de productos bÁsicos apbcefp...1 febrero de 2013 anÁlisis mensual de productos bÁsicos apbcefp /...

10
1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios en el primer mes del año. 3 Precios y Futuros de Granos Precios internacionales de trigo y maíz a la baja por segundo mes consecutivo. Los precios de futuros del maíz y sorgo continúan por arriba de sus máximos históricos pese a reducción en 2012. 4 Mercado Nacional Precios de Mercado Continúan la disminución de precios en productos elementales como el frijol y el maíz. Canasta Básica Pierde dinamismo la inflación de alimentos, aunque se mantiene elevada. 5 6 Balanza Agroalimentaria Maíz, soya y trigo, principales productos agropecuarios importados en 2012. 7 Indicadores Agrícolas: Maíz y Frijol México ocupa el décimo lugar como productor de maíz a nivel mundial. El cultivo de frijol se practica en toda la República Mexicana. 8 Tema de Coyuntura: Producción de Maíz con Semillas Genéticamente Modificadas El uso de semillas genéticamente modificadas podría elevar la productividad. 9 Indicadores Internacionales y Nacionales de Productos Básicos 2 Resumen Este documento tiene como objetivo ofrecer una visión general del mercado internacional y nacional de los principales productos alimenticios, considerando temas de coyuntura de importancia nacional. En enero, en los mercados de productos básicos prevaleció la tendencia a la baja en los precios de las principales materias primas agrícolas, principalmente por la disminución en el precio de algunos cereales y el azúcar. Por otra parte, si bien se estima una reducción en las reservas de granos para el ciclo 2012/13, se espera que la producción sea favorable, lo que evitaría incrementos en los precios de los alimentos. En el ámbito nacional, a pesar de que la inflación en alimentos ha perdido dinamismo, aún se mantiene por arriba de la inflación general y de la canasta básica. Adicionalmente, en este número, se presentan los resultados de una investigación recientemente publicada, en donde se estima el impacto económico que tendría, para México, el incremento en la producción de maíz utilizando semillas genéticamente modificadas.

Upload: others

Post on 15-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

1

Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013

CONTENIDO PÁG.

Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios en el primer mes del año.

3

Precios y Futuros de Granos Precios internacionales de trigo y maíz a la baja por segundo mes consecutivo. Los precios de futuros del maíz y sorgo continúan por arriba de sus máximos históricos

pese a reducción en 2012.

4

Mercado Nacional Precios de Mercado Continúan la disminución de precios en productos elementales como el frijol y el maíz. Canasta Básica Pierde dinamismo la inflación de alimentos, aunque se mantiene elevada.

5 6

Balanza Agroalimentaria Maíz, soya y trigo, principales productos agropecuarios importados en 2012.

7

Indicadores Agrícolas: Maíz y Frijol México ocupa el décimo lugar como productor de maíz a nivel mundial. El cultivo de frijol se practica en toda la República Mexicana.

8

Tema de Coyuntura: Producción de Maíz con Semillas Genéticamente Modificadas El uso de semillas genéticamente modificadas podría elevar la productividad.

9

Indicadores Internacionales y Nacionales de Productos Básicos 2

Resumen

Este documento tiene como objetivo ofrecer una visión general del mercado internacional y nacional de los principales productos alimenticios, considerando temas de coyuntura de importancia nacional. En enero, en los mercados de productos básicos prevaleció la tendencia a la baja en los precios de las

principales materias primas agrícolas, principalmente por la disminución en el precio de algunos cerea‐

les y el azúcar. Por otra parte, si bien se estima una reducción en las reservas de granos para el ciclo

2012/13, se espera que la producción sea favorable, lo que evitaría incrementos en los precios de los

alimentos. En el ámbito nacional, a pesar de que la inflación en alimentos ha perdido dinamismo, aún

se mantiene por arriba de la inflación general y de la canasta básica.

Adicionalmente, en este número, se presentan los resultados de una investigación recientemente pu‐

blicada, en donde se estima el impacto económico que tendría, para México, el incremento en la pro‐

ducción de maíz utilizando semillas genéticamente modificadas.

Page 2: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 2

MERCADOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

INTERNACIONAL NACIONAL

Precios 1

Futuros cotizados en diciembre

para entrega en:2 Precios 3

Dólares/tonelada pesos/tonelada

Producto Ene‐12 Ene‐13 Mar‐13 May‐13 Ene‐12 Ene‐13

Arroz4 547.50 604.00 334.99 341.21 17,000 23,000

Maíz 273.44 302.15 283.18 283.29 6,300 5,600

Soya 462.16 556.71 528.09 520.60 n.d. n.d.

Trigo 296.50 347.50 283.25 246.43 n.d. n.d. Notas: 1/ Precios promedio de referencia internacional. 2/ Cotizaciones en el mercado de Chicago. 3/ Precios frecuentes al mayoreo en

la Central de Abastos (Iztapalapa, D.F.). 4/ La referencia internacional se refiere al arroz blanco de Tailandia, en tanto que los precios de

los futuros corresponden al arroz con cáscara. n.d. Dato no disponible.

INDICES DE PRECIOS (variación % anual)

INTERNACIONAL NACIONAL

Concepto Ene‐2012 Ene‐2013 Ene‐2012 Ene‐2013

Alimentos ‐8.0 ‐1.4 7.7 5.4

Cereales5 ‐9.0 11.0 12.6 6.3

Carnes 4.4 1.0 11.4 7.2

Lácteos6 ‐6.5 ‐4.2 5.2 5.5

Azúcar ‐20.4 ‐19.9 19.0 ‐25.6 5/ Para México incluye tortilla, pan y cereales. 6/ Incluye leche pasteurizada y fresca; procesada y derivados de leche.

Fuentes: Elaborado por el CEFP con datos de FAO, ASERCA, SNIIM e INEGI.

INDICADORES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE PRODUCTOS BÁSICOS

Page 3: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 3

Entre diciembre de 2012 y la primera mitad de enero de 2013, los mercados de productos básicos (commodities) observaron una reducción en su actividad comercial debi‐do a la menor demanda originada por la debilidad del crecimiento económico. Ello, aunado a las mejores pers‐pectivas que se presentaron en el abasto de algunos culti‐vos, lo que coadyuvó a una disminución en los precios internacionales de las principales materias primas agríco‐las. A partir de la segunda mitad de enero se presencia‐ron alzas a causa de la incertidumbre originada por las condiciones climáticas en algunos países de América del Sur y los Estados Unidos, lo que contrarrestó los descen‐sos observados en la primera mitad de ese mes. Así, en enero, el índice de precios de los alimentos que calcula la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), permaneció sin cambio (0.0%) respecto a diciembre pasado, después de tres meses consecutivos de descensos. Esto fue resultado de una baja en los precios de los cereales (‐1.1%) y del azúcar (‐2.3%), que aminoraron el efecto del aumento en los precios de aceites y grasas comestibles (4.4%). En comparación anual, los precios de los alimentos des‐cendieron 1.4 por ciento en relación a enero de 2012, no obstante, algunas categorías de alimentos continuaron mostrando variaciones importantes, tal fue el caso de los cereales cuyo índice aumentó 11.0 por ciento respecto al primer mes del año anterior, en tanto que el precio del azúcar cayó 19.9 por ciento anual y el de los aceites y grasas bajó 12.2 por ciento respecto a enero de 2011. Si bien los precios de la carne crecieron solamente 1.0 por ciento, esta industria sigue viéndose afectada por los al‐tos precios de los granos para alimento animal y el menor crecimiento del consumo de carne. Con relación al mercado de cereales, las previsiones hechas por la FAO mejoraron respecto a las que se dieron a conocer en diciembre. Esto por las mejores perspectivas de cosecha de maíz en China, América del Norte y los paí‐ses europeos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Por lo anterior, la producción mundial de cereales se ajustó al alza, estimando 2 mil 302 millones de toneladas (mt), es decir, 20 mt más que el pronóstico dado a cono‐cer el mes anterior (2 mil 282 mt). No obstante este au‐mento, la producción esperada será menor en 2.0 por ciento a la cosecha de 2011.

Respecto al consumo, se estima que la utilización mundial de cereales para el ciclo 2012/13 será de 2 mil 327 mt, esto es, 0.6 por ciento (o casi 13 mt) superior a lo previsto en diciembre y ligeramente superior a la utilización efecti‐va hecha en el ciclo 2011/12. Esta revisión refleja princi‐palmente un uso de cereales secundarios para alimenta‐ción animal mayor de lo que se venía previendo anterior‐mente (2 mil 314 mt). La FAO estima que para 2013 las existencias mundiales de cereales cierren en 495 mt, 22 por ciento menos que las del ciclo 2011/12 y 2 millones menos a la estimación an‐terior. Asimismo, espera que la producción de granos aumente para evitar incrementos inesperados en los pre‐cios a causa de eventos climatológicos, que siguen siendo un factor determinante para los próximos meses.

01 PANORAMA INTERNACIONAL

Page 4: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 4

02

PRECIOS INTERNACIONALES Y FUTUROS DE GRANOS Y OLEAGINOSAS

PRECIOS FUTUROS

Los precios de los cereales disminuyeron 1.1 por ciento en enero con relación al mes previo. Esto se explica por la reducción que, por segundo mes consecutivo, registraron los precios del trigo y del maíz, de 3.3 y 2.6 por ciento, res‐pectivamente. No obstante, aún se mantienen en niveles elevados, pues comparados con su valor de enero de 2011, aumentaron 17.20 y 10.50 por ciento al prome‐diar 347.50 y 302.15 dólares por tonelada (dls/ton). La baja en el precio del trigo obedeció a una mayor oferta destinada al abasto para alimento animal pero la debilidad del dólar frenó la caída del precio. Por su parte, el precio del maíz se vio presionado a la baja por la mayor cosecha en Sudamérica, lo cual se complementó por el efecto del menor comercio mundial del grano. El precio del sorgo, que normalmente sigue el comporta‐miento del maíz, mostró, en esta ocasión, lo contrario al registrar un incremento de 0.66 por ciento para ubicarse en 286.63 dls/ton en el primer mes del año. Este precio se colocó 7.54 por ciento por arriba del nivel de enero de 2011, y fue mayor en 9.5 dólares a su máximo observado en la crisis de 2008 (277.11 dls/ton). El precio internacional del arroz promedió en enero 604 dls/ton, por lo que sólo registró un incremento de 0.79 por ciento, aunque en términos anuales creció 10.3 por ciento. Cabe comentar, que se observaron movimientos mixtos en los precios del arroz dependiendo de su tipo, es decir, las variedades aromáticas se fortalecieron, en tanto que las variedades originarias de India y Japón descendieron. Por otra parte, el precio de la soya cayó 3.0 por ciento en enero, promediando 556.71 dls/ton, por las mejores condi‐ciones climáticas en Argentina y Brasil y a la desaceleración de las importaciones de soya por parte de China. Sin em‐bargo, fue 20.5 por ciento mayor al precio de enero de 2011.

En enero, el mercado de físicos de productos básicos, se desarrolló en un escenario de menores precios debido a factores especulativos que provocaron la toma de utilida‐des de activos agrícolas por parte de los inversionistas y por las perspectivas de una suficiente oferta de granos derivada de las favorables cosechas en diversas regiones productoras como Sudamérica, Asia y los Estados Unidos. Los menores precios de los futuros del maíz para entrega en marzo de 2013, estuvieron respaldados por las perspec‐tivas de una excelente oferta de maíz por la mayor superfi‐cie de siembra y mejores rendimientos en Canadá, los Esta‐dos Unidos, China, Brasil y Argentina. En enero, el precio de los futuros de este grano se redujo 1.31 por ciento men‐sual, al promediar los 283.18 dls/ton. El descenso de los precios de los futuros del trigo, para entregar en marzo de 2013, estuvo asociado a las perspec‐tivas de una creciente oferta por las buenas cosechas en China y la región del Mar Negro; lo anterior, hizo que el precio promedio de los futuros en enero alcanzaran 283.25 dls/ton, para una reducción de 6.81 por ciento respecto al promedio de diciembre. La caída de los precios a futuro de la soya se debió a las buenas perspectivas de clima, las favorables cosechas y los buenos rendimientos en Sudamérica y otras zonas produc‐toras de Asia. En enero, los futuros de esta leguminosa para marzo de 2013, cayeron 1.47 por ciento mensual al promediar 528.09 dls/ton. Finalmente, la caída en los futuros de arroz para entregar en marzo de 2013, estuvo asociada a la toma de utilidades de los inversionistas y a la especulación de un posible exce‐so de suministros de arroz para el ciclo 2012/13 en los Es‐tados Unidos, Brasil y China. Lo anterior, provocó que los futuros de este grano cayeran 0.98 por ciento respecto al precio promedio registrado en diciembre de 2012, al pro‐mediar los 334.99 dls/ton.

318.57

301.92295.75

292.60286.95 283.18

348.55

338.31 334.99331.68

304.05

283.25

591.34

535.99528.09

500.00

520.00

540.00

560.00

580.00

600.00

270.00

290.00

310.00

330.00

350.00

370.00

390.00

Ago‐12 Sep‐12 Oct‐12 Nov‐12 Dic‐2012*/ Ene‐2013

Cotizaciones de los Futuros de Productos Básicos de Agosto de 2012 a Enero de 2013(precio promedio mensual para entrega en marzo de 2013)

Maíz Arroz Trigo Soya

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de ASERCA .

MaízTrigoArroz

Soya

Page 5: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 5

03 MERCADO NACIONAL PRECIOS DE MERCADO

En el mercado nacional, los precios al mayoreo de pro‐ductos básicos continuaron su tendencia a la baja; lo que hizo que en enero de 2013, artículos como el garbanzo chico y la lenteja chica alcanzaran más de cinco meses consecutivos con reducciones en sus precios; en tanto que el maíz y el frijol cumplieron cuatro meses seguidos con menores precios y, el arroz acumuló tres meses con el mismo precio, aunque este último se localiza 35.29 por ciento por arriba del precio reportado en enero de 2012. Cabe mencionar, que los menores precios de estos culti‐vos podrían explicarse por dos factores fundamentales: i) la elevada base de comparación por los altos precios re‐gistrados en el primer trimestre de 2012, a causa de la caída en la producción agrícola ocurrida por los fenóme‐nos climatológicos que se venían observando desde 2011 (heladas, sequías y abundantes lluvias); y ii) la suficiente oferta que existe en la actualidad, ante el periodo de co‐secha del ciclo agrícola primavera‐verano de 2012. En enero, el precio promedio del kilogramo de garbanzo, la lenteja y la alubia chica se contrajo 22.38, 13.33 y 10.87 por ciento, todos respecto al mismo mes de 2012. Por su parte, el precio promedio del kilo de maíz se ubicó en 5.60 pesos, lo que significó una disminución de 11.11 por ciento anual; en tanto que el frijol se cotizó en 17.30 pe‐sos por kilo; para una reducción de 13.50 por ciento res‐pecto al precio promedio registrado durante enero de 2012 cuando costaba 20 pesos el kilogramo. Pese a los menores precios que han venido registrando cultivos agrícolas elementales como el maíz, algunos pro‐ductos derivados como la masa, harina de maíz y la torti‐lla de maíz, continuaron en niveles elevados; aunque han reducido su ritmo de crecimiento. En el mes de enero, el precio promedio del kilogramo de tortilla se ubicó en 12.37 pesos, lo que significó una variación ascendente de 2.59 por ciento anual, la más baja desde noviembre de 2010, cuando aumentó 2.82 por ciento anual, al pasar de 9.58 pesos en noviembre de 2009 a 9.85 pesos en no‐viembre de 2010. De esta manera, ante los elevados precios de productos alimenticios debido a la menor producción obtenida en los ciclos agrícolas anteriores, el gobierno federal busca promover la competitividad del campo mediante la tras‐formación de prácticas asistencialistas por estímulos a la producción con beneficio directo a los pequeños y media‐nos productores. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó en el Diario Oficial de la Federación

(DOF) del 12 de febrero de 2013, las modificaciones al Programa de Apoyos Directos al Campo PROCAMPO Pro‐ductivo, con el fin de hacer más expedita la entrega de los incentivos y dar un viraje que eficiente los programas de la dependencia para el sector agroalimentario. Con este acuerdo se modifican, adicionan y derogan diversas dis‐posiciones de las Reglas de Operación del PROCAMPO Productivo, con lo cual, la SAGARPA reorienta este esque‐ma etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federa‐ción 2013 para detonar la competitividad en el campo mexicano.1 Cabe mencionar que a pesar de la tendencia descendente que han mostrado los precios al mayoreo de los principa‐les productos agrícolas, estos aún se mantienen en nive‐les elevados, lo que continúa vulnerando la seguridad alimentaria del país. De esta manera se concluye que los altos precios podrían explicarse por el encarecimiento de los costos de transportación debido al incremento de la gasolina; así como, por la especulación de productores y la intermediación. Ello hace conveniente impulsar la co‐mercialización directa de los cultivos agrícolas a través de los productores hacia los consumidores finales.

1/ SAGARPA, Boletín de Prensa del 12 de febrero de 2013.

Arroz 17.00 23.00 35.29 16.30 21.36 31.03

Maíz Blanco 2 6.30 5.60 ‐11.11 6.04 5.20 ‐13.91

Tortil la de Maíz 3 12.06 12.37 2.59 11.56 11.49 ‐0.64

Frijol Negro 4 20.00 17.30 ‐13.50 19.18 16.07 ‐16.23

Garbanzo Chico 21.00 16.30 ‐22.38 20.14 15.14 ‐24.83

Alubia Chica 23.00 20.50 ‐10.87 22.06 19.04 ‐13.68

Lenteja Chica 15.00 13.00 ‐13.33 14.38 12.07 ‐16.07

Haba 44.00 38.00 ‐13.64 42.19 35.29 ‐16.36

SMG Nominal 5/ 60.50 63.12 4.33

SMG Real 6/ 58.01 58.62 1.04

Ene‐13 Ene‐12 Ene‐13

Var. % real

del precio

prom. por kg.

Precios Promedio de Leguminosas de Granos y algunos Derivados de Granos,

2012/enero ‐ 2013/enero 1

(Precios corrientes y constantes por kilo, base segunda quincena de diciembre de 2010= 100)

Productosprecios nominales Var. % nominal

del precio

prom. por kg.

precios constantes

Ene‐12

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Sistema Nacional de Información de Mercados, el Instituo Nacional de

Estadística y Geografia (INEGI) y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASIMI).

n.a No aplica.

1/ Los precios corresponden a los establecidos en la Central de Abastos de Iztapalapa del Distrito Federal.

2/ El precio corresponde al maíz del estado de Sinaloa.

3/ Corresponde al precio promedio ponderado durante el mes de enero de 2012 y 2013.

4/ El precio corresponde al del frijol negro de importación.

5/ SMG Salario Mínimo General promedio Nacional.

6/ Corresponde al Salario Minimo General Promedio nacional y se obtuvo con el deflactor del Indice Nacional de

Precios al Consumidor, base 2da. Quincena de diciembre de 2010.

Page 6: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 6

CANASTA BÁSICA PRECIOS AL PRODUCTOR

Durante enero de 2013, el índice de precios de los alimen‐tos en México frenó por cuarto mes consecutivo su ritmo de crecimiento pese a que continuó mostrando un mayor dinamismo que la Inflación General y la Canasta Básica. Así, en enero, el índice de precios de productos alimenti‐cios creció 5.39 por ciento anual, en tanto que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice de la Canasta Básica aumentaron 3.25 y 3.77 por ciento, ambos respecto al nivel alcanzado en el mismo mes de 2012. Estos resultados se podrían explicar por el moderado cre‐cimiento que observaron algunos productos pecuarios; situación que se vio compensada con una ligera disminu‐ción en los precios de productos agropecuarios, principal‐mente, frutas y verduras. Pese al menor dinamismo de la inflación de alimentos, los precios de algunos granos como el trigo y maíz continu‐ron elevados, lo que explica los mayores incrementos de los índices de precios de productos derivados como la harina de trigo (11.86%), el pan blanco (11.77%), la masa y harina de maíz (8.08%) y la tortilla de maíz (5.48%), to‐dos respecto a enero de 2012. Por otra parte, el mayor índice de la inflación de alimen‐tos también se respaldó por los altos precios de produc‐tos pecuarios como el huevo, la carne de res y de pollo que en enero aumentaron 25.96, 9.68 y 9.02 por ciento anual, respectivamente. Cabe destacar que en los próxi‐mos meses podría registrarse un mayor repunte en los precios de productos avícolas; esto, por dos factores bási‐cos: i) una posible disminución en la oferta de carne de pollo y huevo por los problemas del virus de influenza aviar H7N3 registrada en granjas de la empresa Bachoco; y ii) el fenómeno especulativo que suele darse entre pro‐ductores y acaparadores. Por lo anterior, es un hecho que el virus sigue presente en nuestro país y que se deben tomar las medidas pertinentes para evitar daños al sector avícola y a las familias mexicanas.

Durante enero, el índice de precios al productor de los combustibles y fertilizantes continuaron su tendencia a la baja. Ello, debido a los menores precios por la caída en la demanda de combustibles a causa de la fragilidad de la economía mundial y las perspectivas de una suficiente oferta de fertilizantes en el mercado nacional. Esto último por la decisión de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de incursionar en el mercado de los fertilizantes, ya que anunció la importación de hasta 500 mil toneladas anuales de fertilizantes químicos a precios más accesibles. De acuerdo con la CNC, el precio de este insumo se podría adquirir hasta en un 30 por ciento más bajo que el que se rige en el mercado internacional.2 Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geo‐grafía (INEGI), en enero, el Índice de Precios al Productor del Sector Económico Primario con Petróleo y Servicios creció 1.18 por ciento anual. Por su parte, el índice de los fertilizantes decreció 1.81 por ciento anual; en tanto que los índices de algunos combustibles derivados del petróleo como la gasolina y el diesel se incrementaron en 10.11 y 10.47 por ciento anual, ambos respecto a enero de 2012. Por otra parte, los datos del Sistema Nacional de Informa‐ción e Integración de Mercados (SNIIM), indican que los precios de algunos fertilizantes se mantuvieron a la baja. En enero, el precio promedio del fosfato diamónico3 se ubicó en 10 mil 695.67 pesos por tonelada ($/ton), lo que representó una disminución de 11.20 por ciento anual. La urea4 se cotizó en 8 mil 474.03 $/ton, para una reducción de 0.29 por ciento respecto a enero de 2012. En contraste, el precio promedio del sulfato de amonio5 creció 3.89 por ciento anual, al promediar un precio de 4 mil 939.51 $/ton.

2/ Actualmente, México demanda 2.6 millones de toneladas, especial‐mente los producidos a base de urea, sin embargo, sólo produce el 42 por ciento e importa el 58 por ciento. 3/ Fertilizante que mejora la calidad de frutos, tamaño de granos y semi‐llas, fortalece los tallos y da firmeza a los cultivos. 4/ Aumenta la producción de los frutos y alarga el periodo de cosecha. 5/ Se aplica directamente al suelo y provee de nitrógeno a la planta.

Carnes

Cerdo Res Pollo

Ene‐12 4.05 6.03 7.70 3.54 4.42 8.17 14.51 18.79 9.06 14.36 9.66 21.69

Feb‐12 3.87 5.85 6.93 3.67 4.57 8.48 16.86 18.22 8.85 14.50 11.63 15.95

Mar‐12 3.73 5.51 6.35 1.86 4.95 8.83 14.32 14.16 9.14 14.85 11.05 12.01

Abr‐12 3.41 5.78 4.50 1.30 4.27 8.54 15.54 12.45 9.57 14.84 9.04 11.98

May‐12 3.85 5.86 6.26 3.94 3.89 7.40 13.06 11.82 9.28 14.92 8.63 7.30

Jun‐12 4.34 5.81 8.54 2.35 4.04 6.41 13.61 12.12 9.10 15.48 6.91 5.90

Jul‐12 4.42 6.19 8.69 3.74 4.22 6.35 12.40 11.49 8.99 16.18 8.43 19.25

Ago‐12 4.57 6.46 9.00 4.78 7.75 7.48 11.58 11.14 9.19 16.19 8.38 24.40

Sep‐12 4.77 6.22 10.73 8.06 11.67 9.46 11.65 10.45 9.55 16.55 13.99 40.01

Oct‐12 4.60 5.59 10.37 8.57 12.65 9.59 11.23 9.55 9.27 14.89 14.65 39.56

Nov‐12 4.18 4.79 9.36 9.67 13.82 10.72 9.35 9.05 7.37 12.74 14.84 36.52

Dic‐12 3.57 3.97 7.48 12.26 13.65 10.85 9.80 8.25 5.80 10.71 12.52 33.45

Ene‐13 3.25 3.77 5.39 11.86 11.77 8.64 8.08 5.48 3.14 9.68 9.02 25.96

Huevo

Índice de Precios General, de Alimentos y de Productos Básicos Seleccionados, 2011 ‐ 2013/enero

(variación porcentual anual)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Ins ti tuto Nacional de Estadís tica y Geografía (INEGI).

PeriodoINPC

general

Canasta

básicaAlimentos

Harina

de Trigo

Pan

Blanco

Pan

(Bolillo)

Masa y

Harina de

Maíz

Tortilla de

Maíz

‐6.71

‐11.20

‐0.29

3.89

‐15.0

5.0

25.0

45.0

65.0

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

Precio Promedio de algunos Fertilizantes y Petróleo

2011 ‐ 2013/enero(variación % anual)

Petróleo

Fosfato Diamónico

Urea

Sulfato de Amonio

Page 7: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 7

menor al 64.9 por ciento anual observado en ese año, a pesar de que en términos de volumen, de acuerdo con cifras de SAGARPA,7 las importaciones totales de huevo (incluidas todos los productos) se incrementaron 112 por ciento, aunque sobresale que las compras de huevo sólo para consumo humano ascendieron a 13 mil 87 toneladas después de que la producción de este producto había sido autosuficiente antes de la epidemia de gripe aviar (influenza H7N3) en aves productoras de este alimento. Cabe recordar que desde agosto del año pasado, se elimi‐naron los aranceles para las importaciones de huevo pro‐venientes de países con los que no hay acuerdo comer‐cial. Así, el arancel correspondiente al huevo de cascarón para consumo humano pasó de 45 por ciento a cero y el industrializado de 20 por ciento a cero. Esta medida se llevó a cabo con el fin de frenar el alza en el precio de mercado del huevo que se observó en la segunda mitad de 2012 a consecuencia de la pérdida en la producción. Si bien se esperaba que este problema cesara a inicios de 2013, el pasado 19 de febrero se anunció un nuevo brote de influenza aviar en el estado de Guanajuato, por lo que podría prolongarse la vigencia de dicha medida.

BALANZA AGROALIMENTARIA

04 De acuerdo con cifras del Banco de México, la balanza comercial agroalimentaria cerró 2012 con un déficit de 4 mil 507 millones de dólares (mdd), nivel menor en 2.8 por ciento al observado en 2011. Esto como resultado de un total acumulado por exportaciones de 22 mil 829.8 mdd y de 27 mil 143.3 mdd por importaciones. De acuerdo con las tasas de crecimiento de las exporta‐ciones e importaciones agroalimentarias, en 2012 fue evidente una desaceleración de la actividad comercial con el exterior, pues las exportaciones crecieron 6.1 por cien‐to anual, cuando en 2011 se incrementaron 19.7 por cien‐to; en tanto que las importaciones aumentaron 0.7 por ciento, mientras que en el año anterior lo hicieron en 33.5 por ciento. El menor ritmo de crecimiento de las importaciones en 2012 se vio reflejado en una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la proporción del gasto que realiza el país en importaciones alimentarias respecto a los ingresos totales por exportaciones, es decir, al llamado coeficiente de dependencia, el cual se ubicó en 7.3 por ciento. Esto significa un ligero descenso en el grado de dependencia con el exterior en materia de seguridad alimentaria. Cabe comentar que este índice mejoró al pasar de 11.7 por ciento en 1994 a 6.4 por ciento en 1995, en tanto que del año 2000 al 2012, éste creció 1.5 puntos porcentuales al pasar de 5.8 por ciento a 7.3 por ciento. (Su nivel máximo en los últimos doce años fue de 8.1 por ciento en 2009). Por tipo de producto, aquellos que presentaron el mayor monto por importaciones durante 2012 fueron el maíz que registró un valor total de 3 mil 294 mdd, seguido por las importaciones de semilla de soya que acumularon 2 mil 80 mdd, las de trigo con 1 mil 575 mdd y las compras de semillas de nabo o colza6 con 1 mil 53 mdd. Con relación a las importaciones de frijol, éstas se incrementaron 195.3 por ciento anual al totalizar 297 mil 590 mdd. Esto como resultado de las mayores compras hechas al exterior para solventar las pérdidas de la pro‐ducción afectada durante la primera mitad de 2012. Cabe comentar que esta medida se llevó a cabo por la amplia‐ción de la vigencia de cupos de importación autorizada por la Secretaría de Economía. Por su parte, las importaciones de huevo acumularon, en 2012, un total de 67 mil 503 mdd, lo que significó un in‐cremento de 54.2 por ciento respecto a 2011, crecimiento

7/ Sistema de Información del Comercio Exterior Agroalimentario (SIC‐AGRO).

6/ Utilizado para la producción de aceite comestible de canola.

Page 8: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 8

05 INDICADORES AGRÍCOLAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

El cultivo de maíz tiene gran relevancia económica en México debido a que se practica en 31 estados de la Re‐pública Mexicana y al alto consumo que posee, tanto para uso industrial como producto alimenticio. Actualmente, este grano se produce bajo las más diversas condiciones climáticas de humedad, temporal y riego. De acuerdo con cifras de la FAO 2011, México ocupa el décimo lugar a nivel mundial como productor de maíz; donde los princi‐pales productores son los Estados Unidos, China, Brasil, Argentina y la India. Según cifras preliminares del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el ciclo agrícola de 2012 se sembraron 7.4 millones de hectáreas de maíz, de las cuáles se cosecharon 5.5 millones, que representó el 74.95 por ciento del total de la superficie sembrada. Con ello, la producción ascendió a casi 18 millones de tonela‐das, cifra inferior en 17.24 por ciento a la estimada por la SAGARPA (21.7 millones de toneladas). Los estados de Sinaloa, Jalisco, México, Michoacán y Chihuahua concen‐traron el 54 por ciento de la producción nacional. Por su parte, el rendimiento promedio nacional del maíz se ubicó en 3.2 toneladas por hectárea (ton/ha). Los esta‐dos de Sinaloa y Chihuahua se destacaron por reportar la mayor rentabilidad, al obtener 9.8 y 6.0 ton/ha, respecti‐vamente; en contra parte, el menor rendimiento del culti‐vo de maíz, entre los estados seleccionados, se localizó en Puebla, donde se cosecharon apenas 1.6 ton/ha.

La labranza del frijol es muy importante para México, ya que es un producto agrícola indispensable en la dieta de los mexicanos. A nivel mundial, la India, Brasil, Myanmar, China y los Estados Unidos son los principales producto‐res de esta leguminosa, ocupando México el octavo lugar. Este cultivo se practica en los 32 estados de la República, lo que hace que ocupe el tercer lugar en superficie sem‐brada a nivel nacional, sólo por debajo del maíz y sorgo. De acuerdo con datos del SIAP, durante el año agrícola de 2012 se sembraron más de 1.7 millones de hectáreas, de las cuales se cosecharon 1.5 millones. Con ello, en el mis‐mo ciclo agrícola se obtuvo un millón 38 mil 763 tonela‐das de frijol, que representaron el 95.75 por ciento del total de la producción estimada por SAGARPA. Los esta‐dos de Zacatecas, Durango, Sinaloa y Chihuahua contribu‐yeron con casi el 60 por ciento del total de la producción. Por último, a nivel nacional el rendimiento por hectárea del cultivo de frijol; se ubicó en 700 kilogramo. Al interior de la República Mexicana, destacan los estados de Sinaloa y Nayarit que obtuvieron 1.5 y 1.4 toneladas por hectárea cultivada; en contraste, la menor rentabilidad se reportó en San Luis Potosí que cosechó 400 kilogramos por hectá‐rea.

Producción de Frijol Producción de Maíz

Programada

(ton)

Obtenida

(ton)

% respecto

al programa

Participacion

% en la Prod.

Naacional

Sembrada Cosechada

Maíz

Total nacional 21,716,379 17,971,564 82.8 100.0 7,378,346 5,530,066 3.2

Sinaloa 2,973,036 3,659,409 123.1 20.4 412,127 373,960 9.8

Jal isco 3,336,531 2,197,200 65.9 12.2 605,082 428,451 5.1

México 1,551,895 1,343,113 86.5 7.5 556,322 469,210 2.9

Michoacán 1,601,156 1,316,704 82.2 7.3 481,387 346,003 3.8

Chihuahua 1,083,854 1,109,343 102.4 6.2 189,396 186,431 6.0

Veracruz 1,033,760 1,075,589 104.0 6.0 573,884 448,583 2.4 Guanajuato 1,234,161 1,065,317 86.3 5.9 381,571 258,255 4.1 Guerrero 1,265,895 1,000,110 79.0 5.6 469,661 372,134 2.7

Puebla 1,018,315 825,108 81.0 4.6 574,768 503,252 1.6

Hidalgo 643,453 699,201 108.7 3.9 260,823 248,063 2.8

Otras Entidades 5,974,323 3,680,470 61.6 20.5 2,873,325 1,895,724 1.9

Frijol

Total nacional 1,084,885 1,038,763 95.7 100.0 1,703,065 1,509,316 0.7

Zacatecas 251,169.0 293,800.0 117.0 28.3 562,306.0 480,824.0 0.6

Durango 105,077.0 108,584.0 103.3 10.5 249,617.0 234,833.0 0.5

Sinaloa 136,159.0 107,505.0 79.0 10.3 83,024.0 73,466.0 1.5

Chihuahua 96,965.0 104,831.0 108.1 10.1 139,945.0 136,206.0 0.8

Nayarit 73,971.0 73,002.0 98.7 7.0 53,941.0 53,880.0 1.4

Chiapas 68,201.0 62,589.0 91.8 6.0 119,740.0 108,770.0 0.6

Guanajuato 54,850.0 52,386.0 95.5 5.0 97,038.0 76,458.0 0.7

Puebla 47,272.0 45,849.0 97.0 4.4 64,390.0 59,089.0 0.8

San Luis Potosí 52,271.0 31,978.0 61.2 3.1 104,758.0 82,953.0 0.4

Hidalgo 34,042.0 24,983.0 73.4 2.4 35,616.0 34,095.0 0.7

Otras entidades 164,908.0 133,256.0 80.8 12.8 192,690.0 168,742.0 0.9

Producción Superficie (ha)

Rendimiento

(ton/ha)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Servicio de Información Agroal imentaria y Pesquera (SIAP).

Entidad federativa

Principales Estados Productores de Maíz y Frijol(cifras preliminares al 31 de diciembre de 2012)

Page 9: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 9

06 TEMA DE COYUNTURA PRODUCCIÓN DE MAÍZ CON SEMILLAS GENÉTICAMENTE MODIFICADAS

Actualmente, diversas empresas están solicitando el per‐miso para sembrar maíz genéticamente modificado. Para ello tuvieron que cumplir con los primeros requisitos esti‐pulados en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéti‐camente Modificados (siembra experimental y piloto). En este contexto, el presente análisis muestra los resultados de una investigación recientemente publicada, en donde se estima el impacto económico que tendría para México, el incremento en la producción de maíz utilizando semillas genéticamente modificadas. En primera instancia, es importante mencionar que uno de los argumentos en contra de otorgar dichos permisos es el de proteger la conservación de las semillas criollas y las técnicas tradicionales de siembra, pues gran parte de la población que se dedica a la producción de maíz las utiliza. Además se considera que, si se permitiera el uso generali‐zado de semillas híbridas y/o genéticamente modificadas, se pondría en riesgo la preservación de variedades históri‐cas de maíz y los medios de vida de los productores de autoconsumo. No obstante, de acuerdo con el estudio Increasing Corn Yields in Mexico: An Economic Impact Analysis, países que compiten directamente con México en los mercados inter‐nacionales, como Brasil, Argentina y Estados Unidos, han logrado incrementar sustancialmente la producción de maíz debido, en parte, al uso de semillas genéticamente modificadas. Por ello, es necesario saber qué beneficios económicos tendría para México, la siembra de este tipo de semillas. Para estimar el impacto económico, los autores tomaron como base la situación actual en México (2010), con 7.1 millones de hectáreas (ha) destinadas al cultivo del maíz, de las cuales 5.2 millones fueron dedicadas a la producción de maíz blanco con semillas tradicionales, 1.6 millones para maíz blanco con semillas híbridas, 0.2 millones para maíz amarillo con semillas tradicionales y 0.2 millones para maíz amarillo con semillas híbridas. Con esa cantidad de tierra se produjeron 22.1 millones de toneladas (mt), de las cuales 9.3 mt fueron obtenidas con semillas tradicionales de maíz blanco, 11.4 mt con semillas híbridas de maíz blanco, 0.3 mt con semillas tradicionales de maíz amarillo y 1.2 mt con semillas híbridas de maíz amarillo. Aquí, claramente se observa que las variedades híbridas tienen una mayor productividad que las tradicio‐nales. De acuerdo con el Reporte Anual de Biotecnología Agrícola 2012 del Departamento de Agricultura de los Estados Uni‐

dos (USDA, por sus siglas en inglés), Argentina, Brasil y Es‐tados Unidos son los mayores productores agrícolas que usan biotecnología. Tan sólo en 2012 se esperaba que Bra‐sil incrementara la tierra destinada a semillas genética‐mente modificadas en 15.0 por ciento, para alcanzar 36.6 millones de hectáreas (2do lugar mundial); y Argentina lo hiciera en 3.2 por ciento, para alcanzar 23.6 millones de hectáreas (3er lugar mundial). El estudio menciona que para dicha producción se necesitó el trabajo de 4 millones 307 mil personas, de las cuales 2 millones 894 mil se emplearon en tierras dedicadas al autoconsumo y sólo un millón 413 mil en agricultura co‐mercial. Asimismo, el valor que el sector ligado al maíz generó en 2010 fue de 4.4 mil millones de dólares (directos e indirectos), de los cuales 0.9 millones fue generado por la agricultura comercial, 1.2 millones por la industria, 0.4 millones por el sector transporte, 0.9 millones por el co‐mercio internacional, 0.6 millones por servicios a negocios y 0.4 millones por los servicios públicos. Partiendo de este escenario, los autores estimaron el im‐pacto que tendría incrementar la cantidad de tierra desti‐nada a la producción de maíz (+1.6 millones de ha, para totalizar 8.7 millones de ha), utilizando 2.3 millones de ha con semillas genéticamente modificadas, 3.3 millones de ha con semillas híbridas y 3.1 millones de ha con semillas tradicionales. De acuerdo con el estudio, dichos cambios incrementarían la producción de 22.1 a 43.3 mt, por lo que en lugar de importar 8 mt se podrían exportar 13.2 mt.8 Además, el valor agregado del sector se incrementaría en casi 6 mil millones de dólares y el número de personas empleadas (con salario) crecería en 1.5 millones, aproximadamente. Cabe mencionar que, potencialmente, 790 mil agricultores de autoconsumo podrían pasar a formar parte de la agri‐cultura comercial. En suma, de acuerdo con los autores de la investigación, México podría incrementar sustancialmente su producción de maíz utilizando semillas genéticamente modificadas e incrementando la cantidad de tierras destinadas para su producción. El potencial impacto en la pobreza (no analiza‐do en el estudio) podría ser importante. Sin embargo, como también se alerta en el estudio, incrementar la pro‐ductividad (y producción) de la tierra no resulta sólo del uso de mejores semillas; también es necesario llevar a cabo medidas adicionales como la rotación de cultivos que aseguren su correcta implementación.

8/ En 2012 se importó maíz con un valor de 3 mil 294 millones de dóla‐res.

Page 10: DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp...1 Febrero de 2013 ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS apbcefp / 002 / 2013 CONTENIDO PÁG. Panorama Internacional Precios de los alimentos sin cambios

COYUNTURA ECONÓMICA SEMANAL 10

Para mayor información consulte la página

www.cefp.gob.mx

FUENTES DE INFORMACIÓN Banco de México, Estadísticas sobre balanza comercial en http://www.banxico.org.

FAO, Índice de la FAO para los precios de los alimentos, febrero de 2013. Disponible en http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs‐home/foodpricesindex/es/

INEGI, Índices de Precios, en http://www.inegi.org.mx.

Infoaserca, Reporte diario de Precios a Futuro con base en información de Reuters, en http://infoaserca.gob.mx.

Kapstein, Ethan, et al.; Increasing Corn Yields in Mexico: An Economic Impact Analysis. International Consortium on Applied Bioeconomy Rese‐arch. Junio 2012.

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en http://www.siap.gob.mx.

Secretaría de Economía, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados en http://www.economia‐sniim.gob.mx.

USDA. Agricultural Biotechnology Annual Report 2012: Brazil. Disponible en http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Brasilia_Brazil_7‐13‐2012.pdf

USDA. Agricultural Biotechnology Annual Report 2012: Argentina. Disponible en http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Buenos%20Aires_Argentina_7‐18‐2012.pdf

Director General: Raúl Mejía González

Director de Área: Ildefonso Morales Velázquez

Elaboró: Ailyana Barragán Álvarez

Germán Álvarez Martínez

Bernardo Garza García