundial creció un 65%

durante estos últimos diez años. Sin embargo, la actividad manufacturera permanece muy polarizada,

puesto que el 85% de su producción se concentra en quince estados (y cerca de la mitad sólo en China,

Estados Unidos y Japón).

En diez años, la participación de los grandes

países desarrollados en la producción industrial

mundial cayó del 60% al 46%, mientras que la de

los cuatro grandes emergentes- Brasil, Rusia,

India y China (BRIC)- pasaba del 11% al 27%. La

crisis económica y financiera que comenzó en

2007 no hizo más que acelerar un proceso

histórico cuyas bases se establecieron hace al

menos unos veinte años. Convertida en ¨ el taller

del mundo¨ a raíz de las reformas liberales

llevadas a cabo entre 1978 y 1992, China

ascendió a la primera posición al originar el 41% del crecimiento industrial mundial. Pero también hay que

tener en cuenta el ascendente poder de Brasil o de la India.

Este desplazamiento de las producciones y de los mercados es particularmente perceptible en algunas

ramas como los bienes de consumo, los productos básicos o ciertos bienes de capital. El acero, símbolo de

la Segunda Revolución Industrial, ilustra estas transformaciones: su producción aumentó en volumen un

67% en diez años; pero, al mismo tiempo, la participación de los países desarrollados se redujo del 51% al

29% del total mundial, mientras que China por sí sola fabrica el 44% para hacer frente a sus enormes

necesidades. En el sector automotor, las mutaciones son aún más espectaculares: mientras que la

producción mundial creció un 46% durante los últimos diez años, la de los países altamente desarrollados

se hundió con la crisis, reduciéndose del 88% al 48% del total mundial en beneficio de los países

emergentes y de Europa del Este. Pero lo que se produce en el territorio de un país no expresa lo que su

empresas multinacionales controlan en otras partes del mundo; a la inversa, tampoco permite saber si las

multinacionales situadas en dicho territorio conservan y reinvierten allí las ganancias realizadas in situ.

Por lo tanto, las operaciones de deslocalización y de tercerización deben ser integradas al análisis.

Page 57: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

56

China, especializada en el montaje final de productos de consumo masivo, elabora un tercio de la

producción electrónica mundial (incluye el 85% de los lectores de discos ópticos, el 80% de las cámaras

digitales y el 50% de la energías renovables. Así, provee actualmente el 50% del mercado mundial,

dispone de una capacidad instalada de 42,” gigavatios, lo que la sitúa primera delante de Estados Unidos.

Este vasto proceso de reequilibrio Norte-Sur(es) caracteriza sin duda una nueva fase de la globalización de

la que el actual derrumbe del régimen de acumulación financiera no es más que el comienzo.

La redistribución del capital industrial occidental se acelera; y ya no solamente para deslocalizar la

producción de numerosos bienes industriales que requieren de mucha mano de obra (sector textil –

confección, artículo electrónicos de consumo, industria automotriz) que después se reimportan. Frente a la

atonía, de los mercados en los países más ricos, las empresas transnacionales occidentales se implantan

en los países en pleno desarrollo para encontrar allí nuevos clientes y serviles directamente. (..).

Pero la gran novedad es la emergencia y la afirmación de nuevas potencias industriales que pretenden

asegurar su autonomía estratégica desarrollando fuertes políticas industriales y tecnológicas, de formación

y de innovación. Gracias a su intensa movilización y a las transferencias de tecnologías negociadas con

gran vigor en el marco de importantes contratos de equipamientos, los grandes países del ( de los ) Sur

(es), en particular China, se afirman poco a poco en los principales sectores tecnológicos ( aeronáutica y

espacial, electrónica, telecomunicaciones, transportes, química…).

ACTIVIDADES

1-Te sugerimos que primero realices la lectura global del artículo.

2- Enuncia las ideas globales de cada uno de los párrafos.

3-¿Cuál es la idea global de todo el texto?

4- Explica que relaciones encuentras entre el film, la cartografía y el texto.

A modo de conclusión:

Para finalizar te proponemos que completes un Formulario o encuesta en google Docs ingresando a

https://docs.google.com/forms/d/1gD6p-67-wuTxsUOznA1VUkL3ie26c8-QCGR3fwB_Vsw/editun

Page 58: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

57

ANEXO

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Este ANEXO forma parte del curso de Propedéutico, que la Sección Geografía brinda a todos los

estudiantes que deseen iniciar el cursado del Profesorado en Geografía.

Su objetivo principal consiste en ofrecer a los ingresantes un espacio donde fortalezcan sus saberes y

competencias para llevar adelante su inmersión en el ámbito terciario.

El mismo, está disponible la página web del Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano.

Deseamos que les resulten útiles como una primera aproximación a los modos de decir y aprender en el

nivel Superior. Los invitamos a iniciar juntos este recorrido.

LA LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida de un estudiante de nivel superior. Uno

de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno

que inicia sus estudios superiores es precisamente leer

para aprender textos que pertenecen a diferentes

campos del saber. Tendrán que abordar una lectura

sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos

extensos.

La lectura es el proceso mediante el cual se

comprende un texto escrito. De esta definición basada

en el modelo interactivo de lectura cabe destacar la relevancia que tiene el término comprensión, pues

aunque parezca obvio que leer es básicamente comprender no siempre ha sido así y aun hoy muchos

docentes que relacionan leer con la habilidad de descodificar. Está tan profundamente arraigado el

concepto de leer como habilidad de descodificación que incluso aceptando que leer es comprender se

siguen haciendo prácticas en las aulas de enseñanza del código de manera descontextualizada, pensando

que una vez se domine la descodificación, se dará paso a la comprensión y más adelante a los usos

Page 59: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

58

sociales del texto escrito. Esta visión compartimentada y secuenciada de los aprendizajes complejos

responde a la larga influencia de las teorías conductistas en el aprendizaje.

Leer es un proceso activo donde el lector construye el significado del texto interactuando con él. Es una

construcción propia en la que está involucrado el texto, los conocimientos previos y los objetivos que

persigue el lector .El objetivo guía la lectura y determina las estrategias que se ponen en marcha para

comprender.

Leer es implicarse en un proceso de predicción e inferencia continua. Este proceso se basa en la

información que aporta el texto y en el propio bagaje del lector que pertenece a una comunidad o tradición

de lector. La persona que lee formula una hipótesis sobre el significado del texto que leerá y también de

sus partes mientras va leyendo, a partir de indicios que le ofrece el contexto y el mismo texto y en función

de sus conocimientos previos, intereses y propósitos. A medida que el lector va leyendo verifica o refuta la

hipótesis inicial y, al mismo tiempo, elabora nuevas hipótesis para seguir leyendo.

La escritura es el proceso cognitivo y cultural por el cual se produce un texto escrito. Producir implica

pensar en el receptor, en el mensaje, dar forma de escrito con el significado pensado por el autor. Escribir

es pues, mucho más que graficar signos.

Escribir implica:

Planificar: son las decisiones que se toman y ejecutan antes y durante la producción y revisión.

Textualizar: es la construcción del texto alineando unidades lingüísticas de acuerdo con la

planificación.

Revisión: es el momento en que se mirar el texto como lectores para corregirlo y llegar al texto

definitivo.

Leer implica interpretar, escribir implica producir. En nuestra vida personal y social permanentemente

estamos leyendo y escribiendo. Pertenecemos a una sociedad que utiliza la lectura y la escritura en forma

habitual, es decir, nuestra sociedad se caracteriza por poseer rasgos de una cultura letrada.

LECTURA COMPRENSIVA

Leer no es sólo pasar la vista sobre cada línea escrita o convertir códigos en sonido cuando la lectura es

oral. Si la intención es comprender la información que se ofrece, será necesario interpretar el significado

del texto. La lectura de comprensión es un proceso complejo en el que se ponen en juego los

Page 60: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

59

conocimientos previos sobre el tema y la habilidad crítica del lector. Por eso, no existen interpretaciones

únicas.

PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA

Hasta acá hemos hablado de los componentes del proceso de la lectura: lector, texto y contexto.

Ahora nos referiremos a las etapas que se suceden durante ese proceso.

Estas etapas son: pre-lectura, lectura analítica y pos-lectura y las desarrollaremos en función del

propósito de lectura que primará en su vida de lector-formación de profesorado: buscar información,

aprender, estudiar o investigar.

PRE-LECTURA- LECTURA GLOBAL

Page 61: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

60

¿Qué supone explorar un texto? Explorar un texto supone que desarrolle varias acciones que lo

conducirán a formarse una idea global de su contenido. Ya ha tenido oportunidad de esbozar algunas

ideas en la etapa anterior. Pero, ahora usted debe hacer una primera lectura rápida del texto completo

para saber de qué se trata. Así, obtendrá cierto conocimiento sobre el tema, sobre la estructura general del

texto y podrá extraer algunos conceptos básicos y establecer relaciones entre ellos.

La pre-lectura es el momento en que el lector se prepara para leer: se plantea un propósito u objetivo de

lectura, se acerca al texto, lo hojea, hace anticipaciones sobre su contenido y formula hipótesis. Durante

esta etapa y para realizar esas operaciones, se vale de sus conocimientos previos y de los elementos

paratextuales del texto.

El texto tiene marcas que lo acompañan y que reciben el nombre de paratexto. El paratexto es el conjunto

de signos diversos que forman parte del texto, que no son únicamente palabras y que orientan al lector

para que construya el sentido de lo que lee. Elementos que forman el paratexto son el título, las

ilustraciones, los gráficos, la tipografía, el diseño y la distribución espacial de los contenidos, etc.

Todos esos elementos ayudan al lector en su proceso de lectura porque dan instrucciones que permiten

hacer anticipaciones u orientar la comprensión.

Entonces, antes de leer detalladamente el texto es conveniente realizar una lectura rápida que le permita

relevar las ideas o cuestiones principales que se plantean, con lo cual podrá “situarse” mentalmente

en el contenido a estudiar.

Para ello le proponemos nueve pasos

1. Obtener rápidamente una visión global del tema.

Consiste en hacer una lectura rápida, con la idea de adquirir

una comprensión general del capítulo completo sin

detenerse en los detalles. En esta instancia se aplica

primeramente inferencias que lo llevan a reconocer los

diferentes procedimientos retóricos empleados en los

párrafos tales como descripción, comparación,

ejemplificación, definición. Estos procedimientos le permiten identificar las relaciones entre las ideas

globales del texto, diferenciarlas jerárquicamente y acceder a la estructura general del texto.

2. Prestar atención al título. ¿Qué le sugiere? ¿Sobre qué hablará el texto? Por lo general, el título anticipa

lo que se va a tratar y sintetiza el tema.

Page 62: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

61

3. Continuar con el primer párrafo. El primer párrafo suele presentar el tema, es una introducción.

4. Buscar las ideas principales. En una rápida pasada por el capítulo busque las ideas fundamentales

leyendo la primera oración de cada párrafo.

5. Prestar atención a lo resaltado. Las ideas o palabras importantes se resaltan escribiendo en negrita o

bastardilla.

6. Leer los subtítulos. Se puede hacer inmediatamente después del título para saber cómo organizó el

autor su exposición. Los subtítulos le pueden indicar los diversos subtemas que se desarrollan en el

capítulo y el orden en que se presentan y organizan.

7. Buscar en cada párrafo la frase clave. Suele aparecer al principio y luego es desarrollada, detallada y

fundamentada.

8. Observar y relacionar los diagramas y figuras. Por lo general se incluyen porque son aclaratorios.

9. Buscar las conclusiones en el último párrafo. No siempre resulta fácil encontrarlas, depende del

estilo del escritor, si introduce apreciaciones personales o las presenta en forma de breve resumen.

Agregamos en esta primera fase de lectura global o pre-lectura lo siguiente:

Si se trata de la lectura de un libro, en la primera aproximación es conveniente, antes de iniciar la lectura

de los capítulos, seguir los pasos que le proponemos:

A. Leer el título del libro. También en este caso, el título presenta sintéticamente el o los temas

principales del libro.

B. Leer el índice que puede aparecer después del título o al final del libro. En él se enumeran las

partes o capítulos de la obra. De esta manera podrá observar qué temas aborda y cómo están

organizados.

C. Consultar la bibliografía que generalmente aparece al final de la obra o de cada capítulo. Para

ver qué fuentes se han utilizado. Los años de edición de los libros que consultó el autor dan una idea de la

actualización de la información que se maneja, así como de las referencias de autores considerados

clásicos o fundamentales.

D. Leer el prólogo o prefacio o introducción. Por lo general, se tiende a pasar por alto esta parte

introductoria, sin embargo es muy importante porque en ella se presentan el o los temas que se van a

desarrollar, cómo se relacionan y organizan. Al inicio del libro o de cada capítulo, algunos autores

transcriben una frase o un pensamiento de otro autor. La cita constituye una manera de introducir el tema

Page 63: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

62

central del libro o el capítulo, es un recurso del escritor para acentuar las ideas que va a exponer o para

sugerir la línea de pensamiento que va a desarrollar.

LECTURA ANALÍTICA

Esta es una lectura detallada, que se detiene para reflexionar sobre varios aspectos que la

lectura global dejó de lado. Además, requiere que se realice actividades de escritura para completar las

acciones que una tarea de esta naturaleza le demanda.

En esta etapa, primero se realiza una lectura rápida de todo el texto para lograr una primera

aproximación a su contenido total. Luego se realiza una lectura más atenta, en función de sus propósitos y

de lo que sabe sobre el tema, para encontrar nueva información y lograr una comprensión global del texto.

Es en este momento del proceso cuando conviene utilizar la técnica del subrayado para destacar

algunos conceptos, seleccionarlos y jerarquizarlos. También es la oportunidad para escribir en los

márgenes palabras que resuman el significado de los párrafos o signos que representen sus ideas sobre el

tema.

PASOS A SEGUIR

1. Subrayar las ideas principales en cada párrafo.

La idea principal es aquella que si se la elimina, el párrafo pierde sentido. Es el

núcleo del pensamiento del autor. Las ideas principales en un texto son aquellas

por donde circula el sentido del mismo. Si usted las suprimiera, no podría decir de

qué se trata la lectura.

Las respuestas a las preguntas de qué habla el párrafo y qué decir acerca de

ello, es lo que hay que subrayar. Esas son las ideas principales.

Pueden encontrarse en distintos lugares: al principio del párrafo, en el medio y al

final. Es conveniente subrayar la menor cantidad de palabras posible, sin que la idea pierda sentido y

claridad.

2. Detectar las Ideas Secundarias.

Estas ideas explican y amplían las ideas principales y les siguen en importancia. Es conveniente

subrayarlas con otro color o con otro tipo de línea.

3. Realizar Notaciones Marginales y Escribir un Glosario.

A medida que lee, es muy aconsejable que vaya haciendo anotaciones al margen para señalar los

conceptos clave que aborda cada párrafo. De esta manera, cuando repase, a simple vista podrá

Page 64: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

63

encontrarlos. Además, cuando vaya a escribir el resumen o la síntesis del texto, le será muy útil contar con

esta estructura temática y lógica del texto. Es decir, una vez que haya leído y subrayado el párrafo,

sintetícelo mentalmente y luego anote al margen en forma abreviada o como si fuera el título del

párrafo.

Las notas al margen permiten ver, al golpe de vista la estructura temática y lógica de un texto. Se trata de

una síntesis de la idea principal expresada como título del párrafo.

A veces, en lugar de un título puede anotar palabras que le indiquen la organización de la exposición del

autor. Esto es útil especialmente en textos largos en los que se desarrollan varias ideas o discusiones en

torno a principios, conceptos, etc. Por ejemplo, puede usar números que le vayan indicando el orden

de aparición de ideas o cuestiones principales; o puede señalar cuándo un párrafo implica la síntesis, o

conclusión del tema, etc.

Asimismo, se hace necesario buscar las palabras desconocidas según texto y contexto.

4. Realizar un Resumen.

El resumen es una reducción del texto que supone capacidad para seleccionar la información

relevante, interpretarla y comprenderla. Es la reconstrucción y reelaboración del significado de un texto

en forma más breve que el original; la reducción del texto original construida con las mismas palabras del

autor. Un conjunto de ideas principales extraídas de un texto sin alterar el sentido que le diera el autor y

con una cierta ilación que permite que no se pase bruscamente de una idea a otra, para que pueda ser

leído y comprendido por cualquier persona aunque no conozca el texto original.

Es importante aclarar que resumir “no quiere decir acortar el texto e ir pegando y recortando

párrafos, sin integrarlos en una estructura general”. ¿Qué es lo que conserva? Aquello que resulta

imprescindible para la comprensión del tema del texto. Y esto supone que previamente haya reconocido las

ideas principales y la organización y correlación que existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene

la estructura de sentido. Si usted no tiene esto en cuenta, probablemente su resumen resulte un

encadenamiento de fragmentos sueltos sin “ilación”. Esta estrategia supone que usted reordenará las

ideas, las enlazará usando para ello conocimientos que ya poseía, cambiará algunas palabras por otras

sinónimas, personalizará su producto. Con esta estrategia, tejerán el texto y se apropiarán del contenido.

Cuando se hace un resumen se pone en juego estrategias como las de suprimir, generalizar y

construir. ¿De qué se trata cada una de ellas? A continuación lo explicamos.

4.1. Supresión-selección:

Page 65: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

64

Como su nombre lo indica, esta estrategia implica eliminar toda la información abundante o innecesaria

sin distorsionar el texto.

4.2. Generalización:

En este caso se identifican elementos comunes y se busca un concepto que permita designarlos

en conjunto.

4.3. Construcción e integración:

Esta estrategia implica el reemplazo de una información por otra ausente en el texto, extraída del

conocimiento previo. Lo importante es que no se trata ya de una copia sino de una reelaboración del

texto en la que se infiere la idea principal que puede estar implícita.

¿Qué regla debe aplicarse primero?

Tal vez deberíamos aplicar la regla de CONSTRUCCIÓN primero. Esta regla establece el tipo de episodio

pertinente en ese momento. Después podemos aplicar la regla de SUPRESIÓN para eliminar aquellos

detalles que ya no son pertinentes. Y, finalmente, podemos juntar a diferentes hechos que como un todo

son pertinentes para el resto del discurso, pero que pueden ser incluidos en una sola proposición

generalizada. Y si queremos resumir aún más un discurso, por lo general trataremos de aplicar la regla de

la GENERALIZACIÓN.

En la práctica, no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma manera.

Cada lector encontrará importantes o pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, según la tarea, los

intereses, el conocimiento, los deseos, las normas y los valores del usuario; éstos, en conjunto, definen

el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua en el momento en que interpreta el

texto.

5. Realizar una Síntesis. La Reescritura de un texto

La síntesis es la reelaboración personal y valorativa del significado global de un texto. Es la reducción del

original, pero con las palabras del lector, quien emite opinión sobre el tema cuyo sentido ha construido.

Hacer una síntesis es mucho más que identificar las ideas más importantes y disponerlas en orden: exige

organizarlas de manera coherente en un nuevo texto. Este nuevo texto tiene que funcionar

independientemente del texto fuente, esto es, el texto debe poder leerse y comprenderse por sí mismo sin

que resulte necesaria la lectura del texto que se sintetiza, pero a la vez está absolutamente restringido por

él ya que debe conservar su significado original. Si bien sintetizar es una actividad compleja, la selección

de ideas se facilita cuando se sabe para qué se sintetiza, elijo en función de un propósito. No es lo mismo

Page 66: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

65

realizar una síntesis para obtener una nota o para explicarle a un compañero, para atraer al lector (por

ejemplo la contratapa de un libro).

6. Hacer Cuadros Sinópticos

Los cuadros sinópticos, al igual que los mapas conceptuales, resultan útiles para ordenar

conceptos y establecer las conexiones que existen entre ellos. Además, facilitan la memorización de los

contenidos fundamentales y la organización de la exposición oral o escrita.

Básicamente, para escribir un buen cuadro sinóptico usted deberá recuperar y usar conceptos,

estrategias e insumos ya desarrollados. Por mencionar algunos, deberá extraer las ideas

principales, identificar los conceptos, establecer las relaciones de inclusión, diseñar el gráfico y plasmarlo

en la página.

Los cuadros sinópticos son recursos para comprender las relaciones entre las ideas y conceptos, lo

cual es fundamental cuando deseamos aprender de manera significativa y evitar el olvido prematuro.

Estás construido por medio de llaves que van estableciendo una jerarquía de ideas, desde las principales

y generales hasta las más específicas o secundarias. Este formato facilita la visualización global de los

contenidos. Se emplea especialmente para graficar textos clasificatorios, es decir, aquellos que describen

las características de un sistema.

Para construirlos le proponemos los siguientes pasos:

7. Elaborar Mapas Conceptuales

a. Identificar la idea principal (IP).

b. Conocida la IP, releer la notación marginal buscando aquella que se relaciona

directamente con la IP.

c. A medida que se realiza el cuadro ir calculando mentalmente el espacio que ocupará

para lograr una distribución armónica.

d. Imaginar la hoja dividida en franjas y ubicar la IP en la primera.

e. En la segunda franja escribir la idea que se relaciona directamente con la IP

(2do rango).

f. En la tercera franja escribir la idea que se relaciona directamente con las del

2do rango. Éstas son de 3er rango y así sucesivamente

Page 67: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

66

¿Qué es un mapa conceptual? Es una técnica, un recurso esquemático para representar un conjunto de

conceptos o ideas que forman parte de una estructura de proposiciones. Éstas pueden ser implícitas

o explícitas.

Un mapa conceptual es un esquema que representa gráficamente los conceptos o ideas y las

relaciones que los unen. Todos ellos constituyen el sentido de un determinado contenido, tema, texto. Es

decir, se trata de un “resumen” gráfico, que relaciona los elementos de un contenido según su jerarquía

dentro del texto y las relaciones que existen entre ellos, y que permite seleccionar los conceptos más

importantes de un tema, jerarquizarlos desde los más generales hasta los menos abarcativos y luego

relacionarlos por medio de flechas. Permite resumir esquemáticamente un texto con la característica

fundamental de que ese esquema proporciona una relación y un orden jerárquico del contenido.

Los elementos fundamentales de un mapa conceptual son:

Concepto: El concepto es “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se

designan mediante un término”. “Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son

cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede

observar. Los conceptos son desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que

provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes

mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir,

nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras”

Proposición: Una proposición está formada por dos o más conceptos unidos por palabras

nexos. Siempre afirma o niega algo, por lo que tiene valor de verdad.

Palabras-enlaces o nexos: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar

el tipo de relación existente entre éstos.

Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos se organizan según el orden

de importancia o de “inclusividad”.

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que en el gráfico que se realiza, los conceptos más

inclusivos o generales se colocan en los lugares superiores, luego los conceptos van siendo menos

inclusivos hasta llegar a la base del gráfico donde se ubican los menos comprehensivos. Los

ejemplos se sitúan en último lugar.

Page 68: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

67

Selección: “Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante de

un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que

hagan referencia a los conceptos en los que conviene fijar la atención. Como es obvio, si queremos

recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que

podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje”.

Los tipos de mapas que construyamos, más o menos

generales, con mayor o menor número de conceptos, dependen del objetivo que tengamos al

hacerlo. Si se trata de un mapa para nuestro uso personal o si es para exponerlo a otros.

Impacto visual: Esta característica depende de la anterior. Un buen mapa muestra

claramente las relaciones entre las ideas principales, es claro, conciso y vistoso. Casi siempre es preciso

hacer varios mapas para lograr trazar un gráfico adecuado.

No sale bien la primera vez, hay que probar diversas maneras de organizar los conceptos hasta

que visual y lógicamente consigamos representarlos de forma coherente.

Una aclaración... Diferentes personas pueden elaborar un mapa conceptual sobre un mismo texto y

los gráficos muy difícilmente coincidirán. En la construcción de un mapa conceptual no hay correcto /

incorrecto. Lo importante es respetar el criterio de jerarquía e inclusividad de los conceptos.

8. Hacer Cuadros Comparativos

Se usan para mostrar semejanzas y diferencias entre dos o más individuos o grupos. Posibilitan una

lectura vertical y otra horizontal de los datos presentados.

Se confrontan dos o más entidades, fenómenos, etc. para destacar sus semejanzas y diferencias. Pueden

presentarse tres variantes de la comparación: alternativa (los hechos o fenómenos poseen el mismo valor);

adversativa (una de las opciones aparece como preeminente en relación con las otras) y analógica (uno de

los argumentos sirve como ilustración de otro previamente establecido o se subordina a éste).

9. Realizar un Esquema de Contenidos

Se trata de la representación gráfica de la jerarquización de los contenidos de un texto. Las frases que

sintetizan los conceptos básicos se suceden unas a otras con distintas sangrías según sea el nivel de la

idea que representa. También pueden señalarse las relaciones jerárquicas entre los conceptos mediante

números o letras.

Es un recurso técnico que facilita la comprensión de los textos expositivos y favorece la capacidad de

producirlos. Aparece como un escueto listado de temas principales y subtemas. Implica la organización

Page 69: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

68

jerárquica de la secuencia de los contenidos, la cual debe observarse gráficamente, es decir, cuáles son

los conceptos fundamentales y cómo se relacionan entre sí. Las ideas deben formularse, preferentemente,

en oraciones unimembres encabezadas por sustantivos abstractos. La inclusión de una idea en otra, es

decir sus diferentes jerarquías, pueden representarse a través de números, letras o utilizando espacios en

blanco en el margen izquierdo. Para realizar estos esquemas se necesita un mayor grado de abstracción

para sintetizar los conceptos de un texto. Un ejemplo de esquema de contenidos es el índice de un libro.

POS- LECTURA

La pos-lectura es la etapa en la que el lector, después de haber confirmado sus anticipaciones y de haber

construido el sentido del texto, vuelve a él para relacionarlo con otros textos, para revisarlo, memorizarlo o

evaluarlo.

La pos-lectura nos remite, necesariamente, al comienzo del planteo. Esto se debe a que estas actividades

estarán nuevamente en relación con los propósitos del lector.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es un tipo de texto que surge de la necesidad de interpretar la realidad para tomar

posiciones respecto de ella, lo cual supone la oposición a otra u otras opiniones sobre el tema. Por esta

razón, una clave para la interpretación de este tipo de texto es el reconocimiento por parte del lector de la

opinión (tesis) enunciada explícita o implícitamente y las ideas u opiniones que se oponen. Según lo dicho,

el texto argumentativo se caracteriza por la polifonía (poli=muchos, fono=voz, opinión). Frente a un tema o

problema, el productor del texto enuncia su tesis u opinión, y tratará de explicarla con razones evidentes a

fin de convencer a sus receptores.

Importante

El proceso de lectura que hemos descripto no es rígido y sus etapas son flexibles. Cada

lector, al interactuar con el texto en un contexto determinado, pone en juego sus

competencias, intereses y motivaciones, para acceder a la comprensión lectora y construir

el sentido del texto que tiene en sus manos.

No hay recetas para aprender a ser un buen lector. Sólo le damos una idea para que

piense y, en todo caso, ponga en práctica.

Se aprende a leer y a comprender: leyendo.

Page 70: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

69

ESTRUCTURA GENERAL

El texto argumentativo posee una estructura (u organización textual del contenido) con los siguientes

momentos y funciones correspondientes.

El desarrollo argumentativo es un entramado complejo, debido a que en él se presenta un debate o lucha

de posturas. Por eso, suelen estar presentes las voces a favor y en contra de la opinión del autor, ya que

éste elabora argumentos que refuerzan su tesis e introduce contraargumentos para refutarlos. Es útil

reconocer los recursos o estrategias que el emisor del texto puede usar con el propósito de sostener su

opinión y, que deben estar bien articulados a través de los conectores que son los verdaderos

organizadores del texto.

Un texto argumentativo tiene la intención de convencer a su receptor de una idea personal, por lo tanto su

presencia en el texto es evidente, porque se encuentra muy implicado en lo que dice. Para redactar y

cohesionar los argumentos a favor, en contra y las refutaciones, se emplean modalizadores, y conectores

que precisan el sentido valorativo de las ideas. Entre ellos encontramos:

Introducción

Menciona la información contextual que origina el comentario (punto de partida).

Apunta a motivar el interés de sus receptores

Tesis o hipótesis

Expresa la opinión de quien escribe. Ésta puede representarse en forma explícita o

implícita

Desarrollo argumentativo

Despliega la opinión del autor a través de estrategias que lo llevan a sostener su

interpretación y que conducirán a la aceptación de la misma. Se exponen y

entretejen argumentos y contraargumentos que se refutan

Conclusión

Resume e insiste en la opinión central. Propone medidas de cambio o respuestas

al problema. Muestra consecuencias que derivan de la tesis o la reconstruye el

lector por deducción.

Page 71: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

70

• Para reducir o aumentar lo que se dice: posiblemente, sin duda, lamentablemente, francamente,

es necesario que, es preciso que, indudablemente, lo cual es muy grave, etc.

• Para lograr la valoración del enunciado ajeno en forma positiva o negativa: se equivocan al decir,

dicen erróneamente, aciertan cuando afirman, afirman que, etc.

• Para citar una autoridad: según Einstein, los expertos afirman, para muchos, todo el mundo

reconoce que, etc.

• Para enlazar lógicamente las ideas: porque, pero, si bien, etc.

• Para introducir la subjetividad del autor se usan verbos de opinión: opino, creo, considero,

sostengo, pienso, etc.

• Para expresar una valoración positiva o negativa se usan adjetivos y sustantivos cargados de

subjetividad: casa-rancho, difícil-insoportable.

• Para enmarcar un enunciado que se cita textualmente de otras personas se utilizan comillas:

según las personas que asistieron, “no vale la pena esperar respuestas”.

PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Para producir un texto exitosamente se siguen los siguientes pasos:

1- Planificación:

La elaboración personal de un texto argumentativo surge de la necesidad de comunicar nuestra opinión

sobre un tema de interés del cual tenemos un conocimiento suficiente como para emitir un juicio razonado.

Por eso, además de sentirnos involucrados en el tema a tratar, es necesario, en primer lugar, buscar y

seleccionar información que nos servirá de base para la composición del texto.

En esta instancia, también debemos tomar una serie de decisiones relacionadas con la situación de

comunicación y la organización del texto, por ejemplo: ¿desde qué posición se habla: desde una posición

individual o como representante de un grupo?; ¿A quién nos dirigimos: al público en general, a autoridades

responsables? etc.

Una vez resueltas estas cuestiones, antes de ponernos a escribir, siempre es conveniente elaborar un

esquema de lo que queremos decir, cómo y a quién. Esto garantiza el orden mental de nuestras ideas y

permite que el texto que redactemos sea coherente y comunicable, es decir, que lo entienda el receptor.

Este paso es muy necesario porque ordena las ideas en un esquema que nos permite visualizar toda la

estructura del texto antes de redactarlo por completo.

El siguiente es un ejemplo de planificación:

Page 72: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

71

2- Textualización o escritura propiamente dicha:

Este momento consiste en la redacción de frases que cohesionen el esquema del paso anterior y le den

carácter de texto. Para ello es conveniente redactar primero una introducción que plantee el problema que

se quiere discutir, de la forma más atractiva, a fin que el lector se motive a la lectura. Posteriormente se

recomienda enunciar la opinión o tesis y, luego, desarrollar la argumentación planificada hasta su

conclusión. Por último, se coloca un título al texto.

3- Revisión:

Nunca se debe olvidar revisar el escrito una vez terminado, ya que pueden quedar frases no muy claras

para que las entienda el receptor.

Un buen escritor realiza varios borradores en sus textos.

COMPRENSIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

En el caso de ser receptores de un tipo de textos como estos, hay que ser capaz de reconstruir el

esquema del cual partió el autor del texto, es decir, que para comprender exitosamente un texto ajeno es

necesario hacer la operación inversa que para escribirlo.

EL INFORME DE LECTURA

Tema o problema que me interesa o

motiva

Tesis o hipótesis

Situación de comunicación

Argumentación o desarrollo

Conclusión

Lee el texto realizando mentalmente las siguientes actividades:

1. Reconoce el tema del texto

2. Enuncia la tesis u opinión del autor

3. Determina la posición del autor y el tipo de receptor al que va dirigido el texto.

4. Analiza el texto y reconoce los argumentos en contra y los argumentos a favor.

5. Enuncia la conclusión y corrobora la tesis interpretada

Page 73: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

72

Finalmente, ha llegado al momento en que comenzara escribir. Cuando usted redacta pone en palabras

todo lo que comenzó a desarrollar en la etapa de resolución del problema retórico.

La realización de un informe de lectura supone la lectura reflexiva, la comprensión y el análisis de textos

fragmentados, completos o de múltiples textos, por lo tanto el estudiante mediante el mismo deberá

construir el significado del o los textos fuentes y establecer relaciones entre ellos. La producción del sentido

presupone elaborar una lectura propia y su exposición clara y precisa, respetando la exactitud de los

conceptos, comunicando el contenido del texto de origen a través de un registro formal y de un léxico

especializado o disciplinar. La lectura presentada en el informe puede ser hegemónica o

dominante, (el lector avala la perspectiva de quien lo produjo); negociada (el lector acepta en

términos generales pero difiere en algunos puntos); o de oposición o resistencia (el lector rechaza). Por

consiguiente, la elaboración de un informe de lectura requiere de un lector “no ingenuo”, porque no

solo debe relevar la información, sino que tiene que jerarquizarla y evaluarla.

Requiere de una prosa explicativa–expositiva, en la cual los conocimientos obtenidos pueden

introducirse en estilo directo, conservando las marcas del texto fuente, reproduciéndolo textualmente,

o bien, en estilo indirecto, es decir, parafraseando, reformulando el texto original.

La estructura del informe de lectura está compuesta de introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se presentan el o los objetivos del informe y el o los autores cuyos textos han sido

consultados. Puede incluir también la justificación del tema dada su importancia.

En el desarrollo, se expone el análisis del o los textos, como así también las conexiones entre

ellos, similitudes y diferencias, incluyendo estrategias explicativas, como definiciones, ejemplos,

comparaciones, citas directas e indirectas, reformulaciones, etc.

Por último, en la conclusión, se retoma lo expuesto en el desarrollo de manera general, dando

cuenta de las convergencias o las diferencias entre los conceptos expuestos.

También debe considerarse parte de la estructura del informe de lectura, para su correcta

presentación, la carátula, el índice y la bibliografía. La carátula se ubica en la primera página y es donde se

indican los datos institucionales, es decir, los datos del espacio de circulación del texto escrito: nombre de

la institución, datos de la materia, del alumno y del trabajo. El índice presenta los títulos y subtítulos con la

correspondiente indicación de página. Se incluye solo en los casos de informes de considerable

extensión. La bibliografía presenta los datos bibliográficos de los textos expuestos, ordenada

alfabéticamente según los apellidos de los autores.

Page 74: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

73

Las características formales que regularmente contiene un informe son:

• Presentar por escrito información sobre determinados textos leídos.

• Cumplir con un estilo de redacción formal o técnico, según sea el ámbito de conocimiento donde

se ubique.

A continuación, ofrecemos un listado con aquellas partes fundamentales que deben construir la

superestructura de un informe de lectura:

LA TOMA DE NOTAS O APUNTES

Generalmente se asocia el significado de la palabra “apunte” a las anotaciones que un alumno

escribe, en algún cuaderno o anotador, para registrar y recordar los conceptos clave que el

docente desarrolla en una clase.

Al ser una de las tareas fundamentales del aprendizaje independiente, la toma de notas o apuntes es una

fuente habitual de dificultad en el estudio. Por otra parte, si se logra controlar esta tarea, se adquirirá un

mayor sentido del éxito y la competencia.

La toma de apuntes constituye un proceso de registro de la información que uno recibe, este registro

inicial puede derivar en múltiples usos o funciones. Orienta el estudio, sirve de referencia para la

búsqueda de materiales, puede operar como resumen de ideas básicas, puede utilizarse para elaborar

otros resúmenes, permite sistematizar los contenidos/información dadas en las clases. Es importante

señalar que los apuntes operan de insumos básicos cuando uno se dispone a estudiar, pero no son los

Planificación del Informe

• Elección del tema.

• Relevamiento de fuentes bibliográficas.

• Complemento de fichas.

• Resumen de textos teóricos.

• Esquema general del cuerpo del informe.

Introducción del Informe

Desarrollo del Informe

• Inclusión de otras voces.

• Presentación de los textos.

• Desarrollo propiamente dicho.

Conclusiones del Informe

Page 75: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

74

únicos referentes o no todo el estudio pasa por “estudiar” los apuntes. En muchos casos, en el afán de

copiarlo todo, se cometen errores que pueden dar lugar a interpretaciones equivocadas, para lo cual es

necesario ir a los textos, consultar y si fuese posible transformar estos primeros apuntes en producciones

propias. Los apuntes pueden pensarse como un esqueleto o esquema que hay que completar, ampliar y

profundizar.

Un buen apunte puede servirte para resumir/ordenar ideas, para agendar referencias, para anotar los

pasos de un proceso, para contar con una base para resumir, para sistematizar los contenidos y la

información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque sea muy bueno - un apunte sirve como

único material de estudio.

Page 76: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

75

ANEXO

FORMACIÓN GENERAL

Carta a un joven Profesor

Por qué enseñar hoy

Philippe Merie

Incluye las entrevistas realizadas por Marie-Christine Le Dû

en «Conversaciones con jóvenes profesores»

Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios

descubrimientos

Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro,

durante vuestra escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía

resuena dentro de vosotros. Tal vez ya os fijasteis en él el primer día del curso y os

dijisteis: «Éste, o ésta, no es igual que los demás…». O bien, os fue domesticando

poco a poco, a lo largo del curso, hasta el punto de que el día en que empezaban las vacaciones os sentisteis tristes y huisteis

de los festejos habituales para ocultar vuestro enfado solos en un rincón. Nunca le habéis confesado a nadie la importancia que

tuvo para vosotros, y menos todavía a los compañeros y compañeras de clase. Este tipo de confesión es imperdonable y os

condena a las burlas constantes

o a la persecución. Tampoco les

dijisteis nada a vuestros padres:

satisfechos de ver a su hijo

valorar la escuela pero

suspicaces con respecto a aquél

cuya influencia podría competir

con la de ellos. Desde el famoso

cuento del flautista1, los adultos

siempre alimentan una especie

de inquietud con respecto a la persona que seduce a sus hijos; todos ellos tienen, en algún lugar, una deuda pendiente y temen

que se la hagan pagar muy caro: robándoles a su hijo o hija.

Asimismo, en la mayoría de los casos, este encuentro es para vosotros un

asunto íntimo… Sin embargo, a partir de este momento, habéis empezado a

trabajar de otra manera. A escuchar de otra manera, a mirar de otra manera, a

vivir de otra manera lo que sucedía en clase: por fin, estabais presentes en la

clase. Pero no se trataba de una presencia episódica, cuando uno «se conecta»

entre dos ensoñaciones mientras sigue mirando de reojo las agujas del reloj, sino

de una presencia con una densidad especial. La sensación de que sucede «algo» importante que compromete a todo vuestro

1. Sin duda se trata de la célebre leyenda del flautista de Hamelin, cuento

medieval readaptado por los hermanos Grimm, pero también por Hugo,

Baudelaire o Camus. Hay bellos álbumes para niños sobre esta leyenda, por

ejemplo, Le joueur de flûte d’Hamelin. Paris. Soleil productions, 2003.

En el fondo de nuestra

vocación hay un encuentro

creador de todo.

2. El 66% de docentes de institutos y colegios reconoce que su elección

profesional ha venido dictada desde muy pronto por el encuentro con uno de sus

docentes a lo largo de su escolarización, en comparación con un discreto 29% que

confiesa haber obrado influido por sus padres («Portrait des enseignants de

collèges et lycées», en Évaluation et statistiqes. Paris. Ministère de lʹÉducation

Nationale, abril del 2005). No disponemos de cifras sobre los docentes de

educación primaria pero podemos aventurar la hipótesis de que los resultados,

aunque sean un poco inferiores, todavía darían una importancia muy grande al

encuentro con un «modelo» en la elección de la profesión.

Toda la vida seguimos

siendo el alumno del

maestro que nos ha abierto

la puerta al saber.

Page 77: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

76

ser: corazón e inteligencia. Incluso cierta exaltación que nunca habríais sospechado y que no os atrevéis a nombrar: «El inglés o

la biología… ahora me interesan». Claro que la expresión es bastante limitada para una realidad tan particular: un acuerdo casi

perfecto, una forma de entrar en relación, mediante otro ser, con un objeto de saber que -si bien vosotros todavía no tenéis

conciencia de ello- os eleva y os ayuda a crecer. Por supuesto, no han desaparecido todas las dificultades de un día para otro,

pero algo ha cambiado: ahora existe, para vosotros, una posibilidad, en el futuro, de aprender esa asignatura. Habéis sentido

esta forma de júbilo del espíritu que, de golpe, encaja con el mundo que éste descubre. Uno no sale incólume de una aventura

como ésta.

Y probablemente, una de las debilidades principales de nuestra condición humana es la de necesitar para llevar a cabo

esta experiencia, la mediación de un hombre o una mujer cuyo espíritu se ha adueñado, antes que nosotros, de un objeto de

saber, y cuyas palabras nos lo hacen asequible. No cabe duda de que seríamos menos vulnerables, porque seríamos más

«autosuficientes», en el sentido más amplio del término, si fuéramos capaces de llegar a esta experiencia solos. Pero incluso el

propio Robinson Crusoe sólo aprende por mediación de los objetos que recoge de los restos del naufragio y ningún «pequeño

salvaje» a quien se haya privado durante mucho tiempo de la presencia humana ha llegado a convertirse en adulto3.

Así tenemos que ser introducidos en el mundo y acompañados hacia el conocimiento. Así quedamos para siempre en deuda con

quien, junto a los aprendizajes mecánicos y rutinarios, nos han dejado entrever lo que significa de verdad aprender. Por siempre

deudores y por siempre alumnos. Igual que Albert Camus, quien, al día siguiente de recibir el premio Nobel, expresó su gratitud

a su maestro de antaño, el señor Germain, sin el cual «nada de todo esto

habría ocurrido» antes de firmar: «uno de sus pequeños alumnos que, a pesar de la edad, no ha dejado de ser su

alumno agradecido». Y es que la clase del señor Germain era algo extraordinario… «Por primera vez, (unos alumnos) sentían

que existían y que eran objeto de la más alta consideración: se les juzgaba dignos de descubrir el mundo»4. Por eso, uno es

«elevado». Y siempre seguirá siendo un «alumno»5.

Y todos nosotros, vosotros y yo, tenemos un señor Germain en nuestra historia. A veces, nos olvidamos de él por un

momento, sin embargo, su influencia nos ha ayudado a construirnos. En algún

momento de nuestra vida, cuando hemos tenido que elegir los estudios o decidir

nuestra orientación profesional, hemos recuperado la imagen de nuestro maestro, el

señor Germain. Fugazmente o durante más tiempo. Es una lección de aritmética

sobre la proporcionalidad -viejos recuerdos de la escuela primaria- que nos lleva

imperceptiblemente hacia el profesorado, justo cuando las presiones familiares nos

empujaban, con toda naturalidad, a ser ingenieros. Es este sentimiento, descubierto

en educación física, de dominar completamente el propio esfuerzo, de ajustar con precisión el movimiento, de habitar totalmente

el cuerpo gracias a la inteligencia de su actividad motriz, el que puede, un día, hacer que elijamos la carrera de profesor de

educación física y deportes cuando sería mucho más prestigioso embarcarse en la aventura de la competición. Es el recuerdo

del carácter absolutamente fabuloso del aprendizaje de la lectura o del misterio infinitamente preciosos que oculta todo mapa

geográfico que puede hacer que nos decidamos a abrir, cuando nos toque, las puertas de lo desconocido a otros niños. Es el

recuerdo de un experimento científico lo que nos ha puesto, de golpe, ante perspectivas fantásticas, o incluso la admiración

sentida ante un texto literario, que podría parecer muy ingrato pero que acabamos recitando cien veces al día, de tan necesario

que se ha convertido para nosotros… todo esto es lo que nos alienta a intentar que se produzca, llegado el momento, el acto

pedagógico.

A partir de ese momento, no es de sorprender que consideremos nuestra labor como un medio de hacer vivir a los

demás la alegría de descubrir lo que nosotros mismos hemos vivido.

En todo profesor existe la nostalgia de una «escena primitiva», como dicen los psicoanalistas, que éste conserva

celosamente. Y no hay nada de malo en este fenómeno. Todo lo contrario: es una extraordinaria fuente de energía. También es

un punto de referencia, una baliza para navegar durante el temporal. Pues la fidelidad a este acto creador nos sigue

Nosotros somos los

encargados de hacer vivir

a los demás el acto

creador que hemos vivido.

Page 78: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

77

proporcionando un horizonte posible cuando las condiciones de ejercicio del trabajo cambian, los programas evolucionan y todo

lo que en la escuela nos recordaba a nuestra propia escolaridad ha

desaparecido.

Así es como, en primer término. Enseñamos para mostrarnos dignos

de aquel o aquella que antaño nos enseñó. Es de ahí de donde tal vez

extraigamos la determinación y la energía para pasar por las horcas caudinas

de unas oposiciones con pruebas siempre difíciles, con frecuencia ingratas y raramente adecuadas a la profesión que tendremos

que ejercer. El rito iniciático interviene aquí plenamente y opera la transubstanciación que nos permite esperar, finalmente, estar

a la altura del profesor. Una exigencia evidentemente imposible de satisfacer: nuestros recuerdos de alumnos siempre son

también recuerdos de infancia… anteriores al descubrimiento de la inevitable mediocridad del mundo. Del tiempo en que todavía

conseguíamos olvidar a los que estaban a nuestro alrededor, aquellos que, al contrario que nosotros, no lograban hallar placer

en armonizar la frase o resolver el ejercicio, los que se quedaban en la cuneta, como nosotros mismos, quizás, en otra época o

en otra asignatura…6.

Sin duda es por ello que todo profesor sueña en su labor como en la transmisión de tesoros fascinantes para discípulos

conquistados. Es por ello que aspira a «un acto pedagógico total», como Sócrates, en Fedra de Platón, que conversa

agradablemente con su alumno mientras se pasea por la orilla de un arroyo:

Giremos por aquí y bajemos por el Ilisos: nos sentaremos tranquilamente en el lugar que más nos plazca. […]

Creo que debería tenderme en la hierba, tú ponte como te sientas más cómodo para leer y empieza. Situación

idílica donde la comunión es tal entre el maestro y su discípulo que este último es el que, en el momento de

marcharse, marca el paso: Todavía no, Sócrates, no antes de que el calor haya pasado. ¿No ves que es casi

mediodía, la hora de más calor? Mejor nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…7

Evidentemente, sabemos muy bien

que hace siglos que el río Ilisos ya no pasa

por delante de la tarima del profesor.

Hemos comprendido perfectamente que

actualmente la transmisión se organiza en

grupos, se efectúa en espacios y horarios limitados, a partir de programas impuestos y con multitud de tareas enmarcadas de las

que no podemos escabullirnos: verificación de ausencias, corrección de los trabajos y evaluaciones de todo tipo, reuniones de

concertación, encuentro con las familias, redacción de proyectos múltiples y de numerosos informes. Peor aún de sobrellevar

que el peso de la administración es la ingratitud de los alumnos puesto que, aun-

3. Si el tema os interesa, leed la obra de Lucien Malson: Les enfants sauvages.

Paris. Union Géneral dʹÉditions, 1964. Encontraréis la historia de los principales

«pequeños salvajes» hallados en el planeta, con una bella reflexión sobre la

«condición humana». (Trad. cast. Los niños salvajes. Madrid. Alianza. 1973.)

4. Albert Camus: Le premier Homme. Paris. Gallimard, 1994, p. 56. (Trad. cast.: El

primer hombre. Barcelona. Tusquets, 2001 [3a ed.].)

5. N. de la T.: En español, estas dos últimas frases pierden el sentido original

puesto que no se puede mantener el juego de palabras de que se sirve el autor por

la similitud morfológica entre los dos términos «élevé» (elevado) y «élève»

(alumno).

Una aspiración legítima al

encuentro ideal con alumnos

perfectos.

7. Platón: Phèdre. (Traducción de Émile

Chambry). Paris. Garnier/Flammarion,

1992, pp. 116, 119 y 135.

8. Daniel Hameline: Le domestique et l’affranchi. Essai sur la tutelle

scolaire. Paris. Éditions ouvrières, 1977, pp. 167-180. Si os gustan la

historia y la filosofía de la educación, es imprescindible leer las obras de

este autor. Fue y sigue siendo un maestro para mí, en el sentido más

amplio de la palabra. Comprometido, en la década de los sesenta, en un

experimento de «pedagogía no directiva» (y, contrariamente a lo que se

cuenta, no eran muchos los que exploraban esta vía, a lo sumo, unas

cuantas decenas), supo analizarla con una lucidez extrema (La liberté

d’apprendre, situation 2, rétrospective sur un enseignement non-directif,

en colaboración con Marie-Joêlle Dardelin. Paris. Éditions ouvrière, 1977).

Desde entonces se esfuerza por encontrar «la palabra justa» en las

cuestiones de educación, lejos de los delirios tecnológicos y de los

panfletos de moda. Su libro Les objectifs pédagogiques en formatoion

initiale et constinue (Paris. ESF éditeur, 2005 [14a ed.]) es a la vez una

herramienta de formación y un texto de reflexión sobre los envites que

plantea el pensamiento pedagógico… con una buena dosis de humor de

regalo.

Page 79: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

78

que todo profesor espere en secreto que algún día esta situación cambie, percibe la impaciencia de sus alumnos en el momento

del recre. Secretamente espera, a menudo en vano, que un discípulo venga a decirle en voz baja: «Todavía no, profesor, mejor

nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…».

Pero como ya explica Daniel Hameline8 a aquellos y aquellas que todavía sueñan con que la clase sea una verdadera

fiesta del saber, una celebración colectiva consentida de la inteligencia de las cosas, un grupo de descubrimiento alegre y

espontáneo, «a partir de ahora, la fiesta está en otra parte». Irremediablemente, para la inmensa mayoría de alumnos, nunca

más habrá fiesta en la escuela… porque precisamente «la fiesta se produce cuando no hay escuela».

Así que nos hemos quedado desprovistos del todo, viviendo en la esperanza de lo que, a partir de ahora, parece

imposible, después de hacer elegido un trabajo para materializar algo que resulta inasequible. Constantemente insatisfechos y

esperando en vano cada año que nos toque la «clase adecuada», «los alumnos adecuados», con los que podamos recrear la

imagen primitiva de la cual se alimenta nuestra elección profesio-

nal. Tal vez sea por ello que la promoción, en la educación nacional consiste en acercarse, en función de la antigüedad y de la

escala salarial, a los públicos elegidos -los «grandes institutos», las clases preparatorias para las grandes escuelas- en los que

tenemos -o eso nos parece a nosotros- unas cuantas oportunidades más de

encontrar aquello a lo que aspiramos legítimamente… Pero tan sólo

unas pocas oportunidades más, ya que incluso en la universidad nos

desencantamos pronto. Y así es cómo acabamos por quedarnos solos, al

final de la clase, esperando en vano la frase que justificaría, en definitiva, todo

nuestro esfuerzo: «Todavía no, profesor, mejor nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…».

He aquí una serie de cosas de las que apenas hablamos y que, no obstante, son nuestro bagaje común: todos vivimos

en una disparidad, difícil de aceptar entre nuestro ideal y nuestra vida cotidiana. Y sufrimos por ello: con mayor o menor

intensidad, a veces hacemos que el sufrimiento vuelva hacia nosotros: «Soy un verdadero inútil y nunca debiera haberme

dedicado a esta profesión». A veces, lo transformamos en agresividad contra la «pseudodemocratización de la escuela» y «el

descenso del nivel que fomentan los políticos demagógicos». Creedme: no hay ningún profesor que esté a salvo de estas

quejas. Y no os sintáis culpables por ceder a ellas en algunas ocasiones. Es el inevitable reverso de la moneda. El reverso de la

ambición luminosa que nos ha hecho elegir esta profesión…

Soy el primero en comprender -porque yo mismo lo he vivido- este sentimiento de irritación frente a lo que se presenta

ante nosotros como un acoso administrativo absurdo en comparación con nuestro proyecto de enseñar: «Sr. Meirieu, no ha

cumplimentado usted correctamente el cuaderno de textos de la clase… Se está retrasando en la entrega de las notas… ¿Acaso

se ha olvidado de las últimas instrucciones ministeriales sobre gramática? ¿Se ha ocupado de convocar a los padres de este

alumno? ¿De hablarle al asesor educativo de aquel otro y de reunirse con la asistenta social para recordarle el caso de un

tercero?». O también: «Sr. Meirieu, no ha hecho usted nada por la semana de la prensa en la escuela, ¿qué piensa hacer para

la semana contra el racismo? ¿Acaso no subestima usted su papel en cuanto a la educación para la salud? Parece que se le

han olvidado cuáles son nuestras responsabilidades en materia de prevención de accidentes de tráfico. ¿Está usted seguro de

que el libro con el que enseña a leer a sus alumnos está en el programa?». Acabamos explotando. Y, en los momentos de

cólera, acabamos preguntándonos si los que se ocupan de la administración de nuestra institución no tienen como objetivo

principal impedir que enseñemos.

Sin duda los responsables de la máquina-escuela no han valorado en su justa medida este fenómeno. A veces incluso

nos preguntamos si no

sueñan con una institución sin

profesor: una especie de self-

service en el cual los alumnos

serían puestos a cargo,

alternativamente, de

6. El 87% de los docentes de educación secundaria se describe como antiguos

buenos alumnos en su asignatura («Portrait des enseignants de collèges et lycées»,

en Évaluation et statistiques. Paris. Ministère de lʹÉducation Nationale, abril del

2005). Pero no os preocupéis si no formáis parte de esta inmensa mayoría. La

encuesta no revela que solamente estos «antiguos buenos alumnos» sean

excelentes profesores.

Una decepción inevitable

pero dolorosa.

La irritación ante las

exigencias institucionales

que nos parece tan alejadas

de lo esencial.

Page 80: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

79

ordenadores y de interventores externos, con evaluación en tiempo real de las competencias adquiridas y nueva repartición

inmediata en «grupos provisionales y adaptados». De este modo, los directores y los altos cargos de centros de enseñanza

podrían, a partir de un diagnóstico inicial de los alumnos, conseguir lo más parecido posible a la eficacia inmediata, identificar, de

la mejor manera posible a los alumnos rebeldes y poner en práctica los remedios necesarios… sin tener que hacerse cargo de

los estados de ánimo de profesores que todavía sueñan con pasearse, de vez en cuando, por la orilla del Ilisos.

Por lo que a mí respecta, no guardo la menor simpatía por esta fantasía tecnocrática que recuerda las escenas más

sombrías de la ciencia ficción. Ante todo, soy profesor e, igual que vosotros, no estoy contento de verdad hasta que me acerco

un poco a mi fuente interior o cuando salgo de una clase con la sensación de que «ha ido bien».

Sé muy bien que al confesar esto, corro un riesgo doble: por una parte, el de la necedad y por la otra, el de la

provocación. Necedad, para los incrédulos de las ciencias llamadas «humanas» que me encasillarán definitivamente en el

ámbito de los mediocres: «Ahora Meirieu se pierde en lo indecible… Un poco más y caerá en una crisis de misticismo».

Provocación para los defensores de los «conocimientos disciplinarios» que ven en mí a un sepulturero de la cultura: «Después

de todos los discursos que ha mantenido sobre el proyecto de centro educativo y

la pedagogía diferenciada, ¿cómo vamos a creer esta confesión insolente?». Y

sin embargo, ante un profesor joven, lo digo y lo mantengo: no crearemos la

«escuela del éxito de todos» como nos invitan a hacer los políticos, contra lo que

mueven a cada profesor en su proyecto más íntimo. Tampoco la crearemos sin

los profesores en su conjunto. Imponiéndoles desde el exterior toda una serie de obligaciones que no tienen nada que ver con

sus principales preocupaciones y que suelen vivir como obstáculos para desempeñar su misión.

Por esto defiendo la idea iconoclasta según la cual sería conveniente que toda persona que asume responsabilidades

administrativas o pedagógicas mantuviera un contacto regular con los alumnos: que el director del centro siga enseñando

algunas horas por semana su asignatura principal, igual que el inspector, e incluso el inspector general. Que tanto los

funcionarios de la administración central del ministerio como los rectores y sus colaboradores sigan dando clases en el ámbito

escolar y universitario.

Para que nadie olvide de dónde emana y dónde puede regenerarse

continuamente el proyecto de enseñar.

En el fondo de nuestra

vocación hay un

encuentro creador de

todo.

Ante todo, seguir siendo

profesor… hasta lo más alto

de la jerarquía.

Page 81: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/2018/Propedeutico/07_GEOGRAFÍA_2018.pdf · incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras