desarrollo de productos derivados de la pesca y

23
El Salvador, marzo de 2013 Desarrollo de Productos derivados de la pesca y acuicultura destinados al combate de la inseguridad alimentaria y nutricional” INFORME DE AVANCES

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

El Salvador, marzo de 2013

Desarrollo de Productos derivados de la pesca y acuicultura destinados al combate de la inseguridad alimentaria y nutricional”

INFORME DE AVANCES

Page 2: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

1

Contenido

I. Introducción ............................................................................................................... 1

II. Objetivos ..................................................................................................................... 1

III. Desarrollo del proyecto ............................................................................................ 1

3.1 Equipo de trabajo ............................................................................................ 1

3.2 Identificación de actores claves y elaboración de mecanismos de

cooperación ..................................................................................................... 2

3.3 Elaboración de productos .............................................................................. 3

3.4 Degustaciones o pruebas de aceptabilidad .............................................. 9

3.5 Diseño de programas y estrategia para el consumo de los productos 16

IV. Resultados ................................................................................................................. 17

V. Acciones a seguir .................................................................................................... 17

Page 3: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

1

I. Introducción

El 19 de agosto de 2011, se firmó el Memorando de Entendimiento entre El

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica Fase II (PRESANCA II) y la Organización del Sector Pesquero y

Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), con el objetivo de

documentar el compromiso de la Unidad SICA/OSPESCA en el uso de fondos

del PRESANCA II, conforme al Plan Operativo Global (POG), y al Plan Anual de

Trabajo (PAT) del PRESANCA II, mediante el cual se aprueba la financiación

para el estudio colaborativo OSPESCA-PRESANCA II denominado “Desarrollo

de productos derivados de la pesa y la acuicultura destinados al combate de

la inseguridad alimentaria y nutricional.

En tal sentido, se presenta el informe de avances al mes de marzo de 2013, de

acuerdo al plan de trabajo estructurado.

II. Objetivos

El objetivo del proyecto es consolidar los resultados de estudio “Impacto de la

Pesca y Acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional a nivel familiar y

comunitario en Centroamérica” en lo referente al desarrollo tecnológico de

productos inocuos, sencillos y nutricionalmente apropiados para las

poblaciones con mayores prevalencias de desnutrición.

De manera específica:

Desarrollo de bolsitas nutritivas (snack) y harinas con tecnología

accesible, apropiada, limpia, que de cómo resultado un producto con

un nivel proteico que contribuya a la lucha contra la inseguridad

alimentaria.

Establecimiento de los protocolos para la producción en masa de los

productos mencionados

Encontrar los socios con los que se puedan desarrollar los productos.

Diseñar y planificar un sistema de comercialización

Establecer las pautas para la promoción regional de los productos

desarrollados.

III. Desarrollo del proyecto

Para el logro de los objetivos se plantearon las siguientes acciones:

3.1 Equipo de trabajo

Se formó un equipo de trabajo regional con el apoyo de las oficinas

nacionales de pesca integrado por los siguientes profesionales:

Page 4: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

2

Nivel Regional:

• Ricardo Hernández, Coordinador

• Verónica Navascues Pesca y procesamiento de alimento

• Héctor Maldonado Diseño de programas y campañas

Administraciones Nacionales de Pesca

• Norma Sinay DIPESCA en Guatemala

• Elsy Sorto CENDEPESCA en El Salvador

• Alberto Zelaya Girón DIGEPESCA en Honduras

• Berthier Augusto Parajon INPESCA en Nicaragua

3.2 Identificación de actores claves y elaboración de mecanismos de

cooperación

Se identificaron como socios tecnológicos del proyecto el Instituto de Nutrición

de Centroamérica y Panamá, (INCAP) con sede en Guatemala, el Laboratorio

de Tecnología de Alimentos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria

y Forestal (CENTA) en El Salvador y la Universidad Autónoma de León en

Nicaragua. Con ellos se realizaron las pruebas de formulación y preparación

de los productos elaborados.

Se entregó en calidad de donación al CENTA de El Salvador, equipo por valor

de US2,338.49 consistente en tres deshidratadores de alimento y una freidora

eléctrica para la preparación de muestras.

En el INCAP, se apoyó con la contratación de la Lic. Ana Cristina Lemus,

profesional para el desarrollo de harina de pescado y la Lic. Audel López

como asistente en la elaboración de la harina.

Como contrapartes en el CENTA, se contó como contraparte a la Lic. Vilma

Ruth Calderón y en la Universidad Autónoma de León a la Lic. Lesbia

Hernández.

Con el sector productivo se sostuvieron diversas reuniones y conversatorios con

agrupaciones de pescadores artesanales para la identificación y

provisionamiento de la materia prima. (Tabla 1)

Tabla 1. Organizaciones de Pescadores

País Agrupación

El Salvador Cooperativa de Pescadores de la Bahía de Jiquilisco

(ACOSENPPET

Guatemala Asociación de Pescadores de Sipacate (APASI)

Pescadores de Puerto Barrios

Page 5: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

3

Honduras Cooperativa Delfines de la Barra. La Ceiba

Asociación de Pescadores de Atlántida (ASEPA)

Pescadores de Sambo Creek

Pescadores de Miami Morenal Tela

Empresa Perla mar

Nicaragua Cooperativa de Pescadores 1º de septiembre de Poneloya

Cooperativa PROMANIC R.L. Potosí

3.3 Elaboración de productos

En base a los estudios de abundancia de las especies encontradas en los

mares centroamericanos realizados por el Barco de Investigaciones B/I Fridtjof

Nansen en 1987 y las consultas con los pescadores, se definieron como

especies adecuadas para el trabajo la sardina de hebra larga o arenque

(Opisthonema spp.) y anchoas, debido a que esas especies son las que se

presentan en gran abundancia en las costas de Centroamérica, están

subutilizadas o no utilizadas por lo que su valor comercial es muy bajo y su

valor nutritivo alto por su contenido de proteínas y aceite de pescado. (Tabla

2)

Tabla 2. Volumen de sardinas o arenques (clupeidos) y anchoas (engraulidos)

en el Pacífico Centroamericano.

País Clupeidos Engraulidos Totales

Costa Rica 13,000 13,000 26,000

El Salvador 23,636 21,818 45,454

Guatemala 100,000 27,272 127,272

Nicaragua 18,181 20,000 38,181

Panamá 14,000 9,000 23,000

Total 168,817 91,090 259,907

La manjúa (Anchoa lyolepis) se pesca principalmente en la costa norte de

Guatemala se procesa en forma seca salada y se comercializa en todo el

país, la pepesca (como se conoce en El Salvador) o gulumina (en Nicaragua)

se obtiene en la costa Pacífica, se prepara y consume en la misma forma que

la manjúa.

En Guatemala a solicitud de la Dirección de Normatividad de la Pesca y la

Acuicultura dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA) se trabajó con “cachaco”, “ensalada” o “chatarra”

que es una porción de la captura realizada por la pesca artesanal, formada

por casi un ciento de especies de peces con poco valor comercial. (Figura 1)

Page 6: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

4

Fig. 1 Especies utilizadas: a) sardina o arenque de hebra larga; b) manjúa o

pepesca c) cachaco, ensalada o chatarra

Esta porción de la pesca artesanal es abundante y de poco valor comercial

en Guatemala en donde se vende al detal a un precio de US$ 0.35 por libra.

En El Salvador, la “ensalada” que es parecida al cachaco solo que es

compuesta por menor cantidad de especies tiene un valor entre US$ 0.75 y

US$ 1.25 por libra y se utiliza para consumo humano en forma directa.

Con los especímenes seleccionados se procedió en el CENTA a la fabricación

de tres bolsitas nutritivas (Bolsitas 1, 2 y 3), en la Universidad Autónoma de León

en Nicaragua una bolsita (enchiladas) y en el INCAP se dio la producción de

harina de pescado.

Las características de las bolsitas nutritivas y la harina de pescado de las

cuales se han elaborado protocolos de producción es la siguiente:

3.3.1 Bolsita nutritiva Tipo 1: “NUTRI PEZ”

La primera bolsita nutritiva se denominó “NUTRI PEZ”, constituida básicamente

como ingredientes principales por maní tostado, pepesca seca y tostada, más

plátano en rodajas finas fritas y crocantes.

La presentación del producto se realizó en bolsitas aluminizadas con un peso

total de 21.5 gramos de peso neto por considerarse que esa cantidad de

producto es fácilmente consumible por un niño de menos de siete años de

edad. (Figura 2)

Page 7: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

5

Fig. 2 Bolsita Nutritiva Tipo 1. Viñeta e Información Nutritiva

El análisis nutricional efectuado en el CENTA, permite indicar que la bolsita

proporciona una cantidad de 6.38 gramos de proteína, equivalente al 25% de

la ingesta diaria que un niño de cinco o seis años debe tener de acuerdo a

datos del INCAP. (Tabla 3)

Tabla 3. Análisis Nutricional de la Bolsita Nutritiva Tipo 1. Nutri Pez

Análisis Base húmeda Unidades Metodología (1)

Humedad 2.97 g/100g de muestra Método de la Estufa a

105°C

Proteína Cruda 29.69 g/100g de muestra Método Kjeldhal

Grasa (extracto

etéreo)

34.11 g/100g de muestra Método Soxlet

Cenizas 6.60 g/100g de muestra Método de la mufla a

550°C

Carbohidratos 26.63 g/100g de muestra Diferencia

Calcio (Ca) 0.94 g/100g de muestra Absorción Atómica

Fosforo (P) 0.75 g/100g de muestra Espectrofotometría

Visible

Sodio (Na) 1.16 g/100g de muestra Absorción Atómica

(emisión)

Potasio (K) 0.54 g/100g de muestra Absorción Atómica

(emisión)

Zinc (Zn) 6.29 mg/100 g de muestra Absorción Atómica

Hierro (Fe) 12.32 mg/100 g de muestra Absorción Atómica

Nota: (1) Métodos Oficiales de la A.O.A.C, 15ª edición 1990

La bolsita es también muy rica en zinc, hierro, fósforo, calcio y proporciona el

13.5%, 18.9%, 23% y el 25,2% respectivamente de las necesidades diarias de

una persona.

Las pruebas de durabilidad o vida en anaquel del producto indican un

periodo de tres meses, sin habérsele agregado ningún preservante.

Page 8: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

6

3.3.2. Bolsita Nutritiva Tipo 2: “PESCADO CHIPS”

Este entremés o bolsita nutritiva es un “nacho” cuyos ingredientes principales

son harina o masa de maíz al que se ha agregado harina de pescado en un

20%.

La bolsita de 21.5 gramos de peso neto contiene 3.3 gramos de proteína y

también es muy alto en minerales proporcionando en hierro el 11.4% de las

necesidades diarias de ese mineral, el 10.4% en el caso de zinc el 10.4% y el

7.7% en fósforo. (Figura 3, Tabla 4)

Fig. 3 Bolsita Nutritiva Tipo 2. Viñeta e Información Nutritiva

Tabla 4. Análisis Nutricional Bolsita Tipo 2. Pescado Chips

Análisis Base húmeda Unidades Metodología

Humedad 2.91 g/100g de muestra Método de la Estufa a

105°C

Proteína Cruda 15.42 g/100g de muestra Método Kjeldhal

Grasa

(extracto etéreo)

27.34 g/100g de muestra Método Soxlet

Cenizas 2.50 g/100g de muestra Método de la mufla a

550°C

Carbohidratos 51.83 g/100g de muestra Diferencia

Calcio (Ca) 0.18 g/100g de muestra Absorción Atómica

Fosforo (P) 0.25 g/100g de muestra Espectrofotometría

Visible

Sodio (Na) 0.89 g/100g de muestra Absorción Atómica

(emisión)

Potasio (K) 0.31 g/100g de muestra Absorción Atómica

(emisión)

Zinc (Zn) 4.82 mg/100 g de muestra Absorción Atómica

Hierro (Fe) 7.43 mg/100 g de muestra Absorción Atómica

*Métodos Oficiales de la A.O.A.C, 15ª edición 1990

La vida en anaquel o durabilidad de estos nachos es de tres semanas sin

ninguna adición de preservantes.

Page 9: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

7

3.3.3. Bolsita Nutritiva Tipo 3: NUTRI GALLETA

La bolsa nutritiva tipo 3 se constituyó en una galleta salada elaborada

principalmente con harina de trigo, leche, margarina o mantequilla, sazón

completa y un 20.5% de harina de pescado, denominada NUTRI GALLETA.

(Figura 4)

Se presentó en empaque similar a las bolsitas tipo 1 y 2. Cada bolsita con un

peso neto de 10.75 gramos y contenido de cinco galletas.

Fig. 4 Bolsita Tipo 3: NUTRI GALLETA

3.3.4. Bolsita Nutritiva Tipo 4: Enchiladas

Considerando que en Nicaragua existen entremeses como yuquitas, plátanos,

churritos y enchiladas, se consideró viable el trabajo con estas últimas debido

a la factibilidad de reforzarlas con harina de pescados, su producción por

pequeños empresarios y comercialización en país.

Con la harina producida de chachaco por el INCAP en Guatemala y el apoyo

de un fabricante por medio de la Universidad Autónoma de León, se

produjeron 550 enchiladas, para lo cual se utilizaron 10 libras de masa

nixtamalizada a las que se le agrego 4% de harina de pescado de manera e

disminuir el posible olor pronunciado del pescado. (Figura 5)

Page 10: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

8

Fig. 5. Enchiladas y bolsita nutritiva

3.3.5 Harina de pescado

En el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA, se obtuvo harina de

pescado a partir de la pepesca o manjúa y de arenque en pequeñas

cantidades debido a la falta de equipo para producir mayores volúmenes.

(Figura 16). La harina obtenida fue utilizada para elaborar las primeras

muestras de nachos y galletas con adición de harina de pescado.

Fig. 6. Harina de pescado de pepesca producida en el CENTA.

En el INCAP, se obtuvo harina de pescado usando como materia prima

cachaco (ensalada o chatarra) y arenque o sardina. La primera producción

de harina de cachaco resultó con olor muy acentuado y desagradable, en

cambio la producción de harina de sardina o arenque resultó con una harina

agradable al tacto y con mínimo de olor a pescado.

Page 11: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

9

Se experimentó la producción de harina de pescado prensada producto de la

extracción del aceite, presentando características de buen aspecto y su olor a

pescado no es muy notable, a diferencia de la harina no prensada cuyo color

es oscuro y su olor es más pronunciado.

Los análisis nutricionales realizados a los dos tipos de harina de cachaco

(prensada y no prensada) indican una alta concentración de proteínas para

ambos casos superior al 70%. (Tabla 5)

Tabla 5. Análisis Nutricional de la harina de pescado de “cachaco”

Análisis Harina de

pescado

Harina de

pescado

Metodología

(método

prensado)

(método sin

prensar)

Proteína cruda 72.0% 70.8% AOAC Method 960.52

Cenizas 16.6% 16.7% AOAC Method 942.05

Grasa 7.0% 7.7% AOAC Method 920.39C

Humedad 4.4% 3.2% AOAC Method 934.01

Carbohidratos 0% 1.6% Cálculo

Energía 351 kcal/100g 359 kcal/100g Cálculo

pH 7.099 6.872 AOAC Method 943.02

3.4 Degustaciones o pruebas de aceptabilidad

3.4.1 Bolsitas Nutritivas tipo 1 y 2

Los productos resultantes fueron sometidos a pruebas de aceptabilidad en

poblaciones de niños en edad escolar, mujeres en edad reproductiva y de

mayor edad, de acuerdo a formularios preparados. (Anexo 1)

Para la validación se usó la prueba Hedónica, que consiste en que la persona

luego de consumir el producto, identifique e indique el nivel del aceptación

por el mismo según los siguientes criterios establecidos. (Tabla 6)

Tabla 6. Criterios de evaluación de aceptabilidad para adultos

PUNTAJE DESCRIPCION

5 Me gusta mucho

4 Me gusta

3 Ni me gusta, ni me disgusta

2 No me gusta

1 No me gusta nada

De igual forma se les solicitó evaluar el producto en cuanto a sabor, olor y

color.

En el caso de los niños una persona adulta los ayudo a consumir el producto y

les hizo las preguntas: “si le gusto”, “si no le gusto” o “si no le gusta pero que

Page 12: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

10

tampoco le disgusta”. De acuerdo a su respuesta se marcó la figura

correspondiente al puntaje. (Tabla 7)

Tabla 7. Criterios de evaluación para niños

PUNTAJE DESCRIPCION

3 Me gusta

2 Ni me gusta ni me disgusta

1 No me gusta

Las comunidades seleccionadas para las pruebas fueron el Cantón La

Esperanza de Ciudad Arce en El Salvador, con la participación de 11 mujeres,

madres y/o abuelas, siendo la menor de ellas de 17 años y la mayor de 51, y 20

niños y niñas en edades que oscilaron entre los 4 y 12 años de edad.

En la prueba aplicada a los niños y niñas, la bolsita nutritiva tipo 1 obtuvo un

promedio de aceptación de 2.8; mientras que la bolsita tipo 2 obtuvo una

puntuación de 2.3 de un máximo de 3, por lo que ambas bolsitas tiene gran

aceptación. (Figura 7)

Fig. 7. Pruebas de sensibilidad en niñ@s, ciudad Arce, El Salvador

En las mujeres el nivel de aceptación de la bolsa tipo 1 fue de 4.9 y la tipo 2

alcanzó los 4.7 de un máximo nivel de 5, por lo que ambas bolsitas son

ampliamente aceptadas en mujeres adultas. (Figura 8)

Page 13: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

11

Fig. 8. Aceptabilidad de la Bolsitas Tipo 1 y 2 en mujeres de ciudad Arce

La segunda prueba se realizó en el Cantón San Andrés de ciudad Arce en El

Salvador, con la participación de 18 mujeres madres, siendo la menor de ellas

de 18 años y la mayor de 44, y 12 niños y niñas en edades que oscilaron entre

los 4.5 y 9 años de edad.

En los niños, la bolsa tipo 1 alcanzó un nivel de aceptación de 2.9 y la bolsita 2

el 2.6 de un máximo obtenible de 3. (Figura 9)

Fig. 9. Sensibilidad de las Bolsitas Tipo 1 y 2 en niños y niñas de San Andrés

Para el caso de las mujeres el nivel de aceptación en el caso de la bolsita 1

fue de 4.5 y de la bolsita 2 de 4.2 de un máximo posible de 5, lo que

representa también una gran aceptación. (Figura 10)

Page 14: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

12

Fig. 10. Sensibilidad de las Bolsita Tipo 1 y 2 en mujeres de San Andrés

3.4.2 Aplicación de la harina de pescado a platillos de uso común en la

Región.

En el INCAP, se realizaron varios productos de panadería utilizando 5% de

harina de pescado con el objetivo de conocer el comportamiento de la

harina adicionada a este tipo de productos. Entre los productos

elaborados de tienen:

- Pan baguette con cilantro

- Pan baguette con chile pimiento

- Pan baguette con albahaca

- Pan baguette con perejil

- Pan baguette con aceitunas

- Pan de cebolla

- Champurradas

- Shecas

Se obtuvo mejor aceptación con los productos dulces (champurradas y

shecas) por lo que se sugiere que el desarrollo de productos

nutricionalmente mejorados con harina de pescado sean dulces y no

salados. Se observó que con varios días de almacenamiento en bolsas con

sello plástico (tipo “Ziploc”), los productos incrementaron el olor a pescado.

También se desarrolló un producto pelletizado hecho con base en harina de

maíz, harina de pescado, sal y aceite. (Figura 11)

Page 15: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

13

Fig. 11. Pan baguette con chile pimiento y pellets

De igual forma se fabricaron dos productos altamente consumidos en el país,

nachos y tamalitos, agregando un 5% de harina de pescado a cada uno,

mostrando un olor a pescado creciente con el paso del tiempo.

Una prueba informal realizada en la Dirección de la Normatividad de la Pesca

y Acuicultura del MAGA, de acuerdo a la escala hedónica, muestran una

buena aceptación de los atributos de tres productos fabricados (tamales,

tortillas, nachos). (Figura 12).

Fig. 12. Resultados de evaluación de productos hechos con harina de pescado

en Guatemala

Page 16: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

14

Por medio del Laboratorio de Tecnología en Alimentos del CENTA en El

Salvador, se hicieron pruebas en alimentos de uso popular a los cuales se les

fortificó con harina de pescado.

Las pruebas de aceptabilidad se hicieron en tortillas a las cuales se adicionó

5% de harina prensada de arenque, en tamales con un 10% de la misma

harina; y sopa de pescado instantánea con el 20% de harina de pescado en

la comunidad de San Andrés, La Libertad, El Salvador, con la participación de

30 mujeres, madres y/o abuelas, entre los 19 y 45 años de edad.

Durante el proceso de evaluación, se dictó en primera instancia una charla a

las mujeres para luego pasar a la degustación de los platos y su evaluación de

acuerdo a la Escala hedónica.

El producto que mayor aceptabilidad alcanzó fue la tortilla con un puntaje de

4.15, seguido por la sopa instantánea con 4.05 y el tamal con 3.8. Por los

valores obtenidos se puede indicar que se ha logrado una alternativa

tecnológica para reforzar nutritivamente alimentos de consumo común en la

Región. (Tabla 8)

Page 17: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

15

Tabla 8. Evaluación de la aceptabilidad de productos tradicionales con la inclusión de harina de pescado por mujeres

en la comunidad de San Andrés, Libertad, El Salvador

Características Me gusta

mucho Puntos

Me

gusta Puntos

Ni me

gusta ni

me

disgusta

Puntos

No

me

gusta

Puntos

No

me

gusta

nada

Puntos Total

puntos

Puntos

promedio

Tamal

Color 15 75 14 56 0 0 1 2 0 0 133 4

Olor 20 100 7 28 1 3 2 4 0 0 135 3.94

Sabor 14 70 10 40 3 9 2 4 1 1 124 4.29

Aceptabilidad

general 15 75 14 56 3 9 0 0 0 0 140 3.8

Tortilla

Color 12 60 13 52 2 6 2 4 1 1 123 3.91

Olor 15 75 12 48 1 3 2 4 0 0 130 3.70

Sabor 12 60 9 36 2 6 4 8 3 3 113 4.26

Aceptabilidad

general 10 50 10 40 7 21 2 4 1 1 116 4.15

Sopa

Color 10 50 16 64 4 12 0 0 0 0 126 3.85

Olor 10 50 14 56 4 12 1 2 0 0 120 4.05

Sabor 9 45 14 56 5 15 2 4 0 0 120 4.05

Aceptabilidad

general 9 45 14 56 5 15 2 4 0 0 120 4.05

Page 18: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

16

3.5 Diseño de programas y estrategia para el consumo de los productos

Mediante una asistencia técnica, se elaboró un Diseño de Programas y

Campañas que contribuya al incremento del consumo de productos

pesqueros a nivel centroamericano, con las pautas de un Plan de Acción

Regional, fortaleciendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar y

comunitario en los países del SICA.

En dicho sentido, se busca dar a conocer la iniciativa a través del diseño y

planificación de una Campaña de Difusión que transmita los beneficios

nutricionales en cuanto a costos y practicidad de productos derivados de la

pesca, mientras se logran obtener los productos plenamente desarrollados.

Para ello se plantean los siguientes objetivos:

a. diseñar y establecer los lineamientos de ejecución para la introducción al

mercado centroamericano de los productos pesqueros;

b. identificar y caracterizar el mercado;

c. establecer e integrar las variables del marketing dentro del marco de la

iniciativa de OSPESCA;

d. proponer distintos actores clave para participar en la ejecución y

seguimiento; y

e. determinar los factores críticos de éxito para el proceso.

Estos objetivos se desarrollarían mediante la implementación de las siguientes

fases:

a. Formalización del producto: Adecuar los productos elaborados en

cuanto a los aspectos sanitarios, legales y visualmente para su

masificación, cumpliendo con los criterios legales, de salubridad, de

aceptación, de imagen, producción y distribución.

b. Plan de Mercado: Definición y caracterización de la población meta y

los encargados de masificar el consumo del bien, así como la definición

de las acciones concretas para introducir en la cesta de bienes de

consumo, y por tanto en la dieta alimenticia de los consumidores, los

productos pesqueros desarrollados.

c. Plan Operativo: Consiste en el manejo de las variables de

mercadotecnia que son controlables por el productor a fin de

adecuarlas a las estrategias de mercado. Dichas variables se pueden

clasificar el producto; precio; distribución y promoción.

d. Factores críticos: La identificación y acuerdos con los actores claves a

nivel institucional, organizacional, gremial y productivo. La definición de

los mecanismos de éxito como son el seguimiento a través de una

Comisión Regional, el establecimiento de los mecanismos de

seguimiento; la apropiación nacional de la estrategia y el plan regional

y los recursos humanos y financieros necesarios.

Page 19: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

17

IV. Resultados

• Se logró el completo desarrollo tecnológico de dos bolsitas nutritivas

(Bolsita 1: Nutri Pez y Bolsita 2: “Pescado chip”) con los procedimientos

necesarios para que se pueda iniciar su producción en masa.

• En la bolsita de enchiladas (snack usual en Nicaragua) con adición de

harina de pescado, se ha demostrado su factibilidad técnica de

producción y se considera que es un entremés que tiene posibilidades de

introducirse en los países de la región.

• La harina prensada de arenque presentó los mejores resultados de las

desarrolladas, requiere realizar los análisis nutricionales respectivos,

durabilidad y presentación.

• Todos los productos degustados obtuvieron buena aceptación tanto por

niños como mujeres adultas en edad reproductiva.

V. Acciones a seguir

Concretizar los centros tecnológicos para la elaboración de los

productos. Estableciendo la formalización de los productos como

propiedad de OSPESCA/PRESANCA II.

Realizar los análisis nutricionales de la Bolsita 3 (nutri-galleta) y valorar la

producción de fabricar la galleta dulce.

Realizar los análisis nutricionales para definir el nivel de enriquecimiento

que se dio a los platillos populares (tamales, tortillas, pan, sopas).

Elaborar la propuesta de un programa regional para la promoción y

consumo de productos pesqueros como fortalecimiento de la SAN,

donde se incluya el consumo de las bolsitas nutritivas en los municipios

de acción del PRESANCA II.

Page 20: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

18

Anexo 1

Formularios para las Pruebas de

Aceptabilidad

Page 21: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

19

Page 22: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

20

Page 23: Desarrollo de Productos derivados de la pesca y

21