botulismo modf

Upload: paolo-neil-valladares-bazalar

Post on 05-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vbcbcv

TRANSCRIPT

Botulismo 378 DIAPO 1.1. DESCRIPCIONEs una enfermedad poco frecuente pero grave, causada por la bacteriaClostridium botulinum. Esta bacteria puede entrar al organismo a travs de heridas o por ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservados.372 libro 1.2. CLASIFICACIN TAXONOMICA Reino: Bacteria Divisin: Firmicutes Clase: Clostridia Orden: Clostridiales Familia:Clostridiaceae Gnero:Clostridium Especie:C. botulinum

1.3. EPIDEMIOLOGIA

1.4. PATOLOGIA

1. Intoxicacin alimentaria

2. Botulismo de heridas

3. Botulismo del lactante

4. Botulismo escondido o de origen desconocido

5. Botulismo inadvertido

A.- Causado por alimentos:Es la ms grave y contiene una potente neurotoxina formada durante el crecimiento bacteriano. La toxina puede destruirse por calentamiento a 80 C durante 10 minutos. La incidencia de la enfermedad es baja, pero es considerada de elevada tasa de mortalidad si no se diagnostica y se trata rpidamente. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de las personas con botulismo por va alimenticia mueren. Con frecuencia, se debe a alimentos enlatados en casa, procesados de manera inapropiada. Una persona debe ingerir alimentos contaminados que no hayan sido cocidos o recalentados apropiadamente despus de que la toxina haya sido producida por las bacterias.

Sntomas: Incluyen visin borrosa o doble, debilidad general, reflejos pobres, dificultad para tragar, respirar o hablar, vrtigos, parlisis flcida y, a veces, la muerte por insuficiencia respiratoria y obstruccin de la entrada de aire en la traquea. En cuanto a los sntomas gastrointestinales son: dolor abdominal, diarrea o congestin.Periodo de incubacin : De 12 a 36 horas, pero puede extenderse hasta 8 das en algunos casos.

B.- Infantil:Es causado por ingestin de esporas de clostridium botulinum que colonizan y produce la toxina en el tracto intestinal de los nios. La ingesta de miel est relacionada con esta enfermedad, no se debe alimentar a infantes menores de 12 meses de edad con miel y almbar de maz. En el botulismo infantil, el beb debe ingerir esporas bacterianas y luego producir la toxina en su sistema gastrointestinal.SNTOMAS: La constipacin como sntoma clnico del botulismo infantil ocurre despus del periodo de desarrollo normal de la enfermedad y es seguida por una disminucin de apetito, letargo, debilidad, secreciones orales y lagrimeo. Puede ser causante de muerte sbita.

1.5. FACTORES DE VIRULENCIA

1.6. DIAGNOSTICO

Ante la sospecha de un brote de toxiinfeccin alimentaria, se requiere la puesta en juego de un conjunto de procedimientos ordenados:

# Obtencin de datos personales, informacin clnica de cada uno de los afectados y alimentos involucrados.

# Envo rpido al Laboratorio de Bromatologa (Intendencias Municipales)de un mnimo de 50 gr de alimentos sospechosos, refrigerados y en recipientes estriles.

# Envo rpido a Laboratorio de Microbiologa Mdica de 5 gr de heces o vmitos de los pacientes, refrigerados, en frasco estril y con medio de transporte si es posible.

# En el caso de sospecha de botulismo, solicitaremos adems muestra de suero para bsqueda de toxinas.El diagnstico de botulismo es clnico, epidemiolgico y microbiolgico. En el caso de intoxicacin alimentaria este se realiza: Evidenciando la toxina en suero, heces, vmitos o muestras de tejido si el paciente ha fallecido. Demostrando la presencia de toxina en el alimento sospechoso y aislando a partir del mismo el germen causal.Para demostrar la presencia de toxina, la tcnica de referencia es la prueba de neutralizacin en el ratn. Tambin se pueden emplear tcnicas inmunoenzimticas.Para aislar el germen se procede primero a un enriquecimiento de la muestra mediante tratamiento trmico o con alcohol, que destruye las bacterias acompaantes. Posteriormente se siembran medios selectivos y no selectivos. Se incuba en anaerobiosis y la identificacin se realiza por pruebas bioqumicas y cromatografa. Se debe, adems, comprobar que la cepa produce toxina. En el caso del botulismo del lactante la muestra ms adecuada es la materia fecal. Si esto no es posible se obtendrn fluidos mediante la practica de un enema. Se debe usar para el mismo agua estril, no bacteriosttica y un volumen limitado de manera de no diluir la muestra en forma innecesaria. En estas muestras se determina la presencia de la toxina y del germen. Las muestras de suero raramente muestran la presencia de la toxina por lo cual son poco tiles.En el caso de botulismo de herida se debe demostrar la presencia de la toxina en el suero y/o del germen en la herida.

1.7. TRATAMIENTOAbarca medidas que buscan eliminar el microorganismo y su toxina y mantener las funciones del husped. En la intoxicacin alimentaria, la toxina se puede neutralizar mediante el uso, en forma precoz de antitoxina trivalente (A, B y E) de origen equino. Esta puede provocar reacciones de hipersensibilidad de tipo I y II. Estudios en animales muestran que, salvo que se utilice antes del establecimiento del cuadro clnico, su efecto protector es cuestionable. La antitoxina neutraliza la toxina srica que pueda estar libre.Las medidas de sostn son esenciales, destacando el apoyo respiratorio mediante ventilacin asistida. Esto ha permitido disminuir la mortalidad de un 70% en 1901 a cerca del 12% en los ltimos aos.En el botulismo de herida, adems de lo comentado, se debe debridar y drenar la herida, as como se administran antibiticos (penicilina). En el botulismo del lactante no deben administrarse antimicrobianos ya que la destruccin de las formas vegetativas a nivel intestinal provocan una liberacin de toxina y empeora el cuadro. Adems se debe evitar el uso de antitoxina ya que el cuadro tiene generalmente buena evolucin y los niveles sricos de toxina son bajos. Actualmente se esta evaluando una antitoxina de origen humano para su uso en el botulismo del lactante.

1.8. PREVENCIN En el caso de conservas caseras se deben utilizar alimentos correctamente lavados, recipientes estriles y sobre todo sistemas trmicos a presin adecuados para su esterilizacin. Los alimentos precocinados se conservarn a una temperatura de 4C o menos.A nivel industrial se deben realizar y exigir controles rigurosos de los procesos de preparacin de las conservas y platos precocinados. En las conservas bien preparadas, el tratamiento trmico adecuado, el bajo pH y el agregado de NaCl o nitritos son factores que, sumados, multiplican su accin protectora. En productos mal conservados, en cambio, los esporos pueden sobrevivir, para germinar y proliferar luego, al amparo de condiciones de anaerobiosis y producir toxina que es liberada por lisis bacteriana. El proceso requiere habitualmente 2 a 14 das. En el caso de los lactantes no debe administrarse miel a los menores de 1 ao. Existe una vacuna a base de toxoides botulnicos (A, B, C, D y E) para su utilizacin en personal de laboratorio que trabaja con el germen o sus toxinas.

1.9. PROFILAXIS

EPIDEMIOLOGIA

Actualmente se definen 5 formas clnicas:1. Intoxicacin alimentaria

2. Botulismo de heridas

3. Botulismo del lactante

4. Botulismo escondido o de origen desconocido

5. Botulismo inadvertidoLas formas del botulismo son:

- Intoxicacin por ingesta de neurotoxinas preformadas en alimentos el cuadro se inicia entre 12 y 36 horas despus de la ingesta del alimento contaminado con trastornos de pares craneales, como dificultad para midriasis, diplopia, visin borrosa, disfona, disfagia, ptosis, sin fiebre. La parlisis de grupos musculares es progresiva - cuello, MTs, tronco, y puede culminar en parlisis de msculos respiratorios. Los signos y sntomas gastrointestinales son prominentes en la intoxicacin con la exotoxina E (dolor abdominal, nusea, vmito, diarrea o constipacin).

- Botulismo infantil, entre las 3 primeras semanas de vida y los 2 aos de edad - Debido a germinacin y sobrecrecimiento de esporas en el tracto gastrointestinal de los infantes con microflora protectora pobremente desarrollada. Esta colonizacin tambin puede presentarse en algunos sujetos adultos. En ambos casos, es muy poco frecuente. Algunos de los signos tempranos son constipacin, dificultad para succionar, para alimentarse, ptosis, hipotona, letargo.

- Botulismo de heridas profundas : Contaminacin con la toxina en condiciones anaerbicas. Presentacin rara.

- botulismo por inhalacin: se estima que la LD50 para el humano por inhalacin es 1 - 3 ng de la toxina/kg de masa corporal; y botulismo iatrognico como consecuencia de tratamiento con toxina botulnica.

PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD Y SINTOMATOLOGAHay cuatro tipos:A.- Causado por alimentos:Es la ms grave y contiene una potente neurotoxina formada durante el crecimiento bacteriano. La toxina puede destruirse por calentamiento a 80 C durante 10 minutos. La incidencia de la enfermedad es baja, pero es considerada de elevada tasa de mortalidad si no se diagnostica y se trata rpidamente. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de las personas con botulismo por va alimenticia mueren. Con frecuencia, se debe a alimentos enlatados en casa, procesados de manera inapropiada. Una persona debe ingerir alimentos contaminados que no hayan sido cocidos o recalentados apropiadamente despus de que la toxina haya sido producida por las bacterias.

Sntomas: Incluyen visin borrosa o doble, debilidad general, reflejos pobres, dificultad para tragar, respirar o hablar, vrtigos, parlisis flcida y, a veces, la muerte por insuficiencia respiratoria y obstruccin de la entrada de aire en la traquea. En cuanto a los sntomas gastrointestinales son: dolor abdominal, diarrea o congestin.Periodo de incubacin : De 12 a 36 horas, pero puede extenderse hasta 8 das en algunos casos.Tratamiento : Se necesita atencin hospitalaria. Se administra una antitoxina polivalente de origen equino en ciertos casos de botulismo provocado por alimentos, aunque no en casos de botulismo infantil. Puede ser necesario tener que inducir al vmito o aplicar un enema para retirar los alimentos contaminados. Tambin se administra penicilina G.No existe el contagio entre personas. Es de severidad variable (de leve a mortal), cuanto antes se presentan los sntomas ms grave es. En caso de curacin, la recuperacin puede durar de varias semanas a meses. Las personas que han sufrido botulismo pueden sufrir fatiga y dificultad respiratoria durante aos.Diagnstico: La forma ms efectiva y directa de confirmar el diagnstico clnico de esta enfermedad en el laboratorio es demostrando la presencia de la toxina en el suero o en las heces fecales de los pacientes o en los alimentos consumidos por los mismos. Actualmente el mtodo ms sensible y de mayor uso para la deteccin de la toxina es a travs de la neutralizacin de un roedor.

B.- Infantil:Es causado por ingestin de esporas de clostridium botulinum que colonizan y produce la toxina en el tracto intestinal de los nios. La ingesta de miel est relacionada con esta enfermedad, no se debe alimentar a infantes menores de 12 meses de edad con miel y almbar de maz. En el botulismo infantil, el beb debe ingerir esporas bacterianas y luego producir la toxina en su sistema gastrointestinal.SNTOMAS: La constipacin como sntoma clnico del botulismo infantil ocurre despus del periodo de desarrollo normal de la enfermedad y es seguida por una disminucin de apetito, letargo, debilidad, secreciones orales y lagrimeo. Puede ser causante de muerte sbita.DIAGNSTICO: Es diagnosticado mediante la demostracin de la deteccin de toxinas botulnicas y del microorganismo en las heces en los niosTRATAMIENTO: No hay que utilizar antibiticos en el botulismo del lactante, pues se corre el riesgo de que aumentes los niveles de toxina en sangre. Se encuentra en desarrollo un nuevo tratamiento prometedor para el botulismo infantil, el que incluye el uso de inmunoglobulina del botulinum y se encuentra disponible solo en forma limitada.PERIODO DE INCUBACIN: No se conoce el perodo de incubacin del botulismo infantil.C.- Causado por heridas:Ocurre cuando una herida se ha contaminado con tierra o arena gruesa incrustada en la piel y la herida es aislada del aire fresco y ocurre cuando se introducen esporas del botulismo en una herida. La herida debe desbridarse (retirar la suciedad, los objetos extraos, el tejido lesionado para evitar la infeccin y facilitar la cicatrizacin). Es la forma ms rara y ocurre similar al ttano.

http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema27.pdf

http://clostridiumbp.blogspot.pe/ ..

http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema17/botulismo.htmlhttps://www.facebook.com/djmorphius.mty/videos/1548593455177206/