análisis del estado de tensiones y deformaciones plásticas durante el proceso de formación de...

3
ANÁLISIS DEL ESTADO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES PLÁSTICAS DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CUELLO EN ACEROS DÚCTILES En la utilización del acero, es de suma importancia conocer más allá del límite elástico, debido a la gran deformación plástica que toma colocar en el momento de los procesos de conformación de rotura y los procesos que implican un tramo de material, tales como laminado y extrusión. Más allá del proceso de fabricación, la tendencia es cada vez más hoy en día el uso de más dúctiles aceros para hormigón, los cuales mejoran el comportamiento de las estructuras debido a los límites de cargas tales como los producidos por eventos sísmicos. En la investigación realizada para dar detalles en el artículo, y la cual está realizada en base al ensayo de tracción, se presenta un análisis detallado del comportamiento de los aceros dúctiles, fabricado por laminación en caliente, que define el comportamiento plástico de estas leyes a última hora, centrándose principalmente en el fenómeno de la formación del cuello. Para la formación de cuello, se basan en la hipótesis de que el cuello no se deforma como un cilindro por lo que no es válido la deformación planteada y utilizada desde la década de 1940. A

Upload: joannsalum

Post on 20-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

resistencia

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Del Estado de Tensiones y Deformaciones Plásticas Durante El Proceso de Formación de Cuello en Aceros Dúctiles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES PLÁSTICAS DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE CUELLO EN ACEROS DÚCTILES

En la utilización del acero, es de suma importancia conocer más allá del límite elástico, debido a la gran deformación plástica que toma colocar en el momento de los procesos de conformación de rotura y los procesos que implican un tramo de material, tales como laminado y extrusión.

Más allá del proceso de fabricación, la tendencia es cada vez más hoy en día el uso de más dúctiles aceros para hormigón, los cuales mejoran el comportamiento de las estructuras debido a los límites de cargas tales como los producidos por eventos sísmicos. En la investigación realizada para dar detalles en el artículo, y la cual está realizada en base al ensayo de tracción, se presenta un análisis detallado del comportamiento de los aceros dúctiles, fabricado por laminación en caliente, que define el comportamiento plástico de estas leyes a última hora, centrándose principalmente en el fenómeno de la formación del cuello.

Para la formación de cuello, se basan en la hipótesis de que el cuello no se deforma como un cilindro por lo que no es válido la deformación planteada y utilizada desde la década de 1940. A través de un análisis se ha tratado la evolución de su geometría y la zona de elongación real, donde se determinan nuevas curvas del comportamiento de este material, tomando como valor uniaxial la tensión en la sección transversal mínima. En dicha curva; P indica el instante de fuerza y A, el área en sección transversal de la sección mínima.

Para la determinación de los valores de la sección mínima a tensión media se han tomado ciertos valores, luego de distintas pruebas realizadas en laboratorios y las cuales arrojaron distintas curvas, donde muestra que F es la fuerza instantánea y A el área de la sección transversal, antes mencionada. Los valores de tensión se obtuvieron midiendo el alargamiento experimentado por las secciones afectadas por la formación de cuello, y por lo tanto esto demuestra que deja de ser una deformación de tipo cilíndrica.

Page 2: Análisis Del Estado de Tensiones y Deformaciones Plásticas Durante El Proceso de Formación de Cuello en Aceros Dúctiles

Las conclusiones luego de ver los resultados obtenidos permiten determinar las nuevas leyes de comportamiento plástico de romper para el tipo de acero estudiado. Estas leyes son fáciles de determinar y están relacionada con los parámetros obtenidos a partir de los valores significativos de las pruebas resultantes.

JOAN SALUM GARCÍA