
Download - Proyecto Tull 26 de Agosto 2015
1
MEJORAMIENTO DE LA DIVERSIDAD AGRICOLA Y PECUARIA DE FAMILIAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE PEZ CAUCA
1.- PRESENTACIN
El Municipio de Pez est situado en Amrica del sur, al sur oeste de Colombia, departamento del Cauca, ubicado en el oriente caucano aproximadamente a 130 Kms de Popayn por la va Totor, Inz a su cabecera municipal que es Belalcazar, a la que tambin se puede llegar por la va Popayn, Piendam, Silvia, Mosoco o por la va Neiva, La Plata en el Departamento del Huila.
Fue constituido mediante Decreto No. 1510 de Diciembre 13 de 1907, firmado por el Seor Presidente de la Repblica General Rafael Reyes Prieto. Fundado por: Lemus en los seores Valencia, Mosquera 1905.
El Municipio de Pez, es el territorio ancestral del pueblo Nasa y aun es su mayor su poblacin, declarado patrimonio ancestral; ubicado en la zona nororiental del Departamento de Cauca, en las estribaciones de la cordillera central de los andes de Colombia, en lmites con los departamentos de Huila y Tolima. Tiene un rea cercana a 185 mil hectreas. Se encuentra la mayor elevacin de la cordillera central, el volcn nevado del Huila, a 5 350 msnm, considerado el mayor glaciar de Colombia, escultor del relieve y formador de las condiciones fsicas, climticas y naturales de la zona geogrfica de la regin de Tierradentro; razones valederas para ser declarado el municipio de Pez como zona de reserva de la biosfera del cinturn de los Andes.
Su divisin poltico-administrativa consta de: La cabecera municipal denominada Belalczar, 15 resguardos indgenas y dos cabildos en proceso de consolidacin a Resguardo. La poblacin del municipio es de 40.643 habitantes aproximadamente, de los cuales 5517 (14%) se encuentran en la cabecera municipal; la poblacin del rea rural corresponde a 35. 126 habitantes (86%), de los cuales 30.923 habitantes (88%) son poblacin indgena, y 4203 habitantes (12%) corresponden a la comunidad mestiza y afro colombiana (Base de Datos Censo DANE, 2005).
El pueblo Nasa desde su equilibrio busca la armona de su comunidad, territorio y lo hace desde el marco de los derechos, enfocndose en la salud, que es considerado un derecho de segunda generacin, en el sentido que el rol del Estado es proveer la satisfaccin de estos derechos. Tambin es necesario considerar la recomendacin que presenta la OPS, en cuanto que el abordaje de la salud de los pueblos originarios debe tener en cuenta los elementos que son indisociables. Por ejemplo: tierras/territorios, medio ambiente/patrimonio arqueolgico; recursos naturales/pueblos ancestrales; medicina propia/cosmovisin.
Es de resaltar el sistema ancestral de medicina propia definido en la lgica de lo biopsicosociocultural, en el sentido que plantea la multicausalidad en la gnesis de la desarmona, y la necesidad de cuidado de los mltiples componentes que la determinan. Por el contrario, la salud occidental se asienta en lo psicobiolgico y es aqu donde puede distinguirse una diferencia de sentido que resulta esencial al momento de entender como ambas pueden coexistir y relacionarse en un mismo espacio. La medicina ancestral responde al desarrollo de un sistema mdico propio, en el sentido sistmico, concepto que alude a un todo unitario y organizado compuesto por dos o ms partes (elementos, componentes o subsistemas) que, por su misma naturaleza, constituye una complejidad organizada que se interrelaciona con otros sistemas o subsistemas. Un sistema mdico puede caracterizarse como un conjunto institucional sociocultural organizado de prcticas, procedimientos, elementos materiales, personas y normas respecto del mbito de la salud y la desarmona humana que deriva sus bases conceptuales de los modelos mdicos respectivos y tiene existencia objetivable.
Los Pueblos ancestrales han definido la salud como el buen vivir resultado del equilibrio armnico de las relaciones fsicas y espirituales del ser humano consigo mismo, su familia, la comunidad, la naturaleza que le rodea y el territorio en el que desarrolla su proceso de vida; este concepto hace necesario la redefinicin y reorganizacin del proceso de cuidado de la salud.As mismo, dentro del plan de vida, el pensamiento NASA tiene dos objetivos importantes que marcan el caminar del pueblo:
La pervivencia del Nasa en el tiempo
El logro de la Armona.
En este mismo sentido, es importante resaltar que el pensamiento Nasa, se sostiene en la espiritualidad y que existen principios que rigen el comportamiento de las comunidades cuando se interacta entre los espacios Espiritual, Natural y Social, ellos son:
De la Relacin Territorio - espacio Espiritual: principio de RESPETO para con todas las fuerzas que nos acompaan. Todos los seres tienen espritu. Fuerte Espiritualidad
De la Relacin Territorio espacio Natural: principio de EQUILIBRIO, manifestado en el uso respetuoso de la Tierra, quien da el sustento y la vida.
De la Relacin Territorio espacio Social: principio de RECIPROCIDAD, visible en las ceremonias, Minga comunitaria, agradecimiento y limpieza que se hace en diversas pocas del ao. Buscan repartir de manera equitativa los bienes que nos da la naturaleza, devolvindole la fuerza que nos ha prestado y buscar as la armona.
1.1. Contexto socioeconmico
La economa de los nasa se establece en una relacin directa con la tierra, basada en formas ancestrales de produccin que se representan en el calendario nasa, el cual demarca 20 pocas naturales, frente a los 12 meses del ao en el calendario gregoriano. Dichas pocas naturales definen actividades Productivas en torno al cultivo de maz y cuatro actividades ceremoniales de ofrenda espiritual durante el ciclo del ao, actividades que se realizan en un ejercicio solidario de compartir, a travs de la minga y el cambio de mano, formas propias de labrar la tierra, donde el trueque se integra como estrategia de economa local capaz de garantizar el aprovisionamiento de productos faltantes para las familias extensivas en determinadas pocas del ao. Adems de suplir las necesidades alimentarias, estas actividades suplen los requerimientos necesarios para la vida material y espiritual de la comunidad nasa en su manejo integral del territorio-naturaleza. El concepto de desarrollo se orienta hacia la valorizacin y el respeto por los usos y costumbres de la cultura propia, como eje central del plan de vida.
Nuestro plan de vida presenta diversos programas que fortalecen la recuperacin de sus tradiciones locales, los cuales presentamos a continuacin:
Fomento de la educacin bilinge, para recuperar el idioma y la escritura nasa yuwe.
Recuperacin de la medicina propia a travs del fortalecimiento del Kiwe The (Mdico ancestral) y de prcticas ceremoniales anuales como el KhabuFi'zxe'nxi (armonizacin del bastn), (Weevxikis) corresponde a la levantar las malas energas del territorio, ceremonia al sol naciente (SekBuvxi) ao nuevo para el pueblo nasa, el xhapu (poca de ofrenda a los seres que partieron a otro espacio), el SaakheluNe'h (ritual de la semilla y proteccin territorial).
Recuperacin de prcticas ancestrales de agricultura, en torno al rescate de la semilla local, y formas propias de consumo de alimentos.
Recuperacin de la legislacin indgena Ley de origen y Derecho Mayor, que fortalece el concepto de autonoma y autoridad ancestral, en torno al marco jurdico propio y la legislacin nacional.
Implementacin del sistema de salud propio e intercultural a travs del concejo de salud y con atencin a la misma desde la IPS-I teniendo en cuenta los usos y costumbres.
Los mayores analizan la situacin y plantean que la vida se divide en una dualidad, porque as como hay da hay noche, como hay mal existe tambin el bien, y la semilla en un gran nmero de porcentaje nace de dos,(hombre y mujer), y dos astros rigen los destinos de la persona y esto se refleja en el ritual del SaakheluNeh: Por lo tanto no podemos trazar un solo camino ya que en el estamos acompaados de la LUNA y el SOL, y la produccin dependiendo tambin de los pisos trmicos y microclimas existentes.
Pero lo ms importante en el desarrollo de la vida, sea de las plantas, animales, o seres humanos est en la espiritualidad; Las semillas como nosotros son personas, tambin se curan o refrescan, las ceremonias permanentes nos hace verdaderos nasa, nasa con espritu, es decir, un pueblo con sentido de apropiacin y de pertenencia hacia los usos y costumbres, buscando la reciprocidad direccionada en pro del buen vivir de los nasas, tambin coacciona la necesidad de conocimientos extraos, reflexionando sobre el trabajo que desempea KIWE TH US, como gran ser lleno de espiritualidad que pone su sentir del ser como apoyo a la familia en el mbito territorial actual.
Las comunidades nasas del municipio de Pez mantienen una percepcin propia de los procesos de salud-enfermedad, prevencin y restauracin de la salud individual y colectiva. Para muchas de nuestras comunidades, la salud es entendida como el resultado de relaciones armoniosas del ser humano consigo mismo, la familia, la comunidad y la naturaleza, que resultan del cumplimiento estricto de normas de comportamiento social y de respeto a las fuerzas de la naturaleza y los elementos que la componen. La enfermedad por su parte, es entendida como la prdida de equilibrio de las relaciones ser humano-espritu-naturaleza, y es una transgresin de normas y principios de convivencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Asociacin de Cabildos de Pez NASA HAHA, con su concejo de salud Yaka Ksxaw asume la tarea de generar una poltica de salud donde se apoye la ejecucin y operativizacin del SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO E INTERCULTURAL SISPI, con sus cinco componentes:
Sabidura Ancestral
Poltico Organizativo
Administracin y Gestin
Capacitacin, Formacin e Investigacin
Cuidado de la Salud Propia e Intercultural
Esta propuesta se desarrolla en el municipio de Pez, lugar de cobertura de la Asociacin de Cabildos Nasa xhxha. En este municipio se encuentran ubicados los Resguardos y Cabildos indgenas de: Mosoco, San Jos, Lame, Vitonco, Swin, Talaga, Toez, Bellcazar, Cohetando, Ricaurte, Togoima, Pickwethafiw, Chinas, Huila, Ukwe kiwe, Chxab Wala Luuc, Avirama
La poblacin sujeto de esta propuesta est ubicada en cada uno de los 15 resguardos y dos cabildos del municipio de Pez.Grafica No. 1: Pirmide Poblacin Nasa Municipio de Pez, Censos 2009.
Fuente: Censos Indgenas 2009
Del total de la poblacin nasa reflejada en los censos indgenas guardan una relacin del 50% tanto hombres como mujeres y los grupos poblacionales donde se ubica la mayor poblacin es de los 5 a 19 aos, poblacin en crecimiento y productiva.
El consejo de salud a travs de la IPS Indgena, tomando el concepto de salud tiene en su accionar la lnea de autonoma alimentaria y medicina tradicional en busca de contribuir a dar vida de unas de las polticas expuestas anteriormente, con un equipo de 8 dinamizadores agroambientales y 32 auxiliares de enfermera que an no son suficientes para la cobertura total bajo la estrategia de atencin primaria en salud intercultural- APSI.ANTECEDENTES
2.- INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO
2.1.- FINALIDAD
Contribuir al mejoramiento de la dieta alimenticia de las familias del municipio de Pez2.2.- OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las prcticas culturales desde la diversidad del espacio productivo tul, en la bsqueda del buen vivir de las familias del municipio de Paz. 2.2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fortalecer la relacin espiritual con la naturaleza.
Contribuir al diseo y establecimiento de la escuela de agrocultura ubicada en Chinas. Fortalecer las prcticas culturales de crianza del agua, el suelo y las semillas. Promover el espacio productivo tul, para la diversidad y autosuficiencia alimentaria de las familias.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (relacionar desarmona con salud familiar y comunitario)El pueblo nasa del municipio de Pez viene desde hace unas dcadas en decadencia cultural progresiva y esto determina que muchas familias estn desarmonizadas (enfermas: Entendido no solo fsicamente sino espiritual y el entorno), una de las causas tangibles es el cambio de la alimentacin que paso de ser platos hechos con diversos productos y como principal componente maz, frijol, legumbres y tubrculos, a consumir productos procesados industrialmente, teniendo una dieta cargada de carbohidratos, lpidos saturados y azucares refinados, que aunado a la decadencia espiritual y cambio de tcnicas de cultivar aumenta la probabilidad de no tener un buen vivir comunitario y familiar, lo cual se manifiesta en los resguardos donde esto sucede por alguna o todas las causas anteriores. Los resguardos de zona baja o sur presentan ms inconvenientes de salud con respecto a la alimentacin que los de la zona alta o norte del municipio, aunque aqu se tiene el resguardo de Vitonco que ha orientado sus cultivos con fines meramente comerciales y la poblacin viene presentando varias dificultades en salud como nios con bajo peso o con algn grado de desnutricin y enfermedades de transmisin sexual ARBOL DE PROBLEMA
ARBOL DE OBJETIVOS
4.- JUSTIFICACIN
La asociacin de cabildos en su estructura tiene consejos que deben trabajar en coordinacin en beneficio de las comunidades de los resguardos que en esta ocasin se integran el consejo de educacin y salud en la propuesta de recuperar la diversidad del sistema productivo tul como fuente primordial de la alimentacin y de enseanza de aprender haciendo y que las familias apoyadas merquen en este espacio la gran mayora de productos cultivados de manera limpia, enfocado ms especficamente en los resguardo donde se presenta mujeres embarazadas o nios con bajo peso o con algn grado de desnutricin segn bases de datos de la IPS Indgena Nasa Cxhacxha
5.- LOCALIZACIN DEL PROYECTO
UbicacinGeogrficaEl proyecto se llevara a cabo en el municipio de Pez y los resguardos aledaos al rio Pez y Chinas y Suin donde estar la granja de la escuela de agrocultura Hidrologa
Los perodos de lluvias, se dan entre marzo junio (lluvia ms intensa en mayo) y octubre-noviembre. Los perodos secos en agosto y diciembre enero
La principal fuente hdrica es el rio Pez, Moras y Simbola, con dos esponjas fundamentales que son el pramo de Moras y Santo Domingo Vas de accesoLa cabecera municipal Belalcazar esta aproximadamente a 130 Kms de Popayn por la va Totor, Inz, a la que tambin se puede llegar por la va Popayn, Piendam, Silvia, Mosoco o por la va Neiva, La Plata en el Departamento del Huila. 5.1.- UBICACIN ESPACIAL
6.- DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO
La Asociacin de Cabildos Nasa Cxhacxha y la Corporacin Nasa Kiwe en cooperacin, apoyaran la escuela de agrocultura ubicada en Chinas con talento humano para dar inicio a la instalacin de cultivos y cra de animales que est proyectado hacerlo en este semestre y apoyar a 100 familias a tener espacios productivos ms diversos, tanto en lo agrcola como en lo pecuario, apuntando a mejorar la canasta alimenticia familiar, especficamente en los resguardos de Sun, Chinas; los resguardos ubicados en las mrgenes del rio Pez y aquellos del territorio donde se presenten mayor nmero de desarmonas como es el caso de Vitonco dedicado a monocultivos comerciales y presencia de ITSCon los recursos de la CNK se aportan los insumos y semillas para el fortalecimiento de los tul (ver descripcin del presupuesto) y talento humano para la escuela y la Asociacin de Cabildos el acompaamiento y seguimiento con los dinamizadores agroambientales de la IPS Indgena Nasa Cxhacxha por un periodo de seis meses, aunque continan su trabajo as haya terminado el convenio porque se trabaja es por un modelo de cuidado de la salud para la poblacin nasa del municipio en la contencin de la enfermedad con fomento y proteccin de la salud 7.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO
7.1.-Caractersticas econmicas y sociales de la poblacin beneficiaria: Las familias pertenecen al pueblo nasa y son hablantes del Nasaywe, conformadas en promedio por seis personas y organizados en cabildo. Son agricultores con economa de subsistencia, con alimentacin basada en el maz, trigo, frjol, tubrculos como papas, ullucos, verduras como col; menguado por la invasin de alimentos industrializados desplazando a los alimentos propios. La protena la obtienen del frjol bsicamente y muy escasas veces de origen animal, sobre todo en tiempos de cosechas donde hay recursos econmicos para comprar la carne.
Las estadsticas dan que existen nios que presentan bajo peso o cuadros de riesgos de desnutricin en un 0% y 0% de las embarazadas de la poblacin asistida con el modelo de cuidado de la salud segn datos de la red de salud indgena IPS-I Nasa Cxhacxha.
Los recursos econmicos obtenidos por las familias son mnimos y dependen de venta de mano de obra, frjol y caf en tiempo de cosecha, algo de venta de cabuya, bsicamente los de la zona norte 7.2.- Aspectos Tcnicos y Ambientales 7.2.1.- Clima: ClimaAltitud
(msnm)oT en oC
Va desde semiclido, templado y froDesde los 1300 hasta paramos10 a 24
7.2.2.- Tcnicas: Tanto la escuela como las familias beneficiarias se har con la tcnica tul, como medio educativo de aprender haciendo y mercar en el.El tul que practican las comunidades nasa del Cauca, es tambin un ejemplo de autosuficiencia alimentaria y optimizacin de recursos naturales. El tul significa para el pueblo nasa, sembrar para comer, recuperar e intercambiar semillas nativas y conocimiento tradicional, cooperar en minga para trabajar, celebrar, pagar, agradecer en diversas ceremonias y rituales que orientan sus autoridades tradicionales y Kiwe The.8.- CRITERIO DE SELECCIN DE LOS BENEFICARIOS
- Que pertenezca y este en el listado censal de su cabildo y viva en el resguardo- Que tenga tierra disponibilidad para establecer los cultivos.- Que ingresen al proceso de formacin como Escolantes.
9.- RESULTADOS Y ACTIVIDADESResultado 1. Con la orientacin del Consejo de Mayores, los equipos de trabajo, las familias y los lugares para la crianza del agua, el suelo y las semillas han sido armonizados. Actividad 1. Seleccionar y contratar los mdicos tradicionales que acompaaran los procesos de formacin y crianza durante el proyecto.
Actividad 2. Cateo y distribucin espacial de los arreglos productivos y sitios sagrados o de pagamento.
Actividad 3. Participacin en los rituales mayores
Actividad 4. Orientar y acompaar los procesos de formacin y crianza que se realicen en la Escuela de Agrocultura.Resultado 2. Con participacin de las Autoridades Tradicionales y los equipos de Nasa xhaxha, se ha elaborado el Programa de Formacin de la Escuela de Agrocultura.
Actividad 5. Talleres de construccin colectiva y concertacin de actividades, agenda y recursos con cada uno de los Programas de la Asociacin N.x.
Actividad 6. Establecer las instancias de Direccin y Operacin de la Escuela: Consejo Mayor, Director, Consejo asesor, Coordinadores, Maestros, Escolantes, Tcnicos y Operarios.Actividad 7. Convocar, seleccionar y contratar Coordinadores, Maestros de Agrocultura, Tcnicos y Operarios de la Escuela.Actividad 8. Realizar /participar en 4 encuentros pedaggicos locales.
Actividad 9. Participar en dos (2) eventos pedaggicos nacionales.
Actividad 10. Participar en un (1) evento pedaggico internacional.
Actividad 11. Evaluacin y seguimiento del proceso productivo y pedaggico a cargo del Consejo Mayor de la Escuela.Resultado 3. Se han establecido espacios productivos diversos en la Finca Escuela del Resguardo de ChinasActividad 12. Disear y construir el sistema de captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento y distribucin de agua para uso domstico, industrial, agrcola, pecuario y pisccola de la Escuela de Agrocultura.
Actividad 13. Diseo de paisaje de 144 hectreas destinadas a la Escuela.Actividad 14. Diseo arquitectnico de las instalaciones y equipamientos de la Escuela de Agrocultura sobre un rea de 40.000 m2: Complejo Agroindustrial, Taller de formacin artstica, Talleres de Madera, Electro-mecnica, Electronica, Cermica, Bioconstruccin, Terapias Alternativas, Biblioteca, Auditorio, Administracin, Servicios, Vias, parquederos, senderos peatonales, jardines y zonas verdes.
Actividad 15. Disear el sistema elctrico y de aprovechamiento de energas renovables: Elica, Solar, Biogs, Hidrulica.
Actividad 16. Gestionar insumos, equipos, herramientas y semillas para establecer los espacios de produccin y formacin de la Escuela.
Actividad 17. Formacin prctica y terica de Escolantes para la crianza del agua.Actividad 18. Formacin practica y terica de Escolantes para la crianza del suelo. (Lotes para establecimiento de los cultivos preparados).Actividad 19. Formacin prctica y terica de Escolantes para la crianza de semillas del Tull y el Eh. (Instalaciones para la crianza de bovinos y aves construidos, Germinadores y almcigos establecidos, Lote para cultivo de caf con cobertura multiestrata establecida, Bancos de forrajes establecidos, Tul medicinal establecido, Frutales de clima templado y frio establecidos,
Actividad 20. Construir, adecuar, instalar y operar el complejo de Agroindustria.
Actividad 21. Formacin prctica y terica de Escolantes en procesos agroindustriales. Resultado 4. Cien familias de Pez con espacios productivos diversificados Actividad 22: Convocar, seleccionar y suscribir acuerdo con beneficiarios.
Actividad 23. Elaborar diagnstico y plan de mejoramiento productivo, para establecer el Tul con cada una de las familias beneficiarias.
Actividad 24: Gestionar y entregar insumos, semillas, equipos y herramientas a las familias beneficiarias.Actividad 25. Con apoyo de los Multiplicadores, reproducir las prcticas y saberes del proceso de formacin de la Escuela, en cada uno de las parcelas de los beneficiarios.
Actividad 26: Asesora tcnica, evaluacin y seguimiento al plan de mejoramiento por familia.10.- INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACININDICADORES DE RESULTADOSFUENTES DE VERIFICACION
100 familias con espacios productivos ms diversos - Actas de entrega- Fotografas
Finca escuela con procesos de produccin y formacin para la crianza del agua, el suelo y las semillas. Contratos de personal Cultivos
Fotografas
11.- MONITOREO Y EVALUACIN
El monitoreo y la evaluacin esta a cargo de La CNK y la asociacin de cabildos; la interventora est a cargo de La CNK. Monitoreo, evaluacin e interventora que debe ser durante la ejecucin del convenio. La informacin de cumplimiento o posibles cambios se realizan en reuniones de beneficiarios donde participa la asociacin de cabildos. 12.- PRESUPUESTO Y FINACIACIN DEL PROYECTONombre del ProyectoMEJORAMIENTO DE LA DIVERSIDAD AGRICOLA Y PECUARIA DE FAMILIARES UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE PEZ CAUCA
Objetivo General ProyectoFortalecer las prcticas culturales desde la diversidad del espacio productivo tul, en la bsqueda del buen vivir de las familias del municipio de Paz.
Objetivo especfico (1)ProductosActividadCostos (miles de $)INDICADORUNIDADMETAENTREGABLES
Fortalecer la relacin espiritual con la NaturalezaEquipos de trabajo, familias y lugares de crianza armonizadosSeleccionar y contratar los mdicos tradicionales que acompaaran los procesos de formacin y crianza durante el proyecto20800Un Consejo Mayor de Etnobotnica11Personas y lugares de formacin y crianza armonizados
Cateo y distribucin espacial de los arreglos productivos y sitios sagrados o de pagamento4000# de sitios armonizados/total lugares de trabajo%100%Ordenamiento predial de la Finca
Participacin en los rituales mayores9000# de rituales mayores en que se ha participado/6%100%Registro fotogrfico
Orientar y acompaar los procesos de formacin y crianza que se realicen en la Escuela de Agrocultura
9450Consultas y recomendaciones del Consejo Mayor
Objetivo especfico (2)ProductosActividadCostos (miles de $)INDICADORUNIDADMETAENTREGABLES
Contribuir al diseo y establecimiento de la escuela de agrocultura ubicada en ChinasUn Programa de Formacin elaborado para el primer ciclo de la Escuela de Agrocultura.Talleres de construccin colectiva y concertacin de actividades y recursos con cada uno de los Programas de la Asociacin9000Acuerdos y plan de trabajoAcuerdos6Actas y plan de trabajo
Establecer las instancias de Direccin y Operacin de la Escuela: Consejo Mayor, Director, Consejo asesor, Coordinadores, Maestros, Escolantes, Tcnicos y Operarios.4000Resolucin de constitucin de la EscuelaResolucin1Resolucin
Convocar, seleccionar y contratar Coordinadores, Maestros de Agrocultura, Tcnicos y Operarios de la Escuela8000Contratos y convenios suscritos1 por cada coordinador, maestro, tcnico y operarioactas de contratacin y nombramiento
Realizar /participar en 4 encuentros pedaggicos locales.4000# de eventos pedagogicos realizados/4evento4 de 4Conclusiones y lista de asistencia
Participar en dos (2) eventos pedaggicos nacionales6000# de eventos Nacionales/2evento2 de 2Fotos y certificado de asistencia
Participar en un (1) evento pedaggico internacional60001 de 1Fotos y certificado de asistencia
Evaluacin y seguimiento del proceso productivo y pedaggico a cargo del Consejo Mayor de la Escuela.6000# de escolantes con tul/total de escolantes%1er ciclo 15%Actas y registro fotogrfico
Objetivo especfico (3)ProductosActividadCostos (miles de $)INDICADORUNIDADMETAENTREGABLES
Fortalecer las prcticas culturales de crianza del agua, el suelo y las semillas.
Se han establecido espacios productivos diversos en la Finca Escuela del Resguardo de ChinasDisear y construir el sistema de captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento y distribucin de agua para uso domstico, industrial, agrcola, pecuario y pisccola de la Escuela de Agrocultura.30292% de lugares de crianza y formacin con suministro de agua%100%Planos, actas y sistema hidralico operando
Diseo de paisaje sobre 144 hectreas de la Finca - Escuela. Estudio de suelos y geologia. Levantamiento topografico.12117Planos y diseo aprobadoDiseo de paisaje1Ordenamiento espacial de la Finca en 3D: Planos y estudios de suelo y geologa
Diseo arquitectnico de las instalaciones y equipamientos de la Escuela de Agrocultura sobre un rea de 40.000 m2: Complejo Agroindustrial, Taller de formacin artstica, Talleres de Madera, Electro-mecnica, Electronica, Cermica, Bioconstruccin, Terapias Alternativas, Biblioteca, Auditorio, Administracin, Servicios, Vias, parquederos, senderos peatonales, jardines y zonas verdes.12117Diseos y Estudios previos aprobadosEstudios previos de preinversinaprobadosPlanos y modelo 3D de las instalciones y equipamientos
Disear el sistema elctrico y de aprovechamiento de energas renovables: Elica, Solar, Biogs, Hidrulica.12117Sistema elctricoEstudio1Sistema elctrico. Actas de recibo.
Gestionar insumos, equipos, herramientas y semillas para establecer los espacios de produccin y formacin de la Escuela.145402Areas preparadas para la crianza de semillasHa40Actas de entrega de suministros. Fotos
Contina Objetivo especfico (3)ProductosActividadCostos (miles de $)INDICADORUNIDADMETAENTREGABLES
Fortalecer las prcticas culturales de crianza del agua, el suelo y las semillas.Se han establecido espacios productivos diversos en la Finca Escuela del Resguardo de ChinasFormacin prctica y terica de Escolantes para la crianza del agua.18175Adecuacion de lugares para la crianza del aguaOjos de agua1 por cada escolanteGeo-referenciados para el SIG Nasa
Formacin practica y terica de Escolantes para la crianza del suelo. (Lotes para establecimiento de los cultivos preparados).36350rea preparada para la crianza del suelo Ha40Areas de crianza establecidas
Formacin prctica y terica de Escolantes para la crianza de semillas del Tull y el Eh. (Instalaciones para la crianza de bovinos y aves construidos, Germinadores y almcigos establecidos, Lote para cultivo de caf con cobertura multiestrata establecida, Bancos de forrajes establecidos, Tul medicinal establecido, Frutales de clima templado y frio establecidos, 205986rea preparada para la crianza de semillas.Ha40Espacios de investigacin, produccin y formacin en Agrocultura
Construir, adecuar, instalar y operar el complejo Agroindustrial.12117
Area construida y listaM2240Planos y acta de recibo de obra
Formacin prctica y terica de Escolantes en procesos agroindustriales. 12117# comuneros formados en agroindustriatcnico6Certificados de formacin.
Objetivo especfico (4)ProductosActividadCostos (miles de $)INDICADORUNIDADMETAENTREGABLES
Promover el espacio productivo tul, para la diversidad y autosuficiencia alimentariaCien familias de Pez con espacios productivos diversificadosConvocar, seleccionar y suscribir acuerdos con beneficiarios.11473Acuerdos suscritosFamilia100listado de beneficiarios
Elaborar diagnstico y plan de mejoramiento productivo, para establecer el Tul con cada una de las familias beneficiarias.15296# de planes/100plan100Mapas de ordenamiento predial
Gestionar y entregar insumos, semillas, equipos y herramientas para fortalecer el tul de las familias beneficiarias.263864# de tul establecidos/100tul100Actas de recibo
Con apoyo de los Multiplicadores, reproducir las prcticas y saberes del proceso de formacin de la Escuela, en cada uno de las parcelas de los beneficiarios.45889familias capacitadasfamilia100Tul georefernciado y fotos
Asesora tcnica, evaluacin y seguimiento al plan de mejoramiento por familia.45889% metas cumplidas/metas del plan%100Lista de chequeo y nivel de cumplimiento
13.- CRONOGRAMARECURSO FINANCIAR POR FAMILIA
$
VALOR MANO DE OBRA APORTADA POR CADA FAMILIA $
CUADRO DEL COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA
MEJORAMIENTO DE LA DIVERSIDAD AGRICOLA Y PECUARIA DE 100 TUL FAMILIARES UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE PEZ CAUCA
ANEXO TECNICO
COSTOS DE PERSONALAPORTANTES
No.CARGOPERFIL CANT.VALOR MENSUALHOMBRE / MESTOTAL MESESSUBTOTALCNKAsociacin Nasa Cxhacxha
1Director Investigador 18400 1/361680016800
3Consejeros The W.32400 1/461080010800
1Coordinador Investigador18400 2/363360033600
4DocentesExpertos Agrocultores42400 2/363840038400
8MultiplicadoresTcnicos agroambientales81600167680076800
3AgrocultoresAgrocultor31200162160021600
Operarios de plantaTecnico agroindustria31600162880028800
TOTAL COSTO PERSONAL22680013320093600
FACTOR MULTIPLICADOR(1.12)(1.12)(1.12)
TOTAL COSTO PERSONAL (CP)272160159840112320
Costos directos (en miles de $)No.ITEMUNIDADCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALCNKINCODERNasa xhaxha
Construccin y adecuacionesM22201400308000
Equipos y herramientasGlobal1180000180000
Materiales e insumosGlobal1520000520000
Transporte%10100800
Logstica%222176
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1130976290160
500000
Por gestionar financiacin
$330976.000TOTAL COSTOS DIRECTOS (CD)800000
290160
500000
TOTAL CP + CD =1062320450000500000112320
VALOR TOTAL DEL CONVENIO:106232042,36%47,07%10,57%
Erosin cultural progresiva en las familias
Cambio de prcticas culturales en relacin con el agua, la tierra y las semillas
Decadencia de la relacin espiritual con la naturaleza
Mayor riesgo y desarmona en el marco del buen vivir
Prdida progresiva del tul con su diversidad y autosuficiencia alimentaria
Inseguridad alimentaria y desnutricin
Perdida de semillas, prcticas y saberes ancestrales
Recuperar semillas, prcticas y saberes ancestrales
Fortalecer las prcticas culturales desde la diversidad del espacio productivo tul, en la bsqueda del buen vivir
Fortalecer las prcticas culturales de crianza del agua, el suelo y las semillas
Promover el espacio productivo tul, para la diversidad y autosuficiencia alimentaria
Fortalecer la relacin espiritual con la naturaleza
Mejorar el grado de autosuficiencia alimentaria
Disminuir el riesgo y mejorar indicadores asociados a la desnutricin
SaakheluNeh donde nos permite reconciliarnos con los creadores de la vida UMA (luna) y TAI (sol) para vivir en armona con la madre tierra y permite el despertar de semillas y estn resistentes y vigorosas.
ELIMINAr la meta y el titulo debe quedar amplio
Importante resaltar el tema de la finca y los avances en ese contexto como es el caso del vivero el proyecto de gobernabilidad entre otros realizados entre la CNK y la AINC
Insertar con el mapa de vivero
SE HABLA DE COHETANDO Y RICAURTE COMO OTROS RESGUARDOS