sindroma de guillain-barré

Post on 16-Apr-2015

61 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

presentacion del sindrome

TRANSCRIPT

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

DefiniciónEl síndrome de Guillain Barré (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen idiopático, caracterizada por debilidad muscular y arreflexia.

Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la de evolución más rápida y potencialmente fatal

EtiologíaJacobs estudió el

espectro de antecedentes infecciosos en este síndrome y encontró una mayor frecuencia de infección por:

• Campylobacter jejuni• Cytomegalovirus• virus de Epstein Barr

aunque también detectó infecciones por Mycoplasma pneumoniae, virus de la hepatitis, herpes simple y mononucleosis infecciosa.

El SGB también se ha asociado con vacunación (influenza, antirrábica, etc.),

enfermedades sistémicas (enfermedad de Hodgkin, lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis) y cirugía.

Fisiopatología a.- Se reconoce un antígeno

b.- Se activan linfocitos T que cruzan la barrera hemato neural. Esto es mediado por quimioquinas, moléculas de adhesión celular y metaloproteinasas

c.- Dentro del sistema nervioso periférico los linfocitos T activan macrófagos que aumentan la producción de citoquinas, NO y TNF alfa. Este fenómeno aumenta la permeabilidad de la barrera y así pasan los anticuerpos antimielina.

La terminacion de la respuesta inflamatoria se produce con aumento de IL10 y TGF beta.

• Característicamente se ha demostrado una inflamación linfocitaria multifocal de extensión variable asociada con desmielinización.

• La degeneración axonal puede ocurrir como un fenómeno secundario.

• Se han encontrado niveles séricos elevados de IL-6, IL-2, TNF-alfa y la presencia de anticuerpos antigangliosidos (GM1).

Manifestaciones clínicas

Los síntomas típicos son:

a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis)

Manifestaciones clínicas

1. la debilidad comienza en los pies y las piernas y

puede progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza

2. puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas

3. puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo

4. puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo

5. puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos

6. en los casos leves, es posible que no ocurra ni la

parálisis ni la debilidad

Manifestaciones clínicas

b) Falta de coordinación

Manifestaciones clínicasc) Cambios en la sensibilidad

Manifestaciones clínicas

d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad

Manifestaciones clínicas

e) Sensibilidad o dolor muscular (puede

ser similar al dolor por calambres)

Manifestaciones clínicas

a) Visión borrosa

b) Dificultad para mover los músculos de la cara

c) Torpeza y caídas

d) Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón)

e) Contracciones musculares

Síntomas adicionales que pueden aparecer

son:

a) Dificultad para deglutir

b) Babeo c) Dificultad respiratoria

d) Ausencia temporal de la respiración

e) Incapacidad para respirar profundamente

f) Desmayos

Síntomas de emergencia en donde se debe buscar ayuda médica inmediata son:

aDificultad para deglutir

b) Babeo

c) Dificultad respiratoria

d) Ausencia temporal de la respiracion )

Diagnostico

1. Hallazgos necesarios para hacer el diagnóstico:

2. Hallazgos que apoyan fuertemente el diagnóstico

3. Hallazgos que hacen el diagnóstico dudoso

4. Hallazgos que excluyen el diagnóstico

• Debilidad progresiva en varias extremidades • Arreflexia

a) Datos clínicos en orden de importancia:• Progresión desde unos días a 4 semanas • Relativa simetría • Alteraciones sensoriales leves • Compromiso de pares craneales incluyendo el facial • Recuperación que comienza 2 a 4 semanas después de detenerse la progresión • Disfunción autonómica • Ausencia de fiebre una vez instalado el síndrome

• Existencia de un nivel sensorial • Marcada asimetría de síntomas y signos • Disfunción severa y persistente de vejiga e intestino • Más de 50 células/mm3 en LCR

• Diagnóstico de botulismo, miastenia, poliomielitis o neuropatía tóxica • Metabolismo alterado de las porfirinas • Difteria reciente • Síndrome sensorial puro sin fatiga

b) Estudio del líquido cefalorraquídeo • Proteínas elevadas después de una semana • Menos de 10 linfocitos /mm3

c) Pruebas electrofisiológicas • Conducción nerviosa lenta • Latencias distales prolongadas • Respuestas tardías anormales

Se basa en los criterios clínicos considerando los antecedentes, hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR), serología para anticuerpos específicos y criterios electromiográficos.

Criterios diagnósticos para Síndrome de

Guillain-Barré son:

DiagnosticoEstudios diagnósticos

Las pruebas de laboratorio son de poca ayuda al inicio del proceso.

Después de la primera semana de aparición de los síntomas,el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) detecta típicamente elevación de las proteínas

(mayor de 50 mL/dL), máxima entre la segunda y la cuarta semanas, con escasas células (menor de 10 células mononucleares/dL

Diagnostico

Grado 1. Signos y síntomas menores.

Grado 2. Capaz de caminar cinco metros a través de un espacio abierto sin ayuda.

Grado 3. Capaz de caminar cinco metros en un espacio abierto con ayuda de una persona

caminando normal o arrastrando los pies.

Grado 4. Confinado a una cama o silla sin ser capaz de caminar.

Grado 5. Requiere asistencia respiratoria.

Grado 6. Muerte.

La clasificación de Hughes modificada

ayuda a la correcta clasificación en cuanto a la gravedad de la enfermedad, y con ella puede estadificarse la evolución.

Se clasifica en seis grados:

Tratamiento

• Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de gravedad del enfermo, se impone aplicar medidas generales y específicas que garanticen su adecuada evolución, a saber

• Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.

• Fisioterapia respiratoria para evitar las • atelectasias y las neumonías • Cateterización venosa profunda con

asepsia y antisepsia requeridas. • Control estricto de los signos vitales. • Monitorización cardiovascular

permanente. • Uso de heparina para evitar el

tromboembolismo pulmonar • Fisioterapia general para evitar las

contracturas corporales • Sondeo vesical si fuese necesario • Apoyo emocional y psicológico

continuo, tanto al paciente como a sus familiares

TratamientoLas principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas

CUIDADOS DE ENFERMERIA

MANEJO RESPIRATORIO

El manejo de la función respiratoriadebe incluir la permeabilidad de las víasaéreas, la capacidad del paciente para toser y expectorar, la evaluación de la mecánica ventilatoria, la habilidad para tragar y la aparición de síntomas y signos de hipoxemia y/o hipercapnia.

La medida seriada de la capacidad vital es el parámetro más útil, cuando este desciende a 30 mL/kg la tos es deficiente y se producen acúmulos de secreciones, entre 20 y 25mL/kg el suspiro es deficiente y aumenta el riesgo de atelectasia, y cuando la capacidad vital cae por debajo de 15 mL/kg el riesgo de insuficiencia ventilatoria se incrementa significativamente.

La necesidad de soporte ventilatorio oscila entre el 25 y el 40 %; los criterios establecidos para iniciar la asistencia ventilatoria mecánica son los siguientes:

- Capacidad vital menor de 15 mL/kg.- Presión inspiratoria máxima menor de–20 cm de H2O.- Presión espiratoria máxima menor de 40cm de H2 O.- Parálisis bulbar o disfagia con peligro de brocoaspiración.- Hipoxemia y/o hipercapnia.

MANEJO CARDIOVASCULAR

Es esencial el monitoreo cercano de la tensión arterial, el nivel de hidratación y del ritmo cardíaco, puesto que la disfunción autónomica es una fuente significativa de mortalidad toda vez que la arritmia súbita puede causar muerte inesperada.

Además,debe tenerse mucho cuidado con el uso de las drogas vasoactivas y sedantes, pues la disautonomía puede exagerar la respuesta hipotensiva de estas drogas

Bibliografía

AcostaMaría Inés , CañizáMaría José , Fidel RomanoMartín. Mateo Araujo. Ezequiel “SINDROME DE GUILLAIN BARRE”. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 168 – Abril 2007• Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

“SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ”

top related