cistitis• el mecanismo común inicial de la infección urinaria es la adhesión de las bacterias a...

Post on 07-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CISTITIS Clínicas médicas

Alumnos:

1. Aguirre Bezies Daniela Esther 2. Cabrera Mora Fernando

Grupo: 1307 Profesora: Aguilar Espíndola Ma. Del Carmen

Agosto del 2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MÉDICO CIRUJANO | SEGUNDO AÑO

CONCEPTO

Es la inflamación aguda de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.A menudo provocada por una infección de la bacteria 'Escherichia coli'.

CLASIFICACIÓN Cistitis aguda No complicada: Se presenta en personas con un tracto

urinario estructuralmente normal, sin enfermedad de base. Afecta principalmente a mujeres adolescentes y jóvenes.

Cistitis intersticial: Síndrome clínico caracterizado por un poliuria, urgencia miccional y/o dolor abdominal o perineal en ausencia de infección urinaria o

enfermedad conocida del aparato urinario.

Cistitis aguda Complicada: se presenta en pacientes con alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario, enfermedad de base o

portadores de sonda urinaria. Afecta a ambos sexos.

Cistitis recurrente: Tres o más episodios de cistitis en 1 año o dos en los últimos 6 meses.

ETIOLOGÍA

Generalmente se da por coliformes en especial (Escherichia coli) y algunas veces por enterococos .La vía de infección es el ascenso desde la uretra En niños se puede presentar cistitis viral por adenovirus , que es rara en adultos

FISIOPATOLOGÍA

•  El mecanismo común inicial de la infección urinaria es la adhesión de las bacterias a moléculas específicas en la superficie celular del epitelio urotelial seguida por la

invasión de éste.

Vía ascendente

(uretral): es la

primordial. Se

coloniza la vagina y

zona periuretral por

patógenos

provenientes del

colon.

Exógena: producida por microorganismos ambientales con frecuencia introducidos en

las vías urinarias durante su manipulación.

FISIOPATOLOGÍA Se inicia cuando un

microorganismo potencialmente

patógeno, desde el intestino, o más

excepcionalmente desde la vagina

Coloniza la mucosa periuretral y asciende a través de la uretra

hasta la vejiga

Si dichas bacterias en vejiga o pelvis renal no pueden ser

eliminadas por estos mecanismos, se inicia su adhesión al uroepitelio y

la posterior infección.

FISIOPATOLOGÍA

Factores de protección del tracto urinario

Bacterias eliminadas por flujo urinario

pH, concentración de urea, osmolaridad de la orina

Citoquinas, IgA secretora y polimorfonucleares resentes en la superficie vesical

Glicoproteína THP producidas por células tubulares del asa de Henle que a concentraciones ≥ 30 µg/mL inhibe

la adherencia bacteriana al uroepitelio

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Depende de qué tipo de cistitis presente el paciente Cistitis aguda complicada:Frecuentemente presenta disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico, a veces incontinencia y hematuria (en ~40 % de los casos) y sensibilidad suprapúbica al tacto. Cistitis Intersticial:Dolor con el llenado vesical que se alivia con la micción , polaquiuria y nicturia

Cultivo Permite realizar una relación cuantitativa detectando el número de bacterias por

mililitro de orina, pudiéndose interpretar los resultados según los criterios de

Kass:

DIAGNÓSTICO

•  Con más de 100.000 UFC/ml existe una probabilidad de bacteriuria significativa del 80%.

• De 10.000 a 100.000 UFC/ml la probabilidad de bacteriuria es dudosa o excepcional.

• Con menos de 10.000 UFC/ml se trata de una contaminación

•  Resistencia farmacológica

•  Pielitis o Pielonefritis •  Daño renal severo •  Hematuria

macroscópica •  Septicemia •  Necrosis de vejiga

(Cistitis crónica)

COMPLICACIONES

Referencias •  Prigau C. Infección del tracto urinario. 1a ed. Madrid:

Salvat; 2013. pp 23-25 •  Grillo C. Urología. 1a ed. Argentina: REUP; 2014. ppp

244-245 •  Horton- Szar D. Lo esencial en el sistema renal y

urinario. 4a ed. México: Elsevier; 2012. pp 80-81

top related