chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

17
Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos. Características sensoriales y valor nutricional Indira Sotelo Díaz 1 ; Diana Vernot 1 *; Annamaria Filomena-Ambrosio 1 , 1 Universidad de La Sabana, Alimentación, gestión de procesos y servicio, Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia. *[email protected] Resumen El conocimiento de los productos de la biodiversidad para aplicaciones gastronómicas requiere de la interacción entre la tradición y los elementos que aporta la ciencia. En este sentido, se estudiaron el chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) y el coco (Cocos nucifera L), dos ingredientes que se utilizan en las preparaciones del Pacífico colombiano y, que, se pueden encontrar disponibles ecológicamente o en los mercados. Así, esta investigación presenta aspectos culturales como la forma de cultivo, sus usos en la cocina y los significados simbólicos, que, en conjunto con la descripción de las características sensoriales a partir de Comment analysis y la estimación de su valor nutricional, facilitaron el diseño de preparaciones creativas y diversas como bebidas, entradas, platos fuertes y postres. En este artículo, se presentan los descriptores sensoriales de la pulpa de chontaduro y leche de coco, así como, 21 preparaciones con % p/p de incorporación entre (4 - 49 para el chontaduro y 10-50 para leche de coco), y con aportes calóricos de carbohidratos, grasas y proteínas dentro de los rangos sugeridos para una ingesta diaria admisible (IDA). El aporte de este trabajo radica en la interrelación entre aspectos culturales, de arte culinario y de ciencia (de la gastronomía como disciplina profesional), donde se tienen en cuenta la aceptabilidad y los valores nutricionales de las preparaciones para contribuir con la divulgación y uso de la biodiversidad colombiana. Palabras claves: chontaduro, coco, gastronomía, nutrición, sensorial Abstract The acknowledgment of biodiversity products for gastronomic applications requires the interaction between tradition and scientific inputs. In this sense, the peach palm (Bactris gasipaes Kunth) fruit and the coconut (Cocos nucifera L.), ingredients that are used in the Pacific coast of Colombia (usually found ecologically or in the markets), were studied. This research presents cultural aspects such as the way of growing these foods, their culinary uses, and their symbolic meanings. Together with the description of the sensory characteristics from Comment analysis and their nutritional value estimate, these cultural aspects facilitated the design of creative and diverse recipes such as drinks, entrees, main dishes, and desserts. In this article, the sensory descriptors of peach palm fruit pulp and coconut milk are presented, as well as 21 dishes with % w/w incorporation between (4-49 to peach Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -49

Upload: others

Post on 13-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos. Características

sensoriales y valor nutricional

Indira Sotelo Díaz1; Diana Vernot1*; Annamaria Filomena-Ambrosio1,

1 Universidad de La Sabana, Alimentación, gestión de procesos y servicio, Campus del Puente del

Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia. *[email protected]

Resumen

El conocimiento de los productos de la biodiversidad para aplicaciones

gastronómicas requiere de la interacción entre la tradición y los elementos que

aporta la ciencia. En este sentido, se estudiaron el chontaduro (Bactris gasipaes

Kunth) y el coco (Cocos nucifera L), dos ingredientes que se utilizan en las

preparaciones del Pacífico colombiano y, que, se pueden encontrar disponibles

ecológicamente o en los mercados. Así, esta investigación presenta aspectos

culturales como la forma de cultivo, sus usos en la cocina y los significados

simbólicos, que, en conjunto con la descripción de las características sensoriales a

partir de Comment analysis y la estimación de su valor nutricional, facilitaron el

diseño de preparaciones creativas y diversas como bebidas, entradas, platos

fuertes y postres. En este artículo, se presentan los descriptores sensoriales de la

pulpa de chontaduro y leche de coco, así como, 21 preparaciones con % p/p de

incorporación entre (4 - 49 para el chontaduro y 10-50 para leche de coco), y con

aportes calóricos de carbohidratos, grasas y proteínas dentro de los rangos

sugeridos para una ingesta diaria admisible (IDA). El aporte de este trabajo radica

en la interrelación entre aspectos culturales, de arte culinario y de ciencia (de la

gastronomía como disciplina profesional), donde se tienen en cuenta la

aceptabilidad y los valores nutricionales de las preparaciones para contribuir con la

divulgación y uso de la biodiversidad colombiana.

Palabras claves: chontaduro, coco, gastronomía, nutrición, sensorial

Abstract

The acknowledgment of biodiversity products for gastronomic applications requires

the interaction between tradition and scientific inputs. In this sense, the peach palm

(Bactris gasipaes Kunth) fruit and the coconut (Cocos nucifera L.), ingredients that

are used in the Pacific coast of Colombia (usually found ecologically or in the

markets), were studied. This research presents cultural aspects such as the way of

growing these foods, their culinary uses, and their symbolic meanings. Together with

the description of the sensory characteristics from Comment analysis and their

nutritional value estimate, these cultural aspects facilitated the design of creative

and diverse recipes such as drinks, entrees, main dishes, and desserts. In this

article, the sensory descriptors of peach palm fruit pulp and coconut milk are

presented, as well as 21 dishes with % w/w incorporation between (4-49 to peach

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -49

YURI
Texto tecleado
Recibido NA, Aceptado NA, Disponible online 22/12/2020
Typewritten text
Mención de Honor
Page 2: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

palm fruit and 10-50 to coconut milk) and with the caloric supply of carbohydrates,

fats, and proteins suggested to an Acceptable Daily Intake (ADI). The contribution

of this work lies in the interrelation between culture, culinary art, and scientific

knowledge (of gastronomy as a professional discipline), where the acceptability and

nutritional values of the plates help disseminate and use Colombian biodiversity.

Key words: coconut, gastronomy, nutrition, peach palm fruit, sensory

1. INTRODUCCIÓN

El chontaduro (Bactris gasipaes) y el

cocotero (Cocos nucifera) son dos

palmas que se encuentran y se han

domesticado en varios departamentos

de Colombia como lo son: Chocó,

Valle del Cauca, Cauca, Nariño,

Antioquía, Caldas, Santander y

Amazonas, entre otros. La primera

palma es una especie neotropical

nativa de América (Clement et al.,

2017) cuyo cultivo prospera en

altitudes entre los 0 a los 1300 m. s. n.

m., con precipitaciones que varían

entre los 2500 a los 5000 mm/año,

bajo una temperatura promedio de 24

ºC y con suelos bien drenados

(Valencia et al., 2013). La segunda es

una palma pantropícal, es decir, su

origen no se puede determinar a un

solo continente (Chowdappa et al.,

2017). El estudio de su taxonomía

demuestra que su semilla se expandió

en los continentes mayores a través

de corrientes marítimas antes de que

el ser humano la conociera y la

domesticara (Gunn, 2004). La palma

crece en áreas intertropicales

húmedas con poca variación diurna en

temperaturas promedio de 31 ºC y

precipitaciones variables entre 1200 a

3000 mm/año (Parrotta, 2000).

La domesticación de estas palmas en

Colombia se ha dado por diferentes

razones, sobre todo para aprovechar

su fruto como alimento. Los registros

muestran que del fruto del chontaduro

se extraía almidón y aceite para

elaborar diferentes preparaciones,

incluso las comunidades preparaban

una bebida fermentada (Clement et

al., 2017). Fray Juan de Santa

Gertrudis (1771-1799) describe esta

preparación como un masto que

sustenta y nutre. En el caso del

cocotero, en la Costa Pacífica de

Colombia su fruto, el coco, es

considerado un aliño por excelencia;

se utiliza como elemento esencial

tanto en las preparaciones dulces

como saladas, aunque en estas

últimas solo se utiliza la leche de coco

(Galeano, 2012).

La amplia variedad de preparaciones

con estos frutos como el jugo, la harina

y la crema de chontaduro o el

encocado, los arroces a base de leche

de coco y las cocadas representan un

legado cultural de las comunidades

que habitan la Costa Pacífica de

Colombia y la Amazonía. Su forma de

cultivo es otro aspecto cultural, el

chontaduro generalmente se cultiva

en sistemas de policultivo, también

llamadas chagras (Galeano y Bernal,

2010), mientras que el coco, se cultiva

generalmente en playones al lado del

mar (Escobar, 2010) junto con plantas

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -50

Page 3: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

de pancoger y aliños para la cocina -

práctica común en el Pacífico

colombiano (Ministerio de Cultura,

2016).

A partir de la importancia simbólica de

ambos frutos se han creado coplas,

mitos, poemas y adivinanzas. Por

ejemplo, al chontaduro se le ha

dedicado un poema cuya primera

copla dice lo siguiente: “viene el rey

fuerte y maduro, viene el rey del

matorral, viene alegre el chontaduro

que salió del litoral” (Sánchez y

Cárdenas, 2007, p. 64). También

existen varias adivinanzas sobre el

coco como esta: vivo en un sitio muy

alto y no tengo ascensor, y lo que llevo

dentro de mí nadie sabe cómo entró

(Patiño, 2000).

Aunque estas palmas y sus frutos son

ampliamente conocidos en los

departamentos ya mencionados, en

otras partes del país hasta ahora están

siendo reconocidos como productos

ricos en nutrientes y versátiles en la

cocina. Por lo tanto, diseñar

preparaciones creativas y diversas

con productos derivados de estos

frutos requiere, por un lado, establecer

descriptores sensoriales y, por otro,

estimar el aporte nutricional de

aplicaciones gastronómicas que los

incorporan.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Comment analysis

Se utilizó el comment analysis,

método que consiste en contar la

frecuencia de mención de los términos

utilizados por los participantes para

describir la muestra y, así, generar una

tabla de contingencia donde se

pueden utilizar métodos estadísticos

para determinar cuáles fueron las más

repetidas (Symoneaux, Galmarini, &

Mehinagic, 2012) y en este caso crear

un glosario de descriptores a partir de

ello.

2.2 Diseño de aplicaciones

gastronómicas

Estudiantes del semillero de

investigación Gastroscience del

programa de Gastronomía, diseñaron

21 platos distribuidos como bebida,

entrada y plato fuerte, de los cuales 14

tenían incorporación de chontaduro y

7 de leche de coco.

2.3 Estimación composición

nutricional

Para cada preparación diseñada fue

realizada una estimación de la

contribución nutricional de los

macronutrientes donde se utilizó como

fuentes de referencia Seow & Gwee,

(1997), Tangsuphoom & Coupland

(2005), Tansakul y Chaisawang

(2006), Rojas-Garbanzo, Pérez,

Bustos-Carmona & Vaillant (2011),

Ordoñez-Santos, Martínez-Girón &

Rodríguez-Rodríguez (2019) y USDA

(s.f.). Se definieron indicadores de

relación de aporte calórico de cada

macrocomponente en las

preparaciones gastronómicas de la

siguiente forma:

Relación de calorías de las proteínas

en función del aporte calórico de

carbohidratos: Cp/Cchos =

%CalProt/% Cal Chos

Relación de calorías de la grasa en

función del aporte calórico de

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -51

Page 4: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

carbohidratos Cg/Cchos =

%CalGrasa/% Cal Chos

Relación de calorías de proteína más

calorías de grasa en función del aporte

calórico de carbohidratos Cp+

Cg/Cchos = %CalProt+ %CalGrasa/%

Cal Chos

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis sensorial

El acto de comer es una experiencia

sensorial multidimensional (Fizman,

2010), debido a que puede incluir cada

uno de los sentidos; lo que puede

generar aceptación o rechazo por

parte del consumidor. A partir de los

resultados del comment analysis

fueron definidos atributos para el

chontaduro que se describen en la

Tabla 1, y así mismo, para la leche de

coco en la Tabla 2.

3.2 Preparaciones gastronómicas

con chontaduro y coco y su valor

nutricional

El uso de bases de datos

especializadas, que recopilan de

forma validada datos de composición

de alimentos es una alternativa

rentable frente al análisis químico y

puede contribuir al conocimiento del

cálculo nutricional de recetas (Church,

2015; Biltoft-Jensen, Knuthsen,

Saxholt & Christensen, 2017). En este

sentido, se muestra cómo la

gastronomía se enriquece de diversas

áreas del conocimiento como la

química y la nutrición.

3.2.1 Uso del chontaduro en platos,

un análisis de su contribución

nutricional

La contribución en peso de

chontaduro y el aporte calórico para

cada plato se muestra en la Tabla 3.

Se detalla que el porcentaje de

contribución en los platos se

encuentra en un amplio rango entre el

6 al 49% debido a las características

sensoriales de cada producto.

Por su parte, en la figura 1 se muestra

la contribución porcentual de calorías

por cada uno de los

macrocomponentes, para cada plato

diseñado. Se encontró que la relación

más alta de Cp/Cchos fue de 0.49 para

el arroz apastelado, mientras que la

relación más baja fue de 0,04 para el

cóctel de chontaduro. En cuanto a la

relación Cg/Cchos, el valor más alto

fue encontrado para el hummus de

chontaduro 4,09 y la relación más baja

también fue para el cóctel de

chontaduro con un valor de 0.1.

El indicador (Cp+ Cg)/Cchos con el

que se pretendió definir los platos que

tuvieran una mejor distribución en

cuanto aporte calórico fueron en su

orden: Chontaduro con Queso paipa, y

Pancake de Chontaduro. Así, el

análisis realizado ha permitido sugerir

ajustes en la formulación de cada

preparación, para lograr dentro de un

contexto nutricional, una mejor

distribución porcentual de ingredientes

sin afectar la calidad sensorial. A

manera de ejemplo estos ajustes

están relacionados con:

*reducción de aceite adicionado a la

formulación del hummus (< 15%p/p)

*reducción de mantequilla adicionada

a la formulación del Camarón salteado

(< 5%p/p)

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -52

Page 5: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

*reducción de mantequilla adicionada

a la formulación de la Torta gacho (<

10%p/p)

*reducción de Crema de leche

adicionada a la formulación del helado

de chontauro (< 10%p/p)

*reducción de papa adicionada a la

formulación de empanada de

chontaduro a valores (< 15%p/p)

3.2.2 Uso de la leche de coco en

platos, un análisis de su

contribución nutricional

La tabla 4 muestra el porcentaje de

incorporación de leche de coco para

cada producto, se destaca que el

rango de incorporación oscila entre el

10 y el 22%.

En estos platos diseñados con

incorporación de leche de coco se

encontró que la relación

significativamente más alta de

Cp/Cchos fue de 3.95 para el Pollo al

curry y la más baja para el Smootie de

Piña y Coco con ganache de chocolate

con un valor de 0,18. En cuanto a la

relación Cg/Cchos, el producto Crema

de Calabaza tuvo el mayor índice con

un valor de 3,35, mientras que el

menor valor fue para Tom Kaa con un

índice de 0,81.

En cuanto a los valores (Cp+

Cg)/Cchos que indican una mejor

distribución del aporte de calorías, los

productos que obtuvieron un mejor

índice fueron Tom Kaa y Alfajores de

coco.

Así, el análisis realizado sobre los

platos diseñados con incorporación de

leche de coco sugiere que en la

formulación puedan ajustarse algunos

ingredientes así:

*reducción de aceite de oliva

adicionado a la formulación de la

crema de calabaza en valores <

10%p/p

*reducción de aceite adicionado a la

formulación del Pollo al curry en

valores < 5%p/p

*reducción de crema de leche a la

formulación del Pie de limonada de

coco en valores < 5%p/p

La figura 2 muestra la distribución de

calorías para los platos con adición de

la leche de coco, que da soporte al

análisis realizado anteriormente

3.2.3 Uso de mezclas de chontaduro

y leche de coco en platos de un

menú

De acuerdo con la reflexión que se ha

realizado sobre los usos de estas dos

materias primas importantes para el

patrimonio gastronómico colombiano,

se propuso además diseñar platos con

chontaduro y leche de coco que

sensorialmente lograran acoplarse

armónicamente. Es así como la tabla

5 muestra un postre y dos platos

fuertes que logran incorporar estas

dos materias primas.

La integración de estos dos

ingredientes dentro de un plato

muestra una mejor distribución de los

aportes calóricos, en comparación con

la comparación individual que se

evidencia en la Figura 3. El indicador

utilizado (Cp+ Cg)/Cchos mostró que

los mejores platos en distribución

calórica fueron: Helado de Coco con

Crumble de Chontaduro y los

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -53

Page 6: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Camarones en leche de coco

aborrajados con harina de

Chontaduro. Sin embargo se han

sugerido ajustes en la formulación así:

*reducción de crema de leche en la

formulación del Helado de Coco con

Crumble de Chontaduro en valores <

5%p/p

*reducción de leche de coco en la

formulación de Raviolis con

Chontaduro y leche de coco en

valores de hasta 15%

El análisis presentado de las

preparaciones gastronómicas con

chontaduro y coco se ha realizado en

concordancia con lo establecido por Biltoft-Jensen, Knuthsen, Saxholt &

Christensen, (2017) quienes resaltan

la importancia del conocimiento de la

cantidad exacta de ingredientes y los

datos de composición de los

alimentos, que contribuyen a estimar

la ingesta de nutrientes y la

adecuación de dietas en los sistemas

alimentarios.

4. Conclusiones

Comprender las formas en que las

comunidades apropian culturalmente

sus productos alimenticios permite

visibilizar la versatilidad que estos

tienen y, al mismo tiempo posibilitan

imaginar formas distintas y acordes a

los gustos de otros de elaborar nuevas

aplicaciones gastronómicas. Por lo

tanto, desde la tradición o desde las

técnicas del arte culinario es relevante

también determinar como el uso de

chontaduro y coco pueden contribuir a

reducir el uso de grasas añadidas

como aceites, mantequillas y crema

de leche en cantidades entre el 5 al

15% de una formulación o

estandarización para potenciar sus

características sensoriales.

Los productos diseñados que

incorporaron en su preparación

chontaduro y leche de coco y que

presentaron una distribución

apropiada de calorías desde los

carbohidratos, lípidos y proteínas

fueron los siguientes: Chontaduro y

Queso Paipa, Pancake de

Chontaduro, Helado de Coco con

Crumble de Chontaduro, Camarones

en leche de coco aborrajados con

harina de Chontaduro, Tom Kaa y

Alfajores de coco

Referencias

Ascrizzi, R., Flamini, G., Tessieri, C., Pistelli, L., (2017). From the raw seed to chocolate: Volatile profile of Blanco de Criollo in different phases of the processing chain. Microchemical Journal.133 474-479.

Biltoft-Jensen, A., Knuthsen, P., Saxholt, E., & Christensen, T. (2017). Comparison between analyzed and calculated nutrient content of fast foods using two consecutive versions of the Danish food composition databank: FOODCOMP and FRIDA. Journal of Food Composition and Analysis. 64 48-54.

Chowdappa, P., Niral, V., Jerard, B. A. & Samsudeen, K. (Eds.) (2017). Coconut. Nueva Delhi, India: Daya. 757-777 p.

Clement, C., Cristo-Araújo, M., Coppens d'Eeckenbrugge, G., Reis, V.M., Lehnebach, R.

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -54

Page 7: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

& Picanço-Rodrigues, D. (2017). Origin and Dispersal of Domesticated Peach Palm. Frontiers Ecology and Evolution. 29 pp. 1-10.

Church, S.M., (2015). The importance

of food composition data in recipe analysis. Br. Nutr. Found. Nutr. Bull. 40, 40–44. Dietary Guidelines Advisory Committee.

Drake, M.A., Civille, G.V., (2006). Flavor Lexicons. Compr. Journal Food Sci. Food Saf. 2, 33–40.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. California: SAGE Publications, Inc. 766 p.

Fray Juan de Santa Gertrudis Serra. (1771-1799). Maravillas de la naturaleza. Recuperado de https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=6234 Accessed May 7, 2020.

Galeano, G. y Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia: guía de campo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 668 p.

Galeano, P. A. (2012). Alimentación y cultura entre los “grupos negros” del Pacífico Sur. En R. Delgado Salazar, D. Gómez Roldán y G. Negrete-Andrade (Eds.), Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia. 399-434 p. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Gunn, B. F. (2004). The phylogeny of the Cocoeae (Arecaceae) with

emphasis on Cocos nucifera. Annals of the Missouri Botanical Garden, 91(3), 505-522.

Ibáñez, F.C., Barcina, Y. (2001). Análisis sensorial de alimentos: métodos y aplicaciones. Springer.Barcelona. 6-8 p.

Ma, M., Hussain, M., Dong, S., Zhou, W. (2015). Characterization of the pigment in naturally yellow-coloreddomestic silk. Journal Dyes and Pigments, 124, 6-11.

Maughan, C., Tansawat, R.,

Cornforth, D., Ward, R., Martini, S. (2012). Development of a beefflavor lexicon and its application to compare the flavor profile and consumer acceptance of rib steaks from grass- or grain-fed cattle. Meat Science. 90 116-121.

Ministerio de Cultura. (2016). Saberes & Sabores del Pacífico colombiano: Buenaventura-Tumaco. Bogotá: Ministerio de Cultura. 61 p.

Ordoñez-Santos, L. E., Martínez-Girón, J. & Rodríguez-Rodríguez, D. X. (2019). Extraction of total carotenoids from peach palm fruit (Bactris gasipaes) peel by means of ultrasound application and vegetable oil. DYNA, 86 (209), 91-96.

Parrotta, J. A. (2000).

Cocos nucifera L. Palma de coco, coco, coconut palm. In: J. K. Francis y C. A. Lowe (Eds.). Bioecología de

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -55

Page 8: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Puerto Rico: departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 152-158 p.

Patiño, V. M. (2000). Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical. 655 p.

Paula, A.M., Conti-Silva,

A.C., (2014). Texture profile and correlation between sensory and instrumental analyses on extruded snacks. J. Food Eng. 121, 9–14.

Rettig, M., Ah-Hen, K. (2014). El color en los alimentos un criterio de calidad medible. Food and Tecnology Science, 42 (2), 57-66.

Rojas-Garbanzo, C., Pérez, A. M., Bustos-Carmona, J. & Vaillant, F. (2011). Identification and quantification of carotenoids by HPLC-DAD during the process of peach palm (Bactris gasipaes HBK) flour. Food Research International, 44 (7), 2377-2384.

Sánchez, E. y Cárdenas, K. (2007). Nuestras plantas: uso de las plantas en el territorio colectivo de los ríos Raposo y Mayorquín. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Sancho, V. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Universitat de Barcelona. 45-60 p.

Seow, C. C. & Gwee, C. N. (1997). Coconut milk: Chemistry and technology. International Journal of Food Science & Technology. 32 (3), 189-201.

Symoneaux, R., Galmarini, M.,

& Mehinagic, E. (2012). Comment analysis of consumer’s likes and dislikes as an alternative tool to preference mapping. A case study on apples. Food Quality and Preference. 24 59-66.

Tansakul, A. & Chaisawang, P. (2006). Thermophysical properties of coconut milk. Journal of Food Engineering, 73 (3), 276- 280.

Tangsuphoom, N. & Coupland, J. N. (2005). Effect of heating and homogenization on the stability of coconut milk emulsions. Journal of Food Science. 70 (8), e466-e470.

USDA (s.f.). FoodData Central. Research Results. Recuperado de: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/?query=breast%20chicken%20raw Accessed May 7, 2020.

Valencia, R., Montúfar, R., Navarrete, H. y Blaslev, H. (Eds.) (2013). Palmas ecuatorianas: biología y uso sostenible. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 256 p.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la

Universidad de La Sabana por la

financiación del proyecto EICEA-109-

2017, y a las gastrónomas

participantes de los Semilleros de

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -56

Page 9: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

investigación Nutriere y Gastroscience

Camila Ferro y María Alejandra

Guerrero. Las recetas acá

mencionadas se pueden consultar en

el libro Chontaduro y coco en salsa de

ciencia, cultura y técnica que estará

disponible en a través del siguiente

vínculo:

https://publicaciones.unisabana.edu.c

o/

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -57

Page 10: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Anexos

Tablas

Tabla 1. Descriptores sensoriales para chontaduro

Descriptores sensoriales para chontaduro

Parámetro Descriptor Definición Referencia

Visual Amarillo Color claro y luminoso. Color

característico de productos con

contenido de carotenoides.

Ma, M., et al (2015)

Sabor Frutal Sabor/olor característico a frutas

maduras, notas suaves o sabores

dulces

Drake, M.A., et al.,

(2005)

Oleoso/

Grasoso Sabor/olor proveniente de grasas o

aceites. Maughan, C. et. al

(2012).

Ácido Propiedad organoléptica de los

compuestos puros o de las mezclas,

cuya degustación provoca un sabor

ácido. Sabor/olor característico de los

frutos cítrico

Ibáñez F.C., et. al

(2001)

Amargo Sabor/Olor elemental provocado por

las soluciones acuosas diluidas de

diversas sustancias, tales como la

quinina o la cafeína

Ibáñez F.C., et. al

(2001)

Nueces Sabor/olor relacionado con frutos secos Ascrizzi, R. et. al (2017)

Textura Fibroso Propiedad asociada a los

constituyentes fibrosos de la pared de

la célula vegetal. Sensación en boca de

un alimento que posee mucha fibra.

Sancho, V. (1999)

Grumoso Propiedad geométrica de textura,

relacionada con la percepción del

tamaño y la forma de las partículas de

un producto

Ibáñez F.C., et. al

(2001)

Opaco Propiedad de un cuerpo, superficie o

algún material en particular, que impide

y/o obstruye el paso de la luz.

Rettig, M., et. al (2014)

Adhesivo Capacidad de los alimentos para

adherirse a los dientes y al paladar

cuando se mastica

Paula, A.M y Conti-

Silva, A.C. (2014)

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -58

Page 11: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Tabla 2. Descriptores sensoriales para leche de coco

Descriptores sensoriales para leche de coco

Parámetro Descriptor Definición Referencia

Visual Color blanco Color claro y luminoso. Se puede

relacionar con el color de la nieve Ma, M., et al (2015)

Gusto Frutal Sabor/olor característico a frutas

maduras, notas suaves o sabores

dulces

Drake, M.A., et al.,

(2005)

Oleoso/

Grasoso Que contiene o tiene la textura del

aceite. Sabor proveniente de grasas o aceites.

Maughan, C. et.al

(2012).

Dulce Sabor/olor provocado por diversas

sustancias como la sacorosa, fructosa

o algún tipo de carbohidrato.

Ibáñez, et. al (2001)

Sabor

residual Sensación olfato-gustativa que aparece

tras la eliminación del producto y que

difiere de las percibidas cuando el

producto estaba en la boca

Ibáñez, F.C., et. al

(2001)

Textura Viscoso Hace referencia a la resistencia de

deformación de un fluido. Ramírez, J.S. (2006)

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -59

Page 12: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Tabla 3. Incorporación de chontaduro dentro de platos de un menú

Categoría Producto

% p/p

Tamaño

Porción

g

Cal

Totale

s

Bebida Cóctel de chontaduo 12 60 101

Trabuco 30 120 200

Entrada

Empanadas veganas 8 60 97

Hummus de Chontaduro 49 60 237

Chontaduro y Queso Paipa 20 60 57

Plato fuerte

Arroz apastelado 10 200 222

Camarón Salteado con plátano 9 150 212

Alas de Pollo BBQ 10 150 304

Postre

Cheesecake de Chontaduro con

Syrup 6 60 150

Torta Gacho 10 60 194

Profiteroles de chontaduro 16 60 191

Mousse de Chocolate con

Chontaduro 10 60 160

Pancake de Chontaduro 13 60 78

Helado de Chontaduro 20 60 109

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -60

Page 13: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Tabla 4. Incorporación de leche de coco dentro de platos de un menú

Categoría Producto % p/p

Tamaño

Porción

g

Cal

Totale

s

Plato fuerte

Crema de Calabaza 21 150 234

Pollo al Curry 14 150 160

Tom Kaa 10 300 193

Ceviche de Camarón con gulupa y

leche de coco 17 150 122

Postre

Alfajores de coco 22 30 83

Smootie de Piña y Coco con

ganache de chocolate 25 100 163

Pie de limonada de coco 13 60 165

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -61

Page 14: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Tabla 5. Uso combinado del chontaduro y de la leche de coco en platos de un

menú, un análisis de su contribución nutricional

Categorí

a Producto

% p/p

(Leche

de

coco)

% p/p

(Chontadu

ro) Tamaño

Porción g

Cal

Totale

s

Postre Helado de Coco con Crumble de

Chontaduro 17 15 40 118

Plato

fuerte

Raviolis con Chontaduro y leche de

coco 30 4 200 368

Camarones en leche de coco

aborrajados con harina de

Chontaduro 12 15 150 217

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -62

Page 15: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Anexos – figuras

Figura 1. Distribución % de calorías en los platos con incorporación de

chontaduro

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -63

Page 16: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Figura 2. Distribución de calorías en platos diseñados con incorporación de

leche de coco

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -64

Page 17: Chontaduro y coco: de la tradición al diseño de platos

Figura 3. Distribución de calorías en los platos que incorporan Chontaduro y

coco

Vol 28, No 52 (2020), Revista Alimentos Hoy -65