direcciÓn de comunicaciÓn y mercadotecnia | cultura ... · 2 agenda 3 de mayo de 2010 visiÓn tec...

16
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA EMPRENDEDORA PUBLICACIÓN SEMANAL 3 DE MAYO 2010 CAMPUS SANTA FE NÚMERO 104 AÑO 3 www.csf.itesm.mx/micampus ¿Qué le sucedió a la comunicación? Pronunciamiento y propuestas del Tecnológico de Monterrey para mejorar la seguridad en México. La clase de box, un muy buen ejercicio y un reto constante de ser mejores. El Grupo Representativo de Danza Contemporánea, presenta “Utopía de un sueño”. 10 5 7 9

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA EMPRENDEDORA

PUBLICACIÓN SEMANAL3 DE MAYO 2010CAMPUS SANTA FENÚMERO 104 AÑO 3www.csf.itesm.mx/micampus

¿Qué le sucedió a la comunicación?

Pronunciamiento y propuestas del Tecnológico de Monterrey para mejorar la seguridad en México.

La clase de box,

un muy buen

ejercicio y un reto

constante de ser

mejores.

El Grupo

Representativo

de Danza

Contemporánea,

presenta “Utopía

de un sueño”.

10

5

7 9

Page 2: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010

martes 4

viernes

Lunes 3Inician exámenes finales para candidatos a graduarse de profesional

cierre daeInforme semestral Grupos Estudiantiles

Hora: 10:00 a 11:00 hrs.Lugar: Comedor Ejecutivo

Reunión “Alumnos con promedio de 90 ó más 3er parcial (preparatoria)

Hora: 11:00 a 12:00 hrs. Lugar: salón 4101

cierre daeJuego alumnos clase de fútbol soccer vs ibero

Hora: 11:00 hrs.Lugar: cancha de fútbol

cierre daePresentación talleres de música: ensamble, canto, cuerdas, guitarra, teclado, batería y Stomp

Hora: 13:00 a 14:00 hrs.Lugar: Salón de Congresos

cierre daeJuego alumnos clase de tochito vs selección lft

Hora: 16:00 hrs.Lugar: cancha de fútbol

cierre daeJuego alumnas clase de tochito vs Club Perros Negros

Hora: 17:00 hrs.Lugar: cancha de fútbol

Reunión con padres de familia (entrega de boletas de 3er parcial preparatoria)

Hora: 8:00 a 10:00 hrs. y 15:30 a 17:30 hrs.Lugar: sum

cierre daeClase abierta de yoga

Hora: 9:00 hrs.Lugar: Salón azul de Deportes

cierre daePresentación Stomp, Zumba, Break Dance, Body Combat, ensamble, canto

Hora: 11:00 a 12:00 hrs.Lugar: velarias de preparatoria

cierre daeRepresentativo Danza: “Utopía de un sueño”

Hora: 12:00 a 13:00 hrs.Lugar: Salón de Congresos

cierre daePresentación Pilates, Flamenco, Body Balance,Danza Contemporánea, Salsa, Zumba,Body Combat, Capoeira, Swing, Box, Tango, Body Pump, Salsa Rueda Casino principiantes

Hora: 13:00 hrs.Lugar: Salón de Congresos

cierre daePremiación “Ponle nombre a la botarga” y “la Porra Santa Fe”

Hora: 13:00 hrs.Lugar: Salón de Congresos

cierre daeRepresentativo Teatro: “La comedia de las equivocaciones”

Hora: 15:00 hrs.Lugar: Foro de Cámara Cupo limitado

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 18:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Último día de Servicio Becario

cierre daeClase abierta de yoga

Hora: 9:00 hrs.Lugar: Salón azul de Deportes

Un segundo esfuerzo (preparatoria)Hora: 10:00 a 13:00 hrs. Lugar: canchas

cierre daeDual meet alumnos clase pre-equipo de Tenis vs alumnos ibero

Hora: 10:00 hrs.Lugar: canchas de tenis

cierre daePresentación talleres de teatro: Improvisación y Comedia Musical

Hora: 13:00 a 14:00 hrs.Lugar: Salón de Congresos

cierre daeIng’s vs Lic’s

Hora: 14:00 a 15:00 hrs.Lugar: cancha de fútbol

Convivio con becarios (preparatoria)Hora: 14:00 a 16:00 hrs.Lugar: jardín trasero de preparatoria

Representativo Teatro: “La comedia de las equivocaciones”

Hora: 15:00 hrs.Lugar: Foro de Cámara Cupo limitado

Entrega de resultados del examen de admisión (profesional)

Hora: 16:00 hrs. Lugar: Comedor Ejecutivo

Conferencia “La paradoja de la represión en México: incapacidades del Estado en la contención de la delincuencia organizada”

Ponente: Dr. Edgardo Buscaglia, Asesor de Naciones UnidasHora: 17:30 hrs.Lugar: Aula Magna II

MAX. 27ºCMIN. 15ºC

MAX. 28ºCMIN. 16ºC

MAX. 25ºCMIN. 14ºC

Borrego de OroHora: 18:00 a 20:00 hrs. Lugar: Salón de Congresos

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 18:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Entrega de resultados examen de admisión (preparatoria)

Hora: 15:30 hrs.Lugar: sum

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 18:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Inician Exámenes Finales

Diplomado “Líderes sistémicos: pensamiento sistémico y configuraciones organizacionales aplicadas”

Informes: [email protected]

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 18:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Cena subasta vavelHora: 19:00 hrsInformes: [email protected]

Examen de admisión (posgrado)Hora: 9:00 a 14:00 hrs. Lugar: Aula Magna 3

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 9:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Curso “Formación de instructores”Hora: 9:00 hrs. Informes: [email protected]

Juego futbol americano juvenil Campus Santa Fe vs Gigantes de Querétaro

Hora: 12:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

Entrenamiento fútbol americano infantilHora: 9:00 hrs.Lugar: “El Corral de los Borregos”

57

8

9

6

miércoLes

sábado

dominGo

jueves

Publicación semanal del Campus Santa Fe.Se distribuye gratuitamente durante los

periodos académicos en las instalaciones del campus, ubicadas en la Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal.

Rector del Tecnológico de MonterreyDr. Rafael Rangel Sostmann

Rector de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Ing. Juan Manuel Durán Gutiérrez

Directora General del Campus Santa Fe

Dra. Ma. de Lourdes Dieck Assad

Dirección de Comunicación y MercadotecniaLic. Mariloly Rodríguez Lara

Contenido y cuidado editorialLaura Urióstegui Ibarra

Diseño editorialOscar Durán Beristain

Elidé Rangel SotoTania Saldívar LópezRamón Vázquez Díaz

FotografíaTanya Peláez Ramírez

Oficinas Visión Tec:Dirección de Comunicación y Mercadotecnia

Aulas I nivel 3Av. Carlos Lazo 100 Col. Santa Fe

Álvaro Obregón, México, Distrito FederalTel. 9177-8000 ext. 7713

La clasificación de Institucional, Académico y Estudiantil corresponde exclusivamente a un orden

informativo.Las editoriales y columnas reflejan la opinión de sus

autores y no necesariamente de la Institución.

D.R. Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México

directorio

CLIMA

LUNES 3

MARTES 4

MIÉRCOLES 5

Page 3: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC 3ACADÉMICO3 DE MAYO DE 2010

La educación de forma diferente POR AÍDA ORTIZ, AGENCIA INFORMATIVA

Nacido en 2007 bajo la denominación genérica de “Knowledge Hub”, este catálogo de Recursos Educativos Abiertos (rea) adquiere ahora una

identidad propia y bajo el nombre de temoa se ha marcado como misión contribuir para mejorar la práctica docente y sumarse a los esfuerzos para disminuir la brecha educativa a nivel mundial.Tan sólo durante 2008, el buscador académico fue usado por más de 475 profesores del Tec-nológico de Monterrey para indizar 12 mil 484 rea y 644 cursos de la Institución experimen-taron con el uso de estos materiales a nivel Preparatoria, Profesional y Posgrado, por lo que se espera que sea punto de referencia a nivel mundial en la selección y uso de Recur-sos Educativos Abiertos.Actualmente, en temoa se pueden encontrar documentos de texto como libros, ensayos, manuales, capítulos de libros y trabajos de investigación; imágenes como ilustraciones, gráficas o fotografías; materiales audiovisuales, entre ellos multimedia interactiva, conferencias o extractos de clases y software, que van desde los simuladores a las aplicaciones de escritorio. El contenido fue seleccionado, descrito y eva-luado por una comunidad académica.de los profesores y para los profesoresLas aportaciones de temoa ofrecen a los profesores una gran cantidad de recursos ya disponibles, elaborados por fuentes confia-bles que puede integrar a su práctica docente para mejorarla sin dedicar tiempo extra a desarrollarlos.Los profesores además pueden generar sus propios recursos para que sean indexados por temoa, evaluar y calificar los aportes de su área de interés, auditar recursos de su espe-cialidad que hayan sido documentados por otra persona o participar en comunidades de aprendizaje para compartir y apoyar a otros usuarios que utilicen el Portal.En opinión del doctor Yves Solis Nicot, profe-sor y director del Departamento de Humani-

dades, División Preparatoria del campus, la utilización de los Recursos Educativos Abier-tos permite desarrollar en los escolares la capacidad de auto-aprendizaje. “El hecho que puedan realizar una investigación y la obliga-ción de sintetizar el pensamiento a través de la utilización de cuadros sinópticos, diagra-mas y organigramas le permite a los alumnos asegurar los procesos aprendidos y ofrecer una visión clara, desarrollando argumentos que permitan un cambio desde una pers-pectiva ética y humanística, respaldando su reflexión en fuentes primarias, y en explica-ciones científicas encontradas en el catálogo de temoa”, agregó.Para el doctor Chandra Bhushan Choubey, director del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del campus y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, los recursos que se encuentran en la herra-mienta son muy actualizados y prácticos, son producto de una investigación académica rigurosa, son amigables en cuanto al uso y son recursos para la generación del Siglo XXI: “temoa es una herramienta educativa que responde a las necesidades de innovación del presente siglo”, acotó.cooperación internacionalAunque están en proceso invitaciones a otras instituciones académicas este verano se iniciará la colaboración con Yale Univer-sity. Además ya se están sumando a temoa algunos de los recursos de la iniciativa ocw, (OpenCourseWare, en el idioma inglés) de múltiples sitios de distintas universidades participantes, que comparten sus cursos vía web de manera gratuita.El proyecto arrojó resultados alentadores pues se capacitaron 150 maestros de 20 escuelas en el uso de rea en los programas de Educación Básica para el aprendizaje y la enseñanza en el aula.Para descubrir cómo enseñar y aprender de forma diferente en temoa ingrese a su sitio web: http://www.temoa.info .

Inscripciones por plataforma VAF

Recepción de documentosy mayor información:

www.gda.itesm.mx/[email protected]

Lic. Pilar Garcí[email protected](33) 3669-3000 ext.2269

5 t a r e u n i ó n a n u a l A L A C 2 0 1 0

M ayo 27 y 28 de 2010

ALACAsociación Latinoamericana de Casos

Capítu lo para L at inoamérica de NACRA

Presencial: Campus Santa FeV i r t u a l : a t ra v é s d e E l l u m i n a t e

El catálogo , que en lengua Náhuatl significa “buscar”, ofrece más de 12 mil recursos educativos como videoconferencias, material de clase, simuladores, manuales, ilustraciones, artículos, multimedia y materiales diversos, catalogados por temas y calificados según su aportación didáctica por la Comunidad Académica del Tecnológico de Monterrey con la intención de colaborar así en la lucha por disminuir la brecha educativa a nivel mundial.

Page 4: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC4 ACADÉMICO 3 DE MAYO DE 2010

desarrollemos el capital de emprendimiento POR TERE BARRAGÁN,

AGENCIA INFORMATIVA

En el marco

del primer foro

“Monterrey Venture

Capital Conference

2010”, Carlos

Pascual, Embajador

de Estados Unidos en

México, aseguró

que México cuenta

con las universidades

y el desarrollo

privado para

impulsar a los

emprendedores

y fortalecer e

incrementar con ellos

el capital del país.

La inversión y el emprendimiento son elementos cruciales para el futuro eco-nómico de México y Estados Unidos. Por ello, el Tecnológico de Monterrey

organizó en conjunto con AltaVenture Capital y el Consulado Americano el primer foro “Mon-terrey Venture Capital Conference 2010”. En el evento destacó la presencia de Carlos Pascual, Embajador de los Estados Unidos en México quien abordó en conferencia magistral el tema del capital de riesgo como una fuente de apoyo para los emprendedores en ambas naciones.

“El capital de riesgo es de vital importancia, no sólo para la iniciativa privada sino para el gobierno. Estimular la inversión y este tipo de capital tiene, entre otros retos desarrollar y aumentar los ingresos y mejorar la seguridad social, ambos elementos clave para el fortale-cimiento de una economía”, precisó.Pascual exhortó a los presentes a hacer todo lo posible para invertir sus capitales en México y mejorar el clima de inversión pues, dijo, es la sangre que da vida al crecimiento económico de un país. De acuerdo al embajador norte-americano, la fuerza innovadora y creativa de los emprendedores pueden literalmente trans-formar una economía y a un país. “El capital de riesgo y el acceso al poder económico es cru-cial pues contribuye al entramado que permite que nuestras comunidades se mantengan uni-das y prosperen”, señaló.Así mismo, Pascual destacó que tras la imple-mentación del tlcan, el sistema bancario mexicano y el clima de inversión en México se vio fortalecido en la última década. Como ejemplo, dijo que el comercio entre ambos paí-ses creció en un 300 por ciento. Resaltó tam-bién que la mejor integración de las dos nacio-nes en las últimas décadas se ha traducido en un mayor empleo para México y Estados Unidos. “Las inversiones y la integración que se está viendo entre ambos países, han deri-vado en la creación de más empleos tanto en México como en Estados Unidos”, apuntó. Sin embargo, reconoció que a pesar de los loables esfuerzos gubernamentales, en México aún existe la necesidad real de atraer inversiones y experiencias del sector privado.De acuerdo con la Asociación Latinoameri-cana de Capital de Riesgo, dijo, México es el segundo país en Latinoamérica, sólo después de Brasil, considerado como destino de inver-siones y capital de riesgo. Por ello México debe aprovechar las ventajas estratégicas con las que cuenta. Llamó a propiciar la fluidez necesaria para que las ideas que emergen de las univer-sidades y centros de investigación como el Tecnológico de Monterrey puedan superar esta brecha. Sin embargo, señaló que como área de oportunidad entre México y Estados Unidos existen asuntos económicos y temas de medio ambiente que deben atenderse. “Tenemos un potencial tremendo en la inver-sión en la energía renovable, particularmente en la energía solar y eólica que ni se ha empe-zado a tocar’’, dijo.‘’Hoy existen inversionistas que están listos para traer el capital emprendedor y hacer una diferencia en la economía de México. El liderar el proceso de cambio es algo que tene-mos que apoyar y seguir de una manera muy estrecha’’, concluyó.

►Carlos Pascual

Page 5: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

3 de mayo de 2010VISIÓN TEC 53 de mayo de 2010 ACADÉMICO

¿Qué le sucedió a la comunicación?

PoR MTRO. MANUEL VERGARA, dIReCToR de la CaRReRa de ComUNICaCIÓN y medIoS dIGITaleS

dicen en el campo de la tecnología que cada dieciocho meses se incrementa la capacidad y velocidad de los pro-cesadores. esto es que una computa-

dora, en un año y seis meses, se vería comple-tamente superada por la siguiente. así pues, la educación superior, no sigue el mismo paso. el Tecnológico de monterrey, en un esfuerzo, modificó profundamente su clásica carrera de Ciencias de la Comunicación. este cambio responde a la multiplicidad de posibilidades en los mensajes que ahora tenemos. de un año hacia otro, el mensaje de los medios comenzó a llamarse contenido. el contenido es en reali-dad una cosa de uso, una unidad discreta en la que se transporta el material. la creación de mensajes para diferentes medios es, y seguirá siendo, la motivación profesional de este campo, nos referimos a los periódicos, revis-tas, radio, televisión y cine. Cada uno con sus reglas, opta por contar con letras, palabras, sonidos, imágenes y / o todas las anteriores. Cada uno vivió su auge, entre la pureza y la mezcla de sus diferentes formas de expresión y de alcance con sus públicos. el primero de los dos cambios que deseo abordar, es el que sufrió la comunicación ante la computadora. el segundo cambio, mucho más drástico, fue el Internet. lo que supuso la computadora para la comunicación fue la manipulación de la misma. la computadora, por sí sola no hace gran cosa, eres tú quien la controla. las

computadoras nos dan esa nueva manera de “actuar” sobre la producción de contenidos. lo que es un hecho es esta capacidad “masiva” que tiene los medios. estos medios parecían presentar grandes “concesos”, por su impacto o más bien por su alcance. No es lo mismo estar detrás de la pantalla que estar involucrado dentro de ésta. el hecho de cambiar la produc-ción de un medio para los lectores, escuchas, espectadores y, hoy por hoy, usuarios, repre-senta el campo de acción de la red de redes. ahora bien la producción de un mensaje, tal vez, se ha vuelto parte del contenido, gracias a la proliferación de material -en todas sus formas- en la Internet. la idea final, y es hacía donde se moverá la comunicación es a varias plataformas a la vez. esto es muy sencillo: un inocente niño cae de un tronco, mientras es grabado por sus amigos con un teléfono celu-lar, este mismo video recorre los vericuetos de las redes y acaba en youtube. Poco se imagi-naría este niño la profunda huella de su caída. “edgar se cae” dejó de ser una inocente broma para ser el molde de producción de mensajes -¿o contenidos?- en la edad de la computadora y la Internet. Ciencias de la Comunicación es ahora Comunicación y medios digitales.Para mayor información sobre esta “media-mórfosis”: http://www.itesm.mx/va/profesional/carre-ras/2010/LCMD10.html

Hoy lunes 3 de mayo para votar por el nombre de nuestra Botarga.

¡ÚLTIMA OPORTUNIDAD!

¡VOTA!Es muy importante tu participación.

Es muy rápido y sencillo ingresa a la página www.csf.itesm.mx/Mascota/

¡VOTA!Es muy importante

Page 6: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

3 de mayo de 2010

Cátedras empresarialesPoR LAURA URIÓSTEGUI, dIReCCIÓN de ComUNICaCIÓN y meRCadoTeCNIa*

Como parte de las acciones de vin-culación academia-empresa, desde hace un año se realizan las Cátedras empresariales, proyecto que consiste

en actividades como: Foro Tec, en donde un CEO de una empresa es entrevistado por el Rector de la Zona metropolitana de la Ciudad de méxico, ingeniero Juan manuel durán, en la cual los alumnos de la carrera de Comuni-cación y medios digitales se hacen cargo de la producción del programa; también están las conferencias con alumnos, la participación en clases y los desayunos EXATEC. en este semestre se han realizado tres desa-yunos con los CEO de Sanofi aventis, Nestlé y Unilever, los dos primeros en Campus Ciudad de méxico y el tercero celebrado en Campus Santa Fe; a continuación una breve sinopsis de los puntos más importantes tratados durante estas charlas.

Sanofi-Aventis comparte su modelo de negociosel ingeniero Juan Carlos Valdés martín del Campo, director General de los laboratorios Sanofi-aventis méxico, presentó la conferen-cia “Sanofi-aventis, transformando su modelo de negocios”. el ingeniero Valdés comenzó hablando sobre cómo llegó a Sanofi-aventis, explicó cómo es la industria farmacéutica, en especial la de los medicamentos genéricos.el siguiente punto de su ponencia se centró en la difícil situación que enfrenta el país en materia de salud; comparó el sistema esta-dounidense con el mexicano y explicó que en estados Unidos el sistema sí protege al consu-

VISIÓN TEC6 3 de mayo de 2010ACADÉMICO

midor, ofreciéndole en las farmacias opciones más económicas mientras que en méxico nadie defiende al consumidor quien está poco infor-mado y prefiere las medicinas de patente que las genéricas. “Quien pueda pagar una marca adelante, pero cómo le haces para que tengan acceso a la salud aquellos que no lo pueden pagar. ahí es donde entra el balance entre marcas y produc-tos de mucho prestigio con genéricos que los consumidores sí pueden pagar. Por supuesto que queremos seguir comercializando patentes con lo mejor de nuestras habilidades pero tam-bién queremos dar acceso a la salud a la pobla-ción con un valor adecuado, porque el 80% de los mexicanos gana menos de cinco salarios mínimos”, dijo el ingeniero Valdés.Como conclusión explicó cómo Sanofi-aventis logrará sus metas con base en tres acciones claves: impacto, interrelación y velocidad.

Nestlé y su estrategia empresarial el licenciado Juan Carlos marroquín, Presi-dente ejecutivo de Grupo Nestlé méxico explicó que Nestlé es la compañía de alimentos y bebi-das más grande del mundo cuya operación se desarrolla en 84 países del mundo y reporta ventas en todos los países excepto Corea del Norte. la compañía de origen suizo participa en la industria de consumo con una amplia variedad de productos destinados a niños, jóvenes, adultos y hasta mascotas, lo que le ha permitido estar en todos los momentos del consumo de las familias y sobrevivir en tiem-pos de crisis.Nestlé se ha caracterizado por ser una marca

que “habla por sí sola” y crea en los consumi-dores un balance de vida y desarrollo, afirmó el invitado. Para eso, mantiene varios programas en conjunto con la oNU en temas de nutrición, además crea productos para gente de todos los presupuestos: “productos para quien no tiene dinero, pero jamás productos pobres”.“en cuanto a la responsabilidad social, nos hemos involucrado en la reforestación, en el desarrollo rural y en todo lo que se relaciona con la ecología, como darle la vuelta a las bote-llas de pet; se trata de compartir algo mejor de lo que hicimos antes”, aseguró.“el trabajo más importante de un líder es ali-near a la gente que trabaja contigo para que tenga éxito y que ellos tengan el potencial para ser igual o mejores que tú”, concluyó.

Desarrollo de talento humanoPor su parte el CEO de Unilever el doctor Guil-herme loureiro, durante su ponencia “Unile-ver de méxico, desarrollando el talento mexi-cano” hizo énfasis en la importancia que tiene el talento humano dentro de la empresa. Con 4,300 empleados, tres plantas, 38 agencias de helados y 6 distribuidoras, Unilever únicamente cuenta con 6 extranjeros trabajando en el cor-porativo y con 28 mexicanos en el extranjero.Parte importante de su desarrollo es tener gente con actitud positiva, que vea oportu-nidad en todas las acciones que emprende, “necesitamos gente con pasión por lo que hace”, enfatizó y para desarrollarla comienzan desde el reclutamiento, al evaluar y analizar los perfiles de puestos que se requieren y la gente que puede desenvolverse en éstos, de

tal modo que sea capaz de tomar decisiones y explotar sus áreas de oportunidad, trabajar en lo que tiene “mal”, pero sin perder su esencia.Sobre el tema de diversidad comentó que bus-can tener equilibrio entre género, nacionali-dad, creencias y gente que piense diferente. Hacen énfasis en una cultura de desempeño y desarrollo en donde al empleado se le incen-tiva y se le mantiene informado sobre lo que sucede en la empresa. el CEO mencionó tres programas de recursos humanos: vitalidad en el trabajo (tiempo flexible, trabajo desde casa, maternity leave), vitalidad con la gente (pro-gramas de nutrición, salud, programas anti estrés, gimnasio) y vitalidad con la sociedad (apoyo al Teletón, campaña autoestima dove, día del medio ambiente etc.).Finalmente abordó el tema de los trainee, pro-grama base para ellos pues de ahí han surgido el 57% de los gerentes y el 66% de los integran-tes del Comité ejecutivo.

*Con información de Juan manuel esquivel y Natalia Ventura del Campus Ciudad de méxico.

► Juan Carlos marroquín

► Juan Carlos Valdés martín del Campo

►Guilherme loureiro

Page 7: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

1 9 1 5 t i e m p o s r e v o l u c i o n a r i o s

EDICIÓN COLECCIONABLE | CAMPUS SANTA FE | 3 DE MAYO DE 2010PROYECTO BICENTECNARIO | COORDINACIÓN GENERAL DRA. LILLIAN BRISEÑO SENOSIAIN | INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL MAYELI MARTÍNEZ | DISEÑO OSCAR DURÁN BERISTAIN

►La tumba de Porfirio Díaz

As’ se hizo la Revoluci— n

Una vez que se logró expul-sar al usurpador Victo-riano Huerta del poder, las facciones que encar-

naban la lucha armada se enfren-taron entre ellas, pues sus princi-pales caudillos –Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco Villa– tenían visiones y aspiracio-nes particulares con respecto al movimiento revolucionario. Si bien hubo intentos importantes para que las tres cabezas de los ejércitos se unieran en una sola causa, la ban-dera del constitucionalismo pronto vio frustrada su pretensión de lide-rear la contienda. Las causas fueron varias, pero destaca la negativa de Francisco Villa de quedar bajo el mando del coronel Álvaro Obregón, brazo derecho de Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista de acuerdo con el Plan de San Luis.A pesar de los intentos de concilia-ción de Carranza entre Villa y Obre-gón, los desencuentros entre estos dos caudillos fueron cada vez más frecuentes, motivo que los llevó a fir-mar en 1914 el “Pacto de Torreón” que finalmente ninguno de los dos acató totalmente. Los desacuerdos continuaron hasta que en abril de 1915 Obregón se trasladó al Bajío para combatir con Villa, quien prác-ticamente duplicaba en hombres al ejército de Obregón (11 mil contra 20 mil). La plaza en la cual se asen-taron fue la ciudad de Celaya en Guanajuato, que al estar rodeada de campos fértiles, proporcionaba ali-mentos suficientes para la manuten-

ción de los hombres armados. Al ini-cio del enfrentamiento, el 6 de abril de 1915, los villistas vencieron al comandante constitucionalista For-tunato Maycote, razón por la cual, Obregón se dirigió a Celaya para rescatar a las fuerzas constitucio-nalistas. A su llegada frente al ene-migo y con una maniobra magistral, Obregón tomo la ciudad y venció a Villa, quien trató de reorganizar sus fuerzas. Por su parte, Carranza envió al Bajío parque y 15 mil hom-bres más para resistir el ataque de la División del Norte y el 13 de abril dio comienzo la segunda Batalla de Celaya, que duró sólo dos días dando la victoria al ejército consti-tucionalista que había rodeado la ciudad con una parte importante de sus hombres.

Las Batallas de CelayaDespués de las Batallas de Celaya, Obregón vio engrosadas sus filas por la deserción del bando derrotado, mientras que los villistas se concen-traron en Aguascalientes y después en León. Durante los dos meses pos-teriores hubo encuentros armados de menor importancia entre los dos bandos, pero la División del Norte había perdido la fuerza y la presen-cia que llegó a tener y Aguascalien-tes, ciudad en la cual había esta-blecido el cuartel, fue tomada por Obregón el 10 de julio de 1915. Con la derrota de Villa, la Revolución se inclinó del lado de los constituciona-listas, lo que marcó el rumbo de los siguientes gobiernos emanados del movimiento armado. Véase Nuestro México. Las Batallas de Celaya y Trini-dad, México, UNAM, núm. 6, 1983.

►Tropas constitucionalistas lanzando bombas cerca de CelayaContinúa en la siguiente página

Ò En la primavera de 1915 Porfirio Díaz regresó a París. Su salud había menguado

sensiblemente. Con la edad, avan-zaba la arterioesclerosis, la sordera, el silencio. Todavía paseaba por los bosques, aunque ya no a caballo sino en coche […] tiempo después se recluyó en su casa. De pronto, se disipó el aire marcial que lo acompa-ñaba y, con él, se desvanecieron los últimos recuerdos de la patria […]”El sacerdote español de la parro-quia de Saint Honoré l´Eylan le tomó la confesión general. En el altar improvisado en su alcoba reci-bió la eucaristía de manos del padre mexicano Carmelo Blay. Murió a las seis y media de la tarde del 2 de julio de 1915 […] sus restos descansaron por unos años en Saint Honoré l´Eylan.

La muerte de Porfirio Díaz

Page 8: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC3 DE MAYO DE 20101915 tiempos revolucionarios

Ò La banda del autom— vil grisÓEl acontecer diario

”Tiempo después pasaron a una capilla en el cementerio de Mon-tparnasse. Corre la voz que en algún momento de los años sesenta o setenta los familiares obtuvieron el permiso presidencial par traer-los a México, tal vez a la Parroquia de la Soledad en Oaxaca, y que allí se encuentran. De ser verdad, el carácter privado de la maniobra no disuelve, y quizá no disolverá nunca, el exilio.” Véase Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 149-151, (Bio-grafía del poder, 1).

La muerte de Porfirio Díaz

Nace Tin Tan

Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo (1915-1973) nació en la ciudad de México el 19 de

septiembre de 1915. Su carisma y sentido del humor lo llevaron en su juventud a ser locutor, a trabajar en teatro, en la XEW, a actuar en más de cien películas, elaborar 11 discos y hacer dos doblajes para Walt Disney. Una larga carrera que realizó bajo el sobrenombre de “Tin Tan” y que encarnó el personaje de “el pachuco.” Véase “Más de cien años de cine mexi-cano” www.cinemexicano.mty.itesm.mx

Ó Ayer, con las forma-lidades de estilo, y ante la presencia de los señores Pedro

Alvarez, subtesorero general de la Nación; E. Piñeiro, E. Barberi, Enrique Leñer, E. Marín y G. Espi-nosa fueron incineradas “sábanas” villistas por valor de $80,450.00.”Debemos advertir que la suma anterior corresponde a la de $127,036 que es la canjeada ante-ayer por la Tesorería General de la Nación; y acerca de la incineración, decimos también que como se toma la serie de cada billete, mediante todo el escrúpulo necesario, es imposible poder quemar todos los billetes al mismo tiempo, es decir, se incineran aquellos cuyas series han sido tomadas ya, y queda un sobrante que desaparece en el fuego al día siguiente.” El Renovador. Diario de la mañana 17 de junio de 1915.

UUn automóvil gris era el vehículo que un grupo de hampones utilizaba para huir de los lugares en

los que había cometido sus fecho-rías. Las historias de este grupo delictivo salieron a la luz en abril de 1915, después de que diversas casas de la capital del país fueron robadas. La ocasión era propicia, pues buena parte del país y la ciu-dad de México en particular, se encontraba en el caos provocado por el frecuente enfrentamiento de las fuerzas revolucionarias que luchaban por el poder. El modus operandi de esta banda comprendía la utilización de uni-formes militares y para ingresar a los sitios previamente selecciona-dos, mostraban falsas órdenes de allanamiento y con la rapidez que sólo la premeditación podría dar, vaciaban de artículos valiosos los lugares a los que habían ingresado a través de engaños. “La banda del Ò Ayer se incineraron ochenta

mil pesos en Ç sabanasÈÓ Sigue activ‡ ndose el canje de papel «villista» a fin de unificar toda circulación

automóvil gris” fue el mote con el cual la prensa bautizó a este con-sorcio de maleantes entre los cua-les se encontraban involucrados tanto hombres como mujeres y por lo menos algún militar zapatista que estaba bajo las órdenes de Genovevo de la O. La “banda” cayó cuando la policía hizo el alto a un carruaje de alqui-ler a la altura de la actual calle de República de Chile de la ciudad de México. Los ocupantes opusie-ron resistencia, lo que condujo a su apresamiento y al revisarlos encontraron valiosas alhajas y monedas de oro que databan de 1862. Las investigaciones condu-jeron al fusilamiento de 4 de los integrantes de la banda en diciem-bre de ese año; a otros se les con-mutó la pena a 10 años de prisión con la condición de que dijeran el lugar en donde habían guardado los botines de sus atracos, resul-tando Almoloya, Hidalgo, el sitio

donde encontraron los artículos robados, mismos que fueron entre-gados a la Tesorería General de la Nación. Sin embargo, el líder del grupo, Higinio Granada, jamás fue capturado, mientras que otras versiones aseguran que fue expul-sado a Cuba.La historia que ocupó los titulares de los diarios, fue llevada al cine bajo la dirección de Enrique Rosas (también a cargo de la fotogra-fía), Joaquín Coss y Juan Canal, con el título El automóvil gris, cuyo guión fue realizado por José Manuel Ramos, basado en la his-toria de Enrique Rosas y Miguel Necoechea. Se estrenó el 11 de diciembre de 1919 y fue sonorizada y musicalizada por Miguel Vigue-ras en 1933. Véase Agustín Sánchez González, La banda del automóvil gris, México, Byblos, 2007 y Alfonso Taracena, Historia ilustrada de la Revolución Mexicana, México, Edito-rial Jus, 1988, vol. II, pp. 255-258.

► Implicados de “la banda del automóvil gris” detenidos

Avisos Curiosos

Page 9: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC 3 DE MAYO DE 2010 1915 tiempos revolucionarios

Si de negocios se tratabaÉ

MŽ xico Nuevo

El inicio del agrarismo revolucionario

M éxico Nuevo. Diario Democrático fue el nombre del periódico que ayudó a difundir

el pensamiento antirreeleccionista que, junto con otras fuerzas y líneas de pensamiento, llevaron a expulsar a Porfirio Díaz del poder y del país. Inició su aparición el 1 de enero de 1909 y su fundador fue Juan Sánchez Azcona, figura reconocida en el Partido Demo-crático quien apoyaba la reelec-ción de Díaz siempre y cuando se nombrara a Bernardo Reyes como vicepresidente para que le suce-diera. Sin embargo, cuando las designaciones del partido fueron contrarias a sus deseos, la línea del diario se inclinó al antirreelec-cionismo, aunque contó también con opiniones contrarias, carácter plural que fue reconocido por los lectores quienes consumían 30 mil ejemplares diarios, convirtiéndose en uno de los diarios más influyen-tes y su circulación era nacional.A pesar de la buena reputación que México Nuevo tenía entre sus lectores, el gobierno tenía otra opi-nión, motivo por el cual, secuestró la imprenta en marzo de 1910 y a pesar de ello, con muchos esfuer-zos, pudo continuar saliendo a la luz sólo un trimestre más, y para junio fue retirado de circulación por las ideas antigubernamenta-les que propagaba. Colaboraron en este diario, además de su funda-dor, Francisco I. Madero, Alfredo Robles Domínguez, Manuel María Alegre, Roque Estrada, entre otros muchos más. Véase “Días de México. Servicio de Noticias del Pasado” en www.inehrm.gob.mx

Una de las fuerzas vivas de la Revolución Mexicana dirigida por el general Emiliano Zapata exigió

desde el inicio del movimiento el reparto de tierra para los campe-sinos que sólo eran peones. Los antecedes, amplios y variados, pueden rastrearse en las decimo-nónicas leyes de desamortización en las cuales los fundos legales de los pueblos, así como los bal-díos y las propiedades de la Iglesia fueron incorporados a los Bienes Nacionales. Todo esto trajo con-sigo la acumulación de grandes extensiones de tierra en pocas manos particulares, con lo cual buena parte de los campesinos sólo eran asalariados o jornaleros, con ingresos apenas suficientes para sobrevivir. Todas estas inquietu-des fueron asumidas por Zapata, quien, junto con otros revoluciona-rios, presionaron al gobierno para que se considerara a la base cam-pesina en el movimiento. El resul-

tado de esto fue la expedición del decreto agrario del 6 de enero de 1915, con el cual muchos investiga-dores aseguran que fue el arran-que de la Reforma Agraria posre-volucionaria.Este decreto consideró, entre otros puntos, las posibilidades jurídi-cas de la dotación y la restitución de tierras comunales o feudos que les fueron arrebatados a las comu-nidades y pueblos. Los requisitos para iniciar esta acción agraria, era demostrar documentalmente la posesión anterior de las tierras reclamadas y también el despojo. En cuanto a la dotación, era la petición que se hacía al gobierno para que éste diera tierra a los grupos de campesinos desposeí-dos de este medio. Ambas accio-

nes agrarias caminaron juntas, ya que en muchos casos los pueblos no contaban con las pruebas que documentaban su dicho, por lo cual se instruyó que al momento de recibir una solicitud de restitu-ción, se iniciara otra para la dota-ción. Así, en caso de no prosperar la primera, tenían el segundo recurso para recibir la tierra en la forma de ejidos, columna vertebral de la posesión colectiva de la tie-rra durante casi todo el siglo XX y bandera enarbolada por buena parte de los gobiernos emanados de la Revolución. Véase “Los nuevos centros de población ejidal” en Guada-lupe Ángeles S. y Laura Ruiz M., Guía de Nuevos centros de población ejidal del Archivo General Agrario, México, SRA/CIESAS, 2000.

1915 Cronolog’ a

del movimiento1 de enero: la Convención

reanuda sesiones en la ciudad de México. 6 de abril: inician las “Batallas de Celaya”. 7 de

junio: Villa es derrotado por pri-mera vez por Obregón. 2 de julio: Porfirio Díaz muere en París. 10 de julio: la ciudad de Aguascalientes es tomada por Obregón y las fuer-zas villistas se diluyen.

►La tierra: el gran problema nacional

Publicaciones del ayer

Page 10: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC3 DE MAYO DE 20101915 tiempos revolucionarios

M‡ s alla de MŽ xicoInvasi— n en Hait’ . A lo largo del si-glo XIX se dio en Haití un perío-do de gran inestabilidad política y crisis económica que se prolon-gó hasta que la isla fue ocupada militarmente en 1915 por mari-nes estadounidenses con objeto de “proteger los intereses” de sus ciu-dadanos que se encontraran en la isla. La invasión fue resistida por el Ejército Revolucionario de Haití, conducido por Charlemagne Peral-te; aún así la ocupación y control estadounidense duró hasta 1934.

Amor brujo, ballet compuesto por el músico español Manuel de Falla (1876-1946) se estrenó en su primera versión el 15 de abril de 1915. Fue interpretado por Pastora Imperio en el papel de Candelas y estuvo bajo la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, padre de Federico Moreno Torroba, quien tocó la parte de piano. La trama cuenta la historia de Candela, muchacha gitana cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído amante. Continœ a la Primera Guerra Mundial. En la contienda los alemanes utilizaron por primera vez los gases venenosos y Gran Bretaña, Francia e Italia firman un pacto secreto. Italia entró a la guerra del lado de los aliados. El tétanos fue controlado en las trincheras gracias al uso de inyecciones de suero.

À QuiŽ nes nos han hecho la vida m‡ s f‡ cil?La Cruz Roja. A raíz de la indigna-ción de un comerciante suizo que visitó en 1859 el campo de batalla, cercano a la población italiana de Solferino, en el cual el ejército de Napoleón derrotó a los austriacos, constató los horrores de la guerra al ver a los soldados caídos, mori-bundos, heridos o muertos pero to-dos con un elemento común, aban-donados en el campo de batalla, muchos de ellos con su destino ya sellado por no recibir la asistencia que les hubiera podido salvar la vida. A raíz de esta vivencia, el gi-nebrino Henry Dunant (1828-1910) trabajó arduamente para confor-mar una asociación que brindara la ayuda necesaria a los heridos de las guerras y en su libro Un recuerdo de Solferino divulgó sus ideas con tres ejes principales: la creación de sociedades nacionales que brinda-ran la ayuda a los heridos en las guerras; tanto los heridos como el personal que se encargaría de soco-rrerlos serían considerados neutra-les y no objeto de agresiones, para que esto se cumpliera debían portar un distintivo que advirtiera su con-dición. Finalmente, se buscaba que internacionalmente se establecie-ran las equivalencias de estas so-ciedades y que se les respetara por parte de las naciones en confron-tación. En 1863 se fundó el Comi-té Internacional de Socorros a los heridos, antecedente inmediato del Comité Internacional de la Cruz Roja, nombre que adoptó desde 1880. Las dos guerras mundiales

han dado impulso a esta institu-ción, pues su labor ha sido recono-cida y después de la Primera Gue-rra Mundial (1914-1918), en 1919, se creó la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, hoy Federación Inter-nacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y a raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se fundó de manera formal la Cruz Roja Internacional.La idea de Dunant fue tan revolu-cionaria que en 1901 recibió, junto con el abogado francés Frédéric Passy, el Premio Nobel de la Paz y en las dos primeras décadas del siglo pasado, consolidó su pre-sencia en América y fue precisa-mente durante la Primera Guerra Mundial en la que esta institución jugó un papel fundamental ante la nueva forma de hacer la guerra que incluía ahora el empleo de nove-dosas armas químicas como el gas mostaza y otras atrocidades.En lo que respecta a México, la Cruz Roja llegó en 1909, antes de la Revolución, cuando la idea le fue presentada a Porfirio Díaz por el médico zacatecano Fernando López (1854-1924), quien además hizo valiosas aportaciones al mundo en la oftalmología y en la medicina en general al crear el procedimiento de la blefaroplastia y fundó la escuela de enfermería del Hospital General (1907). En 1909 la Cruz Roja mos-tró al pueblo y a las autoridades su valiosa intervención en el desastre natural de inundación en Monte-rrey, lo que le sirvió que en 1910

–año en que murió su fundador– el aún presidente Díaz le reconociera el carácter de institución de utilidad pública, estableciéndose como tal en febrero de ese año. El papel que jugó la Cruz Roja tanto en el conflicto revolucionario como en el contexto internacional fue trascendental al asistir a los heridos en las cruentas batallas de ambos conflictos bélicos. Véase Revista de Enfermería del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social, vol. 3, núm. 1, 1990, p. 14.

El vidrio termo resistente comúnmente conocido como “Pyrex” fue comer-cializado para hornear en 1915. La compañía estadounidense Corning Glass Works demostró que el vidrio era un buen material para cocinar, ya que absorbía el calor, mientras que muchos de los metales lo refle-jaban. De allí que el vidrio borosili-catado, más conocido con el nombre comercial de Pyrex comenzara a popularizarse.

El arranque autom‡ tico de autolo-comoción fue desarrollado por el inventor e ingeniero electricista estadounidense Charles Franklin Kettering (1876-1958). Desarrolló un aparato distribuidor que lleva-ba la corriente de alto voltaje hacia cada una de las bujías del automó-vil, logrando así el sistema de en-cendido eléctrico que fue instalado por primera vez en un Cadillac, generalizándose rápidamente a toda la industria automovilística estadounidense.►Alusión a la entrada en Lille del

ejército alemán en octubre de 1914

►Participación de la Cruz Roja en la Primera Guerra Mundial

►Alusión a la batalla de Solferino

Page 11: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

3 de mayo de 2010

Voces por la seguridadPoR LAURA URIÓSTEGUI, dIReCCIÓN de ComUNICaCIÓN y meRCadoTeCNIa

después del lamentable suceso el 19 de marzo en Campus monterrey donde dos estudiantes de posgrado per-dieron la vida en un fuego cruzado

entre el ejército y narcotraficantes, en el país las voces de estudiantes se comenzaron a unir, sin importar la universidad de procedencia, para pedir a las autoridades “Ni 1 estudiante más”. en el Tecnológico de monterrey, tam-bién hemos alzado la voz, en una primera instancia a través de nuestro Rector, el doctor Rafael Rangel Sostmann quien hizo un llamado a la comunidad Tec para que plasmara sus propuestas de seguridad a través del portal “expresatec”, del cual emanaría el “Pronuncia-miento y Propuestas del Tecnológico de mon-terrey para mejorar la Seguridad en méxico”, el cual fue dado a conocer el pasado 11 de abril en monterrey ante miembros de la comunidad de todo el Sistema, vecinos y medios de comu-nicación. Cabe señalar que dicho documento ya fue entregado a la Cámara de Senadores y resta por hacer lo mismo a la Presidencia de la República y sus dependencias encargadas de la seguridad pública, al Congreso de la Unión y a los gobiernos y congresos locales.¿Pero en el campus qué estamos haciendo al respecto? Para saber un poco más platicamos con un grupo de estudiantes quienes movidos por hacer algo por su país se han unido para trabajar en propuestas entorno al tema de seguridad y desarrollo social. Sus integran-tes son: Rodrigo llanos, Sofía Sáenz, Claudia

latapi, Gerardo mendoza, Francisco llanos, Horacio mille, José luis martinez y Carlos .Platíquenos un poco, ¿de qué trata este grupo?el recrudecimiento de la violencia en méxico ha afectado directamente a la realidad de millones de estudiantes en el país. la comu-nidad universitaria nacional, de una natura-leza creativa e innovadora plantea a través de una postura propositiva, crítica y académica la reorientación de la actual política de segu-ridad. estudiantes de universidades de todo el país se unieron, sin representar a sus insti-tuciones, para apoyar la creación de foros de dialogo y propuestael grupo reunido en Campus Santa Fe tiene más de un propósito, primero se conformó para participar como comité representativo del movimiento “Ni 1 estudiante más” y des-pués se planteó la idea de establecer un grupo estudiantil llamado “Comité de Seguridad” como una plataforma de trabajo para alumnos en el Tec.¿Qué temas tratan?, ¿cuáles son sus objetivos?los objetivos de los dos proyectos que tene-mos no son los mismos. el objetivo del movi-miento estudiantil “Ni 1 más” es presentar una propuesta universitaria a la política de segu-ridad del país. los objetivos del “Comité de seguridad CSF” es trabajar tanto en propues-tas internas dedicadas a mejorar el campus en diferentes aspectos relacionados a la seguri-

dad y llevar a cabo proyectos sostenibles que tengan un efecto positivo en las zonas aleda-ñas al campus.Me comentan que ya han trabajado en algunas propuestas, ¿nos podrían comen-tar un poco?Una de las propuestas ya en marcha, es el foro universitario, haciendo eco al movimiento “Ni 1 estudiante más”, en el que invitaremos a varios estudiantes e instituciones a foros abiertos en los temas de seguridad y educación.¿Cuál ha sido el apoyo que han recibido por parte del campus?la clave de este grupo es el seguimiento que le ha dado la doctora dieck y Viviana Pérez de asuntos estudiantiles quienes nos motivan a trabajar y presentar mejores avances para hacer una diferencia.¿Por qué consideran importante formar este tipo de grupos?Consideramos que como estudiantes debe-mos asumir la responsabilidad de ser no solo el futuro sino también el presente de méxico

y actuar en correspondencia a esa responsa-bilidad.Para la directora de asuntos estudiantiles, Viviana Pérez, este tipo de grupos es lo que necesita méxico. “Jóvenes con educación, conocimiento de las Instituciones, capacidad de comunicar y habilidades de liderazgo, jóve-nes que se han dedicado al estudio, al deporte, a programas comunitarios, son ellos quienes pueden hacer una diferencia para crear e impulsar el bien común. Sin embargo aún hace falta trabajar más en aquellos que no hacen nada, que viven con un velo en los ojos espe-rando que alguien más arregle o proponga la situación”.Si deseas formar un grupo o asociación o bien te interesa unirte al Comité de seguridad del campus acércate a:dirección de asuntos estudiantiles con mirna Bouchan ([email protected]) para presentar tu propuesta de trabajo, planilla, etc. ya que este ciclo tenemos votaciones.

“Creo que como estudiantes debemos asumir la responsabilidad de ser no solo el futuro sino también el presente de méxico y actuar en correspondencia a esa responsabilidad”, Rodrigo Llanos.

“Por la importancia de los temas sociales que nos afectan a todos, está en nosotros la responsabili-dad de hacer algo por ellos y no solamente quejar-nos como esta en la sociedad”, Gerardo Mendoza.

“Nosotros no sólo somos el futuro también somos el presente y es nuestro deber trabajar para mejorar nuestro país”, Francisco Llanos.

VISIÓN TEC 73 de mayo de 2010 ESTUDIANTIL

►Horacio, Carlos, Sofía, Gerardo, Francisco, Claudia, Rodrigo y José luis

Page 12: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

3 de mayo de 2010

lo que comenzó como un proyecto esco-lar se transformó en una lección de vida que deseamos compartir no sólo a través de nuestras palabras sino con

las imágenes que fueron creadas por los niños de AMANC (asociación mexicana de ayuda a Niños con Cáncer), las cuales creemos dan mayor testimonio de la Institución en sí. AMANC es una asociación sin fines de lucro creada en junio de 1982 por la señora maría de Guadalupe alejandre Castillo; es la primera Institución de apoyo creada específicamente para niños y adolescentes con cáncer a tra-vés de cuatro programas: apoyo asistencial al tratamiento, desarrollo Humano, Voluntad y Compromiso y descentralización.Uno de estos programas incluye la creación de dibujos que año tras año realizan los niños apoyados por AMANC los cuales son exhibidos normalmente dentro de la institución pero que en esta ocasión con ayuda de AMANC y de la Campaña Permanente de Prevención del Tec-nológico de monterrey Campus Santa Fe fue posible mostrarla en nuestras instalaciones del 8 al 16 de abril en el lobby del Salón de Usos múltiples de Preparatoria, su principal objetivo fue brindar un testimonio de las per-

sonas atendidas en dicha Institución a través de estas imágenes. Imagínense entrar en una casa en la que los habitantes te reciben con los brazos abiertos. en un primer instante te sientes perdido, sin embargo conforme pasa el tiempo vas com-prendiendo más sobre lo que estás viviendo. AMANC es una casa, pero no de cualquier tipo, así que cuesta más trabajo adaptarse y comprender lo que sucede. Cuando se logra, en verdad puedes darte cuenta por lo que se lucha: que algún día las personas se conoz-can, se apoyen y que todos podamos ayudar a sanar el sufrimiento de otros y el nuestro.Creemos que es de vital importancia que las personas entiendan y empaticen lo que signi-fica para alguien vivir con cáncer y esperamos también que a través de la exposición, hayan creado no sólo conciencia, sino guía e inspira-ción para emprender acciones por quienes lo necesitan.Para mayores informes vista la página: http://www.amanc.org o bien con Israel Veláz-quez ([email protected]), Coordina-dor de la Campaña Permanente de Prevención, aulas I, nivel 2, tel. 9177-8000 ext. 7963.

Exponen dibujos de AMANCPoR EDGAR DAVID LÓPEZ, SALVADOR ALEJANDRO SALAS, VÍCTOR DANIEL CASTRO Y GERARDO SALAS, PRePaRaToRIa

VISIÓN TEC8 3 de mayo de 2010ESTUDIANTIL

Concreta tus sueños, incuba tu empresaPoR DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DESARROLLO

en apoyo a la formación de personas íntegras, éticas, comprometidas y emprendedoras con su entorno económico, político, social y cultu-

ral, la Incubadora de empresa del Tecnoló-gico de monterrey, en sus modalidades de Tecnología Intermedia y alta Tecnología, tienen como misión promover la creación y desarrollo de empresas competitivas en el ámbito nacional e internacional, pro-porcionando los recursos necesarios para la transformación de ideas y proyectos emprendedores en empresas factibles de alto potencial de desarrollo y comprometi-das con su comunidadel trabajo en equipo, la innovación, creativi-dad, comunicación, iniciativa y otras habili-dades, actitudes y valores, son fortalecidos en los emprendedores al colaborar y desa-rrollar su proyecto al lado de personas que se han distinguido por su talento y experien-cia en esta área.la incubadora de empresas proporciona sus servicios a alumnos, EXATEC, padres de familia, comunidad interna y externa, que tengan una idea de negocio clara y factible de desarrollar.

el modelo de incubación consta de cuatro etapas:

1. Preincubación elaboración de la idea, desarrollo y ter-minación del plan de negocios. Se ofre-cen servicios de tutoría, asesoría espe-cializada, capacitación, información, orientación.

2. IncubaciónFacilita y guía a las empresas en el pro-ceso de implantación, operación y desa-rrollo de la empresa.

3. PostincubaciónConsolidación, seguimiento y supervi-vencia de la operación de la empresa.

4. Aceleraciónasesoría integral enfocada a la bús-queda de nuevos mercados y desarrollo de nuevos clientes.

Todo aquel que incube su empresa, recibe por parte del campus servicios como: tutorías, asesorías especializadas, capacitación grupal presencial y en línea, enlaces de negocios, vinculación a fuentes de financiamiento y con redes comerciales internas y externas como ruedas de negocio, ferias, exposiciones, entre otras.Cabe mencionar que a lo largo de este proceso los alumnos tienen un papel dinámico al ingre-sar su proyecto y permitirles que los ayuden a hacer su idea una realidad, a la fecha con-tamos con un 43% de proyectos liderados por alumnos y egresados del Tec.

Ellos ya incubaronNutrikoes una empresa liderada por alejandro max Weingarten quien a corta edad comenzó a for-mar su empresa fabricando y distribuyendo productos de salud, belleza y nutrición de alta calidad con la cual permite a hombres y muje-res mejorar varios aspectos de su cuerpo y su salud. Contáctalos a través de Internet www.nutriko.com. actualmente ha logrado penetrar al mercado de Sudamérica y europa.

Teknobuildingempresa constituida por Gabriel Neuman (Ime) y alfredo Salmun (IeC), Teknobuilding, empresa dedicada al desarrollo de tecnolo-gía para el ahorro y generación de energía renovable para oficinas, residenciales, casa-habitación, entre otros espacios están a la vanguardia en innovación en TI así como un compromiso con el medio ambiente utilizando la menor cantidad de recursos naturales ofreciendo una combinación de confort, seguridad y entretenimiento. entre sus principales clientes están PVC y textiles, Wa, Pakmail y Capella Ixtapa. http://www.teknobuilding.com

Santiago Mendoza MárquezSantiago es otro ejemplo de visión empren-dedora; ya que paralelo a sus estudios de ldP está desarrollando lo que será su pro-yecto de vida y carrera: formar una empresa de reciclaje de desechos industriales. Él se acercó a la Incubadora para estructurar y desarrollar su plan de negocios.

Page 13: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC 9ESTUDIANTIL3 DE MAYO DE 2010

De grande, quiero ser niño. Éste es el lema que nos impulsó, tanto a los alumnos del Bachillerato Internacional como la Dirección

de Planta Física, a ponernos una meta y ¿cuál fue? Lo que buscamos era algo muy sencillo: ganarnos la sonrisa de los niños. ¿Nuestro medio?, un día lleno de alegría, donde los niños pudieran disfrutar y gozar de actividades poco usuales en su vida dia-ria. Quisimos brindarles la oportunidad de reír y brindarnos la satisfacción de verlos divertirse.

Bienvenidos al Día FelizCon motivo del día del niño, el miércoles 28 de abril de 14:00 a 18:00 hrs. se abrieron las puertas de preparatoria para recibir a invitados muy especiales. Entre inflables, talleres y caritas pintadas corrieron niños provenientes del Centro Comunitario Vic-toria María, de la Casa San Francisco y de la asociación Ministerios de Amor; niños de dos a doce años de edad que han conocido la pobreza extrema, el abuso en distintos niveles y que han sido víctimas de nuestra sociedad. Asimismo, acompañados por globos y piñatas, al evento asistieron los hijos del personal de Planta Física.No es el primer año que se celebra el Día Feliz, pero cada año está lleno de nuevas experiencias, aprendizajes y descubri-mientos para todos los involucrados. Es por esto que es un evento tan significativo para los chicos del Programa Internacio-nal, porque pueden estar seguros que al menos por un día, los niños permanecie-ron tranquilos y alegres sin importar su situación o procedencia. La sonrisa de todos y cada uno de los niños fue el objetivo, pero quisimos ir más allá de una sonrisa pasajera pues a pesar de ser sumamente satisfactoria, sus sonrisas constantes e incesantes provocaron felici-dad en todos los organizadores. Sin dudar hay pocas cosas que son más hermosas que ver las caritas de los niños disfrutando .Con este evento buscamos hacer felices a los invitados remontándonos a las expe-riencias de nuestra niñez. Pretendimos disfrutar de éste, un Día Feliz, al ser tes-tigos de la diversión de doscientos treinta pequeños, porque nosotros de grandes queremos ser niños.

La importancia de hacer que un día sea feliz

POR BERNARDO GARCÍA, PREPARATORIA

Cada semestre recibimos una gran can-tidad de alumnos en la clase de box, algunos llegan pensando en hacer ejer-cicio, otros se acercan para tonificar

sus cuerpos u obtener mayor resistencia física y algunos más por romper la rutina y ocupar su tiempo libre. Las razones para iniciar una actividad depor-tiva pueden ser muchas, pero en mi clase la gran mayoría ha logrado obtener lo que bus-caba y más. Hay quienes no saben que tienen habilidades naturales para practicar este deporte y gracias a que tomaron la decisión de entrar y probar, ahora son grandes depor-tistas disciplinados y comprometidos. Al final de cada semestre realizo tres preguntas a mis alumnos respecto a su motivación para tomar la clase, sus expectativas y lo que le dejó la práctica. Aquí algunas de sus respuestas:“Al principio consideré la clase de box como un buen ejercicio que además serían favorecidas mis habilidades de defensa personal. ¡No me equivoque!, cumplió con todas mis expectati-vas, mejoré significativamente mi condición física, me siento más tonificado y me ha inci-tado a hacer más ejercicio por mi cuenta”, José Pablo Vázquez Palomar (IIS).“Decidí ingresar a la clase de box simplemente porque necesitaba una solución rápida para acabar con el estrés que me provocaba la rutina en la escuela. Esta actividad me ayuda a sacar frustraciones; es genial ir al gym y gol-

El boxeo dentro del campus

POR FRANCISCO TRAZANCOS, INSTRUCTOR DE BOX

pear el saco, las peras y todos los ejercicios que el instructor me ponga. Opino que es un ejercicio muy completo, ya que involucra el uso de todo el cuerpo a través de diferentes ejerci-cios; he obtenido una mayor coordinación en manos y pies, me he logrado relajar después de las clases, pero creo que lo más importante que he obtenido es el reto de ser mejor depor-tista”, Roberto Torres Shekel, preparatoria. “Decidí tomar clases de box porque creo que es un ejercicio muy completo que te permite estar en forma y tener una buena condición física. También me interesaba aprender un estilo de defensa personal. La clase ha cum-

plido todas mis expectativas ya que siempre salgo de ella cansadísimo y muy satisfecho de haber tenido una buena sesión de ejercicio y aprendizaje. Además de estar aprendiendo a boxear, mi condición física ha mejorado bas-tante y me encuentro más en forma”. Fran-cisco Ehrenberg Azcarate (IDS).Es muy gratificante saber que los alumnos se quedan con algo y que les sirve no solo como un ejercicio sino como ayuda para manejar las situaciones que tienen tanto en la escuela como en la vida diaria. Si estás interesado en participar acude a la Dirección de Deportes del campus.

Page 14: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC10 ACADÉMICO 3 DE MAYO DE 2010

Creía que no me sorprendería nada: conocía de cerca el proceso creativo, había acudido a algunos ensayos en el salón de danza; fui testigo del siem-

pre caótico ensayo general; así que, me senté a esperar que todo funcionara lo mejor posi-ble, eché un par de miradas al fondo de la sala para tratar de reconocer a los rezagados, miré al público y entonces, algo pasó. Corrijo, algo “me” pasó. Quise, durante algunos segundos, ser riguroso, anotar en mi mente los detalles que podrían corregirse, algunas fallas téc-nicas… pero luego, nada, sólo los cuerpos, el espacio y esos sueños. Era como si, por ese lapso de tiempo, cada una de ustedes, bai-larinas, “me” hubieran contado un secreto. Curioso confidente que cuando bajaron las lámparas, ya quería correr a contárselo a alguien. Pero, ¿qué contarle? Que.. “fui tes-tigo de una experiencia dancística que me ha dejado no sólo satisfecho sino sorprendido” Que, en varios momentos me he conmovido. Que por otro lado, inspiraron muchos pensa-mientos o quizá procurar alejar la emoción y decir: “es una obra sobre los sueños, com-puesta en varios cuadros, construido el movi-miento a partir de variaciones, ellas usan traje, hay video, bicicleta y monociclo…”.No. Ahora que les escribo esto, no consigo –como pueden ver, mediada la página ya- con-cretar en palabras la experiencia. Y es quizá que, cuando hablamos de lo inasible, cuando nos referimos a lo innombrable, ahondamos también en las profundidades de esa otra cara de la llamada realidad que a la luz, al menos del lenguaje, permanece oscura. Y en ese terreno se halla, no la descripción del sueño –necesariamente poética en tanto aspiración a concretar las sensaciones que se oponen a la vigilia- sino la experiencia misma del sueño. ¿Cómo dar cuenta de ella? Pues he aquí, que ese otro lenguaje, ese otro vehículo de la idea –rebelde y concreto a la vez- envía en forma de pulsos eléctricos sus “palabras” sobre los mús-culos del cuerpo. He aquí, que la danza consigue en el instante efímero, hacer por un segundo asible lo inasible, decible lo indecible, y pasado el tiempo, a la memoria, le procura nombrar aquello innombrable, porque no obstante, lo ha visto y el cuerpo, no obstante, lo ha vivido.¿Cómo explicar las ilusiones transformadas en sueño o cómo dar cuenta de los sueños hechos ilusión, motivos de vida? ¿Por qué late el cuerpo? ¿Para quién? ¿Por qué o quién? Ese “sobre el escenario se es mientras se hace” o “se es en tanto movimiento”, parece tensarse en esta Utopía, cuando lo que se es sobre el escenario se halla directamente proporcionado con lo que se es en la realidad y sobre todo, con lo que se sueña ser. Entonces el hacer adquiere una densidad en la que, como en el sueño, aún

Utopía de un sueño trazado en movimiento

POR ALBERTO GALLARDO, DIFUSIÓN CULTURAL

desprovisto de lógica aparente, genera una experiencia emocional y a la vez orgánica; una experiencia imaginativa y a la vez con-creta; una experiencia, pues, que ahora, habi-tará a la memoria, dialogará con ella en una dialéctica entre la vigilia y los propios sueños.Descubro pues, que me será difícil –corrijo, imposible-, correr a decirle a quienes quiero, tanto el secreto que cada una de ustedes me contó, como cuál fue mi experiencia; y no obstante, volviendo de su función, confieso que debo haber platicado sobre su obra hasta entrada la madrugada con mi mamá –baila-rina también, cuyo primer comentario fue, cuando acudió a felicitar a Margarita: “yo tam-bién soñé en este escenario”-; elucubramos durante horas sobre lo que habíamos vivido sin conseguir concretar nada, pero sobre todo, quizá, procurando descifrar, nuestros propios sueños. Ella, con sus 73 años a cuestas y a sus 43 de haber dejado de bailar.Por eso me parece que, cuando al día siguiente, hubo quienes no consiguieron entrar en su mundo onírico, cuando algunos de los especta-dores se sintieron ajenos; era quizá esa natural resistencia para ver la otra cara de la realidad, esa que no se explica, esa que no “cuenta una historia”, esa que sólo sucede; o por decirlo de

otro modo, la resistencia a entregarse a sen-tir, como escribieron ustedes “sin juzgar, para preguntarnos, para entender”.Mi mamá volvió a la ciudad donde reside a la mañana siguiente. Su cuerpo delgadito y cada día más pequeño se encontraba –des-cubrí-, algo más alegre, y su mirada antes de despedirnos, me refleja hoy, que ella –quien repito,“también soñó” sobre el escenario del

Teatro de la Danza, hace más de 40 años-; revivió sus sueños tanto como ustedes ese día los han vivido y tanto como al menos a mí, me hicieron vivir los míos sin conseguir hoy, poder dar cuenta a través de estas letras de ello y sin embargo, siendo ya, tan parte de mí.Gracias pues, bailarinas, Margarita; por su entrega, por su obra y por permitirme verla a ella, tan revivida, esa mañana siguiente.

Al Grupo Representativo de Danza Contemporánea, en su estreno.

Page 15: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse

VISIÓN TEC 11ACADÉMICO3 DE MAYO DE 2010

uienes hemos leído a este gran escritor podemos decir que su estilo literario es bastante pecu-liar en cuanto al manejo de histo-

ria y personajes debido al “sabor mexicano” que les impregna, pero que al momento de querer traducir su obra puede resultar casi imposible. Bajo este panorama, CONACULTA sugirió hacer un libro llamado “Ensayos sobre Carlos Monsiváis” donde varios auto-res participan para comentar las obras que ha realizado el escritor.Gabriela Valenzuela, traductora por la Universidad Intercontinental, forma parte de este compendio de ensayos sobre Mon-siváis. Su ensayo “Traduciendo o traicio-nando a Monsiváis” aborda el tema de la traducción de obras a otro idioma y cómo es considerado plagio, ya sea por traición al autor o por no poder hacer un trabajo auténtico y de autoría propia. Sobre éste habló en la pasada semana de Artes y Humanidades que se realizó en el campus.“Traducir a Monsiváis es un caos por todas las variantes temáticas que abarca, leerlo no es fácil, ya que se requiere tener un buen bagaje cultural”, comentó. Y agregó que son 57 obras que conforman el trabajo de Carlos Monsiváis entre ensayos, cróni-cas y antologías. Si no se conocen los con-textos sociales y la cultura mexicana, es difí-cil poder entender mucho de lo que el autor escribe en cada uno de sus trabajos y más difícil aún traducirlo debido a los modismos en el lenguaje, frases o palabras que sólo se utilizan en México, que al momento de la traducción pierden su esencia.“Ensayos sobre Carlos Monsiváis” es una obra que habla sobre otras, siguiendo muchas técnicas desde un punto de vista académico. Es como “una crítica en un entorno burlesco de tono sarcástico para comprender la nacionalidad y realidad que va más allá de lo que a simple vista se ve”. Dentro de la crítica radica una conciencia que como mexicanos debemos conocer para poder entender un poco más nuestra esencia como parte de este país.

El arte de traducir a Carlos Monsiváis

POR TANYA PELÁEZ, DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

ILleve la nieve la nieve, la nieve a veinte pesitos, lleve la nieve a veinte, a veinte pesitos! Eso fue lo primero que escuché al pasar por la puerta

del Foro Sol el pasado 25 de abril de 2010. Se registraba un lleno completo, y se estima que en este 11avo Festival Iberoamericano de Cultura Musical, mejor conocido como Vive Latino, asistieron más de 65,000 personas. Empecé mi jornada con las chicas de “Kumbia Queers” en el Escenario Azul que prendieron a la gente con su ritmo “guapachoso”. Después me dirigí hacia la Carpa Intolerante a ver a una joven estrella mexicana, Juan Pablo Villa que hace música muy original, usando solo sonidos de su garganta. Después me traslade apresu-radamente hasta el Escenario Rojo donde se estaba presentando el grupo “finlando-mexi-coestadounidense”, Polka Madre, que al son del clarinete levantaba el polvo de los pies de

La dosis de rock perfectaPOR SALOMóN SOLOvEIChIk

los revoltosos en el slam. Al termino seguía en mi itinerario “Tijuana No!” una de las bandas pioneras en el género del Ska. Con esta banda la “raza” se prendió y no dejaron de llegar los empujones y pisotones. Me quedé en ese escenario para disfrutar de la banda chilena, “Los Tres” que contaron con la participación de Emmanuel del Real mejor conocido como “El Meme” de Café Tacvba mientras la gente coreaba “Déjate Caer”. Después decidí tomar un descanso y un sueñito debajo de la enorme trajinera bautizada con el nombre “Toña la Negra” mientras de fondo escuchaba a Julieta Venegas. Después de recargar baterías fui a ver a los Rococós. Al finalizar me tomé una horita de descanso para luego ir a Furland con su “Quiero ser un color”, seguido por los espa-ñoles de Ska-P y terminar la velada con una excelente presentación de los venezolanos, Los Amigos Invisibles.

Q

¡L

►Carlos Monsiváis

Page 16: DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA | CULTURA ... · 2 AGENDA 3 DE MAYO DE 2010 VISIÓN TEC martes 4 viernes Lunes 3 Inician exámenes finales para candidatos a graduarse