emprender en la región 56

55
Producciones exóticas REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA JULIO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 56 - $ 8,00 Producciones exóticas En esta región del país se desarrolla un negocio innovador con una mirada hacia los mercados internacionales: comercialización de cueros y carne de yacaré. Estos reptiles son oriundos del noreste argentino y a raíz de ello se instalaron emprendimientos que los crían en cautiverio para comercializar el cuero y la carne, y también, hacer conservación. Aquí, el caso del criadero más grande de la Argentina: “Caimanes de Formosa SRL” y de una empresa correntina: “Yacaré Porá”. PAGINAS 4 A 8 Producciones exóticas Argentina tiene 4,2 millones de hectáreas de producción orgánica PAGINAS 14 A 18 PAGINAS 10 A 13

Upload: santiago-farizano

Post on 14-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Emprender en la Región 56

TRANSCRIPT

Page 1: Emprender en la Región 56

Produccionesexóticas

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA JULIO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 56 - $ 8,00

Produccionesexóticas

En esta región del país se desarrolla un negocioinnovador con una mirada hacia los mercadosinternacionales: comercialización de cueros y

carne de yacaré. Estos reptiles son oriundos delnoreste argentino y a raíz de ello se instalaron

emprendimientos que los crían en cautiverio paracomercializar el cuero y la carne, y también, hacer

conservación. Aquí, el caso del criadero másgrande de la Argentina: “Caimanes de Formosa

SRL” y de una empresa correntina: “Yacaré Porá”.PAGINAS 4 A 8

Produccionesexóticas

Argentina tiene 4,2 millones dehectáreas de producción orgánica

PAGINAS 14 A 18

PAGINAS 10 A 13

TAPA NUEVA

Page 2: Emprender en la Región 56

C M A N

2 / JULIO 2011

PAGINA 2

Page 3: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 3JULIO 2011

PAGINA 3

�������������

��������������

����������� ����������������������� ������������ � !���"� �����#�$��������� �����%&���'�(��� �)*�*�(��� &

������ ����������������������

��������������������������

����������������������� ����

������������������������������

�������������

�������������������������

S T A F FRepresa Ayuí Grande

AÑO 5 - NÚMERO 56 - JULIO DE 2011

DirectorJorge Alejo Farizano

Jefa de RedacciónElisa Farizano

RedacciónLaura Arengo, Mariela CerdánLeticia Quintana PujalteMario Burgos

Area ComercialArturo VandecaveyeMatías de FranceschiJorge R. AlmadaAlejandro GonzálezNancy Soto GarcíaDiego Segovia

AdministraciónMaría Elisa Ramírez

ImpresiónGrafic Center, Roque S. Peña 460Tel. (03722) 425059 - Resistencia

Editor responsableEmprender Multimedios S.A.Junín 931, Planta Alta 2Galería Victoria - Tel. (03783) 430444

Contacto: Tel. (03783) 15 687826Mail: [email protected]

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas,viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre ygratuita en toda la República Argentina,Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur deBrasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.arEmprender en la Region

Gigared Corrientes y ResistenciaHorarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

MULTIMEDIOSDE NEGOCIOSY ECONOMIA

www.rascon.com.ar - [email protected]

El reciente fallo de la Corte Supremade la Nación (el 14 de Julio), levantandola prohibición a la Provincia de Corrien-tes para autorizar las obras de la RepresaAyuí Grande, reabre el proceso de cons-trucción de una gran reserva de aguacon fines productivos.

Como sabemos, el año pasado, el Es-tado Nacional interpuso un recurso deamparo con el fin de paralizar el avancede la construcción hasta evaluar el im-pacto ambiental. Ahora la Corte dio poragotado el proceso después de los no-venta días previstos en la medida de noinnovar, por lo cual Corrientes quedó ha-bilitada para autorizar su construcción.

Más allá de las cuestiones jurídicas -opolíticas- que se han manejado, lo ciertoes que la construcción de la represa va aposibilitar la producción de miles de hec-táreas de alimentos, básicamente arroz,como también la instalación de agroin-dustrias que abrirán muchos puestos detrabajo en la provincia, fundamental-mente en la zona de Mercedes.

El desafío es producir alimentos encantidades para un mundo que cada vezmás los demanda. Corrientes es una pro-vincia subdesarrollada que, por sus con-diciones naturales, hoy tiene la oportuni-dad de hacerlo y salir del estancamiento.Otras provincias argentinas lo están ha-

ciendo, como también países como Bra-sil y Uruguay, limítrofes de la provincia.

Ningún proyecto productivo, por elsolo hecho de serlo, justifica la agre-sión al medio ambiente pero tampocopodemos quedar, con ese argumento,de brazos cruzados mientras loscorrentinos migran a las villas miseriade otras ciudades o a la propia Capitalcorrentina, desvinculándose de la cul-tura del trabajo y, seguramente, mu-chos de ellos sumándose a las bandasdel delito.

Jorge FarizanoDirector

Diseño GráficoGustavo Flores

Page 4: Emprender en la Región 56

su estado silvestre. Al respecto de la comercializa-

ción de los productos y subpro-ductos de la firma, César Pérezexplicó que “son dos mercadosbien distintos, el mercado delcuero es casi el 100% para expor-tación, es la base de nuestro ne-gocio, fundamentalmente paralos mercados de EEUU, Italia, yactualmente estamos entrandoen Rusia también. Producimos ycomercializamos cueros de cai-mán con un sofisticado procesode teñido y terminación, para laconfección de zapatos, carteras,billeteras, cintos y botas texanas”.

Teniendo en cuenta la recientecrisis económica mundial, laempresa que coloca sus produc-tos en el mercado externo tuvoun gran golpe, sin embargo,Pérez expresa una posición alen-tadora acerca del levantamientodel mercado. “La situación engeneral mejoró respecto de losdos últimos años, porque la crisisdel 2008 nos afectó mucho, peroahora se está reactivando el mer-cado, fundamentalmente el deEEUU. Lo que nos afecta en laexportación, es el dólar estableque en comparación con la infla-ción a 10 años atrás es mucha ladiferencia, porque crecieron loscostos internos, pero el dólarsigue igual. En el mercado localestamos bastante bien, comercia-lizamos fundamentalmente lacarne, que al ser un productonuevo, cada vez está entrandomás en el mercado”.

La carne de caimán se comer-cializa a $32 el kilogramo másIVA y -según comentó el sociogerente de la empresa- está des-tinada fundamentalmente alconsumo interno, “hemos hechoexportaciones, pero no tenemosvolúmenes para satisfacer losrequerimientos en Europa”, dijo.

La carne de yacaré es másfirme que la del pescado pero nose desarma, a pesar de que lacarne es joven y tierna. La ali-mentación del animal en el cria-dero es prácticamente constante,“le adecuamos las condicionespara que se alimenten todo eltiempo. Si a nosotros nos demo-ra 2 años en que lleguen a ciertotamaño para que pueda darcarne comestible, en la naturale-za demora 7 u 8 años”.

César Pérez, con amplia expe-riencia en el tema y la responsa-bilidad de llevar adelante junto asus socios el emprendimientoque creció de los 7 mil ejempla-res en 2008 a 57 mil en la actua-lidad, recomienda a los interesa-dos en emprender en este sectorque “fundamentalmente se debetener el mercado, tener dóndevender la producción, porque espara un mercado o cliente muyespecial, muy determinado. Eltema es tener el mercado porquese vende cueros o curtidos termi-nados, cortes para botas, y hayque fijarse en todos esos peque-ños detalles para lograr el éxitodel emprendimiento”.

Del criadero al mercadoLa empresa Caimanes de For-

mosa S.R.L, en base a lineamien-tos de la Dirección de Fauna yParques utiliza el rancheo o cose-cha de huevos silvestres para críaen granja, que es el sistema que

mas se ha difundido como pro-grama de conservación de cai-manes y cocodrilos a nivel mun-dial, porque no pone en riesgo ala población silvestre.

“El sistema consiste en recolec-tar los huevos en la naturaleza,incubarlos dentro de la empresa,

donde se hacen los nacimientosuna vez por año a partir demediados de diciembre y termi-nan de nacer en febrero/marzo,donde comienza una etapa críti-ca, para los animales de sangrefría en general y para estos enparticular, que es la del invier-

no”, explicó Pérez.Superada esa etapa se les da

las condiciones para que puedanalimentarse desde el primer mo-mento en el criadero, y en base alprograma de repoblamiento, sehace una liberación “que es deaproximadamente del 15% en

noviembre, ya cuando los anima-les tienen un peso y tamaño quepueden defenderse de sus depre-dadores naturales”.

Este programa de repobla-miento es fiscalizado por laDirección de Fauna de la Nación

C M A N

/ 5JULIO 2011

CONTINUA EN PAGINA 6 >>

Page 5: Emprender en la Región 56

C M A N

6 / JULIO 2011

PAGINA 6

>> VIENE DE PAGINA 5

Producción exótica...

y la de la provincia de Formosa, ypor el grupo Especialista Mun-dial de Caimanes y Cocodrilos,cuyo vicepresidente es el Dr.Larriera que tiene un criadero desimilares características en SantaFé, y es a su vez, el director téc-nico y asesor de Caimanes deFormosa SRL.

Luego de ser encontrados loshuevos en los nidos silvestres, semarca la posición de los huevosdentro del nido con pinturas enaerosol, posición que debe serrespetada, porque la modifica-ción puede causar la muerte delembrión. La postura promedio esde 37 huevos por hembra. Lue-go, son trasladados al criadero, yposicionados en incubadoras conmaterial vegetal similar al de los

nidos. La incubación artificial serealiza en condiciones de tempe-ratura y humedad controladascon 31º y 98% respectivamente,lo que marca un éxito de eclosióndel 94%. El periodo de incuba-ción artificial esta en el orden delos 70 días.

Según aseguran desde la fir-ma, avalados por organismosinternacionales como la CITES(Convention on InternationalTrade in Endangered Species onWild Fauna and Flora), en condi-ciones naturales debido a la altamortalidad de los embriones enla incubación y de los pequeñospichones durante el primer in-vierno, solo llegan a cumplir unaño de vida menos del 5% de loshuevos puestos en el campo. Por

ello, en este tipo de programasde repoblamiento, basta conretornar entre un 10% y un 15%de animales en crianza, paramantener estable o en recupera-ción a la población silvestre.

Al respecto de la alimentaciónde los yacarés recién nacidos, Pé-

rez explicó que “se les da alimen-to balanceado formulado parayacaré, y cabezas de pollo de lazona de Entre Rios y Santa Fé”.

Las potencialidades de la zonaen la comercialización de pro-ductos y subproductos de unaproducción alternativa como el

yacaré son interesantes. La pro-ducción de estímulos económi-cos directos orientados a pobla-dores locales y la generación dedivisas para la región y el paísson un leit motiv para volcarse aemprender a partir de los recur-sos y fortalezas de la región.

REPOBLAMIENTO. 15% DE LOS ANIMALES EN CRIANZA, RETORNAN A SU HÁBITAT NATURAL PARA MANTENERO RECUPERAR A LA POBLACIÓN SILVESTRE.

Distribución geográfica del yacaréLa distribución en Argentina de los dos tipos de yacarés que exis-

ten en esta zona, el Caimán latirostris (overo o ñato) y el caimáncrocodilus yacaré (negro) permite dimensionar la posibilidad deimplementación de emprendimientos similares en otras provinciasde la región.

En Santa Fé, existe un criadero de similares características aCaimanes de Formosa SRL, denominado “Granja La esmeralda”, yen Corrientes existe uno en Ituzaignó y otro en Santa Ana, pero conobjetivos distintos de mercado, ya que son más pequeños que elformoseño.

Page 6: Emprender en la Región 56

En la misma línea de aprove-chamiento comercial y conserva-ción que Caimanes de FormosaSRL, existe otro criadero de yaca-ré en el NEA. Instalado desde2004 en la provincia de Corrien-tes, en la estación Puerto Valle enel departamento de Ituzaingó ycon alguna menor cantidad deejemplares que la empresaCaimanes de Formosa, YacaréPorá es un emprendimiento queestá creciendo a partir de unesfuerzo conjunto de cosecha dehuevos silvestres de yacarés paracría en granjas, mediante la téc-nica de rancheo o ranching.

Con el objetivo de conservar laespecie yacaré y mantener losecosistemas de la región, elGrupo Pomera (Garruchos) y so-cios estratégicos como YacarésSantafesinos y Caimanes de For-mosa, impulsan este criaderomodelo que comercializa la car-ne y la piel del reptil para serusada en marroquinería.

El jefe de operaciones de Ya-caré Porá, Mauro Javier Cardozoexplicó a Emprender en la Re-gión que “comercializamos elcuero de yacaré en mercadosexternos e internos, en cambio la

carne está aún en proceso delograr la habilitación, y estaríadestinada al mercado local y arestaurantes de la región”.

Además de ser un recurso de

interés económico que tiene suhábitat natural en los territoriosdel NEA argentino -otras tresprovincias lo comercializan-, elanimal y la supervivencia de la

especie es tenida en cuenta, yaque -como sucede en Formosa-existe en Yacaré Porá el compro-miso de repoblar los humedalesal realizar todos los años un por-

centaje de devolución del yacaréa su hábitat silvestre.

El Grupo Pomera hizo unainversión importante en recursosy dinero, junto a socios estratégi-cos con profundo conocimientode la cría de yacarés cuandopusieron en marcha este criaderoque cuenta con el respaldo de laDirección de Fauna de Corrientespara la cosecha de huevos, y es elúnico en la provincia que tieneautorización de la Dirección deFauna de la Nación por la técnicade rancheo que implementan.Todo esto, le permitirá a la pro-vincia posicionar un productolocal de valor agregado en todoel mundo.

Además del apoyo de las máxi-mas autoridades en el cuidado yaprovechamiento equilibrado delos recursos naturales, YacaréPorá también cuenta con elacompañamiento del FONTAR(Fondo Tecnológico Argentino),dependiente de la Agencia dePromoción Científica y Tecno-lógica de la Nación, quienes lebrindaron un crédito de $1.000.000 para la concreción delproyecto. Asimismo, este em-

C M A N

/ 7JULIO 2011

PAGINA 7

CONTINUA EN PAGINA 8 >>

CRIADERO YACARÉ PORÁ

La cosecha de huevos silvestres permite aprovecharmás y mejor las potencialidades productivas del reptil

LAS CRÍAS DE APENAS 22 CENTÍMETROS, SON TRASLADADAS A PILETONES CLIMATIZADOS DONDE RECIBEN ALI-MENTO BALANCEADO DURANTE ONCE MESES HASTA ALCANZAR LOS 70CM.

Page 7: Emprender en la Región 56

C M A N

8 / JULIO 2011

PAGINA 8

prendimiento productivo cuentacon el asesoramiento externo dela Fundación Biodiversidad sobreel estudio de la dinámica pobla-cional de yacarés, la cual auditael impacto del trabajo realizadopor Yacaré Porá en Corrientes.

Técnica de rancheoEl sistema de ranching o ran-

cheo implementado por YacaréPorá está avalado a nivel mun-dial por el Grupo de Especialistasde Cocodrilos (UICN) para laconservación de la especie y delos recursos naturales en los paí-ses donde se implementa. Setrata de la cosecha de huevospuestos por los yacarés en lanaturaleza para su incubaciónartificial y crianza de pichones enun ambiente controlado. Es unarespuesta sustentable a la granmortalidad embrionaria y peri-natal (durante el primer año devida) de los cocodrilos, provoca-da por la predación y distintosfactores naturales, como inunda-ciones o sequías extremas; o arti-ficiales, como incendios y modifi-caciones ambientales producidaspor el hombre.

Raramente el 10 % de los ani-males que nacen en la naturalezaalcanza a cumplir un año. La filo-sofía del rancheo provee a lanaturaleza de la posibilidad decontar con una cantidad impor-

tante de individuos. De estaabundante dotación de animales,una parte puede ser destinada alcircuito comercial y otra, a laliberación al medio silvestre,logrando mantener el interés delos propietarios de tierras porconservar los humedales y sus-pender la canalización y secadode los esteros.

En el criadero, de 100 ejempla-res, nacen casi 90 y, sin agentesdepredadores como la mayoríasobrevive. En la naturaleza, elpichón llama a la madre cuandoestá por nacer, para que lo ayudea romper el cascarón, en el cria-dero esta tarea es manual, huevopor huevo. Las crías, de apenas22 centímetros, son trasladadasentonces a piletones climatiza-dos donde reciben alimento ba-lanceado durante once meseshasta alcanzar los 70cm (30 másque los que hubieran tenido en elmedio natural).

La técnica del rancheo proveea la naturaleza de la posibilidadde contar con una cantidadimportante de individuos, debidoa la liberación de los animales almedio silvestre. De la abundantedotación de reptiles, una parte sedestina al circuito comercial yotra a la naturaleza lograndoconservar los humedales y sus-pender la canalización y secadode los esteros, ya que conservarel humedal para que viva el yaca-

ré overo (caiman latirostris) y elyacaré negro (caiman yacare)puede ser más rentable que dre-nar el estero para secar la tierra yusarla para cultivo.

Yacaré Porá cuenta con cuatromódulos con una capacidad paraalbergar 30 mil ejemplares y estáen proceso de construir un frigo-rífico de acuerdo con las normasrequeridas por el mercado euro-

peo para exportar carne, similara los que existen en Formosa.

El primer programa sustenta-ble para la protección del yacarése promovió en 1990 en SantaFe, y se llamó “Proyecto Yacaré”,siguiendo modelos que habíanfuncionado en otras partes delmundo. Le siguió El Cachapé enel Chaco, en 1996, y el ProyectoCaimán en Formosa en 2004.

Yacaré Porá, en Corrientes, conun establecimiento modelo, fueel último en sumarse a este tipode emprendimientos que combi-nan el aprovechamiento comer-cial de los recursos naturales,con un plan de conservación deuna especie que tiene grandespotencialidades, tanto en la pro-ducción de carne, como en la decuero.

La cosecha de huevos silvestres...

EL CRIADERO YACARÉ PORÁ, UBICADO EN ITUZAINGÓ, TIENE UNA CAPACIDAD PARA ALBERGAR 30 MILEJEMPLARES.

>> VIENE DE PAGINA 7

Page 8: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 9JULIO 2011

POR CR. GUSTAVO A. PARÉ

Impuestos. Lisicki, Litvin y Asociados

La Ley de Procedimiento Tributariootorga a la Administración Fiscal la potes-tad de fijar deberes formales con el objetode facilitar el control de las obligacionestributarias, como asimismo, amplias facul-tades para fiscalizar la situación de loscontribuyentes, responsables e incluso ter-ceros que no son parte de la relación jurí-dico tributaria sustantiva.

Decimos que las facultades resultanmuy amplias, en especial las conferidaspor el artículo 35 de la ley 11683 (t.o.1998, sus modif. y compl.) que señala: “LaAdministración Federal de IngresosPúblicos tendrá amplios poderes para veri-ficar en cualquier momento, inclusive deperíodos fiscales en curso, por intermediode sus funcionarios y empleados, el cum-plimiento que los obligados o responsa-bles den a las leyes, reglamentos, resolu-ciones e instrucciones administrativas, fis-calizando la situación de cualquier pre-sunto responsable.

En el desempeño de esa función laAdministración Fiscal podrá...”, y a partirde allí el artículo de marras en siete inci-sos identificados como a) a g) detallaimportantes facultades como las de citar apersonas, exigir presentación de papelesde responsables y terceros, requerir bajociertos requisitos el auxilio de la fuerzapública, recabar orden de allanamientodel juez nacional que corresponda, con

ciertos requisitos proceder a la clausurapreventiva de establecimientos y hacerque funcionarios actúen como inspectoresencubiertos.

Por lo hasta aquí señalado es que pode-mos afirmar que debe otorgársele al Fiscolas herramientas para que pueda tomarconocimiento e investigar los verdaderoshechos imponibles, por un lado, e indagarla veracidad de las bases tributarias auto-determinadas, por otro.

Ha señalado el Tribunal Fiscal de laNación que a la vez que realiza su gestiónde liquidación el contribuyente debedejar rastros ostensibles de su operatoriay de los hechos relevantes a ella vincula-dos, y esto es una exigencia legal, dadoque el rol de la Administración, ademásde facilitar el cumplimiento de la obliga-ción, es el de posterior control, por endeel Fisco deberá esperar a que el contribu-yente cumpla y luego proceder a verificarque lo ha hecho en forma completa ycorrecta, dado que la declaración encuanto se encuentre respaldada por loscomprobantes exigibles, goza de presun-ción de veracidad.

Durante una Inspección se plantea elproblema del alcance que debe darse altérmino resistencia o desobediencia a unfuncionario público, en este sentido, laCámara del Crimen de la Capital Federalha expresado que existirá resistencia enlos términos del artículo 239 si el supues-to infractor se ha valido de medios violen-tos para evitar u oponerse a la acción delfuncionario.

De acuerdo con el análisis efectuado,

estamos en condiciones de desestimar lapretensión fiscal de reprimir con prisión alcontribuyente que se niegue a colaborarcon los inspectores o verificadores, peroindudablemente el Fisco quedará habilita-do para aplicar la sanción de multa previs-tas por el artículo 39 de la ley de procedi-mientos tributarios.

Para que se pueda considerar la accióndel interesado como consentimiento váli-do a la tarea fiscal de verificación en eldomicilio, dicho consentimiento debe serexpreso y comprobadamente anterior alcomienzo de la fiscalización, el accionarde los inspectores no puede resultar inti-midatorio ni mediar la fuerza y se debehaber informado a quien admite el ingre-so que tiene derecho a negar tal autoriza-ción.

El contribuyente tendrá derecho a soli-citarles a los funcionarios fiscales que seretiren del domicilio, una vez que los mis-mos se hubieran identificado y aunque seencontraran dentro del mismo. Natural-mente, ante la negativa del contribuyentede facilitar el acceso a fin de que la ins-pección sea realizada, los inspectorespodrán solicitar orden de allanamiento.

Resulta tal vez innecesario recordar quesi un allanamiento es realizado vulneran-do normas procesales, o se trata de unallanamiento “encubierto” llevado a cabopor personal de la Administración Federalde Ingresos Públicos, amparándose en lasfacultades conferidas por el artículo 35 dela ley 11683 (t.o. 1998, sus modif. ycompl.) sin orden extendida por juezcompetente, genera la nulidad del mismo

y, en consecuencia, las pruebas colectadasen dicho procedimiento carecen de vali-dez. Es conocida la teoría del fruto delárbol venenoso; según la cual la pruebaobtenida en forma ilegal no puede ser uti-lizada en ese proceso ni en ningún otroposterior que tenga como origen ese actoviciado.

ConclusionesLa actividad de fiscalización se dirige a

averiguar la certeza de lo declarado por elcontribuyente. En esta inteligencia, es a laAdministración Tributaria a quien le co-rresponde destruir la presunción de exac-titud de la declaración jurada presentadapor el contribuyente.

Frente a la actividad desplegada por laAdministración, el contribuyente no pue-de adoptar una posición pasiva, por cuan-to es a éste a quien le corresponde aportarlos datos, justificativos y documentos quele permitan al órgano de fiscalizacióncomprobar la exactitud y veracidad de lodeclarado.

En definitiva, es el contribuyente quienprueba a requerimiento de la inspección,aportando la documentación y compro-bantes fehacientes de sus operaciones, laverdad de su declaración. Se trata deprueba extraprocesal, pero ninguna dudanos cabe que el contribuyente despliegaen esta instancia una intensa actividadprobatoria, en orden a llevar al convenci-miento de los funcionarios actuantes quelos hechos con trascendencia tributariaincluidos en su declaración coinciden conla verdad.

Afip: facultades de fiscalización

Page 9: Emprender en la Región 56

EMPRENDER CON EXITO

C M A N

10 / JULIO 2011

PAGINA 10

POR MARIELA CERDÁN

“Es bueno reflexionar a costa de qué sealcanza el éxito...” De este modo, inicióMartha de Bianchetti su charla conEmprender en la Región, en la cafeteríaemplazada en la esquina de 9 de Julio yMendoza, en la ciudad de Corrientes. Allídonde, como tantas otras tardes, se reen-cuentran amigos con un buen café de pormedio. “En mi caso -continuó su relato-“no me llevó una vida alcanzar el éxito,porque nunca lo busqué. Siempre estuveconcentrada en lo que hacía en cadamomento, independizada de los resulta-dos. Siempre puse lo mejor de mí, disfru-tando y divirtiéndome de todo lo quehacía”.

Marta de Bianchetti comenzó vendien-do tortas en su propia casa, organizandofiestas y eventos múltiples en la ciudad.Adquiriendo así un cúmulo de experimen-tados conocimientos en la materia gastro-nómica, desarrollando una filosofía devida ligada al café artesanal y el buengusto por los sabores más selectivos. Suelesuceder que quien adopta esta forma depercibir el mundo, su gusto no solamente

se enfoca hacia la gastronomía, sino quetambién se extiende por el buen vestir y labuena música.

Coherente con esta formación y expe-riencia, Marta expresó su modo de viven-ciar “lo externo”. “Hoy termino de haceruna fiesta y escucho los comentarioscomo una dulce música, porque ellos nome afectan. Al terminar ya tengo lavivencia graficada en mi interior; y sobretodo, tengo en cuenta cómo vivió el otro,que es muy importante pero no determi-nante para mí”. Porque la vivencia delotro tiene que ver con sus sensaciones ysentimientos en un momento dado. “Yotengo mi propia percepción de lo quequiero”. Bajo esta convicción se consoli-dó lo que fuera en sus orígenes un localexclusivo de venta de pastelería, paraluego aggiornarse a los gustos y saboresmás refinados de la gastronomía gour-met, siempre conservando su esenciaintacta: la originalidad del sello “Martade Bianchetti”.

El estilo auténtico, creativo y personali-zado con que ingresaron al mercado localestos productos gourmets, se encuentra enla génesis de su propia fundadora. El afánde crear y recrear nuevas ideas y disfrutar

de su desarrollo, fue alimento permanen-te para el espíritu emprendedor de Marta,quien se inició muy joven en el rubro.Desde entonces tiene plena certeza que“disfrutar durante el proceso de empren-der es la mayor satisfacción a la que sepuede aspirar, todo lo demás viene porañadidura”. “Si vos diste todo, en cuanto atus capacidades y talentos aplicados a un

proyecto, y lo disfrutaste... ¡Ya está todo! Al emprender, Marta asegura que

“inconscientemente”, siempre mantuvouna visión clara respecto a qué buscaba.Su interés por instalar una cafetería deeste tipo, deviene de su infancia y se mez-clan con los aromas refinados del cafécaracterístico de su hogar de niña. En estesentido, fundamenta que instalar una

MARTHA DE BIANCHETTI

“Disfrutar al emprender es la mayorsatisfacción a la que se puede aspirar”Distinguida por la calidez del servicio y la atención personalizada desus dueños, “Marta de Bianchetti” logró imponer un estilo propio, liga-do al hábito del buen café y el disfrute de un momento ameno, siendosu prioridad fortalecer “el vínculo” con el cliente.

MARTA DE BIANCHETTI: “LO MÁS ENRIQUECEDOR ES EL VÍNCULO Y LA PROFUNDA APTITUDDEL SERVICIO Y DE DAR BIENESTAR AL OTRO”.

Page 10: Emprender en la Región 56

EMPRENDER CON EXITO

cafetería agradable era una “deuda pen-diente” para con su madre, con quienacostumbraba tomar un café antes deentrar al cine. Por entonces, escaseabanlas opciones para salir a tomar un buencafé, y las variantes no se ajustaban a unapersona con gusto delicado y exquisitopaladar.

La prioridad es el “vínculo”¿Qué es lo que hace distintivo a este

emprendimiento de los demás? (Nohablamos aquí del éxito en términosmonetarios ni materiales). “El vínculo”,respondió sin más pensar Marta. Segúndescribe, aquel vínculo se retroalimentade “la atención personalizada al cliente”,del compartir un momento único, en unlugar ameno. De este modo en “Marta deBianchetti” se construye un espacio que sepersonaliza de acuerdo a los gustos, lasvivencias y a la satisfacción de recibir lacalidez de sus propios dueños.

“En la aptitud del servicio hay algo par-ticular, que es el no juzgar”, asegura Martaen un tono muy franco. Pues según relata,ni el producto final ni el servicio en suintegridad se brindan para “caerle bien alcliente”. Por el contrario, todo se hace conel objetivo de satisfacer los propios deseosde su emprendedor, y finalmente, el clien-te consume dichos productos por eleccióny acude al lugar por “gusto y placer”. Esallí donde los intereses de ambos seencuentran y entrelazan generando ese“vinculo” descripto arriba.

Por su parte, Marta conserva el perfil dela gastronomía gourmet por excelencia. Esaquella persona conocedora no sólo de losplatos y bebidas más refinados de acuerdo

al carácter de la reunión y los presentes;sino también, es catadora de talentos de lagastronomía más selecta, al probar elsabor, la fineza y calidad de los productosdelicatesen que se llevan a la venta. “Si megusta a mí, lo vendo. Pero me tiene gustar,me tiene que encantar”. “Cuando un pro-ducto no sale como es ‘lo nuestro’, con esecolor, textura y sabor que lo caracteriza,que ya lo tengo incorporado a mis senti-dos, simplemente no sale a la venta”.

Caso contrario, es decir, cuando a sim-ple vista algo sale ‘fuera’ de la estética y elsabor que caracterizan a “Marta deBianchetti”, “me dirijo a la persona encar-gada y pregunto: ¿vos me pagarías esteprecio, por este producto?”, y me respon-de “No”. “Bien, el cliente tampoco”, con-cluyó. Ocurre que el precio tiene que sercoherente con el producto que se presentay no dudar. “Nada es barato”. “Al ofrecer lomejor de mí en cada producto, consideroque la relación precio-producto es cohe-rente”.

Lo nuevo son las ideas “Solamente las personas que piensan en

grande, ofrecen las grandes oportunidades

C M A N

/ 11JULIO 2011 JULIO 2011

PAGINA 11

FACHADA DEL CINE INAUGURADO EN 1918 COMO “LA PERLA”. DE 1998 EN ADELANTE, ESLA ESQUINA CLÁSICA DEL BUEN CAFÉ.

“Lo único que mepertenece es

aquello que nadie mepuede sacar:las ideas.“

”MARTHA DE BIANCHETTI

CONTINUA EN PAGINA 12 >>

Page 11: Emprender en la Región 56

de cambio”. En relación a ello Marta expli-có por ejemplo, que hay gente que nuncase imaginó tener el hábito de desayunarcon determinados productos. De hechoindicó: “la combinación del café con elchipá nació en mi hogar, y me trae recuer-dos de esas charlas en familia y con ami-gos”. Cuando surgió la posibilidad deexplotar ese negocio, de generar esa nuevademanda en el mercado; inmediatamentese instaló este hábito en Corrientes.

Junto al anclaje de ese hábito familiar

en el contexto socio-cultural correntino,la emprendedora halló la posibilidad deexpandir sus conocimientos, sus expe-riencias y su creatividad aplicados a lagastronomía local. “Empecé a trabajar enmi casa a los dieciséis años -relató-, esafue la etapa más rica, porque era la etapamás creativa; creaba un vínculo especialcon el exterior estando en mi casa”.

Luego un colega amigo que tenía unsalón, la invitó a formar parte de unasociedad. A partir de allí comenzaron a

organizar fiestas en el distinguido lugarque concede “Panambí”. Por entonces, “notenía idea que tenía la capacidad necesa-ria para poner en marcha una empresa,porque sólo hacía comidas, independien-temente de los costos”, y ajena a todo loque conlleva organizar un proyecto a granescala.

Comenzó luego una etapa clave en laexploración de su ingenio, en el reconoci-miento de su creatividad aplicada a esterubro, y en “el arte” de conciliar todosestos aspectos. Esta experiencia duró sola-mente un año, pero fue lo suficientemen-te significativa para valorar que “hay cosasque uno las tienen y ni siquiera se dacuenta”. Se trata de las grandes aptitudesy capacidades innatas de todo potencialemprendedor.

De este modo los negocios fueron suce-diéndose, hacia la consolidación de la

firma “Martha de Bianchetti”. Más tarde,en Mendoza e Irigoyen se instaló un local(donde actualmente está “Tía Doris”). Laidea de la cafetería nació allí, sólo que poruna cuestión de espacio, no llegó a concre-tarse. Cuando Martha decide trasladarsede ese lugar, otros dueños hicieron unacopia fiel de su proyecto original, sinembargo sostiene que aquella actitud nola molestó. Pues “lo único que me pertene-ce es aquello que nadie me puede sacar:las ideas. Generar ideas es propio eintransferible”. Y así lo ratifica: “Cuandoveo que se inspiran en lo que hago, mesiento halagada, no me siento molesta”.Además, “creo que hoy tengo ideas tannuevas como hace cuarenta años atrás”.

“En mi vida todo fue un fluir”“Soy de esas personas que cree que en

la vida uno tiene que estar atenta, perodejar fluir las cosas, no ir corriendo detrásde nada. Cuando uno hace lo correcto,todo viene a uno. Tampoco sirve tratar dedesenmarañar nada, para llegar a grandesoportunidades”.

Así fue como surgió otra alternativa anivel infraestructura, en la esquina dondedefinitivamente se radicaría la empresafamiliar. Quien era dueña por entonces dellocal actual de la cafetería, le dijo:

C M A N

12 / JULIO 2011

PAGINA 12

EMPRENDER CON EXITO

Disfrutar al emprender...

CAPACIDAD Y TALENTO, CONDICIONES QUE REALZAN EL POTENCIAL INDIVIDUAL DE LOSPROFESIONALES EN PASTELERÍA Y CAFÉ.

>> VIENE DE PAGINA 11

FICHA TÉCNICANOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO:Marta de Bianchetti, Gourmets CATEGORÍA: Café, Bar. DOMICILIO: 9 de Julio, Nº 1198,Corrientes Capital. TELÉFONO: (03783) 423008 / 420467

Page 12: Emprender en la Región 56

“Solamente laspersonas que pien-

san en grande, ofrecenoportunidadesde cambio”.

EMPRENDER CON EXITO

C M A N

/ 13JULIO 2011

PAGINA 13

“Martita tengo un lugar para vos, seacomo sea quiero que estés ahí”. Aquellaesquina pasó a ser “un clásico” entre losmás exquisitos cafés y productos delicate-sen, situado en el corazón de Corrientes,en la calle 9 de Julio al 1198, en Corrien-tes capital.

Gabriel, hijo de Marta fue quien inter-vino en el emprendimiento al momentode trasladar el proyecto al edificio actual,en Junio de 1998. Aquí la historia que secomenzó a escribir fue otra, pero la cali-dez siempre la misma. “Traje de Irigoyenla experiencia de la buena atención. Enuna cafetera manual siempre tenía café,para hacer amena la espera de los clien-tes que hacían cola para esperar las pri-meras facturas de la mañana. Salía conunos vasitos descartables para repartir -gratuitamente-, porque la infraestructuraanterior era más reducida que la actual”.Aquí resaltó este punto: “Como la esperano es agradable para nadie, intentabahacerla más amena con una tacita decafé”.

“Con ese registro (del espacio reduci-do), al llegar al actual local propuse a mi

hijo comprar algunas mesas y sillas paraque la gente pudiera esperar más cómoda-mente”. Se compró también una máquinade café más grande, pero en ningúnmomento se pensó en aplicar más tecnolo-gía que lleve a una reproducción en seriede los productos ofrecidos. Porque preci-samente, lo que caracteriza a “Marta deBianchetti” es la artesanía y originalidadde su producción y estética de presenta-ción. Su hijo, la mano derecha de Marta,“se volvió un especialista en café”, así

como en los dulces y helados que acompa-ñan su buen paladar.

Hay que unir muchas aristas para con-cluir en un proyecto de este tipo, que invo-lucra todos los sentidos, el olfato, el gusto,el tacto, la vista, ¿y el oído? Sí, también seestimuló este último. En la nueva infraes-tructura se incorporó a la música comoinstrumento conductor para disfrutar detodos los sentidos al unísono, reunidos enun mismo lugar y con un mismo objetivo,simplemente “vivir y disfrutar”.

Un mensaje deexperiencia al jovenemprendedor

“Hoy los jóvenes están muy condiciona-dos y mi mensaje va hacia ellos”, señalóMarta. “Es necesario que se permitan serauténticos, creativos, que se permitan elderecho inalienable de ser ellos mismos. Deno condenarse a los condicionamientospolíticos, sociales y económicos actuales.Porque desde el momento en que estánvivos, ya son exitosos”.

A modo de síntesis: “Hay que desprogra-mar y desprogramarse de todo lo externo,de todo lo impuesto, así se sentirán máslibres para ser, hacer y tener. Porque la vidaes como un triángulo, donde primero está elser, luego el hacer y en tercer lugar el tener.Es necesario en primer lugar, saber quiénsos, para luego animarte a hacer y finalmen-te como añadidura, tener.

¿De qué no se habla en los negocios? “Dela felicidad”, enfatizó. “Si lo único que sebusca es dinero, no se encuentra felicidaden el camino de emprender. El dinero nodebe tomarse como el objetivo final. Esnecesario ser capaz de tomar decisiones quenos permitan ser felices y crecer a medidaque se desarrollan las nuevas y buenasideas; porque todo lo que hay afuera es unamanifestación de lo que hay adentro de unapersona. Así mismo se requiere de convic-ción para alcanzar lo propuesto, ser feliz ydisfrutar”.

“EL COSTO DE LA PUBLICIDAD ESTÁ EN LOS DETALLES DE LA BUENA ATENCIÓN” (MARTHADE BIANCHETTI).

“”MARTHA DE BIANCHETTI

Page 13: Emprender en la Región 56

Durante los primeros mesesdel año 2010 se siguió percibien-do el efecto de la crisis económi-ca sobre los principales mercadosde destino. Hacia la segundamitad del año las exportacionesempezaron a mostrar un repun-te. Asimismo, hubo un importan-te crecimiento de los volúmenesde exportación de productos ani-males, principalmente de miel ylana. Respecto a los productos deorigen vegetal, los mismos dismi-nuyeron levemente, destacándo-se la caída de las exportacionesde frutas y de hortalizas y legum-bres y la recuperación de loscereales y oleaginosas.

Respecto a la superficie bajoseguimiento vegetal, ésta prácti-camente se mantuvo, pero lasuperficie ganadera bajó un 5%respecto al año 2009. Por su

parte, el stock bovino volvió adisminuir y se observó la menorcantidad de animales vacunos delos últimos 10 años. Una situa-ción similar se dio con el stockovino, que también sufrió unadisminución.

La apicultura mostró una caídaimportante en el número de col-menas bajo seguimiento, a pesarde ello aumentaron las ventas demiel al exterior.

Superficie cosechada, unida-des productivas y volúmenesde producción

La “superficie cosechada” serefiere al área orgánica cosecha-da de cultivos industriales, dearomáticas, hortalizas, legum-bres, frutales, cereales y oleagi-nosas. Durante el año 2010, estasuperficie mostró un aumento

del 23% con respecto a 2009. Loscereales y oleaginosas fueron losque marcaron dicho aumento(41%) y recuperaron la tenden-cia observada desde 2005. Loscultivos industriales volvieron acaer como en el 2009 y los fruta-les crecieron un 15%.

La superficie cosechada, quefue de 69.337 hectáreas, se ubicapor encima del promedio de losúltimos 5 años y mostró unarecuperación con respecto a lacaída observada en el año 2009.

La provincia de Buenos Airesfue la que presentó el mayor cre-cimiento de la superficie agrícolaorgánica cosechada, recuperan-do los niveles del 2008, siendo laprincipal productora de cultivosorgánicos. También se destacó laprovincia de Río Negro que in-crementó su superficie cosecha-

da y su participación en el total.Entre Ríos y Salta decrecieron.

Los principales cultivos orgáni-cos cosechados pertenecieron, talcomo en años anteriores, algrupo de los cereales y oleagino-sas. En segundo lugar están loscultivos industriales.

En el período que estamos con-siderando hubo una leve dismi-nución del número de explota-ciones agropecuarias comprendi-das en el sistema. Si bien a nivelprovincial la variación del núme-ro de explotaciones fue dispar, yaque algunas aumentaron y otrasbajaron, se destaca la disminu-ción de 20 operadores activos enla provincia de Córdoba. A nivelnacional, el tamaño medio de losestablecimientos bajo seguimien-to se mantuvo.

Hubo una disminución del 2%,respecto al año anterior, de lacantidad de explotaciones agro-pecuarias comprendidas en elsistema. También cabe destacarque la proporción de superficiebajo seguimiento, con respecto ala superficie total de los estable-cimientos, alcanza el 95%.

La superficie bajo seguimientodestinada a la actividad ganaderacayó un 5% con respecto al año

anterior. Esta caída se puede atri-buir a una menor superficie queingresa a la transición y por unasuperficie que sale del sistema sinalcanzar el estatus de ecológica. Sibien la superficie en transición dis-minuyó un 54%, la superficie eco-lógica aumentó un 28%.

Hubo un marcado aumento delas exportaciones de los principa-les productos de origen animal. Enel caso de la lana y la miel, seencuentran en recuperación de lafuerte caída del 2009, y en el casode la carne bovina -a pesar deestar lejos de los volúmenes alcan-zados en el 2006 y 2007-, mejorócon respecto al 2009 en un 24%.

Destino de la producciónEl principal destino de la pro-

ducción orgánica certificada conti-nuó siendo la exportación. Entrelas plazas más importantes seencuentran la Unión Europea, losEstados Unidos y Suiza. Tambiénexisten otros mercados importan-tes como Rusia, Canadá, Ecuador,Noruega y Brasil.

Las exportaciones de origenvegetal a la Unión Europea dis-minuyeron un 13%. A pesar deello la Unión Europea, con el54%, sigue siendo el principal

C M A N

14 / JULIO 2011

Argentina: la producción orgánicaalcanzó los 4,2 millones de hectáreasLa superficie más significativa está dedicada a la producción ganadera con 3,7 millo-nes de hectáreas, y casi de 439 mil hectáreas correspondieron a la producción vege-tal. Los principales destinos de los productos orgánicos siguen siendo la UniónEuropea y los EEUU, ya que la comercialización de estos productos que se realizan entodo el país, encuentran destino en la exportación. En este informe elaborado condatos del SENASA, buscamos brindar un panorama de la situación de la producciónorgánica bajo certificación en la República Argentina durante el año 2010.

Page 14: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 15JULIO 2011

PAGINA 15

destino, destacándose los PaísesBajos, Reino Unido y Alemania.Los grupos de productos másimportantes fueron las frutas, losproductos industrializados, lasoleaginosas y las hortalizas.

Estados Unidos aumentó suparticipación, alcanzando el 26%de total, como resultado dehaber exportado un volumen demás del 16% respecto al añoanterior. Allí, las principales ex-portaciones fueron de cereales yoleaginosas.

Respecto a Suiza y Japón, és-tos descendieron su participaciónrelativa ya que los volúmenes deexportación sufrieron una caídadel 15% y 50% respectivamente.

Se destaca el incremento del vo-lumen destinado a otros merca-dos, habiendo aumentado suparticipación en un 15%.

En relación al mercado inter-no, como en años anteriores, secaracterizó por la amplia diversi-dad en la oferta de productosfrescos como hortalizas y frutas,y su poca relevancia como desti-no de la producción.

Descripción del Sector PrimarioLa superficie bajo seguimiento

orgánico en el país disminuyó un5%, y alcanzó durante el año2010 las 4,2 millones de hectáre-as. De esta superficie, la más sig-nificativa está dedicada a la pro-

ducción ganadera con 3,7 millo-nes de hectáreas, y casi de 439mil hectáreas correspondieron asuperficie destinada a produc-ción vegetal.

El número de explotacionesagropecuarias bajo seguimientomostró un leve descenso.

La provincia de Misiones pre-sentó el mayor porcentaje deunidades productivas bajo segui-miento (26%), manteniendo suimportancia relativa con respec-to al año 2009, debido a unimportante número de pequeñosproductores reunidos en formacooperativa. A su vez, presenta lamenor superficie bajo seguimien-to por explotación (20 ha). Se

sigue destacando Mendoza conel 12% de las unidades producti-vas, con una superficie mediabajo seguimiento de (136 ha).

La provincia de Formosa sigueconservando el cuarto lugar encuanto a unidades productivasdespués de la provincia de Bue-nos Aires.

Las provincias patagónicas deChubut, Santa Cruz y Tierra delFuego poseen grandes explota-ciones dedicadas a la ganaderíaovina orgánica. Dichas provin-cias suman el 75% de la superfi-cie bajo seguimiento con sólo el5% de las explotaciones del país.La superficie promedio de lasexplotaciones bajo seguimientofue de 72 mil hectáreas en SantaCruz, más de 46 mil hectáreas enTierra del Fuego y más de 23 milhectáreas en Chubut.

La superficie bajo seguimientodestinada a agricultura orgánicafue de 439 mil hectáreas. Encomparación con el año 2009, seobserva un aumento de la parti-cipación relativa de la provinciade Buenos Aires, que pasó del40% al 46% de la superficie bajoseguimiento destinada a produc-ción vegetal. Le siguen en impor-tancia las provincias de Salta conel 19% y Río Negro con el 8%.

En cuanto a superficie cose-chada, ésta aumentó de 56.290en 2009 a 69.337 hectáreas, loque equivale a un crecimientodel 23%. Los datos del año 2010han sido analizados siguiendolos criterios del uso del suelo porgrupo de productos, y la distribu-ción regional de la superficie

cosechada.Por grupo de productos: La dis-

tribución de la superficie orgáni-ca cosechada mostró mayor par-ticipación de la producción decereales y oleaginosas orgánicos(68%), seguida por los cultivosindustriales orgánicos (20%), lasfrutas (8%) y las hortalizas ylegumbres orgánicas (3%).

Distribución regional: Con res-pecto a la distribución regional dela superficie cosechada, se obser-va que la provincia de BuenosAires mostró una recuperacióndel área cosechada alcanzandolas 30.241 hectáreas, lo que equi-vale al 44% de la superficie orgá-nica cosechada. Las provincias deEntre Ríos y Salta presentaronuna importante re-ducción.

La superficie cosechada concereales creció un 43%, principal-mente por el aumento del cultivode trigo pan (116%). Por el con-trario, se destaca la caída de lasuperficie cosechada de arroz(36%), y la desaparición del culti-vo de trigo candeal. La superficiecosechada de oleaginosas aumen-tó un 38%, debido a una mayorcosecha de soja y de cártamo. Sedestacó la disminución del girasolrespecto de 2009 (-26%).

Las principales provincias pro-ductoras de cultivos industrialesfueron Salta (27%) y Mendoza(16%). Sin embargo, la superfi-cie cosechada de éstos disminuyóun 7%, explicado por la menorsuperficie cosechada de caña deazúcar y de olivo con respecto alaño 2009.

CONTINUA EN PAGINA 16 >>

Page 15: Emprender en la Región 56

La superficie cosechada de fru-tas creció un 15%. Las principalesprovincias productoras fueron RíoNegro (47%); Neuquén (23%);Mendoza (13%) y Tucumán(10%). Las tres primeras con cul-tivos de pepita y carozo, y en elcaso de Tucumán, limones y arán-danos. Entre los cultivos de fruta-les se destaca el incremento de lasuperficie cosechada de peras ymanzanas (12%) y se observauna recuperación de los cultivosde ciruelas y nueces.

La superficie cosechada dehortalizas y legumbres disminu-yó un 17% respecto del año2009, por la variación que regis-tró la superficie cosechada deporoto, cebolla y zapallo anco.La principal provincia sigue sien-do Salta con el 45% de la super-ficie cosechada, principalmenteporoto, seguida por Mendoza(25%) y Buenos Aires (13%).

De la superficie orgánica cose-chada de cultivos de cereales(27.370 ha), la mayor superficiecorrespondió al trigo pan (75%),el que se repartió prácticamenteentre las provincias de Río Negro yBuenos Aires. El 16% de la super-ficie la ocupó el cultivo de arroz enla provincia de Entre Ríos.

De la superficie orgánica cose-chada de cultivos oleaginosos(20.029 ha), las mayores superfi-cies correspondieron a soja(53%), cártamo (19%) y girasol

aceitero (17%), los que se culti-varon principalmente en BuenosAires (soja y girasol) y Río Negro(cártamo).

De las 5.556 ha cosechadas defrutales, los cultivos más impor-tantes fueron la pera (35%) y lamanzana (35%). En las provin-cias de Río Negro, Neuquén yMendoza se produjeron casi latotalidad de los cultivos de perasy manzanas.

Entre los cultivos industrialesmás importantes se destacó lacosecha de caña de azúcar(40%), vid (29%) y olivos(24%). La caña de azúcar orgáni-ca se cultivó principalmente en laprovincia de Salta, en segundolugar en las provincias de Jujuy yluego en Misiones. El cultivo dela vid se cosechó principalmenteen Mendoza. El olivo se cosechóprincipalmente en las provinciasde Buenos Aires y Córdoba, ymostró una importante disminu-ción de su superficie en la pro-vincia de La Rioja.

Las hortalizas y legumbresorgánicas más importantes fue-ron el poroto (44%), el ajo(16%) y la cebolla (14%), y suproducción se concentró en Saltael poroto seco, el ajo en Mendozay la cebolla en Buenos Aires.

La ganadería orgánica mostróuna caída del 5% de la superficiebajo seguimiento, alcanzando las3.705.173 hectáreas. El 86%corresponde a la producción ovina

en la Patagonia, mientras que el14% restante a la producciónbovina, correspondiendo a las pro-vincias de Chubut, Santa Cruz,Tierra del Fuego y Río Negro conel 92% de la superficie ganaderaorgánica bajo seguimiento.

Comercialización de productosorgánicos

Durante el año 2010, el volu-men de las exportaciones de pro-ductos orgánicos presentó una dis-minución del 2% anual, cayendo a123 mil toneladas exportadas,igual nivel que en 2007. A grandesrasgos, la caída se presentó en losproductos de origen vegetal,mientras que los de origen animal

que crecieron un 84%.El destino principal de los pro-

ductos orgánicos de origen vege-tal producidos en el país fue laexportación. Todos los grupos deproductos disminuyeron en volu-men, a excepción de los cerealesy oleaginosas. Los productos másdestacados fueron soja con uncrecimiento del 117%, cártamocon el 109% y arroz con un 62%.

Entre los cereales y oleaginosas,los productos que más disminuye-ron fueron el trigo (-23%) y elgirasol (-50%). Entre las frutas, lapera y la manzana disminuyeronun 20% y un 3% respectivamente.Las exportaciones de ciruelassiguieron descendiendo, y en esta

etapa, llegaron a caer un 27%.Entre las exportaciones de hor-

talizas y legumbres, los produc-tos que más descendieron fueronla cebolla (53%), zapallo (31%)y zapallo anco (43%).

Entre los productos industriali-zados, se observa el descenso delas exportaciones de vino (6%) ymosto concentrado de uva(58%). Se destaca un importanteaumento en las exportaciones deharina de soja, expeller de girasoly pasas de uva.

El principal destino de lasexportaciones de productos orgá-nicos de origen vegetal siguesiendo la Unión Europea, a pesarde que los volúmenes enviados

C M A N

16 / JULIO 2011

PAGINA 16

>> VIENE DE PAGINA 15

La producción orgánica...

Page 16: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 17JULIO 2011

PAGINA 17

cayeron un 13% respecto del año2009. Las exportaciones a Suiza,tercer mercado en importanciapara nuestros productos orgáni-cos, siguió el mismo comporta-miento que el de la Unión Eu-

ropea disminuyendo un 15% envolumen.

Estados Unidos continúa siendoel segundo destino en importan-cia y aumentó su participación yvolúmenes de productos exporta-

dos desde nuestro país. Se desta-ca el aumento interanual del 16%del volumen exportado a otrosdestinos. Los volúmenes vendidosa Japón disminuyeron un 50%.

Características del 2010Se puede mencionar que la producción orgánica argentina

durante el 2010 presentó los siguientes rasgos:

1. Predominancia de las exportaciones a países de la UniónEuropea.

2. Con relación a los grupos de productos de origen vegetal, elprincipal volumen exportado correspondió a las frutas. Con respec-to a todos los productos de origen vegetal en su conjunto, se des-tacaron los volúmenes exportados de peras, el azúcar de caña, lasmanzanas y la soja orgánica.

3. Se destacó el crecimiento de los cereales y oleaginosas,frente a la caída de los otros grupos de productos. Las mayo-res tasas de incremento de las exportaciones de productosorgánicos de origen vegetal se registraron en oleaginosas(soja y cártamo) y en segundo lugar en cereales y productosindustrializados (arroz, maíz y expeller de girasol).

4. Disminuyó en forma abrupta la exportación de hortalizas (cebo-lla y zapallo) y de cereales y oleaginosas como el trigo y el girasol.

5. Entre las exportaciones de productos orgánicos de ori-gen animal se destaca el crecimiento de las ventas de lana yde miel.

6. La superficie cosechada creció en un 23% con respecto a2009, alcanzando el segundo mayor valor del los últimos diez años.Dicho incremento puede explicarse por la recuperación de la super-ficie cosechada con trigo y soja.

7. La mayor superficie cosechada de frutales correspondióa pera y manzana. En hortalizas se destacó el ajo, y entre laslegumbres los porotos.

8. La superficie destinada a la actividad ganadera disminuyó un5%, principalmente por la disminución de la superficie dedicada ala actividad ovina.

9. Se ha mantenido la importancia relativa de los produc-tos orgánicos que conforman el mayor volumen de exporta-ciones, tales como cereales y oleaginosos (trigo pan y soja),frutas (pera y manzana), hortalizas (cebolla y zapallo), y pro-ductos industrializados (azúcar y vino).

CONTINUA EN PAGINA 18 >>

Page 17: Emprender en la Región 56

Todos los grupos de productos,a excepción de cereales y aromá-ticas, tuvieron como destinoprincipal la Unión Europea. Losprincipales grupos de productosorgánicos exportados a dichodestino fueron las frutas, con23.393 toneladas; los productosindustrializados con 20.891 to-neladas, las oleaginosas con10.533 y las hortalizas y legum-bres con 8.202. Esto correspondeal 59% de las frutas, 54,5% delos productos industrializados,51% de las oleaginosas y el 94%de las hortalizas y legumbres.

Los principales productos ex-portados a la Unión Europea fue-ron las frutas (peras y manza-nas); cereales y oleaginosas (so-ja, lino, cártamo y arroz); horta-

lizas y legumbres (cebolla, ajo yzapallo); el azúcar de caña y losvinos fueron los principales pro-ductos orgánicos de origen vege-tal industrializados exportados ala Unión Europea.

El 39% de las exportaciones aEstados Unidos estuvieron integra-das fundamentalmente por pro-ductos industrializados con 12.048toneladas; frutas (29%) con 8.933toneladas; cereales (8%) con2.317 toneladas y oleaginosas(23%) con 7.187 toneladas.

Esto productos fueron produc-tos industrializados: azúcar decaña, jugos concentrados, harinade soja, aceite de girasol y vino.Frutas: peras y manzanas. Ce-reales y oleaginosas: arroz y soja.

Las exportaciones a Suiza co-rrespondieron básicamente a ce-

reales (principalmente trigo pan)por un volumen 2.091 toneladasy productos industrializados,principalmente azúcar de caña,por 934 toneladas. Se destaca laexportación de girasol por unvolumen de 601 toneladas.

En el caso de Japón, se expor-taron 808 toneladas de produc-tos de origen vegetal correspon-diendo en su mayoría a produc-tos Industrializados (vino, azúcary mosto concentrado de uva).

Las exportaciones a otros des-tinos alcanzaron 20.312 tonela-das, destacándose los cereales yoleaginosas (trigo pan, maíz ysoja); las frutas (pera y manza-na) y los productos industrializa-dos (azúcar de caña y vino).

Las exportaciones de mielorgánica tuvieron una suba del

27% alcanzando las 1.058 tone-ladas. Se mantuvo como destinomás importante la Unión Euro-pea con 1.956 toneladas, en par-ticular Alemania con 551.

Sobresale la fuerte suba de lalana orgánica (152%) que tuvocomo principales destinos a Chi-na (603 t), India (566 t) y Ale-mania (506 t). También se puederesaltar el aumento de las expor-taciones de carne bovina (24%),aunque su nivel está muy pordebajo de los observados en losaños 2006 y 2007. Para lasexportaciones de carne vacuna

los principales destinos siguensiendo Rusia y Suiza.

El consumo interno de produc-tos orgánicos certificados siguesiendo poco relevante, y sólo res-tringido prácticamente a produc-tos de origen vegetal, principal-mente productos hortícolas, ypoco significativo para los pro-ductos industrializados, entre losque se destacan el azúcar y layerba orgánica. En el períodoanalizado, el volumen de pro-ductos certificados destinados almercado interno fue de 572toneladas.

C M A N

18 / JULIO 2011

PAGINA 18

Existencias de animales orgánicos- En el año 2010 las existencias de ganado bovino bajo segui-

miento (95.427 cabezas) disminuyeron un 9% respecto del año2009. Dicha variación se observó principalmente en las provinciaspampeanas de Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires, y en la provin-cia de Río Negro. De esta manera continua la tendencia observadadesde el año 2005. Se destacó el crecimiento de vacunos en la pro-vincia de Corrientes.

- La provincia de Buenos Aires cuenta con el 22% de las existen-cias vacunas; le sigue

Chaco (17%) y en tercer lugar se ubica Corrientes (12%).- La provincia de Corrientes incrementó las existencias bovinas

bajo seguimiento en 4.946 cabezas.- La caída de las existencias se mostró principalmente en la acti-

vidad de invernada.- La estructura del rodeo en las principales provincias ganaderas

sigue mostrando un nivel de animales de reposición (vaquillonas)admisible con un potencial crecimiento del mismo.

- Las existencias de ganado ovino que son de 982 mil cabezas,disminuyeron un 14% con respecto al año 2009. Las mayores mer-mas se observaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego.

- Las existencias de ganado ovino se localizan principalmente enla región patagónica, y se distribuyeron principalmente en las pro-vincias de Chubut (40%), Santa Cruz (33%) y Tierra del Fuego(22%).

- Se observa un nivel de animales de reposición (borregas) acor-de con un crecimiento de la majada.

- La apicultura orgánica se desarrolló principalmente en las pro-vincias de Chaco con 21% de las colmenas bajo seguimiento, EntreRíos (17%), Santiago del Estero (12%) y Santa Fé (11%). Se desta-ca la caída del número de colmenas a 34.915 en las provincias deEntre Ríos, La Pampa y Santa Fé.

La producción orgánica...>> VIENE DE PAGINA 17

Page 18: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 19JULIO 2011

Una nueva versión del softwa-re Bahícu, orientado a sistemasde riego suplementario, permiti-rá estimar el índice de estréshídrico del cultivo y de conocerla disponibilidad de agua en elsuelo.

Con nuevas funcionalidades ydiseño renovado, fue presentadala versión 1.01 de la aplicaciónBahícu –acrónimo de balancehídrico en cultivos extensivos–,desarrollada por José Andriani,especialista en dinámica delagua del INTA Oliveros –SantaFe–.

“Lograr un uso eficiente delagua de riego no sólo permiteahorrar dinero, sino que también

conduce a la utilización racionalde los acuíferos y a la minimiza-ción del efecto de la sodificación–degradación química– del sue-lo”, expresó Andriani. De estamanera, indicó, “aportamos a lasustentabilidad del sistema agrí-cola bajo riego suplementario”.

La herramienta se encuentradisponible online y requiere unacarga de contenido inicial deagua en el suelo, evapotranspira-ción potencial diaria (ETP), llu-vias y riegos diarios, pendiente ycobertura superficial del suelo.

Además de determinar el esta-do hídrico del cultivo, la actuali-zación permite considerar lainfluencia de una napa freática

cercana al sistema radical delcultivo y estimar un Índice deEstrés Hídrico (IEH). Además, lanueva versión contiene descrip-ciones de series de suelos y sucapacidad de almacenaje deagua hasta dos metros de pro-fundidad, tasas de crecimientode raíces, demanda atmosférica ycoeficientes de cultivo para trigo,soja de primera y segunda, maíz,girasol, colza y maní.

“Este producto facilita la carac-terización del ambiente producti-vo a evaluar y fue diseñado conoperaciones de fácil manejo paraque pueda ser utilizado directa-mente por los productores”,señaló el técnico, quien aseguróque el software permitirá deter-minar diariamente el contenidolas necesidades y disponibilidadde agua para los cultivos, ade-más de facilitar información para

establecer los momentos de apli-cación de fertilizantes, herbicidase insecticidas.

De acuerdo con su desarrolla-dor, Bahícu “no es un simplebalance de agua, es un softwareque permite predecir el momen-to de entrada en estrés hídrico dela planta. Esto quiere decir quedía a día el productor conoceráíndice de estrés hídrico, y en basea eso tomar decisiones”.

Una herramienta para el uso eficiente del agua

Page 19: Emprender en la Región 56

El relevamiento se basó enencuestas mediante correos elec-trónicos y comunicaciones telefó-nicas con productores y referen-tes zonales de las Provincias deCorrientes, Chaco, Formosa ySanta Fe. Los datos referidos a laProvincia de Entre Ríos fueronaportados por la Bolsa de Cerea-les de dicha provincia. Se solicitóinformación referida a la superfi-cie cosechada y a los rendimien-tos medios.

La superficie cosechada a nivelnacional en la campaña 2010/11cerró en 258.777 hectáreas, loque significa un incremento del20% (43.060 hectáreas) respectoa la campaña pasada. El Ren-dimiento Promedio Nacional fuede 6,79 Tn/ha. y la producción

total alcanzó 1.753.200 tonela-das de arroz.

En la ya finalizada campaña2010/11, Corrientes fue la pro-vincia que presentó la mayorárea cosechada a nivel nacional,superficie que representa surécord histórico provincial. Así,fue seguida por Entre Ríos, SantaFe, Formosa y Chaco. Medianteesto, Corrientes vuelve a liderarel ranking nacional. Anterior-mente, y a lo largo de dos años,fue Entre Ríos la provincia conmayor cantidad de hectáreasdestinadas al cultivo de arroz.

Con respecto a la campaña2009/10, y en términos relati-vos, Corrientes fue la provinciaque más creció (35.46%). Esteaumento se debió a la disponibi-

lidad de agua que presentabanlas represas al momento de pla-nificar la siembra. Esta condiciónes primordial para Corrientes, yaque el 50% de sus hectáreas uti-lizan sus represas como fuentede agua para el riego.

Por su parte, Santa Fe crecióun 18,84%, Formosa 12,25%,Chaco 10,63% y Entre Ríos8,72%. Como se mencionó ante-riormente, el mayor crecimientoabsoluto de superficie cosechadase presentó en la provincia deCorrientes con 27.024 hectáreas,seguida por Entre Ríos con unaumento absoluto de 7.993 hec-táreas, Formosa 897 hectáreas yChaco 646 hectáreas.

La producción nacional dearroz de la campaña 2010/11alcanzó las 1.753.200 toneladas,convirtiéndose ésta en la cosechacon la mayor producción arroce-ra nacional.

En todas las provincias, aexcepción de Formosa, los rendi-mientos de la campaña 2010/11tuvieron un crecimiento conside-rable respecto a la anterior cose-cha. El rendimiento promedionacional aumentó en 990 Kg./Ha.

Si bien Corrientes presentó la

mayor superficie cosechada, En-tre Ríos fue la provincia quemayor producción obtuvo, lle-gando a 712.217 toneladas. Esto

se dio por haber presentado unmayor rendimiento.

Considerando la participación

A R RO Z CA M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

C M A N

20 / JULIO 2011

PAGINA 20

CONTINUA EN PAGINA 22 >>

Con 103.227 hectáreas, Corrientes liderala cosecha de arroz a nivel nacionalEl informe, que fue elaborado por el Equipo Técnico dela Asociación Correntina de Plantadores de Arroz -en elmarco del proyecto SIBER-, afirma que Corrientes en lacampaña 2010/11 presentó su récord histórico provin-cial y fue la provincia que más creció en superficie cose-chada, con un incremento del 35%. Le siguen Santa Fecon un 18,84%, Formosa 12,25%, Chaco 10,63% y EntreRíos 8,72%.

Relevamiento: 2010/11

Page 20: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 21JULIO 2011

�������������� ������������� ������������������������ ����������������������� �� ������������� �������� ������������� ��

���������������� ������������ ������������������

�����������������������������

���������������

��������������������������������������������������

����������������

�������������������������������������� ���������!�������������������!���������!��������!��������!�������������������������������������"�������������������������������������������#������������������������������������$%��������������������������&����������������'

������������������ ������������������������������������������%�������������������������"������(�����������)���������������*��������������������������'

+�����������������������������������*�����������������������*�������������������������'

,�����������-����.��/�������������������������,��������������/���������������������

� ���� �����������

���� !"� #���$! ���%�#�&��#!�'!"�

(�����)*+,�-��'�� �.�/��� ���0�������/�#��������1� 2�345��*67*��+4�8767.8�/�5*9555���:���������� ������������

Page 21: Emprender en la Región 56

en la superficie cosechada nacio-nal, Corrientes representa el40% del total, Entre Ríos el 38%,seguidos por Santa Fe con el16%, Chaco y Formosa con el 3%cada uno. Asimismo, Entre Ríosfue la provincia con mayor parti-cipación en la producción nacio-nal (41%), seguida por Corrien-tes (40%), Santa Fe (14%), For-mosa (3%), Chaco (2%).

El caso de CorrientesLa muestra se integró con 122

explotaciones, las cuales repre-sentan el 95% de la superficiecultivada provincial. El 5% res-tante se introdujo al análisis pormedio de una proyección realiza-da en base a coeficientes históri-cos. Las explotaciones fueronagrupadas en cuatro zonas pro-ductivas: Centro Sur, Costa delRío Uruguay, Oeste y Paraná Me-dio.

La superficie total cosechadaen la provincia en la campaña2010/11, fue de 103.227 hectá-reas, lo que implica un aumentodel 35% con respecto al áreacosechada en la campaña2009/10. En esa campaña, lasuperficie total cosechada habíasido de 76.433 hectáreas.

Analizando los datos corres-pondientes a cada zona, y com-parándolos con la superficiecosechada en la campaña2009/10, se observa que aumen-tó el área en todas las regiones.Esto se debe a la gran oferta

hídrica que presentaba la provin-cia en los meses previos a lasiembra.

En total, en la provincia de Co-rrientes se tuvo una merma porsuperficie no cosechada de 1.020hectáreas, la cuál representa el0.96% del total sembrado. De lashectáreas perdidas, el 35%corresponde a la zona CentroSur, el 29% a la zona Costa delRío Uruguay, el 14% a la zonaParaná Sur y el 22% a la zonaParaná Medio. El rendimientopromedio provincial fue de 6,74Tn/ha y la producción de695.311 toneladas, lo que signifi-ca un aumento de 71,6% respec-

to a la campaña 2009/10(290.216 toneladas).

Con respecto al 2009/10, elrendimiento provincial de lacampaña 2010/11 tuvo unaumento de 1,44 tn/ha revirtien-do la situación del año anterior.La zona Centro Sur aumentó1,49 tn/ha, la zona Costa del RíoUruguay 1,53 tn/ha, la zonaParaná Sur 1,14 tn/ha y siguien-do el mismo comportamiento lazona Paraná Medio tuvo 1,3tn/ha.

Considerando la participaciónen la superficie provincial cose-chada, la zona Centro Surrepresenta el 47% del total, la

zona Costa del Río Uruguay el23%, seguidos por la zonaParaná Sur con el 16% y posi-cionándose en último lugar departicipación, la Zona ParanáMedio con el 14%.

Por último, teniendo en cuentala participación en la producción

provincial, la zona Centro Sur seposiciona como en todas las cam-pañas como la principal aportan-te al total con el 49% de partici-pación. En segundo lugar, lazona Costa del Río Uruguay con24%, seguido por Paraná Sur con15% y Paraná Medio con 12%.

A R RO Z CA M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

C M A N

22 / JULIO 2011

PAGINA 22 NUEVA

>> VIENE DE PAGINA 3

Menos impuestos y más logísticaEn la provincia, el escenario está dado para una expansión natu-

ral del sector, pero todavía queda resolver el tema de la logística ydespejar los impuestos a la exportación. “Si no tuviéramos esasretenciones del 10% estaríamos a un precio mucho más competi-tivo, pero eso es un derivado de decisiones políticas”, aseguróFiligoi.

El costo de producción es muy alto porque hay impuestos que laencarecen, y el sector pasa de ser eficiente tranqueras adentro almomento de producir, a tener valores de venta y costos elevadosque deja a Corrientes fuera del mercado internacional. Uno de losfactores que influye en los valores, es la logística de transporte, yaque cuesta lo mismo llevar arroz desde el centro de la provinciahacia el puerto de Buenos Aires, que desde puerto de Buenos Airesa Puerto Cabello (Venezuela), ubicado a 12 mil kilómetros de aquí.

Filigoi aseguró que el objetivo es tener la hidrovía en un media-no plazo, y para el año que viene contar con un puerto granelerofuncionando en las condiciones más optimas posibles, para evitarlos costos tan altos de transporte. “Cada barco que se carga signi-fican 700 camiones, lo cual es mucho, y además se debe sumar elriesgo que significa para la población: se quema gasoil, se deterio-ran las rutas y se afecta al medio ambiente”, dijo.

Si bien no hay precisiones sobre en qué localidad estaría el puer-to, lo ideal sería que se encuentre entre Lavalle y Bella Vista, ya queallí se ubica la zona productora. Ya hubo reuniones entre los gobier-nos nacionales y provinciales. Desde el sector aseguran que ademásde las decisiones políticas hay que resolver la logística, lo cual lecompete al gobierno provincial, ya que hay que comenzar a pensaren el transporte fluvial hasta Buenos Aires.

PARA ESTA CAMPAÑA, LA PRODUCCIÓN ARROCERA DE CORRIENTESALCANZARÁ LAS 650 MIL TONELADAS.

Page 22: Emprender en la Región 56

A R RO Z CA M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

C M A N

/ 23JULIO 2011

ENTREVISTA: JORGE FARIZANO

Textos: Laura Arengo

Con la creación de un fideico-miso provincial para el sectorarrocero, se destinarán 12 millo-nes de pesos a esta actividad conla finalidad de construir obrashidráulicas que posteriormentegeneren un importante incre-mento en el volumen de la pro-ducción.

Corrientes es un ícono de lascondiciones agroecológicas parala producción de arroz por la dis-ponibilidad de tierras, agua yradiación solar, pero todavía haymucho potencial para explotarla,para lo cual falta que se den una

serie de pasos tecnológicos –al-gunos de los cuales ya se dieronen los últimos 15 o 20 años-, yson necesarias algunas inversio-nes para seguir creciendo.

Daniel Filigoi, consultor delsector arrocero de Corrientes,aseguró a Emprender en la Re-gión que “se debe crear infraes-tructura productiva ya que es uncultivo de riego que requierevarias obras que los demás culti-vos no necesitan. En los últimosaños se hicieron represas para elriego, y esas inversiones se debenrecuperar a mediano y largoplazo, pero aquí entra en juego laseguridad jurídica y el clima denegocios, que es lo que faltó enlos últimos tiempos”.

El gobierno provincial vieneacompañando al sector desdehace un tiempo, y la creación deun fideicomiso exclusivo para elsector es un claro ejemplo. Parallevar adelante esta herramientafinanciera se invertirán 12 millo-nes de pesos, que se destinaránpara la construcción de obrashidráulicas, como represas yobras de saneamiento.

“Con este fideicomiso se apun-ta a incorporar nuevas tierras enla zona centro sur de Corrientes,lo cual involucra a la zona dePerugorría, Sauce, Curuzú Cua-tiá y Mercedes, localidades consuelos muy ricos y una topogra-fía muy alta para la construcciónde represas. Por lo cual, esos fon-dos se pondrán a disposición dequienes presenten proyectos”,explicó Filigoi.

Se apunta a la incorporaciónde establecimientos ganaderos,al igual que la participación depequeños y medianos producto-res, ya que éstos últimos se esta-rían incorporando al sector facili-tando esos predios y realizandolas obras hídricas, y se les paga-rán los arrendamientos corres-pondientes, y con ese dinero sepagará la obra. Y al final del

periodo se amortiza la obra yquedará como propiedad del queprestó el predio.

También podrán acceder alfideicomiso los productores de lazona norte de la Provincia, endonde se podrán realizar obras de

desagüe y canalización por tratar-se de áreas más bajas y querequieren de una sistematización.De esta manera, se incorporaríana la producción zonas que actual-mente no están explotadas.

Mediante un fideicomiso, destinarán $12millones para el sector arrocero de CorrientesLos fondos serán destinados a la construcción de obrashídricas. Se busca incorporar nuevas tierras del centrosur de la provincia, y apunta a los pequeños y medianosproductores. Si bien este año la cosecha fue récord,alcanzando las 104 mil hectáreas, el potencial para estaactividad asciende a las 300 mil hectáreas. La hidrovía yla reactivación de puertos abaratarían los costos, y sepodría salir al mercado internacional con precios máscompetitivos.

CONTINUA EN PAGINA 25 >>

DANIEL FILIGOI (DERECHA): “SE DEBE CREAR INFRAESTRUCTURA PRO-DUCTIVA”.

Page 23: Emprender en la Región 56

C M A N

24 / JULIO 2011

Page 24: Emprender en la Región 56

Potencial para plantar 300 milhectáreas

Durante la última campaña(2010/2011) se plantó unasuperficie récord de 104 mil hec-táreas. Pero el potencial de tie-rras para esta actividad asciendea las 250 mil a 300 mil hectáre-as, siempre que se realicen lasinversiones necesarias en infraes-tructura y acondicionamientosvarios.

Es importante destacar que lasinversiones que se requieren enarroz, son tres veces más en rela-ción a cualquier otro cultivo. Esdecir, que al hablar de 300 milhectáreas en arroz, es comohablar de un millón de hectáreasen cualquier otro cultivo, por quese demandan grandes inversio-nes de infraestructura y mano deobra.

Producción récordEste año, la superficie sembra-

da fue récord, alcanzando las104 mil hectáreas aunque secosecharon 99.500 hectáreas porlas perdidas normales en la pro-ducción como consecuencia deuna siembra tardía con periodode seca, y que el productor lasabandonó porque no se equiparala relación costo beneficio. Por loque siempre se pierde un 2 o 3%de la superficie que se siembra.

“La producción va a alcanzar

unas 650 mil toneladas aproxi-madamente, y tendrá un perfilnetamente exportador. Corrien-tes tiene la particularidad de quetodos sus molinos se orientan ala exportación”, dijo Filigoi.

Mercado internacionalEl arroz es el producto que

más se produce en el mundo,alcanzando las 320 millones detoneladas, y se comercializa soloentre el 7 y el 10 % de ese total.De esta manera, pasa de ser elcereal que más se produce, y elde menor comercialización en elmundo. Eso demuestra que lamayoría de los países que lo pro-ducen, también lo consumen, ymuchos países además de produ-cirlo, no pueden autoabastecersey deben importar.

Los altibajos de los preciosdependen de dos factores: lascuestiones climáticas y la inter-vención de los estados. La prime-ra de ellas depende de las lluviasen los países productores, consi-derando que un 2 o 3 por cientoque se pierda equivalen a 6millones de toneladas, lo cual esun volumen muy importante sise tiene en cuenta que única-mente 30 millones de toneladasson las que se comercializan.

Por otro lado, en los precios demercado también intervienenlos estados, porque es un pro-

ducto que se consume funda-mentalmente en los países demenor poder adquisitivo.“Argentina se posiciona comoabastecedora de países de occi-dente, siendo muchos de ellosproductores pero que no alcan-zan a satisfacer su demanda, locual ocurre en casi todos los paí-ses, excepto en Argentina,Uruguay, Paraguay, EstadosUnidos y Colombia. El resto sonproductores pero no cubren sudemanda, como es el caso deBrasil, Chile y Venezuela, a quie-nes les abastecemos desde estaregión”, aseguró Filigoi.

La misma situación ocurre conCentroamérica, que debería serel mercado natural del Mercosur.Pero existen los tratados de librecomercio entre esos países conEstados Unidos, al igual quecláusulas de preferencia. De noser por esta situación, Corrientespodría competir en precio y cali-dad, pero Estados Unidos tieneun acuerdo en donde además definanciamiento pos cosecha ysubsidios, subsidia a sus produc-tores y genera un nicho en esosmercados.

Tradicionalmente, Europa fueun destino clásico para Argen-tina, pero hace 20 años EstadosUnidos también celebró conve-nios de preferencias, por lo queahora solo se ingresa con arroz

local en pocos volúmenes.Hace un tiempo, se retomó la

exportación a Irak e irán, que sonmercados exquisitos en cuanto acalidad. También, se abre la posi-bilidad de vender a África. “Co-mo escenario, hay buenas condi-

ciones pero hay que competircon los países que intervienen enel arroz, donde la exportación eimportación están sujetas a deci-siones políticas”, explicó el con-sultor del sector arrocero deCorrientes.

A R RO Z CA M PA Ñ A 2 0 1 0 / 1 1

C M A N

/ 25JULIO 2011

����������� �������������� ���� ���������������������� ������������ !�"���#�����"$�������� !�"���#����%%%��"$�����#��"�

�������������� ������� ����������� �������� �������������������� ��������������������������������� ����������������������������� ���������������� � ������������������������������������������������������������� ����������� �������� ����� ������ ������������������������������������ ������������� ����

&'()*'+,�*'�-)*'+)����+)�)-.'/�,&��'+-.(,&

������������ ���������������� ����!����"�� �#����������������������$���%�&��������� �������������� ������#���� "���� ������� ������ ����'����� ������������ ������(���������� �����%�

��������������������������� ���� ����������������������������������������������������� � ���������������������

������������������������������������������������� �����������

��������������

)���'� ������*����+,��������� ���������������������������������������������������)����������� �����-�����#��������� ����� ���� �� ����������!�� �����������!��������������� ������ ��������������������������������� "�� ��#������ ��������������� ��#��������� ���

���� ������������� �

������

100 años produciendoEste año, el sector arrocero estará de festejos. Por un lado,

Corrientes cumple la campaña número 100, y por otro, laAsociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) cumple 75años.

La producción de arroz en la provincia se origina en la época enla que Vicente Blasco Ibáñez trajo un proyecto para hacer una colo-nización en Nueva Valencia (Riachuelo), en donde se montó unainfraestructura de producción de acopio e industrialización dearroz, lo cual fue una innovación muy importante que demostróque se podía producir arroz ya desde aquella época, aun con lascondiciones de máquinas e infraestructura disponibles.

Por otro lado, la ACPA cumple este año su 75° Aniversario. Paracelebrar, tal como ya sucede desde hace varios años, se realizará enagosto la Jornada Nacional de Arroz, la cual tiene un componentetécnico y otro institucional. Así, se convierte en una oportunidad enla que se difunden los avances que hay en la actividad en materiatecnológica y se brinda información sobre los mercados; e institu-cionalmente se hace un balance de las distintas aéreas, como capa-citación, medio ambiente, costo, comercialización, etc.

De esta manera, la Jornada es una oportunidad en la que setoma contacto con los organismos nacionales y provinciales, y esconsiderado el evento más importante de Latinoamérica en mate-ria de arroz.

Para la edición del año pasado se incorporó una exposición demaquinarias ya que todas las empresas de distintas de marcas yrubros quieren hacer una muestra dinámica de sus productos, yeste año se reforzará la presencia de expositores y del público engeneral.

>> VIENE DE PAGINA 23

Page 25: Emprender en la Región 56

FORMOSA

C M A N

26 / JULIO 2011

NUEVAPAGINA 26

La puesta en marcha de unprograma novedoso como es elAgrícola Provincial viene dandoresultados altamente positivos,particularmente para los peque-ños y medianos productores,destinatarios directos de políticasinclusivas, estimándose que losbeneficiados son más de 5.000pequeños productores de menosde 10 hectáreas y 600 medianosproductores de menos de 150hectáreas.

Esta propuesta de desarrollosocial con inclusión, económica-mente rentable y sostenible, terri-torialmente equitativa y ambien-talmente sustentable es el grandesafío que se ha propuesto elgobierno de la provincia bajo ellema “agricultura con agriculto-res” que da matices particulares aotros lugares del país donde hayuna mirada más atenta sobre elcrecimiento de empresas o gruposcorporativos que solamente exhi-

ben el crecimiento de la superficiey de la productividad sin mostrara quienes se encargan de ejecutarlas tareas rurales.

La elaboración de políticaspara el sector tienen un espaciode permanente reflexión, ac-ción y evaluación en las que separticipa a la mesa agrícola y enla conclusión de esta campaña secoincide que tras sucesivos añosde sequía y malos precios la pro-ducción agrícola ha iniciado unproceso de recuperación tanto ensuperficie y cantidad de produc-tores. Y en esa tarea, hay unaatención especial para la pobla-ción de los pequeños y medianosagricultores, generando igualdadde oportunidades a los estratosde productores que son mayoríaen la provincia”.

Otro de los rasgos distintivosdel programa tiene que ver conque se ha generado la posibilidadde que accedan al financiamien-

to que hace posible que estos sec-tores, que son prácticamentemarginados en otras provincias,encuentren aquí la posibilidad deacceso a tecnologías modernasque le permitan mejorar susingresos y seguir viviendo comoproductores agropecuarios.

En la mención de esos benefi-cios se incluye el acceso a la meca-nización, la provisión de semillade excelente genética, el uso racio-nal de agroquímicos, la orienta-ción de los sistemas hacia una con-servación de los recursos natura-les, apoyo a la comercialización através de la compra de produccióncon precios de referencia en lasplanchadas de acopio, todo estocon un acompañamiento en asis-tencia técnica y social.

CifrasEn Formosa la agricultura

incluye a más de 5.000 agriculto-res de menos de 10 hectáreas,

más de 600 de menos de 150hectáreas y 15 productores demás de 150 hectáreas. Está claroentonces que la estructura pro-ductiva de la provincia es muyparticular.

La agricultura de Formosa esdiversificada, se produce: arroz,algodón, maíz, sorgo, girasol,banana, citrus, soja, zapallo, san-día, batata, etc, y también lamayoría de los campos convivenla agricultura con la ganadería;lo que hace a la mayor estabili-dad de los sistemas productivos.

Esto hizo que cuando los pre-cios bajaron y/o se produjeronmalas situaciones climáticas laganadería fue la alternativa pro-ductiva más segura. Resaltandoque a la misma la acompaño uncontexto favorable de precios ypolíticas acertadas que hizo quemuchos campos dejaran de serchacras para convertirse en cam-pos de pastoreo.

Todos los indicadores de des-arrollo en ganadería son favora-bles: se incremento el stockganadero que ha permitido unaevolución cercana a 1.000.000de cabezas en los últimos 10años, se mejoro la calidad gené-tica de los rodeos, se incrementoel área de incorporación de pas-turas cultivadas, se mejoro lasinstalaciones intra prediales, sefortalecieron las sociedadesrurales, se consolido la comer-cialización a través de los rema-tes, etc.

Fue necesario invertir en inves-tigación y desarrollo para lageneración de modelos producti-vos que atiendan las particulari-dades de la región y la acciónconcreta fue la habilitación delos CEDEVAS (Centros de Vali-dación de Tecnológicas Agrope-cuarias, que funcionan en La-guna Yema, Las Lomitas y Misión

Tacaaglé).Otros aspectos a resaltar den-

tro del Programa Agrícola Pro-vincial son, la búsqueda del cre-cimiento ordenado de agricultu-ra en el territorio, para lo cual sepuso en marcha un Programa deOrdenamiento Territorial, laigualdad de oportunidades parael acceso a tecnologías que ledarán sustentabilidad a la pro-ducción.

Sobre el carácter sistemáticodel programa, se hizo referenciaa la valiosa participación de losmunicipios desde el compromisoconcreto por el sector políticolegislativo y ejecutivo en laimplementación de las políticas.

La nueva forma de hacer agri-cultura demanda nuevos actores,los contratistas o vendedores deservicios, y en esto el gobiernoestá facilitando el equipamientode productores locales jóvenescon visión a que organicenempresas autóctonas que ofrez-can en cada anillo productivo susservicios, articulando con lasintendencias.

Finalmente, en pos de generarmejores condiciones de vida parala población rural, cabe destacarlas mejoras en infraestructura derutas, construcción de escuelas,acceso a la electrificación, au-mento de viviendas, habilitaciónde hospitales y centros de salud,teniendo como consecuencia unamejora para la calidad de vida.

Del análisis de esta realidad, seconcluye que, del mismo modocomo ocurre con el resto de losprotagonistas de los distintossectores activos de la comunidadprovincial, ls pequeños y me-dianos productores de Formosareciben los beneficios de la políti-ca que promueve la igualdad deoportunidades, vivan donde vi-van.

LA AGRICULTURA EN EL CAMINO DE LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL

Resaltan positivos resultadosdel Programa Agrícola

El coordinador de la región subtropical norte delMinisterio de la Producción y Ambiente de la pro-vincia, Randolf Terrazas, aseguró que en Formosase lleva adelante un interesante proceso de expan-sión de la producción agrícola.

En los últimos dos años se incrementó el área desiembra de cultivos, sobre todo de algodón, sorgo,maíz y productos frutihortícolas.

Sostuvo que entre las localidades de LagunaNaineck, Laguna Blanca, Riacho He Hé, TresLagunas, Siete Palmas, Buena Vista, El Espinillo,Misión Tacaaglé y el sector rural de Clorinda hayunas 20.000 hectáreas sembradas. Más de 8.000hectáreas están cubiertas con algodón y el restoproducción de banana, pomelo, sandía, melón, fru-tas exóticas, zapallo, calabazas, batata y tomate,entre otros.

Remarcó que la zona agrupa a un 80% de peque-

ños productores y se caracteriza por la diversidadproductiva. “Se está logrando ampliar el área desiembra de los cultivos mediante el apoyo que reci-ben los productores de parte del Programa AgrícolaProvincial. La producción de algodón se triplicó sise la compara con la campaña 2009 en toda estaregión de la provincia. Donde antes se plantaban100 hectáreas se pasó a 300 y las que hacían 300fueron a 900”, destacó.

Insistió en que el empuje que adquirió la activi-dad productiva vino de la mano de los buenos pre-cios del algodón y el apoyo del Gobierno provincial,a través del Programa Agrícola Provincial, con asis-tencia técnica a los productores, insumos y la apli-cación de nuevas tecnologías. Sostuvo que el pano-rama es alentar porque el grueso de trabajadoresrurales amplió la superficie de sus chacras, una par-ticularidad que años atrás no se daba.

La producción agrícola ampliósu área de cultivo en la provincia

Page 26: Emprender en la Región 56

FORMOSA

C M A N

/ 27JULIO 2011

NUEVA

El ex secretario de estado de MedioAmbiente de la Nación, Homero Bibiloni,reconoció que Formosa es una de las pro-vincias que tiene las mejores oportunida-des para generar, en lo que constituye unejemplo único en el país, producción sus-tentable agroganadera e inclusive con pro-tección de sus recursos naturales y bos-ques nativos.

Reconoció que está trabajando en cola-boración con la provincia en todo lo que serelacione con optimización del tema bos-ques nativos y ordenamiento del territo-rio en estrecha vinculación con el minis-terio de la Producción y Ambiente.

Dijo que las posibilidades planteadasestán apuntaladas porque se dan todas lascondiciones políticas porque existe unaconducción estratégica a nivel del ministe-rio específico y de las condiciones natura-les.

Homero Bibiloni reconoce, además, queFormosa es una de las reservas en materiade recursos naturales y de provisión de ali-

mentos para el mundo porque tiene unapotencialidad productiva.

Al consultársele sobre la ley de Orde-namiento Territorial que fuese aprobadapor la legislatura formoseña opinó que setrata de una propuesta muy inteligenteque permite dimensionar de manera flexi-ble este paradigma de producción yambiente respetando corredores de biodi-versidad, ecosistemas, bosques nativos yoriginarios.

El Ministerio de la Producción yAmbiente, a través del Programa Apícolapara el desarrollo de la provincia deFormosa y en el marco de un trabajo enconjunto con el Instituto PAIPPA, llevó acabo la formación de los promotores ase-sores apícolas.

Los objetivos de la formación se centra-ron en lograr el fortalecimiento y consoli-dación de recursos humanos de los diver-sos actores que actúan en el territorio parael desarrollo sostenible y sustentable de laactividad apícola en Formosa. Además, sebuscó contribuir a la capacitación y la for-mación del espíritu productivo, a efectosde fortalecer a los sistemas diversificadosde la provincia.

De las jornadas participaron productoresapícolas de puntos estratégicos del territo-rio formoseño, autoridades provinciales dela cartera de la Producción y Ambiente,

coordinadores de proyectos provincialesinvolucrados con el sector y técnicos pro-vinciales que conforman la Mesa AsesoraTécnica del Programa Apícola, como elINTA, el PAIPPA, el SENASA, la UNaF, elIPAF NEA, SENASA.

El pasado Viernes 10 de junio en laCiudad de Asunción, Paraguay se llevó acabo la firma del acuerdo de colaboraciónentre la Comisión Organizadora de la 4ºEdición de la Feria Internacional de Frutosy Agroalimentos de la Argentina y la Redde Inversiones y Exportaciones de Para-guay.

En esta oportunidad se reunieron el Co-ordinador General de FRUTAR 2011 el Cr.Guillermo Arévalo, el Director de la Redde Inversiones y Exportaciones de Para-guay Oscar Stark, el Sr. Cesar Medem Pe-laez y técnicos de la Agencia de Desarro-llo Empresarial.

Este acuerdo busca maximizar laoportunidad de negocios a realizarsedurante la Ronda Internacional deNegocios de FRUTAR, facilitando deambas partes los elementos que acer-quen intereses comerciales de los paísesparticipantes y permita hacer factiblesreuniones de negocios en el marco de laFeria.

Específicamente la Comisión Organiza-dora de FRUTAR pone a disposición delRediex un ámbito para promocionar lagestión y producción de la Red de In-ver-sión y Exportación del Paraguay en la Ex-posición y los Seminarios y Conferencias

de la Feria; y se designará para la Rondainternacional de Negocios un operador-comprador mayorista de productos del

sector que le signifiquen oportunidad deventas concretas a productores de ambospaíses.

FRUTAR 2011 y la Red de Inversiones yExportaciones de Paraguay acuerdan visita deempresarios paraguayos a la ronda de negocios

Capacitación en desarrollo apícola

BIBILONI VALORÓ LOS RECURSOS NATURALES

Aluden a las oportunidades parauna producción sustentable

Page 27: Emprender en la Región 56

C M A N

28 / JULIO 2011

NUEVAPAGINA 28

Page 28: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 29JULIO 2011

NUEVAPAGINA 29

Page 29: Emprender en la Región 56

Gobierno y empresarios locales que tra-bajan de manera coordinada en esferas dela Agencia de Desarrollo Empresarial sereunieron con miembros de la nuevacomisión directiva de la ADE (foto), don-de se delinearon planes a ejecutar hastafin de año.

La reunión trató sobre las actividadesplanificadas para el presente año, en pri-mer término la Unión Industrial, laUniversidad Nacional de Formosa y laFederación Económica entidades asocia-das a la Agencia de Desarrollo Empresa-rial realizaron la presentación de sus res-pectivos Planes Estratégicos o Activi-dades Planificadas para el período 2011.

Otro de los temas tratados fue la partici-

pación en la Expo-Paraguay, en la que seresolvió diseñar más específicamente en lapróxima reunión los lineamientos que ten-drá el Stand que representa a la provinciaen esta muestra de gran relevancia inter-nacional. Además, se trato sobre la capaci-tación para Jóvenes Pymes que se va adesarrollar en General Güemes para finesdel presente mes.

Entre las actividades planificadas seanalizaron las referidas a capacitaciónen general, capacitación del equipo téc-nico y comisión directiva, temas sobredesarrollo sectorial, asistencias técnicas,y gestión de créditos entre otras activida-des que se encuentra desarrollando laAgencia.

AsistentesDel encuentro de trabajo

tomaron parte el Presidente dela ADE Ing. Martín Barreneche -representante de la Unión In-dustrial de Formosa-, Vice-presi-dente de la ADE el Ministro dela Producción y Ambiente de laProvincia Dr. Raúl Quintana, ylos demás miembros de laComisión Directiva: Jorge An-tueno Presidente de la UniónIndustrial, en representaciónde la Municipalidad de FormosaMaria Elena Ceppi, GregorioToledo en representación de laFederación Económica de For-mosa, Sebastián Beato de Lo-rena Automotores, el Ing. Mar-tín Romano Rector de la Universidad Na-cional de Formosa, el Dr. Carlos Montoyapresidente del Consejo Asesor ADE, el Ing.Raúl Barberis Subsecretario de Programa-ción y Coordinación del Ministerio de Pro-

ducción y Pablo Lambrech representantede la Sociedad Rural de Formosa; y elGerente General de la Agencia de De-sarrollo Empresarial de Formosa Cr. Gui-llermo Arévalo.

FORMOSA

C M A N

30 / JULIO 2011

NUEVA

En el amplio Playón del Mercado Fru-thiortícola se realizó la primera muestrade un buen número de emprendedoresque ofrecieron y vendieron sus produccio-nes de los más diversos rubros. Este seg-mento de la creciente economía sociallocal, inició lo que pretende ser un espaciohabitual donde los consumidores encuen-tren una opción donde adquirir productosde buena calidad y a valores accesibles.

La idea que es impulsada de maneraconjunta entre el municipio junto a orga-nismos del estado que aglutinan a consor-cios de asociaciones civiles que canalizanrespaldos económicos como el Banco de laBuena Fe y micro-créditos, aparece comouna valiosa opción, tanto para los consu-midores como para los emprendedoresque tienen en este espacio una alternativamuy interesante para colocar su produc-ción.

Las diferentes asociaciones se han mos-trado optimistas en lograr robustecer estapropuesta, de estar durante fines de sema-na en este sector estratégico de la ciudad,donde además de vender sus artículos,compartieron un punto de promoción deredes de productores, además de inter-cambiar información entre sí tendiente aabaratar costos y mejorar productividad ycanales de venta.

Las emprendedoras comercializaron

productos tan diversos como panificados,conservas, dulces, bijouterí, tejidos, pren-das de vestir diversas, artesanías, elemen-tos producidos a través del reciclado, za-patos, carteras, colchas, sábanas y almo-hadas, y muchos más.

El objetivo de esta propuesta es ir forta-leciendo en todo sentido las actividades deesta faceta de la economía social, ademásde articular de manera organizada con elgobierno los planes de capacitación y asis-tencia con micro-créditos. Se pretendecontinuar robusteciendo este proceso derespaldo a fin de que puedan seguir supe-rándose, dentro de un proceso de desarro-llo humano, social y económico, para locual se cuenta con una decisión de acom-pañamiento del Gobierno Provincial.

Emprendedores de la ciudad conespacio donde exponer y vender

Gobierno y empresarios diseñan losproyectos a desarrollar durante el 2011

Page 30: Emprender en la Región 56

Con la presencia del Ministro de Aguas, ServiciosPúblicos y Medio Ambiente –Antonio Ciancio-, elgobierno de la provincia de Santa Fe realizó el acto deapertura de sobres con las ofertas económicas para laconstrucción del Acueducto Norte Santafesino. El evento tuvo lugar en el Centro Cívico de la Región1 – Nodo Reconquista. Del mismo participaron eldiputado provincial Osvaldo Fatala, el Coordinador dela Región 1, Nodo Reconquista – C.P.N. DionisioScarpín-, y la diputada provincial Analía Schpeir.Todas las poblaciones beneficiadas con esta obra tota-lizan 11.138 habitantes y se estima que serán a 13.328para el horizonte del proyecto de 30 años.

La inversión que demandará la obra es de$127.646.567,36 y tiene un plazo de ejecución de 40meses, según indicaron desde el Ministerio de Aguas,Servicios Públicos y Medio Ambiente.

Al respecto, el titular de la cartera, Antonio Ciancio,señaló que “el diseño general del sistema comprendelas infraestructuras que permitan generar un serviciode suministro de agua potable en bloque a cada unode los centros de consumo poblacionales existentes enel área de alcance del proyecto y, que el mismo, sea dealta seguridad y calidad”.

“Aquí –agregó Ciancio- se concibió un sistema com-puesto por una planta de tratamiento única ubicadaen un predio de la localidad de Villa Ana, abastecidapor una fuente subterránea de calidad y muy altaseguridad y de un conjunto de componentes de trans-porte y almacenamiento distribuidos espacialmentecon la posición de los centros de consumo en la men-cionada área”.

“También quiero remarcar que el acueducto se dise-ñó teniendo en cuenta las posibles demandas de aguapara consumo ganadero que se pueden generar en suárea de servicio”, ultimó el ministro.

El sistema Acueducto Norte Santafesino es uno delos doce grandes sistemas de abastecimiento de aguapotable planificado por el gobierno de la provincia deSanta Fe para dotar a la totalidad de las poblacionesque presentan deficiencias de suministro de agua obien carecen del mismo.

El Ministerio de Aguas, Servicios Públicos yAmbiente encomendó a la Regional Reconquista de laUniversidad Tecnológica Nacional la realización detodos los estudios básicos, sociales, económicos,ambientales y las ingenierías inherentes a la formula-ción de este tipo de sistema, con los lineamientos ynormas de la provincia en la materia, como así tam-bién de las guías del Ente Nacional de Obras Hídricasy Saneamiento de la Nación (Enhosa).

C M A N

/ 31JULIO 2011

NUEVA

REALIZARON LA APERTURA DE SOBRES

Más de $127 millonespara el acueducto delnorte de Santa Fe

Asumieron nuevosDirectores del INYM

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) con-cretó la incorporación de los directores que fueronelectos o ratificados por sus respectivos sectores. Eneste sentido, se precisa que por las Cooperativas asu-mieron como Directores Titulares Roberto Buser yMarcelo Javier Stockar, mientras que WalterHochmuth y Clotilde Gessner se incoporaron comoSuplentes.

Por el Sector Secaderos; en tanto, Ramiro López esel Director Titular y Sergio Delapierre el Suplente.

Las entidades que representan a la Industria mantie-nen como Titulares a Claudio Anselmo y a Andrés VanDomselaar y como Suplentes a Guillermo Rousillon y aRaúl Ayala Torales.

Los Trabajadores Rurales continúan representadospor el Director Titular Florencio Zena y por el SuplenteLuis Sandro Sosa.

Cabe recordar que, por el Gobierno de Misiones,Ricardo Maciel sigue como Director Titular y MartaCunha como Suplente. Como Presidente del Directoriocontinúa Luis Francisco Prietto.

En cuanto al Sector de la Producción, se informa quelas respectivas entidades se encuentran en proceso dedefinición de sus representantes. Hasta que comuni-quen las designaciones correspondientes, se prorroganlos mandatos de los Directores Titulares Juan CarlosDmitrowicz, Eduardo Tuzinkiewicz y Héctor Biale, y delos Suplentes Juan Carlos Krutki, Carlos Montero yCarlos Ortt.

Page 31: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

32 / JULIO 2011

NUEVA

ING. AGR. NÉSTOR SALOMÓN

OIT Sauce

Los pastizales de la región surde la provincia de Corrientes,alternan un período invernal conun bache pronunciado en la ofer-ta forrajera, con un período esti-val con alta producción de forra-je, constituyendo un problemaen la planificación de la cargaanimal y el manejo del rodeo decría. Una solución, es programarla conservación de forraje, paradiferir el alimento para épocascon escasez y utilizarlo estratégi-camente en un sistema de cría,en épocas de restricciones.

En este caso, el objetivo fuedeterminar la ganancia de pesode terneros cola de parición, quese alimentaron con ensilaje deplanta entera de maíz, con lafinalidad de destetar el ternerotemprano, para que los vientresaprovechen la producción otoñaldel pastizal y así mejorar la con-dición corporal antes del parto ysu próximo servicio.

El cultivo de maíz para estafinalidad en siembra directa el19/09/2010, la superficie fue 30ha y se aplicó antes de la siembra3 l/ha glifosato.

Cuando el maíz estuvo en 4hojas se trató con 300 cc/ha de2,4D y 1 l/ha de atrazina al 50%, para control de malezas.

La fertilización de base fue de100 Kg/ha de FDA y 80 kg/ha deUrea a la 5º-6º hoja.

La cosecha para ensilaje (pica-do planta entera) se realizo el14/01/2011, con grano ¼ dientede leche y el rendimiento aproxi-mado fue de 24.000 Kg/MV/ha.

La experiencia se realizó en elestablecimiento San Ramón deldepartamento de Sauce. A los 23días de la confección del silo, sedeterminó por análisis químico,que el forraje estaba en condicio-nes para su uso. Los resultadosdel análisis fueron los siguientes:MATERIA SECA: 32,2%; PH: 4,4;NH3: 0,060%; PROTEINA BRU-TA: 7,6%

FIBRA DET. ACIDO: 22,1%;Energía Metabolizable: 2,58

Mcal /kg MS (estimada).El análisis indicaba que estába-

mos ante la presencia de un silode muy buen valor nutritivo. El14 de febrero se realizó el deste-te e ingresaron al piquete 240terneros, los cuales tuvieron unasanidad que consistió en vacunaspreventivas para Querato-con-juntivitis, Mancha – Gangrena -Enterotoxemia, Complejo respi-ratorio y control de antiparasita-rios internos con Ivermectina yOxbendazole.

El 15 de febrero se empezó conla etapa de acostumbramiento,que consistió en el suministro delensilaje de maíz en bateas, paraque los terneros se acostumbrena este alimento. Debido a su bajocontenido proteico se corrigió ladeficiencia con un suplementoproteico, en este caso pellet dealgodón. Este, se suministró a losterneros de la misma forma queel anterior. Se empezó con 0,5Kg/día/animal y una vez quecomieron sin problemas seaumento a 1 kg/día/animal, quefue la ración suministrada duran-

Utilización de silo de maíz planta enteraen un sistema de cría (autoconsumo)

CUADRO 1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL SILO DE MAÍZ

Page 32: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 33JULIO 2011

NUEVA

EMPRENDER RURAL

te todo el trabajo.A los 10 días de empezar el

acostumbramiento todos los ani-males comieron sin ningún pro-blema, por lo tanto se paso a lasiguiente etapa. Se pesaron losterneros el día 25 de febrero,antes del ingreso a los comede-ros del autoconsumo, el pesopromedio fue de 145 kg.

En la zona del autoconsumo secalculó un espacio de 20 m2/animal para movimiento de losmismos, más las aguadas, som-bras y dormideros, resultando untotal de ½ ha destinada para losterneros.

Los animales consumieron elsilo de maíz a voluntad más 1 Kgpellet de algodón/día/animal(770 $ / tn). A los 12 días de per-manecer en el autoconsumo seles realizo un análisis de HPGpara control parasitario.

ResultadosCuando se cumplieron 50 días

de autoconsumo, se realizo unanueva pesada. Los terneros pesa-ron 194 kg, lo que arrojo unaganancia diaria promedio de0,980 kg/animal/día (Cuadro1). En ese momento se decidióvender los terneros y el precio deventa fue de $ 12 el Kg.

Se estimo que el consumo deensilaje de maíz fue de 4 kg deMS más 1 kg de pellet de algo-dón/ ternero/día. Lo cual, gene-ró un costo de alimentación dia-rio de: 4 kg MS x 0,380 $ / kgMS + 0,770 $ / Kg de pellet =

2,29 $ y 137 $ / ternero en 60días de corral.

Asumiendo, que el terneroliviano se hubiese vendido enfebrero a 13 $ /kg, la gananciaadicional entre la venta de abril yfebrero fue de 443 $ / ternero:(194 kg x 12 $ – 145 kg x 13 $).Restando el costo de alimenta-ción, resulta un beneficio de 306$ / ternero. Si bien, falta consi-derar costos de infraestructura,personal y sanidad, el resultadoeconómico es favorable. Aunque,el impacto económico en el siste-ma de cría, se verá reflejado en elmejor estado corporal y futurapreñez de las vacas.

El ensilaje de maíz posibilita eluso estratégico en el sistema decría de nuestra zona. Esta técnicapermitió destetar al ternero deparición tardía en febrero, paraque las madres recuperen su con-dición corporal para el próximoservicio.

El manejo del lote se simplificamucho con el sistema de auto-consumo, ya que los 240 terne-ros fueron manejados por unsolo personal, teniendo quecorrer diariamente la reja 30 cmhacia la zona de la comida ysuministrando el pellet en bate-as. También permitió una muybuena ganancia de peso, en unperíodo corto de corral posibili-tando vender el ternero conmayor peso y valor que almomento de destete.

Primera estaciónexperimental delChaco Semiárido

Esta obra del INTA se hará en Ingeniero Juárez, Formosa, yserá financiada mediante el Programa de Fortalecimiento delSistema de Innovación Agropecuaria por U$S 1.925.000.

“Esta es una oportunidad histórica en la que el concepto denación significa dar equidad territorial para que provincias comoFormosa puedan desarrollarse en función del trabajo y se con-viertan en la entrada de la patria y no el último rincón”, desta-có Luis Basterra, vicepresidente del INTA, organismo dependien-te del Ministerio de Agricultura de la Nación.

El convenio de cooperación firmado por el INTA y la provinciade Formosa, incluye la cesión en comodato, por parte de la pro-vincia, de mil hectáreas destinadas al campo experimental quese instalará en la localidad de Ingeniero Juárez, al Oeste de esaprovincia. La obra, que demandará un período de ejecuciónaproximado de 14 meses, será financiada mediante el Programade Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria–INTA-BID–, por un valor de U$S 1.925.000, de los cuales U$S385.000 serán aportados por el INTA. Para esto, el INTA cons-truirá los edificios y aportará el equipamiento necesario para ofi-cinas técnicas, administrativas, laboratorios, dependencias deservicios y la infraestructura del campo experimental

Esta decisión, de acuerdo con Basterra, es estratégica para laprovincia porque será la primera experimental del ChacoSemiárido que incluirá a Salta, Chaco, Santiago del Estero, Oestede Formosa, el Chaco paraguayo y parte de Tucumán y Córdoba.La provincia y el INTA de este modo trabajarán conjuntamentepara la generación de tecnologías apropiadas a la zona que pue-dan dar respuestas a las demandas y promuevan el desarrollosustentable en la región del Chaco Semiárido Argentino.

CUADRO 2. GANANCIA DIARIA DE PESO DE TERNEROS CONENSILAJE DE MAÍZ MÁS SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Page 33: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

34 / JULIO 2011

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

El creciente aumento mundialdel consumo de lácteos tiene,como contrapartida, una altavolatilidad en los precios y en loscostos de la lechería. Durante unpanel que tuvo lugar en elCongreso Tecnológico CREA2011, se intentó dilucidar quémodelo productivo podría mini-mizar los riegos y maximizar lasoportunidades para el sector.La leche se transformó en el com-modity agropecuario más volátil,seguida por los granos forrajeros.“Sin embargo, pese al riesgo, lasoportunidades potenciales queencierra el mercado mundial sonenormes”, expresó Torsten He-mme, Presidente de la Inter-national Farm Comparison Net-work de Alemania.

En su opinión, las proyeccio-nes para los próximos quinceaños son sumamente alentado-ras. En ese lapso, la poblaciónmundial pasará de 6.800 a 7.800millones de personas, y el consu-mo de lácteos, de las 700 millo-nes de toneladas actuales, saltaráa unos 900 millones. Eso impli-cará 200 millones de toneladasadicionales. “La Argentina pro-

duce anualmente diez millonesde toneladas; imagínense lo quelas cifras mencionadas podríansignificar si sólo capturan unapequeña parte de ese crecimien-to”, dijo.

Al analizar la industria lácteamundial (es decir, las empresasprocesadoras), se observa que elmayor procesador demanda el3% de la leche destinada a laindustria. Y las principales 21empresas del mundo reciben el24% del volumen total. En sínte-sis, se trata de un mercado bas-tante atomizado.

La competitividad futura de-penderá, en gran parte, de la posi-bilidad de mantener costos deproducción relativamente bajos.En ese sentido, la Argentinaocupa un lugar destacado. Entrelos años 2000 y 2009, los costosde producción láctea en laArgentina oscilaron entre los 20 ylos 28 dólares por cada 100 kilos.

En Brasil, estuvo entre 15 y 30dólares (100% de diferenciaentre el mínimo y el máximo), yen Nueva Zelanda, entre 12 y 35dólares. Es decir, en la Argentinalas variaciones fueron menores.

Y si bien el costo mínimo fue elmayor de los tres países (20dólares, contra 12 de NuevaZelanda y 15 de Brasil), el costomáximo de producción fue elmenor (28 dólares, contra 30 y35 respectivamente).

¿De qué dependen los costos?En primer lugar, se podría pensarque están muy vinculados con laproducción en escala. Sin embar-go, eso no sería tan cierto. Segúnlos datos proporcionados por eldisertante, los tambos en NuevaZelanda tienen entre 360 y 900vacas. En el extremo opuesto seencuentra La India, donde lagran mayoría de los tambos tie-nen entre 3 y 12 vacas. “Pero a lahora de analizar los costos deproducción por litro, las cifras deambos países son similares”,expresó el orador. “Una mayorescala demanda, como contra-partida, la necesidad de unabuena administración y ungerenciamiento eficiente”.

A nivel global, la producciónláctea se genera a través de unagran cantidad de pequeñasempresas familiares. En todo elmundo hay 145 millones de tam-

bos, y cerca de mil millones depersonas viven de esa actividad. Al analizar la evolución de losdistintos costos e insumos, la pre-gunta que se hacen hoy losmedianos productores tamberosde todo el mundo, según He-mme, es: ¿Hacia qué modelo detambo conviene avanzar? ¿Haciael modelo estadounidense, basa-do en el feedlot, o hacia el mode-lo más pastoril de Nueva Ze-landa.

El sistema correcto es aquelque cada productor pueda mane-jar bien. Como se dijo anterior-mente, la eficiencia es funda-mental para mantener los costosen un nivel razonable. Esta serála clave del éxito, antes que eltipo de modelo adoptado.

Los precios de la leche, los gra-nos forrajeros, la tierra y la manode obra suben y bajan constante-mente en distintas partes delmundo. Por ende, cualquiermodelo que se adopte se veráalternativamente beneficiado operjudicado por la evolución delos costos.

Hay que considerar que, talcomo dijo en su momento

Charles Darwin, “no sobrevivenlos más fuertes ni los más inteli-gentes, sino los que tienen mayorcapacidad de adaptación”. Man-tener esa capacidad es funda-mental para poder crecer y cap-turar las posibilidades que ofrez-ca el futuro.

Medido en dólares, el preciode las tierras cultivables, en losúltimos 10 años, aumentó entre250% y 300%, según explicóSergio García, Director de laDairy Research Foundation de laUniversidad de Sydney,

Australia. El precio de la urearegistra también una evoluciónabrupta, y hay una tendencia alincremento en los precios detodos los insumos. Esto lleva a lalechería a dos alternativas posi-bles:

Producir en tierras más bara-tas. Puede ser una opción intere-sante, pero no es sencilla. Entodo caso, podría ser adecuadapara quienes apuntan a unaestrategia de largo plazo. Porotra parte, hay que considerarque “el día que se logren obtenerproducciones lecheras eficientesen zonas marginales, el costo de

Oportunidades y amenazas para la

Page 34: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

/ 35JULIO 2011

�������������� �����������

��������� ������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������

�����������������!���������������������������������������"��������#�����������������

�"���������$��������������������������������%��������������&�����������"������������������"�������

'��!���$#�������$�!�������������������������������������������������������"���������#�����������������������������������(���������������������!�!��������������"���

���������� ��������������������'�"�������!��

����� ��������$�������������������"������������)��*++,���������������������

����� ������ ����������������������

������� ������������������������������������������ ��� � ��������������������������-��������.�/�����'�������*0+�.������1+203*4�56*675������8�����������

$�������.�/����������+2036.*337*+03 ����-����������9������:;�07

<��� ����(���.�/������&���2=2�.������1+20524�5=+577

��������:�������.�/����������1+20354�5663+2�.������������8��������������

>���?�.�/�����'���/��� ��762�.������1+20334�56==02

@����������A�������.�����������!����!�����B67�.������1+203=4�57637*�.�*35+*+35

9�����"��.����������-�����C���6*50�.������1+207=4�56*B65

$���C�%���'?����$�D��.��&���!��<�&��E�������0*=�.������1+20264�56535B

��������.�-�����C ��/�������!�������F!������� �.������1+20534�563+B23

A���"����.�-�����C �������+2533�*35262+3/��&���63+

�� !"#�� $ %"�&�� #'��������.������������1+2564�*3=*+23*3C����*�E��*����������:����

���������.�������������+2357�.�565++5�.�577G35BB �����������@������*5

la tierra tenderá a aumentar au-tomáticamente”, expresó el di-sertante.

Ser más eficientes y producirmás en las zonas tradicionales. Es-ta opción es la más indicada parala mayoría de los productores.

¿Qué características comunestienen los tambos más eficientes?García comparó a los mejorestambos de Chile, Australia yNueva Zelanda, y observó dosfactores comunes a todos ellos:Menores costos de producción, ymayor cantidad de litros de lechepor hectárea. Aunque convienerecordar –dijo el disertante- queobtener más leche no significanecesariamente ser más renta-ble. “Es peligroso intensificar laproducción sin aumentar su efi-ciencia”, aclaró.

Al evaluar la alternativa deapostar a un sistema de base pas-toril y granos o a un sistemaforrajero complementario, eldisertante señaló que es impor-tante considerar, en ambos siste-mas, dos limitantes:

Alta dependencia de los gra-nos. Hay que considerar que elmundo necesitará cada vez másgranos para destinarlos a la ali-

mentación humana.Competencia con la soja. Así se

apueste al drylot, al feedlot o aun sistema pastoril, el forrajehabrá que producirlo en algúnlado. Y en ese lugar, el forrajetendrá que competir inevitable-mente con la agricultura.

Durante el Siglo XX, los ingre-sos de los países desarrollados semultiplicaron por cinco. Sepodría creer que el factor clavede este fenómeno fue la acumu-lación de capital. Sin embargo,según algunos estudios, la mis-ma explica alrededor del 40% deeste crecimiento.

¿Qué impulsó al 60% restante?Marcos Galla-cher, profesor deEconomía y OrganizaciónEmpresaria de la Universidad delCEMA, intentó responder a estapregunta: “El crecimiento men-cionado tuvo que ver con dos fac-tores clave: La eficiencia y elconocimiento”.

Al analizar la performance dedistintas empresas CREA, Galla-cher señaló que se detectó unanotable variabilidad en la eficien-cia. “Si las empresas menos efi-cientes pudieran equiparse conlas mejores, se ganarían entre

150 y 200 dólares adicionalespor hectárea. Si se tiene en cuen-ta que el arrendamiento de la tie-rra oscila en 300 dólares, se con-cluye que una mayor eficienciapermitiría costear al menos lamitad del alquiler”, señaló,

El disertante definió a la eficien-cia técnica como “el cociente entrela producción real y la producciónpotencial que derivaría de aplicarlos conocimientos y las prácticasque emplean las mejores empre-

sas del rubro”. Cuanto menor es laeficiencia, mayores son los costosproductivos. “Hay quienes dicenque la mayor eficiencia productivaestá reñida con el desarrollosocial” dijo el disertante. “Hay queluchar contra esa idea”.

En su opinión, hay que consi-derar cinco factores clave enrelación con la lechería:

1. Hay altos retornos potencia-les vinculados al mejoramientode la calidad gerencial.

2. Para detectar oportunida-des, hay que medir. Las medicio-nes son fundamentales, en todomomento, tanto en las buenasépocas como en las malas.

3. Necesitamos comprendermejor cuáles son los determinan-tes de la performance humana.

4. Existen principios básicoscomunes para evaluar la eficien-cia de la producción.

5. La eficiencia es el motor deldesarrollo económico.

lechería

Page 35: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

36 / JULIO 2011

En un panel moderado porEduardo Herrman, Juan CarlosElizalde, Germán Baldi del CO-NICET, y Daniel Ligier, coordina-dor del programa nacional deEcorregiones del INTA, evalua-ron los desafíos que se plantea enel terreno pecuario de cara a lospróximos diez años.

Para Elizalde, “el panorama essumamente complejo porqueArgentina desperdició 10 añosde avances tecnológicos”. Por esode cara a 2020 habrás más des-afíos y habrá que determinarcuáles son las perspectivas. En elmundo hay una demanda cre-ciente e inexorable de carnevacuna. “Será la elite que poda-mos producir en condicionesanaeróbicas. Lo que me preocu-pa es que los costos de produc-ción serán cada vez mayores,producto de una regulación cadavez más importante en materiaambiental”, sostuvo.

“Además, a la vaca la arrinco-

namos y le quitamos su principalsustento de supervivencia, elpasto, el rastrojo, que no se locomía nadie. La condenamos aun bajo que cuando no se inundaentra en sequía, y la colocamosen un monte que dentro de pocoalguien lo usará para producirbiocombustible a partir de celu-losa. Estamos empujando haciasistemas cada vez más caros”,añadió.

“Por un lado es bueno tenerbuenas perspectivas, pero debe-remos manejarnos con una vola-tilidad a la que no estamos acos-tumbrados en cuanto a variacio-nes de costos de alimentación,efectos ambientales y fundamen-talmente, ingresos. Esto se tradu-cirá en la caída virtual de los sis-temas actuales de producción”,explicó el especialista.

“Hoy cada individuo dentrodel grupo es una entidad respec-to al que tiene al lado y eso meda la impresión de que es el cam-

bio más rotundo que veo encuanto a los sistemas. Algunosestán haciendo recría de ternerosmacho de 350 kilos porque es dedos años. La pregunta es a quiénle vamos a vender ese ternerocuando los frigoríficos se estányendo. Puede ser una visión de

corto plazo. Pero la adaptaciónempresarial sería hacer cría devaquillonas preñadas para ven-der y contribuir a aumentar elstock y vender el ternero macho.Ese tipo de modelizaciones es laque se viene en forma continua yque se suma a nuestra propia

ineficiencia”, apuntó. Por su parte, el ingeniero Ligier

aportó un cuadro comparativode la región chaqueña sudameri-cana con regiones similares encuanto a mapas climáticos ytopográficos distribuidos en elresto del mundo. Así halló queexiste un Chaco en Estados Uni-dos, otro en África, otro en Asia yel restante australiano.

“El Chaco nuestro tiene 8 mi-llones de habitantes, el 16% estácultivado con una alta tasa dedesmonte y cultivo que comienzaen la década del 90. La agricultu-ra es eficiente, el promedio decereales y oleaginosas es de 2,7toneladas por hectárea por año yla carga ganadera es de 0,15vaca o equivalente (búfalo, ca-bras y ovejas) por hectárea”,planteó Ligier, quien al cabo de laanalogía demostró que nuestropaís es el que presenta el mejorposicionamiento para el desarro-llo de las distintas especies ani-

CONGRESO TECNOLÓGICO CREA 2011

La ganadería planteó sus desafíos de cara al 2020

Page 36: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

/ 37JULIO 2011

males. Según el cuadro comparativo,

el análisis más sencillo es con elChaco norteamericano. Es máspoblado, con una fracción similaral nuestro. No hay una transfor-mación hacia cultivos. La tasa dedesmonte se frena en 1950. Elrendimiento de la agricultura yganadería son similares a lasnuestras. El rendimiento agrícolatiene un conjunto de cultivosúnicos. En Norteamérica es sor-

go, el 40% en nuestro país soja yen África el maíz blanco.

En África es mas poblado, conuna agricultura que no creció enmedio siglo, un rendimientoagrícola menor de una toneladapor hectárea por año y 0,013vacas por hectárea por año. EnAustralia, un millón de personas,dos por ciento cultivado, rendi-miento agrícola cercano a 1,7 to-nelada por año y menos vacascon 0,09 por hectárea.

El más diferente en la zona deIndia y Pakistán tiene 465 millo-nes de personas. En 1700 el 30por ciento ya estaba cultivado,hoy alcanza las tres cuartas partesde ese territorio. 3,4 toneladaspor hectárea por año con riego yfertilización. Y 0,6 equivalentesvacas por hectárea al año. Todoslos ecosistemas son similares, y ladiferencia radica en el mayor des-gaste de los suelos.

Por su parte, Germán Baldi

planteó que el nuevo escenarioque se le presenta al NEA y NOAposee distinta intensidad y locali-zación. Pero aunque reconocióque existe un uso inadecuado derecursos hídricos, falta de infor-mación para gestionarlos, lo quegenera pérdida de bosques y eco-sistemas, corrigió una creenciaarraigada en el imaginario colec-tivo. El desmonte de las tierrasdel norte no fue destinado en sumayoría a la producción de soja.

“El norte grande argentinotiene el 37% del estado ganade-ro nacional. Eso es bueno porqueel norte tiene un rol relevante enla ganadería por cultura e histo-ria”, analizó.

Reconoció que esta situacióngenera efectos positivos y negati-vos por la expansión de la fronte-ra agrícola en relación a la gana-dería. “Pero acá quiero derribarun mito. Nuestros estudios de2001 a 2008 desde Santiago delEstero hasta Salta y Chaco nosseñalan que se desmontaron 2,5millones de hectáreas. La tasa dedesmonte fue de 1,5 por cientocuando en América Latina 0,6.De esas 2,5 millones del 55 a 60por ciento fueron en áreas ecosis-temas con restricciones hídricasque llegan a 300 milímetros, demodo que esas tierras fueron des-tinadas a ganadería”, aseveró.

“No todo el imaginario piensaes la realidad cuando se trabajacon datos concretos”, subrayó. Y

detalló que esos campos se cultu-rizaron y los pueblos tuvieronmayor dinamismo. Entre los efec-tos negativos resaltó el desmontedescontrolado, y las áreas dondelos proceso erosivos se intensifi-caron, además del desbalance denutrientes y la tasa de oxidaciónde la zona que es tres vecesmayor que la tasa de materiaorgánica de las zonas templadas.

Igualmente, resaltó el impactode la tecnología vial y energética,que tiene el mismo valor el restode los avances tecnológicos.“Además, se inició un proceso deintensificación. En el caso de laganadería, la tecnología de lainformación empezó a sonar.Empezamos hablando de agri-cultura de precisión y ahorahablamos de ganadería de preci-sión. Hablamos de poner GPS ybuscar los mejores pastos, busca-mos imágenes satelitales paramirar índices normalizados y vera nivel de potrero y zona dondevamos”, remarcó.

“Apostamos a la tecnología deproceso. La ganadería tiene unestado de arte, de compromisodel productor y el empleado quela agricultura hoy no brinda.También se observa que el pro-ductor empieza a invertir eninfraestructura como tema prin-cipal con aguadas, potreros,alambrados y molino. Luegoapuesta a pasturas, pero con unpoco más de riesgos”, analizó.

Page 37: Emprender en la Región 56

Fueron cuatro días de capaci-tación, entretenimiento y nego-cios que arrojaron muy buenosresultados, en cuanto a números,volumen de ventas y contactospara los 830 expositores (790argentinos y 40 del exterior) dedistintos rubros que dieron cuer-po a la enorme muestra a campoabierto. Hubo un total de205.300 visitantes durante loscuatro días de AgroActiva.

Todas las jornadas, tanto a lamañana con embolsado y extrac-ción de granos secos; labranza;henificación (corte, hilerado yconfección de rollos); picado finode maíz; semiestacionaria (mix-ers, embolsadoras de forraje,extractora de forraje y moledorasde rollos), como a la tarde confertilización; pulverización dearrastre, autopropulsadas y de-mostraciones de pulverizaciónaérea; siembra directa y cosechade maíz, los lotes de avena, alfal-

fa, rastrojo de soja, raigrás ymaíz destinadas a las pruebas acampo contaron con una granafluencia de público.

En relación a la ronda de nego-cios, hubo una intensa actividadde parte de los organizadores (laAgencia Pro Córdoba). En esteespacio debieron coordinar 550entrevistas comerciales entre fa-bricantes que cuentan con standsen la feria y los extranjeros quearribaron al predio del estableci-miento El Laurel en busca demaquinaria argentina.

Por otro lado, el espacio deaviación agrícola estuvo exitosa-mente por tercera vez en la expo-sición. Con más de 20 aviones,reconocidas marcas auspiciandoel sector, charlas técnicas deespecialistas extranjeros para losaeroaplicadores y un gran atrac-tivo para el público, el espacioganó presencia y relevancia enAgroActiva. Según informaron

los coordinadores del espacio,hubo más de 300 vuelos durantelos cuatro días de feria.

Otro de los sectores que crececada año en AgroActiva es elespacio pecuario. Hubo bovinosde las razas Brangus, Braford,Hereford, Limousin y Shorthornde cabañas de renombre nacio-nal, con el apoyo institucional delas asociaciones. En este marco,por primera vez se remataronanimales puros de pedigree, tota-lizando cuatro toros Braford a 11mil pesos cada uno, pertenecien-tes a la Cabaña La Gofredina deClason.

Por otra parte, como en cadaedición desde hace varios años laCooperativa Guillermo Lehmannllevó a cabo la subasta de 800cabezas de ganado de invernada,gordo, cría y vacas Holando conmuy bueno valores.

Por segundo año consecutivo,se llevó a cabo el ConcursoNacional de Llamas. El mismocontó con animales de muybuena calidad genética que ratifi-caron el desarrollo que tiene laactividad en las distintas cabañasdel país.

Además, por primera vez, se

desarrolló un concurso de cer-dos. Fue organizado por la So-ciedad Rural de Chañas Ladeado.Hubo cerca de 100 animales ins-criptos y de muy buena calidad.

En AgroActiva 2011 las pro-ducciones alternativas de microemprendedores regionales vol-vieron a constituir el espacio depaseo familiar de los visitantesde la mega muestra interesadosen artesanías y productos de lasdistintas regiones del país.

Estuvieron presentes los rubros

más diversos, como gourmet-delikatessen (con dulces artesa-nales, alfajores, hongos comesti-bles, encurtidos, frutas disecadasy envasadas y chocolates), artesa-nías en cuero, helados para celía-cos, vinos, cervezas artesanales,licores orgánicos y a base de hier-bas medicinales, fabricación dehornos, tejidos e hilados, fabrica-ción de molduras especiales enplásticos, entre otros fueron losque integraron la carpa de laMunicipalidad de Chabás.

EMPRENDER RURAL

C M A N

38 / JULIO 2011

SANTA FE

AgroActiva cerró el mejor balance de su historiaLa muestra tuvo lugar en el Establecimiento El Laurel,ruta 26 kilómetro 91, entre Carcarañá y Casilda –SantaFe-, y reunió del 9 y 12 de junio a todos los actores delsector agropecuario nacional e internacional.

Page 38: Emprender en la Región 56

EMPRENDER RURAL

C M A N

/ 39JULIO 2011

El gobernador del Chaco, Jor-ge Capitanich, encabezó la inau-guración de la octava edición deAgronea, una de las exposicionesagropecuaria, comercial e indus-trial más importantes del norteargentino. Esta se desarrolló enel predio ubicado cinco kilóme-tros al sur de Charata, sobre laruta nacional 89.

“Agronea es la demostracióncabal de la potencialidad produc-tiva de la región y también unamuestra de lo que podemos ha-cer los chaqueños en organiza-ción, desarrollo y esfuerzo pro-ductivo”, enfatizó el primer man-datario, quien luego de hablarante un importante marco depúblico, recorrió la exposición yvisitó los stands que instaló elgobierno en distintos puntos delpredio.

En esta edición, hubo un ré-cord de expositores, alcanzandolas 350 empresas, con múltiplesy renovadas propuestas. “Esta-

mos asistiendo a una megamuestra que tiene una importan-cia estratégica para el NEA y pa-ra la Argentina”, sostuvo Capi-tanich.

De esta manera, el gobernadorvaloró los contenidos de la expo-sición en cuanto a tecnología desiembra para la agricultura deprecisión y la industria metalme-cánica.

Durante el evento, el gobiernochaqueño entregó un aporte noreintegrable de 200 mil pesos alcomité organizador de Agronea.Los recursos servirán para forta-lecer la organización de la tradi-cional exposición que se realizacada año en Charata.

Capitanich aseguró que Agro-nea es el fiel reflejo del desarro-llo productivo y mencionó losindicadores que grafican el des-pegue del Chaco: “Entre 1980 y2005 la provincia produjo enpromedio 1,3 millones de tonela-das de cereales y oleaginosas,

mientras que nuestra proyección2010-11 indica entre 4,3 y 4,6millones de toneladas de produc-ción”, contrastó.

Entre los fundamentos de esecrecimiento anotó la expansióndel área de siembra, el aumentode las rotaciones y de los rindes,y las mejoras en las técnicas yprocedimientos en los procesosproductivos.

“El Chaco, triplicando losniveles de producción en los últi-mos siete años, demuestra unaapuesta hacia la conversión enuna potencia agroalimentaria”,remarcó.

“Infraestructura para el des-arrollo productivo es una condi-ción esencial para aumentar laproductividad sistémica y la ren-tabilidad de nuestros producto-res; porque cada peso que se in-vierte es un peso que se reduceen el costo del precio y es un va-lor adicional que recibe el pro-ductor”, enfatizó.

Entregaron máquina de esqui-lar a la Escuela Agropecuariade Charata

El Ministerio de Producción yAmbiente, a través de la Subse-cretaría de Ganadería, entregóuna máquina de esquilar en co-modato a la Escuela de Educa-ción Agropecuaria N° 3 “MaríaAuxiliadora” de Charata.

El objetivo es incrementar laproducción de ganado ovino enla provincia, comenzando con elmanejo adecuado de las maja-das. Para ello además, se realizancursos de especialización en dis-tintos puntos de la provincia,próximamente se dictarán trescursos más de manejo de estaespecie en distintos puntos de la

provincia. Estuvieron presentes, el subse-

cretario de Ganadería, SebastiánDe Arriortúa y por la Escuela deEducación Agropecuaria N° 3“María Auxiliadora” de Charata,el director suplente del estableci-miento, Isauro Walter Puebla.

El subsecretario de Ganadería,Sebastián De Arriortúa, señalóque la entrega forma parte delprograma trazado por el Minis-terio de la Producción y Ambien-te, con el objetivo de incremen-tar la producción del ganadoovino en la provincia. El comoda-to es por el término de un año,pero puede ser extendido el pla-zo de común acuerdo entre laspartes.

JORGE CAPITANICH

“Agronea es una muestradel potencial productivodel Chaco”

Page 39: Emprender en la Región 56

C H A C O

C M A N

40 / JULIO 2011

El Chaco fue uno de los desti-nos elegidos por la Secretaría deTurismo de Entre Ríos dentro dela campaña que inició para pro-mocionar el producto Termas.Once complejos termales conaguas dulces y saladas y variadasopciones de utilización confor-man la oferta que fundamenta elslogan elegido por Entre Ríos:una tierra diferente.

La Casa de las Culturas fue elescenario para la presentaciónque la Secretaría de Turismo deEntre Ríos -con el apoyo de laSubsecretaría de Turismo delChaco-, donde se difundieron lasbondades del turismo recreativoy terapéutico que se genera alre-dedor de las aguas termales. Esteevento se desarrolló en el marcode la relación de colaboraciónrecíproca que mantienen ambosorganismos.

Federico Locícero, represen-tante de la Cámara de Comu-nidades Termales, recordó queen virtud de la afluencia de turis-tas de Resistencia y PresidenciaRoque Sáenz Peña, conocedoresde las bondades de las aguas ter-males, se tomó la decisión de ini-

ciar en el Chaco la campaña depromoción que abarcará tambiénCorrientes y Misiones, con la dis-ponibilidad de una de las másmodernas unidades de la empre-sa Tata Rápido. Acompañaron altitular, Víctor Pereyra, responsa-ble del área de Relaciones Ins-titucionales de la Secretaría deTurismo de Entre Ríos, realizaronla presentación acompañadospor Ivana Charreum Combet, deVilla Elisa y encargada de prensade la Cámara, y Mauricio Et-che-verry, director de Turismo de laciudad de Chajarí.

Once destinos termales Gualeguaychú, Concepción del

Uruguay, Colon, San José, VillaElisa, Concordia, Federación,Chajarí, María Grande, La Paz yVictoria son los lugares a travésde los cuales Entre Ríos desplie-ga todo el año su oferta termal.“Es un producto con mucho futu-ro”, lo calificó Locícero, quienaludió al perfil predominante-mente recreativo y además cura-tivo del turismo de esa provincia.

La mayoría de los parques ter-males cuentan con espacios des-

tinados a los niños, y sectoresdivididos para el relax de losturistas de la tercera edad. Todoslos complejos tienen spas y serigen con las normas de una leyque regula el funcionamiento dela actividad termal y por mediodel Ente Regulador de los Recur-sos Termales de la Provincia, quelogró establecer estándares uni-formes de calidad en los estable-cimientos del rubro.

Los complejos termales -queposeen servicios de guardavidascon título capacitante y de enfer-mería y medicina para cualquiereventualidad- son el principalatractivo turístico de las oncelocalidades mencionadas. Perono son las aguas el único atracti-vo de esa provincia, ya que laoferta para los visitantes incluyedesde city tours hasta turismorural, recorridos por lugares his-

tóricos y cabalgatas. Una “varie-dad de actividades” que se com-plementa con un muy buen nivelde hotelería y la hospitalidad yamabilidad de los entrerrianos.

Un objetivo común a todas lasinstancias de gobierno

Para desarrollar el productoTermas, la Secretaría de Turismode Entre Ríos trabaja en conjun-to con la ONG formada por lospropietarios de los complejos ter-males. “El objetivo es aunar losesfuerzos para la promoción delproducto, y luego cada ciudadtiene su estrategia de ventas”,explicó el responsable deRelaciones Institucionales delorganismo.

La política de turismo de EntreRíos se basa, de acuerdo con loque señalaron los funcionarios,en la adopción de los lineamien-tos difundidos por el Ministeriode Turismo de la Nación. Así ocu-rre con las directrices referidas alas termas, y los municipios tra-bajan en conjunto con laProvincia sin que los diferentessignos políticos los aparte de eseobjetivo común.

La provincia integrará un circuitoturístico entre once complejos termales

Page 40: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 41JULIO 2011

El gobierno chaqueño creó una empresaestatal que se encargará del manejo, lapreservación y el aprovechamiento de losrecursos forestales de la provincia. LaCorporación Forestal (CORFOR), es unafirma que cuenta con el 99% de presenciaestatal y participación de Fiduciaria delNorte, a través de la cual el Estado preten-de marcar el rumbo del aprovechamientoy el manejo de los recursos forestales.

El ministro de Economía, Industria yEmpleo, Eduardo Aguilar, encabezó enSáenz Peña la presentación de laCorporación Forestal (CORFOR) junto afuncionarios del Ministerio de Produccióny empresarios forestales. Allí, aseguró queuno de los principales objetivos que ten-drá la flamante firma es la utilización detierras fiscales para retomar procesos dereforestación, aprovechando al montechaqueño de manera sustentable.

A partir de esta iniciativa, por primeravez desde el Estado, se podrá asegurar elabastecimiento de largo plazo para laindustria maderera local, garantizando asíla producción de carbón, muebles y tani-no. Según adelantó el funcionario titularde la cartera económica, CORFOR se basa-rá en la Ley 1427 para su creación y fun-

cionamiento.“El aprovechamiento de los recursos

forestales no puede dejarse a la imprevi-sión, porque hay miles de puestos de tra-bajo en juego”, afirmó Aguilar. Luegoexplicó que se planea avanzar también enproyectos ganaderos, en la modalidad sil-vopastoril, y proyectos agrícolas. “Así,junto a la actividad forestal, nos permitanincorporar a la zona de El Impenetrable aun modelo productivo que genere emple-os a quienes habitan la zona”, añadió elministro.

El Estado provincial será el propietarioexclusivo de la empresa. Además, en COR-FOR tendrá participación la Fiduciaria delNorte, que tiene un 99% de participaciónestatal. “Tendremos un plan de trabajoclaramente especificado, y buscaremosfinanciamiento para ponerlo en marcha.El propio tesoro provincial será aportante,y si desde el sector privado local se quierefinanciar a la empresa lo podrá hacer”,agregó.

“En cuanto a la producción en si misma,en algunos casos la realizaremos con per-sonal técnico de la empresa, y en otrospodemos contratar un operador técnicoprofesionalizado”, finalizó.

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Crean la CorporaciónForestal en el Chaco

Page 41: Emprender en la Región 56

C H A C O

C M A N

42 / JULIO 2011

PAGINA 42

La restauración del ex Mer-cado Municipal de Resistenciatiene como finalidad la exposi-ción y venta de los productoschaqueños. El proyecto reciente-mente aprobado por la Cámarade Diputados prevé la re-funcio-nalización y puesta en valor deledificio ubicado en el centro dela ciudad.

El ministro de Producción, En-rique Orban destacó la recupera-ción del ex Mercado Municipal

de Resistencia, que tiene comofinalidad la exposición y venta delos productos chaqueños. El pro-yecto recientemente aprobadopor la Cámara de Diputadosprevé la restauración, re-funcio-nalización y puesta en valor deledificio ubicado en el centro dela capital provincial.

La recuperación de este patri-monio arquitectónico surgió apartir de una iniciativa delGobierno provincial de reactivar-

lo luego de muchos años deabandono del edificio. Así, a tra-vés de la firma de un conveniocon el Ministerio de Producción,la Sociedad de Arquitectos delChaco prepara las Bases yCondiciones del llamado a con-curso del anteproyecto de restau-ración, activación y puesta envalor del inmueble.

En este sentido el ministroOrban aseguró que el proyecto seconcretará con todos los avancesde la tecnología actual. “Nuestroobjetivo es que el ex MercadoMunicipal de Resistencia se con-vierta en el punto de encuentrode la población local para el con-sumo de nuestros productos ypara que los turistas visiten ypuedan encontrar allí lo mejordel Chaco”, explicó.

Asimismo señaló que ademásde adecuar el inmueble para eldesarrollo de las actividades decomercialización, se recuperaráuna parte de la fisonomía originalpara resguardar el patrimonio his-tórico que representa dicho edifi-

cio. “Sabiendo la importancia parala ciudadanía a nivel cultural, his-tórico y arquitectónico, nos pare-ció la manera más justa para su refuncionalización llamar a concur-so”, fundamentó Orban.

El concurso tendrá alcanceprovincial y podrán participartodos los arquitectos o estudioscon sede en el Chaco. Los juradosserán todos chaqueños y seanunciarán públicamente cuan-

do se realice la presentación delas bases al Ministerio de Pro-ducción y Ambiente. La arquitec-ta Linda Peso fue designada co-mo asesora.

Una vez que se inicie el con-curso, la Sociedad de Arquitectoshará la promoción del mismo endistintas ciudades del interiorprovincial para convocar a laparticipación de todos los arqui-tectos del Chaco.

ENRIQUE ORBAN

“Recuperaremos un patrimonio para laexhibición y venta de productos chaqueños”

Page 42: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 43JULIO 2011

PAGINA 43

Los ejes del encuentro fueronel análisis de los antecedentes dela obra y otros estudios técnicos.En la reunión, de la que partici-paron equipos técnicos de ambosministerios, se aunaron criteriosen torno a la posibilidad de nue-vas alternativas de traza y la bús-queda conjunta de financiamien-to para desarrollarlo.

Los ministros de Infraestruc-tura y Obras Públicas, OmarJudis –Chaco- y Aníbal Godoy–Corrientes, se reunieron paraavanzar en el proyecto prelimi-nar del segundo puente vial Cha-co – Corrientes. El encuentro sir-vió para aunar criterios, avanzaren cuestiones vinculadas a losantecedentes de la obra, estudiostécnicos y analizar nuevas alter-nativas de traza y financiamientopara la obra vial.

El titular de la cartera deObras Públicas de Corrientes,destacó la importancia que tie-nen estos encuentros técnicospara avanzar en el análisis dealternativas de trazas y financia-miento de esta obra fundamen-tal para fortalecer el corredorbioceánico. “La complejidad que

tiene este proyecto, tanto enmateria constructiva como definanciamiento, implica un tra-bajo arduo de análisis”, aseguróel funcionario correntino.

En este contexto adelantó quepara encarar una obra de granmagnitud y complejidad seránecesario contar con el apoyo delgobierno nacional y lograr sufinanciamiento a través de enti-dades internacionales.

Acompañaron a los funciona-rios; el subsecretario de ObrasPúblicas del Chaco, Daniel La-graña; el secretario de InversiónPública, Hugo Atanasoff; el jefede Vialidad Provincial, Hugo Va-rela y el asesor técnico del Mi-nisterio de Obras Públicas deCorrientes, Lisandro Gold.

Lagraña señaló que uno de lostemas importantes es verificarlos antecedentes de esta obra yrealizar una tarea de búsquedade información sobre las posiblesalternativas viales que ofreceríael nuevo puente. “Es importantedeterminar su conveniencia geo-política en función de su futuraubicación y complejidad ya seaen el modo vial o ferro-automo-

tor” señaló. El funcionario explicó que para

la reactivación del proyecto delsegundo puente se plantea comouna necesidad básica realizar unanálisis exhaustivo de la situa-ción actual del flujo de transpor-te de cargas.

El ministro de Obras Publicascorrentino insistió con la necesi-dad de este futuro segundopuente interprovincial para ladescongestionar el gran caudalde tráfico vehicular y de cargasque tiene el actualmente el puen-te General Belgrano como conse-

cuencia del crecimiento expo-nencial que han tenido las ciuda-des de Resistencia y Corrientes.“El transito en la ciudad deCorrientes está prácticamentecolapsado por la gran cantidadde tráfico de cargas (camionesde gran porte, transporte de ga-nado, rollizos, piedras y combus-tibles) que atraviesan el centroen camino de ascenso o descensodel puente”, dijo el funcionario.

Godoy agregó que otro de losmotivos por lo cual se hace nece-sario la construcción de unasegunda vía de comunicación in-terprovincial es el alto nivel deintercambio comercial y socialque tienen ambas provincias. Eneste contexto – aseguro – que laconstrucción del segundo puentefortalecerá la comunicación vialen el corredor bioceánico, que enlos últimos años ha incrementa-do sustancialmente su caudal detráfico de cargas.

Los equipos técnicos de ambosministerios continuaran en lassucesivas semanas realizandoreuniones para seguir avanzandocon el desarrollo preliminar delproyecto.

CHACO Y CORRIENTES

Judis y Godoy se reunieron para avanzarcon el proyecto del segundo puente

Page 43: Emprender en la Región 56

C M A N

44 / JULIO 2011

La firma Pomera anunció la compra de DanzerForestación, la filial local del Grupo Danzer, de ori-gen suizo. Con esta operación, Pomera Maderas –laem-presa forestal de Grupo Insud- consolidó suposición como forestadora de capitales nacionaleslíder de sector, con una capacidad productiva de500.000 metros cúbicos al año.

Las plantaciones adquiridas, ubicadas en la pro-vincia de Misiones, incluyen desde eucaliptus ypinos hasta especies no tradicionales como kiri,paraíso, grevillea y toona. Pomera suma estas plan-taciones a las de pinos y eucaliptus que opera en laprovincia de Corrientes, certificadas bajo las nor-mas FSC (Forest Stewardship Council) de manejosustentable.

La compañía tiene, además, un aserradero enVira-soro, Corrientes, con capacidad de procesa-miento de 60.000 m3 de madera al año y produceanualmente 85.000 postes im-pregnados para usorural y tendido de redes. Pomera es líder en inves-tigación, producción y ven-ta de plantines de pinos

y eucaliptus de alto rendimiento, por ser selecciona-dos genéticamente, con una producción anual de4,5 millones de plantines. Por un acuerdo de confi-dencialidad, las partes informaron que no difundi-rían el monto de la operación, que implicó la salidadel país del Grupo Danzer.

InsudInsud es un grupo empresario familiar de capita-

les argentinos. En el área agroforestal cuenta conPomera Maderas y Garru-chos Agropecuaria, ade-más de la Cabaña Los Murmullos, especializada enla genética bovina de excelencia.

En tanto el Grupo Danzer está compuesto por ungrupo de empresas de la industria maderera centra-do en la producción de enchapados decorativos ymadera aserrada a partir de madera dura de altovalor. El Grupo Dan-zer tiene representación enEuro-pa, Estados Unidos, África y Asia. Posee bos-ques propios y concesiones forestales, opera plantasde enchapado de madera, y aserraderos.

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS

EN 3 MESES COMIENZA A PRODUCIRSEEL YOGUR MISIONERO

Desde la CooperativaAlto Uruguay (CAUL) deMisiones, se refirieron alavance del proyecto delyogurito misionero. Indi-caron que llegaron losfondos desde Naciónpara su producción y en

tres meses se estaría comenzando a producir. Asimismo,manifestaron que además de los fondos el problema era laproducción de leche, pero ahora lo resolvieron porque lacuenca lechera creció de 60 productores que se dedicabanal rubro, a 140 y pretenden llegar hasta los 200, y asípoder cubrir toda la provincia. En ese sentido, destacaronque muchos productores están entusiasmados con la ideade producir leche ya que, por ejemplo, con 11 vacas elingreso mensual es de 7 a 8 mil pesos. Este datos estácorriendo entre los productores misioneros y por eso loscolonos se van sumando.

CHACO INAUGURÓ LA 1° FÁBRICA DEPELLETS DE ASERRÍN DEL PAÍS

El gobierno del Chacoinauguró, en Presidenciade la Plaza, la primerafábrica de pellets de ase-rrín del país. Se trata delprimer proyecto energéti-co industrial de laArgentina, que implica uncombustible ecológico producido por medio de desechosprovenientes de la madera. El pellet es un tipo de combusti-ble granulado alargado a base de madera. La fábrica inau-gurada aprovechará la sustancia que actualmente es descar-tada por falta de procesamiento para su óptima utilización.Funciona como combustible alternativo y sustituto fósil, ytiene aplicación industrial en empresas productivas peque-ñas y medianas. El proyecto se desarrolló en el marco de unconvenio entre la Municipalidad de Presidencia de la Plaza,el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de laNación y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).La inversión total fue de $847.632.

YPF BUSCARÁ PETRÓLEO ENCORRIENTES

La empresa petroleraYPF, que controla casi el60 por ciento del merca-do de combustibles en laArgentina, buscará petró-leo en la provincia deCorrientes entre este añoy 2014. Para buscar el

crudo y el gas, la petrolera realizará estudios geológicos pre-liminares realizados por organismos estatales en el pasado,lo que hace presumir que la firma cuenta con indicios de laposible existencia de petróleo en tierra correntina. Aunqueaún no hay fecha para el inicio de la búsqueda, algunos deesos estudios indicarían las posibilidades de hallar reservashidrocarburíferas en territorio correntino. La compañía con-trolada por la familia Eskenazi realizará lo que en la jergapetrolera se denomina un “barrido”. Trabajará sobre almenos once megabloques de varios kilómetros cuadradosen toda la provincia para buscar crudo y gas.

CAYÓ LA VENTA DE TRACTORESEN UN 36,9%

Retrocedieron 36,9% en marzo pasado y en cosechado-ras bajaron 25,9%. Por el freno a la importación de maqui-naria agrícola, las ventas de tractores y cosechadoras estánen caída libre. Eso es lo que se desprende del últimoInforme de Coyuntura Agropecuaria (ICA) elaborado por laBolsa de Cereales de Buenos Aires, sobre la base de datosde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores(AFAT), que agrupa a multinacionales que importan, comoAgco, John Deere y CNH. Las firmas agrupadas en AFATvendieron 178 tractores, menos que los 282 que comercia-lizaron en febrero pasado. En cosechadoras la situacióntampoco fue mejor. Las ventas disminuyeron un 25,9% enmarzo. En unidades, se comercializaron 100 equipos ver-sus los 135 de febrero último.

CORRIENTES Y MISIONES

La empresa Pomera compróla firma Danzer Forestación

En la localidad salteña La Candelaria, en el lími-te con la provincia de Tucumán, fue inaugurado elprimer biodigestor del país en un matadero munici-pal, aplicado a la industria, que permitirá procesartodos los residuos para generar biogás y biofertili-zantes. De este modo, será posible intesificar la pro-ductividad, el asociativismo y reducir la contamina-ción ambiental.

La iniciativa fue hecha posible gracias al apoyodel INTA y la interacción público-privada con lasempresas Constructora Norberto Odebrecht, IBSCórdoba y BTU. En la presentación, participaronel gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey,el intendente comunal, Julio Romano, represen-tantes de las empresas involucradas y el especia-lista Alejandro Saavedra, referente del proyectode valor agregado en origen el INTA JustinianoPosse –Córdoba–, quien acompañó todo el des-arrollo.

El biodigestor, de 30 metros cúbicos de seismetros de altura y tres de diámetro, permitiráaumentar la capacidad de faena y la producción

mediante la transformación de los residuos en bio-gás, que será almacenado en un gasómetro demembrana para garantizar su disponibilidad almomento de utilizarse en el mismo establecimien-to, principalmente para obtener agua caliente quese aplicará en el bienestar de los operarios y la lim-pieza de los animales.

SALTA

Presentaron el primer biodigestor argentinoaplicado a la industria en un frigorífico

Page 44: Emprender en la Región 56

La edición 2011 se realizará del 26 al 29de agosto en el predio ferial de la SRC ubi-cado en la Ruta Nac. Nº 12, Km. 1016.Como en las anteriores, se trabajará con“Colombo y Magliano” para el remate, y lacomercialización de lotes y stands está, porprimera vez, a cargo de “Emprender en laRegión”. Durante la muestra habrá activi-dades para los empresarios, productores ypúblico en general, adelantos en materiade genética y un espacio abierto para lospequeños productores. Con ellos se esta-bleció una estrecha vinculación ya que esteaño, los pequeños productores, han reali-zado sus remates en el predio ferial.

Para el remate ganadero a realizarse enla exposición, ya se encuentran confirma-das 25 cabañas de la región, entre las quepodemos mencionar La Alegría, LosOrígenes, Pilagá, El Rocío, Santa Irene deGanagrin, San José, El Tigre, La Estrella,La Mansión del Country, entre otras.Asimismo, el evento cuenta con el auspi-cio de los principales criadores de las razasequinas, bovinas, ovinas, etc. Como siem-pre, estarán presentes las razas bovinasBraford, Brangus, Hereford y Brahman,también habrá búfalos, ganado menor ycaballos de las razas Criolla y Cuarto de

Milla. Estos últimos contarán con unamplio espacio dedicado a exhibir los pro-ductos con los que cuentan en las distintasprovincias.

Además, como entretenimiento para elpúblico, habrá espectáculos folklóricoscon artistas regionales, jineteada los díassábado y domingo, una amplia oferta gas-tronómica con platos típicos y un patio decomidas más grande que en las edicionesanteriores. Ya han confirmado su presen-cia diferentes empresas gastronómicas,entre las que podemos mencionar Pro-venchef, Super Mila y Los Dos Chefs.

Otra de las novedades de la edición2011, es que con la entrada compradapara acceder a la muestra los días viernes,sábado y domingo se participará de unarifa. El sábado se rifará una moto y eldomingo un caballo montado. Asi-mismo,para una mayor comodidad de acceso parala sociedad en general, habrá colectivos dela empresa ERSA que saldrán gratuitamen-te del centro de la ciudad de Corrienteshacia el predio, y viceversa.

Está previsto que el día domingo lamuestra sea inaugurada por el gobernadorde Corrientes, Ricardo Colombi, ademásdel acompañamiento del Ministro de la

Producción, Jorge Vara, y como siempre,la presencia y las palabras del presidentede la Sociedad Rural Argentina.

La edición de este año proyecta un cre-cimiento del 50%, con un nuevo diseñodel predio, y nuevos atractivos. El prediooriginal con el que se trabaja todos losaños se encuentra vendido en un 100%,pero para aquellas empresas que quierenparticipar, se están armando nuevos espa-cios, de manera que todo el que quieraparticipar va a tener lugar.

Expositores y empresas confirmadasMunicipalidad de Corrientes, Playadito,

Nordemaq, Mainero, Granazo, El Impene-trable, Agrochaco, Sebastiani Automotores,Renault Trucks, D´Azur, Tipoití, Banco Ma-cro, Automotores El Cóndor, Adecoagro,Piñeyro Maquinarias, Gobierno de Corrien-tes, San Cristóbal Seguros, Instituto de Pro-moción de la Carne Vacuna Argentina(IPCVA), Ayala Automotores, Pepsi, VicaNeumáticos, Rouge Automotores, El Ba-gual, Palermo Automotores, La Blanca, Cen-tro SS Seguridad, Fénix Seguridad Indus-trial, SENASA, Agro Veterinaria El Mundo,ERSA, Agropecuaria del Paraná, Banco Na-ción, Banco de Corrientes, Fireman, Aran-dú, IVECO Chaco Servicios, Pablo Cueros,Avon, Millanel, Cueros Mar del Plata, DonGeppo, Biomix, Cabaña La Alegría, Elec-tro-misiones, Artesanías Correntino, CuerosWaita, Jaime Motos, Control NEA, SodaPoncho Verde, El Gringo, Zoo Vet, Los Pal-mares, BOVITEC, Sanigor, Tecnohogar, Pla-tería Losada, La Casa del Placard, EstanciaMendoza, Centroficina, Saniplast.

1 www.laruralcorrientes.com.ar1 Facebook: La Rural de Corrientes

La Expo Rural del Mercosur se realizarádel 1 al 5 de septiembre de 2011 en Vira-soro, provincia de Corrientes. Es unamuestra que reúne al sector ganadero,forestal, yerbatero, tealero, arrocero, ade-más de los más importantes comercios yempresas de servicios. A un mes y mediode la realización del evento, más de 70empresas del Mercosur han confirmado supresencia.

Asimismo, por primera vez en el marcode la Expo Rural del Mercosur, se llevará acabo una jornada de Rondas de Negociosinternacionales destinadas a empresarioslocales y de toda la región. Cabe mencio-nar que éstas tienen el objeto de brindar alas empresas de la región la posibilidad dereunirse con los potenciales compradoresextranjeros de sus productos/servicios. Deesta manera, se favorece el contacto direc-to entre oferentes y demandantes median-te reuniones o jornadas de negocios pre-viamente acordadas.

La Ronda de Negocios de la Expo Ruraldel Mercosur 2011 es fruto del trabajo con-junto de Fundación Exportar, CorrientesExporta y Emprender en la Región, quienesapuestan al desarrollo de toda la región.

En esta edición, la exposición se empla-zará en un predio de 4 hectáreas ubicadoa la vera de la Ruta Nacional N°14, al surde la ciudad. El predio de exposición seencuentra acondicionado para el armadode stands donde las empresas podránmostrar los bienes, insumos y servicios.

Además de la muestra ganadera de lamejor genética, la Expo Rural del Mer-cosur contará con un sector destinado aldesarrollo de muestras dinámicas, donde

se pondrán a prueba a la vista de los inte-resados, una amplia variedad e implemen-tos y máquinas agrícolas de última gene-ración empleadas en los cultivos foresta-les, yerbateros y tealeros. Las parcelas des-tinadas a este fin serán organizadas a lamedida de quienes las requieran para quede esta manera puedan exhibir sus pro-ductos en todo su potencial.

Habrá una agenda de conferencias deamplia temática para que el hombre decampo pueda incrementar su producciónaprovechando al máximo los recursos conlos que cuenta. Las rondas de capacita-ción, dictadas por especialistas destaca-dos, crean un vínculo entre empresas delagro y la ganadería, de servicios e insu-mos, instituciones y productores, pero

además establece un ambiente en el quese exponen los problemas del sector, y sediscute acerca de las innovaciones delmercado generando de esta manera unintercambio de ideas y conocimientos.

En lo que se refiere al área forestal seincluirán dentro de las disertaciones comi-siones de trabajo para abordar varios tópi-cos de interés, entre los que se destacan:deforestación, política forestal, legisla-ción, industrialización, silvicultura, etc.

El sector ganadero, por su parte, tendrásu tradicional remate como es costumbreen las grandes exposiciones, con la presen-cia de las mejores cabañas y criadores quie-nes mostrarán además la calidad y genéticade sus animales. Cabe destacar que en lazona, predominan importantes cabañas de

las razas Brangus colorado y Brahman.La muestra se constituirá en un espacio

donde todos los actores involucrados en lacadena productiva de la provincia, de laregión NEA y el Mercosur, se conjuganpara establecer un vínculo directo en posdel avance de la economía de los diferen-tes sectores.

En esta cita anual, la producción delarroz tendrá su espacio con diferentescharlas, capacitación y muestras dinámi-cas, enmarcadas en una de las actividadesmás importantes y con mejores rindes enla provincia, teniendo en cuenta los pre-cios y los nuevos mercados internaciona-les. Durante el desarrollo de las activida-des se hablará sobre los lineamientosestratégicos para el desarrollo arrocero enCorrientes, los híbridos, la agricultura deprecisión en este cultivo, y también lasperspectivas meteorológicas, entre otrascosas que atañen al sector.

Para los amantes de los caballos, habráun concurso de doma y jineteada que con-tará con la presencia de los más destaca-dos jinetes, representaciones y delegacio-nes en las diferentes categorías.

La organización de La Expo Rural delMercosur forma parte del calendario deeventos de la Sociedad Rural de Gober-nador Virasoro y está entre las más impor-tantes que se desarrollan en el territoriocorrentino. En esta ocasión, es organizada ycomercializada por Emprender en laRegión.

1 www.exporuralmercosur.com.ar1 www.facebook.com/exporuralmercosur

C M A N

/ 45JULIO 2011

EXPO RURAL DEL MERCOSUR

Virasoro se prepara parauna semana de negocios

DEL 26 AL 29 DE AGOSTO

Con más de 100 empresas confirmadas,La Rural de Corrientes va camino al éxito

Page 45: Emprender en la Región 56

Tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de julio en elPabellón de Agronegocios de la Facultad de Agronomíade la Universidad de Buenos Aires. Diseñado con unesquema de cursado intensivo para que, en tres días, losparticipantes conozcan las bases del negocio delTurismo Rural y puedan entrenarse en la transforma-ción de los recursos naturales en productos turísticoscompetitivos. El curso cuenta con un abordaje teóricopráctico, con casos de estudio contados por los propiosemprendedores que son invitados especialmente paratal fin. Los horarios de dictado de clases serán de las 9de la mañana a las 18 horas. Informes e inscripción a:[email protected] Tel/Fax (+54) 11 45239700.www.agro.uba.ar/catedras/turismo.

Organizado por el INTA, se realizará el 30 y 31 deagosto en la Universidad Tecnológica Nacional,Facultad Regional Córdoba. Los desafíos del cambio cli-mático, de la revolución biológica, de los mercados glo-bales y de la seguridad alimentaria, son enfrentados conel impresionante avance de la microelectrónica, la infor-mática aplicada, las telecomunicaciones, los sistemas decensado, la inteligencia artificial y la automatización.Instituciones, investigadores y técnicos argentinos, tra-bajando a lo largo y ancho del país, se encontrarán eneste evento para mostrar sus avances, productos e ideasinnovadoras. El marco de las 40 JAIIO y sus 15 activida-des paralelas, completan una semana tecnológica inter-disciplinaria, en el escenario de UADE y merced al con-venio entre INTA y SADIO. Info: www.40jaiio.org.ar.

El evento se realizará el 2, 3 y 4 de noviembre, desdelas 9 de la mañana hasta las 18 horas, en el Pabellón deAgronegocios de la Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires. El objetivo del curso esbrindar conocimientos y herramientas para agregarvalor a través de un agronegocio turístico a los alimen-tos emblemáticos de las regiones –como la Ruta de laYerba Mate en Corrientes y Misiones o la Ruta de laLeche en Santa Fe-, incorporando la valiosa experienciade campo de quienes dictan el curso. Se abordaráncasos de Argentina y experiencias de varios países deAmérica Latina. Para informes e inscripción, comunicar-se a: [email protected] Tel/Fax (+54) 11 45239700.www.agro.uba.ar/catedras/turismo.

EVENTOS

CURSO: EL NEGOCIO DEL TURISMORURAL

CONGRESO ARGENTINO DEAGROINFORMÁTICA

VI CURSO INTERNACIONAL DE DISEÑOY ORGANIZACIÓN DE RUTASALIMENTARIAS Y TURISMO DEL VINO

C M A N

46 / JULIO 2011

Page 46: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 47JULIO 2011

“Esto lo hicimos porque mis hijos tenían que venir aestudiar a Corrientes, somos de Bella Vista”, empieza elrelato Miguel Ángel Gane, el emprendedor que inicióDulces La Princesita –nombre que le puso en honor a sumujer-. Comenzó vendiendo dulces en el año 1989, lecompraba los productos a la conocida firma Ñapi-Ú, deBella Vista. “Vendía de camino a Buenos Aires, porque haymuchos paradores por la Ruta 14”, comentó. Es así comola primera vez, antes de llegar a Buenos Aires, vendiótodo. De manera que lo adoptó como negocio, y en susviajes a la capital del país, lo hacía y le fue muy bien.Continuó con esta actividad durante 5 años y, de esaforma, aprendió del negocio de los dulces.

“Por diferentes problemas, dejé de trabajar la zona deCapital Federal y probé el sur de la provincia de BuenosAires, y hasta llegué a la costa Atlántica. A veces los pape-les del auto no los tenía, o no estaba en las mejores con-diciones pero bueno, me iba para ir probando, más omenos un aventurero”, explicó Gane. Todo esto ocurrió enla década del 90, y se desarrollaba normalmente hastaque un día le chocaron el auto y le frenaron el negocio,porque trabajaba con el vehículo, y había mercaderíacomprometida, cheques librados, etc. Además, su mujer

que tenía un cargo gubernamental, lo perdió al llegar laintervención federal a Corrientes. Ahí comenzaron losproblemas.

“Algo había que hacer”, dicen ambos. La señora empe-zó a hacer arrollados de carne para vender, pero todo fueun aprendizaje, porque no eran chefs. La madre deMiguel era cocinera y les explicó más o menos cómodebía manejarse. Él empezó a hacer pollos a la parrilla.También empezaron los dulces: “mi mamá me regaló unaolla para hacerlos, mi tía tenía plantas de mamón y paravender el dulce junto a los pollos a la parrilla empecé ahacerlos, no sabía hacer y la primera vez me salió una pie-dra”, comentó. Es así como con algunas explicaciones y laexperiencia, fue aprendiendo. Los clientes empezaron acomprar y los hijos colaboraron activamente en esteemprendimiento familiar.

“Tenían que empezar a estudiar, cada uno en una pen-

sión. Era muy duro tener a todos por separado”. De mane-ra que se fueron a vivir a Corrientes, compraron otra ollamás y un quemador para hacer dulces. Así empezaron acrecer y a incorporar cosas. Pero el crecimiento no fuesimple: “No sabés en todos estos años lo que caminamos,principalmente mi mujer y mi hija, que hoy es contadorapública”, recordó Gane.

Detrás de esta historia, hay un producto de excelentecalidad, que son los dulces artesanales, y que tienen unrefinamiento especial que los hace merecedores de lospaladares más exigentes. Realizan dulces de mamón,higo, guayaba, aguaí, cítricos, quinotos, batatitas, etc.“Hacemos también con las cascaritas de naranja comoarrolladitos, es una artesanía de familia”, comentó elemprendedor.

Además de los dulces típicos, tienen una línea de dul-ces finos: zapallitos con nueces, higos con almendras, ohigos rellenos con nueces, zapallitos glaceados, mamóncon miel. Algunos productos los envasan al vacío y no uti-lizan conservantes. Sólo azúcar, agua y frutas.

No tienen puntos de venta fijos, sino que realizan ven-tas ambulantes, puerta a puerta, con una cartera de clien-tes muy amplia que se encuentra principalmente entre las4 avenidas de la ciudad de Corrientes.

“Mi sueño es crecer a nivel nacional y por qué no algúndía exportar”, comentó. También tiene el proyecto deabrir un negocio de venta por kilo, porque tiene más sali-da. También, aprovechar para vender los productos sala-dos que elaboran. “Yo creo que se necesita un buen capi-tal efectivo y un par de maquinarias más, además de per-sonal que se consigue porque tengo gente de confianzatrabajando”, finalizó el emprendedor. Todo el marketingestá por hacerse, en un producto prometedor y de gran-des posibilidades comerciales.

CONTACTO: TEL. (03783) 430920 - 15396507

PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS

De emprendedor y aventureroDulces La Princesita es un emprendimientoque surgió, como muchos en el país y en laprovincia, por necesidad. Sin embargo, con elpaso de los años, los dulces –elaborados demanera artesanal- se convirtieron en un pro-ducto gourmet para paladares exigentes¿Qué falta? Inversión de capitales para des-arrollar el packaging y circuitos comercialesacordes a su público-meta.

PAGINA 47 NUEVA

Page 47: Emprender en la Región 56

Investigadores de la UNNE llevan a caboestudios para introducir en la región ove-jas sin lana, destinadas a la producción decarne y que puedan adaptarse en tierrasconsideradas de baja productividad.

En la región norte argentina existengrandes extensiones de tierras de baja pro-ductividad que limitan la cría de ovejas pa-ra producción de lana y reducen los rendi-mientos en las razas productoras de carne.

En tanto, en la cría con fines de produc-ción de carne existe la necesidad de esqui-lar la lana, teniendo en la actualidad laesquila un costo similar o más elevado queel precio mismo al que se puede vender lalana esquilada.

Frente a este contexto productivo, inves-tigadores de la Facultad de CienciasVeterinarias de la UNNE experimentan laviabilidad de introducir razas deslanadasque puedan lograr buena adaptación en tie-rras de baja calidad productiva, solucionarel problema de la esquila, y además incre-mentar los rindes de las razas actuales.

“Lo que hacemos es el cruzamiento deovejas de razas deslanadas con las ovejaslanadas que actualmente se crían en lazona, a fin de obtener ejemplares con lascualidades que pretendemos en calidad ycantidad de carne, peso, prolificidad, inter-valo de partos y otras variables producti-vas” explicó el Doctor Enrique Yáñez, uno

de los responsables del estudio científico.Sobre este procesó detalló que se traba-

ja con la raza Santa Inés que se logró porcruzamientos en Brasil, pero que tienen suorigen en zonas áridas de África y Oriente.Esta raza carnicera tiene muy buena proli-ficidad, puede producir más de un corde-ro por parto y tiene hasta dos reproduccio-nes por año.

En el estudio se realiza lo que se deno-mina “cruzamiento absorbente”, que con-siste en la cruza de un macho deslanadocon una hembra lanada y a las crías hem-bras se las sigue cruzando con machosdeslanados hasta obtener ejemplares deciertas particularidades.

Este proceso busca no sólo alcanzar ani-males con las características pretendidaspor los investigadores, sino que ademástiene por objetivo que los productoresobserven la transformación de las majadaslanadas a deslanadas.

El doctor Yáñez sostuvo que el grupo acargo del proyecto considera que la intro-ducción de ejemplares deslanados podríaser efectiva en el norte de Corrientes, enChaco, Formosa, Santiago del Estero y enotras tierras de la región con pasturasnaturales de baja calidad, así como enzonas de montes.

Reiteró que las razas lanadas con finesde producción de carne que se crían en laregión tienen lana de muy mala calidad, yal productor le resulta más caro esquilarque vender la lana esquilada, y recurren-temente la lana se descarta transformán-dose en un residuo del sistema y en unproblema.

Con el proyecto no sólo se solucionaríaesta problemática sino que se estima resul-taría económicamente muy viable por las

características productivas y reproductivasde los ejemplares deslanados.

En el marco del estudio está prevista lacomparación de las razas criadas actual-mente con los nuevos ejemplares deslana-dos que se logran para evaluar el grado deadaptación al ambiente, las cualidades dela carne y especialmente la convenienciaeconómica en la producción.

Deslanadas. El rebaño de ovejas de pelo,principalmente de la raza Santa Inés ha lo-grado un considerable crecimiento en lasregiones sudeste y centro-oeste del Brasil,en Paraguay y en algunas zonas de Argen-tina debido a su capacidad de adaptación,rusticidad y elevada eficiencia reproducti-va, pues no muestra comportamientoreproductivo estacional, contribuyendo deesta forma, a una elevada prolificidad.

En particular la raza Santa Inés presen-ta bajo contenido en grasa y piel de altísi-ma calidad, y son animales rústicos y pre-coces, adaptables a cualquier sistema decría y pasto.

El peso del animal en los machos de estaraza puede llegar a 80 ó 90 kilogramos,aprovecha muy bien lo que come y aúncon pasturas de baja calidad está capacita-do para formar los nutrientes que requie-re. En hembras se obtienen animales con50 a 60 kilogramos.

En las hembras una característica es quees muy “mellicera”, da muchos partosmúltiples o mellizos, y otra cualidad dife-rencial es que puede entrar en celo cuan-do la cría está mamando lo que no ocurrecon otras razas que, estando con la cría,no pueden entrar en celo. Así, las hembrasde la raza Santa Inés logran más de unparto al año.

José Goretta

PRODUCCION OVINA

C M A N

48 / JULIO 2011

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Experimentan la introducciónde ovejas deslanadas en el NEA

Page 48: Emprender en la Región 56

PRODUCCION OVINA

C M A N

/ 49JULIO 2011

Con 71.878 productores de fi-bra de origen animal, la Argen-tina es el tercer exportador mun-dial de este producto. El caso delana camarones, un ejemplo deagregado de valor.

Sin considerar a China, queconsume internamente todo loque produce, la Argentina es eltercer exportador mundial de la-nas finas, precedida por Australiay Sudáfrica. Con 71.878 produc-tores de fibra de origen animal–lana, mohair, llama, cashmere,guanaco y vicuña– y un total de16.901.211 animales, se produ-cen a escala nacional unos 60millones de kilogramos anualesque pueden comercializarse pormás de 346 millones de dólaresen la campaña 2011/12.

Según datos de la FederaciónLanera Argentina, la producciónde la zafra 2009/10 se ajustó en54 millones de toneladas sucias yla siguiente en 57 millones detoneladas, lo cual permite obser-var una evolución positiva delmercado.

De hecho, la Argentina vende amás de 30 países con diferentesgrados de valor agregado y desti-

na el grueso de su producción delana a China (29,44%), Ale-mania (15,73%), Italia (14,14%), Turquía (8,27%) y Uruguay(7,83%). Apenas cuatro o cincomillones de kilos correspondenal mercado interno.

Si bien la industrialización dela lana implica un ciclo largo ycomplejo -que va desde la esqui-la hasta la compra de, por ejem-plo, un pullover por parte delconsumidor final, transcurre cer-ca de un año-, el potencial de lacadena es asombroso: por ponersólo un caso con un kilo de lanasuperfina que un productor ven-de por alrededor de 10 dólarespuede confeccionarse un traje deverano y venderse entre 1.000 y1.200 euros en Italia.

En este sentido, además de es-tar posicionado como proveedorde lanas finas, la Argentina cuen-ta con capacidad instalada parala industrialización primaria,aparte de pureza racial y bienes-tar animal en las majadas y gru-pos de productores ovinos com-petitivos e innovadores. A esasfortalezas deben sumarse, ade-más, la oportunidad que consti-

tuyen la demanda sostenida deesas fibras y precios actuales quesupera ampliamente el promediohistórico.

Mario Elvira -director técnicodel Laboratorio de Lanas Raw-son, perteneciente al INTA Chu-but- explicó que “los precios sehan acomodado muchísimo des-de la crisis financiera de 2008,durante la cual se vio el retroce-so de todos los commodities. Hoypor hoy, están en valores exce-lentes, en uno de los mejores mo-mentos”.

No obstante, los países produc-tores también registran cierta re-tracción de la oferta que, indicóel especialista, se debe a “alter-nativas productivas de mayorrentabilidad, la ganadería encompetencia con la agricultura yuna creciente producción decarne ovina utilizando razas me-nos laneras, sumado a períodoscada vez más prolongados de se-quías que ponen en jaque a lasmajadas y a sus reposiciones”.

Además, el tipo de consumidoractual reclama “exigentes requi-sitos cualitativos en los procesosde producción y agregado de va-

lor”, a la vez que nuevos atribu-tos que definen su interés decompra, relacionados con el cui-dado ambiental, la baja contami-nación y el bienestar animal.

Así, buscan “lanas éticas”, ex-plicó Elvira, “que demuestren uncomercio justo y una responsabi-

lidad social empresaria en todasu cadena de valor”. Frente aestos requisitos de los usuarios,añadió el técnico, “las lanas finasmerino de la Patagonia argentinacobran una especial relevancia ycompetitividad para satisfacer-los”.

Lana: la producción nacionalsuperará los U$S 300 millones

Page 49: Emprender en la Región 56

C M A N

50 / JULIO 2011

En los próximos diez años, la Argentinaduplicaría las exportaciones de carne yhuevos. Especialistas del INTA destacan elmomento óptimo del sector avícola.

Ya no preocupa si fue primero el huevoo la gallina. Ahora, la clave está en su pro-ducción. Se estima que para 2020 lasexportaciones de carne aviar pasarían de290.000 a 630.000 toneladas y el consu-mo per cápita aumentaría un 60%. Conestas cifras, la Argentina se ubica en elsexto lugar de las exportaciones mundia-les de carne de aves.

Jorge Azcona, especialista en nutricióny manejo avícola del INTA Pergamino -Buenos Aires-, destacó el momento ópti-mo por el que está atravesando el sector.“En comparación con otras carnes, el pro-ductor obtiene un pollo terminado y listopara comercializar en un plazo muchomás corto”.

Según estudios de la FundaciónMediterránea y el INTA, en los próximos10 años el consumo global de carneaumentaría de los actuales 32 kilogramosde carne per cápita a 52 kilogramos percápita.

Mario Bragrachini, coordinador del pro-yecto cosecha y poscosecha del INTA,insistió en que agregar valor a los granos yconvertirlos en producto balanceado conposibilidades de que se transformen encarne bovina, porcina, caprina, aviar,leche y pescado, es la clave”. Además ase-

guró que “así llegaremos al año 2020 con50 mil nuevos puestos de trabajo en lacadena aviar de carne y huevo”.

Un estudio del INTA-Precop determinóque la producción de huevos y su trans-porte al lugar de comercialización, a 70kilómetros de distancia, genera 27,7 vecesmás puestos de trabajo que el grano –maízy soja– vendido al puerto a 300 kilómetrosde distancia.

La cría y reproducción de aves para con-sumo es una cadena productiva de granrotación. Durante 2010, la producción depollos y huevos en la Argentina crecieron

un 6,3% y 4%, respectivamente. En cuan-to al consumo, la carne de pollo llegó a los34,4 kilogramos anuales por persona y218 huevos por habitante en un año.

Claudia Gallinger, especialista en nutri-ción aviar del INTA Concepción delUruguay –Entre Ríos–, remarcó la impor-tancia de la nutrición integral de las avesdebido a que el alimento representa el70% del costo de la producción. “Es fun-damental que el productor conozca losvalores nutricionales –proteína, cenizas,humedad, grasa, fibras, minerales e índi-ces de estabilidad– de la materia prima

para poder realizar ajustes periódicos enla alimentación”.

Por su parte, Zulma Canet, coordinado-ra del componente granja del INTAPergamino, señaló que el agregado devalor a los productos de la avicultura ser-virá para recuperar la competitividad delsector.

En este sentido, la creciente preocupa-ción de los consumidores por la salud y lainocuidad de los alimentos generan lanecesidad de contar con productos de altovalor nutricional. “Enriquecer la carne depollo y el huevo con ácidos grasos Omega3 nos permitió modificar el valor nutritivode la carne de aves”, remarcó la coordina-dora, quien puntualizó que este desarrollopermitirá mejorar nutricionalmente ladieta del consumidor con resultados posi-tivos para la salud.

Las diversas formas de industrializacióndel huevo –cabellos de ángel, en polvo, enbarra– y de la carne de aves –pollos sabo-rizados, pollos de exportación y tulipas depollo– enriquecen a la industria, la impul-san y la renuevan.

En la actualidad, la avicultura argentinagenera 132.000 puestos de trabajo direc-tos. “El desafío es vincular a los producto-res primarios de granos en forma de inte-gración vertical y asociativa”, indicóBragachini, quien además agregó: “La avi-cultura puede exportar productos convalor agregado estratégico”.

Para 2020, la cadena aviar podría aumentarsus exportaciones en U$S 840 millones

Page 50: Emprender en la Región 56

MISIONES

C M A N

/ 51JULIO 2011

Se presentaron los Programas de Leña Renovable,Programa de optimización de micro y pequeños aserra-deros y créditos para pequeños aserraderos. Las mis-mas se realizaron en la localidad de Oberá.

A través del Plan de Leña Renovable, la provincia pro-mueve plantaciones de alta densidad de eucalyptuspara ser utilizadas como leña para secaderos de té yyerba. El gobierno provincial subsidiará los plantines ylos hormiguicidas.

Con el Programa de Optimización de Micro yPequeños Aserraderos y Créditos para pequeños aserra-deros, el gobierno de Misiones otorgará créditos dehasta $50.000 a pequeños aserraderos a fin de que pue-dan adquirir, refaccionar o reparar máquinas o infraes-tructura. Los plazos y garantías se acordarán en base alas condiciones de cada empresa, por lo que está abier-ta la posibilidad de reunirse y plantear necesidades.

Por su parte, el Programa de Promoción Forestal otor-gará créditos a cuenta del subsidio forestal. El gobiernoadelantará hasta $50.000 en concepto de anticipo porplanes forestales al productor que tenga para cobrar elincentivo forestal de la promoción Ley 25.080 y cuyodestino sea una nueva plantación en el 2011.

En este caso, los interesados deberán reunir determi-nados requisitos para solicitar el crédito, como ser titu-lar de un plan forestal que ya haya superado todas lasinstancias de revisión (aprobación legal, técnica e ins-pección), tener un plan 2010 presentado a nombre delmismo titular que el anterior y tener un plan 2011 a

nombre del mismo titular (se puede presentar ahora sino lo tiene). Por último, la garantía es una cesión dederechos que el productor firmará por el monto que sele entregue a favor del gobierno de la provincia.

OBERÁ

Presentaron programa sobreleña renovable y créditos

San Martín fortalece suesquema productivo

Con la premisa de fortalecer su capacidad productiva,el municipio de San Martín puso en marcha el área deProducción y Desarrollo. Se trata de un organismo inédi-to para el municipio ya que funciona por primera vez.“Desde la nueva área buscamos acentuar el trabajo de loscolonos y poner al alcance de todos nuevos proyectos via-bles para la localidad”, expresó el intendente local,Horacio Olivera.

El jefe comunal hizo estas apreciaciones en el marco deuna recorrida por los emprendimientos que lleva adelan-te en el municipio acompañado por el Ministro del Agroy la Producción, Néstor Ortega. “Estamos trabajando fuer-temente en piscicultura, en ganadería y en las plantacio-nes de huertas”, señaló el funcionario y agregó que “laprimera tarea que realizamos en el marco de área deProducción y Desarrollo fue un censo para saber con exac-titud cuántos productores había en el municipio y en quéestaban trabajando”.

Además, realizaron una reunión de la que participa-ron 100 colonos y empezaron a delinear los trabajos.Primero fortalecieron la provisión de agua en la zona yluego se dedicaron a la construcción de estanques para lacría de peces, detalló Olivera.

El alcalde contó que en ese marco se puso en marchaun proyecto de piscicultura donde el municipio aporta el70% del costo total. “Nosotros financiamos el 70% de lasobras que demande la construcción de estanques, mien-tras que el resto corre por cuenta del productor. Desdeque comenzamos llevamos construidos diez estanquespara piscicultura”, afirmó.

Por otra parte, Olivera subrayó que más allá de la diver-sificación de actividades productivas que existe en SanMartín, la idea es “fortificar las que componen la mayoríade los colonos como la ganadería. No queremos expandir-nos en más actividades, sino fortalecer la que tenemos”,concluyó.

Page 51: Emprender en la Región 56

MISIONES

C M A N

52 / JULIO 2011

El INTA Cerro Azul desarrolló tres culti-vares de yerba que, además de ser benefi-ciosas para la salud, duplicarían la produc-ción anual.

Los técnicos del INTA Cerro Azul, obtu-vieron tres nuevas variedades de yerba:CA 440/90 INTA, CA 445/90 INTA y CA469/90 INTA. “Estos cultivares son unabuena alternativa para quienes consumenmate pero tienen intolerancia a la cafeí-na”, señaló Sergio Prat Kricun, especialis-ta en manejo y mejoramiento de yerbamate y té de esa unidad del INTA.

Caracterizados por su excelente vigor ymayor tolerancia a periodos de estréshídrico –heladas y alta insolación–, los fla-mantes materiales poseen mayor densi-dad, brotación, mejores característicasorganolépticas y un bajo contenido decafeína (0,60-0,65%).

“Con este aporte, apostamos a la diver-sificación de las plantaciones ampliando labase genética y contribuyendo a duplicarla calidad y el rendimiento, al tiempo quese evita el avance de plagas y enfermeda-des claves”, señaló el técnico. Asimismo,destacó que las variedades poseen muybuena tolerancia a bajas temperaturas,inicio medio de la brotación y mediana

densidad de vástagos o ramas.Recientemente inscriptas en el Registro

Nacional de la Propiedad de Cultivares delInstituto Nacional de Semillas (Inase), lasnuevas variedades respondieron de mane-ra eficaz a la cosecha manual o mecánicay tienen un alto rendimiento industrial.

“En cuanto al comportamiento producti-vo –indicó Prat Kricun–, los tres clones res-pondieron bien a los ambientes caracterís-ticos de Misiones y del noreste deCorrientes. Registraron buena tolerancia aplagas específicas de la yerba mate, comopsílido de la yerba mate, taladro grande yel marandová o oruga rabuda”.

Al ser un cultivo perenne, la renovacióny difusión de nuevos cultivares de yerbamate implica más tiempo que la de unaproducción anual. “Con la incorporaciónde cultivares de alto potencial de rendi-miento productivo buscamos renovarplantaciones que tienen entre 60 y 70años”, explicó el técnico, lo cual no impli-ca un aumento en la superficie plantadasino un incremento en los rendimientosunitarios.

En cuanto a su comercialización, “elmaterial clonal estará disponible paraentregar sin cargo a viveristas de la zona a

fines de la primavera y principio del vera-no”, añadió.

Con una producción anual de más de280 mil toneladas –distribuidas entreMisiones y noreste de Corrientes–, laArgentina es el principal exportador mun-

dial de yerba, comercializando entre 40 y50 mil toneladas, seguida por Brasil. Siriay el Líbano se mantienen como los mayo-res mercados consumidores de yerbanacional, de acuerdo a la Dirección de ali-mentos del Ministerio de Agricultura.

Desarrollaron tres nuevasvariedades de yerba misionera

Page 52: Emprender en la Región 56

Como uva de mesa, para jugo o vinificar,en la provincia de Misiones la vid se pre-senta hoy como una importante alternati-va de producción en pequeñas escalas.

Alejandro Piekun, especialista en fruta-les del INTA Cerro Azul, asegura que la vidhoy podría ser una excelente opción paradiversificar y reconvertir las produccionesagropecuarias, incluso aquellas dedicadasal tabaco y la yerba mate.

“El tabaco Burley se encuentra con unfuturo incierto, cuestionado mundialmen-te y el ingreso que le genera a los peque-ños productores se fue deteriorando. Porotro lado, la yerba mate –como todo culti-vo industrial– sólo es rentable a grandesescalas de producción”, indicó Piekun.

En este contexto, la uva aparece comouna alternativa interesante, ya que es pri-micia a nivel país por lo que “con una hec-tárea de uva, el colono llega a ganar másdinero que con veinte hectáreas de yerba”,dijo el especialista. Además agregó que, siconsideramos que “los rindes promediooscilan entre los 12.000 kg para uva de

mesa variedad “Venus” y 10.000 kg para la“Niágara rosada”, aunque hay productoresque superan los 20.000 kg/ha y con costosde producción inferiores a los 0,70 $/kg,es una oportunidad tentadora para el pro-ductor”.

Con unos 300 productores y una estima-ción de 120 hectáreas cultivadas, distri-buidas por toda la provincia de Misiones,la comercialización de esta fruta está des-tinada al consumo en fresco. “Debido a losexcelentes precios que consiguen –entre 6y 10 $/kg–, la producción está destinadaal comercio dentro de la provincia”, seña-ló Piekun.

Pruebas recientes de comercializaciónen el Mercado Central de Buenos Aires–con resultados positivos– apuntan a que,en el mediano plazo, los agricultores “con-soliden su producción. Hay que tener encuenta que la mayoría se inicia con uncuarto de hectárea”, destacó Piekun.

Para la elaboración de vinos y jugos, sedestinan unas 200 toneladas de la produc-ción total provincial, mientras que para el

consumo en fresco se alcanzan las 600 tn.A diez años del inicio del cultivo de la

vid en Misiones, los productores consi-guieron la validación sanitaria de lasvariedades que se plantan. Venus, NiágaraRosada y Moscatel Poeloski son las prefe-ridas como uvas de mesa; Riesling, Tannaty Sirah para vinificar al tiempo que Isabely Concord, son líderes para jugo.

Venus es de piel negra, apirénica, muyprecoz y puede cosecharse los primerosdías de noviembre. Los racimos son semi-compactos y llegan a pesar de 350 a 500gramos. Por otra parte, Niágara seempieza a cosechar alrededor del 10 dediciembre, con una gran aceptación delconsumidor argentino, es el patrón de uvade mesa de Brasil.

MISIONES

C M A N

/ 53JULIO 2011

El gobernador misionero, MauriceCloss, afirmó que en la actualidad existe“autoabastecimiento pleno” en laCooperativa Frigorífico Alem (Cofra) altiempo que señaló que el sector cooperati-vo está “creciendo fuertemente”.

“En la actualidad Cofra está faenando33 mil cerdos, estamos ante una agrega-ción de valor real, y estimamos que dentrode dos años la capacidad de industrializa-ción llegará a las 50 mil cabezas”, vaticinóel gobernador.

El primer mandatario provincial hizoestas apreciaciones durante una recorridaque efectuó por las instalaciones de la coo-perativa de Alem y observó los avances delas inversiones realizadas en ellas con laayuda del Estado.

En Alem el Gobernador Closs firmó con-venios de condonación de deudas para elsector ganadero. Además, se trasladóhasta Santo Pipó donde recorrió las insta-laciones de la Cooperativa Yerbatera

Piporé. Acompañado por el Ministro de laProducción, Néstor Ortega, Closs observólas nuevas maquinarias de la entidad,como el molino y el sector de envasadoque permiten hacer otro tipo de produc-tos.

La cooperativa, que actualmente tieneuna capacidad de procesado de 16 miltoneladas, incorporó las nuevas maquina-rias gracias a un crédito con tasa subsidia-da por el Estado provincial. De la recorri-da también participó la modelo obereñaIngrid Grudke, quien es la nueva imagende la campaña publicitaria de Piporé.

Por otro lado, el gobierno provincialhizo entrega de créditos para levantar lazafra yerbatera a 28 cooperativas por unmonto de 2.700.000 pesos, créditosProalimentos a 69 productores por unmonto de 1.200.000 pesos, créditosProvalimentos por un monto de 750.000pesos, carnets del Monotributo Social y deKits Sanitarios.

La uva gana terreno la Provincia

Cofra, un modelo deautoabastecimiento

Page 53: Emprender en la Región 56

C M A N

54 / JULIO 2011

El Grupo de Energías Renova-bles (GER) de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales yAgrimensura de la UNNE aseso-rará y diseñará la construcciónde Biodigestores que generaránbiogás para una comunidad de26 familias de productores capri-nos radicados en una zona su-burbana de la ciudad de La Rioja.

El proyecto en sí es mucho másambicioso, ya que al equipo deinvestigadores del GER tambiénse le encomendó un estudio parala generación de energía eléctri-ca por medios alternativos paraesa misma comunidad. La utili-zación de biodigestores fue laopción que se manejó desde unprimer momento, teniendo encuenta que estas familias conta-ban con una materia primaabundante para hacer funcionarestos equipos: las heces de cabra.

El proyecto debe ajustarse a larealidad de las familias produc-toras, asentadas en una geogra-fía árida, muy pocas de ellascuentan con energía eléctrica ytienen a la leña como único ele-mento para generar calor porcombustión. Cada familia posee

un rebaño de entre 50 y 70cabras para su sustento, de lascuales no solo comercializan lacarne sino además su leche.

Los biodigestores estarán dise-ñados en función de la cantidadde heces de cabra que se acopieen forma periódica. Teniendo encuenta que cada familia poseeentre 50 y 70 animales, se estimaen alrededor de 60 kilos deexcrementos diarios. Pero tenien-do en cuenta de que se trata deuna zona árida, cada animalreduce sus deposiciones a 0,8 kgdiarios. Esto hace que un rebañode 50 cabras produzca comomínimo diariamente 40 kg deexcrementos para alimentar elbiodigestor.

Con esta cantidad de materiaprima, en condiciones óptimasdada por una temperatura de 30ºC, cada equipo estaría en con-diciones de producir 8 metroscúbicos diarios. Con un sistematotalmente en régimen y esacantidad de biogás generado,las familias estarán en condicio-nes de utilizarlo para calentaragua en un termotanque de 75litros, utilizar una cocina duran-

te ocho horas, y hasta disponerpara el lavado de equipos deordeñe que algunas de las fami-lias poseen.

Con una producción de biogástotalmente sistematizada, segenerará en exceso y gran canti-dad de ese volumen deberá seralmacenado. Para ese caso, elequipo de investigadores sugierela utilización de un sistema tubu-

lar plástico tailandés. Se tratande depósitos de gas de alto rendi-miento y con una gran capacidadde protección.

“Pensamos en este materialfundamentalmente por razonesde costo, pero además por larapidez con la que se puedeponer en uso el sistema”, explicóla doctora Sogari. La alternativa,mucho más costosa, es la cons-

trucción de un espacio de alma-cenamiento de mamposteríapero que demandará la presenciade un técnico especializado caside manera permanente.

La Segunda parte del proyectoes la posibilidad de brindar a lacomunidad de productores capri-nos, energía eléctrica por unmétodo alternativo. Una de lasalternativas, es la utilización depaneles solares. El principal obs-táculo es el costo del equipa-miento. La salida a este proble-ma estaría en manos de las auto-ridades provinciales, quienespodrían subsidiar la adquisiciónde los paneles.

La segunda opción, es la degenerar energía eléctrica a partirdel biogás que generen los biodi-gestores diseñados. La estrategiaconsistiría poner en funciona-miento un motor alimentado conbiogás, transformando esa ener-gía que produce el motor enenergía eléctrica.

Si bien en nuestro país estosmotores no tienen aún un des-arrollo importante, están dadaslas condiciones para ponerlo enfuncionamiento.

Con excremento caprino generarán biogáspara una comunidad de productores riojanos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Page 54: Emprender en la Región 56

C M A N

/ 55JULIO 2011

Page 55: Emprender en la Región 56

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 56 - JULIO 2011

���������� ��� ����� ���� ������������ ��� � ���������� ����� ������ ����� ��������������

����������� �������������� �������������������

�� ��������� ������ ���!

����������� ����������������������������� ��������� �������� ��������������������������������������

����������������������� ����������� �����������!�������������� ������������"������

������#����������$���������������%�����������&��������&'�()���*���(+(,

����� ��! ��"�###$� ��� ����������$��!$ �

%���&'� ��&(���� ���������&)**

"#$%&'$

()*������+� ��)�������$�,��-�.���/ ����$ �� ������������� 0���������������!���� ���1�2�)*�������� ����������)���

�"+(�&$3&'$