percepción teoria historico cultural

12
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ensayo El mecanismo top-down y la agnosia, perspectiva histórico cultural. Teorías y Modelos de Intervención I: Teoría del Desarrollo Dra. Andrea Olmos Roa Lic. Jessica Morales Hernández Noviembre, 2014

Upload: jess-morales

Post on 06-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo de los mecanismos bottom-up y top-down y la perspectiva historico cultural

TRANSCRIPT

Page 1: percepción teoria historico cultural

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  

Ensayo

El mecanismo top-down y la agnosia, perspectiva histórico cultural.

Teorías y Modelos de Intervención I: Teoría del Desarrollo

Dra. Andrea Olmos Roa

Lic. Jessica Morales Hernández Noviembre, 2014

Page 2: percepción teoria historico cultural

 

 2  

INTRODUCCIÓN

Imaginemos que nos hemos quedado de ver con nuestro

mejor amigo para ir al cine. Estamos esperando su

llegada en un lugar muy concurrido. La hora acordada

llega pero no así nuestro amigo, a pesar de esto nos

mantenemos a la expectativa y pendientes de la multitud

por si lo visualizamos a la distancia. Con la esperanza

de verlo llegar confundimos a una que otra persona, pero

sólo momentáneamente, pues casi de inmediato nos damos

cuenta que hemos cometido un error. Finalmente nuestro

amigo llega y somos capaces de distinguirlo entre todas las

personas que transitan en ese lugar. Es la hora de ver esa

película tan esperada. Las luces se apagan y la proyección

inicia. A pesar de ser imágenes fijas que se muestran a

una gran velocidad nosotros vemos un movimiento fluido.

Al final compartimos nuestras opiniones de esta

experiencia visual.

Todo lo descrito anteriormente lo hemos podido experimentar gracias a la

percepción visual. Este proceso es uno de los más estudiados, pues resulta

fascinante cómo somos capaces de transformar señales físicas en un

concepto o una representación mental.

La representación mental de las cosas que percibimos es un proceso de

interiorización de los estímulos que observamos y con los cuales

interactuamos día con día, desde los objetos que nos rodean hasta las

expresiones faciales que nos dan cuenta de los estados emocionales de las

personas. Todo esto no es un proceso estático, en el momento en que

Page 3: percepción teoria historico cultural

 

 3  

tenemos contacto con estímulos o escenarios novedosos nuestras

representaciones mentales y sus significados se renuevan, modifican o

surgen nuevas representaciones.

La percepción visual estará mediada por procesos complejos como el

lenguaje, la experiencia y las expectativas. Cada uno de estos procesos

modificaran y aportarán información acerca de los estímulos visuales,

permitiendonos conformar una respuesta volitiva hacia ellos.

La integridad de este proceso nos permite interactuar adecuadamente con las

personas a nuestro alrededor y con los elementos del contexto cultural en el

que nos desenvolvemos. Cuando se altera la percepción visual se pierden las

respuestas adaptativas, siendo necesario conformar una intervención para

reestructurar estos cambios y readaptar la conducta ante la nueva

circunstancia patológica.

DESARROLLO

La percepción va más alla de la suma de sus partes (Kimichi, 2014; Vygotsky,

1997). Nosotros observamos un objeto y vemos una “lámpara”, no una forma

con rasgos específicos. Las teorias estructuralistas formulan su premisa de

cómo percibimos a partir de un mecanismo denominado top-dow (Sternberg

& Sternberg, 2012). Este mecanismo establece que el pensamiento complejo

o de orden superior (Vygotsky, 1997; Sternberg & Sternberg, 2012) y el

aprendizaje (Fahle, 2003) juegan un papel importante en el proceso de

percepción de estímulos visuales.

Nuestra percepción es global y generalizada, por ello percibimos una

estructura semántica (Vygotsky, 1997; Munar, Roselló, Maiche, Travieso, &

Nadal, 2007). Los procesos de generalización y de representación se iran

conformando a lo largo de las etapas del desarrollo gracias a los mediadores

sociales. La familia será una parte importante para que los procesos de orden

superior puedan regular la percepción de los pequeños (Vygotsky, 1997).

Page 4: percepción teoria historico cultural

 

 4  

En las primeras fases del desarrollo, antes de los tres años, los pequeños no

pueden separar aún la palabra de los objetos que designan (Wertsch, 1987;

Vygotsky, 1997) y les es imposible nombrar a una cosa con diferentes

nombres. Después de este peiródo los niños forman una percepción estable,

semántica e independiente de consideraciones externas (Vygotsky, 1997).

Los niños comienzan a hacer preguntas para ir formando un sentido de

realidad (Vygotsky, 1997), de esta forma el lenguaje va a tener un papel

fundamental para el desarrollo de la percepción.

Detrás del significado de una palabra existirá una generalización y

abstracción, pues lograremos utilizar una misma palabra para denominar

distintos objetos (Vygotsky, 1997). Estos dos procesos permiten establecer

las relaciones del objeto con otros objetos (Vygotsky, 1997; Cisnero, 2011) de

manera que el mundo va a influir sobre nuestra percepción, pero también el

mundo que experimentamos se formará a través de nuestra percepción

(Goldstone, 2003).

La generalización no solamente se hará en base a las propiedades físicas de

objeto, sino también acorde a la utilidad social que éste tenga (Vygostky,

1997). De esta forma la experiencia previa con ese objeto y las expectativas

que podamos tener impactarán en la percepción visual (Sternberg &

Sternberg, 2012), siendo la cultura quién determine los significados

asignados a los objetos.

Cuando la percepción alcanza la generalización se involucra la memoria,

pues ella realiza correciones, permite que se presenten cambios en la

estructura y fondo gracias a la atribución de sentido (Vygotsky, 1997).

Además la percepción adquiere un carácter categorical, pudiendo color a un

objeto dentro de un grupo (Vygotsky, 1997).

Para entender mejor este proceso tan complejo se necesitan conocer los

mecanismos psicofisiológicos que subyacen todos estos cambios

psicológicos. Luria (1983) propone que la percepción visual de un objeto o la

Page 5: percepción teoria historico cultural

 

 5  

representación del mismo está constituido por tres procesos complejos:

primero se identifican los rasgos individuales (datos sensoriales); después

esa información se sintetiza para formar un conjunto o grupo (de la

información almacenada en la memoria); y finalmente se elige de entre varias

hipótesis previamente propuestas acerca de la naturaleza de ese objeto

(procesos cognitivos de alto nivel) (Sternberg & Sternberg, 2012).

Las señales físicas tiene que atravesar diversas estructuras para lograr

integrar la información y construir una representación mental que se pueda

generalizar a través de la palabra. Primero las ondas visibles para los

humanos del espectro de radiación electromagnética (Starr, Evers, & Starr,

2007) deben llegar a los fotorreceptores localizados en la retina. Dentro de la

retina se realiza una transformación de la señal física en una señal eléctrica

(Blake, 2000; Pinel, 2001; Carlson, 2006) que será transmitida por el nervio

óptico. Cuando se alcanza el quiasma óptimo, el nervio óptico se decusa en

su parte interna (hermirretina nasal), mientras que la parte externa

permanece ipsilateral (hemirretina temporal) (Pinel, 2001; Carlson, 2007;

Munar et. al., 2007), siguiendo la información el mismo camino. Antes de

alcanzar la corteza la información pasa por el núcleo geniculado lateral del

tálamo quién procesa la información de forma, movimiento, profundidad y

brillo (Carlson, 2006). Toda la vía que ha seguido el estímulo luminoso hasta

la corteza estriada es conocida como vía retino-geniculo-estriada (Figura 1)

(Pinel, 2001).

Page 6: percepción teoria historico cultural

 

 6  

Figura 1. Vía retino-geniculo-estriada. Se observa el núcleo geniculado lateral del tálamo

y las proyecciones que llegan desde el tracto óptico. (Tomado de Pinel, 2001).

En la corteza visual primaria (V1), que se ubica en el área 17 de Brodmann

(Munar et. al., 2007), llega información del ojo ubicado en el mismo lado

(ipsilateral) y del ojo del lado opuesto (contralateral), y es la responsable del

análisis de las características de textura, color, brillantez, orientación y

profundidad de la información visual (Carlson, 2006).

De la síntesis de la información visual se encargan las zonas visuales

secundarias, también conocidas como corteza extraestriadas, se localizan en

Page 7: percepción teoria historico cultural

 

 7  

las áreas 18 y 19 de Brodmann (Munar et. al., 2007) (Figura 2). Aquí se

llevan a cabo procesos más especializados, en dónde la información

procedente de V1 se complejiza. Estás áreas secundarias se dividen en V2,

V3, V4, y V5 (Carlson, 2006; Munar et. al., 2007).

Figura 2. Áreas visuales primarias y secundarias.

Una vez que la información ha sido procesada, en primer lugar en la corteza

estriada y después en la corteza extraestriada, viajará a través de dos vías

hacia el lóbulo temporal y el lóbulo parietal, para realizar una integración

multimodal (Figura 3) (Pinel, 2001; Carlson, 2006; Sternberg & Sternberg,

2012). La vía ventral viaja desde la corteza visual primaria hasta la región

inferior del lóbulo temporal, es responsable de determinar qué objeto estamos

viendo (Ungerleider & Mishkin, 1982; Ungerleider & Haxby, 1994; Pinel, 2001;

Carlson, 2006). La segunda vía determina dónde está ubicado ese objeto que

observamos, es la vía dorsal que inicia en el área V1 y llega a la zona parietal

posterior (Ungerleider & Mishkin, 1982; Ungerleider & Haxby, 1994; Pinel,

2001; Carlson, 2006).

Page 8: percepción teoria historico cultural

 

 8  

Figura 3. Vía dorsal y ventral y las zonas cerebrales a las que proyectan: parietal

posterior y temporal inferior, respectivamente. (Tomado de Pinel, 2001).

Cuando se presenta una lesion en las zonas secundarias (Luria, 1983) y las

vías sensoriales están preservadas, además de que no existen problemas de

lenguaje o del pensamiento (Portellano, 2005; Munar et. al., 2007) se produce

una alteración conocida como agnosia.

La síntesis de la información visual se verá comprometida y los enfermos

unicamente podrán destacar del objeto (o de la representación gráfica)

rasgos aislados, sin lograr tranformarlos en un todo único (Luria, 1983). Esto

sugiere que el defecto primario que subyace a la agnosia óptica o visual está

en la incapacidad de unificar los elementos en un grupo de percepción

simultánea (Luria, 1983) y no reconocen los estímulos (Sternberg &

Sternberg, 2012).

Cuando ocurre una lesion regiones occipitoparietales se presenta

simultágnosia (Luria, 1983; Sternberg & Sternberg, 2012), alteración de los

movimientos coordinados de la mirada y ataxia óptica (Luria, 1983). Estos

pacientes no pueden prestart atención a más de un objeto, además que su

barrido visual es deficiente por los problemas en los movimientos oculares.

Se ha observado que las personas que sufren agnosia visual no tienen

comprometido el sistema de conexiones verbales, por lo que intentan

Page 9: percepción teoria historico cultural

 

 9  

compensar esta alteración hablando para descubrir el significado de los

elementos aislados e integrarlos en imagen visual completa (Luria, 1983).

CONCLUSIONES

La percepción visual representa un complejo sistema jerárquico en donde se

realizan diferentes procesos psicológicos a través de mecanismos

psicofisiológicos subyacentes. El lenguaje juega un papel fundamental para la

consolidación de este proceso, pues permite que se generalice la palabra y

se comiencen a crear abstracciones del mundo que nos rodea.

Desde las primeras fases del desarrollo el medio y la interacción juegan un

papel fundamental para el correcto establecimiento de la percepción. Gracias

al papel mediador de la familia iremos adquiriendo los vestigios más

escenciales para conformar una representación mental que pueda existir

independiente del objeto.

Cuando existe una alteración, las respuestas que se dan ante el medio son

inapropiadas y afectan todas las esferas sociales en las que se desenvuelve

la persona. Es por ello que resulta fundamental integrar toda la información

para construir un plan de intervención que ayude a reestructurar la vida de

estas personas después del deficit.

Si los procesos superiores son los que se comprometen, requeriremos

regresar a las etapas tempranas del desarrollo de la percepción, para ir

reconstruyendo a través del contacto directo con los objetos las

representaciones mentales pérdidas. Se trabajará con un nivel concreto de

pensamiento, rodeando la pérdida y proporcionando estrategias a las

personas que les ayuden a recuperar sus actividades cotidianas.

Otra forma de ayudar a los pacientes es a través del lenguaje. Cuando las

personas lo utilizan para intentar compensar el deficit en la percepción, nos

da cuenta de que las persoans hablan acerca de lo intentan ver. Vygotsky

Page 10: percepción teoria historico cultural

 

 10  

(1997) dice que cuando se habla de los objetos se está manifestando la

relación de las cosas y su atribución objetal. Este es un paso importante que

realizan los pequeños para ir conformando su representación mental y

generalizar la palabra a diferentes estímulos. Al haber una alteración, esta se

convierte en una estrategia a la que los pacientes recurren para intentar

integrar la información y darle sentido al objeto que intentan percibir.

Estos mecanismos de arriba a bajo que regular el complejo proceso de

percepción permitiran consolidarlo y reestablecerlo cuando existan

alteraciones. Permiten crear representaciones mentales del mundo que nos

rodea e interactuar con nuestro medio, tanto con los objetos como con las

personas.

Llegar a un nivel de abstracción resulta sumamente complicado, pues

requerimos no solo de estructuras cerebrales indemnes, sino de mediadores

sociales que propicien la generalición para construir nuestro mundo interno a

partir de la verbalización de lo que estamos viendo y cómo lo estamos

viendo. A partir de este punto, podemos tener consciencia de nuestra

realidad (Vygotsky, 1997).

Page 11: percepción teoria historico cultural

 

 11  

REFRENCIAS

Blake, R. (2000). Vision and sight: Structure and function. In A. E. Kazdin

(Ed.), Encyclopedia of psychology (pp. 177–178). Washington, DC:

American Psychological Association.

Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la conducta. (8a ed.) Madrid: Pearson.

Cisneros, M. E.(2011). La naturaleza humana en Hobbes: antropología,

epistemología e individuo. . Andamios [online], 8(16), 211-240

Fahle, M. (2003). Perceptual learning. En L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of

cognitive science (pp. 548–552). London: Nature Publishing Group.

Goldstone, R. L. (2003). Learning to perceive while perceiving to learn. En R.

Kimchi, R. (2014). The perception of hierarchical structure. En J. Wagemans

(Ed.), The Oxford Handbook of Perceptual Organisation

Kimchi, M. Behrmann, & C. Olson (Eds.), Perceptual organization in vision:

Behavioral and neural perspectivas (pp. 233-278). New Jersey:

Lawrence Erlbaum Associates.

Munar, E., Roselló, J., Maiche, A., Travieso, D., & Nadal, M. (2007). Modelos

teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En J. Tirapu, F.

Maestú, & M. Ríos (Eds.), Manual de Neuropsicología (pp. 69-108).

España: Viguera Editores.

Luria, A.R. (1983). Las funciones corticales superiores del hombre y sus

alteraciones por lesiones focales del cerebro. Barcelona: Fontanella.

Pinel, J. P. J. (2001). Biopsicología. (4a ed.) Madrid: Pearson.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicologia. México: McGraw-

Hill.

Starr, C., Evers, C. A., & Starr, L. (2007). Biology: concepts and applications:

Cengage Learning.

Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2012). Cognitive Psychology. (6a ed.) USA:

Wadsworth Cengage Learning.

Ungerleider, L., & Mishkin, M. (1982). Two cortical visual systems. In D. J.

Ingle, M. A. Goodale, & R. J. W. Mansfield (Eds.), Analysis of visual

behavior (pp. 549–586). Cambridge, MA: MIT Press.

Ungerleider, L. G., & Haxby, J. V. (1994). “What” and “where” in the human

brain. Current Opinion in Neurobiology, 4, 157 – 165.

Page 12: percepción teoria historico cultural

 

 12  

Vygotsky, L.S. (1997). Obras escogidas. Volumen IV. España: Visor Libros

Wertsch, J.(1988). Los orígenes sociales de las funciones psicológicas

superiores (pp. 75-92). En Formación Social de la mente. Barcelona:

Paidós