Álbum imagenología
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MEDICASCARRERA DE MEDICINAALBUM DE IMAGENOLOGIA EN GINECO-OBSTETRICIA 2016 8VO SEMESTRE-HGOIA

ANATOMÍA DE LA PELVIS FEMENINA POR ECOGRAFÍA
ACHOTE ESTEFANÍAALVARADO BENJAMINHERNÁNDEZ MIGUEL

Recuento Anatómico

Se identifica útero en anteversoflexión de ecotextura homogénea.
Ultrasonido transabdominal

Se puede apreciar el ovario con el numero 6 y con el numero 7 los folículos del mismo
Ultrasonido transabdominal

Ultrasonido transvaginal
Se visualiza el útero y cérvix en plano sagital de ecotextura homogénea

Ecografía transvaginal en plano sagital que muestra: U, cuerpo del útero; f, fondo del útero; flecha oblicua, capa basal del endometrio; flecha
vertical, canal endometrial.
Ultrasonido transvaginal

Ecografía transvaginal en plano sagital en la que se ve: i, capa interna del miometrio; m, capa media del
miometrio; e, capa externa del miometrio.
Ecografía transvaginal en plano coronal en la que se observa: ov, ovario derecho; U, útero; flecha, folículo
dominante
Ultrasonido transvaginal

Ecografía transvaginal del fondo uterino que muestra: flecha, segmento intersticial de la
trompa de Falopio.
Ecografía transabdominal axial de la vejiga a nivel de la vagina que muestra: v, vagina; ve, vejiga.
Ultrasonido transvaginal

ANATOMIA DE LA PELVIS FEMENINA POR TOMOGRAFIA
ACOSTA BRYANHERRERA PAOLA

ESTRUCTURA ÓSEA
CABREJAS R., SANCHEZ E. (2012). Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. España: SERAM.
Cortes axiales de TC de cranial a caudal mostrando las principals referencias oseas

CABREJAS R., SANCHEZ E. (2012). Revisión de la anatomía de la pelvis con TC y RM. España: SERAM.

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
PSOAS
COLON
M. ILIACO
VASOS ILIACOS INTERNOS
COLON DESCENDENTE
FÉMUR
VEJIGA
VAGINA
ACETÁBULO
Imagenes coronales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de anterior a posterior

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
ILIONSACRO
M. GLÚTEO MAYOR
ÚTERO
RECTO
RIÑÓN I.RIÑON D.
CUADRADO LUMBAR
SIGMOIDEN.CIÁTICO
VENAS UTERINAS ÚTERORECTO
ISQUION
CUELLO UTERINO
VAGINA
Imagenes coronales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de anterior a posterior

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
RIÑÓN DER
YEYUNO
MÚSCULO ILIOPSOAS
ÁNGULO DERECHO DEL COLON
VASOS FEMORALES COMUNES
HUESO ILION
HUESO ISQUION
VENA ILÍACA EXTERNA DER
ARTERIA ILÍACA EXTERNA DER
MÚSCULO GLÚTEO MAYOR
Imagenes sagitales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de derecho a izquierda

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
PÁNCREAS
MÚSCULO PSOAS MAYOR
ILEON
SACROVENA ILÍACA COMÚN DER
VEJIGA URINARIA
HUESO DEL PUBIS
RECTO
ARTERIA ILÍACA COMÚN DER
COLON SIGMOIDE
MÚSCULO GLÚTEO MAYOR
Imagenes sagitales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de derecho a izquierda

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
CUERPO DE LA 5TA VÉRTEBRA LUMBAR
SACRO
VEJIGA URINARIA
ÚTERO
RECTO
HUESO DEL PUBIS
Imagenes sagitales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de derecho a izquierda

WEIR J., ABRAHAMS P. (2011). Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. España: Elsevier.
VEJIGA URINARIA
ÚTEROMÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN
AORTA
CUELLO UTERINO
VAGINA
RECTO
COLON SIGMOIDE
ILEON
CONDUCTO RAQUÍDEO
FILUM TERMINAL
SACRO
YEYUNO
COLON DESCENDENTE
HUESO ILION
MÚSCULO GLÚTEO MAYOR
HUESO ISQUION
VASOS FEMORALES IZQUIERDOS
MÚSCULO ILÍACO
CABEZA DEL FÉMUR
Imagenes sagitales secuenciales de TC de torax, abdomen y pelvis de una mujer de derecho a izquierda

ANOMALIAS CONGENITAS DE
UTERO
ALVAREZ CARLAMARMOL PABLO


ECO 2D. Se identifica globo vesical, y útero hipoplásico (infantil) plano longitudinal con presencia de línea hiperecoica endometrial (funcionante) (flecha).
Hipoplasia / Agenesia Uterina

Útero Unicorne

Útero Bicorne

Útero Didelfo

Útero septoHay 3 tipos de útero septo
• A-Sub septo o septo parcial • B -Septo completo que alcanza el orificio cervical interno.• Septo completo con dos cérvix.
A
B

Útero arcuato
Útero arcuato: variante de la normalidad donde se observa una pequeña indentación a nivel del fundus uterino

Anomalías asociadas al dietilestilbestrol (DES)
Histerosalpingografía, Útero dismórfico en “T” secundario a exposición a DES in útero.

MIOMATOSISGUAÑUNA GABRIELA
MARTINEZ ANDRES

CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA

CLASIFICACIÓN

Mioma submucoso
Una imagen redondeada con la misma ecogenicidad que el miometrio

La fibra muscular lisa uterina prolifera dando un nódulo que crece por debajo de la serosa uterina
Mioma subseroso

Mioma intramural
Una imagen nodular que corresponde a un mioma

Mioma intracervical
Mioma que se encuentro a nivel del cérvix

TAC abdominal
Tumor intraabdominal correspondiente a fibromiomatosis uterina

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
ARIAS PAULMASABANDA DARWIN

FIG 1. Comparación endometrio normal y con hiperplasia endometrial

FIG 2. ULTRASONIDO TRANSVAGINAL
Día 2-4 ciclo Fase proliferativa
Fase Secretora3- 5 mm
8mm
14mmValentin L, Sladkevicius P. Normal Gynaecological Anatomy.
Ultrasound In Obsterics And Gynaecology. 2009: 285-297 .
Endometrio normal: 4.2 +/- 2.7 mm
Atrofia endometrial: 3.4 +/- 1.2 mm
Hiperplasia endometrial:
9.7 +/- 2.5 mm
Cáncer:18.2 +/- 6.2 mm

Fig. 3 HISTEROSONOGRAFÍA
Hiperplasia endometrial
Sensibilidad80%
Especificidad40%
Valentin L, Sladkevicius P. Normal Gynaecological Anatomy. Ultrasound In Obsterics And Gynaecology. 2009: 285-297Ahmadi F. Uterine cavity assessment in fertile women: Sensivivity and specificity of three-dimensional Hysterosonography versus Hysteroscopy. 2013: 11: 977-982

Fig. 4. Sonohisterografía que mostró engrosamiento endometrial difuso en paciente post-menopaúsica con sangrado con resultado de patología de hiperplasia endometrial.

Fig. 5: Hiperplasia endometrial típica. Sonohisterografía de paciente con sangrado post-menopaúsico que mostró engrosamiento endometrial irregular y difuso.

Fig 6. Sangrado pot-menopausico. Masa polipoide focal hiperecoica que recuerda un pólipo endometrial de base ancha. Hay preservación de la interfase endometrio-miometrio. Hiperplasia endometrial atípica.

ENDOMETRIOSIS ENDOMETRIOMA
ASTUDILLO GABRIELAMEJIA DARIO


TIPO I: Formación de contenido homogéneo y de baja ecogenicidad (Típicos)Prevalencia 70.6%
ENDOMETRIOMA

TIPO II: Formación con contenido heterogéneo, zonas internas de distinta ecogenicidad, existen imágenes hiperecogénicas
Prevalencia 20.6%
ENDOMETRIOMA

TIPO III: Formaciones de aspecto quístico, con bordes regulares, límites precisos, contenido completamente sonolucente
Prevalencia 8.6%
ENDOMETRIOMA

Corte axial de RM en secuencia T1 gradiente sin (a) y con (b) saturación grasa.
Se identifica una lesión quística hiperintensa en la región anexial derecha compatible con endometrioma. En (b) se identifican además pequeñas imágenes
hiperintensas en el anexo izquierdo sugerentes de pequeños endometriomas
RMN

Corte sagital de RM en secuencia T2 TSE. Se identifica un engrosamiento hipointenso del
aspecto posterior del cérvix asociado a imágenes puntiformes hiperintensas,
compatible con Implante endometriósico.
Corte parasagital derecho de RM en secuencia T2 TSE de paciente con
endometriosis. Se observa una masa hipointensa excéntrica con una imagen
hiperintensa en su centro, que compromete colon sigmoides compatible
con implante endometriósico.

Cortes axial (a) y sagital (b) T2 TSE. Se identifica implante endometrloslco en el espesor de la interfase entre los músculos
rectos anteriores, hipointenso con pequeñas imágenes puntiformes hiperintensas en su espesor.

CANCER DE ENDOMETRIO
ASTUDILLO EDWINMERLO FELIPE

Endometrio fase proliferativa

Endometrio fase secretora


Estadio lB. Engrosamiento endometrial con límite posterior mal definido y pieza anatómica en la que se ve cómo el tumor no se diferencia con claridad del miometrio. .
Estadio II. Infiltración masiva del miometrio con extensión también hacia el cuello del útero. A la derecha se observa la pieza del mismo caso.
Estadio lA. Engrosamiento endometrial con contornos bien definidos. A la derecha se observa la pieza quirúrgica con un pequeño tumor endometrial bien delimitado
Estadio lC. Imágenes ecogénicas que corresponden al tumor introduciéndose en el miometrio y alcanzando más allá de la mitad de su espesor. En la pieza anatómica se observan estas penetraciones irregulares en el miometrio

ECO Doppler

Una vista axial por ecografía transvaginal demuestra un nódulo endometrial hiperecoico en cavidad uterina.
Vista sagital en el Doppler color y ecografía transvaginal en la que se identifica una pequeña marcación no especifica en el miometrio del endometrio. Etapa 1A

Un Vista sagital del examen Doppler color demuestra una masa endometrial endovaginal hipervascularizada de 4 cm. Un mal diferenciado adenocarcinoma endometrioide del útero fue diagnosticado en muestras de endometrio.

Tomografía Axial computarizada

PATOLOGIAS DEL CUELLO UTERINO
AYALA HELENMESIAS CRISTIAN

CLINICA • El signo principal es la hemorragia• Hasta de 1.5 cm poco sangrantes.• Más de 2 cm son muy sangrantes
CARACTERISTICAS El desgarro adopta la forma de “V” invertida. Se sitúa casi siempre a uno de los lados del
cuello.
Desgarros
J. González-Merlo E. González Bosquet J. González Bosquet. Ginecologia. Novena edición. España. 2014

Papilomas
CLINICA • Asintomáticos• Ligero sangrado• Leucorrea
CARACTERISTICAS• Suelen ser inferiores a 1 cm de diámetro. • Tienen color rojo grisáceo.• Consistencia blanda.• Superficie irregular.
J. González-Merlo E. González Bosquet J. González Bosquet. Ginecologia. Novena edición. España. 2014

Los fibromas habitualmente son múltiples y más comúnmente asintomáticos. Se clasifican en: Submucosos: son los menos frecuentes pero es mas probable que produzcan síntomas. Intramurales: Es el tipo mas común. Subserosos: Con
frecuencia son pediculados y pueden simular masas anexiales.
Fibroma Uterino

CARACTERISTICAS• Tamaño: milímetros y 10 cm. Promedio entre
0,5 y 2 cm.• Forma variable • Implantan por medio de un pedículo.
CLINICA
• Asintomáticas• Hemorragia +++
Pólipos
J. González-Merlo E. González Bosquet J. González Bosquet. Ginecologia. Novena edición. España. 2014

POLIPO ENDOMETRIAL.- Se forman por una proliferación anómala focal o multifocal de la capa basal del endometrio y del estroma. Pueden ser sésiles o
pediculados, únicos o múltiples y de tamaño variable.
Pólipos

INFLAMACION DE LAS CAPAS DEL ENDOMETRIO.-Es una infección ascendente de patógenos del tracto genital inferior (aerobios y anaerobios).
Endometritis

Los signos de la cervicitis por clamidia en el examen con espéculo , puede haber secreción endocervical mucopurulenta y sangrado espontáneo o inducido endocervical con facilidad o
cualquier zona de la ectopia
Cervicitis

CANCER DE CUELLO UTERINO
AYALA DANIELMIÑO DAVID

Evolución de CA Cervicouterino
NIC 1 NIC 2 NIC 3

Correlación Cistohistologica

TAC VS RMN
a: TAC corte sagittal, el tumor no puede ser delimitado, b: RMN (Examen imagenologico de eleccion) T2 se aprecia la presencia de carcinoma cervical

ESTADIAJE

ESTADIO I RMN T2: Cancer cervical en corte sagital
ESTADIO II RMN T2: Cancer cervical con infiltracion de los 2/3 superiors de la vagina
ESTADIO III RMN T2: Corte transversal, cancer endometrial con infiltracion del parametrio lateral derecho y pared pelvica derecha (flechas)

ESTADIO IVa RMN T2: Corte sagittal y transversal, infiltracion del parametrio posterior, recto (flecha), y pared posterior de la vagina (asterisco)
ESTADIO IVb TC contrastada: Multiples metastasis en higado

ECOGRAFIA
Eco transvaginal: aumento del contenido de la cavidad endometrial (flechas) por taponamiento cervical secundario a neoplasia de cuello uterino (asterisco)
Ecografía transvaginal. Corte longitudinal del útero, a nivel de su línea media, donde se visualiza una masa densa que distiende el canal endocervical y desplaza el cuello uterino, hacia la periferia, no sobrepasando el istmo.

SALPINGITISMOLINA ANDREA

Salpingitis y piosálpinx. Trompa dilatada, con la pared engrosada y contenido en su interior (pus)

HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Cavidad uterina de morfología normal y en anteversión. Se aprecia paso de contraste a través de ambas trompas de Falopio objetivando a nivel ístmico y en la porción proximal la presencia de imágenes de adición de aspecto microdiverticular en relación a salpingitis ístmica nodosa.
imágenes de adición de aspecto microdiverticular

SALPINGITIS ITSMICA NODOSA, pequeños divertículos y sacabocados en la porción ístmica de la trompa.

TC: Salpingitis aguda derecha (Flechas). Se identifica en relación al anexo derecho una estructura tubular de paredes hipercaptantes con contenido hipodenso, correspondiente a salpingitis (Cabezas de flecha), útero aumentado de tamaño, de paredes engrosadas e hipercaptantes, con contenido hipodenso en su interior, hallazgos que sugieren endometritis.

HIDROSALPINXBADILLO MICHELLE

Las trompas de Falopio en estado normal NO SON VISIBLES con la Ecografía Transvaginal
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
ANATOMÍA
NORMAL

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
Trompa de Falopio Derecha dilatada por presencia de líquido

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
Trompa derecha dilatada, llena de líquido, presencia de tabiques

HISTEROSALPINGOGRAFÍA
ANATOMÍA NORMAL
Estructuras anatómicas normales observables con esta técnica
Técnica de elección

Hidrosálpinx bilateral con permeabilidad conservada.
A) Moderada dilatación ampular bilateral, observándose el paso de contraste a peritoneo.
B) Placa retardada con persistencia de contraste en la porción ampular de ambas trompas.
Hidrosálpinx unilateral no permeable. Importante dilatación de la porción ampular
de la trompa derecha, sin evidencia de paso de contraste a la cavidad peritoneal.

DESARROLLO FOLICULAR
BONILLA MAVELINMOLINA MILTON

Ecografía transvaginal. Anatomía normal. Corte longitudinal del ovario derecho. Medición de los diámetros longitudinal y anteroposterior, los que son normales.

Fases del ciclo ovarico
Reclutamiento
Selección
Dominancia
Madurez Folicular
Ovulación
Formación del cuerpo
luteo
Fase Folicular
Fase Ovulatoria
Fase Luteinica

Ecografía transvaginal. Anatomía normal. Ovarios normales de una mujer en edad reproductiva. Fase preovulatoria del ciclo menstrual.
Ambos ovarios muestran pequeñas imágenes quísticas que corresponden
con los folículos primarios por desarrollar.
ECO-3D transvaginal. Anatomía normal. Reconstrucción
volumétrica de un ovario normal, donde se puede identificar la zona cortical periférica con folículos en
diferentes etapas de desarrollo y la zona medular central sólida.

Ecografía transvaginal. Anatomía normal. Aspecto del ovario el día 8 del ciclo menstrual. El folículo mayor (dominante) se independiza y mide más de 14 mm.

Ecografía transvaginal. Anatomía normal. Estudio del ovario momentos antes de la ovulación. El folículo maduro (de Graff) listo para romperse, mide entre 20 y y 24 mm.

Ecografía transvaginal. Estudio del ovario después de la ovulación. El folículo roto se ha reducido de tamaño y muestra ecos internos. Hay líquido periovárico.

Ecografía transvaginal. Cuerpo amarillo. Estudio del ovario días después de la ovulación. La pared del folículo está engrosada y su interior lleno de un material sólido por coágulos y linfa.

SINDROME DE OVARIOS
POLIQUISTICOS
BURBANO PAULINAMORAN MELISSA

FLUJOGRAMA OVÁRICO NORMAL
ECO-3D transvaginal. Anatomía normal. Reconstrucción volumétrica de un ovario normal, donde se puede identificar la zona cortical periférica con folículos en diferentes etapas de desarrollo y la zona medular central sólida.

FASE OVULATORIAEcografía TV. Ovarios normales de una mujer en edad reproductiva. Fase preovulatoria del ciclo menstrual. Ambos ovarios muestran pequeñas imágenes quísticas que corresponden con los folículos primarios por desarrollar.
OVARIO DERECHO OVARIO IZQUIERDO
OVARIO DERECHO
OVARIO IZQUIERDOEcografía TV. Ovarios normales de una mujer en etapa reproductiva. Fase ovulatoria del ciclo menstrual. El ovario derecho muestra pequeñas imágenes foliculares y en el izquierdo hay un folículo de Graff en desarrollo.

FASE FOLICULAR
Ecografía TV. Anatomía normal. Aspecto del ovario el primer día del ciclo menstrual. Hay un folículo mayor.
Ecografía TV. Anatomía normal. Ovario en el día 8 del ciclo menstrual. El folículo mayor (dominante) se independiza y mide más de 14 mm.
Ecografía transvaginal. Anatomía normal. Estudio del ovario momentos antes de la ovulación. El folículo maduro (de Graff) listo para romperse, mide entre 20 y y 24 mm.

Ecografía TV Estudio del ovario después de la ovulación. El folículo roto disminuyó de tamaño y muestra numerosos ecos en su interior.
Ecografía TV. Estudio del ovario después de la ovulación. El folículo roto se ha reducido de tamaño y muestra ecos internos. Hay líquido periovárico.
FASE LUTEÍNICA
FASE FOLICULAR
Ecografía TV. Cuerpo amarillo. Estudio del ovario días después de la ovulación. La pared del folículo está engrosada y su interior lleno de un material sólido por coágulos y linfa.

CRITERIOS ECOGRÁFICOS PARA DG
12 o más folículos que midan entre 2-9mm
Volumen ovárico aumentado (>10mL)
Es suficiente que un ovario cumpla con los criterios
Siempre que sea posible realizar Ecografía Transvaginal (TV)
MUJERES CON CICLOS REGULARES: El examen debe realizarse en Fase folicular
MUJERES CON OLIGOMENORREA O AMENORREA: ECO TV realizar en cualquier momento del ciclo o en los día
3° a 5° después de un sangrado producido por progesterona

Fig. 11. Ecografía abdominal. SOP. Estudio del ovario derecho el que se encuentra aumentado de volumen y con múltiples quistes de mediano y gran tamaño.
OVARIO DERECHOOVARIO IZQUIERDO
Fig. 12. Ecografía abdominal. Estudio del ovario izquierdo que muestra características similares al derecho.
VARIEDAD MACROPOLIQUÍSTICA

Ecografía TV. Estudio selectivo del ovario derecho en el que se distinguen mejor las imágenes microquísticas periféricas. Ovario izquierdo de similares características
Ecografía abdominal. SOP. Corte transversal en el hipogastrio, se observa que ambos ovarios están ligeramente aumentados y con múltiples imágenes quísticas de pequeño tamaño.
VARIEDAD MICROPOLIQUÍSTICA

Ecografía transvaginal (TV). Estudio selectivo del ovario derecho en el que se distinguen las imágenes microquísticas en disposición periférica
DISPOSICIÓN RADIADA
Ecografía transvaginal (TV) en donde se aprecian los microquistes del SOP en la típica forma periférica, signo conocido como “collar de perlas”.

Ecografía transvaginal en donde se aprecian los microquistes del SOP en la disposición dispersa dentro del folículo.
DISPOSICIÓN DISPERSA

CANCER DE OVARIOCACHAGO JOSUE
NICOLALDE JESSICA

ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL

QUISTES SIMPLES
• Masa quística redondeada
• Contenido limpio - transparente
• Anecoica• Contornos regulares,
bien delimitados• Pared gruesa
REFUERZO ACÚSTICO

QUISTES HEMORRÁGICOS• Masa quística
irregular • Contenido sucio -
grumoso • Anecoica con Ecos
internos• Contornos regulares,
bien delimitados• Pared fina, lisa

Masa quística de gran tamaño
Bordes irregulares
Bilocular
Pared gruesa
Contenido limpio - transparente
Anecoica
Cistoadenoma seroso benigno
Tabique grueso
Nódulo mural redondeado: Ecógeno

Teratoma quístico maduro
Masa de contenido mixto, pared gruesa, bordes irregulares.
Zona hiperecoica
Contenido sólido: nódulo mural ecógeno
redondo
Zona hipoecoica:
compomente grumoso
heterogéneo

Cistoadenoma MucinosoMasa quística
de pared gruesa
Forma y bordes irregulares
Tabique grueso vascularizado (F)
Líquido quístico con lineas reticulares ecógenas
FLUJO ARTERIAL

Muestra una correcta identificación y caracterización de las tumoraciones ováricas, su tamaño, y el estado de órganos próximos que pudieran estar
afectados, como los implantes peritoneales e intestinales, afectación hepática y de vías urinarias, y también informa del estado de los ganglios linfáticos.

Debido a que el bario es impermeable a los rayos X, detalla las estructuras del colon y el recto en los rayos X del abdomen

Enfermedad se ha propagado a los pulmones . Esta metástasis puede producir uno o múltiples tumores en los pulmones y a menudo ocasiona secundariamente
derrame pleural

HEMATOMETRIA HEMATOCOLPOS
CADENA PAMELAPACHECO JOSELYN

HEMATOCOLPOS
Imagen ultrasonografica de los hematocolpos.Imagen por US abdominal, donde se visualiza en la parte superior el contorno uterino de dimensiones normales, y por debajo, una imagen anicónica de grandes dimensiones que corresponde a hematocolpos
colección de sangre menstrual retenida en el interior de la vagina

Ecografia Abdominal muestra hematocolpos de 67x 60 mm
Imagen longuitudinal ilustrando cavidad vaginal distendida (V) conteniendo material hipoecogenico

Imagen Doppler color de utero transverso con cavidad uterina distendida (flecha blanca)
HEMATOMETRA
Acúmulo de sangre menstrual en el útero, o de loquios uterinos, no evacuados a través del cuello uterino.

Imagen longitudinal ilustrando una cavidad vaginal(V) distendida y utero distendido (U)
HEMATOMETROCOLPOS El útero y la vagina distendido y lleno de sangre.
Las características radiológicas
Ultrasonido Puede mostrar una
estructura de línea media quística distendida entre la vejiga y el recto
Ecotextura interna puede ser variable; a menudo se pueden ver ecos de bajo nivel

ANATOMIA DE MAMACAIZA VICTORIA
PAREDES MAHOLY


DIFERENCIA DE LA DENSIDAD DEL TEJIDO
Mujeres jóvenes tienen un tejido más glandular que las mujeres de mayor edad (tejido graso y fibroso).

Los ligamentos de Cooper son vistas como líneas curvas alrededor de lóbulos de grasa a lo largo de la interface entre piel y parénquima.

TÉCNICA

Proyección oblicua mediolateral

Proyección Craneocaudal



MASTITIS Y ABSCESO MAMARIO
CAIZA ELIZABETHPARRA WAGNER

Vista Frontal de mamas. A la izquierda mama normal. A la derecha mama eritematosa, piel brillante, pérdida de la coloración propia del pezón
Imagen anatómica que muestra la obstrucción e inflamación de los conductos galactóforos que llevan a una consecuente mastitis

Imagen ecográfica que muestra la disposición de los planos anatómicos de una glándula mamaria normal

Imagen ecográfica de mastitis.Aumento del grosor de la capa de piel mayor a 2.5 mm, piel más ecogénica
PIEL
Imagen ecográfica de mastitis. Debido al edema e inflamación que sufre la glándula se pierde la relación entre todos los planos anatómicos y es muy difícil identificarlos.

Áreas laminares anecoicas.Aumento de ecogenicidad de la grasa con láminas de líquido intramamario.
Áreas laminares anecoicas

ABSCESO MAMARIO
Cuadro clínico: Signos de inflamación, rubor, calor, edema, dolor. Puede haber fiebre

ABSCESO MAMARIO
Imagen anecogénica con zonas de punteado (densas) rodeada de una pared ecogénica


LEXICO EN MAMOGRAFIA
PASPUEL JOHANA

Léxico en mamografíaMasa: Según su morfología

Masa: Según su margen

Masa: Según su densidad

CalcificacionesBenignas
• Redondas • Regulares • Homogéneas
Malignas• Poligonales • Irregulares • Heterogéneas • Lineales en Y o V

Calcificaciones benignas
Calcificación tipo anular

Calcificaciones sospechosas de malignidad
Mama con calcificaciones sospechosas de malignidad en su forma poligonal

Distribución

Fibroglandular moderada cantidad
Fibroglandular escasa cantidadDistribución del tejido fibroglandular en mama

Extremadamente denso
Heterogeneamente denso

BIRADS MAMOGRAFIA
CALLE PRISCILA

Sistema de categorizaciónBI-RADS DESCRIPCION
0 Evaluación adicional
1 Negativa
2 Benigna
3 Probablemente benigna
4 Anormalidad sospechosa
5 Altamente sugestiva de malignidad
6 Malignidad conocida

BIRADS 0:
En la mama derecha existe un aumento de densidad localizado en la mitad superior de la mama, que no existe en la mama izquierda. Este hallazgo se categorizaría como BI-RADS® 0, ya que precisaría ecografía complementaria.

BIRADS 1:
Normal, ningún hallazgo que destacar

BIRADS 2:
Estos hallazgos: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario, corresponden a hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS 2.

BIRADS 3
La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable, redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS 3. (a) fibroadenoma, (b) quiste simple.

BIRADS 4
La lesión más representativa de este grupo, sería la masa palpable parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. BI-RADS 4. Diagnóstico fibroadenoma.

BIRADS 5
Proyección cráneo-caudal (a) y proyección oblícua mediolateral (b) de una mama, con una lesión nodular, retroareolar, de márgenes espiculados, de alta densidad, con retracción del pezón y calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. Se trata de un hallazgo típico de malignidad, BI-RADS 5

BIRADS 6
Lesión BI-RADS 6. Lesión palpable localizada en línea intercuadrántica superior de la mama izquierda, Se trata de un nódulo de morfología irregular, de márgenes mal definidos, de densidad intermedia, con calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas.