elaboración de una metodología para medir la incorporación

81
Elaboración de una metodología para medir la incorporación y el desempeño de un plastificante en PVC por LINA MARÍA SÁNCHEZ J. Tesis presentada a La Universidad de los Andes Como requisito parcial de grado Programa de Pregrado En Ingeniería Química Asesor: Daniel Beltran Bogotá, Colombia, 2006 Universidad de los Andes

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

Elaboración de una metodología para

medir la incorporación y el desempeño de

un plastificante en PVC

por

LINA MARÍA SÁNCHEZ J.

Tesis presentada a

La Universidad de los Andes

Como requisito parcial de grado

Programa de Pregrado

En Ingeniería Química

Asesor: Daniel Beltran

Bogotá, Colombia, 2006

Universidad de los Andes

Page 2: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

i

Declaro que soy el único autor de la presente tesis

Autorizo a la Universidad de los Andes para que esta tesis sea prestada a otras instituciones o

personas para propósitos de investigación solamente.

Lina María Sánchez J.

Page 3: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

ii

A mis padres, por querer

brindarme siempre la mejor

educación

Page 4: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

iii

Agradecimientos

Deseo agradecer a las siguientes personas que me brindaron su apoyo para la realización de este proyecto de grado:

A mi asesor Daniel Beltran, por su constante ayuda, dedicación al proyecto., por el animo recibido ante los problemas que se presentaron y sus sugerencias.

A mis jurados Miguel Angel Molano y Rodrigo Gómez y al profesor Miguel Quintero por su interés en el proyecto.

A Jimmy Niño, Wilson Vásquez, Fabián Presiga, Diana Pinilla y José Maria Robles por su ayuda en el manejo de los equipos del laboratorio y sus consejos para solucionar los problemas que se presentaron.

A William Forman, por su conocimiento transmitido durante el curso de vacaciones y su interés en el proyecto y su sabiduría única para la solución de los inconvenientes.

A Jesús David Acuña, Ana Martínez, Carolina Montaño y Jorge Ernesto Pinzón por su amabilidad, experiencia, y ayuda prestada durante la realización del proyecto.

A Cristina Gómez y Martha Bonilla y por su apoyo en la gestión en tramites y demás solicitudes.

A mis padres y hermanos por su preocupación y apoyo moral durante el semestre de realización del proyecto.

A mis compañeros y amigos de la carrera, por su compañía, amistad, experiencias vividas y todos los momentos que compartimos durante estos cinco años que culminan con este proyecto, durante los cuales nos formamos y crecimos como personas.

Page 5: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

iv

Resumen

En el presente estudio se plantea una metodología para evaluar la incorporación y desempeño de un

plastificante para PVC a partir de una revisión bibliografica y luego se evaluó a través de

experimentación. Se determinó la variación en las propiedades respecto al uso de DOP en

proporciones de 20,40 y 60 pcr. Se realizó una mezcla (dry blending) en una licuadora tipo industrial

W-B para incorporar el plastificante en la resina para luego mezclar el compuesto en el Plasticorder

Brabender. Se realizan probetas mediante el moldeo por compresión para evaluar propiedades

mecánicas como tensión, abrasión Taber y dureza Shore A. Así mismo se evalúan propiedades físicas

como la permeabilidad al vapor de agua y la disminución en la temperatura de transición vítrea. Entre

las propiedades de permanencia que se evalúan se encuentran la volatilización en donde se pone las

probetas en contacto con carbón activado, la migración hacia poliestireno y la extracción con

solventes como éter dietilico, etanol, aceite vegetal y agua . Del análisis estadístico realizado a las

propiedades se encontró las que garantizan una mayor reproducibilidad en los datos y brindan mayor

información son la resistencia a la tensión, la dureza, el ensayo de volatilización y el ensayo de

migración hacia otro material. Las propiedades de PVC plastificado dependen de la composición que se emplee en la formulación. En todos los casos se cumple dos de las propiedades más importantes:

disminución en el modulo elástico y disminución en la temperatura de transición vitrea.

Page 6: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

v

Tabla de Contenido Capítulo 1 Introducción.................................................................................................................1 Capítulo 2 Marco Teórico .............................................................................................................3

1.1. CLORURO DE POLIVINILO PVC:...............................................................................3 1.1.1. Propiedades del PVC: .............................................................................................3 1.2. PLASTIFICANTES Y SU CLASIFICACIÓN: ............................................................4 1.3. MECANISMOS DE ACCIÓN PLASTIFICANTE:......................................................7 1.3.1. Teoría de Lubricación:............................................................................................7 1.3.2. Teoría de Gel: ........................................................................................................8 1.3.3. Teoría del Volumen Libre:......................................................................................8 1.3.4. Equilibrio de solvatación y desolvatación...............................................................10 1.4. ETAPAS DEL PROCESO DE PLASTIFICACIÓN:...................................................10 1.4.1. Humectación, adsorción:.......................................................................................11 1.4.2. Solvatación y/o penetración de la superficie ...........................................................11 1.4.3. Absorción y difusión con hinchazón inicial (limitada).............................................11 1.4.4. Disociación y liberación de los grupos polares; disolución en la región amorfa.........12 1.4.5. Rompimiento de la estructura, difusión y disolución de algunas de las regiones

cristalinas ...........................................................................................................................12 1.4.6. Reestablecimiento de la estructura .........................................................................13 1.5. FUERZAS INTERMOLECULARES DE PLASTIFICANTES Y PLASTIFICANTES

PRIMARIOS......................................................................................................................13 1.6. COMPATIBILIDAD:...............................................................................................14 1.6.1. Teorías sobre la compatibilidad: ............................................................................14 1.7. EFICIENCIA DE UN PLASTIFICANTE Y TEMPERATURA DE TRANSICIÓN

VITREA: T G.......................................................................................................................16 Capítulo 3 Metodología de Experimentación ................................................................................18 2.1. FORMULACIÓN:...........................................................................................................18

2.1.1. Resina:.................................................................................................................19 2.1.2. Estabilizante:........................................................................................................19 2.1.3. Lubricante............................................................................................................19 2.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS:............................................20 2.2.1. Caracterización de la resina PVC:..........................................................................20

Page 7: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

vi

2.2.2. Caracterización del DOP:......................................................................................21 2.3. PROCESAMIENTO DEL COMPUESTO:................................................................22 2.3.1. Dry blending:.......................................................................................................22 2.3.2. Mezclado en el Plasticorder Brabender:..................................................................24 2.3.3. Molino de aspas:...................................................................................................25 2.3.4. Moldeo por compresión:.......................................................................................26 2.4. EVALUACIÓN DE PROPIEDADES:.......................................................................27 2.4.1. Propiedades Mecánicas:........................................................................................27 2.4.1.1. Dureza Shore:...................................................................................................27 2.4.1.2. Abrasión:..........................................................................................................28 2.4.1.3. Ensayo de tensión:............................................................................................29 2.4.1.4. Impacto:...........................................................................................................30 2.4.2. Propiedades físicas: ..............................................................................................31 2.4.2.1. Permeabilidad:..................................................................................................31 2.4.2.2. Disminución Tg:...............................................................................................32 2.4.3. Propiedades de permanencia o incorporación:.........................................................32 2.4.3.1. Volatilización:..................................................................................................33 2.4.3.2. Extracción o migración hacia líquidos: ...............................................................34 2.4.3.2.1. Cantidad de material extraíble:...........................................................................34 2.4.3.2.1. Resistencia a los solventes.................................................................................36 2.4.3.3. Migración de plastificante: ................................................................................36

Capítulo 4 Resultados y Análisis de Resultados ............................................................................40 3.1. ANALISIS ESTADISTICO......................................................................................40 4.1.1 Prueba estadistica t......................................................................................................40 4.1.2 Análisis de Varianza....................................................................................................41 3.2. MEZCLADO EN EL PLASTICORDER BRABENDER ............................................42 3.3. PROPIEDADES MECANICAS................................................................................43 3.3.1. Ensayo de Tensión................................................................................................43 3.3.2. Dureza Shore........................................................................................................47 3.3.3. Abrasión ..............................................................................................................48 3.4. PROPIEDADES FISICAS: .......................................................................................48 3.4.1. Permeabilidad al vapor de agua .............................................................................48

Page 8: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

vii

3.4.2. Disminución de la temperatura de transición vítrea .................................................50 3.5. PROPIEDADES DE PERMANENCIA:....................................................................51 3.5.1. Volatilización.......................................................................................................51 3.5.2. Extracción Soxhlet................................................................................................53 3.5.3. Resistencia a los solventes:....................................................................................53 3.5.4. Migración ............................................................................................................56

Capítulo 5 Conclusiones..............................................................................................................59 Anexo A Hoja de Especificaciones de la Resina.................................................................61 Anexo B Graficas Torque vs. T iempo ...............................................................................63 Anexo C Graficas Calorimetria de Barrido Diferencial.......................................................65

Page 9: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

viii

Lista de Ilustraciones Ilustración 1: Estructura del PVC y energía de disociación de enlaces. 4

Ilustración 2: Clasificación de Plastificantes. 5

Ilustración 3: Estructura DOP. 6

Ilustración 4: Planos de deslizamiento en la teoría de lubricación 7

Ilustración 5: Representación de la estructura de un cristal ideal, un cristal real y un liquido. 8

Ilustración 6: Fuentes de volumen libre para la plastificación externa. 9

Ilustración 7: Balance de los constituyentes polares, polarizables y no polares en plastificantes para

PVC 14

Ilustración 8: DSC realizado a una muestra de resina pura 21

Ilustración 9: Procedimiento para determinar la pérdida de plastificante. 22

Ilustración 10: Adición plastificante en la licuadora durante el dry blending 23

Ilustración 11: Montaje en el Plasticorder Brabender 25

Ilustración 12: Molino de aspas. 25

Ilustración 13: Prensa de Moldeo por compresión 26 Ilustración 14: Identador empleado en la prueba de dureza Shore. 27

Ilustración 15: Equipo para la medición de la dureza Shore A 28

Ilustración 16: Abrasimetro Taber 29

Ilustración 17: Cámara de permeabilidad al vapor de agua. 32

Ilustración 18: Ensayo de Volatilización por el método de contacto directo con carbón activado. 33

Ilustración 19: Equipo usado para la extracción soxhlet. 35

Ilustración 20: Procedimiento para la prueba de migración hacia otro material. 38

Ilustración 21: Grafica de Torque Vs. T iempo para composición de 40 pcr. Escala vertical: 25 N*m.

Escala horizontal: 1 min 42

Ilustración 22: Curvas de Esfuerzo -Deformación Ingenieril 44

Ilustración 23: Resistencia a la Tensión en rotura (máxima carga) 44

Ilustración 24: Modulo de elasticidad 45

Ilustración 25: Porcentaje de Elongación en la rotura 45

Ilustración 26: Ensayo de Dureza . Escala Shore A 47

Ilustración 28: Ensayo de permeabilidad al vapor de agua 49

Ilustración 29: Espesor de probetas ensayo de permeabilidad al vapor de agua. 50

Ilustración 30: Disminución en la temperatura de transición vitrea 51

Page 10: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

ix

Ilustración 31: Ensayo de volatilización en masa volatilizada o peso perdido 52

Ilustración 32: Ensayo de volatilización en porcentaje de peso perdido 52

Ilustración 33: Porcentaje de plastificante extraído por eter dietilico 53

Ilustración 34: Porcentaje de plastificante extraído por aceite vegetal 54

Ilustración 36: Porcentaje de plastificante extraído por agua 54

Ilustración 37: Porcentaje de plastificante extraído por Etanol 55

Ilustración 38: Cambio en la dureza después de la extracción con etanol. 55

Ilustración 38: Perdida de peso (%) en la prueba de migración 57

Page 11: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

x

Lista de Tablas Tabla 2: Caracterización de DOP.................................................................................................21

Tabla 3: Composición obtenida por extracción soxhlet..................................................................24

Tabla 4: Resultados de la prueba t................................................................................................41

Tabla 5: Resultados de la prueba F . Estadistico de la tabla: F0: 19 .................................................42

Tabla 6: Temperatura mezclado Brabender, Torque máximo y T iempo punto inflexión...................43

Tabla 7: Resultados de la prueba t para el ensayo de tensión. Estadistico de la tabla: to:2.776.........46

Tabla 8: Resultados de la prueba F para las composiciones en que no hay efecto. Estadistico de la

tabla: F0: 19 ........................................................................................................................47

Tabla 9: Resultados de la prueba t para la prueba de permeabilidad al vapor de agua. Estadistico de la

tabla: to:2.776.....................................................................................................................49

Tabla 10: Temperatura de Transición vitrea para la resina pura y las diferentes mezclas..................50

Tabla 11: Resultados de la prueba t para la prueba de extracción con aceite vegetal y con etanol.

Estadistico de la tabla: to:2.776 ............................................................................................56

Page 12: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

xi

OBJETIVOS:

GENERAL:

Elaborar y evaluar una metodología para medir el desempeño y la incorporación de un plastificante en

PVC.

ESPECÍFICOS:

Plantear de acuerdo a una revisión bibliografica una metodología inicial que permita medir el

desempeño y la incorporación efectiva de un plastificante en PVC.

Desarrollar la metodología propuesta mediante experimentación con un plastificante estándar usado

normalmente en la industria.

Analizar los resultados obtenidos con el plastificante para asegurar una confiabilidad en la

metodología.

Elaborar el protocolo de la metodología propuesta para su posterior aplicación en la evaluación de

plastificante.

Page 13: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

1

Capítulo 1 Introducción

La adición de plastificantes en diferentes cantidades genera materiales con una importante

versatilidad de propiedades que han dado lugar a que el PVC se utilice en una amplia gama de

aplicaciones. Los principales tipos de plastificantes utilizados son ésteres de ácidos orgánicos,

principalmente ftalatos y adipatos. El uso de plastificantes y estabilizantes en cantidades bastante

elevadas constituye una característica específica de la elaboración del PVC en comparación con otros

tipos de plásticos.

Cinco ftalatos figuran, debido a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente, en las

tres primeras listas de prioridades sobre la evaluación y control del riesgo de las sustancias

existentes. Los ftalatos de cadena larga presentan una biodegradabilidad reducida en condiciones

normales de tratamiento de residuos y solamente se degradan parcialmente en las instalaciones de

depuración de lixiviados y aguas residuales, donde se acumulan en los sólidos en suspensión.

Determinados ftalatos, así como sus metabolitos y productos de degradación, pueden provocar efectos

adversos en la salud humana .Los riesgos ocasionados por el uso de ftalatos en determinados juguetes

y artículos de de PVC blando han sido evaluados por el Comité científico de la toxicidad, la

ecotoxicidad y el medio ambiente (CSTEE).La sostenibilidad del PVC flexible también ha sido

evaluada por la Agencia Federal de Medio Ambiente alemana, que encomienda una eliminación

gradual del PVC flexible para aquellas aplicaciones en las que se disponga de alternativas más seguras, debido al desprendimiento permanente de ablandadores, en particular ftalatos, al medio

ambiente. [35]

Claramente hay una preocupación mundial sobre el uso de ftalatos como plastificantes. Surge

entonces la necesidad de buscar una alternativa que permita reemplazar el uso de estas sustancias que

cumplan la funcionalidad requerida para las diversas aplicaciones. Cada país debe emprender la

búsqueda de estas alternativas dependiendo de los recursos disponibles en él. En Colombia,

específicamente el aceite de palma constituye una fuente de recursos para diversas aplicaciones, entre

ellas la producción de epóxidos obtenidos de aceites naturales. Entre las propiedades que brindan los

Page 14: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

2

epóxidos esta su acción plastificante. Debido a esto, se observa la oportunidad de usar estas sustancias

obtenidas del aceite de palma como plastificante.

A nivel mundial, hay muchos estudios sobre el tema de los plastificantes en el PVC y el campo se ha

desarrollado ampliamente desde varias perspectivas: su producción, su aplicación y su evaluación,

entre otras. Ya existe una enciclopedia dedicada exclusivamente al PVC en la que se encuentra varios

capítulos relacionados con plastificantes. En cada investigación se evalúan diferentes propiedades

según las sustancias que se empleen y según el interés de aplicación. En los estudios se determina como varia las propiedades con la composición de plastificante y en algunos casos se sacan

correlaciones. Así mismo ya hay normas internacionales para el control de calidad de los

plastificantes y estas han sido adaptadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

El presente trabajo determina cuales pruebas son las más confiables para evaluar un nuevo

plastificante, al desarrollar una metodología para la realización de dichas pruebas usando un

plastificante estándar para el PVC como lo es el DOP. Para el desarrollo de la metodología se

investigó en varios artículos de investigación publicados, normas técnicas y libros especializados en

la materia, para plantear el método experimental basado en los recursos disponibles en la universidad.

Luego se desarrollo en el laboratorio la metodología haciendo los cambios pertinentes. Se determinó

las condiciones para el procesamiento del compuesto y la obtención de las probetas para la realización

de pruebas mecánicas, físicas y de permanencia.

Page 15: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

3

Capítulo 2 Marco Teórico

1.1. CLORURO DE POLIVINILO PVC:

Fue descubierto en 1838 por Víctor Regnault. En 1912, Fritz Klatte puso a punto los principios de su

fabricación industrial. Y la producción a gran escala comenzó en 1938 cuando se reconocieron sus

múltiples posibilidades de aplicación. Hace de esto 60 años. El Policloruro de Vinilo, plástico

llamado PVC, es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias primas

provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común, recurso inagotable (en un 57%). El PVC es un

material termoplástico, es decir, que bajo la acción del calor se reblandece, y puede así moldearse

fácilmente; al enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma. [32]

El PVC es utilizado a nivel mundial en un 55% del total de su producción en la industria de la

construcción. El 64% de las aplicaciones del PVC tienen una vida útil entre 15 y 100 años, y es

esencialmente utilizado para la fabricación de tubos, ventanas, puertas, persianas, muebles, etc.

Un 24% tiene una vida útil entre 2 y 15 años (utilizado para electrodomésticos, piezas de automóvil,

mangueras, juguetes, etc.). El resto -12%- es utilizado en aplicaciones de corta duración, como por

ejemplo, botellas, tarros, film de embalaje, etc., y tiene una vida útil entre 0 y 2 años. La mitad de este

último dato (un 6%) es utilizado para embalaje, razones por las que el PVC se encuentra en

cantidades muy pequeñas en los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): tan sólo el 0,7%.

En aplicaciones médicas se usa para tubos y bolsas para plasma; para transfusiones, suero y diálisis; y

guantes quirúrgicos.[32]

1.1.1. Propiedades del PVC:

El uso del PVC en sus diversas aplicaciones conlleva ventajas técnicas, funcionales, económicas y

ambientales.

Entre las características de los productos elaborados con PVC se cuentan atributos como [33]:

• Excelente resistencia mecánica al impacto o al aplastamiento

Page 16: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

4

• Bajo peso ( 1,4 g/cm3) , lo que facilita su porte y aplicación

• Capacidad de aislamiento térmico, eléctrico y acústico

• Baja inflamabilidad natural: es autoextinguible, no propaga el fuego.

• Atoxicidad, lo que permite su empleo en productos que deban estar en contacto sustancias de consumo humano.

• Resistencia a los factores ambientales, como calor y corrosión.

• Resistencia a la mayoría de los reactivos químicos.

• Resistencia a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores.

• Impermeabilidad a gases y líquidos.

• Facilidad de mantenimiento.

• Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino).

• Durable; su vida útil en construcciones es de más de 50 años.

• Reciclable y reciclado.

Ilustración 1: Estructura del PVC y energía de disociación de enlaces.

Fuente:[1]

1.2. PLASTIFICANTES Y SU CLASIFICACIÓN:

Son sustancias que se adicionan a la formulación de plásticos para mejorar su flexibilidad,

procesabilidad y dilatabilidad. Un plastificante puede bajar la temperatura de fusión, el modulo

elástico y la temperatura de transición de segundo orden de los polímeros pero no alterar la

naturaleza química de las macromoléculas. La plastificación puede ser interna o externa. La

plastificación externa implica el uso de plastificante, mientras que la interna requiere el uso de un

copolimero, generalmente acetato de vinilo. En la plastificación externa se puede emplear un

Page 17: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

5

plastificante primario o secundario.1 [3,4]. El plastificante primario se requiere para gelificar

rápidamente el polímero, debe ser adecuado para su uso por sí solo, y no debe exudar del material

plastificado. El plastificante secundario tiene una capacidad de gelificación menor y compatibilidad

limitada con el polímero, por lo que se necesita en combinación con un plastificante primario. [5]

Ilustración 2: Clasificación de Plastificantes.

Fuente: autor

Existe una numerosa cantidad de plastificantes que se pueden clasificar en [5]:

-Ftalatos

-Epoxidos

-Diesteres alifaticos

-Fosfatos

-Poliesteres

-T ipos Especiales

-Extensores

Para evaluar la metodología propuesta en este proyecto se seleccionó un plastificante primario: di-2-

etilhexil-ftalato, cuya abreviación según la normatividad internacional es DOP.

1 Plasticizers en Ref [3], pg 506

Plastificante

Interno Copolimerización

Externo

S d i

Primario DOP

Secundario Aceite

Epoxidado de Soya

Page 18: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

6

1.2.1. Di-2-etilhexil-ftalato (DOP):

El di-2-etilhexil-ftalato se considera el plastificante estándar para PVC y PVCA. Es un di-ester cuya

estructura se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 3: Estructura DOP.

Fuente: Autor

Algunas de sus características son: baja compatibilidad con nitrato de celulosa, baja volatilidad,

resistencia al calor, resistencia a bajas temperaturas, resistencia al agua, alta capacidad de gelificación

y buenas propiedades eléctricas. [5]

Tabla 1: Propiedades Fisicas DO P.

Propiedad ValorPeso Molecular 390,6

Temperatura de Ebullición 385°CPresión de Vapor a 20°C 0,001 Kpa

Punto de Fusión -50°CDensidad Relativa 0,986

Solubilidad en Agua NingunaFlash Point 215°C

Temperatura de Autoignición 350°C

Propiedades Fisicas DOP

Fuente: [35]

Page 19: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

7

1.3. MECANISMOS DE ACCIÓN PLASTIFICANTE:

Se asume que los plastificantes de diferentes clases son atraídos por las macromoléculas de la resina

por fuerza de diferentes magnitudes y que ninguna de ellas esta ligada de manera permanente. Se

han propuesto varias teorías generales para explicar el efecto que un plastificante produce [7]:

1. La Teoría de Lubricación

2. La Teoría de Gel

3. La Teoría del Libre Volumen 4. Equilibrio de solvatación y desolvatación

5. Teorías generalizadas de estructura

6. Parámetros de interacción

7. Estudios Espectroscópicos de interacciones especificas

1.3.1. Teoría de Lubricación:

La teoría de lubricación contempla la resistencia de la resina a la deformación ( o su rigidez) como el

resultado de fricción intermolecular. El plastificante actúa como lubricante para facilitar el

movimiento de las macromoléculas una sobre la otra. Por ello se dice que el plastificante brinda

“ lubricación interna”. El plastificante lubrica los planos de deslizamiento sobre los cuales las

macromoléculas se mueven adelante y hacia a atrás. Ver Ilustración 6. La teoría se aplica a altas

temperaturas en el rango elastomerico, donde el efecto plastificante se relaciona con el coeficiente de

fricción. 2

Ilustración 4: Planos de deslizamiento en la teoría de lubricación .

Fuente:[8]

Page 20: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

8

1.3.2. Teoría de Gel:

La teoría de gel considera la rigidez de una resina como el resultado de una estructura interna

tridimensional t ipo panal o de gel. El gel se forma por falta de acoplamiento que ocurre a intervalos a

lo largo de las cadenas del polímero. Las dimensiones de las células en una resina frágil o rígida son

pequeñas porque los puntos de acoplamiento están cercanos. La acción de un plastificante en la resina

que contiene muchos puntos de acoplamiento a lo largo de las cadenas del polímero es enmascarar los

centros de fuerza que mantienen las cadenas de polímero juntas mediante la solvatación del polímero en estos puntos. Esto produce el mismo resultado si menores puntos acoplamiento existen en las

macromoléculas en primer lugar.3

1.3.3. Teoría del Volumen Libre:

El volumen libre de un cristal, vidrio o liquido se define como la diferencia entre el volumen

observado a temperatura cero absoluta y el volumen medido para un cristal, vidrio o liquido real a una

temperatura de uso. En la siguiente figura se puede apreciar una ilustración del concepto de volumen

libre. El volumen libre se divide en dos partes: (1) una parte continua que resulta de oscilaciones y

que persiste y aumenta levemente a medida que se aumenta la temperatura y (2) una parte discontinua

llamada huecos, que aumenta considerablemente con la temperatura. Un aumento del volumen libre

de huecos permite un aumento en el movimiento de las moléculas de polímero; un estudio de la

plastificación es un estudio de las formas de incrementar el volumen libre. 4

Ilustración 5: Representación de la estructura de un cristal ideal, un cristal real y un liquido.

Fuente [8]

2 Ref [8], pg 38 3 Ref [8], pg 39 4 Ref [8], pg 43

Page 21: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

9

El volumen libre proviene de tres principales fuentes: (1) el movimiento de las terminaciones de la

cadena (2) el movimiento de cadenas laterales y (3) el movimiento de la cadena principal. Estos tipos

de movimiento y por lo tanto el volumen libre de la resina se puede aumentar : 5

1. Incrementando el número de grupos terminales.

2. Incrementando el numero o la longitud de las cadenas adyacentes o laterales.

3. Incrementando la posibilidad de la cadena principal de moverse por la inclusión de segmentos de bajo impedimento estérico y baja atracción intermolecular ( baja polaridad y enlaces –H).

Una molécula de bajo peso molecular compatible con la resina que cumple las tres anteriores

características funciona como plastificante. En la figura se puede apreciar la acción de la

plastificación externa o el uso de plastificantes, en donde se muestra los diferentes sitios por donde el

plastificante puede interactuar con la cadena del polímero.

Ilustración 6: Fuentes de volumen libre para la plastificación externa.

Fuente [8]

5 Ref [8], pg 46

Page 22: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

10

1.3.4. Equilibrio de solvatación y desolvatación

Parece probable que solventes y plastificantes externos de diferentes clases son atraídos a las

macromoléculas de la resina por fuerzas de diferentes magnitudes y que ninguno de ellos esta ligado

de manera permanente. En cambio hay un intercambio en el cual una molécula de plastificante unida

a un centro de fuerza es reemplazada por otra, esto resulta en un equilibrio dinámico entre la

solvatación y la desolvatación. Esta movilidad asumida en la teoría mecanistica, como la llamo Doolitt le, implica que no hay una relación estequiometrica entre la resina y el plastificante. Sin

embargo Barshtein y Koltyarevskii concibieron una relación que da la cantidad de plastificante en

pcr6 para bloquear el acoplamiento a través de los grupos polares de PVC: 7

875100*

)(M

pcrnComposició =

Donde M es el peso molecular del plastificante y el valor de 875 representa el peso molecular de lo

que ellos consideraron una unidad repetitiva helicoidal de PVC (C28H42Cl14). De acuerdo a esto para

el DOP se requiere 45 pcr, y para plastificantes como el aceite epoxidado de soya se requiere mayor

cantidad por su peso molecular mayor.

1.4. ETAPAS DEL PROCESO DE PLASTIFICACIÓN:

De acuerdo a las teorías sobre el mecanismo de plastificación, el proceso de plastificación se puede

dividir en las siguientes etapas considerando las dos primeras etapas físicas y las restantes químicas:

[7]

1. El plastificante se mezcla con la resina de PVC

2. El plastificante penetra y las partículas de resina se hinchan

6 pcr: partes por cien de resina 7 Ref [8], pg 53.

Page 23: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

11

3. Los grupos polares de la resina de PVC se separan unos de otros

4. Los grupos polares de la resina interactúan con los grupos polares del plastificante

5. La estructura de la resina se restablece con la retención del plastificante

Otra clasificación identifica al menos seis pasos en la plastificación de acuerdo al trabajo de varios

investigadores. Estos seis pasos son:

1.4.1. Humectación, adsorción:

Las moléculas de plastificante se abren paso hacia las áreas porosas de las partículas de resina y se

adhieren ahí. Cuando el plastificante se adiciona frío no hay absorción o hinchamiento. 8

1.4.2. Solvatación y/o penetración de la superficie

Es un periodo de inducción en el que hay una primera solvatación e hinchamiento de las moléculas de

polímero en la superficie. 9

1.4.3. Absorción y difusión con hinchazón inicial (limitada)

El volumen total de la resina más el plastificante decrece mientras las partículas de resina localizadas

afuera se hinchan levemente y despacio y en algún alcance las partículas de adentro, estableciendo

así tensiones fuertes internas. La cantidad de plastificante que puede ser tomada llega hasta a una

concentración en equilibrio a una determinada temperatura; por ejemplo para el DOP a 71°C esta

cantidad es de 150g de plastificante por 100 g de resina para el rango de mezclado en seco ( dry

blending). 10

8 Ref [8]. Pg 60. 9 Ref [8], pg 61. 10 Ref [8], pg 61-63

Page 24: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

12

1.4.4. Disociación y liberación de los grupos polares; disolución en la región amorfa

Se puede considerar que la etapa 4 comienza al mismo tiempo que la etapa 3 pero es más lenta y se

observa bien después de que la etapa 3 ha terminado.

La constante dieléctrica de un material es la razón de la cantidad de energía eléctrica almacenada

cuando se aplica un potencial, en relación con la permisividad del vacío. También se llama permisividad relativa. Se conoce que la constante dieléctrica del PVC plastificado es mayor que la

que predice la suma de las fracciones volumétricas de la resina y el plastificante. Al comparar la

velocidad de hinchamiento y la velocidad de conversión de la constante dieléctrica se muestra que la

absorción y la contracción ocurren mucho antes que la conversión eléctrica ha transcurrido. El cambio

dieléctrico parece ser la libración de los grupos polares en el PVC, los cuales pueden moverse y

orientarse en un campo eléctrico alternado como si estuvieran en estado líquido. Por esta razón se

considero que la conversión eléctrica representa una solución de plastificante en la resina. El producto

en esta etapa es un polvo seco, no coherente, y que se desmigaja con facilidad. El nivel que alcanza la

constante dieléctrica muestra que algunos dipolos en el PVC fueron liberados en el proceso.

Al final de esta etapa, se han solvatado los grupos funcionales disponibles: grupos polares y enlaces

de hidrogeno.11

1.4.5. Rompimiento de la estructura, difusión y disolución de algunas de las regiones cristalinas

Si la resina fuera totalmente amorfa y sin ningún orden estructural en este punto estaría

completamente plastificada sin embargo existe un orden supermolecular en resinas tipo gel. Este

orden debe romperse al menos en una parte para completar una mezcla intima del plastificante y la

resina. Se concluyo que en la mezcla seca el plastificante esta presente como clusters de moléculas

entre racimos de moléculas del polímero o segmentos de este. Cuando se coloca suficiente energía en

11 Ref [8], pg 64-65

Page 25: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

13

el sistema por calentamiento a una temperatura mayor (alrededor de 160 a 180°C) la estructura del

polímero se rompe y el plastificante puede penetrar en los racimos del polímero. En la plastificación

este rompimiento de la estructura y la solución intima de plastificante en el polímero se llama

fusión.12

1.4.6. Reestablecimiento de la estructura

Cuando la plastificación ocurre por calentamiento hasta obtener una mezcla fluida, se debe formar en el enfriamiento una estructura endurecida. Esto es resultado de las fuerzas de Van der Waals ó de

enlaces de hidrogeno de segmentos del polímero ya sea directamente o a través de la plastificación.

Puede ocurrir por entrecruzamiento de macromoléculas, asociación de de segmentos de polímero

paralelo a otro para dar una estructura gel. , o por una cristalización en múltiples puntos a través del

sistema. 13

1.5. FUERZAS INTERMOLECULARES DE PLASTIFICANTES Y PLASTIFICANTES PRIMARIOS

Los tres tipos de fuerza intermolecular resultantes de los componentes no polares, polares y

polarizables de las moléculas del polímero se pueden dividir en: fuerzas inductivas, dispersivas y

bipolares. Estas fuerzas determinan los parámetros de solubilidad de las moléculas. La compatibilidad

entre plastificante y polímero depende de la similitud en el balance de las fuerzas mencionadas en las

moléculas de las unidades monomericas y en las moléculas de plastificante. [9]

Cualquier plastificante capaz de exhibir compatibilidad en razón 1:1 con el polímero es clasificado

como plastificante primario. En el caso de PVC el balance en la molécula de plastificante se alcanza

por una adecuada combinación de grupos ester (polares), grupos de benceno (polarizables) y grupos

parafínicos ( no-polares). [9]

12 Ref [8], pg 68-69 13 Ref [8], pg 69-70

Page 26: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

14

Ilustración 7: Balance de los constituyentes polares, polarizables y no polares en plastificantes

para PVC Fuente:[9]

1.6. COMPATIBILIDAD:

La compatibilidad13 se define como la habilidad de dos o más sustancias de mezclarse una con la otra

para formar una composición homogenea con propiedades plásticas útiles. La compatibilidad también

indica que los materiales están íntimamente mezclados. Existe una buena compatibilidad en la

composición vinílica plastificada cuando la interacción entre la resina y le plastificante es más fuerte

que la interacción entre resina-resina o la interacción entre resina-plastificante. La incompatibilidad se

puede ver a través de características de procesamiento, propiedades mecánicas, y separación de fases.

1.6.1. Teorías sobre la compatibilidad:

Dentro de las teorías encontradas se encuentran aquellas que se basan en la termodinámica. Dos

sustancias son miscibles cuando la energía libre de Gibbs (energía de mezclado) es negativa:

Page 27: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

15

STHG ∆−∆=∆ Ec.1

La aplicación de la teoría a soluciones reales ha llevado a definir tres parámetros: parámetro de

solubilidad de Hildebrand δ, al parámetro de interacción de Flory-Huggins X, y los parámetros de

interacción de Heil-Prausnitz G1 y G2. [10]

La solubilidad esta controlada principalmente por ∆H, de acuerdo a la teoría:

2

21121 )( δδφ −≅∆ VnH Ec. 2

1n : Fracción molar del solvente

2φ : Fracción volumétrica de soluto.

1V : Volumen molar de la solución

1δ : Parámetro de solubilidad de Hildebrand del solvente

2δ : Parámetro de solubilidad de Hildebrand del soluto.

Para solutos de bajo peso molecular, entre más parecidos los parámetros de solubilidad, mas pequeño

el valor de ∆H y la energía libre de Gibbs tiene un valor negativo mayor. Sin embargo se deben hacer

ajustes empíricos para solutos de alto peso molecular para tener en cuenta los efectos de la no

idealidad en el cambio de la entropía.

Existen varios métodos para la medición del parámetro de solubilidad de Hildebrand. El primero se basa en la medición del calor de vaporización y la temperatura de ebullición relacionados con el

parámetro mediante una relación matemática. El segundo método se basa en la medición de la tensión

superficial para compuestos levemente polares mediante una relación matemática así mismo. Y por

ultimo existe un método, propuesto por Small basado en constantes aditivas, constantes de atracción

molar F, para los grupos más comunes presentes en moléculas orgánicas y su relación con el volumen

molar. El método brinda una primera aproximación pero carece de precisión para plastificantes más

polares.

Page 28: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

16

1.7. EFICIENCIA DE UN PLASTIFICANTE Y TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VITREA: TG

La Temperatura de transición vítrea Tg se define como la temperatura por debajo de la cual un

polimero lineal se hace duro y frágil como el vidrio. Cuando el polímero se enfría por debajo de la

temperatura de transición vítrea ciertas propiedades cambian a una velocidad diferente. [10].

También ocurre cambios en el volumen específico, conductividad térmica, índice de refracción y

contenido calórico. A temperaturas debajo de T g , el movimiento de las cadenas del polímero se

restringe a los átomos individuales. A temperaturas por encima de Tg ocurren movimientos

moleculares que involucran segmentos completos de la cadena del polímero. 14

Para entender la disminución en el valor de Tg por un plastificante, la aplicación de la teoría del

volumen libre es importante. El plastificante esta compuesto por moléculas más pequeñas que el

polímero. Cada molécula por lo tanto trae con ella un mayor volumen libre por volumen total del

material por (1) por una proporción mayor de grupos terminales y (2) por su Tg, que es mucho menor

que el del polímero.15

14 Testing and characterization of resins en Ref [3] , pg 189. 15 Ref [8], pg 43.

Page 29: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

17

Page 30: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

18

Capítulo 3 Metodología de Experimentación

2.1. FORMULACIÓN: En la formulación para una aplicación en particular se deben considerar tres factores importantes: el

uso del producto, el equipo de procesamiento y economía. Una formulación flexible común contiene

los siguientes compuestos: resina, estabilizador, co-estabilizador, lubricantes, plastificantes, rellenos y

pigmentos. Para definir la composición de una mezcla se ha adoptado el sistema “pcr ” (partes por

cien de resina) o en ingles phr , es decir que si una mezcla es 40 pcr significa que por cada 100 g de

resina hay 40 g de aditivo.

Debido a que el objetivo de la metodología es evaluar la incorporación de una sustancia para poder

determinar su uso como plastificante en la formulación, solo se incluye la resina, el plastificante, el

estabilizador y lubricante. Para evaluar su desempeño en una formulación para una aplicación

determinada se debe evaluar el plastificante con la formulación en específico.

Las siguientes formulaciones se usaron en la metodología:

FO RMULACIÓ N I (16.06% DO P): PVC: 100 pcr

DOP: 20 pcr

Estabilizador Ba/Cd liquido: 4 pcr

Acido Estearico: 0.5 pcr

FO RMULACIÓ N II (27.68% DO P): PVC: 100 pcr

DOP: 40 pcr Estabilizador Ba/Cd liquido: 4 pcr

Acido Estearico: 0.5 pcr

Page 31: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

19

FO RMULACIÓ N III (36.47% DOP): PVC: 100 pcr

DOP: 60 pcr

Estabilizador Ba/Cd liquido: 4 pcr

Acido Estearico: 0.5 pcr

La cantidad de DOP a usar fue escogida arbitrariamente alrededor de valores usados en formulaciones

para todo tipo de aplicaciones flexibles [11,12]. Se escogió un rango amplio de concentraciones para poder observar los cambios en las variables de respuesta con mayor facilidad y determinar si hay un

efecto de la composición en las propiedades.

2.1.1. Resina:

Para el desarrollo de la metodología se usara una resina producida por polimerización en suspensión.

La resina escogida esta estandarizada en el Catálogo de PETCO bajo la referencia PVC 500, por su

uso más frecuente en la industria para aplicaciones flexibles y su mayor capacidad de absorción del

plastificante. Durante todas las pruebas es preferible usar la resina del mismo lote, para asegurar más

homogeneidad en la morfología de las partículas de PVC. En el ANEXO A se encuentra la hoja de

especificaciones de la resina.

2.1.2. Estabilizante:

Los estabilizantes impiden la descomposición del PVC durante su tratamiento. El t ipo de estabilizante

y la dosis a emplear dependen del t ipo de tratamiento. Los estabilizantes más importantes contienen

compuestos basados en Ba, Ca, Zn o Sn. El estabilizante de Ba/Cd líquido es recomendable para

aplicaciones de extrusión de artículos flexibles.

2.1.3. Lubricante

Existen lubricantes internos y externos. Un lubricante externo facilita el flujo del material fundido

contra la superficie metálica del proceso y generalmente incompatible con el PVC, migra a la

Page 32: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

20

superficie de la masa fundida. Un lubricante interno debe ser relativamente compatible con la masa

fundida y debe reducir la fricción entre los granos y gránulos de PVC y otros aditivos. En

aplicaciones flexibles el acido esteárico actúa como plastificante externo.

2.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS16:

La caracterización de las materias primas se realizó con la medición de las siguientes propiedades:

2.2.1. Caracterización de la resina PVC:

Temperatura de fusión y temperatura de transición vítrea

Estas dos propiedades se determinan por medio de una calorimetría de barrido diferencial. Estas

temperaturas son importantes porque son consideradas las temperaturas límites del rango para el cual

se trabajara posteriormente el dry blending. [3]

En un experimento de calorimetría diferencial de barrido diferencial (DSC) se registra de forma

continua la capacidad calorífica de cualquier macromolécula en función de la temperatura,

obteniéndose lo que comúnmente se denomina termograma. Éste generalmente está caracterizado por

un pico de absorción de calor correspondiente a un proceso o transición térmicamente inducida, por lo

que, de acuerdo con el segundo principio de la termodinámica (supuesto el proceso de equilibrio),

corresponde a un proceso endotérmico. [14]

Un calorímetro diferencial de barrido es un sistema altamente termorregulado e incluye dos celdas

(una de trabajo y otra de referencia ) con elementos de calefacción y dispositivos de compensación de

potencia que hacen variar la temperatura del sistema a una velocidad predeterminada, manteniendo

siempre ambas celdas a la misma temperatura. En un termograma DSC se registra la diferencia de

potencia calorífica generada entre las celdas de trabajo y de referencia, en función de la temperatura

(o tiempo) de barrido. [15]

16 En los procedimientos resumidos en diagramas se agregan los reactivos en cada etapa de izquierda a derecha

Page 33: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

21

En la siguiente figura se muestra la curva obtenida en la realización de una calorimetría de barrido

diferencial a una muestra de resina. De ella se obtiene que la temperatura de transición vítrea es

91.4°C.

Ilustración 8: DSC realizado a una muestra de resina pura

Fuente: Autor

2.2.2. Caracterización del DOP:

En la tabla se muestra los valores para las propiedades medidas en la caracterización del DOP. El

contenido de humedad se midió por medio de un equipo de Karl Fischer , la viscosidad por medio del

Viscosímetro BrookField, la densidad con un picnometro y la perdida de plastificante de acuerdo al

procedimiento indicado en la Ilustración 11.

Tabla 2: Caracterización de DOP

SustanciaCaracterística DOP

Indice de Refracción 1,487Perdida de Plastificante 0,066%

% Humedad 0,21%Densidad 0,9839 g /mL

Viscosidad 80-100 cps ( 5-100 rpm)

Page 34: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

22

Ilustración 9: Procedimiento para determinar la pérdida de plastificante.

Fuente: Autor

2.3. PROCESAMIENTO DEL COMPUESTO:

El procesamiento del compuesto incluye dos fases: la incorporación del plastificante y el

procesamiento para darle su forma final. La incorporación del plastificante se puede hacer por cuatro

operaciones: dry-blending, compuesto en caliente, vaciado de plastisol y técnicas relacionadas, y

vaciado con solvente. Dentro de los procesos para darle la forma final al producto están: extrusión,

calandrado, soplado, rotomoldeo y moldeo por inyección y moldeo por compresión. Una mezcla seca

no es una resina completamente plastificada: esta debe después ser procesada por algunas de las

técnicas de compuesto en caliente.

2.3.1. Dry blending:

Consiste en incorporar el plastificante en las partículas de PVC con agitación entre 50.0°C -110.0°C

para obtener un polvo seco. La mezcla en seco o dry blending ocurre cuando el compuesto se calienta

arriba de la temperatura de transición vítrea Tg pero debajo de la temperatura de fusión bajo

condiciones libres de presión. La difusión del plastificante en las partículas de resina a temperaturas

Pesar en un elenmeyer 100 g de

Plastificante

Colocar en horno a 87°C Muestra 24 Horas

Pesar muestra final

Page 35: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

23

cercanas a Tg es el paso controlante. Los plastificantes con mayor peso molecular requieren mayor

tiempo o temperaturas más altas para el dry blending.17 [3]

El procedimiento que se debe seguir es el siguiente:

1. Precalentar en una jeringa el plastificante a una temperatura de 50°C en el horno. Retirar en

el momento de realizar la mezcla.

2. Adaptar con cinta transparente ancha una termocupla cerca de la región de las aspas. 3. Pesar 250 g de resina en la licuadora. Cantidades menores o mayores no garantizan una

mezcla homogenea del plastificante. Con cantidades menores quedan zonas cerca de las aspas

muy humedecidas y con cantidades mayores quedan zonas sin plastificante en el fondo.

4. Calentar la resina hasta 40°C. Para ello debe tener en cuenta que la termocupla cuando la

licuadora esta en movimiento indica una temperatura menor a la realuando esta quieto. Para

determinar la temperatura de adición de plastificante deje llegar la temperatura hasta 25°C,

detenga la licuadora espere que la temperatura suba y se estabilice. Repita el procedimiento

con 30°C . Haciendo esto para la primera vez determine la temperatura de adición de

plastificante para las demás mezclas.

5. Apenas alcance esta temperatura adicionar el plastificante por el orificio de la tapa durante

tres minutos a tres minutos y medio.

Ilustración 10: Adición plastificante en la licuadora durante el dry blending

Fuente: Autor

17 Ref {3]. Pg.431

Page 36: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

24

Para comprobar que se haya alcanzado la composición deseada en el dry blending se tomo una

muestra de la composición II ( 40 pcr) de la mezcla y se realizó una extracción soxhlet con éter

dietilico para retirar el plastificante según el procedimiento mencionado en la prueba de material

extraíble. Se colocó 1 g de la muestra y se dejo extraer por tres horas. Los resultados se muestran en

la tabla 2. Se obtuvo una mayor cantidad de pcr porque el solvente también extrae el estabilizante el

cual esta en una cantidad de 4 pcr, que es aproximadamente el exceso.

Tabla 3: Composición obtenida por extracción soxhlet

Porcentaje pcrMuestra 1 30,50% 43,87Muestra 2 30,86% 44,61

Fuente: Autor

2.3.2. Mezclado en el Plasticorder Brabender:

El Plasticorder Brabender es un equipo usado para estudiar las propiedades reologicas de un

compuesto. Para esto se siguió el siguiente procedimiento:

1. Prender el baño de aceite en el set point de tal manera que la temperatura medida con una

termocupla en el mezclador sea de 140°C ó 150°C para la composición II y II y 170°C para la

composición 1.

2. Adaptar el cabezal del mezclador .

3. Pesar 42.5 g de la mezcla seca.

4. Colocar sobre el cabezal la tolva de alimentación para polvos.

5. Girar la perilla para mover las revoluciones de los tornillos hasta 32 rpm.

6. Cargar el material, y se colocar el soporte sobre la alimentación.

7. Colocar el peso sobre el soporte e inmediatamente se acciona el cronometro.

8. Bajar las agujas del indicador de torque y temperatura. 9. Dejar la mezcla por 7 minutos.

10. Retirar la mezcla y con las manos usando guantes partir en pedazos cuando antes de que se

endurezca.

Page 37: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

25

Ilustración 11: Montaje en el Plasticorder Brabender

Fuente: Autor

2.3.3. Molino de aspas:

Luego de mezclar el compuesto en el Brabender se lleva a un molino de aspas en donde se obtiene el

material picado en pequeños trozos para poder moldear el compuesto.

Ilustración 12: Molino de aspas.

Fuente: Autor

Page 38: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

26

2.3.4. Moldeo por compresión:

Para realizar las probetas de las diferentes pruebas se utiliza una prensa para moldear por compresión,

realizando el siguiente procedimiento:

1. Colocar una determinada cantidad de material previamente picada en el molino.

2. Prender las resistencias a 150°C (40 y 60 pcr) ó 170°C (20 pcr) y esperar que se estabilice la

temperatura. 3. Colocar una lamina de moldeo, una lamina de aluminio y el molde. Verter el material sobrepasando

el molde en al menos 30% de su capacidad. Colocar otra lamina de aluminio y otra lamina de moldeo.

4. Colocar en medio de los platos de calentamiento las anteriores capas , presionar hasta que no se vea

ningún rayo de luz a través de las laminas. Dejar por ocho minutos.

5. Cargar la la fuerza hasta 60 000 libras durante un minuto y dejar por un minuto sostenido en esta

fuerza.

6. Pasados los diez minutos, abrir la llave de agua de enfriamiento, colocar el set point de los platos

en 25°C . Importante no quitar la fuerza aplica, dejar presionado durante el enfriamiento.

Ilustración 13: Prensa de Moldeo por compresión

Fuente: Autor

Page 39: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

27

2.4. EVALUACIÓN DE PROPIEDADES:

Las propiedades para la evaluación de un plastificante en PVC se pueden clasificar en Propiedades de

desempeño (mecánicas y físicas) y propiedades de permanencia. Las propiedades principales para la

evaluación del plastificante se clasifican en los grupos así:

• Mecánicas: Ensayo de Tensión, Abrasión, Impacto, Dureza

• Físicas: Permeabilidad al vapor de agua y disminución Tg.

• Permanencia: Extracción, Migración, Volatilización y Difusión

2.4.1. Propiedades Mecánicas:

2.4.1.1. Dureza Shore:

Una rápida valoración de rigidez de un material se puede determinar a través de un ensayo de dureza.

Estos ensayos involucran una valoración de la resistencia a la penetración de un material por un

identador (objeto penetrante) que puede tener variedad de formas. El ensayo de dureza Shore (ASTM

D2240) esta asociado con el instrumento que se use, para el caso de los dos tipos de dureza Shore (A

ó D) el identador tiene una forma de alfiler como se muestra en la figura. El instrumento se presiona

contra la muestra hasta que las superficies entran en contacto cercano.18

Ilustración 14: Identador empleado en la prueba de dureza Shore.

Fuente [18]

Page 40: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

28

Ilustración 15: Equipo para la medición de la dureza Shore A

Fuente: Autor

.

2.4.1.2. Abrasión:

La palabra abrasión es normalmente usada para caracterizar la rápida remoción de material de la

superficie a través de la acción de un elemento fuertemente abrasivo.19 Expresa la resistencia de un

material en términos de su habilidad para resistir recorte, rasguño y rasgado a medida que se erosiona

por gravilla o arena, lija ó una rueda de molienda.20

La prueba se realiza en un abrasimetro Taber , mostrado en la figura. Se uso una rueda abrasiva bajo

la referencia CS 10 para materiales plastificados, que produce una acción similar a la de manipulación

normal, limpieza y polichado. Se aplico una carga de 1000 g durante 1000 ciclos. El resultado

obtenido es la perdida de peso por ciclo.

18 Ref [18]. pg 274 - 276 19 Ref [18], pg 283 20 Ref [8], pg 350

Page 41: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

29

Ilustración 16: Abrasimetro Taber

Fuente: Autor

2.4.1.3. Ensayo de tensión:

Para realizar el ensayo de tensión se sigue el procedimiento especificado en la norma NTC 595:

Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tensión en plásticos. El ensayo de tensión mide

la resistencia de un material a una fuerza estática o gradualmente aplicada El ensayo requiere

probetas en forma de corbatín, que presentan una zona recta de sección transversal uniforme, sobre la

cual ocurre la deformación y tensión. A los extremos hay dos lengüetas de mayor sección transversal

para sostener las probetas en la maquina universal de ensayos. La prueba se realizó a una velocidad

de las mordazas de 50 mm/min y con una celda de 5KN.

Algunas definiciones importantes son [31]:

Modulo de elasticidad: Relación del esfuerzo (nominal) con la correspondiente deformación por

debajo del limite proporcional de un material. Se expresa en fuerza por unidad de área, usualmente en

Megapascales ( libras fuerza por pulgada cuadrada). Se conoce como modulo de Young.

Elongación: Incremento en la longitud de referencia de la probeta producida por una carga de tensión. Se expresa generalmente en porcentaje.

Page 42: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

30

Resistencia a la tensión: El máximo esfuerzo de tensión (nominal) soportado por la probeta durante el

ensayo de tensión. Esfuerzo obtenido de la fuerza más alta aplicada. Cuando el esfuerzo máximo

ocurre en el punto de cadencia se debe designar como “Resistencia a la tensión en el punto de

cadencia”. Cuando el esfuerzo máximo ocurre en la rotura, se designa resistencia a la tensión hasta la

rotura.

2.4.1.4. Impacto:

Cuando se somete un material a un golpe súbito e intenso, en el cual la velocidad de aplicación del

esfuerzo es grande, el material puede tener un comportamiento más frágil. El ensayo de impacto se

utiliza para evaluar la fragilidad de un material bajo estas condiciones. La probeta con una muesca en

V , como la usada en los ensayos a las muestras, mide la resistencia del material a la propagación de

grietas. La capacidad de un material para resistir cargas de impacto, se conoce como tenacidad.

Durante el ensayo un péndulo pesado, que inicia su movimiento desde una altura ho , describe un arco

y golpea y rompe la probeta llegando a una altura hf menor. La energía consumida en romper o

fracturar la muestra es la cantidad medida que se conoce como la energía de impacto absorbida.21

El ensayo que se usa en este caso es el ensayo de Izod ( ASTM D256-A) en que la muestra se sujeta

verticalmente en un banco. La sección que mas tensión recibe esta sujeta a tensiones de corte y de

flexión, siendo esta ultima el factor dominante.22

Se realizaron pruebas para las formulaciones II y III con pendulos de 2 y 10 libras. En ninguno de los

casos las probetas se fracturaron, por lo que el ensayo no es valido, ya que su objetivo es medir la

energía absorbida empleada para fracturar la probeta. La probetas son más dúctiles que fragiles por lo

que este ensayo no brinda ninguna información.

21 Ref [10], pg 143-144 22 Ref [18], pg 286

Page 43: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

31

2.4.2. Propiedades físicas:

2.4.2.1. Permeabilidad:

La permeabilidad es una propiedad del sólido para permitir la difusión de un líquido o gas. Es una

propiedad importante en aplicaciones de empaques, protección de sustratos, separación por membrana

y filtración, diálisis de la sangre y oxigenación y alimentos. En la prueba se mide el flujo volumétrico

del oxigeno o del vapor de agua por unidad de área superficial.23

La estructura del plastificante usado en PVC puede causar diferencias amplias en la permeabilidad al

vapor de agua. La plastificación incrementa el volumen libre y aumenta la permeabilidad. Y también

la permeabilidad tiende a aumentar con el aumento de la eficiencia del plastificante.24

Para medir la permeabilidad al vapor de agua se siguió el procedimiento mencionado a continuación:

1. Obtener láminas por moldeo por compresión.

2. Calcar el molde en forma de circulo con un marcado y cortar las probetas de ese tamaño dejando

una pestaña para numerar las probetas.

3. Marcar en algún espacio alrededor del hueco donde se corto la probetas con el numero

correspondiente para luego medir espesores alrededor.

4. Colocar en una cazuela 5 gramos de carbonato de calcio.

5. Colocar silicona alrededor del molde (circulo) silicona.

6. Colocar la probeta sobre el hueco correspondiente de la cazuela y presionar con el molde.

7. Calentar previamente parafina y verter alrededor de la canal del circulo para sellar la probeta.

Enfriar con aire frio.

8. Tomar el peso inicial de la cazuela en una bascula con precisión de 0.0001 g . Tarar la balanza cada

vez que se va pesar. Tener las manos bien limpias.

9. Tomar peso a las dos horas. Si el cambio es significativo tomar pesos cada dos horas hasta un

cambio de 0.5 g.

23 Ref [18], pg 349-350

Page 44: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

32

10. Si el peso no es significativo tomar una lectura en la mañana y otra en la tarde hasta un cambio

total de peso de 0.5 g o hasta completar ocho lecturas sin la inicial.

Ilustración 17: Cámara de permeabilidad al vapor de agua.

Fuente: Autor

2.4.2.2. Disminución Tg:

Se realizaron pruebas de diferencia de calorimetria de barrido diferencial a las distintas mezclas para

obtener su temperatura de transición vitrea y determinar la disminución. Las condiciones de las

pruebas fueron:

Velocidad de calentamiento: 10 ó 5 °C / min

Temperatura máxima: 1000°C ó 680°C.

2.4.3. Propiedades de permanencia o incorporación:

En la práctica hay tres maneras con las que una composición plastificada puede perder plastificante:

-Volatilización: Por el cual el plastificante se pierde al aire por la superficie.

24Ref [8], pg 436

Page 45: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

33

-Extracción: En el cual el plastificante se pierde en la superficie a un líquido. Se puede determinar

por medio de la prueba de cantidad de material extraíble y de la prueba exudación bajo

condiciones de humedad.

-Migración: En el cual el plastificante se pierde por transferencia entre dos superficies en contacto

íntimo. Se puede determinar por la prueba de migración de plastificante.

2.4.3.1. Volatilización:

Para medir la volatilización se uso el método absorción con carbón activado por contacto directo

según la norma NTC 3258.

1. Realizar láminas por moldeo por compresión con un espesor entre 0.25 mm y 0.50 mm.

Cortar circulos de 50 mm.

2. Medir el espesor correspondiente de cada probeta y tomar el peso inicial con una precisión de

0.0001 g.

3. Colocar una cantidad de carbón activado en polvo , aproximadamente 150 mL en un beaker

plastico o de vidrio, colocar una lamina y colocar otra capa de carbón activado.

4. Repetir el procedimiento colocando hasta tres probetas.

5. Colocar en un horno a 70°C durante 24 horas.

6. Tomar los pesos finales de las probetas en la misma balanza.

Ilustración 18: Ensayo de Volatilización por el método de contacto directo con carbón activado.

Fuente: Autor

Page 46: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

34

2.4.3.2. Extracción o migración hacia líquidos:

La migración de los plastificantes en el PVC hacia los líquidos como agua, aceites, ceras, alcoholes y

otros agentes se puede representar por dos mecanismos. Si el tamaño molecular del solvente es lo

suficientemente pequeño para penetrar en la estructura del PVC, la extracción del plastificante puede

ocurrir. El mecanismo principal para la extracción ocurre cuando el plastificante se difunde en el

PVC, disuelve el plastificante y se difunde junto con el plastificante disuelto a la superficie del

PVC.(Nass and Heibenger, 1986). En este caso el factor controlante del proceso de migración es la compatibilidad del solvente con el plastificante y la compatibilidad de la resina de PVC con el

solvente.

Si el tamaño molecular del solvente es muy grande para penetrar la estructura de PVC, el solvente no

puede disolver el plastificante. Entonces la migración solo puede ocurrir de las moléculas de

plastificante difundiéndose hacia la superficie del PVC y luego disolviéndose en el solvente. Esto

puede ocurrir en aceites pesados como aceite de parafina y aceites lubricantes refinados. Ref [22]

2.4.3.2.1. Cantidad de material extraíble:

La separación de los aditivos de un polímero puede realizarse por medio de una extracción Soxhlet, el

consta de un sistema de calentamiento, balón, para el solvente, dedal en el que se coloca la muestra

finamente dividida y condensador que permite el goteo del solvente sobre la muestra. El

fraccionamiento ocurre por diferencias en solubilidad entre los componentes de la muestra a separar.

[23]

Page 47: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

35

Ilustración 19: Equipo usado para la extracción soxhlet.

Fuente [24]

El Procedimiento para realizar una extracción por el método soxhlet se puede resumir así: [25] . Este

procedimiento también permite comprobar la composición de la mezcla obtenida en el dry blending.

1. Pesar dos gramos de la muestra en un papel filtro. La muestra consiste del material que se obtiene

del molino de aspas. Colocar en el dedal o recipiente para extracción (poroso).

2. Pesar el balón en la balanza de precisión donde se va colocar el solvente.

3. El solvente empieza a calentarse hasta alcanzar su punto de ebullición.

4. Los vapores ascienden por el condensador y caen en forma líquida sobre la muestra llenando el

dedal.

5. Una vez el dedal se llena (y por efecto de sifón), el solvente y el extracto se descargan al balón para

continuar con la ebullición y repetir el proceso. Ocurren sucesivas descargas del solvente que

aseguran una mayor extracción.

6. Dejar la muestra por una hora. Apagar la mata de calentamiento y esperar que se enfrie.

7. Destilar todo el solvente que se uso en la extracción hasta que quede un residuo en el balón.

8. Introducir el balón en el horno a 90°C durante doce horas mínimo para asegurar una completa

evaporación del solvente.

Page 48: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

36

9. Esperar que se enfrié y pesar el balón en la balanza de precisión. Determinar la cantidad de

plastificante contenida en el balón.

10. Calcular la cantidad de plastificante extraido conociendo el porcentaje de plastificante inicial.

Este método, por su carácter de carga y descarga consecutiva se conoce como de extracción en

continuo.

El disolvente debe tener una densidad menor que la del material a ser extraído (en caso contrario la muestra flotaría afuera del dedal de extracción). [26]

2.4.3.2.1. Resistencia a los solventes.

Para medir la resistencia a los solventes se siguió el siguiente procedimiento:

1. Elaborar discos con el correspondiente molde de 50 mm de diámetro.

2. Limpiar la superficie con una toalla seca para eliminar mugres.

3. Pesar en una balanza con una precisión de 0.0001 g.

4. Marcar las probetas con alguna marca con un bisturí. Así mismo marcar el vaso por fuera con

la composición de las probetas.

5. Colocar en beakers o vasos desechables dos probetas. Verter sobre ellas el solvente: agua,

aceite mineral o etanol. Se puede usar tambien kerosene o gasolina, y agua jabonosa.

6. Dejar en una camara de extracción por 24 horas a temperatura ambiente.

7. Tomar el peso final con la misma balanza.

8. Calcular el porcentaje de peso perdido así:

100*%inicialPeso

finalPesoinicialPesoperdidoPeso

−=

2.4.3.3. Migración de plastificante:

La movilidad del plastificante que permite que el PVC sea flexible, también permite que el PVC

migre hacia otros materiales con los cuales esta en contacto, si estos tienen la habilidad de absorber el

Page 49: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

37

plastificante. Los factores controlantes en esta migración son varios. Al igual que con la

volatilización, la razón de migración puede estar controlada por el movimiento del plastificante desde

la superficie o controlada por difusión en el interior del polímero.25

El proceso de migración depende de las propiedades del polímero, la naturaleza y cantidad de

plastificante, el proceso de plastificación,

Algunos materiales absorbentes que usan para la investigación de la migración de plastificantes en contacto con un material son:

• Caucho estándar (ISO 4649,Anexo B, literal B.2)

• Polietileno sin aditivo

• Polivinil acetal sin plastificante [ 27]

• Poliestireno [28]

• Silica gel:ej Linde silica-Piedra Caliza: Relación lineal

• PVC semirigido al 15% DOP

• Piel de ternero ó cuero de ternero ( mayor difusividad ente PE, PVC rigido y caucho para

aislamiento)26

Prueba de Migración hacia Poliestireno:

Se elaboraron círculos por moldeo por compresión de 50 mm de espesor y 2 mm de espesor

aproximadamente. Las laminas del material absorbente, es decir de poliestireno se elaboraron por

moldeo por compresión a 190°C, con 10 minutos de precalentamiento, 1 de aplicación de presión y 1

minuto de presión sostenida.

El procedimiento a seguir para determinar la migración del plastificante hacia el poliestireno es el

indicado en la siguiente figura:

25 Ref [8], p.498-501 26 Ref [8] , p. 500

Page 50: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

38

Ilustración 20: Procedimiento para la prueba de migración hacia otro material.

Fuente: Autor

Es mejor usar para la prueba el caucho para distribuir mejor el peso aplicado y la lamina de vidrio, en

caso de que no se disponga de ellos usar solo la hoja de aluminio.

Colocar la lamina En medio de dos

laminas de material

Hacer un sándwich de

la siguiente manera: Hoja de

Aluminio

Caucho

Placa de vidrio

Colocar Peso

definido

para hacer

presión ( Introducir Horno a 70°C por una semana

Pesar al final Lamina absorbente y lamina de prueba

Page 51: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

39

Page 52: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

40

Capítulo 4 Resultados y Análisis de Resultados

3.1. ANALISIS ESTADISTICO

4.1.1 Prueba estadística t

Para comparar las medias de las variables de respuesta, es decir de los resultados de las propiedades

medidas de cada una de las composiciones, se empleo el estadístico de prueba t . El estadístico t

permite analizar datos de un experimento utilizando procedimientos de pruebas de hipótesis e

intervalos de confianza. Para la prueba de hipótesis se empleo un nivel de significación (α) del 5%, es

decir una probabilidad del 5% de rechazar la hipótesis nula cuando esta es verdadera. La hipótesis

nula establece que las medias de una propiedad para una composición y su replica son similares. [34]

21: µµ =oH

El estadístico t se calcula mediante la siguiente formula:

21

210

11nn

S

yyt

p +

−=

Donde y1 y y2 son las medias muéstrales, n1 y n2 son los tamaños de las muestras, y Sp2 es una

estimación de la varianza común σ2 calculada a partir de

2)1()1(

21

222

2112

−+−+−

=nn

SnSnS p

donde S12 y S2

2 son las dos varianzas muéstrales individuales. Para determinar si deberá rechazarse la

hipótesis nula se compara to con la distribución t con n1+n2-2 grados de libertad. Si 2,2/ 21 −+≥ nno tt α ,

entonces se rechaza Ho y se concluye que los valores promedio para la propiedad medida de las dos

mezclas de la misma composición son diferentes. [34]

Page 53: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

41

En la tabla 3 se muestra un resumen de las pruebas de hipótesis para todas las propiedades medidas.

En el caso que se indique Medias distintas, significa que al menos para alguna composición la prueba

arrojo un estadístico t mayor al de la tabla.

Tabla 4: Resultados de la prueba t

Propiedad ResultadoResistencia a la tensión Medias Similares

Modulo de tensión Medias DistintasPorcentaje de Elongación Medias Distintas

Abrasión Medias SimilaresDureza Shore A Medias Similares

Ensayo Volatilización Medias SimilaresExtracción con Aceite Medias Distintas

Extracción con agua Medias SimilaresExtracción con etanol Medias DistintasMigración Poliestireno Medias Similares

Permeabilidad al vapor de agua Medias Distintas

Fuente: Autor

Más adelante se muestra los resultados de la prueba t para las pruebas en que el resultado es que hay

medias distintas.

4.1.2 Análisis de Varianza

Para corroborar que la composición tiene efecto sobre las propiedades de desempeño y permanencia

se realizó un análisis de varianza (Tabla ANOVA) empleando un factor, en este caso la composición

y empleando bloques para la mezcla 1 Y 2 de cada composición para separar el error introducido por

el procesamiento. Se probó la hipótesis nula con un nivel de significación del 5%.

Page 54: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

42

Tabla 5: Resultados de la prueba F . Estadístico de la tabla: F0: 19

Propiedad ResultadoResistencia a la tensión Si hay efecto

Modulo de tensión Si hay efectoPorcentaje de Elongación No hay efecto

Abrasión No hay efectoDureza Shore A Si hay efecto

Ensayo Volatilización Si hay efectoExtracción con Aceite Si hay efectoExtracción con agua No hay efecto

Extracción con etanol No hay efectoMigración Poliestireno Si hay efecto

Permeabilidad al vapor de agua No hay efecto

Fuente: Autor

Más adelante se muestra los resultados del estadístico para las pruebas en que no hay efecto de la

composición en la variable de respuesta.

3.2. MEZCLADO EN EL PLASTICORDER BRABENDER

En el Plasticorder Brabender se obtuvo para cada mezcla la grafica correspondiente de torque contra

tiempo como se observa en la siguiente figura:

Ilustración 21: Grafica de Torque Vs. Tiempo para composición de 40 pcr. Escala vertical: 25

N*m. Escala horizontal: 1 min Fuente: Autor

Page 55: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

43

El promedio de los resultados se muestra en la tabla 5. La temperatura es la de las paredes del

mezclador Brabender al realizar la mezcla. El torque máximo es el valor del pico mas alto de la

grafica y donde ocurre la fusión completa de la mezcla y el t iempo punto de inflexión es el t iempo

donde empieza la fusión de la mezcla.

Tabla 6: Temperatura mezclado Brabender, Torque máximo y Tiempo punto inflexión

1 2 3Plastificante 20 40 60Temperatura 170°C 150°C 140°CTorque maximo (N*m) 14,56 14,17 14,25Tiempo Punto Inflexión 4,5 2 1

Fuente: Autor

La temperatura aumenta inversamente proporcional a la cantidad de plastificante. En promedio se

llegó a un torque máximo similar para las mezclas, sin embargo el t iempo que tardaba la mezcla en

fundir aumentaba con menores cantidades de plastificante. Esto se atribuye a la mayor viscosidad de

la mezcla con menor cantidad de plastificante

3.3. PROPIEDADES M ECANICAS

3.3.1. Ensayo de Tensión

En la figura se muestra la curva de esfuerzo-deformación ingenieril obtenida para las diferentes

mezclas.

Page 56: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

44

Ensayo de Tensión

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 100 200 300 400 500 600 700

Porcentaje de enloganción (%)

Esfu

erzo

(KPa

)

20 pcr

40 pcr

60 pcr

Ilustración 22: Curvas de Esfuerzo -Deformación Ingenieril

Fuente: Autor

Las graficas presentan el comportamiento típico para materiales plastificados. No hay presencia de

ningún punto de cedencia ya que la probeta no presentó ningún cuello. Para las mezclas de 20 pcr se

observa una pendiente alta al comienzo, lo que indica un modulo de elasticidad alto, ya que el

material es semirigido.

De la grafica del ensayo de tensión se pueden obtener tres propiedades importantes: Resistencia a la

tensión en la rotura, porcentaje de elongación en la rotura y modulo de elasticidad.

Resistencia a la Tensión en ro tura (maxima carg a)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 20 40 60Com posición (p cr)

Esfu

erzo

(KPa

)

Ilustración 23: Resistencia a la Tensión en rotura (máxima carga)

Fuente: Autor

Page 57: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

45

Modulo de Elas ticidad

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

0 20 40 60Composición (pcr)

Mo

dulo

(KPa

)

Ilustración 24: Modulo de elasticidad

Fuente: Autor

% Elon gación

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

0 20 40 60

Com posición (pcr)

Elon

gaci

ón e

n la

rotu

ra(%

)

Ilustración 25: Porcentaje de Elongación en la rotura

Fuente: Autor

La presencia de plastificante disminuye la resistencia a la tensión y va disminuyendo con el aumento

en la proporción de plastificante. La adición de plastificante tiene una disminución en la resistencia a

la tensión mayor a composiciones bajas que a composiciones altas debido a que se observa un efecto

más notorio al pasar de 20 pcr a 40 pcr.

El modulo de elasticidad disminuye así mismo con el aumento de plastificante. Para la composición

de 20 pcr se observa un modulo de elasticidad alto en comparación con las otras composiciones. La

disminución en estas propiedades se atribuye a que el plastificante aumenta el volumen libre y ayuda

al movimiento molecular interno.

Page 58: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

46

Según el análisis estadístico de la prueba t se obtuvieron promedios distintos para el modulo de

elasticidad para todas las composiciones como se observa en la tabla 6. Esto puede deberse a que son

muy pocos datos los que se toman para calcular este modulo, ya que en la curva esfuerzo-

deformación ingenieril no hay una pendiente clara.

Tabla 7: Resultados de la prueba t para el ensayo de tensión. Estadistico de la tabla: to:2.776

Propiedad 20 40 60Modulo de elasticidad -4,126 -12,579 3,216Porcentaje de elongación -0,416 2,731 3,494

Composición

Fuente: Autor

El porcentaje de elongación en la rotura aumenta levemente con el aumento en la proporción de

plastificante. Se esperaría un menor valor de porcentaje de elongación para la composición de 20 pcr,

ya que los resultados obtenidos son similares a los de 40 pcr. Como se evidencia en la Ilustración 24

para la primera composición la curva tiene una alta pendiente al comienzo pero luego su

comportamiento sigue una tendencia similar a las demás curvas llegando a tener una elongación

similar a la de 40 pcr.

A pesar de que para el modulo de elasticidad y para el porcentaje de elongación a 60 pcr se

obtuvieron medias distintas, para la resistencia a la tensión si se obtiene medias similares.

Como se indica en la tabla 7 para el porcentaje de elongación debería haber un efecto por la variación

en la composición pero del análisis no existe tal efecto. Para la composición de 20 pcr y 40 pcr no hay

gran diferencia en el porcentaje de elongación, mientras que para 60 pcr hay un aumento en el

porcentaje de elongación.

Page 59: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

47

Tabla 8: Resultados de la prueba F para las composiciones en que no hay efecto. Estadistico de

la tabla: F0: 19

Propiedad Estadistico FPorcentaje de Elongación 11,83

Abrasión 5,48Extracción con agua 2,21Extracción con etanol 8,97

Permeabilidad al vapor de agua 5,98

Fuente: Autor

3.3.2. Dureza Shore

En la Ilustración 28 se muestra la dureza Shore A obtenida para las diferentes composiciones. Se

observa que la dureza disminuye con el contenido de plastificante ya que el efecto de este sobre el

material es aumentar su flexibilidad. Los datos presentan una dispersión de aproximadamente 10 puntos en la escala, cuya causa se debe a que la lectura de esta propiedad tiene un grado de

subjetividad del experimentador al aplicar la fuerza sobre el material con el identador. Así mismo

defectos en la superficie como ranuras, burbujas, depresiones afectan la lectura de la dureza.

Dureza

60

65

70

75

80

85

90

95

100

0 20 40 60

Composició n (pcr)

Esca

la A

Ilustración 26: Ensayo de Dureza . Escala Shore A

Fuente: Autor

Page 60: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

48

3.3.3. Abrasión

En la Ilustración 29 se muestran los resultados obtenidos para el ensayo de Abrasión en perdida de

peso por ciclo (mg/ ciclo). No se ilustra ninguna tendencia en particular, por el contrario los datos son

dispersos.

Abrasión Taber

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

10 20 30 40 50 60 70Composición (pcr)

Perd

ida

de p

eso

(mg/

cicl

o)

Ilustración 27: Ensayo de Abrasión. Perdida de peso (mg/ciclo)

Fuente: Autor

3.4. PROPIEDADES FISICAS:

3.4.1. Permeabilidad al vapor de agua

En la figura se observa los resultados obtenidos para el ensayo de Water Vapor Transmition o

permeabilidad al vapor de agua en gr/h.m2. Se observa un leve aumento de la permeabilidad con el

aumento en la proporción de plastificante. Estos resultados están de acuerdo con la teoría que sugiere

este comportamiento. El aumento de la permeabilidad se debe al incremento en el volumen libre al

adicionar el plastificante. Los datos para la composición de 60 pcr son dispersos debido que el

espesor de las probetas que se obtienen no es uniforme. Las láminas de esta proporción al final del ensayo presentan un agrandamiento o dobleces creando montañas en la superficie.

Page 61: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

49

Perm eabi lidad al vapor de agua

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

10 20 30 40 50 60 70Com posición (pcr )

WVT

(g/h

*m^2

)

Ilustración 28: Ensayo de permeabilidad al vapor de agua

Fuente: Autor

Según el análisis estadístico de la prueba t se obtuvo datos distintos para la composición de 20 pcr.

Esto puede atribuirse a la diferencia de espesores obtenidos para las láminas de cada una de las mezclas: 0.488 y 0.353 mm.

Tabla 9: Resultados de la prueba t para la prueba de permeabilidad al vapor de agua.

Estadistico de la tabla: to:2.776

Propiedad 20 40 60Permeabilidad al vapor de agua -12,29 -2,750 2,501

Composición

Fuente: Autor

Del análisis de ANOVA ( Ver Tabla 7 arriba) no se observa un efecto con la composición aunque

esto contradice la teoría y aunque se observe una leve tendencia del aumento de la permeabilidad con

el mayor contenido de plastificante. Como se explico antes el espesor variable de las probetas ( Ver

Ilustración 31) introduce una gran dispersión en los datos lo que hace que algunos sean similares a

los de otra composición.

Page 62: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

50

Permeabilidad al vapor de agua

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0 20 40 60

Composición (pcr)

Espe

sor (

mm

)

Ilustración 29: Espesor de probetas ensayo de permeabilidad al vapor de agua.

Fuente: Autor

3.4.2. Disminución de la temperatura de transición vítrea

En la tabla 8 se detallan los valores de temperatura de transición vítrea obtenidos para las mezclas. La

disminución de la temperatura en las mezclas esta entre 40 y 50°C. No se observa ninguna tendencia

con la variación en la cantidad de plastificante.

Tabla 10: Temperatura de Transición vítrea para la resina pura y las diferentes mezclas

Mezcla Tg (°C)Resina Pura 91,4

20 pcr-1 45,720 pcr-2 49,640 pcr-1 48,140 pcr-2 44,460 pcr-1 35,960 pcr-2 39,4

Fuente: Autor

Page 63: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

51

Dism inución Temperatura de transición vitr ea

0102030405060708090

100

10 20 30 40 50 60 70

Composición m uestra (pcr)

Dis

mun

ució

n Tg

(°C)

Ilustración 30: Disminución en la temperatura de transición vitrea

Fuente: Autor

3.5. PROPIEDADES DE PERMANENCIA:

3.5.1. Volatilización

Los resultados obtenidos en el ensayo de volatilización se observan en la Ilustración 33, para perdida

de peso, y para porcentaje de perdida de peso en la Ilustración 34. En ambos casos la pérdida aumenta

con la proporción de plastificante, comportamiento esperado debido a la mayor cantidad de masa por

ser difundida. Hay una mayor dispersión de datos para el porcentaje de peso perdido que para la masa

perdida, esto se debe a que el espesor de las probetas no es homogéneo y la masa inicial de cada una

de las probetas variaba. Los porcentajes de pérdida de peso extraído son mucho mayores que los

obtenidos en las pruebas de extracción con solventes, como se muestra más adelante, lo que

probablemente indica que la temperatura acelera el proceso de difusión en el caso en que este sea el

mecanismo controlante.

Page 64: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

52

Ensayo Volatiliz ación

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

10 20 30 40 50 60 70

Com posición (pcr)

Mas

a vo

latil

izad

a (g

)

Ilustración 31: Ensayo de volatilización en masa volatilizada o peso perdido

Fuente: Autor

Ensayo Volatilización

0%2%4%

6%8%

10%12%14%16%18%20%

0 20 40 60Com posición (pcr )

Perd

ida

peso

(%)

Ilustración 32: Ensayo de volatilización en porcentaje de peso perdido

Fuente: Autor

Para el ensayo de volatilización a pesar de que se ha demostrado que el espesor de las probetas afecta

el porcentaje de masa perdido [5], según el análisis estadístico la variación en el espesor de las

probetas no es lo suficientemente significativo para afectar los resultados obtenidos. Hay una

dispersión de datos dentro de un límite tolerable.

Page 65: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

53

3.5.2. Extracción Soxhlet

Para la extracción soxhlet con éter etílico se muestran los resultados en la Ilustración 35. No se

observa ninguna tendencia. Los porcentajes extraídos de plastificante son altos, en algunos casos se

extrae el 100% de plastificante. Estos resultados se deben a que el éter dietilico es un solvente muy

fuerte que arrastra la mayoría de esta sustancia, por lo cual este ensayo es adecuado para hacer un

análisis e identificación de plastificantes en una muestra de composición desconocida. Se recomienda

realizar la extracción soxhlet con otros solventes como etanol.

Resistencia a los solventes: extracción Soxhlet

0

20

40

60

80

100

0 10 20 30 40 50 60 70Composición m uestra (pcr)

Porc

enta

je d

e pl

astif

ican

te e

xtra

ido

(%)

Ilustración 33: Porcentaje de plastificante extraído por eter dietilico

Fuente: Autor

3.5.3. Resistencia a los solventes:

Los resultados de extracción con diferentes solventes sumergiendo discos en etanol, agua y aceite

vegetal se muestran en las ilustraciones abajo.

Page 66: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

54

Prueba de extracción aceite vegetal

-0,20%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

10 20 30 40 50 60 70Composición

% P

eso

perd

ido

Ilustración 34: Porcentaje de plastificante extraído por aceite vegetal

Fuente: Autor

La extracción con aceite vegetal aumenta con la proporción de plastificante en la muestra. Para la

composición de 20 pcr se observa que el porcentaje es negativo lo cual indica que hubo una ganancia

de peso. Esto se explica porque después del lavado de las probetas al finalizar la prueba, hay

presencia de pequeñas cantidades de aceite en la superficie. El porcentaje de peso perdido es un valor

pequeño, resultado de la alta resistencia del plastificante a la extracción con aceite vegetal.

En la figura se muestra el porcentaje de peso extraído por el agua. Los valores negativos indican una

pequeña ganancia de peso que puede ser debida a la adsorción en la superficie de de pequeñas gotas

de agua en la probeta o la absorción de agua en el interior de la probeta.

Pr ueba de extr acción Agua

-0,12%

-0,10%

-0,08%

-0,06%

-0,04%

-0,02%

0,00%10 20 30 40 50 60 70

Com posición

Dife

renc

ia d

e pe

so

Ilustración 36: Porcentaje de plastificante extraído por agua

Fuente: Autor

Page 67: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

55

En la figura se muestra el porcentaje de perdida de peso obtenido por la extracción con el etanol. Para

composiciones menores no hay extracción alguna. Para la composición de 60 pcr hay una extracción

significativa. Así mismo este porcentaje de extracción afecta la dureza del material como se indica en

la Ilustración 39, al observarse un aumento de 10 puntos en la escala de dureza Shore A.

Prueba de e xtracción Etanol

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

10 20 30 40 50 60 70Composición

Dife

renc

ia d

e pe

so

Ilustración 37: Porcentaje de plastificante extraído por Etanol

Fuente: Autor

Prueba de extra cción Etanol

0

1020

30

40

50

60

70

8090

100

0 20 40 60 80Composición

Dure

za s

hore

A/D

Inicial Final

Shore D Shore A

Ilustración 38: Cambio en la dureza después de la extracción con etanol.

Fuente: Autor

Para la prueba de extracción con aceite vegetal se obtuvo en dos formulaciones distintas medias. Esto

puede deberse a que en el final del ensayo cuando se realizo el lavado de las probetas algunas hayan

quedado con una delgada capa de aceite en la superficie.

Page 68: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

56

Tabla 11: Resultados de la prueba t para la prueba de extracción con aceite vegetal y con

etanol. Estadístico de la tabla: to:2.776

Propiedad 20 40 60Extracción aceite vegetal -2,535 -5,471 -6,824Extracción con etanol 0,111 -2,848 -5,551

Composición

Fuente: Autor

En la extracción con agua según el análisis ANOVA no hay un efecto debido a la composición ya que

para todas las composiciones la extracción es casi nula. Para las composiciones 20 pcr y 40 pcr en el ensayo de extracción con aceite no hay un cambio notorio y es casi nula la extracción.

3.5.4. Migración

Los resultados obtenidos por la pérdida de peso al poner en contacto un disco plastificado en medio

de dos discos de poliestireno se muestran en la Ilustración 28 en la siguiente página. Se observa un

aumento en la perdida de peso al aumentar la proporción de plastificante. Cuando el material

absorbente es otro polímero, como en este caso, la habilidad de recibir mas plastificante en su

superficie depende de que tan rápido se difunda el plastificante en el interior. Al observar las probetas

al finalizar el ensayo sobre los discos absorbentes quedo una capa de la lámina de PVC plastificado,

cuya deposición puede deberse a la fuerza aplicada en la remoción de los discos absorbentes debido a

que al finalizar la prueba el disco plastificado y los discos absorbentes quedaron pegados.

Probablemente el material absorbente no tiene una alta capacidad de absorción de plastificante y el

resultado fue la deposición de una delgada capa de material en la superficie de la probeta.

Page 69: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

57

Prueba de m igración hacia Poliestir eno

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

10 20 30 40 50 60 70Composición

Perd

ida

de p

eso

(%)

Ilustración 38: Perdida de peso (%) en la prueba de migración

Fuente: Autor

Page 70: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

59

Capítulo 5 Conclusiones

Se definió las condiciones para el proceso de mezclado en la licuadora, en el Brabender y para el

moldeo por compresión. Estas condiciones permiten obtener resultados reproducibles en la

evaluación de algunas de las propiedades.

La licuadora que actualmente esta en el laboratorio se puede modificar para evitar la fusión de

material debajo de las aspas. Esta modificación permitiría trabajar a temperaturas más altas, con las

cuales se trabaja en la industria. Así mismo se obtendría una menor dispersión de los datos e igualdad

en las medias, ya que el material depositado ahí afecta la mezcla y genera residuos no deseados. A

pesar del diseño actual se logró obtener las mezclas deseadas y los resultados esperados.

Como proceso alterno se podría realizar películas por extrusión para obtener un espesor uniforme y

así tener más confiabilidad en las pruebas de permeabilidad al vapor de agua y volatilización, debido

a que las películas realizadas por moldeo por compresión tienen un espesor mayor en el centro. Sin

embargo se logró obtener datos confiables en el ensayo de volatilización.

Las propiedades de PVC plastificado dependen de la composición que se emplee en la formulación.

En todos los casos se cumple dos de las propiedades más importantes: disminución en el modulo

elástico y disminución en la temperatura de transición vítrea. En lo posible la prueba de calorimetría de barrido diferencial se debería hacer a temperaturas por debajo de cero para asegurar que la

encontrada si es la real, ya que se encontró que esta temperatura no variaba con la composición;

comportamiento no esperado.

En el ensayo de tensión, la resistencia a la tensión es la propiedad de mayor confiabilidad que

garantiza una reproducibilidad en los datos sin que el procesamiento afecte las variables de respuesta

obteniéndose así mismo una tendencia esperada con la variación en la composición. Al comparar con

otras fuentes bibliográficas se obtienen resultados similares. El ensayo de dureza permite obtener una

valoración rápida de la rigidez de un material con una confiabilidad en la reproducibilidad de los

datos.

Page 71: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

60

De los ensayos de permanencia el ensayo de volatilización y el ensayo de migración hacia

poliestireno son los más confiables. El ensayo de migración se puede realizar con otros materiales

absorbentes para observar el comportamiento.

La prueba de extracción soxhlet se podría realizar con solventes como etanol en vez de éter dietilico,

que midan la resistencia con posibles sustancias con las cuales puede estar en contacto el material.

Adicional a las pruebas se debe realizar una prueba de estabilización para obtener una evaluación de

del nivel de plastificación sobre la estabilidad térmica de las mezclas de PVC, sin variar el nivel de

estabilización. Esta prueba es importante cuando se usa plastificantes epoxidados.

No hay una única prueba que permita definir la incorporación efectiva de un plastificante en PVC, se

debe evaluar aquellas propiedades que sean de interés para una aplicación en particular.

Page 72: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

61

Anexo A Hoja de Especificaciones de la Resina

HOJA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PVC– 500

DESCRIPCION GENERAL. Es una resina de policloruro de vinilo tipo homopolímero elaborada por el proceso de polimerización en suspensión. Tiene un peso molecular alto, una alta absorción de plastificante y se recomienda para la elaboración de artículos flexibles.

APLICACIONES PRINCIPALES.

• Materiales para aislamiento de cables. • Películas flexibles calandradas, sopladas o extruidas, para aplicaciones

industriales, médicas y en contacto con alimentos. • Tubos y dispositivos moldeados para el área médica y el contacto con

alimentos. • Bolsas para almacenamiento de sangre y soluciones intravenosas. • Extrusión de perfiles flexibles. • Moldeo por inyección de suelas y calzado. • Extrusión de mangueras.

PROPIEDADES DE LA RESINA.

Norma PVC-500 Apariencia Polvo Blanco Valor K DIN 53726 70 ± 1 Viscosidad inherente ASTM D 1243 0.96- 1.02 Densidad aparente, g./l. ( Método A) ASTM D 1895 450 min. Absorción de plastificantes, pcr. ASTM D 3367 30 min. Distribución del tamaño de partícula % a través de malla 40 % a través de malla 200

ASTM D 1921

100

6 máx. Volátiles, % ASTM 3030 0.5 máx. Contenido de MVC residual, ppm ASTM 3749 1 máx.

Page 73: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

62

EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO. La resina PVC-500 está disponible en bolsas de papel de 25 kilos, en bolsas plásticas de 25 kilos o en supersacos de hasta 1000 kilos. Esta resina debe almacenarse en su empaque original, en lugares secos, frescos, y protegidas de radiación solar.

SERVICIO TECNICO. El Departamento de Tecnología y Aplicaciones de PETCO está disponible para responder las preguntas y suministrarle asistencia técnica a los clientes. Por favor contacte este Departamento al teléfono (575) 6685900 en Cartagena de Indias – Colombia.

DIRECCIONES DE PETCO. Oficinas: Carrera 9A No 99 - 02 Oficina 1001, Conmutador (571) 6231899 / Fax:

6229117 – 6229180 / Apartado Aéreo: 14451 / Bogotá D. C. – Colombia. Planta: Mamonal Km. 8 / Teléfonos: ( 575 ) 6685411 - 6685900 / Fax: 6685111 /

Apartado Aéreo: 1707 / Cartagena – Colombia. Página en Internet: www.petco.com.co LÍNEA NACIONAL DE SERVICIO AL CLIENTE: 01 8000 918 163

ANUNCIO PREVENTIVO DE NO RESPONSABILIDAD: La información aquí publicada es tá basada en la experiencia general y es dada con suficiente confiabilidad sin que implique ninguna garantía.

Page 74: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

63

Anexo B Graficas Torque vs. Tiempo

A continuación se muestran las graficas obtenidas en el Plasticorder Brabender para las diferentes composiciones:

B.1 COMPOSICIÓN: 20 pcr

B.2 Composición 40 pcr

Page 75: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

64

B.3 Composición 60 pcr

Page 76: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

65

Anexo C Graficas Calorimetria de Barrido Diferencial

A continuación se muestran las graficas obtenidas de las pruebas de DSC:

C.1 Composición de 20 pcr

Page 77: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

66

C.2 Composición 40 pcr

Page 78: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

67

C.3 Composición 60 pcr

Page 79: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

68

Bibliografía

[1] Kiyoshi Endo (2002) Synthesis and structure of poly ( vinyl chloride ). Journal of progress in

polymer science, 27, p.2021-2054. [2] Yuxiang L. & Gance D., (2003) Absorption of Trioctyl Trimellitate into Mass- Polymerization and Suspension-PolymerizationPoly(vinyl chloride). Journal of applied polymer science, Vol. 92, No.4 , p.2369-2374. [3] Nass, Leonard I.,(1977) Encyclopedia of PVC Ubicación: Biblioteca Universidad de los Andes, New York : Marcel Dekker. [4] Definición tomada de International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC)

[5] Müller , H. (1987) Plastics additives handbook. Hansers Publishers, Munich. [6] Wypych, George., (2003) Handbook of Plasticizers, Versión electronica. Noyes Publications. [7] Howick, C. (1994) Studies of molecular interactions between PVC and plasticizers. Journal of

Plastics, Rubber and composites Processing and applications, Vol. 23, 53-60. [8] J. Kern Sears and J.R. Darby (1982). The technology of plasticizers. [9] L. Mascia. (1974) The role of additives in plastics. London. Edward Arnold. [10] Askeland, D. (1998) Ciencia e ingenieria de los materiales. [11] Titow, W.V, PVC Technology (1984) Elsevier Applied Science publishers. [12] Matthews, G, (1962) Vinyl and allied polymers, Vol. 2, Butterworth & Co. Publishers Ltd. p. 320

Page 80: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

69

[13] Norma NTC 952-2: Determinación del número de viscosidad y del número de viscosidad limitante. Normas Tecnicas Colombianas. ICONTEC. [14] Mourad Sadqi, Fundamentos dsc:“ Estudio termodinámico de los estados parcialmente plegados del dominio de espectrina”, presentada para aspirar al grado de Doctor en Ciencias Química Tomado de Universidad de Granada de www.ugr.es, Recuperado el día 11 de Septiembre de 2006. [15] Determinación de magnitudes Termofisicas. Tomado de . Instituto de Quimica Fisica Rocasolano. Recuperado el 22 de Agosto de 2006 de: http://www.iqfr.csic.es/Termoquimica/magnitudes.htm [16] Norma NTC 2366 : Plásticos: Aceites epoxidados de Soya y Linaza. ICONTEC [17] Norma NTC 3305: Plásticos: Muestreo y evaluación de los plastificantes utilizados en plásticos. [18] Charrier, J.M,. (1990) , Polymeric materials and processing, Hanser Publishers. [19] Griff., Allan. (1968) , Plastics Extrusion technology , Tabla 10.1 p. 300. Second Edition. [20] Sidney Levy P:E (1981) Plastics extrusion technology handbook. Tabla 1.1 p. 17 [22] T. D. Stark1, H. Choi2, and P. W. Diebel, Plasticizer retention in PVC geomembranes. Versión electronica. [23] Sartenejas (2000) Guia de practicas: Laboratorio de Polimeros II. Universidad Simon Bolivar. Departamento de Ciencia de los materials. p.15 [24] Tomado de: Universidad de Huelva. Recuperado el 10 de Enero de 2007 de www.uhu.es/alfredo_velasco/transp-QA/13-TranspInterf.ppt [25] Tomado de: Monografias Recuperado el 10 de Enero de 2007 de www.monografias.com/trabajos/alimentos/alimentos.shtml

Page 81: Elaboración de una metodología para medir la incorporación

IQ-2006-II-18

70

[26] Braun Dietrich (1996), Simple Methods for Identification of plastics. Third Edition. Hanser Publisher. [27] Norma NTC 4606 . Norma Tecnica Colombiana. Determinación de la Migración de Plastificantes. ICONTEC [28] A. Marcilla, S. García, J.C. García-Quesada ( 2004) Study of migration of PVC plasticizers. Journal of analytical and applied pyrolisis, 71, p. 457-463

[29] Norma NTC 3258.Norma Tecnica Colombiana. Metodo para determiner la perdida de volatiles utilizando el metodo de carbon activado. Icontec. Primera Actualización [30] B. L Shah, V.V, Shertukde (2003) Effect of plasticizers on mechanical, electrical permanence, and thermal propertiesof Poly(vinyl chloride). Journal of applied polymer science. Vol 90. No. 12 p. 3278-3284. [31] Norma Técnica Colombiana NTC 595: Método de ensayo para determinar las propiedades de tensión en plásticos. [32] Información sobre PVC. Tomado de: Organización de usuarios y trabajadores de la química del cloro AMICLOR. Recuperado el 6 de Enero de 2007 de: http://www.amiclor.org/opciones/info_pvc.shtml. [33] Propiedades del PVC. Tomado de: Petroquimica Colombiana S.A: PETCO. Recuperado el 6 de Enero de 2007 de www.petco.com.co

[34] Montgomery, Douglas C. (2002) Diseño y Análisis de Experimentos.

[35] LIBRO VERDE. Cuestiones medioambientales relacionadas con el PVC. Presentado por la Comisión de las Comunidades Europeas.

[36] Hoja de Seguridad DOP. Internacional Chemical Safety Cards. NIOSH