analisis historico de la sociedad teoria procesos historicos

36
Curso: Análisis Histórico de la Sociedad Profesora: Dra. Alida Isidora Díaz Encinas UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Facultad de Ciencias Sociales EAP: Sociología

Upload: joelcite

Post on 14-Apr-2017

116 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Curso: Análisis Histórico de la Sociedad

Profesora:

Dra. Alida Isidora Díaz Encinas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ciencias Sociales

EAP: Sociología

La republica del Perú, tuvo que hacer frente a una grave crisis económica al iniciar su vida independiente.

La fuga y la falta de capitales, la merma en las transacciones comerciales, la decadencia de la minería, la baja de la recaudación de las contribuciones, como consecuencia de la disminución de las actividades agrícolas, ganaderas e industriales, mas la escasez de brazos para el trabajo, males originados en el proceso de las guerras de la independencia, frenó cualquier intento de lograr el progreso material del Estado.

Esta situación impactó en el ámbito político, considerándose inepta a la clase dirigente, hecho que estimuló el surgimiento de protestas contra los gobiernos de turno.

De otro lado, las clases altas del virreinato perdieron algunos privilegios.

Luego surgen los criollos, mestizos, civiles, militares, quienes asumieron la dirección de los destinos del Estado, pero no tuvieron la experiencia necesaria para solucionar los problemas nacionales.

Los indígenas no tuvieron ningún beneficio, a pesar de su participación en la emancipación, siguieron bajo el dominio de los terratenientes.

El clero no experimentó cambios en su organización. Persistió su dominio en todas las esferas, aún cuando el alto clero no había secundado nuestro movimiento separatista.

La organización judicial continuó por mucho tiempo bajo los cánones de la legislación virreinal.

Se instaló el 20 de setiembre de 1822.

San Martin reunió al Protectorado que había asumido a su llegada al Perú.

A falta de Poder Ejecutivo, el Congreso nombro una Junta Gubernativa integrada por tres miembros los que fueron: General José de La Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel de Salazar y Baquíjano.

Pronto se produjo el desprestigio de este organismo, como consecuencia de la derrota del ejercito patriota, comandado por el General Rudecindo Alvarado en las acciones de Tarata y Moquegua, terminó en el Motín de Balconcillo dando lugar al cese en el poder.

Debido a la presión del ejercito, dirigido por el General Andrés de Santa Cruz, fue nombrado presidente de la republica el Coronel de Milicias José de la Riva Agüero a poco tiempo de su ascensión al poder le dieron el grado de Mariscal.

Se produjo de esta forma el primer golpe de Estado en el país.

Fue una de las más importantes realizadas por el Congreso, dentro del plano político.

Estructurada sobre las Bases de la Constitución de 1822, establecía en su primer dispositivo, que todas las provincias del Perú unidas formaban la Nación Peruana, independiente y ajena a toda dominación extranjera.

Reconocía la religión católica como oficial del Estado.

Consideró peruano a todos los hombres libres nacidos en el territorio nacional.

Creó el poder Electoral y estableció la elección de representantes al Congreso, por el sistema de los colegios electorales.

Estableció, que para ser ciudadano, se precisaba ser peruano, casado, mayor de edad y saber leer y escribir, y que los peruanos eran iguales ante la ley.

Esta constitución no dirigió el país, porque a poco de su promulgación se produjo la llegada del Libertador, a quien el Congreso le dio «poderes extraordinarios» en los planos político y militar.

Rigió más adelante por breve tiempo y sirvió de base para la elaboración de la constitución de 1828.

A pesar de la preocupación que le creó al libertador la conducción de la guerra separatista, dictó una serie de dispositivos dentro del plano administrativo.

Contó con la colaboración eficaz de los hombres representativos de la política nacional.

En el aspecto hacendario reglamentó la venta del oro y la plata, dictó medidas orientadas a restringir el contrabando, reglamentó la venta de propiedades raíces del Estado y el cobro de las contribuciones, mandó establecer diputaciones de minería en Huamachuco, Pataz y Conchucos y una dirección de minería en cada departamento y habilitó, para el trafico marítimo, los puertos de Ancón, Chorrillos y Arica.

En el campo educacional, fundó la universidad de La Libertad en Trujillo, los colegios de Estudios de Ciencias y Artes y el de Educandas en el Cusco.

En lo Judicial, mandó establecer las cortes superiores de Trujillo, Cusco y Arequipa y el Tribunal para el juzgamiento de los traidores a la causa de la patria, con sede en Trujillo.

Fundó los hospicios del Cusco.

El período del guano y el salitre (1824-1883)

La explotación del guano

“El gobierno de Castilla marcó la etapa de solidificación de una clase capitalista.

Las concesiones del Estado y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una burguesía.

Y esta clase, que se organizó luego en el 'civilismo', se movió muy pronto a la conquista total del poder”

José Carlos Mariátegui

“Con Castilla rindió su máximo fruto el caudillaje militar.

Su espíritu mal cultivado, su empirismo absoluto, no le consintieron practicar hasta el fin una política liberal.

Se dio cuenta de que los liberales de su tiempo constituían una agrupación, mas no una clase.

Esto le indujo a evitar todo acto opuesto a los intereses de la clase conservadora.

Los méritos de su política residen en lo que tuvo de reformadora y progresista.

Sus actos de mayor significación histórica, la abolición de la esclavitud de los negros y de la contribución de indígenas, representan su actitud liberal”

José Carlos Mariátegui

“España nos quería y nos guardaba como país productor de metales preciosos.

Inglaterra nos prefirió como país productor de guano y salitre…El industrialismo europeo u occidental -fenómeno en pleno desarrollo- necesitaba abastecerse de estas materias”

José Carlos Mariátegui

“El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal.

El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa.”

José Carlos Mariátegui

“Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú, donde la propiedad había conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feudal, los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario.”

José Carlos Mariátegui

◦ Periodo de estabilidad política. ◦ Hubo prosperidad económica por la venta del

guano en el mercado exterior. ◦ El guano, excremento de aves marinas, usado

como fertilizante. Tuvo una gran demanda en Europa. Al apogeo republicano se le llamo la "Era del Guano". Basadre lo llama "prosperidad falaz“, por durar poco y no generar un desarrollo sostenido y duradero.

◦ El mal de uso de los ingresos generados por el guano y el manejo irresponsable de las finanzas produjo después de la bonanza una de las peores crisis económicas de nuestra historia.

◦ Castilla gobernó de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862.

Mariscal Ramón Castilla 1845 – 1851 / 1855 - 1862

Luego de una

época turbulenta

llega al gobierno .

Su presencia

significa orden,

paz, progreso

material, bonanza

económica y

prestigio

internacional

“Era del Guano”

a) Obras de su Primer Gobierno: En lo económico:

◦ Inició la explotación del guano en gran escala y aprobó su venta por el sistema de consignaciones.

◦ Ordenó el pago de las deudas interna y externa con los ingresos del guano: "La Consolidación de la Deuda".

◦ Implantó los Presupuestos.

Sistema A cargo de Gobierno

Arrendamiento Andrés Quiróz Gamarra II

Venta directa Casas comerciales: Gibbs, Candamo Castilla I

Consignaciones

Consignatarios nacionales y extranjeros

Castilla II

Consignatarios nacionales

Venta Directa Casa Dreyfus Balta

En Defensa Nacional: ◦ Si Chile compra un barco, Perú debe comprar

dos. ◦ Compró varios buques haciendo del Perú la 1ª

potencia naval de Sudamérica.

En lo Internacional: ◦ Mejoró las relaciones con todos los países. ◦ Se opuso a la expedición española a

Sudamérica. ◦ Normalizó las relaciones con Bolivia.

En lo Educacional: ◦ Promulgó el primer reglamento de Instrucción

Pública. ◦ Formó los Centros de Educación Superior:

Guadalupe y San Carlos, baluartes del pensamiento liberal y conservador respectivamente.

En lo social y demográfico: ◦ Suprimió las vinculaciones y mayorazgos,

permitiendo la libre enajenación de los bienes.

◦ Autorizó la inmigración china.

Otras obras fueron: ◦ Implantó el primer telar mecánico.

◦ Construyó el ferrocarril Lima-Callao. 1º en Sudamérica.

◦ Elaboró códigos republicanos.

◦ Organizó el servicio de Correos.

b) Obras de su Segundo Gobierno: ◦ Suprimió el tributo indígena y la esclavitud. ◦ Promulgó la Constitución es de 1856 y la de 1860. ◦ Incrementó el poderío naval en la Amazonía. ◦ Estableció el alumbrado a gas en la capital. ◦ Estableció el primer telégrafo inalámbrico en

América. ◦ La guerra con Ecuador, terminó con el Tratado de

Mapasingue. ◦ Protestó contra las pretensiones europeas en

México, Santo Domingo y Ecuador. ◦ Dio un nuevo Reglamento de Instrucción Pública.

Dividió la instrucción en tres grados: Popular, Media y Superior, impulsó el desarrollo de la Universidad de San Marcos.

◦ Entre 1862 y 1868, los gobiernos de San Román, Pezet y Prado. Los dos últimos tuvieron un incidente militar con España (Combate del 2 de Mayo)

LA CRISIS ECONÓMICA Y EL PROYECTO CIVILISTA (1868 -1879)

◦ En 1868 asciende al poder el coronel José Balta

(1868-1872). Firmó el Contrato Dreyfus.

◦ En 1872 gana las elecciones Manuel Pardo (1872-1876). Representaba a la elite social y económica surgida con la prosperidad guanera (ex consignatarios) y la agricultura de exportación.

◦ El proyecto civilista postulaba invertir en educación y vías de comunicación.

José Balta

1868 - 1872

LA CRISIS

ECONÓMICA Y EL

PROYECTO

CIVILISTA

1868, Coronel Balta

asume el poder y

firma el contrato

Dreyfus en 1869.

◦ Ya Balta había puesto en práctica estas ideas,

◦ Pardo enfrentó una grave crisis económica, con una cuantiosa deuda pública prácticamente impagable. Dreyfus se negaba a adelantar más dinero y reclamaba los pagos atrasados.

◦ Los ingresos del estado no cubrían ni la mitad de los egresos. Se dejó de pagar la deuda externa y esto generó la ruina del crédito exterior.

◦ Cuando llegó al poder Mariano Ignacio Prado (1876-1879) la situación del país era de bancarrota total.

a) El Contrato Dreyfus: ◦ Nicolás de Piérola, Ministro de Hacienda de

Balta, descartó a los consignatarios en la venta del guano y buscó un comprador directo de Europa. ◦ En julio de 1869 se firmó un contrato con la

casa judío-francesa Dreyfus por el que se establecía: La venta de 2'000,000 de toneladas de

guano a razón de S/. 36. 50 la tonelada, La cancelación de S/ 2 millones al firmar el

contrato, amortizaciones de S/.700 mil mensual y S/. 5 millones anuales para cancelar la deuda externa.

Este contrato provocó la reacción de los consignatarios nacionales.

b) Los Grandes Empréstitos:

◦ Balta inició una intensa política ferroviaria para unir la costa y ésta con la sierra.

◦ Contrató con la Casa Dreyfus dos grandes empréstitos:

El primero, por S/.59 millones en 1870.

El segundo, por S/.75 millones en 1871.

c) La crisis económica: ◦ La bonanza generada por los grandes

empréstitos y las grandes obras públicas fue pasajera; pronto llegó la crisis por los enormes gastos públicos del Estado, y la disminución de los ingresos del guano. ◦ Esta comenzó con Manuel Pardo y se

acentúo con Prado, llegando a una verdadera bancarrota fiscal.

Manuel Pardo

d) Crisis Internacional:

◦ Chile pretende apoderarse de Atacama (Bolivia), zona salitrera.

◦ En 1873 el Perú y Bolivia firmaron un Tratado defensivo.

◦ Esta crisis desembocaría en la Guerra con Chile.