cristologia patristica i

8
I.INTRODUCCION A LA CRISTOLOGIA PATRISTICA Y CONCILIAR. La experiencia, el anuncio y el testimonio de la reflexión cristológica no se para con la conclusión de la revelación neotestamentaria, sino que ha tenido una continuación que progresa en la penetración del misterio de Cristo. Ha leído la Escritura en el mismo espíritu en que fue escrita (DV 12) y así ha enriquecido la inteligencia de fe en su Señor. Es el dinamismo de la tradición que lleva al progreso de la comprensión pues el dato bíblico se profundiza, se explicita, se explica y se vive en modo enteramente rico. Una relectura coherente de la historia de la Teología, de Ireneo a Orígenes, De San Agustín a Santo Tomas de Aquino, de Mohler a Newman y a nuestros días, presenta una tradición eclesial disponible a la búsqueda y al progreso. Esto es el fruto de la Escritura leída por la Iglesia en la Iglesia. Es la Iglesia el auténtico lugar teológico de comprensión y de real progreso de la palabra de Dios bajo la acción del Espíritu de Verdad. (DV 8). En la Historia de la Cristología podemos distinguir algunas etapas significativas: 1 a La patrística, siglos II – VIII, Cristológicamente hablando fue la más determinante. 2 a La Medieval, siglos IX – XV, que ha sistematizado el aspecto ontológico y el soteriológico del evento Cristo. 3 a La moderna, siglos XVI – XIX 4 a La contemporánea, sigo XX, que valora la humanidad de Cristo y busca nuevos horizontes y nuevas síntesis. Nosotros ofrecemos algunas líneas de cristología patrística, que encuentra su expresión más cumplida en los pronunciamientos de los primeros concilios ecuménicos. Este apartado pretende ser una mera exposición de datos objetivos, por esta razón seguiremos el esquema cronológico y procuraremos respetar el lenguaje en el que todos esos datos se van formulando. Desde un punto de vista cronológico, la historia de la dogmática cristológica puede clasificarse en cuatro grandes etapas, cada una de las cuales concluye con algún concilio famoso, y que comienza a gestarse ya antes de ser liquidada la etapa anterior. Podríamos clasificarlas así, con su respectiva esquematización en el cuadro: 1. Conciliación de Jesús con el monoteísmo bíblico: conquista dogmática de la divinidad de Jesús (hasta Nicea: 325). 2. Reconsideración de Cristo “desde arriba”. Idea de encarnación. Peligro para la humanidad de Jesús y coafirmación del hombre junto con Dios (hasta Constantinopla I: 381).

Upload: pablo201313

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cristología concilios cristologicos

TRANSCRIPT

I.INTRODUCCION A LA CRISTOLOGIA PATRISTICA Y CONCILIAR.

La experiencia, el anuncio y el testimonio de la reflexin cristolgica no se para con la conclusin de la revelacin neotestamentaria, sino que ha tenido una continuacin que progresa en la penetracin del misterio de Cristo. Ha ledo la Escritura en el mismo espritu en que fue escrita (DV 12) y as ha enriquecido la inteligencia de fe en su Seor. Es el dinamismo de la tradicin que lleva al progreso de la comprensin pues el dato bblico se profundiza, se explicita, se explica y se vive en modo enteramente rico.

Una relectura coherente de la historia de la Teologa, de Ireneo a Orgenes, De San Agustn a Santo Tomas de Aquino, de Mohler a Newman y a nuestros das, presenta una tradicin eclesial disponible a la bsqueda y al progreso. Esto es el fruto de la Escritura leda por la Iglesia en la Iglesia. Es la Iglesia el autntico lugar teolgico de comprensin y de real progreso de la palabra de Dios bajo la accin del Espritu de Verdad. (DV 8).

En la Historia de la Cristologa podemos distinguir algunas etapas significativas:

1a La patrstica, siglos II VIII, Cristolgicamente hablando fue la ms determinante.

2a La Medieval, siglos IX XV, que ha sistematizado el aspecto ontolgico y el soteriolgico del evento Cristo.

3a La moderna, siglos XVI XIX

4a La contempornea, sigo XX, que valora la humanidad de Cristo y busca nuevos horizontes y nuevas sntesis.

Nosotros ofrecemos algunas lneas de cristologa patrstica, que encuentra su expresin ms cumplida en los pronunciamientos de los primeros concilios ecumnicos.

Este apartado pretende ser una mera exposicin de datos objetivos, por esta razn seguiremos el esquema cronolgico y procuraremos respetar el lenguaje en el que todos esos datos se van formulando. Desde un punto de vista cronolgico, la historia de la dogmtica cristolgica puede clasificarse en cuatro grandes etapas, cada una de las cuales concluye con algn concilio famoso, y que comienza a gestarse ya antes de ser liquidada la etapa anterior. Podramos clasificarlas as, con su respectiva esquematizacin en el cuadro:

1. Conciliacin de Jess con el monotesmo bblico: conquista dogmtica de la divinidad de Jess (hasta Nicea: 325).

2. Reconsideracin de Cristo desde arriba. Idea de encarnacin. Peligro para la humanidad de Jess y coafirmacin del hombre junto con Dios (hasta Constantinopla I: 381).

3. Consecuencia de las dos etapas anteriores: el problema de la constitucin de Jess. Conquista de la unidad (feso 431) y conquista de la dualidad (Calcedonia: 451).

4. Etapa apendicular: nestorianos y monoteletas. La enhypostasia. Interpretacin de Calcedonia en los dos concilios siguientes (hasta Constantinopla III: 681).

S. III

DIVINIDAD

...

NICEA

Problema de la relacin Jess con Dios.

S. IV

HUMANIDAD

...

CONSTANTINOPLA

Problema de la relacin de Jess con nosotros.

S. V

Unidad

UNIN

Dualidad

...

FESO

Problema de la simultaneidad de ambas afirmaciones

S. VI - VII

CALCEDONIA

APNDICES

Problemas derivados

CONSTANTINOPLA III

Desde el puto de vista del movimiento ideolgico, sera mejor considerar toda la historia de la dogmtica como la historia de las oscilaciones entre la antinomia Dios-hombre, las cuales van repitindose, entre mrgenes de oscilacin que son cada vez ms reducidos, pero que nunca llegan a suprimirse.

La primera oscilacin se extiende desde la negacin doceta de la carne de Jess hasta la negacin judaizante de su divinidad. Y podemos verla superada en la frmula de Ireneo: verdadero Dios y verdadero hombre.

La segunda oscilacin est entre la negacin parcial que hace Arrio de la divinidad de Jess y la negacin parcial que hace Apolinar de su humanidad plena. Misma que queda superada por las frmulas: perfecto Dios, perfecto hombre, o tambin: consustancial al Padre y consustancial a nosotros. Ambas expresadas en los concilios de Nicea y Constantinopla I.

La tercera oscilacin se dar entre lo que podemos llamar negacin implcita de la divinidad de Jess (Nestorio) y la tambin negacin implcita de su humanidad (Eutiques). La cual queda superada por la frmula una subsistencia en dos naturalezas de los concilios de feso y Calcedonia. El esquema quedara reflejado de la siguiente manera.

DIVINIDAD

HUMANIDAD

Negacin

Total

Negacin

Parcial

Alejada de

La unin

Absorbida en

La unin

Negacin

parcial

Negacin total

Judeo

cristianismo

IRENEO

DOCETAS

ARRIO

NICEA

CONSTAN. I

APOLINAR

NESTORIO

FESO

CALCEDONIA

EUTIQUES

Fuera de lo que podemos llamar estrictamente heterodoxo, por tanto, dentro del espacio abierto por las declaraciones conciliares, existe tambin una serie de oscilaciones entre diversas escuelas teolgicas, como Alejandra y Antioqua, o diversas corrientes como al teologa (ms oriental) del logos-sarx y la teologa (ms occidental) del Assumtus Homo. Los primeros concilios se decantan ms hacia uno u otro lado, segn el error al que combaten, y esto a pesar de ser ellos los que marcan la lnea central, an en esta lnea central es imposible eliminar la oscilacin, misma oscilacin que perdurar en la teologa an despus de conquistada definitivamente la dogmtica. Misma que no ser difcil reconocerla en siglos venideros entre tomistas y escotistas, entre luteranos y calvinistas, hasta que rebrota en otro contexto totalmente diverso con el problema del Cristo del kerygma y del Jess histrico.

1. LA CRISTOLOGIA PATRISTICA.

La Cristologa de los Padres de la Iglesia se nutre en la Sagrada Escritura, es la exegesis bblica la que constituye su cualidad ms relevante. Su desarrollo prodigioso se debe a:

el ineliminable Fidesquaerensintellectum de los escritores eclesisticos

al dialogo con la filosfica del tiempo (corrientes estoicas y platnicas que se oponan a la doctrina de la creacin del hombre y de la encarnacin de Dios). La novedad cristina exiga una justificacin adecuada de su compatibilidad con el monotesmo judo, por una parte, y de la superioridad en relacin al politesmo pagano y al monotesmo filosfico griego, por la otra parte. Esto llevo a una correcta inculturacin de la fe.

La confrontacin interna entre las diversas escuelas teologicas (alejandrina y antioquena: logos-sarx / logos-anthropos).

La lucha contra las herejas que negaban o la verdadera divinidad, o la verdadera humanidad o la realidad misma de Jesucristo.

El gran debate de la cristologa patrstica se concentro sobre la respuesta metafsica de la divinidad de Cristo por parte del helenismo, que no poda entender, en el evento de la encarnacin, la trascendencia de Dios con la contingencia histrica de Jess. Les pareca imposible sea una intervencin directa de Dios (pensamiento platnico) o sea la acogida de tal intervencin divina por parte del cosmos (pensamiento estoico). La teologa patrstica fue vital en la defensa y purificacin del kerigma cristolgico.

En este laborioso paso de la Cristologa bblica a la patrstica se dan tres pasos:

1o Se tiene una seleccin en la tradicin relativa a Jess.

2o Se realiza la transformacin del dato bblico que lleva del kerigma al dogma. (El dogma se puede definir como kerigma mayormente reflexionado, aclarado mediante la teologa y sostenido por una conciencia eclesial profundizada).

3o La reinterpretacin del mismo dato bblico en nuevos ambientes y situaciones culturales, del significado ontolgico y soteriolgico del misterio de Cristo.

2. LAS HEREJIAS CRISTOLOGICAS DE LOS PRIMEROS SIGLOS

Es difcil presentar las herejas anteriores a Nicea, son como un archipilago. Son puestas todas bajo un prejuicio de fondo: hacer prevalecer su precomprensin religiosa o filosfica sobre la verdad del kerigma de la encarnacin del Hijo de Dios y de su pasin y muerte redentora. En este caso, a menudo el kerigma sufre mutilaciones, reducciones, transformaciones e indebidas acomodaciones a concesiones no cristianas de Dios, del hombre y del cosmos.

Los ebionitas: Niegan la divinidad de Cristo. (pobres en hebreo) Eran judeocristianos que vivan segn la ley juda. Conocan el evangelio de Mateo pero ignoraban los otros tres y rechazaban a Pablo. Consideraban a Jess simple hombre, dotados de extraordinarias virtudes profticas y carismticas. Negaban su preexistencia y su filiacin divina. Se subdividen en dos grupos:

Jess es el hijo de Jos, interpretado en tal modo el Hijo del hombre de Daniel (Dn. 7, 13). Jess fue un hombre elegido de Dios para convertirse en Cristo, por esto vive en la justicia por 30 anos hasta el bautismo, donde recibe la plenitud del Espritu, convertido en Cristo predico la verdadera justicia de la ley.

Jess es el hijo de Mara virgen, aceptaba el nacimiento de Mara y del Espritu Santo; pero negaba su preexistencia como Verbo de Dios y Sabidura del Padre. Jess sera un simple hombre, transformado despus en Cristo en el bautismo, al mismo modo de los ungidos del AT.

El Adopcionismo: Niegan la divinidad de Jess. Defendan que el Dios unipersonal no tena un hijo natural. Por esto Dios poda adoptar como hijo cualquier creatura. Tiene su versin ms antigua en la llamada cristologa del ngel en la cual Dios adopta un ngel; en esta cristologa Jess ngel no sera el hijo natural de Dios. Tambin hubo un adopcionismo humano, Dios habra adoptado como su Hijo al hombre Jess, transformndolo, en el momento del bautismo, cualitativamente y dinmicamente en un ser divino.

Los Gnsticos: Los elementos centrales del sistema gnstico es el mito de la cada-redencin y el dualismo que desprecia la materia y distingue a los hombres en diversas categoras (espirituales, psquicos y corporales). El grupo ms importante fue el de los valentinianos (mitad del s. II), notorio es el grupo de los basilidianos. En el gnosticismo los mismos trminos trinitarios y cristolgicos son usados en modo equivoco, por lo cual Cristo, Espritu Santo, Salvador, sabidura, Jess pueden tener significados diversos. De aqu la dificultad de clasificar esta hereja. La cristologa del Espritu gnstica resulta de difcil descripcin, pues el termino pneuma es polivalente, a esto se aade la mltiple interpretacin de la realidad misma de Cristo, por todo esto aparece clara la inconsistencia sincretista del apellido Cristologa del espritu.

a. Los ofiti: Elaboran la cristologa gnstica ms notable. Ellos consideraban a Jess como simple hombre, a el se habra unido, en el Jordn al momento del bautismo, el Cristo, Hijo de Dios. La encarnacin sera el descenso del Cristo sobre el hombre Jess en el bautismo para la salvacin de la humanidad. Pero esta comunin fue temporal, duro el tiempo de la predicacin pblica y termino antes de la pasin, cuando el Cristo abandono a Jess a su destino.

b. Los valentinianos entre ellos hay varias escuelas, pero tiene en comn tres afirmaciones centrales: a) La consideracin de Jess como simple hombre; b) la unin temporal de Jess con Cristo en el Jordn; c) La separacin de del Cristo de Jess antes de la pasin. Notemos como en estas herejas viene cancelado lo esencial del kerigma del NT, eso es, la realidad de la encarnacin del Hijo de Dios y de su pasin redentora.

El docetismo: (del griego dokesis = apariencia). Es una tendencia a disminuir la realidad humana de Jess, afirmando que su cuerpo seria aparente y negando las acciones indignas de su divinidad como el sufrimiento. Los verdaderos docetas fueron los gnsticos valentinianos.

Los monarquianos: Mantienen la unicidad de naturaleza y de persona del Dios del AT. En consecuencia, niegan una personalidad divina en Jesucristo, cuyas acciones (pasin y muerte) vienen atribuidas al Padre. Para los monarquianos Padre e Hijo son nombres correlativos de Dios y su distincin seria solo terminolgica. Dios en su soledad eterna es Padre, en su manifestacin creadora es Hijo; antes de la encarnacin es Padre, despus de la encarnacin es Hijo. En consecuencia, al confesar a Cristo como Dios se confiesa al Padre, que es el nico Dios. Por lo tanto, admiten la divinidad de Jess; pero se trata de la nica naturaleza y persona de Dios Padre. Hay dos modos de monarquianos, que afirmaban en el Hijo un nombre o un modo de ser y de manifestarse del Padre:

a. Patripasianos:

b. Modalistas:

Las herejas fueron adecuadamente combatidas y superadas por los escritos de los primeros siglos del cristianismo, entre ellos Clemente Romano, Ignacio de Antioquia, Justino, Ireneo, Hiplito, Tertuliano, Orgenes, Novaciano Ellos, en la defensa de la fe hicieron prevalecer la novedad y la originalidad del kerigma del NT sobre la visin filosfica-religiosa de la cultura del tiempo.

La cristologa patrstica, por lo tanto, constituye la autentica base de continuidad entre el Cristo bblico y el Cristo de la reflexin teolgica y del dogma. A ella se debe la adquisicin de algunos ncleos centrales del misterio de Cristo:

a. La profundizacin del Cristo Logos, no solo como Palabra divina creadora, reveladora y salvadora, sino tambin como Verbo engendrado Por el Padre y en relacin intradivina con El.

b. La afirmacin de la real humanidad de Jess.

c. La reflexin sobre la unidad del Hijo de Dios encarnado.

3. LA CRISTOLOGIA CONCILIAR

La cristologa de los concilios recoge las aportaciones mas significativas de la reflexin patrstica sobre Cristo. Los primeros concilios ecumnicos determinaron el smbolo de la fe, todava hoy al centro de nuestra reflexin y profesin de fe cristolgica. Los concilios trazaron el camino seguro del desarrollo de la cristologa patrstica, representan, por lo tanto, los puntos privilegiados de suprema concentracin cristolgica y de autentico desarrollo en la continuidad. Se trata de los concilios de la Iglesia sustancialmente unida, antes de los grandes sismas de Oriente (1054) y de Occidente (s. XVI).

4. LINEAS DE HERMENEUTICA CONCILIAR

Las definiciones dogmaticas de los primeros concilios, basados en la Escritura, son afirmaciones humanas, insertas y condicionadas de su involucrarse en la lengua y en el ambiente histrico teolgico. Esto lleva que es necesaria una adecuada metodologa de hermenutica.

1o Lenguaje y formula dogmatica. Lingsticamente un pronunciamiento conciliar consiste en un tentativo oficial de trasposicin del lenguaje bblico al lenguaje tcnico de la teologa, en el esfuerzo de representar en enunciados y proposiciones un determinado mensaje de fe. En este trabajo de conceptualizacin no se puede traducir toda la riqueza y vitalidad del kerigma bblico. Si ya es inevitable la relacin existente entre la realidad del misterio de Cristo y su expresin lingstica, se aade la dificultad entre expresin bblica y enunciado dogmatico. El cometido del concilio es rescatar sea el acontecimiento que se narra en la formula como sea el misterio que el acontecimiento reflexiona, evitando ulteriores hemorragias. En este proceso es importante la intencin comunicativa del concilio. Desde este punto de vista, las definiciones cristolgicas de los primeros concilios no son simples comunicaciones informativas o automanifestaciones del misterio de Cristo, sino un autorizado llamado a la fe en el misterio expreso por la formula.

2o Historicidad y formula dogmatica. Las proposiciones dogmaticas tambin deben ser vistas a la luz de la historicidad del hombre. Los pronunciamientos de la Iglesia son insertos en el continuo proceso de asimilacin de la verdad (es diferente la definicin de feso, de escuela alejandrina, diferente la de Calcedonia de contribucin antioqueno). Esta historicidad no indica limites o errores sino progreso en el conocimiento siempre ms profundo del misterio. Hay criterios reguladores de tal proceso: las definiciones deben estar conformes a la intencin de Cristo y a la letra del kerigma; deben ser aceptadas y vividas de la entera comunidad eclesial; deben estar en correspondencia y en conformidad con la misin misma de la Iglesia.

3o Principios hermenuticos. En la lectura de los concilios debemos atenernos a tres principios hermenuticos:

a. Trabajar un diligente anlisis histrico filolgico y literario del texto, que permita llegar al significado exacto (en cuanto sea posible) de la formula en el contexto lingstico del tiempo.

b. Trabajar una bsqueda de eventuales gneros literarios encontrables en el texto, el ambiente vital de la misma declaracin y la historia de su redaccin (en los primeros concilios hay variedad de gneros: credo, carta, definicin, anatemas, textos compuestos).

c. La interpretacin de las formulas dogmaticas debe tender esencialmente a acoger en modo siempre mas profundo la realidad del misterio revelado, sea con la comprensin del pasado en la perspectiva del presente, sea con la apertura del pasado y del presente a al horizonte de la promesa futura. Es necesario recuperar el misterio profundo que subyace al pronunciamiento cristolgico. El fin del camino hermenutico no es arqueolgico sino vital. Esta fase consta de dos momentos:

1o El pasado viene interrogado a la luz de la presente situacin de fe eclesial, tal situacin evidencia aspectos nuevos y originales de la verdad revelada, haciendo emerger virtualidades ahora no expresadas. El pasado revive en el presente profundizando la comprensin del misterio.

2o El pasado y el presente en la perspectiva del futuro, es una consecuencia de la historicidad del hombre que va adelante en sus horizontes. La definicin dogmatica queda radicalmente abierta al futuro.

En la Iglesia, el dato bblico debe ser ledo en el mbito de la entera tradicin eclesial, que es vida y comprensin autentica de Cristo en el Espritu.