colegio de veterinarios - revista 47 - diciembre 2010

88
Las 7mas Jornadas Internacio- nales se realizarán en septiem- bre de 2011 Distrito 7 “Nací sabiendo que iba a ser veterinaria” Dra. Marta Monina Año 14 | Revista 47 | Diciembre 2010 Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Upload: colegiodeveterinarios-buenos-aires

Post on 24-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Edición 47- Diciembre 2010. En esta edición entrevista a la Dra. Marta Monina, Veterinarios de viaje en Chile, Subsidios,el Equipo del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, Jóvenes profesionales y más...

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Las 7mas Jornadas Internacio-nales se realizarán en septiem-bre de 2011

Distrito 7 “Nací sabiendo que iba a ser veterinaria”Dra. Marta Monina

Los matriculados más jóvenes toman la palabra

La bromatología cada vez más vigente

Nuestra gente, las chicas de la Sede Central

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

Año 14 | Revista 47 | Diciembre 2010

Colegio de Veterinariosde la provincia de Buenos Aires

Page 2: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 3: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Editorial

LA PARTICIPACIóN PROFESIONAL

En los meses pasados y producto de varias circunstancias concurrentes, presenciamos la aparición de un hecho novedoso que nos ha sorprendido en forma grata. En varias convocato-rias paralelas y en distintas áreas de nuestra profesión se ha constatado un grado de partici-pación profesional altamente significativo. En principio consideramos que en determinada área de trabajo se debía al efecto de las modificaciones de los organismos oficiales, luego ampliamos la visión y supusimos que la verdadera causa fueron las modificaciones políticas generadas por nuestra acción gremial. Más tarde se desató el conflicto del Plan Ganadero Provincial y otra vez mudamos el criterio para colocarlo en el grado de agresión laboral y así sucesivamente en cada caso que se abre frente a nosotros, buscamos un argumento que nos explique lo sucedido. En realidad todas estas causas existen, son reales y han influenciado de manera positiva la situación, pero la verdad es que no aclaran totalmente el cambio observado en la participa-ción de los colegas. Realizando un paralelismo con la situación nacional desde varios puntos del arco de opinión: a favor, en contra, constructiva o cualquier otra, aparecen diferentes formas de participación e integración que abren un nuevo panorama, más ágil y comunicativo que nos alegra sobre-manera. Parecería ser que la democracia nos está alcanzando; de una vez por todas.

HACIA uN NuEvO CAmINO Sentimos que este hecho nos rescata del desierto en el que nos encontrábamos. Nos veíamos como dirigentes de un cuerpo de representados a los que, aparentemente, no les interesaba en nada lo que ocurría a su alrededor o, por lo menos, lo que ocurría en el Colegio y en la actividad profesional. Realmente creemos que esta actitud es un paso más alto y superador de la tan odiosa de-manda inútil de los que se detienen en el diagnóstico conocido, o de los que proponen tra-tamientos mágicos de fácil implementación, a problemas tan complejos que aun después de largos años de lucha nadie ha podido solucionar. Y como consecuencia de esta posición inconducente lo único que quedaba era trasladar las culpas al otro y generar la degradación y las acusaciones agraviantes entre nosotros. Es altamente auspicioso el nuevo panorama. Entre todos debemos ajustar la utilización de los mecanismos de comunicación ya existentes y aumentar el nivel de confianza y tolerancia en las distintas estructuras asociativas. Los miembros de los Círculos y Asociaciones Profesionales, las Comisiones Distritales, del Con-sejo Directivo y las autoridades del Colegio son colegas que distraen sus tiempos familiares y laborales en tratar de resolver problemas que en realidad son comunes a todos. Ayudemos. Pongamos todo nuestro esfuerzo en comunicarnos para buscar las posibles soluciones a los problemas que nos aquejan y luego apoyar en las acciones propuestas para el conjunto de la profesión. Es la única forma que vemos de fortalecer nuestra Institución y a través de ella a nuestra querida profesión.

Consejo Directivo

Dr. mario Carpi | Presidente de CvPBA

Page 4: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

PropiedadColegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

DirectorMario Humberto Carpi

Editor responsableConsejo Directivo

PresidenteMario Humberto Carpi

vicepresidenteOsvaldo Rinaldi

vocales titularesJorge OssolaJosé María EstévezHéctor FernándezRoberto LucianoGustavo EcheverzRoberto PernaMario JouglardFederico del CastilloHéctor BascharWalter Tamagno

RedacciónCalle 47 Nº386Tel (0221) 423 2685La Plata, [email protected]

Producción GeneralAVAL Comunicaciones

Revisión GeneralSilvia AcostaFederico del Castillo

Diseño y diagramaciónENEA Diseño

ImpresiónLatingráfica/ impresos offset

Registro de la propiedad331.572

La Revista no se responsabiliza por los con-ceptos vertidos por los autores

Staff

01. EDITORIAL

02. SUMARIO

04. INSTITUCIONALES Se realizó la Asamblea General Ordinaria Actualización del valor de GAVET El asesor técnico en las distribuidoras Gestiones sobresalientes de la Mesa Directiva Favorable convenio para seguro de mala praxis Resoluciones 2010

10. EL PROTAGONISTA Un veterinario en escena

12. NuESTRA GENTE Un recorrido por las oficinas de la Sede Central y sus protagonistas

14. NOTICIAS DE LOS DISTRITOS

20. DISTRITOS Distrito 7, creciendo desde el Sur

12

Page 5: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

47|Sumario

22. CULTURA Leyenda, realidad y ficción

25. SUBSIDIOS Un servicio a su servicio

26. ENTREvISTA Dra. Marta Monina

30. VETERINARIOS DE VIAJE Cuando pa´ Chile me voy...

33. CENA DE FIN DE AñO DEL CVPBA

34. EQUIPO DE PRIMERA Los guardianes del nexo sagrado

37. LA BROMATOLOGíA, CADA VEz MáS VIGENTE

38. NOTA CENTRAL En busca de consensos

40. vISIóN DE FuTuRO

42. 7º JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRáCTICA Cambio de fecha

44. OPINIÓN Un recorrido por nuestra profesión

46. AGENDA

48. LANzAMIENTO DE LA CAMPAñA ANUAL DE VACUNACIÓN ANTIRRáBICA

49. A TRAVéS DE LOS CUENTOS

50. FALLECIMIENTOS

51. SUPLEMENTO TéCNICO VETERINARIO

73. SUPLEMENTO VET POINT

2620 40

Page 6: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Institucionales

SE REALIzó LA ASAmBLEA GENERAL ORDINARIA

El pasado 30 de septiembre a las 9.00 hs, luego del segundo llamado, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria en la sede del Colegio.

Estuvieron presentes los representantes del Consejo Directivo, autoridades de la caja de seguridad social para veterinarios cuya asistencia agradecemos y colegiados en general.

En el desarrollo del orden día establecido se aprobó el acta anterior y las memorias y el balance correspondiente al período que va desde 1 de junio de 2009 hasta el 31 de mayo de 2010.

A su vez, se aprobaron las cuotas de ma-trículas restantes del año en curso y las cuatro primeras de 2011. Por último se debatieron varios temas de interés profe-sional y la importancia de afianzar la par-ticipación de nuestra institución en todos los lugares de discusión.

ACTuALIzACIóN DEL vALOR DE GAvET

dificación N° 1313/85 facultan al Colegio a actualizar su valor y que resulta necesa-rio disponer su modificación habida cuen-ta de las variaciones de los índices de la economía.

DERECHO ANuAL DE mATRíCuLA

ARTíCuLO 1: A través de la Resolución N° 142 del 16 de noviembre, el Consejo Di-rectivo del Colegio resolvió fijar, ad referen-dum de la Asamblea General Ordinaria, el derecho anual de matrícula correspondien-te al 2011 en la siguiente forma:

A. Veterinarios con dos o más años de egre-sados: ciento treinta y cinco (135) “gavet” anuales, que podrán abonarse en seis (6) cuotas de veintidós con cincuenta (22.50) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas de 2011: 28 de febrero, 29 de abril, 30 de junio, 31 de agosto, 31 de octubre y 29 de diciembre. Pago total de la cuota anual, 121,15 Gavet con venci-miento el 28 de febrero de 2011.

B. Veterinarios con menos de dos años de egresados: noventa (90) “gavet” anuales, que podrán abonarse en seis (6) cuotas de quince (15) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas de 2011: 28 de febrero, 29 de abril, 30 de junio, 31 de agosto, 31 de octubre y 29 de diciembre.

C. Veterinarios que se desempeñen con exclusividad en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal: cincuenta y cuatro (54) “gavet” anuales, que podrán abonarse en tres (3) cuotas de diez y ocho (18) “gavet” cada una, con vencimiento en las siguientes fechas de 2011: 29 de abril, 31 de agosto y 29 de diciembre.

A través de la Resolución N° 141 del 16 de noviembre, el Consejo Directivo del Colegio dispuso modificar el valor de GAVET, fiján-dose en la suma de $ 5.778, el cual entra-rá a regir a partir del 1° de enero de 2011.

Este ajuste se realizó considerando que el Decreto de Aranceles N° 830/81 y su mo-

Page 7: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

ARTíCuLO 2: Los veterinarios que se ma-triculen quedarán exentos del derecho de inscripción y del pago de la cuota, hasta transcurrido un (1) año de la fecha de su egreso de la carrera.

ARTíCuLO 3: La antigüedad en el egreso a que hacen referencia los artículos 1° apar-tados A y B y 2° de la presente se compu-tarán a partir de la fecha de expedición del título.

ARTíCuLO 4: Fijar en la cantidad de diez (10) y treinta (30) “Gavet” los derechos de inscripción y reinscripción en la matrícula, respectivamente.

ARTíCuLO 5: Los matriculados que soli-citen su inscripción en la categoría previs-ta en el artículo 1°, apartado C, deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

A. Certificado que acredite su desempeño en la Administración Nacional, Provincial o Municipal.

B. Declaración jurada en la que conste que la única actividad laboral que desarrolla es la correspondiente a su empleo público.

C. Aval de dos Veterinarios del Distrito co-rrespondiente.

El falseamiento de la declaración jurada o la realización posterior de actividades profe-sionales, producirá la caducidad automática del beneficio a partir de la fecha de la tras-gresión sin perjuicio de las acciones judicia-les y sanciones disciplinarias que pudieran corresponder.

Oportunamente el Colegio había presentado ante el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia un proyecto para reglamentar el ho-rario que obligatoriamente debería cumplir el Asesor Técnico, ya que entre los requisi-tos para el funcionamiento de los depósitos y distribuidoras de zooterápicos sólo se es-tablecía la obligatoriedad de contar con un profesional veterinario, omitiendo su horario de presencia en el mismo.

Esta omisión dio origen a la pretensión de ase-sorar hasta más de dos distribuidoras y en ca-sos hasta fuera del horario de atención al pú-blico. Así lo entendieron las autoridades de la Dirección de Auditoría Agroalimentaria y de la Dirección Provincial de Fiscalización quienes acogieron favorablemente la propuesta.

Con esta resolución N° 198 del 4 de octubre logramos incorporar otra normativa que for-talece el marco legal para la correcta comer-cialización y expendio de zooterápicos.

TRANSCRIBImOS LOS ASPECTOS RE-SOLuTIvOS:

“Artículo 7 bis. Los Asesores Técnicos de los depósitos y de las distribuidoras deberán cum-plir, cómo mínimo un horario de 4 (cuatro) ho-ras diarias continuas, matutinas o vespertinas, dentro del horario de atención al público del establecimiento.Podrán ausentarse del local en forma momentá-nea sólo por causas debidamente justificadas, dejando constancia de la hora de salida y egre-so, con su firma y sello profesional, en un libro que a tal efecto habilitará la autoridad de apli-cación. El incumplimiento de estos recaudos dará lugar a la aplicación de las sanciones ad-ministrativas pertinentes, con conforme lo dis-puesto por el artículo 5º de la Ley Nº 10.526”.

EL ASESOR TÉCNICO EN LAS DISTRIBuIDORAS

Page 8: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Gestiones sobresalientes de la mesa Directiva

Asamblea General Ordinaria de la Caja de Se-guridad Social para Veterinarios en Trenque Lauquen.

Reunión del Tribunal de Disciplina. Reunión con el Director Nacional de Sanidad Animal, Dr. Dillón. Reunión con el Abogado Penalista Dr. Pérez Duhalde.

1 de julio: Reunión con el Director de Produc-ción y Sanidad del MAA de la Provincia, Dr. Martín Palomeque. 2 de julio: Reunión con el Sr. Decano de F.C.V de la UNLP, Dr. Pons. 13 de julio: Reunión con el Secretario de Ex-tensión de la F.C.V de la UNLP y el Director del zoológico Municipal de La Plata. Reunión de la Comisión de Sanidad de la Pro-vincia, COSAPRO. Reunión con el Sr. Director Provincial de Gana-dería, Dr. Juan Cruz. Reunión con el Director Provincial de Fiscaliza-ción Sanitaria del MAA, el Director de Coordina-ción Legal del MAA, y otros Directores de Línea.

juNIO06

Reunión de la COPROSACarreras alusivas al Día del Veterinario en el Hipódromo de La Plata. Reunión en la División zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud.Reunión con el Director Provincial de Ganade-ría, Dr. Juan Cruz. Reunión de Consejo Directivo. Charla de Arteritis Viral Equina en Pergamino. Reunión con la Sra. Andrea Seijo por la organi-zación de las Jornadas.

Reunión del Tribunal de Disciplina. Olimpíadas Interprofesionales. Reunión con el Círculo de Veterinarios de Azul. Reunión con el Círculo de Veterinarios de Chi-vilcoy. Reunión con representantes de Dispensarios Antirrábicos. Reunión en CAPROVE. Lanzamiento de la Campaña Antirrábica 2010, en José C. Paz. Reunión con el Círculo de Veterinarios de Rauch. Reunión de Consejo Directivo. Asamblea General Ordinaria

AGOSTO08

juLIO07 SETIEmBRE09

Page 9: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Recientemente nuestro colegio ha firma-do con la empresa SMG CIA un convenio al que los colegas podrán acceder en for-ma totalmente voluntaria, y obtener una cobertura contra posibles daños y/o per-juicios que pudieran surgir de su actua-ción profesional.

Transcribimos las condiciones del mismo.

PRImERA: “SMG” se compromete a ofrecer a todos los matriculados activos de “El Colegio”, a través “El intermediario” un seguro que cubra la responsabilidad civil profesional por todo acto veterinario que ocasione da-ños y/o perjuicios a terceros, surgidos de su actuación profesional y sujeto a la po-lítica de suscripción de riesgos de SMG y en un todo de acuerdo con las condiciones particulares y generales de póliza.

SEGuNDA: Cada profesional veterinario podrá tomar una póliza de seguro de responsabilidad civil de “SMG”, a través de “El intermedia-rio” siendo de su exclusivo cargo el abono de las cuotas correspondientes.

TERCERA: Las sumas a asegurar son las siguientes:

1) $ 50.000 con un costo mensual de $ 12,00

2) $ 100.000 con un costo mensual de $ 20,00

3) $ 200.000 con un costo mensual de $ 24,50

4) $ 250.000 con un costo mensual de $ 26,00

SMG queda facultado a modificar los costos de póliza con previo aviso a “El Colegio”.

CuARTA: El ámbito de aplicación de la cobertura comprende la responsabilidad civil deriva-da de actos veterinarios realizados en todo el territorio de la República.

QuINTA: “El Colegio” no es garante ni contrae obli-gación alguna por el pago de las cuotas que deban abonar los colegiados a “SMG” por los seguros de responsabilidad civil profesional que contraten.

SEXTA: “El Colegio” se limitará a proporcionar en exclusividad a “SMG” un listado de los profesionales activos, con indicación de su domicilio.

SEPTImA: El presente Convenio regirá por tiempo indeterminado. Las partes podrán rescin-dirlo unilateralmente, previa notificación por medio fehaciente a las otras partes con una anticipación de treinta (30) días corridos. OCTAvA: Para todos los efectos legales del presen-te Convenio, las partes constituyen domi-cilios especiales en los indicados al inicio del presente, donde serán válidas todas las notificaciones e intimaciones que se prac-tiquen y se someten a la Jurisdicción de los Tribunales del Departamento Judicial de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

FAvORABLE CONvENIO PARA SEGuRO DE mALA PRAXIS

Page 10: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Resoluciones 2010 (continuación)

75. Convocatoria Asamblea.76. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Soledad Ruiz Ileana, Graciela Susana Gómez, Nicolás Alejandro Gambardella, Virginia Wechsler, María Clara Elowson, Maximiliano Martín Gras, María Anabella Corradetti, Leticia Inés Esteves, Daniela Elena Lizaur, Andrea Fer-nanda Castro, Rosana Cristina Parenti, Natalia Belén Pallarols Molinari, María Guadalupe Rivas, Esteban Raúl Ojeda, María Florencia Mitre, Nicolás Anibal Sca-rano y Juan Martín Dietz.77. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Ariel Hernán Corse, Raúl Marcelo Marenzi, Néstor Eduardo Maz-zeo, María Cecilia Lastra, Lisandro Eduardo Butler, Guadalupe Gutiérrez, María Victoria Thomas, Rodrigo Alfredo Porta, María Celeste Olocco, Luciana Strada, Juan Manuel Roch, Azul Ayelén Videla y Paola Natalia Della Bianca.78. Otorga baja por jubilación a la Dra.: Victoria Eu-genia Bunse Mat. 1489.79. Otorga baja por jubilación al Dr. Carlos Cutini Mat. 1781.80. Baja por inactividad a los Dres: Carolina Franchi Mat. 11336. Adrián Basterra Mat. 10488, Andrea De-llarupe Mat. 10037, Mariano Bonavita Mat. 10834, Isidro Ortega Mat. 11146, Federico Giannitti Mat. 10983, Nora Scheibler Mat. 8143 y Laureano Vitali Mat. 10632.81. Baja por jubilación a la Dra. Marta Courreges Mat. 9894.82. Otorga baja por jubilación al Dr. Oscar Gonzalo Mat. 890. 83. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Lisa Ta-rragona Mat. 9331, María Sasal Mat. 10647 y Maxi-miliano Chungo Mat. 10687.84. Inclusión al régimen de administración pública a los Dres. María Claudia Villalba Mat. 4894, Rodrigo Porta Mat. 11490, Esteban Caparroz Saez Mat. 8860 y Rubén Rocha Mat. 10930.85. Deja sin efecto suspensión al Dr. Juan Enrique Cartier Mat. 10022.86. Deja sin efecto suspensión al Dr. Omar Charaf Mat. 3558.87. Auspicia 4° Congreso de Cunicultura de las Américas.88. Forma causa disciplinaria. 89. Forma causa disciplinaria. 90. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Lorena Elisabet Barreta, Estefanía D´Aragona, Luis Alejandro Moncada Cárdenas, Florencia Tassara, Carlos Gastón Villa, Alejandra Beatriz Brucart, Florencia Palavecino, Alfredo Oscar Argüelles, Yésica Lorena Manssur, Ma-ría Hermida, Leonardo Esteban Pippi, Ana Lía Molina Ordoñez, Eduardo Omar Fernández, Sebastián Alber-to Lorenzo, Víctor Hernán Jesús García, Marcos Eze-quiel Jiménez, Martín Miguel Tagliabue, María Belén Rodríguez Lago, Jessica Camnasio Panetta, Juan Cruz

Quiñones, Sebastián Rafael Santamaría, Rubén Mar-celo Rebozzio, Diego Adrián Farjat y Daniela Caputo.91. Inclusión al régimen de administración pública a la Dra. Marcela Nilda García Mat. 6932.92. Inclusión al régimen de administración pública a la Dra. Florencia Tassara Mat. 11499.93. Excluye del régimen de administración pública a la Dra. Rosario Guarrochena Mat. 9734.94. Deja sin efecto suspensión Dres.: Horacio Gena-ro Mat. 3692 y Carlos Poggio Mat. 3887.95. Baja por fallecimiento a los Dres.: José Tedesco Mat. 6366, María Teresa Coccaro Mat. 6628 y Maria-no Fernández Coria Mat. 8337.96. Baja por inactividad a los Dres.: María Asensi Mat. 9478, Cynthia Levy Mat. 11400, Vanesa Valdez Mat. 11261, María José Ortiz Mat. 9341, Alfredo Ki-pper Mat. 11341, María Guadalupe Oliver Mat. 10836 y Nicolás Morel Mat. 10981.97. Reingreso a matrícula activa a los Dres: Valera Ontiveros Mat. 8711 y Fernando Elgue Mat. 8499.98. Baja por jubilación a la Dra. María Martinotti Mat. 2930.99. Baja por jubilación a la Dra. María Cristina de Miguel Mat. 3288.100. Baja por jubilación al Dr. Andrés Gandulfo Mat. 1640.101. Baja por jubilación a la Dra. Marina Rolandi Mat. 851.102. Forma causa disciplinaria. 103. Baja por fallecimiento Dr. Martín Florindo Mat. 880.104. Forma causa disciplinaria. 105. Forma causa disciplinaria al Dr. Santiago Tomas Flaherty.106. Fija Nuevo valor a la libreta sanitaria equina.107. Inscribe en la matrícula a los Dres. : Espósito Héctor Sebastián Mat. 11520, Calviño María Florencia Mat. 11521, Fourmentel María Celeste Mat. 11522, Bilbao Duavran Mariana Mat. 11523, Battisacchi Mar-ta Marcela Mat. 11524, Baumann Aubone Francisco Mat. 11525, Tajan Sergio Rodrigo Mat. 11526 , Cu-fre Ximena Sofía Mat. 11527 , Silva Víctor Fernando Mat. 11528, Scoffield Emilia Juana Mat. 11529, San-tanatoglia Martín José Mat. 11530, Campuris Federi-co Javier Mat. 11531, Cañón Ariel Mat.11532, Netti María Laura Jorgelina Mat.11533, Machain Juan Ig-nacio Mat.11534, Castro Vincent Sofía Melina Mat. 11535, Gismundi Natalia Vanesa Mat.11536, Bellido Emiliano Martin Mat.11537, Miranda Paula Estefa-nía Mat.11538, Morales Marilina Beatriz Mat.11539, Rosetti Juan Cruz Mat.11540, Muñoz Marcos Mat.11541, Duhour Jorge Agustín Mat.11542, Orlan-do Luis Francisco Mat.11543, Galdeano Pablo ángel Mat.11544, zamora Fernando Daniel Mat.11545, Pellegrini Germán Mat.11546, Díaz Héctor Armando

Page 11: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Mat.11547, Callejo María Belén Mat.11548, Castro María Graciana Mat.11549, Timo Fernando Emilio Mat.11550. 108. Fija en gavet honorarios de Inspectores Honorarios.109. Baja por Inactividad a los Dres. Luciana Bon-fante Mat. 10994, Dr. Federico Rafael Trozzo Mat. 11208, Dra. Patricia Elizabeth Soto Mat. 9773, Dra. Cora Lavesini Mat. 11431, Dra. María Alejandra Coro-na Mat. 10351, Graciela Cristina Ferraro Mat. 4102, Mariano Antonio Pérez Mat. 11328, Esteban Mele Mat. 7487, Lorenzo Oscar Benedetto Mat. 5998, Gui-llermo Eduardo Pettina Mat. 6012.110. Reingreso a matrícula activa a los Dres. Daniel Horacio Moralejo mat. 5566, Enrique Man Mat. 1650, Natalia Cecilia Delfino Mat. 9534, Mariano Antonio Marian Mat. 7030, Rodolfo César Marangon Mat. 8857 y Diego Esteban Laura Mat. 9349.111. Baja por jubilación al Dr. Reinaldo Enrique Costa Mat. 1901.112. Baja por jubilación al Dr. Eduardo Luis Falcone Mat. 1460.113. Baja por jubilación al Dr. Juan Ricardo Escapil Mat. 1101.114. Inclusión al régimen de administración pública a los Dres: Juan Carlos Sotera Mat. 8890, Carlos Rober-to zenobi Mat. 4080 y Viviana Carina Hirschfeld Mat. 9095.115. Excluye del régimen de administración pública al Dr. Sebastián Vinitsky Mat. 8010.116. Baja por jubilación a la Dra. Mirta Isabel Cassag-ne Mat. 560.117. Forma causa disciplinaria a los Dres. Guillermo Armesto Mat. 9451, Silvia Arena Mat. 6512 y Jorge Scerbo Mat. 6511.118. Baja por jubilación al Dr. Francisco Hugo Suarez Mat. 1145.119. Inscribe en la matrícula a los Dres: Fink Walde-mar Hector Mat. 11.551, Cesani Chasampi Gerardo Enrique Mat. 11.552, Del Valle Guillermo Rodrigo Mat. 11.553, Artuso Jorge Oscar Mat. 11.554, True-ba Josefina, Mat. 11.555, Servin María Ayelén Mat. 11.556, Isla Héctor Beltrán Mat. 11.557, Príncipi Gui-do Mariano Mat. 11.558, Lo Russo Laura Andrea Mat. 11.559, Ciarelli Milena Mat. 11.560, Della Vedova Ro-mina Mat. 11.561, Machiavello Edgardo Raúl Alberto Mat. 11.562, Citriano Gabriela Vanesa Mat. 11.563, Cárdenas María Esther Mat. 11.564, Iglesias Vanesa Soledad Mat. 11.565, Sosa Beltrand Natalye Susa-na Mat. 11.566, Rodríguez Marcaida Ignacio Mat. 11.567, Acosta Carla Mat. 11.568, Borrego Leonardo Argimiro Mat. 11.569, Díaz Mels Marina Celeste Mat. 11.570, Scialchi Micaela Adriana Mat. 11.571, Cana-le Erica Fernanda Mat. 11.572, Gerosa José Nicolás Mat. 11.573 y Lee Josefina Mat. 11.574.120. Inclusión al régimen de administración pública

a los Dres: Eduardo R. Pons Mat. 2910, Fabián Ale-jandro Muzi Mat. 7364 y Guido Mariano Príncipi Mat. 11558. 121. Deja sin efecto suspensión a los Dres: Luis Hora-cio Frolla Mat. 3214 y Marcelo Luis Ponce Mat. 4177.122. Baja por fallecimiento a los Dres: Leticia Ester Baccaro Mat. 5181, Emilio Francisco Goin Mat. 813 y Roberto Sanguinetti Mat. 4110.123. Baja por inactividad a los Dres. Verónica Agazzi Mat. 9160, Ivana Alejandra Monti Mat. 10904, Ser-gio Balde Mat. 9017, Andrea Soledad Ujaldon Mat. 10767, Analía Bauza Mat. 11068, María Carolina Beortegui Mat. 9839 y Mariano Arnaude Mat. 11037. 124. Baja por jubilación al Dr. Alberto Tomás Jones Mat. 2607.125. Baja por jubilación a la Dra. María del Carmen Pardi Mat. 2477.126. Baja por jubilación al Dr. Arturo Carlos Baldini Mat. 1821.127. Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Botana Mat. 1196.128. Baja por jubilación al Dr. Horacio Rubén Stagna-ro Mat. 1378.129. Baja por jubilación al Dr. Juan Carlos Muñoz Mat. 1847.130. Suspende en la matricula al Dr. Guillermo Turi-netto Mat. 9615.131. Baja por inactividad a los Dres. Luciana Vignolo Mat. 10843, Ana María Romero Mat. 4937, Mónica Beatriz Picon Mat. 11271 y Lina Daniela Lattanzi Mat. 9042.132. Baja por jubilación al Dr. José Carlos Merlin Mat. 1468.133. Baja por jubilación al Dr. Rodolfo Guillermo Schuller Mat. 2664.134. Baja por inactividad al Dr. Ramón Horacio Diz Mat. 1723.135. Reingreso a matrícula activa al Dr. Carlos Alber-to Celma Mat. 5173.136. Suspende en la matrícula a los Dres. Osvaldo Repetti Mat. 4773, Patricia Desmoures Mat. 5188 y Agustín Rius Mat. 8927. 137. Deja sin efecto suspensión al Dr. Juan Carlos Mass Mat. 8515.138. Inclusión al régimen de administración pública al Dr. Julio Roberto Idiart Mat. 848.139. Excluye del régimen de administración pública a la Dra. Verónica Montón Mat. 10688.140. Baja por fallecimiento al Dr. Francisco José Erdo-cia Mat. 1589.141. Modifica valor del GAVET 2011.142. Fija cuota de matrícula.

Page 12: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Juan Mujica vive en Olavarría, su ciudad de origen, donde trabaja como veterinario desde hace veinte años, y como actor desde hace casi diez. Lo entre-vistamos para conocer cómo logró complementar su doble actividad.

¿DóNDE DESARROLLA Su PROFESIóN COmO vETERINARIO?Mi residencia es en Olavarría, pero desarrollo mi actividad profesional en Recalde, un pueblo rural ubicado a 100 km, donde permanezco de lunes a viernes. Incluye clínica, reproducción y manejo de rodeos de cría fundamentalmente, dado que la zona se caracteriza por campos de cría. En este lugar, parte de la cuenca del Salado, la mayoría de los productores viven en Olavarría y en Bolívar que son las ciudades más cercanas y algunos viven en el campo y otros en el mismo pueblo.

¿CómO SE INICIó EN LA ACTuACIóN y CuáLES FuERON LOS mOTIvOS?Comencé a tomar clases de teatro en 2001. Entre los motivos que me acercaron a la actuación se encuentran mi señora, Claudia, y el hecho de que

soy un amante del humor y me provoca mucho placer reírme, y hacer reír aún más. Todo comenzó cuando asistimos a una fiesta y un grupo de mujeres me invitaron a “hacer teatro”. Hasta ese momento nunca se me había ocurrido. Mi respuesta fue positiva a raíz del estado anímico festivo de ese momento. En el transcurso de los días posteriores a la fiesta recibo una invitación por escrito para asistir al grupo de teatro. A esa altura no pensaba asistir a esa convocatoria, pero Claudia me insistió y me hizo cambiar de idea, me dijo: “no seas tonto, probá, hacé algo distinto a lo tuyo, total sino te gusta abandonás”.

y NO ABANDONó…No. Así fue como comencé a tomar clases de tea-tro con la Profesora Gladys zambrini que dirigía el grupo “La jabonería”. La primera obra de teatro en la que participé se llamó: “Dr. Peuzer”, de Car-los Belloso, donde interpreté a un guardia-cárcel. Esta obra fue presentada en diversos escenarios: la Facultad de Ciencias Sociales durante las Jorna-das de Derechos Humanos, en el Teatro Municipal de Olavarría durante el desarrollo del Encuentro Regional de Teatro y también en una Edición de la Feria del Libro de Olavarría.

el protagonista

un veterinario en escenaEl Dr. juan mujica está matriculado en el Distrito 14; desde el corazón de la Provincia comparte su vivencia de doble vocación.

Page 13: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

¿FORmá PARTE DE ALGúN GRuPO DE TEATRO?Actualmente integro el grupo de teatro Tesera di-rigido por el profesor Alejandro Potenza. Somos seis integrantes, cuatro varones y dos mujeres, la mayoría de mis compañeros se dedican a otra actividad.

¿EN QuÉ OTRAS OBRAS HA PARTICIPADO? Participé en otras obras como “Intimidad”, de Ja-nif Kureishi traducida por Gabriela Izcovich; “La casita de los viejos”, de Roberto Cossa y “Ella en mi cabeza”, de Oscar Martínez. También actué en la película “La gran carrera de los quesos”, de producción local, declarada de interés municipal que aún está en edición.

Entre las últimas obras de este veterinario- actor podemos encontrar su participación en la mues-tra Anual del grupo Tesera los días 27 y 28 de noviembre en el espacio cultural “Insurgente”. Allí, Juan Mujica representa un fragmento de la obra “La vuelta” del director Alejandro Potenza. Su personaje es un “recitador” callejero, cuyo lu-gar de actuación es la plaza, y está a la espera de un productor que le prometió montar un espec-

un veterinario en escena

táculo importante. En el lugar de cita conoce a un mimo que también espera al mismo productor. Este último no llega nunca. El diálogo entre am-bos personajes desarrolla aspectos múltiples de sus vidas atravesadas por la soledad. Las preferencias de nuestro colega-actor sobre géneros teatrales se dirigen a la comedia. Muy seguro y entusiasta de sus trabajos finaliza la en-trevista con estas palabras: “Como digo siempre, si tuviera la máquina del tiempo, retrocedería y volvería a elegir para mi vida estas dos actividades”.

EN PRImER PLANO

Edad: 50 años

Estudios: Egresó de la Facultad de Cien-cias veterinarias de la uNLP en 1987.

Estado Civil: Casado con Claudia

Hijos: juan Ignacio de 24 años y Santiago de 19 años.

Page 14: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Norma, maría julia, Silvia, Elsa, Susa-na y las hermanas maría Belén y maría Florencia, son las “chicas del Colegio” que trabajan en Sede Central. Las en-trevistamos en su lugar de trabajo para que nos cuenten cómo viven su día a día en nuestra Institución

LA PuERTA DE ENTRADA

Apenas ingresamos a la Sede Central del Cole-gio nos encontramos con maría julia, quien hace quince años que trabaja para la institución. Po-dríamos decir, casi de forma literal, que María Julia se encarga de la “puerta de entrada”, ya que además de estar ubicada a pocos pasos de la puerta es la encargada de realizar los trámi-tes de matriculación para los veterinarios recién recibidos. En la actualidad el Colegio cuenta con más de diez mil matriculados, 14 distritos distri-buidos en la provincia.“Cada profesional se dirige al Distrito donde desea trabajar y realiza el trámite. Desde allí las secreta-rias me envían los pedidos de matriculación para aprobarse en reunión de Consejo. Luego desde acá

sale su credencial y se inscribe en el sistema”, de-talla.

Siguiendo con el recorrido, encontramos que María Julia comparte la planta baja de la Sede del Colegio con Norma. “En pocos días más voy a cumplir 34 años trabajando en esta Institución con mucha alegría. Me siento parte de esta familia de veterinarios”, sintetiza con frescura.

La misma que firma cada consulta de correo electrónico que se realiza a la Secretaría del Co-legio, nos detalla la rutina de sus mañanas en la institucion: “Mi trabajo a diario se inicia con la lectura de todos los mails, el ingreso de toda la co-rrespondencia, su distribución. Eso a su vez genera otros trabajos, algunos de los cuales derivo y otros los realizo yo”.

SEGuNDO PISO POR ESCALERAS

En el primer piso nos encontramos con el área de Tesorería y la voz de Susana, encargada de la Caja del Colegio y de registrar todos los ingresos y egresos de los distritos. Sobre su trabajo des-taca que: “le gusta mucho llevar la contabilidad. Me encanta hacer los libros banco, así que lo llevo

nuestra gente

un recorrido por las oficinas de la Sede Central y sus protagonistas

Page 15: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

con mucho cariño”, precisa. Susana hace treinta y dos años que trabaja para el Colegio y junto con Norma son las empleadas de mayor antigüedad.

Continuando con el itinerario encontramos entre las más novatas a las hermanas maría Belén y maría Florencia Giuliodorio. Ambas están pron-tas a recibirse de Contadoras, por lo que realizan tareas de medio tiempo vinculadas con el área Contable y de Tesorería del Colegio. Florencia de-talla: “Empecé en enero de este año, soy la más nuevita. Estoy en el Área de Tesorería con Susana. Me encargo básicamente del Débito Automático de los matriculados, llevo el control de los pagos que hacen los distritos, realizo a veces tareas de banco, tengo a cargo el control de los pagos y las publica-ciones del Vet Point”.

Su hermana Belén se encuentra como encarga-da de un nuevo software que está por implemen-tarse en el sistema informático del Colegio, que engloba todas las áreas de trabajo y que le va a permitir a los 14 distritos estar conectados. So-bre su día a día destaca que le gusta el hecho de comunicarse con el resto de los Sedes Distritales: “porque están en diferentes regiones de la provin-cia y entonces conozco situaciones que acá quizá no se manejan. Las secretarias de cada distrito me

cuentan lo que sucede, y me gusta escucharlas y poder aconsejarlas y explicarles lo que pueda desde mi lugar”.

Al lado de Belén trabajan Elsa y Silvia. La pri-mera ingresó en 1983 a trabajar como Ayudante de Tesorería, de allí pasó a la Sección Cómputos donde hasta el día de la fecha se dedica a ingre-sar los pagos de los veterinarios en el Sistema del Colegio. También realiza una parte de las Reso-luciones por cambio de categorías. Elsa destaca que lo mejor que tiene para brindarle al Colegio son sus valores: “Amabilidad, respeto y buen trato para con los profesionales veterinarios, y mucho ca-riño a la Institución”.

Silvia trabaja en el Colegio desde hace 26 años, y su labor consiste en tipear las resoluciones y actas del Consejo Directivo, notas a organis-mos, colegiados y todo lo emanado de la Ase-soría Letrada. Asiste también al Tribunal de Disciplina. Inició el primer boletín del Colegio en 1996 a pedido de las autoridades y continúa hasta hoy con la recopilación y corrección de materiales para la Revista. “Al colegiado le gustó recibir información y desde entonces nos han lle-gado, junto al Secretario, felicitaciones de los co-legiados, de otros Colegios del país y del exterior”, señala con orgullo.

TODA uNA vIDA PARA EL COLEGIO

De la entrevista con las chicas surgió el tema de cómo fue variando el trabajo a lo largo del tiem-po. Susana, una de las más antiguas, señaló: “Soy la segunda en antigüedad, llegué en 1978. En ese momento no había computadoras y todo era a mano: las fichas de cartón donde se llevaba los ingresos de los profesionales; para las cartas tenía-mos las fichitas por orden alfabético para mandar-les a los matriculados. Después de transcurrir diez años aproximadamente empezamos con las com-putadoras, hicimos un curso y empezamos a ma-nejarlas. Y lo más difícil que era llevar los pagos,lo tuvimos resuelto”.

Norma, por su parte, rememora: “Antes usába-mos mimeógrafos, que era un instrumento que ser-vía para hacer copias de papel escrito de forma ma-nual; hoy está el escáner. El trabajo cambió porque la tecnología lógicamente se incorporó y ahora es mucho más simple. Cualquier información que ne-cesite, como está todo cargado en la red, se puede encontrar en un momento”.

AGRADECEmOS a todo el personal de Sede Cen-tral que trabaja en forma incansable para que la gestión del Colegio se desarrolle de la mejor manera.

Page 16: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Noticias de los Distritos

úLTImA CONFERENCIA DE LA COmISIóN DE EQuINOS

El 18 de noviembre se dictó la última de las conferen-cias de la Comisión de Equinos del Distrito desarrolla-da por la Dra. Susana Wacholder. El tema abordado fue Neonatología en Equinos. Esta disertación será incluida en el Campus Virtual de nuestro sitio web.

------------------------------------------------------------------------

vETERINARIOS DE REGISTRO EN TANDIL

El sábado 27 de noviembre se llevó a cabo la 1º Jor-nada Provincial de Buenas Prácticas de Manufactura en Industrias Cárnicas para Veterinarios de Registro en el Campus Universitario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Para la ocasión, el Distrito 1 del CVPBA participó con once Veterinarios de Registro.

GESTIONES ANTE EL muNICIPIO

Después de varias reuniones con el Intendente y con el Dr. Daniel Arregui, que como veterinario a cargo de la dirección técnica de zoonosis de Municipalidad de la Plata intentó acercar posiciones para solucionar los temas de zoonosis, habiendo resuelto en parte los mismos en forma satisfactoria los profesionales vinie-ron a matricularse (aunque desconocemos si hay aún colegas en situación irregular); el Intendente ha dado la orden de respetar el criterio de los profesionales actuantes.Pero otros problemas continúan hoy vigentes, por lo cual se trabajó en el seno del Consejo Deliberante para la elaboración de una Resolución de Pedido de Informes y un proyecto de Ordenanza Municipal que fue presentado por la concejal Teresa Urriza.

EXITOSA jORNADA SOBRE LEISHmANIASIS

El jueves 2 de diciembre el Distrito organizó una jor-

Page 17: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Distrito 1 - San Isidro | Distrito 2 - La Plata | Distrito 3 - Temperley | Distrito 4 - Mar del Plata | Distrito 5 - Pehuajó | Distrito 6 - Tandil | Distrito 7 - Bahía Blanca | Distrito 8 - Junín | Distrito 9 - San Andrés de Giles | Distrito 10 - 25 de Mayo | Distrito 11 - San Nicolás | Distrito 12 - Pigúe | Distrito 13 - Dolores | Distrito 14 - Olavarría | Sede Central - La Plata

nada sobre Leishmaniasis que contó con la presencia de prestigiosos colegas disertantes especialistas en el tema y trató la patología desde distintas posiciones y puntos de vista; desde el aspecto médico, zoonóti-co, ético y sobre los planes de control y recomenda-ciones oficiales. Las disertaciones estuvieron a cargo de la Dra. Gabriela Perez Tort y los Dres. Octavio Es-tevez, Walter Comas, ángel Sinagra y Diego Eiras con la coordinación del Dr. Pablo Manzuc, quienes al fina-lizar sus exposiciones realizaron una mesa redonda con un importante y enriquecedor debate entre los disertantes y colegas presentes.El encuentro se realizó en el “Complejo El Dorado” de la ciudad de Quilmes y convocó a una importante cantidad de colegas.El Distrito agradece a todos los disertantes, al Dr. Pa-blo Manzuc, a los laboratorios Interrvet, Merial, Rich-mond, Bayer y Brower quienes junto a Distribuidora Arcuri brindaron su apoyo a la jornada y fundamen-talmente a todos los colegas asistentes que nos es-timulan para seguir realizando este tipo de eventos.

De izq a der.: Dr. Pablo Manzuc, Dr. ángel Sinagra, Dr. Walter Comas,

Dra. Gabriela Perez Tort, Dr. Diego Eiras y Dr. Octavio Estevez.

CAPACITACIONES DE INvIERNO

El viernes 13 de agosto tuvo lugar la charla so-

bre Distrés respiratorio, organizada en conjunto con Royal Canin Argentina y laboratorios Fares Taea, a cargo del Dr. Javier Mouly, a la que concurrieron 51 personas. Pocos días más tarde, el 19, se realizó una charla de actualización sobre “Arteritis viral y aborto equino” dictada por los Dres. Sergio Duffy (director del Instituto de Patobiología INTA Caste-lar), María Barrandeguy (Laboratorio de Virología INTA Castelar) y Leandro Biscaldi (SENASA), a la que concurrieron 25 matriculados del Distrito que se desempeñan en esta importante rama de la pro-fesión veterinaria. ------------------------------------------------------------------------

ACREDITACIóN EN PORCINOS

En conjunto con el Senasa los días 24 y 25 de agos-to se dictó el curso de Acreditación en Porcinos con el objetivos de instruir a los Veterinarios Privados acreditados por el organismo en el conocimiento téc-nica de las enfermedades bajo programa nacional de importancia económica y para la salud pública, capacitar en las acciones sanitarias de prevención, profilaxis, diagnóstico clínico y epidemiológico, e in-formar sobre la legislación vigente y actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos. El encuentro se desarrolló en dos jornadas, una teórica y otra práctica, y estuvo a cargo de los Dres. Sergio Duffy (Director del Instituto de Patobiología INTA Castelar), Héctor R. Sanguinetti (patólogo del Laboratorio Central del SENASA) y Lorena Dassa (Programa de Enfermedades de los Porcinos SENA-SA). Dieciocho veterinarios lograron la mencionada acreditación.

Page 18: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de Necochea en las instalaciones de la Unidad Uni-versitaria de Quequén. La docente a cargo fue la Dra. Letizia zufriategui (jefa coordinación internación hos-pital escuela FCVUNLP).

uso Responsable del Agua: participamos en el aus-picio de estas jornadas organizadas por la Agencia de Extensión Rural Necochea de la Estación Experi-mental Agropecuaria Balcarce (INTA) que se desa-rrollaron el 11 de noviembre en el Salón Fundación Educacional Usina Popular Coop. Lda. de esa ciudad.

Enfermedades más comunes y causas frecuentes de muerte en Feed Lots y corrales de encierre bovino: esta charla se realizó el martes 16 en las instalacio-nes de la Sociedad Rural de Balcarce y fue organizada por conjuntamente por el Distrito y el Círculo de Mé-dicos Veterinarios de Balcarce.

uN ESFuERzO COmPARTIDO

Un “esfuerzo compartido” hizo posible el desarrollo de la “I Jornada Provincial sobre Buenas Prácticas de Manufactura en Industrias Cárnicas para Veterina-rios de Registro” que se llevó a cabo en la ciudad de Tandil el pasado 27 de noviembre. Compartimos las palabras del Dr. Héctor Darío Fernández, Presidente del Distrito VI.

Noticias de los Distritos

mANEjO DEL PACIENTE ONCOLóGICO

El viernes 17 de septiembre, en las instalaciones del Salón de Conferencias del Distrito, tuvo lugar la char-la sobre “Manejo General del Paciente Oncológico2, a cargo de la Dra. Laura Ontiveros (Docente del Servicio de Oncología de la FCV-UBA) que contó con la presen-cia de 64 matriculados. ------------------------------------------------------------------------

ACTuALIzACIóN EN zOONOSIS

El Distrito auspició la realización de las Terceras Jor-nadas de Actualización en zoonosis que tuvieron lu-gar los días 8 y 9 octubre en la ciudad de Mar del Plata y que convocaron a profesionales que se des-empeñan en los departamentos de zoonosis de los municipios de toda la Provincia y a particulares inte-resados. Se abordaron los siguientes temas: Triquino-sis; Leptospirosis; Situación Epidemiológica de Suda-mérica; Gripe Aviar y Porcina; La Veterinaria Forense y su relación con la zoonosis; Micobacterias en caninos y felinos. ------------------------------------------------------------------------

NOvIEmBRE DE CONOCImIENTOS

En noviembre se realizaron cuatro interesantes acti-vidades para los colegas de la zona. Detallamos los encuentros a continuación:

Citopatología Diagnóstica en Enfermedades Cutá-neas y Subcutáneas en Caninos y Felinos” Intro-ducción Teórico – Práctica: se realizó el viernes 5 en el Salón de Conferencias del Distrito y contó con el auspicio de Royal Canin Argentina y laboratorios Fares Tae. Treinta y cinco matriculados asistieron a la disertación que estuvo a cargo de la Dra. Adriana Du-chene - Directora del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y Coordinadora del área de Histopatología-. Neumonía colecta pleurales y trauma toráxico en ca-ninos y felinos: esta actividad se realizó también el viernes 5 en el marco de las Jornadas de Educación Continua organizadas por el Círculo de Veterinarios

Page 19: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace aproximadamente un año volvimos con los cursos de perfeccionamiento para veterinarios de registro, en-tiéndase Acreditación, y comencé a vislumbrar un cam-bio tanto en sus contenidos como en su ejecución, me pregunté: ¿tiempo de cambio?

Y si, la realidad nos enfrentaba a una nueva etapa en estos cursos donde el Ministerio de Asuntos Agrarios escuchó las voces de reclamo que desde la institución clamaban por modificarlos. Eran los propios profesio-nales que nos estaban marcando el camino, y así fue la decisión del MV. Jorge Taylor, Director de Auditoría Agroalimentaria de dicho ministerio, que propuso que las acreditaciones debían ser diferentes un día y medio de teóricos y medio día en los sectores que se involucra-ban mataderos, fábricas de chacinados etc.

Y llegó 2010 con cursos en diferentes distritos, con im-portante número de inscriptos, muchos de ellos acce-diendo a una salida laboral inmediata, y se siguieron su-mando hoy con numerosos veterinarios inscriptos. Esta rama de la profesión impulsa a seguir construyendo, es así que en diferentes puntos de la provincia se reunían colegas ya con actividades establecidas para discutir y mantenerse actualizados, y entonces me propuse un desafío involucrando a dos actores más: el Ministerio con el Dr. Taylor a la cabeza y su gente, y la Facultad de Cs. Veterinarias de Tandil con el señor Decano Dr. Marcelo Aba junto al Jefe del Departamento de Tecno-logía de los Alimentos Dr. Pablo Sanzano. La propuesta era reunir en Tandil a todos los Veterinarios de Registro en una Jornada de Actualización y Perfeccionamiento, y allá fuimos las tres instituciones consensuando ac-ciones en conjunto con una fecha por delante: 27 de noviembre de 2010.Y el día llegó. El marco donde se desarrolló la reunión fueron las aulas de la Facultad de Veterinarias de Tandil de la UNCPBA, la apertura del encuentro estuvo a cargo del Señor Decano Dr. Marcelo Aba, y lo más importan-te: la presencia de 60 colegas llegados de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Partido de la Costa, Arrecife y San Nicolás que escu-charon con atención las disertaciones del Dr. Petinatto, MV Mauricio Díaz y el Técnico Ambiental Néstor Castro.

El ambiente de camaradería fue una nota especial don-de el encuentro entre ex compañeros permitió disfrutar más aún de la Jornada y llegó el cierre a cargo del MV.

Mario Carpi Presidente del CVPBA, el MV Jorge Taylor y MV Pablo Sanzano, quienes disertaron sobre el rol de las Instituciones. Al final pedí la palabra para agradecer el esfuerzo de todos los colegas que decidieron en mu-chos casos dejar las familias para estar presentes, a mis consejeros (MV Omar García) por su acompañamiento, a las autoridades de las diferentes instituciones por el apoyo incondicional, al MV Guillermo Corbeta Inspector Zonal, a mi secretaria porque pudimos demostrar que el esfuerzo mancomunado permite cumplir objetivos que tuvieron como primordial actor al Veterinario, y con la entrega de un póster diseñado en mi distrito tuvimos la intención de recordar a nuestros pares el rol del Vete-rinario de Registro, a los empleadores la importancia de contar con esta figura y a la comunidad que sepa la función que cumple como responsables en la Salud Pú-blica. Gracias y hasta la próxima en 2011!

MV Fernández Héctor Darío | Presidente del Distrito VI

jORNADA DE CARDIOLOGíA EN CANINOS y FELINOS

El viernes 24 de septiembre se realizó esta actividad organizada en conjunto con el Círculo Medico Veteri-nario del Sur y en la que el Dr. Carlos Mucha disertó ante 30 colegas.

Page 20: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Noticias de los Distritos

jORNADA DE ACTuALIzACIóN EN GRANDESANImALES

Los Dres. Pedro Soto y Jorge Romero expusieron so-bre Enfermedades Reproductivas y Enfermedades Parasitarias, el sábado 19 de junio, en una actividad organizada por el Distrito conjuntamente con el Cír-culo Médico Veterinario del Sur.

------------------------------------------------------------------------

II TALLER DE EmERGENCIAS mÉDICO QuIRúR-GICAS INTEGRAL TRAumATISmO DE TóRAX

El 17 de julio y con el auspicio del Distrito y la organi-zación del Círculo Médico Veterinario del Sur, se realizó esta actividad que contó con las disertaciones de los Dres. Javier Mouly, Marcos Martin, y Oscar Robledo. ------------------------------------------------------------------------

FESTEjAmOS EL DíA DEL vETERINARIO

Para celebrar este día se organizó una serie de even-tos destinados a los colegas y la comunidad. En pri-mer lugar se realizó una charla abierta a la comu-nidad sobre “Aspectos Generales del mascotismo de Animales Silvestres” dictado por la Dra. María Martha Gentil en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping.

Al día siguiente se llevó a cabo una charla educativa a la comunidad sobre el tema “Triquinosis y cría orde-nada de porcinos” que estuvo a cargo del Dr. Gustavo Montali del Ministerio de Asuntos Agrarios.

Page 21: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por último coincidiendo con la fecha homenaje a nuestros colegas, se efectuó un acto en la sede insti-tucional que contó con una apertura musical musical a cargo de alumnos del Conservatorio Provincial de Música, la Entrega de medallas a aquellos colegas con 30 años de matriculados; y la Distinción al Cen-tro Social Natan de calle Fabián González Nº2190, dirigido por la Sra. Dora Sensini.

------------------------------------------------------------------------

DíA DEL NIñO

En el marco de los festejos por el día del niño, tuvo lugar en el Bahía Blanca Plaza Shopping, la presen-tación del grupo “La Mar en coche”, y el Dr. Alberto Tellarini (Pedro Telar) que expuso conceptos sobre tenencia responsable.

------------------------------------------------------------------------

múSICA y PREvENCIóN

El 13 de agosto en el Salón Blanco de la Municipa-lidad de Bahía Blanca, se desarrolló una actuación de la Banda de alumnos del Conservatorio Provincial de Música y una disertación abierta a todo público a cargo de la Med. Veterinaria Melina Calo sobre pre-vención del Síndrome Urémico Hemolítico, auspicia-da por APRESUH.

HORARIO DE ATENCIóN

El Distrito informa el horario de atención en su sede institucional: lunes a viernes de 8 a 15 hs.

------------------------------------------------------------------------ ENFERmEDADES DEL FEED LOT

El viernes 26 de noviembre, se desarrolló en la sede del Distrito, una interesante charla sobre “Enferme-dades más frecuentes en el Feed Lot y causas de muertes más comunes” a cargo del Dr. Enrique Cos-ta, docente de la facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.L.P. con amplia experiencia práctica en el tema de su disertación. La misma estuvo apoyada en un excelente compendio de imágenes, y fue seguida con gran interés por un buen número de colegas.Al finalizar la charla, los profesionales compartieron un refrigerio, prolongando la reunión en un momento de grata camaradería.

Page 22: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

En la actualidad, el Distrito 7 cuenta con 518 matri-culados que ejercen la profesión en diferentes ramas de la medicina veterinaria. Es el más extenso de la Provincia aunque el menos denso, conteniendo a los partidos más grandes del territorio bonaerense: vi-llarino y Patagones.

Aquí se trabaja en conjunto con las entidades loca-les (círculos) y el representante local de la Caja de Seguridad Social, Dr. Roberto Amici, fundamental-mente en la apuesta por la mejora continua de la profesión, a través de la participación de los colegas en la capacitación permanente, seguridad social y temas de interés estrictamente profesionales y sa-lud pública.

NuESTRA HISTORIA

En el año 1956 los Médicos Veterinarios de Bahía Blanca, sintieron la necesidad de agruparse y discu-tir los problemas de la profesión formando el Círcu-lo Médico Veterinario del Sur. La primera Comisión Directiva de la institución, formadora de varias ge-neraciones de veterinarios, se fundó el 5 de marzo de 1956 y estuvo integrada por los doctores Néstor Manterola Irazu (Presidente), Luis Eduardo Eliseche (Secretario), Luis Alfonso Darlan (Secretario de Ac-

tas), Juan Carlos Stancatti (Tesorero), Andrés Orozco y Federico Alberto Blum (Vocales).

Esta Comisión Directiva se reunía en la casa de ca-lle Rondeau Nº 252 con temarios abiertos a fin de poder ordenar ideas. Es así como en el año 1963 se regularizan las Casas Expendedoras de Productos Veterinarios de Bahía Blanca.

El 3 de mayo de 1968 se reúnen veterinarios de los partidos colindantes y vecinos a Bahía Blanca, que integran la zona demarcada por el Colegio de Vete-rinarios como Distrito 2, para formar la Comisión Directiva que tuvo como sede de sus funciones la ciudad de Bahía Blanca y quedó conformada de la siguiente forma.

Presidente: Dr. Emilio Ernesto Nóbili, de Bahía Blanca.Secretario: Dr. César Mammini, de Coronel Pringles.Tesorero: Dr. Raúl Frizza, de Tornquist.vocales: Dr. Jaime Vasser, de Coronel Suárez; Dr. Oreste Cittadini, de Coronel Dorrego-, Dr. Ricardo Maurel, de Puán, Dr. Carlos Fraysinet, de Saavedra, y Dr. Miguel J. álvaro, de Guaminí.

El 22 de marzo de 1982, por Resolución Nº 51 del Consejo Directivo del Colegio de Veterinarios, se constituye el Distrito 7, y adquiere su jurisdicción

distrito 7

Creciendo desde el SurSiete partidos de la Provincia conforman la jurisdicción de un Distrito caracte-rizado por su extensión geográfica y la búsqueda de la excelencia

Page 23: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

actual. La primera Comisión Directiva contó con la participación de la Comisión inicial del Conse-jo Distrital y quedó conformada por la Dra. Alicia Nóbili de zucchino, como Presidente; el Dr. Vicente Linares, Secretario; el Dr. Carlos Llorens, Tesorero y los Vocales titulares, Dr. Roberto Querejeta y Carlos Argañaraz, y suplentes, Dres. Roberto Amici y Mar-garita Añasco. En este período de la institución se procuró ubicar su sede en un inmueble que reúna las condicio-nes necesarias para su funcionamiento. Mientras tanto, la Comisión del Consejo se reunió en los domicilios particulares de sus integrantes y en las instalaciones de SENASA en calle Donado 1020, una situación que se mantuvo hasta el mes de septiembre de ese año, cuando se alquiló la casa de Viamonte 254.

En el año 1987 se decidió bajo Acta Nº39 la com-pra del inmueble de calle Moreno 62. Dos años más tarde, se reúne la mesa del Consejo del Colegio de Veterinarios de la Provincia en la ciudad de Bahía Blanca, para incorporar la Ley de creación de la Caja de Previsión Social para veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.

En 1991 se adquiere la casa de calle Moreno 476,

1. Comisión Directiva: De Izq. a Der. los Dres: Carlos Pog-gi, Carlos Bodanza, Mario Jouglard, Gerardo Gregori y Da-niel Boero, miembros de la Comisión Directiva actual.

2. Laura Sarnicola y Paola Segatori, Secretarias del Distri-to junto al Dr. Roberto Amici, representante de la Caja de Seguridad Social.

DIFuNDIR PARA PREvENIR

APRESuH, es una Asociación sin fines de lucro creada para difundir y prevenir el SUH (Síndrome Urémico Hemolítico). Fue fundada el 1 de septiembre de 2009, y está conformada en su mayoría por padres que han padecido en sus hijos dicha en-fermedad, profesionales y colaboradores. Tiene su oficina dentro del Colegio de Ve-terinarios de Bahía Blanca.

Durante parte de 2009 y 2010, se dedicó a dar charlas en colegios e instituciones, tratar de llegar al público en general a tra-vés de folletería y publicidad, y con pro-gramas como “Cosa serias las bacterias”, dirigido a niños en edad de preescolar o primer grado.

Su función es de vital importancia en una enfermedad que no posee medicación al-guna para su curación y en un país que es el número 1 en el mundo en cantidad de casos.

Próximamente se inaugurará en la Ciudad de Viedma, provincia de Río Negro, la pri-mera filial, con la idea de ampliar el área de difusión y prevención.

Actualmente es llevada adelante por:

Presidente: Miguel ángel Caracciolovice-Presidente: Dr. Fernando San JuanSecretaria: Nélida CostillaTesorero: Rubén Daviccino

con gestión y desarrollo del Dr. Carlos Alberto Diez, quien a partir del año 1995 presidió el Colegio Pro-fesional ininterrumpidamente hasta el año 2007.

En ese año, de acuerdo a lo prescripto por Decre-to se realizan las últimas elecciones para renovar autoridades con mandato para el período 2008-2011, conformando la actual Comisión Directiva del Distrito 7:

Presidente: Dr. Mario Jouglard.Secretario: Dr. Gerardo Gregori.Tesorero: Dr. Horacio Simone.vocales: Dr. Carlos Poggi. Dr. Daniel Boero. Dr. Carlos Bodanza. Dr. Carlos Paoletti.

1

2

Page 24: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Un animal transformado en ícono de la epopeya y la nobleza, que aceptó ser domado, transformarse en medio de transporte y guerrero: eso es el caballo. Tal impacto produce la armonía de sus formas que su imagen fue una de las primeras en ser representada a través de pinturas rupestres.

Ya en la cueva de Lascaux, en Francia, descubierta en 1940, aparecen caballos, ciervos y otros animales, con imágenes que se caracterizan por poseer contor-nos marcados con negro que destacan la imagen y polvos de colores, y tienen una antigüedad de entre 15 y 17 mil años.

Desde estas siluetas hasta la precisión de las pintu-ras del artista inglés George Stubbs, conocido por sus obras de caballos que actualmente se resguardan en la National Gallery de Londres, muchos artistas han continuado reflejando su admiración.

EL mITO y LA LEyENDA

Si nos remontamos a la mitología no podemos omi-tir la leyenda griega del caballo de Troya. Este es un artilugio que aparece mencionado en la Odisea de Homero entre otras fuentes y que ha sido representa-do en al menos seis películas de cine e innumerable cantidad de libros.

Cuenta la leyenda que Troya ya tenia más de diez años cuando el invencible Aquiles cae mortalmente herido en su talón al intentar tomarla. Desmoraliza-dos, los griegos idean la estrategia de construir un gran caballo dentro del cual se escondería un selecto grupo de soldados. Los troyanos, creyeron el ardid y lo interpretaron como un regalo de los dioses, sin saber que dentro escondía una tropa que finalmente destruiría la ciudad.

Solo una mujer, Casandra, predijo que el caballo des-truiría la ciudad, pero fue incapaz de evitar la trage-dia. Había sido sacerdotisa de Apolo, con quien ha-bía pactado el don de profecía a cambio de favores sexuales, a los que ella no accedió. En consecuencia, había sido maldecida, mantuvo su don de profecía, pero ya nadie creía sus pronósticos.

También los griegos nos ofrecen la leyenda del naci-miento de Quirón (o Queirón), un centauro, especie mi-tológica mitad hombre, mitad caballo. Dice la mitología que cuando Crono se enamoró de Filira, ésta lo rechazó, y para escapar de su acoso se transformó en yegua. Al

Cultura

Leyenda, realidad y ficción

Los caballos han inspirado a lo largo de la historia una verdadera fascinación que se traslada a distintos ámbitos. La mitología, los corceles de grandes batallas o héroes libertarios y hasta los animales llevados a la pantalla grande, todos han gozado de la misma admiración y respeto

Page 25: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

enterarse Crono, se convirtió a su vez en caballo y con-siguió su objetivo: de e este amor nació Quirón.

A diferencia de la mayoría de los centauros goberna-dos por la mitad animal- y por tanto huraños y hosti-les-, Quirón se caracterizó por su hospitalidad, inteli-gencia y sabiduría, pero también su coraje y bravura. Fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía y tutor de los héroes Aquiles, áyax, Asclepio y Heracles, entre otros. Se lo considera tam-bién como el primer veterinario, ya que usaba sus amplios conocimientos médicos para curar criaturas de todas las especies.

CORCELES DE PAPEL

De los innumerables equinos que tomaron vida en la literatura, hay algunos que indiscutiblemente guardan un lugar de privilegio: Rocinante, Babieca y Bucéfalo.

No debe haber otro caballo más conocido a nivel popular que el fiel compañero de Don Quijote de la Mancha. Cuatro días tardó el Hidalgo en encontrar el nombre para su compañero y después de mucho analizar surgió el de Rocinante “nombre a su pare-cer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de los que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo”. No se trataba de un animal de gran porte, sino todo lo contrario, era un caballo flaco, viejo y de poco linaje, que sin embargo su amo seguía viendo como “mejor montura que los famosos Babieca del Cid y Bucéfalo de Alejandro Magno”.

Compañero incondicional del Quijote, resulta imposi-ble pensar algunas escenas del clásico de Miguel de Cervantes como por ejemplo el episodio de los Moli-nos de Viento, sin su presencia.

Bien distinta es la historia de Babieca, el caballo de Rodrigo Díaz de Vivar, cuyas hazañas se narran en el Cantar del Mio Cid, texto anónimo compuesto al-rededor del año 1200, considerado la primera obra de la literatura española y único cantar épico que se conserva casi completo.

Su raza no está muy clara. Algunos sostienen que era un caballo andaluz blanco, otros que era originario de la zona de Babia (de ahí el nombre de Babieca) en León. Sin embargo también convive la versión que indi-ca que su nombre deriva de un ejemplar de mal porte y feo, ya que babieca es una antigua expresión caste-llana que significa “feo, tonto, soso, flojo o inferior”.

Esta hipótesis se basa en la creencia de que el Rey Alfonso VI el Bravo de León y Castilla le regaló el ca-ballo a su sobrino en recompensa por sus servicios, y exclamó ¡Mal escogiste Babieca! al conocer la elec-ción de su sobrino. Sin embargo, el Cid exclamó ¡Ba-bieca se llamara y será un buen caballo, conquistaré ciudades y reinos para mi Rey! Así fue que Rodrigo Díaz de Vivar se destacó militarmente y envió ofren-das al rey por cada victoria conseguida. Se dice que Babieca era un animal tan bien entrenado que se lo dominaba sin riendas, y tan superior a otros caballos que murió a los 40 años, diez años más que la edad promedio.

Page 26: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

EN BRONCE y PEDESTAL

Los equinos son sin lugar a dudas los animales más asociados a la tradición nacional, tanto por su parti-cipación en las batallas libertarias como por su per-manente presencia junto al gaucho.

La relación entre los próceres de nuestra historia na-cional y sus caballos ha sido estrecha y de mucho afecto, sin embargo muchas historias a su alrededor están “adornadas” para los libros.

Por empezar diremos que el caballo blanco con el que el general San Martín aparece inmortalizado cruzando la cordillera de los Andes no existió. El viaje se realizó en mulas debido al terreno pedregoso, sin embargo ar-tistas como Rugendas, Ballerini, Vila y Prades, lo han reflejado montado en corcel blanco en sus lienzos.

Igualmente el caballo más conocido de San Martín fue un bayo famoso que luchó y murió en la batalla de San Lorenzo, y que fue inmortalizado por Francis-co Fortuny, y retrata el momento en que el libertador quedó atrapado debajo del animal y fue rescatado por el Sargento Cabral.

También blanco era el color predilecto de los caballos de Manuel Belgrano, que se sabe tuvo varios. El Dr. Osvaldo Pérez, en su libro “Vida de Ilustres Caballos”, narra la historia del caballo blanco que el creador de la bandera regaló al sargento Mariano Gómez, y que

lamentablemente lo llevó a la muerte, al ser reconoci-do por los enemigos por el color del pelaje del animal. Más particular resulta el caso de “El Moro”, el caballo negro por el que el caudillo Facundo Quiroga sentía predilección. Se dice que el animal podía adelantar el resultado de una batalla, e incluso adivinaba quien se impondría en las riñas de gallo. En cierta ocasión, “El Moro”- del cual se había apropiado Lamadrid- fue encontrado en Córdoba por hombres de Estanislao Ló-pez, quien se apropió del animal. Quiroga elevó enérgi-cas protestas y amenazó con una guerra abierta a Ló-pez. Rosas medió entre ambos, aunque nunca se logró la devolución del caballo. Aprovechando la situación, López afrentó nuevamente a Quiroga, diciéndole que “El Moro” era un “matungo”, un caballo de poco valor.

Un verdadero apasionado por los caballos fue el ge-neral entrerriano Justo José de Urquiza. Además de un tordillo llamado “El Sauce” que fue su monta pre-ferida en varias de sus campañas militares, vivió una experiencia particular con un animal que participó en batalla y corrió en el hipódromo de Belgrano. El mis-mo caballo moro utilizado en la batalla de Caseros, participó el 22 de abril de 1852 del “Autumm Mee-ting” en el viejo hipódromo de Belgrano.

Allí tuvo oportunidad de ver salir victorioso en la 6º ca-rrera a su zaino “The Ally”, nacido y criado en Entre Ríos. El general entusiasmado desafió con él al famoso overo “Tam O’Shanter” del Sr. Grierson, cayendo derrotado.

Page 27: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Con la intención de estar presente y atento a las ne-cesidades de los profesionales de toda la Provincia, el Colegio cuenta con dos líneas de subsidios; un servi-cio que da cuenta de la vocación solidaria y compro-metida de los objetivos institucionales.

Desde hace veinte años el Colegio cuenta con un sis-tema de subsidios por nacimiento y adopción, que busca acompañar solidariamente los momentos más importantes de la vida de los colegas.

Desde el 1 de enero de 1991 se reimplantó este sub-sidio, mediante Resolución Nª 63 del Consejo Direc-tivo, habiéndose superado la situación de hiperin-flación de los años anteriores, que habían llevado a suspenderlo. Desde entonces ha estado vigente y al servicio de los colegas de la Provincia. Solo entre ene-ro y octubre de este año se han entregado más de 95 mil pesos en este concepto, equivalentes a casi 160 subsidios. Un rápido relevamiento indica que es el mes de marzo el de mayor demanda, y septiembre el que ocupa el último lugar. Lógicamente si efectuamos una comparación por Distrito, el Distrito 1 lleva la delantera por contar también con una concentración mayor de profesionales en su jurisdicción.

Para solicitar el subsidio, debe presentarse en la Sede de su Distrito junto a una copia de la partida de nacimiento del bebé, hasta 90 días de expedida. Asimismo debe elevar una nota de solicitud del bene-ficio al Presidente del Distrito, y una vez autorizado se convoca al matriculado se abona el subsidio des-contando la deuda de pago de matrícula en caso de que corresponda.

El monto del beneficio equivale a un año de matrícu-la, y se estipula en gavet, por lo que si ésta aumen-ta, consecuentemente se elevan los valores de los beneficios.

Es importante destacar que el profesional que solicita el subsidio por nacimiento o adopción debe estar en actividad, es decir, que no haya pasado a la categoría de inactivo o dado de baja definitivamente, y que no se encuentre suspendido o excluido de la matrícula al momento de producido el nacimiento o adopción. En el otro extremo de la vida, y atendiendo a motivos solidarios, desde julio de 2008 existe un subsidio por fallecimiento, instituido con el objetivo de sol-ventar los gastos de sepelio de los colegiados. Ac-tualmente el monto de este beneficio asciende a los $4.000, estando el Colegio facultado para modificar este monto.

Para poder gozar de este subsidio, el profesional de-berá encontrarse en actividad, y suscribir un formula-rio en donde consignará junto a sus datos personales, el o los beneficiarios, asignando en este último caso, la respectiva proporción del beneficio. Al igual que en el subsidio por nacimiento, si se registrara mora en el pago de la matrícula a la hora de producirse en deceso, al monto del beneficio se les descontará el monto adeudado.

Los beneficiarios designados podrán solicitar el sub-sidio por fallecimiento, dentro de los sesenta días de producido el deceso, presentando el correspondiente certificado de defunción.

un servicio a su servicioSubsidios

Page 28: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

entrevista

Cuando en 1970 la Dra. Marta Monina, decidió estu-diar veterinaria la situación de la profesión era muy distinta a la actual. Las mujeres no eran mayoría y no solía vérselas atendiendo animales en las pistas del hipódromo. Así y todo, pionera y fiel a su amor por los caballos, nuestra entrevistada se incorporó a la vida de trotes y relinchos a poco de comenzar sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Con treinta y cinco años de trayectoria, nuestra entre-vistada es un libro abierto que permite establecer un recorrido por la inserción de las mujeres en este ámbi-to y la evolución de la industria equina en nuestro país.

AL PASO

Como alumna universitaria fue invitada a formar parte del staff de la Escuela Municipal de Equitación como ayudante de veterinaria, en lo que constituyó un pri-mer paso al mundo equino. “Cuando vine a vivir a La Plata, conocí a quien fue mi gran Maestro: el Dr. Rogelio Gamboa, Jefe del Servicio Veterinario del Hipódromo, y con él comencé a hacer prácticas profesionales”, re-cuerda como primer incursión en el mercado laboral. No era por entonces una escena cotidiana encontrar una mujer en este ámbito. “No se nos veía trabajando en grandes animales. Fui la primera que ejercí la clínica de equinos en este medio”, expresa. “Si en tantos años tuviera que decir que tuve algún problema por ser mujer miento. Este medio ha sido muy respetuoso conmigo. Ahora es más fácil, somos muchas las que trabajamos en esto y nuestra presencia es habitual”, asegura.

En la historia del caballo deben diferenciarse dos eta-pas que también deben ser referidas a la evolución de la medicina equina.

Estas dos grandes épocas, coinciden con un recorri-do histórico: La primera debe ubicarse desde los albores de la hu-manidad hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el caballo era visto como el arma de guerra más impor-tante. El desarrollo de la industria bélica de princi-pios del siglo XX, lo desplazó a tal punto que se llegó a pensarla como una especie en vías de extinción. En los libros de estudio de fines de la década del 60, el caballo estaba dejando su espacio a los animales de compañía y a las especies relacionadas con la pro-ducción de alimentos.Por aquel entonces disminuyó considerablemente el número mundial de equinos pero comenzaban a ser tenidos en cuenta como deportistas de elite y surgía una nueva “era de oro” de esta especie que sigue cre-ciendo en nuestros días. El perfeccionamiento de la medicina veterinaria en equinos fue inversamente proporcional a la población mundial de esta especie, a menos caballos, más espe-cificidad de instrumental y terapéutica, “Cuando me recibí en el ‘75 no contábamos con metodología comple-mentaria de diagnóstico, recién se iniciaban los estudios radiológicos; no se había pensado en la ecografía, ni en la endoscopía como técnicas de diagnóstico y recién se comenzaban a practicar las primeras anestesias inhala-torias”, recuerda con nostalgia la Dra. Monina.

Es decir que empezó a estudiar equinos aun cuando no era un buen momento para hacerloNo era un buen momento, pero las universidades nacio-nales todavía tenían como principal especie de estudio al equino. De acuerdo a la antigua escuela, la enseñanza básica de la medicina veterinaria se aprendía sobre ca-

“Nací sabiendo que iba a ser veterinaria”

Desde siempre dedicada a la atención de equinos y recientemente distinguida por la H. Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires con el Premio Anual al mérito y la trayectoria, conocemos a la incansable Dra. marta monina

Page 29: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

ballo y luego se aplicaba a las demás especies. La mayor actividad deportiva equina correspondía a las carreras de caballos.Por los años 65-70, comienzan los primeros grandes eventos deportivos en los que se incluía el caballo, y ahí es cuando se comienza a pensar en desarrollar la especialidad en medicina deportiva. Hoy en día tene-mos animales con una performance que nadie la podría haber imaginado. Aunque al salir a pista, el caballo es la vedette, detrás de su rendimiento existe un equipo de trabajo interdisciplina-rio que tiene como base el respeto mutuo.No se si la medicina equina era más difícil cuando me re-cibí, pero no teníamos métodos complementarios de diag-nóstico porque no se habían desarrollado, llegábamos al diagnóstico con el examen clínico exclusivamente.Recién ahora la medicina equina cuenta con estudios complementarios de diagnóstico de avanzada: laborato-rio, imágenes, etc. (en los países más desarrollados ya se utiliza la resonancia magnética, la centellografía, la tomografía computada, etc. y esperamos que pronto es-tén en nuestro país).

Afortunadamente la tecnología parece ir más rápido que la medicina y en este punto la innovación en me-dicina humana con el tiempo llega a la veterinaria. Igualmente insiste Monina, “aún no tenemos el número suficiente de pacientes para justificar la adquisición de algunos de estos aparatos.” Aunque algunos centros uni-versitarios o emprendimientos privados de nuestro país ya cuentan con equipamiento más sofisticado que nos auguran un mejor futuro.La medicina ha avanzado a tal nivel que muchos pacientes que antes eran descartados ahora se recuperan y vuelven a la pista en sus mejores condiciones de competición.

Pero los sentidos no se dejan de lado…No por supuesto “la clínica es soberana”. La manio-bra clínica sobre el paciente es la que permite emitir el diagnóstico presuntivo e inclinarse sobre el método complementario más acertado para llegar al diagnósti-co definitivo.La enseñanza de la medicina veterinaria a través de la semiología y la propedéutica permite desarrollar el ra-zonamiento clínico y ésta es la única forma de arribar a una buena aproximación diagnóstica. A partir de ella el clínico podrá indicar el método más acertado para con-firmarlo (que se irá modificando a medida que la tecno-logía se desarrolla) y aplicar la terapéutica apropiada”.Los avances en la terapéutica aplicada a la medicina equina son extraordinarios, antes se limitaba funda-mentalmente a tratar el dolor y/o la inflamación, ahora con la nueva terapia celular autóloga o heteróloga la tendencia es recuperar el tejido dañado”.

AL TROTE

Gran parte de la actividad de la Dra. Monina se vin-cula con la docencia y los viajes. Siempre “al trote”, saliendo de apuro a solucionar una emergencia o en vigilia cuidando con dedicación a un caballo enfermo, el ritmo de trabajo no se detiene y lleva consigo el sello de la vocación con convicción. Ya el año próximo, nuestra entrevistada prevé retirarse de la actividad docente luego de 26 años de recorrer la ruta entre La Plata y La Pampa, donde dicta clases de Semiología y Propedéutica. Esta vez será definitivo. “Cuando dejé la Facultad de La Plata, lo hice para dedi-carme al trabajo privado, pero encontré que me faltaba la docencia”, recuerda como antesala de su decisión de incorporarse al cuerpo docente de la UNLPam, que

Page 30: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

suponía ser un trabajo temporal. Actualmente la ma-yor parte de su tarea se vincula con el sector privado, asesorando principalmente a propietarios de caballos de carrera, equitación y haras. “Me dedico exclusiva-mente a la rama clínica y dentro de ella a la medicina del deporte que tiene que ver con el condicionamiento físico del caballo de competición”, especifica. Siempre se trata de un trabajo en equipo, tanto en el asesoramiento de una compra, como cuando se debe seguir la campaña de un animal o evaluar las causas de una baja de performance. “El veterinario por sí solo no hace a todo el trabajo sino que es una parte más”, dice.

¿Quiénes participan de este equipo?El propietario que es el pilar fundamental, el peón que es la persona que casi vive junto al animal, el entrena-dor o cuidador dependiendo de la disciplina, el equipo de herreros y un sinnúmero de actividades más.

¿De dónde surgen las exigencias al médico veterina-rio dentro de este grupo?De todos. El que lo compra pretende disfrutarlo en un evento, quiere verlo ganar. El peón es el informante, (es la mamá que lleva al nene al pediatra), el que habla por él. El entrenador, el instructor o el jinete, son los que crean la exigencia, conocen la competencia y saben cuándo se debe requerir el máximo rendimiento del ca-ballo. El médico veterinario debe convertir al paciente en un atleta de elite, minimizando los efectos deleté-reos del entrenamiento y la competencia.

¿Cuáles son las decisiones más complicadas?La eutanasia es la decisión más dura que me ha toca-do tomar. Como veterinario de pista en el hipódromo, he visto los accidentes más graves…cuanto más velocidad se desarrolla, más riesgo hay, y a veces por cuestión de humanidad, imposibilidad de tratamiento o económicas, decidir el sacrificio es una situación dolorosísima. Me di-jeron que me iba a acostumbrar, pero no fue así…

AL GALOPE

Detrás de la nobleza del caballo se desarrolla una industria que se estima dentro de la ganadería na-cional como el tercer rubro en la economía, en canti-dad de mano de obra empleada y dinero producido. ¿El caballo ya es parte de un producto industrializado?

Médica Veterinaria egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Título expedido el 17-06-1975.

Se desempeñó desde Jefe de Trabajos Prácti-cos hasta Profesor adjunto a Cargo de la Cátedra de Clínicas de Grandes Animales de la F.C. Veteri-narias de la U.N. La Plata desde 1976 hasta 1986.

Fue Directora del Hospital de Clínicas “Dr. He-raclio Rivas” de la Facultad de Ciencias Veteri-narias de la Universidad Nacional de La Plata a partir del junio de 1985.

Profesor Asociado por concurso a cargo de la Cátedra de de Semiología y Propedéutica del F.C.V. de la U.N.L.Pampa 1985 a 2006.

Profesor Titular por concurso, en la Cátedra de Semiología y Propedéutica del F.C.V. de la U.N.L.Pampa desde 2006 a la actualidad.

Actuó como miembro de numerosas comisio-nes asesoras de concursos para la provisión de profesores en universidades nacionales.

Actuó en innumerable cantidad de Jornadas, Con-gresos, Ateneos, Seminarios, Cursos de Grado y Post grado, tanto en el país como en el exterior en carácter de disertante en la especialidad de Clínica Equina.

Realizó en carácter de director y participante numerosos trabajos de investigación.

Participó en la Formación de Recursos Huma-nos en la UNLPam. Y la UNLP.

Publicó el libro “Vademecum de Veterinaria” 2° y 3° edición junto al Dr. Héctor Baschar y el Sr. Juan José Vallory en 1988 y 1992 respectivamente.

Y el capítulo sobre Biomecánica equina del libro “Fisiología del ejercicio en equinos”. Boffi, Federico (2007).

Realizó numerosas publicaciones científicas en Argentina y en el exterior y es miembro Con-sultor de Revistas especializadas.

Su trabajo en establecimientos hípicos y haras, cumpliendo tareas de atención profesional en lo referente a reproducción, sanidad y clínica médi-ca, se extiende a diversas razas en todo el país e incluso como consultor en países limítrofes.

Dentro de los Clubes Hípicos trabaja en tareas de control sanitario de establecimientos y atención profesional tanto en lo referente a clínica médica como en el asesoramiento de medicina deportiva.

Dentro de su actividad desarrollada en Hipó-dromos merece destacarse su trabajo como Pro-fesional en Clínica Médica y Medicina Deportiva en atención de Studs y caballerizas en los Hipó-dromos de San Isidro, Palermo, La Plata, Hur-lingham, Ituzaingó, Chivilcoy y en General Pico (La Pampa) a través del Servicio de Consulta Externa de la Cátedra de Semiología y Propedéutica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

En el año 2008 la Academia Nacional de Agro-nomía y Veterinaria le otorga el Premio “Profesor Dr. Osvaldo A. Eckell” versión 2007 a la trayecto-ria profesional.

LA CARRERA

Page 31: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Una inversión increíble. Lo inocente es quizás el nene que comienza a montar o el papá que le compra el ca-ballo, todo lo demás está bien estructurado y por ello el veterinario tiene tanto que hacer dentro de este equipo

y tanta responsabilidad y exigencia... ¿más que en otras disciplinas?No sé si en otras especialidades, porque sólo he traba-jado en ésta. Quizás en otras se pueden corregir errores sobre la marcha, en el equino son pocos los que se pue-den cometer…

¿En qué situación está la industria equina argentina en comparación con los países limítrofes?En este momento estamos en un nivel muy bueno. Quizás no estamos produciendo el caballo que el primer mundo exige, pero tenemos las condiciones para hacerlo.

Entonces ¿qué falta para producirlo?Un poco más de coherencia en las grandes asociacio-nes y entrega hacia esa producción máxima. Toda-vía es fácil criar un caballo en el país. Cuando resulta tan difícil y caro como en Europa, los ajustes son tan exactos que no se pueden cometer errores. Brasil por ejemplo ha apostado a la industria y está evolucionando muy rápido, porque tienen un programa de creación de mercados. Eso y mantener seriedad frente al mundo es fundamental. Los caballos argentinos que se exportan son principal-mente los de enduro, polo y carrera. Los destinos son variables: el de carrera se vende principalmente a Cen-troamérica, a China, Arabia, el de salto a todo el mundo, con énfasis en los países limítrofes y centroamericanos. A la hora de la venta el asesoramiento del veterinario re-viste suma importancia en cuanto a garantizar la salud del animal y factores de riesgo. En los últimos años y gracias a la tendencia mundial en términos de “bienestar animal” los controles de doping son cada vez más estrictos y exactos gracias a una ma-yor tecnología de laboratorio. Esta situación ha llega-do incluso a complicar la venta de animales al exterior por no compatibilizarse los criterios. Con gran acierto, las entidades reguladoras nacionales están tratando de ajustar nuestras normas con las internacionales. “No se habla de doping pensando sólo en drogas estimulantes sino en analgésicos y antiinflamatorios” y por ello es pri-mordial aunar estos criterios.

PREmIO AL mÉRITO y LA TRAyECTORIA

En el recinto de la H. Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, la Dra. Mar-ta Inés Monina recibió el “Premio Anual” en reconocimiento al mérito y la trayectoria de profesionales colegiados de la provincia de Buenos Aires.

La senadora y presidente de la Comisión de Legislación General del Senado bonaerense, Dra. Cristina Fioramonti, encabezó el acto de entrega que distinguió en total a treinta y ocho profesionales de veintiún Colegios y Consejos profesionales. De la ceremonia de premiación, donde concurrieron familiares y autoridades provinciales, también participa-ron los senadores Viviana Arcidiácono, Guido Carlotto, Santiago Nardelli y Roberto Ravale. En su discurso, la Dra. Arcidiácono, impul-sora del proyecto, resaltó que “los Colegios Profesionales no son solo una organización, sino que forman parte de la identidad bonae-rense”.

El doble reconocimiento a la Dra. Monina, se basa en su amplia trayectoria docente y en su probada calidad científica y profesional espe-cialmente dedicada al área de equinos.

¿A qué altura de su carrera la encuentra este reconocimiento?Considero que este es el momento más feliz. Realmente ya casi al borde de la jubilación como docente y en el máximo de mi trabajo como profesional independiente, me encuen-tra en un momento precioso. La sorpresa más grande fue el premio.

Page 32: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

En este berretín de andar haciendo turismo por luga-res poco concurridos y de forma un tanto forzosa, y copiando lo que a muchos anteriormente se les había ocurrido y llevaron a cabo. Nos impulsamos con al-gunos compañeros de aventuras ciclísticas a cruzar la cordillera de los Andes. Los integrantes de esta lo-cura fueron Silvana Rojas, Edith Toñanez, josé Luis Garibaldi, Rubén machado y quien les escribe.

Una vez definida la fecha (1º de marzo de 2010) y lue-go de varias reuniones organizativas, emprendimos el viaje desde Retiro hasta Malargüe. Allí donde rearma-mos nuestros vehículos a pedal, cargamos las alforjas y nos fuimos al camping para iniciar el camino al día siguiente.

Cabe destacar que el itinerario comprende 220 km. por Argentina y luego dos etapas por Chile, llegando a las ciudades de Curicó y Talca, que se vieron afec-tadas seriamente por el terremoto del 27 de febre-ro. Motivo por el cual alteramos nuestro plan inicial, decidiendo llegar a las termas de azufre y desandar el camino, ya que del otro lado de la frontera solo existía para esos momentos sufrimiento y dolor. Así que por respeto a nuestros hermanos chilenos no po-díamos estar paseando por una región aniquilada por tamaña catástrofe natural.

La primera etapa de 63 km. se transita por la emble-mática ruta 40 hasta la localidad de Bardas Blancas, parte es de asfalto y otra de ripio, pasando por la cues-

ta del Chihuido que te va templando las piernas para lo que más adelante espera. Al llegar se observa un enor-me puente que en épocas de deshielo es testigo del caudal inmenso que arrastra el río Grande, que como su nombre lo indica aún en esta época es majestuoso y desde acá te acompaña en toda la travesía Argentina, tornándose cada vez más caudaloso y tomando un co-lor turquesa admirable. Luego de hacer noche retoma-mos el camino hacia Las Loicas, 37 km de recorrido y te encontrás con un pueblito de montaña donde tienen asiento destacamento de gendarmería y los obreros que están construyendo el paso “Pehuenche” que une a esa altura y luego de alrededor de 40 km. con la ciu-dad chilena de Talca. Allí nos alojamos en el camping de Don Santiago, atendidos de maravillas por el nom-brado y su esposa Doña Dominga, que merecen un ca-pítulo aparte. Termotanque a leña, chivito a la parrilla y a las carpas a descansar. Previa llamada telefónica desde el único y último teléfono público que hay en la zona, a fin de informarnos acerca de nuestras familias y darles tranquilidad ya que las noticias sobre las répli-cas en la zona eran alarmantes y no tan ciertas.

En el tercer día de pedaleo, cada vez las moles de pie-dra que rodean al zigzagueante camino de ripio son más grandes, bellísimas y contrastan los colores más diversos, tintes de ocre llegando al amarillo suave trans-formándose por momentos en todos los marrones y ver-des que se puedan imaginar y también contrastando con algunas montañas negras con manchas de arenas blancas que por momentos te hacen dudar con la pre-

veterinarios de viaje

Cuando pa´ Chile me voy.......Por josé maría Estévez

Page 33: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

sencia de nieve, que aún en este lugar no hay, ya que estamos transitando a 1500 msnm y en pleno verano, con temperaturas de alrededor de 30º C durante el día con sol a pleno, que hace necesaria la aplicación de pro-tectores y que al desaparecer la luz baja rápidamente a niveles que según la zona y el viento reinante oscilan entre los 5º y los -2º C. Al cabo de esta etapa se llega después de haber atravesado con gran esfuerzo un are-nal de alrededor de 700 m. al puesto de “Doña ángela” distante a 48 km. de lo de Don Santiago. Maravilloso paraje donde la familia pasa el verano pastando a su ganado bovino y caprino principalmente desde noviem-bre hasta mayo, mes en que bajan a Las Loicas porque el puesto se cubre con varios metros de nieve. Otra no-che coronada con el chivo al horno, que para sorpresa de todos, lo hacen más rápido que una sopa instantá-nea. Las acequias de la zona tienen un caudal!!!!. Apa-rece agua por todos lados y en cantidades asombrosas.

Y ahora luego de desayunar enfrentaremos la cuarta eta-pa que une el puesto con las termas del azufre, 49 km. y 1.100 mts de ascenso, lo que nos lleva a 2600 mts de altura. Acá sí se hace difícil pedalear: el camino está pla-gado de dificultades, el ripio es muy grande y suelto, el viento después del mediodía se hace insoportable y en su mayoría de frente, se suma a ello la falta de oxígeno, que por momentos es fuerte, pero estaba previsto y era la forma de viajar que habíamos elegido. En toda la eta-pa no cruzamos nada que se pareciera a un ser huma-no ni vehículo que transporte a esa especie. Recorrido bravo y para resumirlo podemos decir que para recorrer

esos pocos kilómetros tardamos nada menos que 11h 30 minutos, llegamos de noche con caídas mediante ante la presencia de piedras o lonjas de arena impre-vistas. Cuando las fuerzas ya se habían extinguido y la mente casi quebrado, José Luis visualizaba una lucecita que podría ser el refugio de las termas. Y así fue nomás. Nos recibieron Pacheco, (un arriero de la zona) y el re-fugiero también llamado José Luis. Con la hospitalidad que los caracteriza nos invitaron a darnos un baño en las termas que son unos pequeños piletones rodeados por paredes de piedras y un banquito de material para cambiarse, así que allá fuimos en plena noche con un cielo cubierto de infinidad de estrellas, viento frio pero las termas de azufre realmente fueron el baño reparador que habíamos soñado. Luego de la cena y de las histo-rias de sobremesa, más aún cuando esta gente hacía solo 8 días había sido testigo del temblor, el pánico y la estampida que habían provocado las 150 personas que allí estaban pasando el fin de semana al momento de la catástrofe, invadidos por la incertidumbre de no saber que pasaba con sus seres queridos que habían quedado en Chile, ya que estas termas son visitadas casi con ex-clusividad por gente de ese país , ya que desde Malargüe el camino es muy largo y difícil de transitar. La zona fue declarada de riesgo por los próximos dos años.

“LOS CINCO CICLISTAS LOCOS”

Después del descanso nocturno, interrumpido por un par de “truenos” (habían sido réplicas) al día siguiente

Page 34: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

sin carga nos hicimos una escapada hasta la frontera a fin de conocer el hito, sacar algunas fotos y delei-tarnos con el sobrevuelo de un hermoso cóndor que pasaba una y otra vez como si supiera que estaba co-ronando nuestro objetivo de llegar al “paso Vergara”. También charlamos con los gendarmes del último puesto de frontera el “destacamento del azufre” que parecían contentos de observar después de tantos días a seres de su especie. Y así comenzamos a des-andar el camino, que achicamos en un día el recorri-do pero por momentos con un alto costo energético.

Tal cual lo planeado y con el compromiso asumido vol-vimos el domingo hasta el puesto de Doña ángela, y aquí comenzamos el capítulo aparte. El breve relato siguiente se transformó en lo más destacado del via-je, en una sociedad donde diariamente aturdidos por las obligaciones, laborales, económicas, agobiados por una sociedad de consumo que aunque sepamos que no es nuestro objetivo tenemos compromisos con nuestros seres queridos, muchos de los cuales aún no han visto el objetivo final. Donde la mezquindad, la violencia, la deshonestidad, la corrupción nos invade el día a día, Doña ángela de 93 años (emplazada allí desde los 12 arreando a caballo mientras el físico se lo permitió) y su familia esperan el regreso de “cinco ciclistas locos”, con la mesa servida con chivo a la ca-cerola, sopa y tortas fritas por si llegábamos más tem-prano. Un día después Don Santiago y Doña Dominga en su mesa con la especialidad de la zona “chivo al horno de barro” en su propio comedor. Cuando dos días antes al despedirnos de Pacheco y José Luis nos regalaron una linda botella de vino en agradecimiento por la visita. Antes de salir de Las Loicas no pudimos dejar de pasar a saludar a “La Tana” única almacenera del único negocio de esa localidad fronteriza. Y el últi-mo día de pedaleo cuando el río ya no te ofrece ni can-tidad ni calidad de agua para beber, paramos a la orilla del camino en la casa de Doña Petronila, (visitada ese día por su hija y su nietita Priscila, lo que destaca más su hospitalidad hacia nosotros) para pedirle agua que a ella se la provee el municipio en dos tambores de 200 ls., la que nos obsequió en abundancia, no sin antes de marchar deleitarnos con unos ricos mates cargados de yuyos de la zona. Otro personaje a destacar es la fabri-cante de dulces Q´rico de Malargüe, cómo no les van a salir bien las cosas con la dedicación y el desinterés que le ponen a las relaciones aún con desconocidos como éramos “los cinco ciclistas locos”.

Tal vez nuestros colegas del interior estén acostum-brados a convivir con este tipo de personas y aún ellos se mantengan libres de las plagas ciudadanas que tanto mal nos hacen vivir.

Y....después de semejante aventura realmente si hay algo por lo que tengo que brindar es por la calidad humana que diariamente encontré en estos perso-najes de leyenda y agradecer también a mis compa-ñeros de viaje con quienes nos alentamos para llevar adelante esta pequeña locura.

Page 35: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

El pasado jueves 16 de diciembre el CVPBA fes-tejó su cierre de Fin de Año con una cena reali-zada en el primer piso de las instalaciones de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.

Concurrieron al evento las Autoridades del CVP-BA, el Presidente Dr. Mario H. Carpi; el Vice Presidente, Dr. Osvaldo Rinaldi, junto a los Pre-sidentes de los Distritos, empleados de CVPBA Casa Central y el Equipo de Prensa. Acompaña-ron la noche colegas de la Caja de Seguridad Social para Veterinarios.

La cena comenzó pasadas las 21hs, transcurrió en un clima festivo y finalizó con un brindis en-tre todos los presentes, quienes expresaron el deseo de un muy feliz Año Nuevo.

Cena de Fin de Año del CvPBA

Page 36: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

equipo de primera

Durante miles de años, el Cóndor Andino, el ave vola-dora más grande del mundo, ha sido honrado por las comunidades originarias de Sudamérica, quienes lo consideran un nexo sagrado entre los hombres y Dios. Abundante en otro tiempo, este animal emblemático se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación. Por ello, en agosto de 1991, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA), realizado en el marco del Programa Binacio-nal entre Chile y Argentina, un ejemplo de colabora-ción internacional.

Su principal objetivo es asistir a la conservación de es-tas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.

La estrategia del PCCA consiste en acciones de con-servación ex situ e in situ, integradas en seis pilares principales:

1. Studbook Latinoamericano.2. Centro de Incubación Artificial y Cría en Aisla-

miento Humano.3. Centro de Rescate y Rehabilitación del Cóndor Andino.4. Centro de Seguimiento y Estudios Poblacionales.5. El Retorno del Cóndor al Mar.6. área de Educación y Difusión.

Los guardianes del nexo sagrado

un equipo de 30 colegas del zoológico de Buenos Aires y de la Fundación Bioandina Argentina realizan desde 1991, el Proyec-to de Conservación Cóndor Andino (PCCA), que une la ciencia y la cosmovisión de los pueblos originarios y las integra para ase-gurar la supervivencia de una especie y la armónica convivencia con todas las formas de vida.

Page 37: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

LA TECNOLOGíA TAmBIÉN ESTá PRESENTE

El uso de radiotelemetría y transmisión satelital, asociado a intensos trabajos de campo, permitieron crear un GIS (Sistema de Información Geográfica) es-pecífico para esta especie en el marco del Programa Laboratorio de Investigación Registrado de Intergra-ph de la FBA. “Además fue creado un software espe-cial, llamado Decosat, un programa simulador de vue-lo que ayuda a comprender mejor los patrones de sus desplazamientos”, comentó la Lic. Vanesa Astore, Jefe Conservación del zoo Bs. As.

Gracias a esta moderna tecnología, es posible descu-brir el uso que hacen del ambiente, sus dormideros, su capacidad de vuelo, preferencia de hábitat, entre otras cosas. Esta información orienta la toma de de-cisiones que hacen a la conservación de estas fabulo-sas aves y el equilibrio de su majestuoso ecosistema.

RESuLTADOS QuE INvITAN A SEGuIR ADE-LANTE

Gracias a la tecnología satelital, fue posible monito-rear 388.000 Km2 y comenzar a entender la capaci-dad de vuelo de la especie. Así se hizo evidente que los principales Parques Nacionales no cubren la ne-

“El cóndor tiene plumas negras y plumas blan-cas, grandes y pequeñas. Todos y cada uno de los que formamos el PCCA aprendimos que to-dos somos como plumas de un mismo cóndor. Si cada uno ocupa su lugar, el cóndor abre ese her-moso plumaje y echa a volar. Y así todos los que formamos parte del proyecto sentimos el vuelo”, sintetizó Vanesa.

EL EQuIPO QuE PARTICIPó EN EL PROyECTO

Lic. Luis Jácome, Dir PCCA. Gerente Conserva-ción y Ciencia. zoo Bs AsMauricio Gabrielli, Asistente Campo Pailemán. Conservación y Ciencia. zoo Bs AsLic. Fernando Sánchez Fuenmayor, Asistente Cam-po Pailemán, Conservación y Ciencia. zoo Bs AsSergio Campos, Asistente Campo Pailemán. Conservación y Ciencia. zoo Bs As

voluntarios Fundación Bioandina Argentina: Rocío M. Araoz Sandoval, Avelino Barrio, Ni-colás Battini, Aldana Paula Bini, María Paula Carubin, Jonatán Hernán Chaves, María Ca-rolina Chenlo, Julián Darriba, Daniela Silva-na Digiglio, Rayen Estrada Pacheco, Agustina Gestoso Fraga, Hernán Miguel Gigena, Mariana Belén González, Matías Javier López Cham-bi, María Cecilia Maqueda, Mariela Martinotti, Rosana Marsilli, Lorena Sofía Martines Santa Cruz, Pedro Massabie, Lorena Nicómedes, Na-talia Constanza Palermo, Valeria Cecilia Pires, Adrián Pizani, Nadia Tecce, Florencia Verón y Paula Andrea Villa.

EN BuSCA DE uN CAmBIO CuLTuRAL

La educación es fundamental para generar conciencia en la comunidad respecto de la ne-cesidad de conservar las especies silvestres y el hábitat natural.

Por tal motivo, el PCCA cuenta con un centro de interpretación específico: “La cabaña del Cóndor” en el zoo de Buenos Aires. Este centro recibe millones de visitantes al año, quienes a través de videos, fotos, charlas y demás me-dios educativos acceden a información concre-ta sobre los alcances y resultados del proyecto.

Además desarrollamos programas de educa-ción en las escuelas rurales y también de gran-des ciudades, llegando a miles de estudiantes por año con un mensaje claro de conservación.

Los guardianes del nexo sagrado

Page 38: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

cesidad de vuelo de estas aves y que una estrategia de conservación basada exclusivamente en ellos, no es efectiva.

A partir de los datos nocturnos, se pudieron descu-brir las condoreras, lugares donde los cóndores se reúnen a dormir hasta en grupos de 124 individuos. Gracias al GIS, es posible observar si una condorera está aislada o próxima a un camino o ciudad, y deter-minar posibles riesgos de impacto ambiental. Aque-llas aisladas serán dejadas al cuidado del secreto de su ubicación, mientras que las más expuestas son in-cluidas en los programas de declaración de “santua-rios” naturales y se apoya su conservación a través de los programas de educación.

Además, se desarrolló un programa especial, un sis-tema simulador de vuelo denominado DECOSAT, que permite visualizar y comprender los patrones de des-plazamiento que realizan los ejemplares liberados en vida silvestre, comparando diferentes orígenes, cate-gorías de edad y sexo entre otras variables.

Junto al Laboratorio de Diversidad Genómica, Insti-tuto Nacional del Cáncer en Frederick, Maryland, se

han realizado estudios genéticos de ejemplares de Cóndor Andino provenientes de todo Sudamérica. Se caracterizó la variación de la secuencia ADN en la región de control mitocondrial y la subunidad ri-bosomal 12 S en una muestra de Cóndores Andinos (Vultur gryphus) representativa de las poblaciones distribuidas a lo largo del extenso rango geográfico de la especie.

La variación en la región de control de los cóndores fue más baja que para la mayoría de las aves analiza-das para este mismo loci. Aunque la baja variabilidad genética es a menudo asociada con la megafauna en peligro de extinción, el ejemplo del cóndor es notable porque la especie aún mantiene un rango geográfico substancial. Así, la baja variabilidad genética se puede dar aun en la magafauna cuya dispersión no haya sido sujeta a severas reducciones en los recientes siglos. En la actualidad se continúa estudiando a nivel gené-tico la población del cóndor andino en Sudamérica. Esta información ayudará a estudiar los genes que se cree están implicados en la adaptación a las condi-ciones andinas, como es la gran y extrema altitud en la cual los cóndores viven.

Cabe destacar que estos estudios le han valido al proyecto obtener el premio Harry R. Painton Award 2005, Cooper Ornithological Society, USA.

LOS PROyECTOS A FuTuRO

“Continuamos trabajando para generar y ayudar en la coordinación de Grupos que trabajen en la Conserva-ción de esta magnífica ave en todo Sudamérica”, afir-mó Vanesa Astore.

Desde 2001, nos hemos unido a Chile como un Pro-grama Binacional. El cóndor no conoce límites pro-vinciales, tampoco de países, capaz de volar más de 1000 km en dos meses, es imprescindible trabajar como una única estrategia sudamericana.

COLABORARON

Argentina: Dirección de Fauna de Río Negro; Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) de la provincia de Río Negro; Jardín zoológico de La Plata; zoológico La Máxima, Olavarría; Secretaría de Ambiente de La Rioja, Reserva Natural Quebrada de los Cóndores, Sierra los Quinteros, La Rioja.

Europa: Le Grand Parc du Puy du Fou; Conservation des Espèces et des Populations Animales (CEPA) y Bioparc zoo Doué la Fontaine (Francia).

uSA: Fundación zoológica zCOG (zoo Conservation Outreach Group); Intergraph Registered Research La-boratory, Fondo de Conservación Sea World- Busch Gardens.

Su GESTIóN EN NúmEROS

Incubaron y criaron en aislamiento huma-no a 31 pichones de

cóndor y 15 criados por sus padres en los zooló-

gicos.

En los últimos 8 años se rescataron 75 cón-dores en todo el territorio ar-

gentino y se recibieron un promedio de 10 cóndo-

res al año.

Al día de hoy se libera-ron 99 ejemplares

en todo Sudamérica.

Page 39: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

La Bromatología, cada vez más vigente

Nuestra profesión ha incluido esta incumbencia des-de sus inicios. Los veterinarios se capacitaron para cuidar el estado sanitario de los alimentos, en espe-cial de los de origen animal. En todos los ámbitos ofi-ciales y privados la figura del veterinario fiscalizador ha sido imposible de remplazar.

Sin embargo, en estos últimos tiempos la situación ha cambiado. Una serie de profesiones paralelas intentan reemplazarnos en nuestro campo laboral, a veces con argumentos válidos y otras no tanto. Existe hoy, una amplia oferta de especializaciones diversas que pujan por ocupar su lugar y es necesaria la actualización a fin de mejorar y perfeccionar nuestros conocimientos y preparación, para mantenernos en funciones.

Por su parte, el Colegio profundiza la presencia de los colegas en los distintos ámbitos municipales, pro-vinciales y/o nacionales en donde se desarrolla la es-pecialidad. En este sentido implementó diversas ac-ciones tendientes a alcanzar este objetivo, como ser la colaboración activa con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia en la implementación y am-pliación de la figura del Veterinario de Registro en las plantas de elaboración y distribución de alimentos de nuestro territorio.

También se intervino en forma constante en aquellos Municipios donde las autoridades designadas para manejar la Bromatología no son profesionales o bien carecen de las incumbencias específicas. En estos casos se solicitó su remplazo y el recambio por vete-rinarios capacitados, que es lo que corresponde.

Hemos realizado serias presentaciones ante las auto-ridades del SENASA para manifestar nuestra preocu-pación por la política de reemplazo de los inspectores veterinarios en la firma de Certificados Sanitarios, por parte del personal no profesional ayudante de planta. La certificación es un acto indiscutible del veterinario actuante como garantía profesional.

POR EL CAmINO CORRECTOSi bien aun no se ha logrado el fin propuesto de tener un profesional por cada establecimiento elaborador o manipulador de alimentos, consideramos que el camino está trazado. Es largo pero hemos dado los primeros y fundamentales pasos.

Sin duda este Colegio intenta desde hace tiempo reubi-car a la Bromatología en el concierto de las incumben-cias veterinarias propias. Recuperar la importancia de esta área de trabajo es indispensable para nosotros, pero especialmente es importante para el resguardo de la Salud Pública. Creemos que a corto plazo la demanda de salud a través de los alimentos, transformará a este campo de la profesión en uno de nuestras principales fuentes de trabajo. Debemos tomar conciencia de ello. Sin duda que estos ítems son de gran preocupación para nuestra Institución. Con poco esfuerzo podría-mos enumerar un buen número más, pero el hecho de que en cada Distrito exista un responsable del área Bromatológica y que en nuestras Jornadas sea tema fundacional y presente desde la primera es una muestra clara de la prioridad que lo otorgamos.

El CVPBA está decidido a mantener esta política en todos los estamentos que lo requieran, con el fin de acompañar el desarrollo de la especialidad y lograr que sea una incumbencia primordial de nuestra pro-fesión, de cara a los años venideros.

El hecho que las reglamentaciones contemplen la posibilidad de generar suplencias mínimas en casos extraor-dinarios, no puede ser tomado como norma respaldatoria de la falta de co-bertura de los cargos profesionales in-dispensables, para la fiscalización de los productos alimenticios que el país consume y exporta.

La Bromatología es la ciencia encargada del estudio de los alimentos en cuanto a su producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución. A su vez posee una inevitable relación con la sanidad y sobre todo con la Salud Pública.

Page 40: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

nota Central

El Colegio envió en septiembre una carta al Ministro de Asuntos Agrarios, Ing. Ariel Franetovich donde ex-presa su posición en relación al recientemente lanza-do Plan Ganadero Provincial.

Allí se expresan los motivos administrativos, y princi-palmente técnicos de la no adhesión de la institución al Plan, criterios que además son compartidos por la mayoría de los profesionales que ejercen su tarea en el ámbito rural y que han manifestado su opinión en las reuniones mantenidas con las autoridades en el interior bonaerense.

La nota enviada, y firmada por el Dr. Mario Carpi, pre-sidente de la Colegio de Veterinarios provincial, expre-sa que “El modelo inicial de Plan ha sufrido un sustancial retroceso ante la pérdida del criterio abarcativo de toda la problemática reproductiva del rodeo dejando de lado prác-ticas muy significativas como es el sangrado de los vientres para el diagnóstico de brucelosis”. Esta era una cuestión que había sido consensuada en reuniones mantenidas oportunamente con el entonces Director Provincial de ganadería, Dr. Juan Cruz. Sin embargo, en la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal, se anunció que no se realizaría esta acción. Por otra parte, “la distribución de una amplia gama de va-cunas, con carácter enteramente gratuito afecta significati-vamente el ejercicio de los profesionales a quienes corres-ponde por las actividades reservadas al título el expendio de zooterápicos Res. 1034/05, y más cuando en el plan se deja librado a los productores su aplicación, limitando la intervención del veterinario a ‘…pegar las estampillas de di-chos envases en la libreta sanitaria que posea el productor en la página correspondiente para cada vacuna’”. La entrega indiscriminada de vacunas a los produc-tores representa una competencia desleal con los comercios instalador, cooptándoles los mercados y clientela, y degradando las normas legales de man-tenimiento y traslado de los biológicos y perdiendo todo rastro de control sobre su manejo y utilización.El texto sigue: “Sumado a esto que los inmunógenos, se destinarían a productores con hasta 250 vientres y 650 bovinos totales, hace que se incorpore al sistema un altísimo porcentaje de los ganaderos de la Provincia impactando en la actividad de las casas de venta de zoo-terápicos del interior bonaerense”.

La nota enviada termina expresando: “nunca se nos expuso totalmente el mecanismo del plan, ni dispusimos de su texto con sus objetivos y misiones y funciones asig-nadas a cada uno de sus participantes. Mucho nos hubiera gustado haber intervenido en una redacción clara consensuando otros mecanismos, tales como subsidios directos al productor para pagar las prác-ticas profesionales, permitiendo el libre acuerdo entre las partes, siempre atendiendo los honorarios básicos sugeridos, como también la inclusión de otros aspectos sanitarios que harían más completo este plan”.

En el mismo sentido también ha expresado su discon-formidad con el Plan Ganadero, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios a través de un comunicado firmado por su Director Ejecutivo, Dr. Ricardo patricio Hayes.

Entres sus puntos más salientes, expresa que “Ante la presentación por parte del Gobierno de la Provincia de Bs. As. de un Plan Ganadero Provincial, CAPROVE reitera su vocación de apoyo a la implementación de metodologías para incrementar la producción a través de la sanidad, siempre que estas iniciativas permitan al productor la po-sibilidad de elegir libremente al profesional actuante, los medicamentos utilizados y de obtenerlos por los canales comerciales que utiliza habitualmente”. Pero dado que el Plan no contempla las iniciativas de la institución, resumidas en un Plan Sanitario Productivo realizado hace en 2006, que evidencia los beneficios de tras-ferir la tecnología disponible en favor de los produc-tores a través de los médicos veterinarios, CAPRO-VE expresó su disconformidad por entender que la iniciativa del Ministerio de Asuntos Agrarios, “afecta directamente tanto a los médicos veterinarios como a las empresas proveedoras de los biológicos involucrados”.

En busca de consensos

Como es de público conocimiento luego de las varias reuniones acaecidas durante septiembre y octubre, el Colegio tomó la decisión de no adherir al desarrollo plan-teado del Plan Ganadero Provincial.

Page 41: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

CONGELAmIENTO E INTERCAmBIO

Como resultado de esta posición, y luego de una re-unión de la Mesa Agropecuaria Provincial, el Ministe-rio de Asuntos Agrarios de la Provincia decidió con-gelar su iniciación y abrir una ronda de intercambio para incorporar los requerimientos de los veterinarios provinciales y de las Asociaciones de productores.

A la fecha comenzamos nuestras reuniones regiona-les con el deseo de recabar los puntos de vista de los distintos círculos y asociaciones de veterinarios de la actividad privada, en las distintas realidades de nues-tro territorio provincial. Las iniciamos en la ciudad de Bahía Blanca, luego seguimos en Chivilcoy, Dolores y terminamos en Azul. Finalizadas las mismas presenta-remos ante las autoridades provinciales, los resultados.Protegiendo la entereza de nuestra profesión

Nuestra posición inicial como Consejo Directivo es la

de continuar resguardando la integridad del campo laboral propio, la defensa de los honorarios profe-sionales y la aplicación de tecnologías probadas con los procedimientos éticos correspondientes. Dentro de este marco la participación profesional será una decisión de cada una de las distintas regiones de la Provincia.

Desde nuestro Consejo opinamos que la determina-ción de los criterios técnicos de este plan es exclu-siva responsabilidad del Ministerio Provincial y de los organismos técnicos que han contribuido en su confección. No nos corresponde aprobar o respaldar las decisiones técnicas y/o políticas del Ministerio; en este momento, sólo nos preocupan las formas de la participación profesional.

Esperamos conseguir lo antes posible una visión abar-cativa que nos permita desarrollar, en este nuevo año que se avecina, consensos provechosos para todos.

LOS DISTRITOS 6 y 7 TAmBIÉN SE OPuSIERON

El Distrito 6 del Colegio de Veterinarios de la provin-cia de Buenos Aires (compuesto por los partidos de Rauch, Tandil, Ayacucho, Gonzáles Cháves, Benito Juárez y Tres Arroyos) a través de un comunicado fir-mado por su Presidente, el Dr. Héctor Darío Fernán-dez y su Secretario, el Dr. Miguel Pena, expresó que no será partícipe del Plan Ganadero impulsado por la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo indica que “a esta decisión se ha llegado lue-go de un profundo análisis de la situación, no sin antes haber realizado múltiples reuniones en relación a este asunto con representantes del Ministerio de Asuntos Agrarios, entre los que se encontraba el entonces Direc-tor Provincial de Ganadería, Dr. Juan Cruz, y el Sr. Minis-tro, Ing. Ariel Franetovich. Esta decisión se ha tomado de común acuerdo con las autoridades del Colegio, y en consonancia con las opiniones de los profesionales de toda la Provincia, canalizada y expresada a través de sus respectivos círculos.”

A su vez, los integrantes de los Círculos y Asociacio-nes de Médicos Veterinarios de las ciudades de Bahía Blanca, Púan, Villarino, Carmen de Patagones, Pigüé, Coronel Suárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Tornquist, que integran la jurisdicción del Distrito 7 del Colegio, reunidos en esta última ciudad y en pre-sencia de las autoridades distritales y centrales del Colegio Profesional, elaboraron el comunicado que a continuación se transcribe:

1. “Respaldamos en un todo la posición de nuestra en-tidad madre respecto a la no adhesión al citado Plan, plan que no es tal, ya que la utilización de dicho término, debería abarcar acciones que representen un manejo in-

tegral de la sanidad, la nutrición y la reproducción en un plazo no menor a cinco años.2. Consideramos que el mismo no cubre los requisitos técnicos básicos para nuestra incorporación y propone un manejo de los inmunógenos por fuera del canal profesio-nal que es para nosotros imposible de aceptar. Además, esta implementado a destiempo para los requerimientos de nuestra zona de influencia: los precios perversos de la hacienda en los últimos tres años requerían la inmediata colaboración del estado. Hoy los precios de la hacienda por si sola pueden auto-financiar a cualquier productor. Lamentamos que muchos productores ganaderos hoy dejaron de serlo debido a la falta de políticas ganaderas hacia nuestro sudoeste.3. Retomamos el concepto de la sanidad en los rodeos: para la correcta implementación de un plan sanitario que tenga efectivos resultados, deben incorporarse dos medidas fundamentales, para que la simple aplicación de una vacuna no sea en vano: nutrición en primer me-dida y acompañamiento profesional en el manejo de las decisiones sanitarias, para luego si, poder incorporar un plan vacunal (sangrados, diagnósticos, pronósticos, tra-tamientos, etc.)4. Como veterinarios no deseamos vernos envueltos en ninguna campaña política a favor o en contra de nadie y menos aun, causar perjuicios a los productores que con-fían en nuestra capacidad profesional.”

Asimismo los profesionales expresan que “nuestro compromiso fue, es y será con el productor ganadero, buscando siempre desde nuestras incumbencias profe-sionales, el mejor camino para el desarrollo de una gana-dería sustentable. Insistimos en el concepto de un plan con medidas de manejo, nutricionales y sanitarias que vayan más allá de la simple entrega de un subsidio sin fundamentos técnicos ni consensos entre profesionales, productores y los funcionarios de turno”.

Page 42: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

1

Comenzar a ejercer la profesión supone un desafío. Pa-sar de la etapa de estudiantes a incorporarse en el mer-cado laboral abre las puertas a un mundo nuevo y de-safiante, donde las expectativas chocan con la realidad y la vocación se impone frente a las dificultades. Deci-dimos entonces, consultar a jóvenes profesionales de la Provincia, para conocer sus experiencias y selecciona-mos al azar a profesionales matriculados en el último año para saber “de primera mano” la actualidad de la profesión en los distintos ámbitos de incumbencia. Si bien la profesión ofrece un amplio abanico de po-sibilidades de desarrollo profesional, la mayoría de los veterinarios consultados coinciden en la dificultad que supone dar el primer paso como graduado en cualquiera de las áreas. El Dr. josé maría Rodríguez (Mat. 11415) abrió las puertas de su propia veteri-naria en Carlos Casares hace unos pocos meses. Así, luego de un tiempo sin trabajo, logró encauzar los conocimientos que había adquirido en su paso por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro. Al ser consultado sobre las prin-cipales dificultades que supone el ingreso al mundo laboral, las atribuye a la falta de una “actitud comer-cial”, un aspecto carente en la formación de grado. En el mismo sentido, el Dr. Santiago Fischer (Mat. 11349), colega de Vicente López perteneciente al Distrito 1, reflexiona sobre la falta de “educación eco-nómica”. “Las dificultades que propone el medio son principalmente el ‘derecho de piso’, la falta de compa-ñerismo y el egocentrismo que predomina en la profe-sión”, lanza con dureza. Actualmente el Dr. Fischer se desempeña como Veterinario de Registro en un frigorífico de Escobar y busca crecer en el área de clínica equina. La falta de práctica laboral es muchas veces otro de los obstáculos que encuentran los jóvenes graduados. Esta fue la realidad del Dr. Luis maría Lacoume Lem-beye (Mat. 11390), recibido en la Universidad Nacio-nal de Rosario de Casilda en 2006. “En la mayoría de los trabajos te exigen una mínima experiencia laboral y si quisiéramos emprender algo solos resulta muy difícil porque serían más los errores que los aciertos”, indica. Su vínculo con la veterinaria nace de su pasión por los caninos que asegura son “su debilidad”. Actual-mente se desempeña en un consultorio y haciendo atención domiciliaria en la localidad de general rojo, partido de San Nicolás. La proximidad con la ciudad

de Rosario, también le permite complementar su ta-rea con guardias nocturnas en una clínica de esa ciu-dad y realizando fisioterapia y rehabilitación. En el ámbito rural, la mayoría de las respuestas apun-ta a los inconvenientes que trae aparejada la falta de políticas ganaderas que revaloricen la importancia del trabajo de los veterinarios en este ámbito. En el partido de General Alvear, el Dr. Rafael Esnao-la (Mat. 11388), se dedica a reproducción y sanidad bovina, e indica que el trabajo de los veterinarios es muchas veces visto como un gasto y no una inversión entre los productores. “Hoy en día un productor prefiere invertir asesoramiento de la mano de un agrónomo y no de un veterinario, y también los productores cuando tienen que adaptarse a nuevas tecnologías se adaptan mejor y más rápido a las agronómicas que a las veterinarias, pero esto nos da la fuerza para seguir y saber que como veteri-narios tenemos mucho para hacer”, aclara convencido. El Dr. Agustín Tessi (Mat. 11414)colega del partido de Balcarce, va un poco más allá y especifica los es-collos que los profesionales que se desempeñan en el ámbito rural deber sortear: “La falta de perspectivas hace que los ganaderos acorten gastos, dentro de los cuales se incluye al veterinario”.

visión de futuroColegas matriculados en el último año comparten sus experiencias del paso de graduado a profesional y su inserción en el mercado laboral

1. “En veterinaria no se puede lo-grar nada sin objetivos claros; no es fácil, pero tampoco imposible”, asegura el Dr. Santiago Fischer.

2. El Dr. Rossetti, colega del Dis-trito 7 asegura que: “La profesión está muy castigada en todas las áreas, pero una ventaja es la de poder abarcar un mercado muy amplio, y ahí reside la capacidad para poder insertarse.”

2

Page 43: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

CHOQuE y OPORTuNIDADES

Dejar las aulas y la contención, para pasar al ejercicio profesional y asumir plenamente sus responsabilida-des, supone un choque, que en mayor o menor medi-da, enfrenta al estudiante con la realidad. En algunos casos las expectativas son superadas y en otros tantos, se enfrentan a situaciones no contempladas, donde la vocación se convierte en refugio para seguir adelante. En este último grupo se encuentra el Dr. Fischer, gra-duado en abril de 2009 en la universidad del Salva-dor, quien explica que su decisión por la carrera “vie-ne de la pasión por la dinámica y el reto constante de la medicina aplicada”. “Mis expectativas eran muchas y la mayoría no se concretaron. Al salir al mundo del trabajo, todo resultó bastante más complicado que lo vivido como pasante”, asegura, y afirma: “La profesión

recién ‘muestra los dientes’ al tiempo de haber termina-do los estudios. La única condición que te puede llevar adelante es la pasión y la determinación”. En el mismo año, también alcanzó su título de grado el Dr. Rodríguez, matriculado del Distrito 5, que si bien relaciona su elección de la carrera por el vínculo con la actividad agrícola-ganadera, no logró hasta el momento dedicarse a esta área.Una realidad distinta vive el Dr. Esnaola, colega del Distrito 10, que también tiene un vínculo con el campo desde pequeño al trabajar en el campo familiar. “Mien-tras estudiaba pensaba que cuando me tocara la hora de trabajar de mi profesión me dedicaría a ejercer sobre bovi-nos que en ese momento era lo que más me gustaba. Gra-cias a Dios cuando me faltaba muy poco para recibirme empecé a trabajar con un colega y amigo con el que hoy seguimos trabajando en reproducción bovina”, recuerda.También el Dr. Tessi, que se desempeña en la zona de Mar Chiquita, Balcarce y Lobería estuvo desde

5. El Dr. Rafael Esnaola cumplió sus expectativas y se desempe-ña en reproducción bovina.

siempre relacionado con el ámbito rural, y a la hora de elegir la carrera, no dudó en seguir la misma incli-nación que su abuelo, tíos y padre. Sus expectativas de poder desempeñarse en el área rural fueron alcan-zadas al poder hacer una residencia con un profesio-nal y luego sumarse a su grupo de trabajo. Entre estos dos grupos se ubica la experiencia del colega del Distrito 11, Dr. Lacoume Lembeye, que vio incrementarse sus expectativas a medida que pudo llevar a la práctica sus conocimientos. “Cuando termi-né la carrera quería empezar a trabajar lo antes posible, pero me di cuenta de que no estaba capacitado para ejercer por la falta de experiencia. Fue un momento bastante difícil porque me preguntaba para qué había estudiado tanto tiempo sino podía ejercer mi profesión como realmente quería. En esa situación mis expectati-vas no eran las que esperaba, pero una vez que comen-

cé a trabajar en una importante veterinaria de la ciudad de Rosario con gente que realmente trabaja bien, tuve la posibilidad de aprender muchísimo, en la parte pro-fesional como con el trato con la gente que es lo más difícil que tenemos en esta profesión, y en la actualidad doy gracias por haber estado allí, a partir de entonces mis expectativas se fueron acrecentando”, relata.Dentro del grupo de colegas consultados, el Dr. juan Cruz Rossetti es el más “nuevo”; se graduó en agosto de este año en la universidad Nacional del Centro y pertenece al Distrito 7. Luego de su paso por la escue-la de agricultura y ganadería Ing. Adolfo zabala, donde ya se vislumbraba su inclinación por las ciencias bio-lógicas. “La misma adrenalina de contar con las armas para poder ejercer la profesión, te ayuda a superar los obs-táculos y amoldarte al mercado”, asegura, y agrega: “La dificultad para insertarse laboralmente está presente, pero depende de uno poder superarlas y ajustarse al mercado que está en auge sin perder sus objetivos.”

“Sería importante ponerse de acuerdo en cada ciudad sobre los honorarios mínimos a cobrar, aun-que resulta muy dificultoso” | Dr. José María Rodríguez

3. “Creo que falta fijar pautas en cuanto a honorarios, capacitacio-nes y todo lo que incumbe a esta hermosa profesión”, indica el Dr. Agustín Tessi.

4. “Ser médico veterinario es una hermosa profesión, muy amplia en la que existen muchísimas especialidades”, asegura el Dr. Lacoume Lembeye acompañado de Apolo para la foto.

3 4 5

Page 44: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 45: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Esperamos como siempre contar con el auspicio y el apoyo de la industria y con la presencia de todos los colegas que siempre nos acompañan.

¡Los esperamos!

Esta nueva edición abarcará Pequeños Anima-les, Bromatología, Aves y Grandes Animales en donde se prevé la ampliación de las salas con la incorporación de Equinos y Bovinos de leche.

En todos los casos se está trabajando en la elec-ción de los temas y los disertantes, consideran-do las inquietudes y sugerencias realizadas por los concurrentes de 2009.

A su vez, los colegas docentes y los que realizan clínica en sus consultorios pueden presentar trabajos y comunicaciones de todos los tópicos. El reglamento se publicará oportunamente en el sitio Web del Colegio.

Cambio de fecha

Las 7mas jornadas Internacionales se realizarán en septiembre de 2011

Para una mayor comodidad, próximamen-te se habilitará la inscripción y metodolo-gía de pago a través de nuestro sitio Web (www.cvpba.org).

Tenemos el agrado de comunicar que las jornadas se llevarán a cabo el 2 y 3 de septiembre de 2011, como siempre, en el Hotel Sheraton de mar del Plata.

Page 46: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

una especialidad definida se han agrupado en Aso-ciaciones en las que organizan importantes jorna-das donde se tratan los últimos avances de la dis-ciplina. Asistir a estas reuniones como también a cursos relacionados a cada especialidad nos hace crecer en la profesión y tener la oportunidad de aprender algo más.

Para la juventud que debe estar preparada, si es posible, con conocimientos de un segundo idioma e informática, los ayudará ventajosamente partici-par de Congresos Internacionales. Estimo que este es mi mejor consejo.

opinión

Nuestra profesión, la Medicina Veterinaria, como otras disciplinas universitarias ha revolucionado la ciencia. En los últimos 20 años con la incorpora-ción de la tecnología, la globalización pasando ver-tiginosamente de la era del fax al e-mail, internet, conferencias simultáneas, filmaciones, videos e impresiones de hallazgos que se logran, en breves minutos, entre países independientemente de su ubicación geográfica.

Mientras tanto las Universidades han ido incorpo-rando nuevas materias en sus planes de estudio, especialmente en pequeños animales. Además los postgrados y, por supuesto, el advenimiento de las especialidades en distintas disciplinas.

Inspirado por la trayectoria de asociaciones euro-peas y americanas, habiendo sido un asiduo con-currente a los Congresos mundiales de la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA), tra-bajé y logré que nuestra joven Asociación de Vete-rinarios Especializados en Animales de Compañía (AVEACA) sea incorporada como miembro de la Asociación Mundial WSAVA.

Nosotros estábamos incorporados en el capítulo de Pequeños Animales de la Sociedad de Medici-na Veterinaria, entidad centenaria que nos apoyó en todo momento y cuya Comisión Directiva tam-bién integré. Años más tarde se logró obtener para Argentina el Continuing Education consistente en un importante aporte de la asociación Mundial de varios miles de dólares anuales que nos permitie-ron recibir la visita de destacados profesionales, autores de los libros de los cuales estudiamos y ser sede del primer Congreso Mundial de 1998 en Sudamérica. En la actualidad, en nuestro país, quienes ejercen

un recorrido por nuestra profesión

Page 47: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

uN vETERINARIO EjEmPLAR

El Dr. Oscar Resburgo es Médico Veterinario, egre-sado de la UBA. Ejerce su profesión en su clínica ubicada en la localidad de Olivos.

Formó parte de la Comisión Directiva de la Socie-dad de Medicina Veterinaria, durante varios años, desempeñándose como Vocal y luego como Vice-Presidente. Entusiasmado por la creación de la Asociación Mundial de Médicos Veterinarios de Pequeños Animales – WSAVA – (World Small Veterinary As-sociation), y con la participación de destacados

Su OPINIóN NOS INTERESASi desea participar de esta sección y aportar su opinión sobre algún tema referido a la labor de los veterinarios, escríbanos a [email protected].

un recorrido por nuestra profesión

colegas argentinos, se creó AVEACA en 1992, una Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Animales Pequeños, como rama de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Resburgo fue su primer Presidente, logrando incorporar a AVEACA al nú-cleo de WSAVA en 1993.

En 1998 dejó la presidencia de AVEACA después de 7 años de labor ininterrumpida, siguiendo hasta la actualidad representando a AVEACA ante WSAVA.Fue el primer Médico Veterinario que hizo un curso en Alemania sobre Displasia Coxofemoral y a su regreso al país dio la primera conferencia sobre el tema. Además trajo de Inglaterra, el primer equi-po de anestesia inahalatoria del país, ya que has-ta ese entonces se utilizaban anestésicos volátiles con una simple máscara, a la reina ó inyectables, generalmente barbitúricos.

Publicó el primer trabajo sobre parvovirus en mo-mentos en que esta enfermedad era desconocida en Argentina. Y en su Clínica se realizó la cirugía de Vólvulo – Torsión de estómago con la asistencia de profesores de la Universidad de Munich, Alemania y con quienes más tarde se efectuó la cirugía de prótesis de cadera.

En el Congreso Mundial que tuvo lugar en Rhodas, Grecia, en 2004, recibió el Premio “Service to the Veterinary Profession” que otorga la World Small Veterinary Association junto al Waltham Centre al Veterinario que ha dado un Servicio Ejemplar.

Por el Dr. Oscar Resburgo

Page 48: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Agenda

+ CONGRESOS

CONGRESO mERCOSuR E IBEROAmERICA-NO DE vETERINARIA

jornadas Iberoamericanas de Producción capri-na Potrero de los Funes, San Luis

18 al 20 de abril de 2011

Organización conjunta de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Cuyo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, So Me Vet, Ministerio del Campo y Colegio de Veterinarios de la provincia de San Luis.

Informes: Felipe Velázquez N° 471 (5702) San Luis. Tel: (06252) 432173/436383/460017/460018 int .219 - 0800-999-7207E-mail: [email protected]

-------------------------------------------------------------------

CONGRESO muNDIAL DE PARASITOLOGíA vETERINARIA

La Asociación Argentina de Parasitología vete-rinaria anuncia la realización del Premio Anual AAPAvET Rioplatense 2010/2011 al mejor tra-bajo de investigación original y a la mejor mono-grafía de actualización original.

Se desarrollará en el marco del Congreso mun-dial de Parasitología veterinaria el cual se lleva-rá a cabo desde el 21 al 25 de agosto de 2011, en el Hotel Panamericano de Buenos Aires.

Enviar el trabajo completo (original y tres copias en idioma español), adjuntando un Currículum vi-tae resumido del autor/es a:

SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA (Argentina)Chile 1856 (1227), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cierre de recepción de trabajos: 21 de junio de 2011.

MAYORES INFORMES y REGLAMENTO en: www.waavp2011-argentina.com.ar, [email protected], [email protected], [email protected]

En uruguay [email protected] [email protected]

7mAS. jORNADAS INTERNACIONALES DE vETERINARIA PRáCTICA DEL COLEGIO DE vETERINARIOS DE LA PROvINCIA DE BuE-NOS AIRES.

Pequeños AnimalesGrandes AnimalesEquinosBromatología y Tecnología de AlimentosProducción Avícola

2 y 3 de septiembre de 2011Sheraton Hotel Mar del Plata

El Servicio de Cardiología de la Facultad de Cien-cias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), organiza el Iv Curso de Posgrado de Cardiología Clínica veterinaria en Pequeños Animales.

Duración 3 días (miércoles -jueves y viernes) 8:30 a 18 hs.

+ jORNADAS

+ CuRSOS

Page 49: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

PREmIOS | CARRERAS | BECAS | jORNADAS | CuRSOS | CONGRESOS | TALLERES | ...

modalidad teórico práctico - 80 % de actividad práctica en tallerFecha 11, 12 y 13 de mayo de 2011

Cronograma de actividades

miércoles 11 9:00-10:30: Realización de técnica electrocar-

diográfica y análisis del trazado electrocardiográ-fico normal (taller).

10:30 a 10:45: Break.10:45-12:30: Análisis y reconocimiento de va-

riables normales en caninos y felinos (taller).12:30-13:30: Almuerzo.13:30-14:30: Arritmias. Aspectos fisiopatoló-

gicos. Clasificación. Signos electrocardiográficos (Teórico).

14:30-14:45: Break.14:45-17:00: Arritmias Supraventriculares

(taller).

jueves 129:00-10:30: Arritmias Supraventriculares

(taller).10:30-10:45: Break.10:45-12:30: Arritmias Supraventriculares

(taller).12:30-13:30: Almuerzo.13:30-14:30: Arritmias Supraventriculares

(taller).14:30-14:45: Break.14:45-17:00: Análisis y reconocimiento de

sobrecargas camerales, disturbios conductivos, trastornos en la repolarización ventricular, alte-raciones producidas por drogas y otras alteracio-nes electrocardiográficas.

viernes 13 9:00 - 10:30: Arritmias Ventriculares (taller).10:30-10:45: Break.10:45-12:30: Arritmias Ventriculares (taller).12:30-13:30: Almuerzo.13:30-14:30: Impacto clínico de las diferentes

arritmias. Manejo médico. Nuevas opciones tera-péuticas. (Teórico).

14:30-14:45: Break.14:45-15:45: ECG pre-anestésico. Técnica

Holter y Ergometría (teórico-práctico). 15:45-17:00: Evaluación.

Inscripción

Fecha: hasta el viernes 29 de abril de 2011.Lugar: Secretaría de posgrado – FCV – UNLP.Horario: lunes a viernes de 9 a 15.Teléfono: (0221) 423-6663/4 Int. 444.Correo electrónico: [email protected] o a través del sitio Web de la facultad:http://www.fcv.unlp.edu.ar/secretarias/posgra-do/inscripcion_cursos.php

Arancel: $ 700 (graduados argentinos). u$s 300 (graduados extranjeros).Forma de pago: Efectivo o depósito bancário.

Cupo: 10 asistentes. Los inscriptos deberán asistir con ambo o cha-queta, fonendoscopio y, si desean, asistir con equipo electrocardiógrafo propio y/o trazados para discusión en grupo.

Page 50: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

El Presidente del Colegio, Dr. mario Carpi, estuvo presente en el acto de lanzamiento de la Campaña Anual de vacunación Anti-rrábica que organiza el ministerio de Salud de la Provincia a través del Departamento de zoonosis urbana.

Para este año se anunció un importante incremento de las dosis que dispondrá el ministerio de Asuntos Agrarios provincial para distribuir en los niveles municipales, como así también la implementación de la modalidad casa por casa con vacunadores contratados.

En el mismo acto, el Dr. Alejandro Collia, ministro de Salud de la provincia, hizo en-trega simbólica al Colegio de 21.000 dosis para su aplicación por parte de los veteri-narios privados que deseen adherir en zo-nas a establecer.

Lanzamiento de la Campaña Anual de vacunación Antirrábica

Page 51: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

No es sencillo escribir, ni mucho menos lo es en el género de una narración corta, de un cuento. Es necesario tener vocación capacidad y saber lograr con sencillez despertar el interés del lector a través de los temas planteados, con este aporte literario nos sorprende gratamente, luego de toda una vida dedicada por entero a la profesión, el Dr. Francisco Osvaldo Boccia, “Cacho” como lo conocemos afec-tuosamente todas las generaciones de veterinarios que desde la Facultad de Veterinaria de La Plata apreciamos sus condiciones personales, además de sus enseñanzas.

Nació en La Plata y como Doctor en Ciencias Veterina-rias ejerció su profesión en la especialidad de Clínica de Pequeños Animales y paralelamente, durante 49 años, fué Docente de la citada Facultad, terminando su carrera como Profesor Titular de dos asignaturas: Clínica de Pequeños Animales y Patología Quirúrgica.Aquí, además de sus aportes en el ejercicio cotidiano de la Docencia, escribió dos libros de su especialidad y numerosos trabajos científicos.

Siempre allegado al Colegio de Veterinarios de la Pro-vincia de Buenos Aires, integró el Tribunal de Disci-plina, en carácter de Presidente, durante los períodos 1991-1995 y 1996-1998, en que renunció para aco-gerse a los beneficios de la jubilación. A partir de ello se despertó en él la vocación a la escritura y durante este corto tiempo escribió una nouvelle, un centenar de cuentos y más de 80 poemas. Para su primera publicación, el Dr. Boccia eligió el género de cuentos con su obra que queremos presentarles:”A través de los cuentos” (Dunken 2009. Buenos Aires. 210 pags). Se trata de 37 narraciones

cortas, de una a diez páginas, hilvanadas por un re-lato que compaginan cuentos vinculados con la re-ligión, lo policial, el humor, el suspenso, el pasado y temas corrientes de la actualidad. Agregando diez anécdotas de mascotas y sus dueños extraídas de su rico bagaje de experiencias cosechadas a través de su larga carrera profesional.

El autor nos introduce en sus relatos, que entremez-clan realidad con ficción, en un inicio y un desarrollo conciso con desenlaces, que en su mayoría asombran y atrapan, con personajes a veces simples, otros complejos, pero siempre cautivadores y convicentes.

El libro fue presentado el 15/12/09 en el Centro Cul-tural Islas Malvinas de La Plata y cuatro meses des-pués lo hizo la editorial Dunken en la Feria del Libro, mereciendo una destacada mención a principios de este año por el crítico literario Enrique Sureda en la revista “Bancarios del Provincia”.

En sus jóvenes 78 años Cacho una vez más nos regala una lección de su riqueza espiritual y su permanente disposición.

Nuestras felicitaciones y fervientes deseos de un nue-vo ejemplar.

Page 52: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Fallecimientos

El Colegio de Veterinarios participa el fallecimiento del Dr. Emilio F. Goin, médico veterinario, acaecido el pasado 17de octubre a los 78 años en Capitán Sarmiento, ciudad en la que nacieron sus cinco hijos: Mariana, Carolina, Martín el cual sigue sus pasos como médico veterinario, Sofía y Máximo, y en la que se desarrolló profesionalmente.

Oriundo de Villaguay, Entre Ríos, hijo de Emilio Francisco y María Ester, y hermano menor de Juan Carlos y José Alberto. Cursó sus estudios en la UBA y dio sus primeros pasos en la profesión cuan-do ingresó en Estrella Merieux S.A., que lo trasladó al campo experimental que poseían en la Ruta 8, km. 140, donde fue su director.

Al poco tiempo se independizó inaugurando su “Veterinaria Estrella”. La veterinaria estaba en su casa, y su casa fue la veterinaria. El proyecto no fue abrir un negocio, sino satisfacer a todos los que necesitaran de sus servicios, tuvieran o no re-cursos, fuese cual fuese la hora que lo llamaran. Con capacidad, humildad, disposición y alegría re-cibió o visitó a quienes lo requirieron.

Por su incansable y desinteresado andar en bene-ficio de pequeños y grandes animales, el Albergue Canino de Capitán Sarmiento lleva su nombre des-de hace más de 20 años.

En el 2001, fue elegido por la ciudad como “El hombre del Año”, mención que se entregó al ciu-dadano que poseyera mayores valores éticos y mo-rales como para merecer semejante designación.

Se ha ido un gran profesional, excelente persona, mejor amigo, esposo ideal y, por sobre todas las cosas, un padre ejemplar. Quienes, poco o mucho lo conocieron, siempre lo recordarán como un SEñOR.

El Colegio de Veterinarios participa el fallecimien-to de la Dra. Leticia Esther Baccaro sucedido el 27 de septiembre pasado, quien se desempeñara como secretaria del Círculo de Médicos Veteri-narios del Oeste del Distrito n° 1 en forma más que satisfactoria dedicando tiempo y lo mejor de sí con una gran vocación de servicio para con los colegas de la zona. Todos participamos con profundo dolor su fallecimiento, tras una penosa enfermedad y recordaremos con cariño a nuestra distinguida colega, reconocida profesional de la zona de Francisco álvarez, donde ejerciera duran-te 22 años su profesión mereciendo el afecto de todos quienes la conocieron. Enviamos nuestras condolencias a la familia y nuestro más profundo respeto para quien demostrara en vida un sincero compromiso con la profesión.

DR. EmILIO GOIN DRA. LETICIA ESTHER BACCARO

Page 53: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

de la Revista del Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Suplemento Técnico veterinario

Año 14 | Revista 47 | Diciembre 2010

52. DOLOR CERvICAL DE ORIGEN ESPINAL EN EL PERROM.V. Andrés álvarez | Vet. Andrés Patricelli | M.V. Marcelo zysman | Vet. Sebastián González

57. ENCuESTA DEmOGRáFICA DE ANImALES DOmÉSTICOS. mu-NICIPIO DE mORóN. 2009Fernando Fernández | Hilario Moreno del Campo | Ricardo Torres | Eduardo Clot María Laura Di Caprio | Celeste Cantore

62. EFECTO DEL PESO CORPORAL A LA EDAD DE 22 SEmANAS SOBRE EL DESEmPEñO REPRODuCTIvO EN REPRODuCTORAS PESADAS | CAmPERO - INTAAndrea Biloni | Juan Terraes | Fernando Revidatti | Ricardo Fernández | Martín Luís Sindik | José Rafart | zulma Canet | Alejandro Bettella

64. EPIDEmIOLOGíA y SALúD PúBLICA. CASO CLíNICO DE RA-BIA AERO-TERRESTRE EN FELINO CON INFESTACIóN HumANAWalter Bruno | Pedro Beltrachini | Gustavo López | Eduardo Barrionuevo

66. COmPARACIóN DE vARIABLES FISIOLóGICAS ENTRE HEm-BRAS. BOvINAS CRIOLLAS PATAGóNICAS y ABERDEEN ANGuSGustavo López | Sabrina Peña | Gustavo Melani | Rubén Martinez | María Fonta-narrosa | Carla Scodellaro

68. FRACTuRA ESPONTáNEA DE FISIS FEmORAL PROXImAL EN FELINOS. CONSIDERACIONES DEL DIAGNóSTICO RADIOLóGICOAna Cabrini | Aldana Tommei | Mónica Osorio | Inés Fernández Speier | Claudio Arcodia | Jorge Waldhorn

70. vIROSIS QuE AFECTAN LA PRODuCCIóN APíCOLA EN LA RE-PúBLICA ARGENTINAFrancisco J. Reynaldi | Guillermo H. Sguazza | Marco A. Tizzano | Nadia Fuentealba Cecilia M. Galosi | Marcelo R. Pecoraro

Comité evaluador: Dr. Roberto Perna, Dr. Oscar Brogna, Dra. Cecilia Laura Di Lorenzo, Dr. Jorge Errecalde, Dr. Mariano Bernades, Dr. Marta Monina, Dra. Ana Dragonetti, Dr.Hugo Baschar, Dr. Héctor Baschar, Dr. Héctor Pe-tinatto, Dra. Cristina Gobello, Dra. Nora Mestorino

Page 54: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

El dolor originado por afecciones cervicales es motivo frecuente de consulta profesional. Debido a que puede originarse tanto en tejidos duros como en blandos y que existe un componente indivi-dual en su percepción, el dolor suele presentarse de forma variable sin seguir un patrón específico. En orden de importancia, las enfermedades que pro-ducen cervicalgia son:

Enfermedad Discal Intervertebral. Meningitis y Meningoencefalomielitis. Espondilomielopatía Cervical Caudal (Síndrome de

Tambaleo -wobbler-). Discoespondilitis. Fracturas y luxaciones vertebrales. Inestabilidad atlanto-axial. Tumores vertebrales, meníngeos, y de raíz nerviosa.

Existen otras afecciones fuera de la columna verte-bral que pueden generar dolor cervical: abscesos pro-venientes de perforaciones esofágicas, cuerpos ex-traños, linfadenopatías, ciertas neoplasias de tejidos blandos y del sistema nervioso central, y cualquier noxa que aumente la presión intracraneala, son algu-nos ejemplos.

Como en toda evaluación clínica es importante te-ner presente datos de reseña como raza, edad, forma de vida, últimas afecciones, etc. Entre ellos la raza o la cruza probable, al igual que la edad, son datos clínicos claves para emitir un diagnóstico presuntivo

sobre la etiología probable del dolor.

La Enfermedad Discal Intervertebral tipo Hansen I aparece en razas llamadas condrodistróficas, tam-bién en perros de talla pequeña, y llamativamente en Beagles y Cockers Spaniel. Ya a partir de los 2 años de edad los individuos pueden verse afectados. Con menor frecuencia puede encontrarse en razas gran-des. En este aspecto los Dálmatas y Doberman pare-cen estar predispuestos.

La Enfermedad Discal Intervertebral tipo Hansen II se presenta principalmente en individuos de razas o talla grande, aunque rara vez tiene asiento en el cuello. La meningitis y la meningoencefalitis se observan con relativa frecuencia en los caninos y la médula cervi-cal suele ser la más afectada. Pueden ser de etiolo-gía viral, bacteriana, micótica, protozoaria, rickettsial, e inflamatoria no infecciosa (idiopática), siendo esta última la más habitual y con altas probabilidades de ser de origen inmunomediado. El cuadro puede mani-festarse como Meningitis que responde a esteroides, como Vasculitis Necrotizante, o como Meningoencefa-litis Granulomatosa.

La meningitis que responde a esteroides aparece en caninos de raza o talla grande, menores de 2 años de edad, y responde efectivamente al uso de Prednisolo-na. La vasculitis Necrotizante es más severa que la anterior y también responde a esteroides. Se observa

m.v. Andrés álvarez (2) vet. Andrés Patricelli (1) m.v. marcelo zysman (3)vet. Sebastián González (1)

(1) Docente del área de Enfermedades Quirúrgicas y miembro de Servicio de Fisio-terapia del Hospital Escuela. uBA (2) Docente del área de Enfermedades Quirúrgicas y miembro de Servicio de Cirugía del Hospital Escuela. uBA(3) médico de Planta de la Clínica del Dolor del Hospital Escuela. uBA

Contacto: Dr. Andrés álvarez - [email protected]

Dolor cervical de origen espinal en el perro

Page 55: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

en perros jóvenes, habitualmente en Pointers (suelen responder satisfactoriamente a la Prednisolona) y en Beagles (respuesta variable).

La meningoencefalitis Granulomatosa afecta a Cani-ches y Terriers de 2 a 6 años de edad. El uso de cor-ticoides suele mejorar el cuadro clínico, pero puede haber una recaída frente a la disminución de la dosis o inclusive en pleno tratamiento. El pronóstico para una recuperación permanente es malo.

La Espondilomielopatía Cervical Caudal o Síndrome de Tambaleo (wobbler) tiene una mayor incidencia en el Doberman y en el Gran Danés, aunque es posible diagnosticarla en otras razas grandes como el Wei-maraner, Fila Brasilero, Rottweiller, y eventualmente cualquier perro de raza o talla grande. La Inestabilidad Atlanto-Axial se presenta habitual-mente por un defecto de la apófisis odontoidea del axis y suele detectarse en animales de raza o talla pequeña (en nuestro país la encontramos más fre-cuentemente en Caniches Toy y Yorkshire Terrier) en etapa de crecimiento. La Discoespondilitis, suele ser de origen hemató-geno y tiene mayor incidencia en caninos jóvenes o adultos jóvenes de raza o talla grande, que pudieran haber sufrido en tiempos cercanos alguna infección respiratoria, dermatológica o urológica.Las Fracturas y Luxaciones de las vértebras cervica-les son las de menor incidencia dentro de la columna espinal. En general se presentan luego de accidentes automovilísticos o choques de la cabeza contra una superficie dura. Las más frecuentes son las de la apó-fisis odontoidea y el cuerpo del axis, pero puede ver-se involucrado cualquier sector, aunque la frecuencia disminuye hacia la unión con el tórax. Los Tumores pueden no respetar razas ni edad aunque suelen presentarse en animales adultos o ancianos.

Desde el punto de vista del dolor, podemos dividir a los pacientes en 3 categorías: dolor leve, dolor mode-rado, y dolor severo.

Aquellos individuos con dolor leve y circunstancial son los más dificultosos para el diagnóstico. Aquí la historia del caso toma mucha importancia, más aún con pacientes de talla pequeña, que suelen tener un contacto más estrecho con la familia. La vocalización

espontánea al levantar al animal, o en movimientos no inducidos (incorporarse, girar abruptamente, in-tentar subir un escalón) o inducidos (saltar dentro de un automóvil) es un dato que suelen aportar los pro-pietarios. En estos casos de dolor eventual puede ser dificultoso conseguir reproducirlo en la camilla, lo que amerita un exhaustivo examen clínico particular. Debe-mos palpar minuciosamente la musculatura cervical y mover el cuello en todas las direcciones llevándolo a posiciones extremas. La palpación desde ventral de las vértebras cervicales puede detectar con exactitud el lugar donde asienta la enfermedad discal.

Existen ciertos pacientes que no reaccionan al dolor vocalizando, pero suelen presentar decaimiento, in-actividad, anorexia, y habitualmente deambulan con el cuello bajo o en posiciones atípicas, rechazando actividades que normalmente son estimulantes (pa-seos, juegos, etc). Dueños observadores pueden ha-ber notado tremores musculares en la base del cuello y/o claudicación de una mano. En pacientes con cua-dros crónicos de origen cervical podemos detectar atrofia importante de la musculatura escapular.

En casos de dolor moderado a severo la detección de la cervicalgia es simple, pero puede ser difícil en-contrar el locus dolenti (foco del dolor) debido a una importante contractura de la musculatura de la zona. Aquí, la prudente utilización de analgésicos-sedantes con efecto relajante (Xilacina, Romifidina, Medetomi-dina) puede ser de gran ayuda.

Cuando la cervicalgia es severa los gritos pueden ser espontáneos, aparecen al tocar los pelos de la región del cuello (inclusive ante el más mínimo intento de manipular al animal), o al abrir la boca. El paciente suele cambiar frecuentemente su posición de reposo y puede tornarse agresivo. Las extrusiones discales agudas, fracturas vertebrales, y la discoespondilitis, figuran como causas más frecuentes de dolor severo.Luego de descartar causas de origen extraespinal que generen el dolor del paciente debemos centrar nues-tra atención en confirmar el diagnóstico presuntivo mediante métodos complementarios que nos permi-tan evaluar correctamente la columna cervical (y la médula espinal regional si fuese necesario).

Las radiografías simples constituyen un primer paso

Page 56: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

ineludible, las que, para ser fiables, deberán realizar-se bajo sedación o anestesia de acuerdo a la inten-sidad dolorosa. Si buscamos evaluar espacios inter-vertebrales es indispensable la correcta alineación de la columna vertebral, caso contrario las conclusiones pueden ser erróneas. Las radiografías simples pueden mostrar signos radiológicos evidentes de estrecha-mientos severos y mineralizaciones discales (Foto 1). Pueden sugerir procesos infecciosos (discoespondili-tis), fracturas vertebrales, inestabilidad atlanto-axial (Foto 2), y tumores óseos (Foto 3).

Si sospechamos de un cuadro de Espondilomielopa-tía Cervical Caudal además de las radiografías sim-ples, necesitaremos un método complementario más complejo para detectar qué tipo de inestabilidad es la que produce los signos del paciente.

La mielografía, a pesar de ser un estudio invasivo, es el indicado en esta afección ya que permite obte-ner imágenes en distintas posiciones (Foto 4). Ade-más resulta de utilidad para descubrir discopatías moderadas o graves (Foto 5), tumores medulares y

perimedulares (Foto 6) que generen diferentes gra-dos de compresión, y por su simplicidad y eficacia sigue siendo uno de los métodos complementarios más recomendados. Si bien la TC (tomografía com-putada) realizada posteriormente a la inyección de un medio de contraste en el espacio subaracnoideo (cis-terna magna) tomando imágenes en las diferentes posiciones cervicales sería el estudio ideal, no esta instrumentado en nuestro medio. Asimismo, la IRm (Imagen de resonancia magnética) podría realizarse en posiciones diferentes para comprobar afecciones dinámicas de la columna vertebral, pero no está dis-ponible actualmente como estudio de rutina.

La TC es el método complementario de elección para en-contrar lesiones de los tejidos duros (columna vertebral) y evaluar la posición exacta de discos mineralizados.

La IRm tiene su mayor indicación ante la sospecha de alteraciones en los tejidos blandos. Esto permite una detallada evaluación del estado de la médula espinal, la comprobación de lesiones inflamatorias, vascula-res (hemorrágicas o isquémicas), neoplásicas (Foto 7),

Foto 5: Mielografía cervical mostrando unasevera compresión por discopatía Hansen Ia nivel C3-C4.

Foto 6: Mielografía de un canino mestizo con un tu-mor extramedular a nivel C7-T1.

Foto 1: Estrechamiento marcado C5-C6 compatible con extrusión discal y calcificación discal C6-C7 sin desplazamiento.

Foto 2: Inestabilidad Atlanta-axial por hipoplasia de la apófisis odontoidea.

Page 57: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

compresiones medulares secundarias a hipertrofias ligamentosas, control del estado de hidratación de los discos intervertebrales, compresiones medulares por extrusión discal (Foto 8) , como así también de la presencia de alguna enfermedad del desarrollo.

Tanto la TC como la IRM no son estudios invasivos para el paciente. Además, es posible visualizar la co-lumna vertebral en cortes transversales y dorsales (TC) y la médula espinal en cortes sagitales, axiales, y coronales (IRM). En los 3 métodos de diagnóstico por imágenes es fundamental que el paciente se en-cuentre anestesiado y con la columna correctamente posicionada.

Cuando no se obtienen resultados concluyentes con los métodos de diagnóstico por imágenes podemos estar en presencia de meningitis, que puede ser con-firmada solo a través del análisis del líquido cefalo-rraquídeo (LCR). En este caso, el hallazgo encontrado con mayor frecuencia es un aumento de la celulari-dad y de las proteínas. El tipo celular encontrado pue-de orientar al veterinario sobre la probable etiología

de la misma.

El tratamiento sintomático de la cervicalgia depende de varios factores. La edad del paciente, la etiología confirmada o sos-pechada, las enfermedades concurrentes que pueda padecer el animal, la disponibilidad de medios eco-nómicos de los propietarios, junto a muchos otros, son algunos de los puntos a tener en cuenta antes de iniciar el tratamiento. La intensidad del dolor (leve, moderado, severo) puede ser de mucha utilidad como escala para determinar la terapéutica.

A continuación recomendaremos algunos protocolos básicos para la cervicalgia teniendo en cuenta solamen-te la intensidad detectada en el examen clínico. Posi-blemente éstos deban adaptarse o descartarse para un paciente determinado luego de que el profesional haya analizado todo el contexto del caso particular.

Frente a un paciente con cervicalgia leve y/o episódi-ca podremos optar por un tratamiento con antiinfla-matorios no esteroides (AINEs) por vía oral como el

Foto 3: Tumor óseo en C7.Nótese la osteólisis en dor-sal y ventral del cuerpo vertebral.

Foto 4: Mielografía de un paciente Doberman con es-pondilomielopatia en C6-C7.

Foto 7: IRM mostrando un tumor dorsal a la médula espinal en C3-C4.

Foto 8: IRM que nos muestra una moderada extrusión discal en C6-C7 con alteración de la señal discal.

Page 58: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Meloxicam, el Etodolac, el Carprofeno, o el Firocoxib, entre otros. En algunos casos particulares puede re-comendarse la combinación con analgésicos opioides orales (Tramadol, Codeína). Frente a una respuesta escasa o nula, podemos recurrir al uso de predniso-lona o meprednisona, solas o combinadas con anal-gésicos opioides.

Con dolor moderado provocado por un cuadro de meningitis o meningoencefalitis inmunomediadas de-beremos recurrir a los glucocorticoides con dosis de ataque altas que se irán disminuyendo paulatinamen-te con el paso del tiempo, pero con tratamientos que no deben ser menores a 3 meses.

La fisiokinesioterapia suele ser un complemento im-portante tanto para el enfoque sintomático del trata-miento como para cuando la enfermedad tiene indica-ción quirúrgica. A través de medios físicos, ejercicios terapéuticos, masoterapia y electroterapia (procedi-mientos como LASER, electroanalgesia, electroesti-mulación muscular, ultrasonoterapia, magnetoterapia, crioterapia, termoterapia, entre otros) se busca obte-ner analgesia y recuperación funcional, reducir la infla-mación y el edema (en enfermedades inflamatorias), generar vasodilatación con el consiguiente aumento de la circulación local (en caso de alteraciones subagudas y crónicas), relajar la musculatura, reducir las contrac-tura muscular reflejas y estimular los procesos de re-generación tisular. Si se sospecha de una enfermedad discal el tratamiento debe combinarse con reposo y el uso de collares cervicales.

Si el dolor moderado es provocado por una enferme-dad discal o inestabilidad cervical y no cede farma-cológicamente luego de 2 semanas, se debe evaluar recurrir a la cirugía con el objetivo de descomprimir la médula espinal o estabilizar la columna vertebral, según el caso. El abordaje ventral con extracción del material discal a través de una ventana intervertebral es la técnica quirúrgica de elección para lograr una descompresión medular en el caso de pacientes con extrusiones cervicales. (Foto 9)

En cuadros de discoespondilitis es recomendable rea-lizar un urocultivo y hemocultivo previo a iniciar un tratamiento antibiótico empírico. Si el cuadro cursa con síndrome febril es conveniente realizar la toma de muestras durante la hipertermia ya que tendre-mos más chances de aislar el germen de la sangre. Mientras esperamos el resultado de los exámenes, indicaremos antibióticos efectivos contra el estafilo-coco coagulasa positivo (bacteria más frecuentemen-te aislada). Amoxicilina + Clavulánico; Ampicilina + Sulbactam; Cefalexina + Rifampicina o Cefalexina + Enrofloxacina, son combinaciones indicadas. Si el tratamiento es efectivo es aconsejable prolongarlo al menos 2 meses, presentándose, circunstancialmen-te, recaídas que requerirán medicación hasta un año.

Las fracturas y luxaciones a nivel cervical suelen ser menos graves, desde el punto de vista neurológico, que las del resto de la columna vertebral, ya que aquí la médula no ocupa totalmente el canal vertebral. Las que asientan en el atlas o en el axis y no tienen gran desplazamiento pueden ser tratadas en forma con-servadora con collares y reposo absoluto. Si produ-cen dolor incontrolable o cuadros de tetraparesia de-ben ser estabilizadas quirúrgicamente a la brevedad. Lo recomendable es fijarlas por vía ventral con clavos y/o tornillos y metacrilato.

La inestabilidad atlanto-axial puede ser manejada en forma conservadora en casos leves. En pacientes don-de el dolor es importante y con signos neurológicos moderados a graves, se torna indispensable la esta-bilización quirúrgica. El mismo criterio se aplica para aquellos pacientes que padecen Espondilomielopatía Cervical Caudal. En ambas situaciones la estabiliza-ción se logra fijando los cuerpos vertebrales desde ventral. La estabilización previa tracción interverte-bral es el método de elección en el Wobbler (Foto 10).

Los tumores que asientan en la médula espinal pue-den se extirpados quirúrgicamente cuando tienen una ubicación dorsal o lateral. Los de origen óseo tienen mal pronóstico.

Foto 9: Ventana ventral para la extracción de extrusio-nes discales cervicales.

Foto 10: Radiografía mostrando una stabilización C5-C6 previa tracción, en un paciente con Wobbler.

Page 59: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Fernando Fernández (1) | Hilario moreno del Campo (2) | Ricardo Torres (1) Eduardo Clot (1) | maría Laura Di Caprio (1) | Celeste Cantore (1)

(1) Departamento Control de zoonosis. municipio de morón.(2) Departamento de Estadísticas. municipio de morón.

Encuesta Demográfica de animales domésticos. municipio de morón. 2009

RESumEN

Durante el mes de Septiembre del 2009 en el Muni-cipio de Morón realizó una encuesta sobre 1293 Ho-gares. Esta actividad se viene realizando desde varios años atrás con el fin de recabar información sobre di-versos temas, entre ellos: problemas que afectan a la comunidad, niveles de empleo y vivienda, evaluación vecinal de la gestión, de los servicios y acceso a la información municipal. El Depto. de zoonosis en esta oportunidad incorporó preguntas referidas a temas de importancia para el servicio. El objetivo del trabajo fue obtener información res-pecto a diversos indicadores sanitarios relacionados con nuestra actividad, para evaluar los avances en los programas del servicio de zoonosis y actualizar con-diciones demográficas animales.

En el muestreo se observó que 6,7% de los hogares manifestaron tener como mínimo 1 integrante de la familia mordido por un animal; 97,67% de estos ca-sos el agresor fue un canino y 2,33% por felino; 67% (2 de cada 3 hogares) posee perros y 27% (1 de cada 4) felinos; 18,5% de los hogares poseen otros anima-les (peces, aves y reptiles mayoritariamente) y 17,5% de los hogares manifestó que poseía por lo menos 1 integrante que alimentaba animales callejeros. Tam-bién se analizaron variables de sexo y porcentajes de esterilización quirúrgica en caninos y felinos.

INTRODuCCIóN

El conocimiento demográfico de caninos y felinos es de crucial importancia para aquellos servicios sanita-rios como los Departamentos de zoonosis que desa-rrollan sus actividades con una visión epidemiológica más que individual. Las condiciones del medio am-biente tanto social como económico y cultural influ-yen fuertemente en la presentación de diversos facto-res que alteran el estado de salud de la población, la mayoría de ellos generados por el mismo hospedador que luego lo padecerá, el ser humano. De allí la ne-cesidad de conocer las características demográficas de los animales domésticos que comparten el mismo nicho ecológico con los seres humanos y evaluar el impacto de las actividades del servicio de zoonosis.

mATERIALES y mÉTODO

En el mes de septiembre del 2009 se realizó un muestreo estratificado según Unidad de Gestión Comunitaria (la administración del municipio se en-cuentra descentralizada en 7 UGC) con un promedio de 10.371 habitantes por km2, dentro de cada área de estudio se realizó una selección al azar de cada hogar a ser encuestado, considerándose como tal a aquella edificación donde se provee alimentación, descanso, seguridad y calma, pasando a ser la uni-dad de análisis. Los resultados fueron obtenidos y

Page 60: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

(67%) y en 250 de ellos (19%) también tienen por lo menos 1 gato.

Se registraron: 711 caninos machos, de los cua-les 66 (9,3%) estaban esterilizados quirúrgicamente y 829 caninos hembras, de las cuales 334 (40,3%) estaban esterilizados. Fig. 1

Respecto al origen de obtención de los caninos, 238 (16,7%) comprados, 682 (47,8%) de regalo, 145 (10,2) crías de perros del hogar y 360 (25,3%) reco-gidos de la calle. Fig. 2

349 hogares (27%) manifestaron poseer gatos, registrándose 256 gatos machos, de los cuales 132 (51,5%) estaban esterilizados quirúrgicamente y 362 gatos hembras, de las cuales 260 (71,85%) estaban esterilizados. (Fig. 1).

Respecto al origen de obtención de los gatos, 26 (4,6%) compra, 220 (38,7%) de regalo, 97 (17%) crías de gatos del hogar, 226 (39,7%) recogidos de la calle. (Fig. 2).

240 hogares (18,5%) manifestaron tener otros animales diferentes a caninos o felino: 132 (49,2%) aves, 61 (22,8%) reptiles, 46 (17,2%) peces, y 25 (10,8%) otros (cerdos, equinos, chinchillas, hámster, ovejas, conejos, cobayos y jerbos).

205 hogares (17,5%) manifestaron que algún inte-grante de la familia alimenta animales callejeros 2 o más veces por semana. Fig. 3

Considerando los hogares con respuestas válidas (1281) y los habitantes promedio por hogar 3,3: a- La población total estimada para los hogares re-levados se estima en 4227 habitantes y de estos úl-timos 98 (2,32%) fueron lastimadas por caninos o felinos.

procesados por el Departamento de Estadística del Municipio de Morón.

Por medio de la utilización del Programa EpiInfo 3.5.1 se calcularon los tamaños muestrales con 95% de confianza y 5% de error para datos de caninos: mínimo 962 encuestas y para felinos, mínimo 1130 encuestas con 90% de confianza y 8% de error.Las preguntas integradas al muestreo fueron referentes a:

Integrantes del hogar lesionados por un perro o gato durante el año 2008 en el Municipio de Morón.

Tenencia de perros y gatos en el hogar, sexo y con-trol quirúrgico de la natalidad.

Origen de la obtención (comprados, recibidos de regalo, crías de otros perros del hogar o recogidos de la calle) de los perros y gatos.

Existencia de otros animales en el hogar.Alimentación de animales en situación de calle.

RESuLTADOS

Se obtuvieron 1280 respuestas válidas referidas a hogar con habitante lesionado, de ellas 86 (6,72%) respondieron afirmativamente.

En 84 hogares las respuestas correspondieron a la mordedura por canino, el número de integrantes agredidos tuvo un rango de 1-5. Arribando a un total de personas agredidas de 95. En 3 hogares las res-puestas correspondieron a la mordedura por felino, el número de integrantes agredidos fue de 1. Total de agredidos 98: 97% por caninos y 3% por felinos.

De 1293 hogares, 866 respondieron poseer perros

Fig. 1

Page 61: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

b- Atendiendo al número de hogares de Morón (102.696), el total de habitantes del Municipio as-cendería a 338.897 para el 2008; transpolando el porcentaje de lesionados (2,32%) a este total, las personas agredidas estimadas serían 7862 para el año 2008.

Durante el año 2008, se notificaron al Depto. Control de zoonosis de Morón 1760 lesiones, por lo tanto el indicador notificación de agresión (Nº de agresiones notificadas/Nº total de agresiones notificables) es de 22,38%. Fig.4

Existen perros en 2 de cada 3 hogares y en promedio con 1,8 caninos por casa “con perro”, de manera glo-bal en Morón existe 1,2 canino con responsable por vivienda. El índice perro / habitante es de 1 / 3.

La población canina estaría equilibrada por sexo: 53,8% machos y 46,2% hembras (1,2 machos / hembra). El control quirúrgico de la natalidad por lo general es más importante en las hembras que en los machos, en nuestro municipio los porcenta-jes correspondientes alcanzaron a hembras: 40,3% y machos 9,3%. El 83,3% de los caninos se adquieren “sin costo”, casi la mitad por regalo y la cuarta parte recogidos de la calle.

Existen gatos en 1 de cada 4 hogares con un prome-dio de 1,77 gatos por casa “con gato”. El índice gato / habitante es de 1 / 7. Existe 1,4 hembras / 1 ma-cho. El 95,4% de los felinos se adquieren “sin costo”, siendo el 38,7% de regalo y el 39,7% recogidos de

la calle.

Entre la variada lista de “otros animales”, llama la atención el segundo lugar según porcentaje de los reptiles, solo superado por las aves.

CONCLuSIONES

La baja notificación de las lesiones humanas proba-blemente se encuentre fuertemente influida por la falsa creencia que la rabia ha sido “erradicada”, sin considerar los riesgos de transmisión por medio de los murciélagos, único reservorio de rabia en zonas urbanas del Municipio en la actualidad.

Se registró un incremento paulatino de la población canina y uno muy significativo para la felina. El indi-cador 1perro/3 habitantes es superior a los observa-dos en Morón durante estudios anteriores: 1/6 para 1983-85-86(1-2-3) y 1/4 para 1987(5). Valores infe-riores se han descrito para otras poblaciones: perros/ personas 1/5 y 0,62–1 perros por vivienda (6-9-10).

Existe una preferencia similar por los sexos tanto en caninos como en felinos, manteniéndose leve predo-minio de los machos en caninos y de las hembras en los felinos. La razón caninos machos por cada hembra disminuyó (1,2 machos/hembra) comparán-dola con la obtenida en 1986 (1,8 machos / hembra). Existe un muy significativo incremento en los porcen-tajes de control quirúrgico de la reproducción en am-bas especies, siendo muy importante en los felinos,

Fig. 2

Page 62: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Fig. 3

Fig. 4

Page 63: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

por lo general es más importante en las hembras que en los machos (8). Estos valores (caninos hembras: 40,3% y machos 9,3%) han aumentado de manera manifiesta si son comparados con los existentes en 1987 donde solo el 8% de las hembras caninas esta-ban esterilizadas (5). El control quirúrgico de la na-talidad es de una gran magnitud en los felinos: las hembras (71,85%) y en los machos (51,5%).Los indicadores “costo y origen de obtención canina” se mantienen dentro de valores similares desde 1988 (6).

La costumbre de alimentar animales callejeros se ha extendido hasta alcanzar un 17,5%, hecho que man-tiene en riesgo tanto a los animales sin responsable, como a los vecinos de Morón; esta sería una de las más importantes causas de la persistente existencia de caninos que viven libremente en la vía pública.

Importante porcentaje de hogares (18,5%) con una fauna animal muy variada, algunas de cuyas espe-cies, históricamente han sido señaladas por su ca-pacidad de portar agentes zoonóticos y otras sobre las cuales se viene alertando sobre su posible riesgo.

Estas situaciones posiblemente se agudicen en un futuro no muy lejano, de manera particular debido al futuro incremento de la población habida cuenta del importante avance de las construcciones de pro-piedad horizontal, en comparación con la mesurada aceptación de prácticas saludables en la convivencia con los animales domésticos. Por lo tanto, solo en el largo plazo se podrán observar cambios significati-vos de los comportamientos humanos, de la mano de una sostenida política que involucre prioritariamente a la educación sanitaria.

AGRADECImIENTOS

Se agradece su colaboración en el procesamiento de los datos a los Sres: manuel jardí y jorge Alessan-dría. Una consideración muy particular a la médica veterinaria Clara López por su visión crítica de los contenidos.

BIBLIOGRAFíA

1. Fernández, F. La Educación Sanitaria como obje-tivo prioritario. Gaceta Veterinaria. Vol. XIV 378 240-244 1983. 2. Fernández, F. Rabia Urbana: Composición pobla-cional canina y exposición al riesgo. Veterinaria Argen-tina. Vol. II 12: 201-203. 1985. 3. Fernández, F. Población canina, su cinética e in-fluencia sobre la enzootia rábica. Veterinaria Argenti-na. Vol. III 22: 176-181. 1986. 4. Fernández, F. Demografía canina: Mortalidad en el Municipio de Morón. Veterinaria Argentina. 34: 358-362. 1987. 5. Fernández, F. Demografía canina: Consideracio-nes generales sobre parición, natalidad y utilización de métodos anticonceptivos. Rev. Med. Veterinaria. Vol. 68 6 1987. 6. Fernández, F. Origen y procedencia de la pobla-ción canina del Municipio de Morón. Pcia. Buenos Ai-res. Vet. Arg. Vol. VI Nº 50 878-890. 1988.7. Brusoni, C y col. Tamaño y estructura de la po-blación canina en San Martín de los Andes. Neuquén. Analecta Veterinaria.27 (1): 11-23. 2007. 8. Trabattoni, E y col. Características de la pobla-ción canina y felina de la Ciudad de Esperanza. Basa-da en datos de la Campaña antirrábica 1998. Revista FAVE 14 (2): 77-81. 2000. 9. Ministerio de Salud Pcia. Buenos Aires. Comisión técnica asesora en normas de procedimientos para el manejo y control de poblaciones animales en centros urbanos.10. Boletín Vigilancia Epidemiológica de la rabia en las Américas. CEPANzO-OMS: 1-1981.

Page 64: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Andrea Biloni (1) | juan Terraes (1) | Fernando Revidatti (1) | Ricardo Fernández (1) | martín Luís Sindik (1) | josé Rafart (2) | zulma Canet (4)Alejandro Bettella (3)

(1) Cátedra Producción de Aves, Facultad de Ciencias veterinarias – universidad Nacional del Nordeste (uNNE). Sgto. Cabral 2139 CP: 3400 – Corrientes – Argentina(2) módulo de Reproducción de Aves, EEA Las Breñas – Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA)(3) módulo de Reproducción de Aves, EEA El Colorado – Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA)(4) módulo de Reproducción de Aves, EEA Pergamino – Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA)

Efecto del peso corporal a la edad de 22 semanas sobre el desempeño re-productivo en reproductoras pesadas

INTRODuCCIóN

Si bien la problemática de la reproducción en aves pe-sadas ha sido ampliamente investigada en el reproduc-tor parrillero, los rasgos de mayor relevancia son comu-nes para las otras razas utilizadas en la producción de carne. El problema de la correlación que existe entre los caracteres reproductivos exigibles en los reproductores, y los de producción de carne requeridos en la progenie, se manifiestan en todas las razas pesadas de aves en grado variable. En este sentido se debe señalar que las aves pertenecientes a razas tradicionales también pre-sentan curvas de requerimientos propios, ajustadas a sus características genéticas y patrones de crecimien-to (Pampín Balado, 2003). En nuestro país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta con razas de aves de tipo pesado para la obtención del pollo “Campero - INTA”, que por su rusticidad y adecuados índices de producción (crecimiento y conversión) cons-tituyen una alternativa económica importante para los sistemas de producción semi-intensivos (Bonino y Ca-net, 1999). El presente trabajo se ha llevado a cabo a los efectos de determinar las diferencias en el compor-tamiento productivo de las reproductoras pesadas cam-pero INTA en función de su peso corporal y validar la relación entre los aspectos productivos y morfométricos existentes en las estirpes paternas de pollos híbridos respecto a la estirpe pesada campero INTA.

mATERIALES y mÉTODOS

El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Multiplica-ción de aves de la Estación Experimental Agropecua-ria del INTA Corrientes, República Argentina. Se uti-lizaron reproductoras Campero INTA, ave productora de carne que se caracteriza por su rusticidad y cre-cimiento más lento que las estirpes de pollos parri-lleros híbridos. Para la implementación del programa de alimentación se tomó como base el sugerido por la cabaña de origen en el cual se establece un programa de restricción consistente en la asignación de canti-dades específicas de alimento semanal a suministrar para cada sexo, a excepción de la etapa de la cría en que el suministro fue ad-libitum. Se estudiaron los efectos del peso corporal al final del período de foto-sensibilización (final de las 22 semanas) sobre la ap-titud reproductiva de reproductoras pesadas Campe-ro - INTA. Para esto se utilizó un lote constituido por un total de 124 hembras y 14 machos Campero-INTA. En la semana 23, las hembras fueron separadas de acuerdo a su peso corporal en dos sub-poblaciones, cada una formada por 62 hembras y 7 machos.

Una de ellas, liviana, con un promedio y desvío están-dar de 2.277 ± 206 y una pesada de 2389 ± 226. Se registró la evolución del peso corporal durante la fase de postura, la uniformidad durante la postura, el por-

Page 65: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

centaje de postura en la semana de inicio de la ma-durez sexual, la edad de inicio de postura (5 – 10%), al pico de postura y en la que se registró el mínimo de producción hacia el final del ciclo. Se confeccionó la curva de postura y se determinó el número total de huevos por ave.

RESuLTADOS OBTENIDOS

Las reproductoras camperas tuvieron un promedio y desvío estándar acumulado de 2755 ± 275 y 2855 ± 259 para livianas y pesadas respectivamente. Aunque ambos lotes de aves comenzaron su postura (madu-rez sexual) en la semana 23, el lote de reproductoras pesadas lo hizo en la mitad de dicha semana alcan-zando el 1% de producción al final de la misma; el de las livianas, registró un valor de 0,48% en igual perío-do. Luego ambas curvas de producción se superpu-sieron hasta el final esta fase inicial. Adicionalmente se pudo observar que ambos lotes de reproductoras alcanzaron el 5 al 10% de postura (inicio de la fase de producción) en la semana 25. Se pudo determinar que en el lote de reproductoras pesadas el pico de producción fue del 68% y esto se alcanzo en la se-mana 33; por el contrario, el lote de reproductoras livianas alcanzo un pico de producción del 78% en la semana 34. A partir de este momento, el lote de re-productoras livianas conservó los niveles de produc-ción delineando una meseta que se proyecto hasta la semana 41, con valores que fluctuaban alrededor del80%. A partir de dicha edad, y de manera algo irre-gular, se inicia un descenso de la curva, en principio moderado hasta la semana 51 (66% de postura) para luego declinar de manera abrupta hasta llegar al por-centaje mínimo de producción en la semana 55 (22% de postura).

DISCuSIóN

En términos generales, las diferencias observadas en el trazado de la curva de producción entre repro-ductoras camperas pesadas y livianas, coinciden con la bibliografía consultada, a pesar de que la misma se refiere principalmente a reproductoras pesadas de alto rendimiento (productoras de broilers). En tal sentido nuestros resultados coinciden con lo hallado

por Reddish, (2004), que no solo observó mejores rendimientos reproductivos en aves de tipo pesado cuando ellas eran restringidas, aunque ajustando el aporte de nutrientes mínimos y ganancias positivas inter-semanales de peso corporal, presentaban al fi-nal de la recría menor peso corporal, rendimiento de carne de pechuga y porcentaje de grasa acumulada. No obstante dicho autor considera necesaria una can-tidad mínima de grasa a fin de garantizar un adecua-do ciclo ovulatorio.

CONCLuSIONES

En términos generales se concluye que, bajo las con-diciones en las que fue llevado a cabo el presente es-tudio, el mayor peso corporal correlaciona de manera negativa con las variables reproductivas analizadas aquí. Esto señala que, a pesar de las marcadas dife-rencias genéticas existentes entre los reproductores camperos INTA y los de la industria avícola destinada a la producción de pollos para carne, la correlación negativa mencionada es evidente.

BIBLIOGRAFíA

1. Bonino, M.F.; Canet, z.E. 1999. Producción de pollos y huevos camperos. Boletín Técnico editado por la Dirección de Comunicaciones INTA. 39 pp.2. Pampín Balado, M. 2003. Cría familiar de aves. Expe-riencia cubana. Curso Internacional “Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”. Modelos alternativos, Módu-lo III, pp.14-25. ISBN: 959-246-061-2. [email protected]. Reddish J. M. 2004. Evaluation of the effects of selec-tion for increased body weight and increased yield on growth and development of Poultry. Dissertation presented in Partial fulfillment of the require-ments for the degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University.

Campero - INTA

Page 66: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Walter Bruno (2) | Pedro Beltrachini (1) | Gustavo López (2)Eduardo Barrionuevo (2)

(1) Departamento de zoonosis urbanas. Pcia. de Buenos Aires.(2) Centro de zoonosis. municipalidad de Lomas de zamora.

E-mail: [email protected]

Epidemiología y salúd públicaCaso clínico de rabia aero-terrestre en felino con Infestación humana

INTRODuCCIóN

La rabia es una enfermedad infecciosa, trasmisible entre los animales y el hombre, caracterizada por alteraciones del sistema nervioso, producida por un virus perteneciente al Género Lyssavirus (Acha y Szyfres, 1988), la cual genera un grave problema en salud pública. Nuestro país fue pionero en la lucha de este flagelo, dado que a excepción de Europa, se inició la inmunoprofilaxis en individuos humanos.Se debe considerar un ciclo terrestre (aparición de casos en especies terrestres, tanto urbanas como rurales) y un ciclo aéreo (transmisión entre diversos tipos de murciélagos, tanto urbanos como rurales) (Amasino y col., 2002).

La provincia de Buenos Aires se encuentra actual-mente libre de rabia urbana, por el virus canino, siendo el último caso reportado en perros en el año 1982 y los dos últimos casos humanos del año 1981. No obstante, desde el año 1964 se diagnos-tican en el área murciélagos no hematófagos ra-biosos (Larghi, 2005). Esta situación determina un riesgo individual, y es objeto de estudio cada vez más creciente.

En la localidad de Llavallol, Partido de Lomas de zamora, se presentó un caso de rabia en felino, el

cual mordió a su propietaria y tuvo contacto con los profesionales veterinarios que lo atendieron.

mATERIALES y mÉTODOS

Un felino hembra de raza europea, de un año y me-dio de edad, el cual había nacido en el domicilio de la persona mordida y con hábitos domiciliarios, desapareció por una semana aproximadamente y a su regreso presentaba agresividad manifiesta, ano-rexia y según su dueña ojos extraviados, lesionando a la propietaria en sus miembros inferiores el día 28/4/08. Fue llevado a consulta veterinaria parti-cular el día 29/4/08 donde se le administró hidra-tación parenteral. Al regreso a su domicilio se fugó por unas horas, apareciendo luego en estado coma-toso y muriendo el día 1/5/08.

Se remitió la cabeza al Dto. de zoonosis Urbanas, para el diagnóstico de rabia. Ante la confirmación del caso positivo, se procedió a realizar las tareas en el foco; la cuales consistieron en la vacunación de la persona mordida y los contactos, otro habitantes de la casa y veterinarios intervinientes. En el caso de la persona mordida se indicó un tratamiento completo a partir del día 30/4/08, el cual no fue respetado, ya que la última dosis no se realizó. El día 27/6/09

Page 67: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

se dosaron anticuerpos, los cuales dieron títulos no protectores (0,125U.EQ/ml), por lo que se pro-cedió a revacunar con cuatro dosis consecutivas a la paciente, obteniéndose finalmente títulos pro-tectores (mayores a 0,500U.EQ/ml).

En el caso de los animales conviventes se procedió de acuerdo al manual de normas y procedimientos (2007), eutanasiándose a dos felinos no vacuna-dos y tratando a un canino que presentaba vacuna-ción vigente; aplicándose en este caso 3 dosis de vacuna y dos refuerzos al día diez y treinta.

Asimismo se realizaron las siguientes acciones: visita domiciliaria del equipo de zoonosis, vacuna-ción del área en anillo y entrega de folletería.

RESuLTADOS

Los resultados aportados por el Departamento de zoonosis Urbanas de la provincia de Buenos Aires indicaron que el animal en cuestión daba negativo a la Inmuno fluorescencia directa, pero el Webs-tern fue positivo, así como también los anticuer-pos monoclonales que dieron positivos a variante antigénica IV (virus de murciélago no hematófago). Este último estudio fue realizado en el Instituto de zoonosis “Luis Pasteur”, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Se realizó el relevamiento sanitario en 490 man-zanas, vacunándose 1600 felinos y 7106 caninos. Repartiéndose 5000 folletos explicativos de la en-fermedad.

DISCuSIóN

La presencia del virus rábico en la región es per-manente, debiéndose a su ciclo aéreo.

La situación implica que la vigilancia debe ser constante. La aparición de estos casos individuales tomados a tiempo y con las medidas adecuadas, nos permite tener un índice de prevención certero.La vacunación efectuada con la vacuna Fuenzalida-Palacios es un recurso eficaz tanto en el tratamien-

to como la prevención.

Los murciélagos no hematófagos en la provincia de Buenos Aires son una fuente potencial de rabia para los animales domésticos y para el ser humano.

Los veterinarios deben estar atentos frente a casos con sintomatología neurológica poco clara en ca-ninos y felinos.

CONCLuSIONES

La vacunación anual; la tenencia responsable y las medidas preventivas ante casos de mordeduras son las herramientas más eficaces para el control de esta enfermedad.

Agradecimiento: al Dr. Juan Carlos Arrossi, quien colaboró aportando su experiencia.

BIBLIOGRAFíA

1. ACHA P.; SzYFRES B. Rabia. En zoonosis y Enferme-dades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2º Edición. Publicación científica Nº 503 OPS-OMS (USA). 1986; p. 502-526.2. AMASINO C.; GARBI C.; AMASINO M. La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires, Argentina: origen-evolu-ción-actualidad. Analecta Veterinaria. 2002; 22, 1:17-31.3. LARGHI O. Veinte años sin rabia canina y humana. Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina. 2005. www.pdffactory.com4. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN ARGENTINA. Ministerio de Salud; presidencia de la Na-ción. 2007. p. 24-29.

Page 68: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Gustavo López (1)* | Sabrina Peña (1) | Gustavo melani (3) | Rubénmartinez (1) | maría Fontanarrosa (2) | Carla Scodellaro (2)

(1) Facultad de Ciencias Agrarias-uNLz(2) Laboratorio DIAP(3) Chacra Experimental “manantiales”, Chascomús, ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

* E-mail: [email protected]

Comparación de variables fisiológi-cas entre hembras. Bovinas criollas patagónicas y Aberdeen Angus

INTRODuCCIóN

El Bovino Criollo Patagónico se creía extinguido hasta hace veinte años, cuando fue descrito por investigadores de la Cátedra de Genética Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional de Lomas de zamora, quienes hallaron en un sector del Parque Nacional Los Glaciares, la única población pura de Bovinos Criollos Patagónicos en estado asilvestrado. La población mencionada está en riesgo de extinción según la clasificación de razas amenazadas de FAO (1998). Durante los últimos años la conser-vación de razas y/o poblaciones de animales mi-noritarias ha tomado un gran auge, debido princi-palmente a la toma de conciencia del hombre en la necesidad de preservar los recursos genéticos animales disponibles (Aranguren- Méndez y col., 2001). Por otra parte, la raza Aberdeen Angus, es mayoritaria en el país, y se encuentra adaptada a la región de estudio desde hace años.

El objetivo del presente trabajo es comparar algu-nas variables fisiológicas entre hembras bovinas criollas y Aberdeen Angus para poder discernir si aquellas difieren entre ambas razas.

mATERIALES y mÉTODOS

Se realizó un muestreo de 25 animales en la Chacra Experimental “Manantiales” del MAA, en Chascomús, provincia de Buenos Aires, durante 3 épocas del ciclo productivo bovino. Se trabajó con 12 hembras Criollas (CR) y 13 Aberdeen Angus (AA) que se tomaron como referencia. Los trabajos se realizaron al me-dio día, teniendo en cuenta la temperatura y humedad ambiente como así también la hora de comienzo del muestreo. La edad de los ani-males oscilaron entre 15 y 18 meses. Fueron medidas las siguientes variables: Frecuencia Cardíaca (FC) se exploró mediante un estetos-copio; Frecuencia Respiratoria (FR) por obser-vación visual; Temperatura Rectal (TR) se eva-luó con un termómetro de máxima y se extrajo sangre por punción de la vena coccígea.

Con las muestras de sangre se realizaron los si-guientes análisis: Hematocrito (HT), Recuento de Glóbulos Rojos (GR), Recuento de Glóbulos Blan-cos (GB), Proteínas Totales (PT), Albúminas (AL), Calcio (Ca), Fósforo (P) y Glucemia (G).

Todos los parámetros, tanto hematológicos como bioquímicos fueron analizados mediante análisis

Page 69: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

de varianza para medidas repetidas en el tiempo (Programa SPSS).

RESuLTADOS

FC: para ambas razas fue mayor durante la época 3 (109.47 +/- 6.30) si comparamos con la época 1 (74.18 +/- 3.95) y época 2 (65.67 +/- 1.10).FR: en ambas razas, existen diferencias entre la época 1 (48.48 +/- 1.90) y la época 2 (60.25 +/- 0.79) asimismo surgen diferencias entre AA (50.66 +/- 1.95) y CR (57.20 +/- 1.63).

TR: difieren en la época 3 en las dos razas, AA (39.94°C +/- 0.18) y CR (39.31°C +/- 0.16). HT y GR: estos parámetros difirieron en la épo-ca 1; HT: AA (27.83% +/- 1.19) y CR (34.30% +/- 0.92). GR: AA (5.84mill/ul +/- 0.25) y CR (7.20mill/ul +/- 0.19). GB: hubo diferencias entre las épocas siendo la época 2 la que ob-tuvo valores mayores (10208.33ul +/- 603.16); época 1 (7876.67ul +/- 289.90) y época 3 (7260.00ul +/- 356.27). PT y AL: las razas difieren en sus valores en la época 1. PT: AA (6.85g/dl +/- 0.10 y CR (7.19g/dl +/- 0.09); AL: AA (3.04g/dl +/- 0.05) y CR (3.39g/dl +/- 0.04). Ca: ambas razas difieren en la época 1; AA (8.33mg/dl +/- 0.19) y CR (9.15mg/dl +/- 0.14).

P: en este parámetro no se ha detectado interac-ción ni diferencias entre épocas y razas. G: du-rante la época 1 (72.25mg/dl +/- 2.49) la gluce-mia fue mayor en ambas razas si la comparamos con la época 2 (58.41mg/dl +/- 1.29) y época 3 (52.81mg/dl +/- 3.38). (Se utilizó p< 0.05 en todos los casos).

DISCuSIóN

La FC presenta valores por encima de la media normal en la época 3, la cual concuerda con el período gestacional. Los datos de P registrados se mantuvieron constantes en ambas razas para los distintos períodos analizados. El resto de las variables analizadas si bien presentan algún tipo

de diferencias, se encuadran dentro de los valo-res considerados normales para la especie (Ma-nual Merck, 1988; Kraft y Dur, 2000).

CONCLuSIONES

En ambas razas, la FC, GB y G no han presen-tado diferencias significativas. Se destaca que el P no presentó diferencias entre razas ni en las distintas épocas consideradas. Por último, en el resto de las variables analizadas se encontraron interacciones entre razas y épocas.

BIBLIOGRAFíA

1. Dukes, H.H., Swenson, J.M. Fisiología de los animales domésticos. – Ed. Aguilar, Madrid – 4º edición. 1978. Pags. 1422-42 2. F.A.O. Segundo Documento de Líneas Directrices para la Elaboración de planes Nacionales de Gestión de los Re-cursos Genéticos de Animales: Gestión de Pequeñas Pobla-ciones en Peligro. Ed. FAO. 1998. Pag. 237.3. Kolb, E. Fisiología Veterinaria, Vol I y II -. Ed. Acribia,- 2º edición en español. 19764. Kraft, W., Dur, U.M. Diagnóstico clínico de laboratorio en veterinaria. - Ed. Editores médicos SA. zaragoza – 3º edición en español. 2000.5. Manual Merck de Veterinaria Merck & CO.,Inc. Rahway, NJ, USA. 19886. Rodriguez, C.A., Martínez, R.D., Rumiano, F.J., Rechi-mont, R., Rabasa, S.L. Bovino Criollo Argentino –biotipo patagónico-: Descripción y conservación. Actas XX Congre-so Argentino de Genética. 1989. SPSS 11.5 software para Windows

Page 70: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Ana Cabrini (1) | Aldana Tommei (1) | mónica Osorio (1)Inés Fernández Speier (1) | Claudio Arcodia (2) | jorge Waldhorn (2)

(1) Servicio de Radiología del Hospital Escuela Facultad de veterinaria uBA.(2) Servicio de Cirugía del Hospital Escuela Facultad de veterinaria uBA.

Contacto: [email protected]

Clínica médica y quirúrgica de pequeños animales

Fractura espontánea de fisis femoral proximal en felinos. Consideraciones del diagnóstico radiológico

INTRODuCCIóN

La fractura espontánea de fisis femoral en felinos es una fractura fisiaria Salter Harris tipo I que se-ría secundaria a un retraso en el cierre del cartílago de crecimiento. Ocurre en adultos jóvenes, machos, generalmente castrados y con sobrepeso. Conside-rando que la lesión primaria suele no ser advertida radiológicamente en un primer momento, esta pato-logía frecuentemente sólo es diagnosticada a través de la detección de los cambios radiológicos secunda-rios en una etapa más tardía. Es una lesión de baja prevalencia, por lo que el reporte de los casos es de utilidad para futuros meta-análisis que profundicen su estudio para una mejor detección y tratamiento.

mATERIALES y mÉTODOS

Entre marzo de 2008 y marzo de 2009 se selecciona-ron cuatro pacientes felinos del Hospital Escuela de la Facultad de Cs. Veterinarias de la U.B.A. que se pre-sentaron a consulta con claudicación de uno o ambos miembros posteriores sin anamnesis de trauma pre-vio. En todos los casos se consideró que los animales no tuvieran hábitos de vagabundeo, de forma tal de asegurar que no hubiera existido trauma previo que pudiera ser inadvertido por sus dueños.Se realizó a cada paciente una Rx de cadera ventrodor-

sal (VD) con los miembros posteriores extendidos, en chasis radiográfico de 18 x 24 cm con pantalla reforza-dora, utilizando técnicas promedio de 6 Mas y 48 KV. En dos de los casos se realizó la exéresis de la cabeza femoral, una de modo unilateral y la otra bilateral, con una excelente evolución. Los otros dos casos no fueron operados y se perdió contacto con los pacientes. De uno de los casos quirúrgicos fue remitido material (la cabeza femoral) para histopatología.

RESuLTADOS

Todos los animales eran felinos machos castrados, de 18 a 23 meses de edad, con un promedio de 22 meses de vida al momento de la primera consulta.Dos felinos eran siameses y dos de raza común europeo. Los signos clínicos encontrados fueron: claudicación de 1º ó 2º grado, con una evolución de 1 a 60 días.Renuencia al ejercicio, dolor y crepitación a los mo-vimientos pasivos de la articulación coxofemoral y atrofia muscular en los casos avanzados. Uno de los animales presentó patología bilateral al momento de la primera consulta y otro de ellos presentó la misma lesión en el miembro contralateral a los dos meses de diagnosticada la primera.Los hallazgos radiológicos varían acorde al tiempo de evolución de la enfermedad. En agudo (al momento de la fractura), dado que se trata de una fractura fi-

Page 71: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

siaria, generalmente se presenta con escaso o nulo desplazamiento, pudiendo pasar desapercibida. En controles posteriores o en animales que se presentan a la primera consulta con signos clínicos de mayor tiempo de evolución se pueden evidenciar fácilmen-te cambios secundarios característicos: 1) osteólisis de cuello femoral, tanto en su aspecto dorsal como ventral; 2) esclerosis de cuello femoral; 3) cambios morfológicos de cabeza y cuello femoral.En la cabeza femoral remitida para estudio histopa-tológico se observó que aún conservaba el cartílago de crecimiento, con pérdida de su histoarquitectura normal de pilas de monedas.

DISCuSIóN

Los datos de edad y sexo y signología clínica de los animales afectados a este estudio coinciden con los obtenidos por varios autores mencionados en la bi-bliografía consultada (felinos machos castrados, con edad promedio de 22 meses).Frecuentemente la patología es bilateral, ocurriendo la se-gunda fractura hasta seis meses después que la primera.Esta fractura fisiaria involucra al cartílago de creci-miento en su totalidad e independientemente de su etiopatogenia; la particularidad es que ocurre en ani-males de 88 semanas de vida, siendo el cierre normal del cartílago de crecimiento a las 30-40 semanas de vida. Este hecho, sumado a que ocurre en forma es-pontánea, apoya la teoría de ocurrencia secundaria al retraso en el cierre del cartílago de crecimiento, posi-blemente asociado a una gonadectomía prepuberal.El diagnóstico radiológico de esta patología suele verse dificultado en una primera etapa debido a que estas fracturas son Salter Harris tipo I con escaso o nulo desplazamiento. Frente a la sospecha clínica de esta enfermedad son necesarioscontroles radiológicos posteriores a fin de poder evi-denciar los cambios radiológicos secundarios antes de descartar la misma.Dada la frecuente aparición de esta lesión en forma bi-lateral, se recomienda la evaluación radiológica de la ar-ticulación contralateral al momento de la primera con-sulta y dentro de los seis meses posteriores a la misma.Entre los diagnósticos diferenciales se destaca la fractura de origen traumático, caracterizada por un trazo fracturario neto, con mayor o menor grado de

desplazamiento y de lugar más típico en cuello femo-ral (y no en relación a la fisis de la cabeza femoral).Esta patología presenta muchas similitudes con la enfermedad slipped capital femoral epiphysis en humanos, que se da en pacientes masculinos adolescentes con sobrepeso, por lo cual sería de interés el estudio comparativo de datos clínicos y respuesta al tratamiento a fin de profundizar el co-nocimiento de la lesión.

CONCLuSIONES La fractura espontánea de fisis femoral proximal en felinos es una patología de baja prevalencia, que de-bería sospecharse en machos adultos jóvenes con claudicación en miembro posterior y dolor a nivel coxofemoral, sin anamnesis de trauma previo.Si bien su etiopatogenia no ha sido claramente di-lucidada aún, el retardo de cierre del cartílago de crecimiento predispondría al paciente a una fractura espontánea tipo Salter Harris tipo I.El diagnóstico definitivo de esta patología puede con-firmarse con una Rx de cadera VD. Cabe destacar que, dado que los signos radiológicos más fácilmente evidenciables son los signos secundarios, esta fractu-ra suele pasar inadvertida en una primera etapa sien-do por eso necesario un control radiológico posterior a fin de lograr su diagnóstico.La exéresis de cabeza femoral ha dado buen resulta-do en todos los casos reportados en la bibliografía.

BIBLIOGRAFíA

1. Mc Nicholas, W.T. Jr., Wilkens, B.E., Blevins, W.E., Snyder, P.W., McCabe, G.P., Applewhite, A.A., Laverty, P.H., Breur, G.J.: Spontaneous femoral capital physeal fractures in adult cats: 26 cases (1996-2000). J Am Vet Assoc. 2002 Dec. 15:221(12):1731-6.2. Queen, J., Bennett, D., Carmichael, S., Gibson, N., Li, A., Payne-Johnson, C.E., Kelly, D.F.: Femoral neck metaphyseal osteopathy in the cat. Vet. Rec. 1998 Feb. 14; 142(7):159-62.3. Newton, A. L. and Craig, L.E.: Multicentric physeal dys-plasia in two cats. Vet patholgy 43:388-390 (2006).4. Craig, L.E. Physeal dysplasia with slipped capital femo-ral epiphysis in 13 cats. Vet Pathol 38:92-97 (2001).

Page 72: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

RESumEN

En convenio con la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) del SENASA se está realizando un muestreo de abejas adultas provenientes de todas las áreas productoras de miel del país. A continuación se detallan los virus encontrados en la República Argen-tina así como sus características más importantes que ayudan a su reconocimiento y su posible relación con el Síndrome de Despoblamiento de colmenas.

INTRODuCCIóN

La República Argentina es el tercer productor mundial de miel y ocupa el primer lugar como país exportador, con una producción media de 80.000 toneladas por año, de la cual se exporta alrededor del 98% con un valor aproximado de 110 millones de dólares. En el país existen aproximadamente 2.800.000 colmenas, estimándose que en nuestras áreas agrícolas se po-dría mantener un stock de hasta 4.500.000 (http://www.alimentosargentinos.gov.ar/2009). La produc-ción apícola de nuestro país se puede dividir en cua-tro grandes áreas productivas (zona de Buenos Aires, zona Centro, zona del Litoral y zona Patagónica) que

Francisco j. Reynaldi (1,2) | Guillermo H. Sguazza (3) | marco A. Tizzano (3,4)Cecilia m. Galosi (3,4) | marcelo R. Pecoraro (3)Nadia Fuentealba (2,3) *

(1) CIDEFI FCA y F uNLP.(2) CONICET.(3) Cátedra de virología. uNLP.(4) Comisión Investigaciones Científicas, PBA.* no tiene fotoE-mail: [email protected]

virosis que afectan la producción apícola en la república argentina

concentran casi el 95 % de la producción de miel del país. De ellas la zona Bonaerense sola produce casi el 60% de la producción nacional de miel (Foto 1).Las abejas (Apis melífera) representan un grupo de insectos de gran importancia ecológica y agrícola, siendo las encargadas de producir miel a través de la transformación que le realizan al néctar de las flores que visitan. Las abejas, que presentan una distribu-ción cosmopolita, se encuentran afectadas por una gran cantidad de enfermedades infecciosas incluyen-do virus, bacterias, hongos, protozoos, y nematodos (Bailey & Ball, 1991; Ellis & Munn, 2005) que impac-tan sobre la producción de miel ya que reducen la po-blación de las colonias infectadas (Baker & Schroeder, 2008). Con respecto a los virus, grupo de parásitos intracelulares obligados, en los últimos 50 años se han aislado, caracterizado y descrito 18 virus (Allen & Ball, 1996). La mayoría son virus ARN de simple cadena positiva que se encuentran en el grupo “Picorna-like”.Históricamente, estos virus se han caracterizado por no producir signos clínicos en las colonias que infec-tan, por lo que eran poco detectados (Bailey, 1967). Sin embargo, algunos autores consideran que la inmu-nosupresión debida a parásitos como el ácaro Varroa destructor induce la replicación viral (Yue & Genersch, 2005; Ball, 1993). Otros autores han relacionado a los

Page 73: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

virus, entre ellos el Virus Israelí de la Parálisis Aguda (IAPV), con el devastador Síndrome de Despoblamien-to de las Colmenas (SDC) que diezmó cerca del 25% de las colmenas en EEUU en la temporada 2006-2007 (Cox-Foster et al., 2007; van Engelsdorp. et al., 2007), y ha generado pérdidas en colmenares de producción en Argentina en las temporadas 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010 (Mariano Bacci –SENASA- comuni-cación personal 2009) (Foto 2). Estos virus presentan una distribución cosmopolita, habiéndose detectado en todos los continentes, como Australia (Anderson & Gibbs, 1998), áfrica (Benjeddou et al., 2002), Asia (Christian et al., 2005), Europa (Tentcheva et al., 2004), América del Norte (Chen et al., 2004) y en América del Sur se han detectado en Uruguay (Antúnez et al., 2005), Brasil (Teixeira et al., 2008) y Argentina (Reynaldi et al., 2010).Todos los virus reportados a la fecha que atacan a las abejas en Argentina son esféricos a ovales (20-30 nm de diámetro), simetría icosahédrica y desnudos. Pertenecen al grupo de los denominados “picorna-like” virus debido a sus características físicas, y por estar constituidos por una simple cadena de ARN de sentido positivo.

ETIOLOGíA y SIGNOLOGíA

IAPv (virus Israel de la Parálisis Aguda de las Abejas): Fue descrito por primera vez en Israel en el año 2004 donde los colmenares afectados padecie-ron grandes mortandades de colmenas (Maori et al., 2007). Las abejas infectadas manifiestan un temblor en las alas seguido de una parálisis progresiva que las llevaba a la muerte. Recientemente este virus se lo encontró muy relacionado con el devastador SDC que diezmó los colmenares de EEUU matando aproxima-damente a un 25% de las abejas de las colmenas de ese país (Cox-Foster et al., 2007)ABPv (virus de la Parálisis Aguda de las Abe-jas): Se lo descubrió por primera vez en una infec-ción inaparente durante un experimento de labora-torio (Bailey et al., 1963). Este virus se disemina a

través de las secreciones de las glándulas salivares de las abejas adultas enfermas y de esta forma tam-bién contaminan la comida almacenada con estas se-creciones (Ball, 1985). Estas infecciones se disemi-nan entre colonias de abejas a través del ácaro Varroa destructor (Ball & Allen, 1988). CBPv (virus de la Parálisis Crónica de las abe-jas): Se caracteriza por causar alteración o falta total del vuelo, temblor de las abejas y algunas veces los individuos toman un color negro con aspecto “aceito-so” (Allen & Ball, 1996). SBv (virus de la Cría Ensacada de las Abejas): Fue descripto por primera vez en 1917. Ataca a las larvas de abejas transformándolas en estructuras si-milares a unos sacos que tienen las partículas virales en su interior; este virus también se multiplica en las abejas jóvenes de la colonia (nodrizas) sin provocar-les síntomas pero permitiendo la permanencia de esta virosis en las colonias de abejas de un año a otro (Bailey & Fernando, 1972). DWv (virus de las Alas Deformadas): Se encuen-tra directamente muy relacionado a la presencia del ácaro parasito Varroa destructor en la colonia (Bailey, 1967). Produce deformaciones en las alas de las abe-jas que quedan con aspecto de muñón, de forma tal que las abejas infectadas no pueden volar.

DIAGNóSTICO

Existen varios métodos para diagnosticar la infección viral, entre ellos se incluyen las técnicas de inmunodi-fusión, ELISA, Western blot (Allen & Ball, 1996) y Reac-ción en Cadena de la Polimerasa (PCR) (Benjeddou et al., 2002). La técnica más usada fue hasta hace muy poco tiempo la inmunodifusión. Esta última presenta aspectos negativos teniendo en cuenta las posibles co-infecciones virales en abejas y sabiendo que esta téc-nica no permite detectar infecciones latentes (Chen et al., 2004). La PCR se posiciona como la prueba más adecuada para investigar la presencia de virus ARN en muestras de abejas ya que resulta más precisa, sensi-ble y económicamente preferible a las otras alternativas

Foto 1: Colmenar de producción en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires.

Foto 2: Despoblamiento de colmenas y abejas muertas en la entrada de la colmena, síntomas clásicos del SDC.

Page 74: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

BIBLIOGRAFíA

1. Allen, M.F. & Ball, B.V., 1996. The incidence and world distribution of the honey bee viruses. Bee World 77, 141-162. 2. Anderson, D.L. & Gibbs, A.J., 1998. Inapparent virus infection and their interactions in the pupae of honey bee (Apis melifera L.) in Australia. J. Gen. Virol. 69, 1617-1625.3. Antunez, K., Alessandro, B.D., Corbella, E. & zunino, P., 2005. Detection of chronic bee paralysis virus in Uruguayan honeybees. J. Invert, Pathol. 90, 69-72.4. Baker, A. & Schroeder, D., 2008 Occurrence and genetic of picorna-like viruses infecting worker bees of Apis melli-fera L. populations in Devon, South West England. J, Invert. Pathol. 98, 239-242.5. Ball, B.V., 1993. The damaging effects of Varroa jacob-soni infestation. In: Matheson, A. (Ed.), “Living with Varroa”. Proceedings of the IBRA Symposium, London, 21 November 1992. International Bee Research Association, pp, 9-17.6. Ball, B.V., 1985. Acute paralysis virus isolates from ho-neybee colonies infected with Varroa jacobsoni. J. Apic. Res. 24, 115-119. 7. Ball, B.V. & Allen, M.F. 1988. The prevalence of patho-gens in honeybee (Apis mellifera) Colonies infested with the parasitic mite Varroa jacbsoni. Ann. Appl. Biol. 113, 237-244.8. Bailey, L. 1967. The incidence of virus disease in the honeybee. Ann. Appl. Biol. 60, 43-48.9. Bailey, L. & Ball, B.V., 1991. Honeybee Parasitology, se-cond ed. Academic Press, London.10. Bailey, L. & Fernando, E.F.W. 1972. Effects of sacbrood virus on adult honeybees. Ann. Appl. Biol. 72, 27-35.11. Bailey, L., Gibbs, A.J., Woods, R.D. 1963. Two viruses from adult honeybees (Apis melifera L.). Virology 21, 390-395.12. Benjeddou, M., Leat, N. Allsopp, M. & Davinson, S., 2002. Detection of acute bee paralysis virus and black queen cell virus from honeybees by reverse transcriptase PRC. Appl. Environ. Microbiol. 67, 2384-2387.13. Chen, Y.P., zhao, Y. Hammond, J., Hsu, H., Evans, J. & Feldlaufer, M., 2004. Detection of deformed wing virus infec-tion in honeybees. Am. Bee J. 144, 557-559.14. Christian, P., Carstens, E., Domier. L., Johnson, J., John-son, K., Nakashima, N. Scotti. P & Van der Wilk. F., 2005. In: Fauquet, C.M., Mayo, M.A., Maniloff, J., Desselberger, U. & Ball, L.A., (Eds.), Virus Taxonomy. Eight Report of the International Committee on Virus Taxonomy. Elsevier Academic Press.15. Cox-Foster, D.L., Conlan, S., Holmes, E.C., Palacios, G., Evans, J.D., Moran, N.A., Quan, P.L., Briese, T., Hornig, M. Gieser, D.M., Martinson, T., Vanengelsdrop, D., Kalkstein, A.L., Drysdale, A., Hui, J., zhai, J., Hutchinson, S.K., Simons, J.F., Egholm, M., Pettis, J.S. & Lipkin, W.I. 2007. A meta-genomic survey of microbes in honey bee colony collapse disorder. Science, 318, 283-287.16. Ellis, J.D. & Munn, P.A., 2005. The worldwide health sta-tus of honey bees. Bee World, 86, 88-101.17. Maori, E., Lavi, R., Mozes-Koch, R., Gantman, Y., Edel-baum, O., Tanne, E. & Sela, I. 2007. Isolation and characteri-zation of Israeli acute paralysis virus, a Dicistrovirus affecting honeybees in Israel: evidence for diversity due to intra and inter-species recombinantion. J. Gen. Virol. 88, 3428-3438.18. Reynaldi, F.J., Sguazza, GH, Pecoraro, MR, Tizzano, MA, Galosi, CM. 2010. “Virus infections that affect Argentine ho-ney bees”. Environmental Microbiology Report. (Publication of Brief Communications of Environmental Microbiology) (EN PRENSA). 19. Tentcheva, D., Gauthier, L., zapulla, N., Dainat, B., Cousserans, F., Colin, M.E. & Bergoin, M., 2004. Prevalence and seasonal variations of six bee virases in Apis mellifera L. and Varroa destructor mite populations in France. Appl. Enviorn. Microbiol. 70, 7185-7191.20. Teixeira, W.E., Yanping, C. Message, D. Pettis, J. & Evans, J.D. 2008. Virus infections in Brazilian honey bees. J. Invert. Pathol. 99, 117-119. 21. Yue, C. & Genersch, E., 2005. RT-PCR análisis of de-formed wing virus in honetbees (Apis mellifera) and mites (Varroa destructor). J. Gen. Virol. 86, 3419-3424.

diagnósticas. Esta técnica permite detectar pequeñas cantidades de ácidos nucleicos virales presentes en la muestra con excepcional especificidad.

mATERIALES y mÉTODOS

Se analizaron 141 muestras (constituida cada una por un pool de 15 abejas adultas) de apiarios de diferen-tes regiones de la República Argentina en los que no existían signos clínicos de enfermedades. Inicialmente se homogenizaron 15 abejas en PBS en un mortero con arena estéril, luego se eliminaron los restos celu-lares por centrifugación y se procedió a la extracción del ARN total a partir del sobrenadante, con Trizol y Cloroformo. El ARN se precipitó con isopropanol, lue-go se resuspendió en 50μl de agua libre de nuclea-sas y se cuantifico por espectrofotometría. A partir de este ARN, se sintetizó el cDNA complementario por retrotranscripción con la enzima MMLV, que posterior-mente fue utilizado como molde para PCR usando ce-badores específicos para cada virus. Los productos se corrieron en geles de agarosa.

RESuLTADOS y DISCuSIóN

Se obtuvieron resultados positivos para los cinco virus en estudio. Se detectó CBPV (14,9%, n=21 ), ABPV (7,09%, n=10), SBV (16,3%, n=23), DWV (36,9% n=52) e IAPV (43,9% n=62) en los apiarios estudiados (Foto 3). Solo cuatro apiarios (12,8%) se encontraron coinfectados con al menos 2 virus. Se detectaron po-cas coinfecciones simultáneas en comparación con otros países de Sudamérica (1,5). Este estudio descri-be las primeras detecciones y caracterización molecu-lar de virus que afectan a las abejas. Cabe destacar que a la fecha no se encontró relación directa entre SCD y el virus IAPV, sin embargo sería necesario monitorear periódicamente las colmenas positivas para IAPV con el fin de establecer posibles relaciones con el SCD en futuro.

Foto 3: Electroforesis de los productos de PCR. M mar-cador de peso molecular, IAPV (185 pb), DWV (256 pb), SBV (426pb), ABPV (900pb) y CBPV (455pb)

Page 75: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

zooterápicos

alimentos

equipamientos e insumos

accesorios

novedades

vET Pointnovedades del sector veterinario

Año 14 | Revista 47 | Diciembre 2010

Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Page 76: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 77: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 78: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 79: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

PIP3 FORTE

El Laboratorio zOOvET presenta la nueva pipeta pulguicida y garrapatici-da para caninos, única con 3 activos.

---------------------------------------------------

RED DE LABORATORIOS AzuL

Desde 1991 transfiere su conoci-miento a otros Laboratorios con similares características de pro-cedimiento y capacidades técni-cas. Cada postulante es propie-tario de un Laboratorio y recibe preparación técnica en la sede de Laboratorio Azul, donde los instructores evalúan su capaci-tación, realizando controles de calidad internos y externos en las prácticas transferidas.

Para más información consulte en www.laboratorioazul.com.ar

---------------------------------------------------

DISTRIBuCIóN DE mEDICAmEN-TOS vETERINARIOS

Agropecuaria merlo SA es una empresa de excelencia en el ser-vicio de distribución de Medica-mentos y Biológicos veterinarios que dedica sus recursos más ca-pacitados y un amplio stock de productos y tecnología aplicada.Agropecuaria Merlo SA trabaja preservando la ética, el respeto y la cortesía hacia las empresas re-lacionadas, buscando ser “socios” de sus clientes y generando un va-lor agregado con el fin de lograr mejoras en la calidad del servicio.

30 AñOS DE EXPERIENCIA

En 2011 OvER cumple 30 años de experiencia en la elaboración y comercialización de productos veterinarios de alta calidad. Mediante la aplicación de tecno-logía de avanzada y un excelente nivel profesional, OVER continúa cumpliendo su misión de con-tribuir al bienestar de grandes y pequeños animales, optimizando sistemas sanitarios y productivos para una mejor provisión de ali-mentos para la población mundial. Su complejo industrial ya suma una superficie de 20.000 metros cuadrados y capacidad productiva de 15.000.000 unidades anuales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

zooterápicos

Page 80: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 81: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 82: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 83: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

dictarán en las zonas Norte y Oes-te a partir del 4 de mayo, puede comunicarse al (011) 4747 8753 – 4707 0570 – 4464 1905 o al mail [email protected] los cursos que se dictarán en la Facultad de Veterinaria, lla-mar al (011) 4524 8477 o escri-bir al mail [email protected]

---------------------------------------------------

CENTRO DE DERIvACIONESQuIRúRGICAS

Desde hace más de 5 años fun-ciona el centro de derivaciones quirúrgicas de Dequivet en donde se realizan todo tipo de cirugías de diferente complejidad, sean de tejidos blandos, abdomen y tórax, o de tejidos duros.

Además tenemos el agrado de comunicarles la apertura del área de internación, emergencias y cuidados intensivos. Está mane-jado por colegas de amplia expe-riencia en el tema.

Nuestro objetivo es ser un com-plemento de su Clínica en todos aquellos casos donde podamos serte útiles: interconsultas, ciru-gías de cualquier índole, pacientes críticos que requieran un cuidado constante, o aquellos que necesi-ten una atención urgente fuera del horario de su consultorio.

Visítenos personalmente o en nuestra página www.dequivet.com.ar

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CTO mARCANDO LA DIFERENCIA

CTO es una gran familia en la cual adoptamos día a día más in-tegrantes, es así que a través de nuestros representantes zonales y el sistema de tele-marketing fortalecemos el lazo con nuestros clientes. Sabemos que tenemos más por mejorar pero contando con usted en nuestra cartera de clientes lo vamos a lograr. En esta nueva etapa tenemos el placer de incorporar a dos impor-tantes laboratorios BAYER Argen-tina y KUALCOS.El afortunado ganador del LCD del mes de julio fue el M.V. NAR-DULLI GABRIEL ¡Felicitaciones !!Seguimos con más promociones y muchas ofertas especiales, lla-me a su representante zonal o a los teléfonos que aparecen en el anuncio. Entendemos lo que el veterinario necesita y se lo brindamos.

---------------------------------------------------

CICLO DE ACTuALIzACIóNPROFESIONAL 2010

Por tercer año consecutivo, Nest-lé Purina VIP Program en conjun-to con el Distrito 1 del Colegio de Veterinarios bonaerense y la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias de la UBA organiza el Ciclo de Actua-lización Profesional 2010.Este Programa totalmente gratui-to para los veterinarios contará con diversos horarios y lugares de cursada para que los profesiona-les puedan optar por el sitio más cercano a su domicilio.Los temas a tratar fueron elegi-dos por colegas que acudieron a estos encuentros y los disertan-tes, como cada año, serán desta-cados docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.Para inscribirse a los cursos que se

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

novedades

Page 84: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 85: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Suscríbase a educación continua-da en línea. www.idexxlearningcenter.com

---------------------------------------------------

AHORA DETECTAR LA DIABETES ES muy FáCIL

Arcuri, distribuidora líder en el rubro de Pet’s, trae de forma ex-clusiva al profesional veterinario una herramienta fundamental, ve-loz y eficaz para la detección del nivel de glucosa en sangre. Es un sistema digital, que incluye todo lo que usted necesita para reali-zar los test de glucemia. Presentamos OneTouch® ultra-mini®Resultados rápidos y precisos en tan sólo 5 segundos. Pantalla am-plia, para una lectura óptima y con botones de navegación para un fácil manejo. Contiene una me-moria que guarda hasta 500 test. No requiere limpieza, ya que las tiras son desechables y la sangre no está en contacto directo con el dispositivo.Con OneTouch® UltraMini® logra-rá mayor agilidad y menos sangre de manera indolora. Arcuri siempre está un paso ade-lante pensando en el desarrollo y crecimiento del profesional veteri-nario. Para más información con-sulte a su vendedor asignado o comuníquese al 0810-222-0606.

---------------------------------------------------

COmERCIALICE uNA AmPLIAGAmA DE PRODuCTOS

Desde la Capital Federal, muñoz insumos ofrece a los profesiona-les veterinarios de todo el país la posibilidad de comercializar su amplia línea de productos (medi-camentos, vacunas, insumos de consultorio y accesorios), respe-tando las mismas condiciones co-

ESPECIALISTAS EN LA COmER-CIALIzACIóN y SOPORTE TÉC-NICO DE ECóGRAFOS

Usproducts, Osvaldo Gabriel Guz-mán SRL, fue creada en Argentina en 2001, continuando así con una historia de 25 años relacionada con el mercado de la medicina humana y veterinaria. Representa en forma exclusiva a diferentes marcas de prestigio in-ternacional cubriendo así las dis-tintas necesidades del mercado.Con experiencia en la fabricación de ecógrafos (Berger), brindamos mayor seguridad técnica o sea un mejor pos venta.Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y respon-sabilidad mediante nuestros pro-ductos y servicios. Más información www.usproducts.com.ar

---------------------------------------------------

DISTRIBuIDOR EXCLuSIvO DE IDEXX LABORATORIES INC.

ARCURI S.A. fue nombrado dis-tribuidor exclusivo para la Repú-blica Argentina de la prestigiosa empresa líder mundial en diag-nóstico veterinario: IDEXX Labo-ratories Inc. La distribución comprende todos los productos y servicios de la lí-nea para animales de compañía, que incluyen: equipos computa-rizados integrales de laboratorio diagnóstico veterinarios de última generación, como así también la afamada línea de test rápidos para uso en clínica, llamados SNAP®.El contrato empezó a regir desde diciembre del corriente año y trae al mercado veterinario en Argen-tina, apertura gratuita de cuenta con el de laboratorio de referen-cia veterinaria y un sin número de eventos educativos.

merciales que emplea en la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.Para ello, los Médicos Veterina-rios pueden comunicarse telefóni-camente o vía e-mail y realizar su pedido, que será despachado por el transporte que designen.En la página web de Muñoz insumos (www.munozvet.com.ar) pueden co-nocer los laboratorios que distribu-yen y los servicios que brinda.Esta iniciativa brinda al Médico Veterinario una alternativa para acceder a los insumos que utiliza habitualmente en su clínica.

---------------------------------------------------

ECOGRAFíA REPRODuCTIvA:PRECOCIDAD DIAGNOSTICAEN GANADERíA

La ultrasonografia es un método diagnostico de aplicación a cam-po, rápido y eficiente. La informa-ción que brinda su uso en gine-cología bovina resulta ser de gran utilidad en la toma de decisiones del manejo de rodeos, tanto le-cheros como de carne.La detección precoz de la gesta-ción (25 / 28 días) post insemina-ción, tiene una precisión del 95% con mínimo riesgo de pérdida al evitarse los tactos rectales. La velocidad de examen frente a la palpación rectal aumenta cuan-to más pequeña es la gestación. Además es importante decir que la ecografía es el único método para determinación de sexo fetal en forma precoz (58 días) Esta información es muy importante en rodeos lecheros, en donde se puede retener o enviar a la venta, madres con terneros hembras o machos. Autor: Dr Diego Boyesuck para Green South Corp , Representante en Ar-gentina de Draminski y Care Well

---------------------------------------------------

equipamientos e insumos

Page 86: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 87: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010
Page 88: Colegio de veterinarios - Revista 47 - diciembre 2010

Las 7mas Jornadas Internacio-nales se realizarán en septiem-bre de 2011

Distrito 7 “Nací sabiendo que iba a ser veterinaria”Dra. Marta Monina

Los matriculados más jóvenes toman la palabra

La bromatología cada vez más vigente

Nuestra gente, las chicas de la Sede Central

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

Año 14 | Revista 47 | Diciembre 2010

Colegio de Veterinariosde la provincia de Buenos Aires