encuesta a productores de pollos parrilleros a façón · fuente: diea / digegra - encuesta a...

25
1 Encuesta a Productores de Pollos Parrilleros a Façón Serie Encuestas Julio, 2009 Nº 276

Upload: trinhkhanh

Post on 06-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Encuesta a Productores de Pollos

Parrilleros a Façón

Serie Encuestas Julio, 2009 Nº 276

1

El presente trabajo ha sido elaborado por Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y

la Dirección General de la Granja (DIGEGRA)

Han participado en esta actividad: Por DIEA:

Coordinación

Leonardo Arenare

Diseño muestral y procesamiento

Leonardo Arenare Camilo Saavedra

Digitación, crítica y

validación de la información

Leonardo Arenare Pablo Caratti Ilidio Méndez

Adriana Ramilo

Edición Ana Grasso

Por DIGEGRA:

Coordinación

Daniel Gamba

Relevamiento de la información

Pilar Acosta Daniel Coiro

Daniel Gamba Héctor Grecco

Leticia Murdocco Miguel Scalone Raúl Starico

Alfredo Traversa

1

Contenido

1. Introducción ....................................................................................... 1 2. Producción......................................................................................... 2 3. Desempeño e índice de productividad ............................................... 2 4. Características del productor y la explotación .................................... 5 5. Infraestructura.................................................................................... 7 5.1 Suministro de alimento y agua .................................................... 8 5.2 Uso de malla antipájaro ............................................................ 10 5.3 Ampliación de instalaciones ...................................................... 11 6. Endeudamiento................................................................................ 13 7. Asistencia técnica ............................................................................ 13 8. Relación productor/empresa de integración. Percepción del

productor.......................................................................................... 14 9. Vinculación con otros productores ................................................... 16 Anexo I. Clasificación de las explotaciones según la vinculación con la empresa. 17 Anexo II. Normas de bioseguridad sanitaria para la habilitación de establecimientos avícolas .................................................................................................. 21

................

1

1. INTRODUCCIÓN La oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) junto a la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) realizaron una encuesta a productores de pollos parrilleros que producen en modalidad de façón1. La misma fue efectuada en el segundo semestre de 2008 y tuvo como finalidad obtener información que permita realizar el seguimiento y evaluación del sistema de pagos vigente. Dicho sistema es utilizado desde hace varios años y consiste en el pago a los productores façoneros según el Índice de Productividad (IP) de cada crianza, para lo cual existe una tabla que relaciona ambos factores. A partir del año 2004, con la participación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se llegó a un acuerdo entre los productores façoneros y las empresas de integración2, mediante el cual el MGAP se compromete a actualizar periódicamente una tabla de referencia para el pago del façón, en la que se proponen precios a pagar por kilo de pollo para cada valor de IP. Mediante la encuesta se recoge información que aportan las empresas acerca del IP y de los desempeños productivos de cada crianza, lo que permite realizar un seguimiento del funcionamiento del sistema. La información se recaba mediante entrevistas a una muestra de productores de pollos que crían a façón. La muestra fue diseñada de manera tal que el panel de informantes incluyera productores de todas las empresas avícolas de integración que trabajan actualmente en el país. En esta oportunidad debió prestarse especial atención a la reciente aparición de la empresa Tres Arroyos, un nuevo e importante actor en la cadena productiva avícola nacional. La encuesta fue utilizada además para pedir información referente a capacidad instalada y posibles ampliaciones, endeudamiento de los productores y fuentes financieras, contratación de seguros, y otros aspectos relevantes de la producción avícola. Los resultados que se presentan a continuación reflejan el comportamiento que han tenido las explotaciones façoneras durante el año 2008, no considerándose la producción de las explotaciones independientes3 ni la de las granjas gestionadas directamente por las empresas de integración. A modo de referencia, debe señalarse que en el año 2002 el 80% de la producción fue aportado por explotaciones façoneras, el 19% por las pertenecientes a las empresas de integración y el 1% restante por productores independientes.

1 Los productores façoneros disponen de instalaciones y mano de obra para realizar la crianza de pollos. Están en estrecho vínculo de dependencia con las empresas de integración recibiendo de éstas un pago por la crianza de los pollos en relación a los resultados productivos obtenidos en la granja. 2 Las empresas de integración suministran los animales, insumos, paquete tecnológico y asistencia técnica a los productores façoneros para la producción y pueden además desarrollar o no la producción en sus propias granjas. Completan su estructura productiva con alguno o todos los eslabones contenidos en la cadena cárnica: plantas de incubación, de raciones, de faena y de distribución y comercialización del producto final. 3 Los productores independientes son aquellos que adquieren todos los insumos necesarios para realizar el engorde de pollos en su explotación.

2

2. PRODUCCIÓN La producción de las explotaciones façoneras en el año 2008 fue estimada en 31,5 millones de aves, lo que equivale a 91 mil toneladas de pollo en pie (aproximadamente 73 mil toneladas faenadas), el mayor registro de los últimos 15 años (cuadro 1).

Cuadro 1. Producción de pollos a façón. Número de pollos, producción equivalente de carne en pie y variación de la producción, por año.

P r o d u c c i ó n

Equivalente de carne en pie Año Cantidad de pollos (miles) Toneladas Variación

(2006=100 %) 2008 31.574 90.944 121

2007 24.865 67.878 90

2006 25.475 75.405 100 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

Los datos del cuadro anterior corresponden a la producción de 442 explotaciones de tamaños productivos muy diferentes. Más de la mitad tienen una capacidad de producción de hasta 50 mil aves por año (cuadro 2). Estas explotaciones aportan el 22% de la producción total. En el otro extremo, 26 explotaciones con capacidad de producción superior a los 200 mil pollos por año, aportan la cuarta parte de los pollos producidos.

Cuadro 2. Número de explotaciones y producción de pollos a façón, por tamaño productivo.

Explotaciones Producción de pollos Tamaño productivo 1 (pollos/año) Nº % Miles %

Total 442 100 31.574 100

Hasta 50.000 228 51 6.919 22

50.001 a 100.000 131 30 9.530 30

100.001 a 200.000 57 13 7.186 23

Más de 200.000 26 6 7.939 25 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 1 En función de la producción estimada de las granjas durante el 2008 (Nº crianzas * tamaño crianza). 3. DESEMPEÑO E ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD El índice de productividad (IP), indicador que relaciona los parámetros técnicos más relevantes de las granjas de engorde, fue uno de los principales objetos de investigación en esta encuesta. La información, obtenida directamente de las liquidaciones que reciben los productores al momento del pago, proviene del 75% de los casos encuestados, y comprende a 9,9 millones de aves de los 31,5 millones producidos, o sea el 31% de la producción estimada para ese año (cuadro 3)4.

4 La diferencia entre la proporción de explotaciones y el número de aves de las mismas obedece a que algunos de los productores no tenían disponibles todas las liquidaciones del período.

3

Cuadro 3. Número de explotaciones con información de desempeño (liquidaciones) y número de aves con información para el cálculo del IP, por tamaño productivo.

E x p l o t a c i o n e s

Que reciben liquidación (%)

Con liquidaciones disponibles

Cantidad de pollos para el cálculo del IP

Tamaño productivo (pollos por año) Siempre

o casi siempre

A veces o casi nunca

Nº %1 Miles de pollos %2

Total 93 7 332 75 9.886 31 Hasta 50.000 92 8 157 69 2.141 31 50.001 a 100.000 93 7 105 80 3.193 34 100.001 a 200.000 92 8 44 77 2.388 33 Más de 200.000 100 0 26 100 2.165 27

Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 1 Porcentaje sobre total de explotaciones 2 Porcentaje sobre total de la producción estimada La encuesta relevó información de los diferentes parámetros que componen el IP (peso y edad de faena, mortalidad y eficiencia de conversión). Con esa información se calculó un índice de productividad promedio, ponderado por el tamaño de las crianzas. El IP promedio resultó ser de 244, un registro que supera en 4,7% al del año anterior y en un 13,5% al del año 2000 (cuadro 4).

Cuadro 4. Índice de productividad y parámetros técnicos de las explotaciones, por año.

A ñ o Parámetros técnicos 2008 2006/07 2000

Índice de productividad 244 233 215

Eficiencia de conversión (kg ración/kg pollo) 2,1 2,2 2,3

Mortalidad (%) 7,7 5,8 6,8

Edad de faena (días) 51 54 54

Peso de faena (kg en pie) 2,880 2,960 2,830 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. El aumento registrado en el valor del índice para este año se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de dos de los parámetros que intervienen en el cálculo, la mejora en la eficiencia de conversión y la disminución de la edad de faena. Por el contrario, la mortalidad ocurrida en el año 2008 es la más elevada que se registra en los años para los que existe información. Los valores de IP calculados presentan variaciones entre los diferentes estratos de tamaño. El mayor valor promedio se observa en las granjas que producen más de 200 mil pollos por año, pero no parece existir una relación directa entre el aumento de la escala y la mejora del índice de productividad (Cuadro 5).

4

Cuadro 5. Índice de productividad y parámetros técnicos de las explotaciones, por tamaño productivo.

C o e f i c i e n t e s t é c n i c o s Tamaño productivo

(miles de pollos) IP Eficiencia de conversión

Mortalidad (%)

Peso de faena (kg en pie)

Edad de faena (días)

Total 244 2,1 7,7 2,880 51,4

Hasta 50.000 235 2,2 8,2 3,038 54,7

50.001 a 100.000 250 2,1 7,6 2,828 50,4

100.001 a 200.000 235 2,2 7,8 2,758 50,1

Más de 200.000 255 2,1 7,2 2,936 51,1 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Asimismo resulta interesante señalar cómo pueden alcanzarse valores similares de IP a pesar de existir diferencias en el producto final. Un ejemplo claro de ello lo proporcionan las explotaciones que producen menos de 50 mil pollos por año y las que producen entre 100 y 200 mil. Ambas tuvieron este año el mismo IP medio (235) pero tienen una diferencia del orden del 10% en el peso de faena, a favor de las explotaciones de menor tamaño. Desde otra perspectiva, esta información fue analizada desde el punto de vista de las empresas de integración, para lo cual fueron agrupadas en tres tramos de tamaño, elaborados según la superficie de galpones de las explotaciones façoneras que trabajaron con cada una de ellas durante el año 2008. De esta manera se consideraron como “pequeñas” aquellas que sumaban menos de 30 mil m2 de galpones entre sus productores, “medianas” entre 30 y 75 mil m2 y grandes las de más de 75 mil m2. Las liquidaciones que proporcionan las empresas al productor incluyen, en algunos casos, un valor de Índice de Productividad. El promedio de dicho índice, ponderado por el tamaño de las crianzas, resulta ser de 231, algo inferior al que surge del cálculo utilizando los parámetros de desempeño (244). Esta diferencia se da fundamentalmente a nivel de las empresas grandes (cuadro 6).

Cuadro 6. Índices de productividad por tamaño de la empresa de integración

Índice de productividad Tamaño empresa integración Calculado De las liquidaciones

Total 244 231

Pequeña 250 249

Mediana 225 226

Grande 250 227 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Si se toman los precios de referencia establecidos para un IP de 244 ($ 1,75 y $ 1,87 para el primer y segundo semestre de 2008 respectivamente), el ingreso bruto aproximado de las explotaciones façoneras asciende a $ 165 millones para el período considerado. En referencia a los parámetros de desempeño, no parece haber diferencias mayores asociadas al tamaño de las empresas de integración. El menor valor medio se registra en las empresas medianas, asociado a un mayor consumo de alimento por kilo de pollo producido y a un producto final ligeramente más liviano que el promedio (cuadro 7).

5

Cuadro 7. Parámetros técnicos e Índice de Productividad, por tamaño de las empresas de integración

P a r á m e t r o s t é c n i c o s

Tamaño empresa integración Eficiencia de

conversión Mortalidad

(%)

Peso de faena

(kg/ave)

Edad de faena (días)

IP calcu-lado1

Total 2,1 7,7 2,880 51,4 244

Pequeña 2,1 8,6 2,882 51,4 250

Mediana 2,2 7,8 2,814 51,8 225

Grande 2,1 7,4 2,900 51,2 250 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

1 IP calculado: surge del cálculo de IP de cada crianza. Cuando la información es analizada con las empresas agrupadas según rangos de IP, se aprecia que los incrementos de los valores medios del IP se producen por una mejora en todos los parámetros de desempeño. Los productores que se ubican en el tramo de IP mayor a 270 obtienen pollos de mayor peso en menos días, con menor tasa de mortalidad y con un menor consumo de ración por kilo de pollo producido. El IP medio de estas empresas supera en un 18% al promedio general (cuadro 8).

Cuadro 8. Parámetros de desempeño, por rangos de Índice de productividad

P a r á m e t r o s t é c n i c os Rangos de IP (calculado) IP calcu-

lado 1 Variación IP (244=100%)

Eficiencia de conversión

Mortalidad (%)

Peso (kg/ave)

Edad de faena (días)

Total 244 100 2,1 7,7 2,880 51,4

Hasta 210 194 - 35 2,3 11,3 2,699 53,7

211 a 270 241 - 1 2,1 7,5 2,851 51,2

Más de 270 287 + 18 2,0 5,8 3,089 50,4 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 1 IP calculado: surge del cálculo de IP de cada crianza. 4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR Y LA EXPLOTACIÓN La avicultura tiene una importancia alta en la economía de las explotaciones, a punto tal que para el 96% de los productores constituye la principal fuente de ingresos. Esta característica se observa en todos los tramos de tamaño (cuadro 9).

Cuadro 9. Cantidad total de façoneros y cantidad con avicultura como principal fuente de ingreso, por tamaño productivo

E x p l o t a c i o n e s

Total Con la avicultura como principal fuente de ingreso

Tamaño productivo (pollos por año)

Nº % Nº % Total 442 100 424 96

Hasta 50.000 228 51 215 94

50.001 a 100.000 131 30 131 100

100.001 a 200.000 57 13 52 92

Más de 200.000 26 6 26 100 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

El 67% de los productores no desarrolla otra actividad agropecuaria con fines económicos, lo que confirma la existencia de una alta dependencia de la producción

6

avícola. Entre los productores que sí explotan otros rubros, los más difundidos son la ganadería y la horticultura (cuadro 10).

Cuadro 10. Cantidad de explotaciones con producción avícola como principal fuente de ingreso, por rubro secundario

E x p l o t a c i o n e s

Rubro secundario Nº %

Total 424 100

No tienen 284 67

Ganadería 66 16

Horticultura 44 10

Otros 30 7 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

El 64% de los productores façoneros tiene más de 10 años en el rubro, en tanto que un 5% se incorporó a la avicultura hace menos de 2 años (cuadro 11).

Cuadro 11. Cantidad de productores por antigüedad en el rubro

Productores Antigüedad en el rubro (años) Nº % Total 442 100

Hasta 2 22 5

2 a 5 57 13

6 a 10 79 18

11 a 20 201 45

21 a 30 57 13

Más de 30 26 6 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores d e pollos a façón 2008.

Para este núcleo de productores “nuevos” se investigó cuál era la actividad desarrollada con anterioridad, comprobándose que el 60% de ellos provenía de la actividad agropecuaria (ganadería y horticultura), en tanto que los restantes se desempeñaban como empleados en otras ramas de actividad (cuadro 12).

Cuadro 12. Cantidad de productores con menos de dos años de antigüedad en el rubro, cantidad y capacidad de galpones, por actividad desarrollada anteriormente.

Galpones

Productores Superficie

Principal fuente de ingreso en actividad

anterior Nº % Nº Total

(m2) Promedio

(m2/galpón) Total 22 100 26 17.364 662

Horticultura 9 41 9 3.935 450

Ganadería 4 18 4 4.197 960

Otros (empleados) 9 41 13 9.233 704 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Estos nuevos emprendimientos se caracterizan por poseer un tamaño de galpones menor al promedio de los productores façoneros establecidos anteriormente.

7

5. INFRAESTRUCTURA En el año 2008 existían 927 galpones disponibles para el engorde de pollos, con una superficie total de 792 mil metros cuadrados. Estos valores implican un incremento de más del 16% en la cantidad de galpones y del 23% en la superficie de los mismos con respecto al año 2007 (cuadro 13).

Cuadro 13. Número y superficie de galpones y densidad de pollos, por año

Año Concepto

2008 2007

Variación 2008 – 2007 (2007=100)

Cantidad de galpones (Nº) 927 797 116

Superficie de galpones (miles de m2) 792,4 642,3 123

Superficie promedio de los galpones (m2) 855 806 106

Densidad (Pollos/m2) 10,1 9,1 111 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

La densidad promedio de las crianzas durante el año 2008 fue de 10,1 pollos/m2, mostrando un incremento del 11% con respecto al año anterior. Considerando este valor y la superficie de galpones, la capacidad total de producción de los productores façoneros es del orden de los 8 millones de pollos por crianza (cuadro 14).

Cuadro 14. Cantidad de explotaciones, cantidad, superficie y capacidad de crianza de galpones, por tamaño productivo

Galpones Superficie Capacidad de crianza

Total Total Tamaño productivo (pollos por año)

Explo-taciones

(Nº) Nº %

Por granja

Miles de m2

m2 / galpón Miles de

pollos %

Por galpón (miles)

Total 442 927 100 2,1 792,4 855 8.029 100 8,7

Hasta 50.000 228 359 38 1,6 216,5 604 2.190 27 6,1

50.001 a 100.000 131 284 31 2,2 235,1 828 2.374 30 8,4

100.001 a 200.000 57 144 16 2,5 166,5 1.154 1.672 21 11,6

Más de 200.000 26 140 15 5,3 174,3 1.246 1.793 22 12,8 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. El mayor número de galpones se encuentra en las explotaciones con capacidad de crianza de hasta 100 mil pollos por año, pero los dos estratos de mayor tamaño acumulan más del 40% de la superficie de galpones y, en consecuencia, de la capacidad de producción. Esta situación está determinada tanto por el mayor número de galpones como por el mayor tamaño medio de los mismos, principalmente en las granjas más grandes. El 74% de los galpones destinados a la actividad tiene menos de 15 años, con una proporción importante de construcciones nuevas o recientemente reparadas a nuevo. Las instalaciones de mayor tamaño promedio se encuentran en la franja de 10 a 15 años, que concentra la cuarta parte de la superficie total (cuadro 15).

8

Cuadro 15. Cantidad y superficie de galpones, por antigüedad

Galpones Superficie

Total Antigüedad de los galpones (años) Nº %

Miles de m2 % Promedio

(m2/galpón)

Total 927 100 792 100 855

Menos de 5 298 32 259 33 868

5 a 10 188 20 159 20 846

10 a 15 205 22 207 26 1009

15 a 20 70 8 67 8 957

Más de 20 166 18 100 13 604 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 5.1 Suministro de alimento y agua El suministro de ración se realiza de forma automática en el 61% de las instalaciones. Este valor, que duplica con creces al que se registraba en el año 20025, muestra un considerable incremento en el uso de esta tecnología, especialmente en las instalaciones más nuevas (cuadro 16).

Cuadro 16. Galpones: Modalidades de suministro de alimento y agua, por antigüedad de las instalaciones (en % de la superficie de galpones)

Suministro ración Suministro agua

Antigüedad de los galpones Auto-

mático Semi-

automático Otro Chupete Bebedero

colgante Otro

Total 61,2 26,9 11,9 6,0 86,1 7,9

Menos de 5 70,9 19,2 9,8 6,4 84,7 8,9

5 a 10 54,4 29,3 16,3 0,0 97,6 2,4

10 a 15 62,0 25,7 12,3 8,8 80,3 10,8

15 a 20 41,4 39,9 18,9 0,0 89,5 10,4

Más de 20 58,2 36,6 5,2 12,6 81,3 6,1 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. En lo que a suministro de agua se refiere, predomina el sistema de bebederos colgantes, siendo escaso el uso de otras modalidades. A pesar de ello, debe señalarse que la proporción de instalaciones con bebederos chupete duplica a la registrada en el año 2007. Las modalidades de suministro de alimento y agua presentan una clara asociación con la escala de tamaño, al punto que más del 95% de las instalaciones existentes en explotaciones de más de 200 mil pollos por año, disponen de suministro de ración automático (cuadro 17).

5 Encuesta Avícola 2002, INIA / DIEA – OPYPA (MGAP)

9

Cuadro 17. Galpones: Modalidades de suministro de alimento y agua, por tamaño productivo

(en % de la superficie de galpones)

Suministro de ración Suministro de agua Tamaño productivo (pollos por año) Auto-

mático Semi-

automático Otro Chupete Bebedero

colgante Otro

Total 61,1 26,9 12,0 6,0 86,1 7,9

Hasta 50.000 32,4 50,1 17,5 0,0 94,0 6,0

50.001 a 100.000 51,9 32,3 15,8 5,0 88,0 7,0

100.001 a 200.000 75,8 15,0 9,2 11,3 88,7 0,0

Más de 200.000 95,3 2,1 2,6 9,6 71,4 19,0 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Del mismo modo, la instalación de bebederos chupete, escasa en las explotaciones de menor tamaño, alcanza aproximadamente al 10% de la superficie instalada en las granjas de más de 100 mil pollos. La mayor parte de las instalaciones cuenta con mecanismos destinados a proporcionar condiciones ambientales adecuadas para las aves. En particular el esfuerzo se centra en ajustar la temperatura de los galpones: más del 90% de ellos cuenta con refrigeración y todos disponen de calefacción, utilizándose preferentemente la leña como combustible. El uso de estrategias para la conservación de la temperatura no está tan difundido, puesto que sólo el 52% de las instalaciones cuenta con aislamiento del techo (cuadro 18).

Cuadro 18. Galpones: Existencia de mecanismos para control de las condiciones ambientales, por tamaño productivo de la explotación (en % de la superficie de galpones)

Aislamiento del techo Sistema de refrigeración Calefacción Tamaño productivo

(pollos por año) Tienen No tienen Tienen No tienen A leña A gas

Total 51,8 48,2 93,0 7,0 75,5 24,5

Hasta 50.000 31,2 68,8 88,9 11,1 94,4 5,6

50.001 a 100.000 48,6 51,4 92,5 7,5 85,0 15,0

100.001 a 200.000 50,3 49,7 100,0 0,0 75,2 24,8

Más de 200.000 83,0 17,0 91,9 8,1 39,6 60,4 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Todas estas variables muestran en 2008 un incremento respecto al año 20026, cuando la superficie de los galpones que contaban con sistemas de refrigeración y aislamiento del techo eran 84 y 40% de la superficie total de galpones, respectivamente. El uso de calefacción a gas también registra un incremento en el mismo período7. Los mecanismos de control de las condiciones ambientales muestra claras diferencias asociadas a la escala, predominando en las explotaciones más grandes los galpones con techos aislados (83%) y calefacción a gas (60,4%). En oportunidad de la encuesta realizada en el año 2002, el 21% de los productores planteaba las carencias de tecnificación como una limitación de relevancia, entendiendo por tal, fundamentalmente, a la incorporación de tecnologías de automatización. La situación parece haber avanzado positivamente desde esa fecha a la actualidad.

6 Encuesta Avícola 2002 – INIA /DIEA-OPYP(MGAP) 7 Superficie de galpones con calefacción a gas en 2002 = 1,9%

10

5.2 Uso de malla antipájaro La producción avícola está regulada por diferentes leyes y decretos. En particular el decreto 170/004 del 21 de mayo de 2004 establece la inscripción y habilitación sanitaria obligatoria de las granjas de engorde y otras empresas vinculadas a la producción avícola. La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca es la encargada de llevar el registro de las mismas y fue quien estableció las normas de bioseguridad y manejo sanitario a la cual deberán ajustarse las empresas avícolas para obtener la habilitación sanitaria correspondiente8. Una práctica asociada a las normas de bioseguridad es el uso de la malla antipájaro por parte de los productores. El 92% de la superficie de galpones cuenta con malla antipájaro (cuadro 19).

Cuadro 19. Superficie de galpones por tenencia de malla antipájaro, por tamaño productivo (en %).

Malla antipájaro Tamaño productivo (pollos por año) Tienen No tienen

Total 92,4 7,6

Hasta 50.000 87,0 13,0

50.001 a 100.000 88,4 11,6

100.001 a 200.000 97,1 2,9

Más de 200.000 100,0 0,0 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

La utilización de la malla antipájaro varía no sólo con la escala de tamaño, sino que también está asociada a la antigüedad de los galpones, siendo menos usada en los galpones más viejos (cuadro 20).

Cuadro 20. Superficie de galpones por tenencia de malla antipajaro por antigüedad (en %).

Malla antipájaro Antigüedad de galpones

(años) Tienen No tienen Total 92,4 7,6

Menos de 5 93,6 6,4 5 a 10 97,3 2,7 10 a 15 93,8 6,2 15 a 20 85,4 14,6 Más de 20 83,6 16,4 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

La incorporación de malla antipájaro no es en todos los casos consecuencia del conocimiento de las normas de bioseguridad, ya que el 91% de los productores tienen incorporada esta medida y solamente el 79% conoce las normas de bioseguridad existentes (cuadro 21). 8 El decreto de referencia se presenta en el anexo 2.

11

Cuadro 21. Cantidad de productores con galpones con malla y conocimiento de las normas de bioseguridad, por tamaño productivo

P r o d u c t o r e s Por conocimiento de normas de bioseguridad Con galpones con malla

Conocen No conocen Tamaño productivo

Nº % Nº % Nº %

Total 402 91 350 79 92 20,8

Hasta 50.000 201 88 179 79 49 21,2

50.001 a 100.000 118 90 105 80 26 20,0

100.001 a 200.000 57 100 39 69 17 30,8

Más de 200.000 26 100 26 100 0 0,0 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 5.3 Ampliación de instalaciones La intención de construcción fue estimada en 61 galpones. De concretarse en su totalidad, las nuevas instalaciones incrementarían la capacidad de crianza en aproximadamente 620 mil aves por tanda. La superficie media de los nuevos galpones presenta una marcada asociación con la escala de tamaño, superando los 2.300 metros cuadrados por galpón en las explotaciones que producen más de 200 mil pollos al año (cuadro 22)9.

Cuadro 22. Número, superficie y capacidad de crianza de galpones a construir, por tamaño productivo.

Galpones a construir

Superficie Tamaño productivo (pollos por año) Número Total

(m2)

Promedio (m2 por galpón)

Capacidad de crianza

(miles de pollos)

Total 61 60.756 996 620 Hasta 50.000 22 17.402 791 178 50.001 a 100.000 31 29.233 943 294

100.001 a 200.000 4 4.176 1.044 46

Más de 200.000 4 9.360 2.340 102 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Las empresas de integración están cumpliendo un importante rol en la ampliación de las instalaciones, al punto que el 39% de la superficie a ampliar será financiada exclusivamente por dichas empresas y un 31% de manera compartida entre éstas y los productores. Esta situación se repite en todos los tramos de tamaño aunque es mucho más acentuada entre las explotaciones de más de 100 mil aves (cuadro 23).

9 La encuesta fue realizada antes del inicio de la crisis de fines de 2008, lo que puede incidir en la intención de inversión de los productores.

12

Cuadro 23. Superficie de ampliación de galpones, por fuente de financiamiento de la inversión, según tamaño productivo (en %)

Fuente de financiamiento

Tamaño productivo (pollos por año)

Total Solo propio Solo MEVIR

Solo empresas

de integración

Propio y empresas

de integración

Otras

Total 100 17 7 39 31 6

Hasta 50.000 100 15 25 25 35 0

50.001 a 100.000 100 27 0 53 8 12

100.001 a 200.000 100 0 0 100 0 0

Más de 200.000 100 0 0 0 100 0 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. Un 17% de las ampliaciones será costeada únicamente con capital del productor, modalidad presente en forma exclusiva en las explotaciones de menos de 100 mil aves. La participación de MEVIR como fuente financiera alcanza solo al 7% del total, pero es particularmente importante para las explotaciones de menor tamaño. 6. ENDEUDAMIENTO El 45% de los productores manifestó estar endeudado, proporción que se incrementa al aumentar la escala de tamaño, llegando al 83% entre los productores de más de 200 mil pollos al año (cuadro 24).

Cuadro 24. Productores endeudados y situación de pago al día de la encuesta,

por tamaño productivo

Productores endeudados

Situación de pago Están pagando No están pagando

Tamaño productivo N° % 1

Nº %2 Nº %2

Total 197 45 162 82 35 18

Hasta 50.000 92 40 74 81 17 19

50.001 a 100.000 52 40 44 83 9 17

100.001 a 200.000 31 54 26 86 4 14

Más de 200.000 22 83 17 80 4 20 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 1 Sobre total de explotaciones. 2 Sobre total de explotaciones endeudadas. El 82% de los productores endeudados está pagando regularmente la deuda contraída y dentro del 18% restante hay algunos productores que están usufructuando períodos de gracia. Más de las dos terceras partes de los endeudados deben montos superiores a los 20 mil dólares. El monto de las deudas tiene una clara relación con la escala de tamaño, al punto que todas las explotaciones que producen más de 200 mil pollos al año deben más de 10 mil dólares (cuadro 25).

13

Cuadro 25. Cantidad de productores por monto adeudado, según tamaño productivo (en %)

M o n t o a d e u d a d o Tamaño productivo (pollos por año) Total Hasta

1.000 1.001 a 5.000

5.001 a 10.000

10.001 a 20.000

Más de 20.000

Total 100 4 26 16 20 34

Hasta 50.000 100 0 33 29 24 14

50.001 a 100.000 100 17 25 0 25 33

100.001 a 200.000 100 0 28 14 0 58

Más de 200.000 100 0 0 0 20 80 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. La mayor parte de la deuda contraída fue destinada a la construcción de galpones y adquisición de equipos. El resto fue utilizado para otras inversiones, tales como compra de tierras, provisión de fuentes de agua o emprendimientos de reconversión productiva (cuadro 26).

Cuadro 26. Distribución de la deuda por destino, según tamaño productivo (en %)

Destino de la deuda Tamaño productivo (pollos por año) Total Construcción

de galpones Compra equipos

Otras inversiones

Total 100 47 24 29

Hasta 50.000 100 38 26 36

50.001 a 100.000 100 58 22 20

100.001 a 200.000 100 44 9 47

Más de 200.000 100 49 38 13 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008.

Las empresas de integración fueron las que más capital aportaron para el financiamiento de las inversiones, proporcionando el 28% del capital financiado, seguidas por MEVIR y el Banco República. En las explotaciones de mayor tamaño, más de la mitad del monto fue aportado por las empresas de integración (cuadro 27).

Cuadro 27. Distribución del capital adeudado por fuente de financiamiento, según tamaño productivo (en %)

F u e n t e f i n a n c i e r a

Tamaño productivo (pollos por año) Total

BROU Banca privada

Empresas de inte-gración

MEVIR Otros

Total 100 18 12 28 23 18

Hasta 50.000 100 29 1 18 40 13

50.001 a 100.000 100 2 28 26 1 43

100.001 a 200.000 100 27 4 24 44 0

Más de 200.000 100 13 22 54 0 11 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 7. ASISTENCIA TÉCNICA Como es tradicional en esta actividad, la asistencia técnica es brindada por las empresas de integración y alcanza a la gran mayoría de las explotaciones. Para el 67% de las granjas, el asesoramiento recibido proviene de veterinarios y extensionistas, proporción que aumenta al incrementarse la escala de las granjas,

14

hasta abarcar prácticamente la totalidad de las explotaciones que producen más de 100 mil pollos al año (cuadro 28).

Cuadro 28. Explotaciones por tipo de asistencia técnica recibida, según tamaño productivo (en %)

Tipo de asistencia técnica

Tamaño productivo (pollos por año) Total Sin

asistencia

Veterinario de la

empresa Extensionista Ambos

Total 100 2 13 18 67

Hasta 50.000 100 2 17 23 58

50.001 a 100.000 100 3 10 20 67

100.001 a 200.000 100 0 8 0 92

Más de 200.000 100 0 0 0 100 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. En general, y de manera independiente del tipo de asesor, la asistencia técnica es de carácter permanente y con una frecuencia fija preestablecida. Tanto entre los veterinarios como los extensionistas, la modalidad de asistencia más difundida es la de visitas semanales (cuadro 29).

Cuadro 29. Frecuencia de las visitas de asistencia técnica, por tipo de asesor, según tamaño

productivo (en %) T i p o d e a s e s o r

Extensionista Veterinario de la empresa

Frecuencia de la visita Frecuencia de la visita Tamaño productivo

(pollos por año) Total

Semanal Quincenal Mensual Total

Semanal Quincenal Mensual

Total 100 68 20 12 100 81 18 1

Hasta 50.000 100 72 21 7 100 74 24 2

50.001 a 100.000 100 74 13 13 100 83 17 0

100.001 a 200.000 100 60 20 20 100 92 8 0

Más de 200.000 100 40 40 20 100 100 0 0 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. La asistencia veterinaria mediante visitas semanales abarca el 81% de los establecimientos, aumentando su difusión con la escala de tamaño, alcanzando el 100% en las granjas con producciones superiores a los 200 mil pollos por año. 8. RELACIÓN PRODUCTOR/EMPRESA DE INTEGRACIÓN. PERCE PCIÓN DEL

PRODUCTOR A efectos de medir la percepción de los productores façoneros sobre las empresas de integración, se construyó un indicador en base a los siguientes factores:

• Número de crianzas por año • Recepción de liquidaciones de desempeño • Opinión del productor con respecto a la calidad de los pollitos BB • Opinión del productor con respecto a la calidad de la ración suministrada

Las relaciones productor/empresa fueron clasificadas de acuerdo a los puntajes obtenidos, admitiéndose cuatro niveles (muy buena, buena, regular y mala) conforme a los criterios que se explicitan en el Anexo 1. Los resultados indican que la gran

15

mayoría de los productores perciben como “buena” o “muy buena” su relación con la empresa de integración, no habiéndose registrado casos de relación “mala” (cuadro 30).

Cuadro 30. Explotaciones por calidad de la relación con las empresas de integración, según tamaño productivo (en %)

Calidad de la relación productor/empresa Tamaño productivo

(pollos por año) Total Regular Buena Muy

buena Total 100 11 45 44

Hasta 50.000 100 13 60 27

50.001 a 100.000 100 3 40 57

100.001 a 200.000 100 23 15 62

Más de 200.000 100 0 17 83 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. La ración recibida en las granjas es proporcionada por las empresas de integración y parece cumplir de forma satisfactoria los requerimientos de los productores. En efecto, el 65% calificó este insumo como de buena calidad, y el 24% como muy buena. La ración proporcionada por las empresas de mayor tamaño fue calificada con el mejor concepto por el 41% de los productores (cuadro 31).

Cuadro 31. Explotaciones por calidad de la ración recibida, según tamaño de la empresa de

integración con la que se relaciona (en %)

Calidad de la ración Tamaño de la empresa de integración Total

Mala Regular Buena Muy buena

Total 100 1 10 65 24

Pequeña 100 0 8 88 4

Mediana 100 0 12 80 8

Grande 100 2 10 47 41 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. El 11% calificó las raciones recibidas como “malas” o “regulares”. Entre estos productores, los principales problemas atribuidos a la baja calidad del alimento se presentaron en la etapa de engorde, a raíz de un menor crecimiento y mayor mortalidad de las aves. (cuadro 32).

Cuadro 32. Productores que calificaron la ración como mala o regular, por problema de la ración, según etapa del ciclo del pollo (en %)

Principal problema originado por la calidad de la ración Etapa del ciclo

productivo Total Total Menor

crecimiento

Mayor tasa de

mortalidad

Baja calidad general

Otros problemas

Total 100 100 37 27 27 9

Engorde (terminación) 75 100 50 50 0 0

Todo el ciclo 25 100 20 0 60 20

Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. En términos generales también hay conformidad en la mayoría de los productores con la calidad de los pollitos BB suministrados por las empresas de integración. Sin embargo, sólo el 11% calificó los pollitos como “muy buenos”. Las mejores calificaciones son en general, para animales suministrados por las empresas de mayor

16

tamaño, en tanto que las calificaciones “malas” y “regulares” son más frecuentes para los proporcionados por empresas medianas y pequeñas (cuadro 33).

Cuadro 33. Explotaciones por calidad de los pollitos BB, según tamaño de empresas de integración (en %)

Calidad de los pollitos BB Tamaño de la empresa de

integración Total Mala Regular Buena Muy buena

Total 100 5 17 67 11

Pequeña 100 0 24 72 4

Mediana 100 12 24 64 0

Grande 100 4 10 67 20 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. El 76% de los productores está conforme con las liquidaciones de desempeño que recibe de las empresas, con valores que oscilan entre el 68% entre los que trabajan con empresas pequeñas y el 84% entre los que trabajan con empresas medianas (cuadro 34).

Cuadro 34. Productores por nivel de conformidad con datos de desempeño recibidos en las liquidaciones, según tamaño de las empresas de integración (en %)

Conformidad con liquidaciones Tamaño de la empresa de

integración Total Conforme Disconforme

Total 100 76 24

Pequeña 100 68 32

Mediana 100 84 16

Grande 100 76 24 Fuente: DIEA / DIGEGRA - Encuesta a productores de pollos a façón 2008. 9. VINCULACIÓN CON OTROS PRODUCTORES El 53% de los productores está asociado con sus pares façoneros siendo los fines de dicha asociación exclusivamente gremiales. La organización que agrupa a los productores es la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU). Más del 70% pertenecen a los dos estratos de menor tamaño productivo, con capacidades de producción de hasta 100 mil pollos por año (cuadro 35).

Cuadro 35. Productores vinculados a otros, por tipo de vínculo, según tamaño productivo (en %)

Productores vinculados a otros Tipo vínculo Tamaño productivo (pollos por año) Nº % 1 % 2 Total Gremial Otras

Total 236 100 53 100 100 0

Hasta 50.000 83 35 36 100 100 0

50.001 a 100.000 87 37 66 100 100 0

100.001 a 200.000 44 19 77 100 100 0

Más de 200.000 22 9 85 100 100 0 1 Porcentaje calculado sobre el total de productores asociados. 2 Porcentaje calculado sobre el total de productores de la escala.

1

Anexo I

Clasificación de las Explotaciones Según la Vincula ción

con la Empresa

1

Anexo I

Clasificación de las Explotaciones Según la Vincula ción con la Empresa

Con la información recabada se construyó un indicador para evaluar la calidad del vínculo existente entre el productor façonero y la empresa de integración. Para ello, se consideraron las siguientes variables:

• Número de crianzas por año • Recepción de liquidaciones de desempeño • Opinión del productor referente a la calidad de los pollitos BB • Opinión del productor sobre la calidad de la ración suministrada

Los valores tomados para cada variable fueron:

• Número de crianzas: 0 a 6 (el valor cero corresponde a algunos productores encuestados que no produjeron en el año 2007)

• Recepción de liquidaciones: 1=no recibe nunca, 2=no recibe casi nunca, 3= recibe a veces, 4= recibe siempre.

• Opinión del productor sobre la calidad de los pollitos BB: 1=mala; 2=regular; 3=buena; 4= muy buena

• Opinión del productor sobre la calidad de la ración: 1=mala; 2=regular; 3=buena; 4=muy buena

Con la suma de los puntajes se crea una escala donde los valores más bajos representarán las peores relaciones entre el productor y la empresa de integración y los valores altos las mejores. El menor valor de la escala podía ser 3 y el mayor 18. El rango se dividió en 4 partes según los siguientes criterios:

• Relación mala: 3 a 7 • Relación regular: 7.1 a 10 • Relación buena: 10.1 a 13 • Relación muy buena: más de 13.

1

Anexo II

NORMAS DE BIOSEGURIDAD SANITARIA

PARA LA HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS

1

Anexo II

"NORMAS DE BIOSEGURIDAD SANITARIA PARA LA HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS AVICOLAS" 10

Los establecimientos avícolas de reproducción, de producción de aves de engorde, de producción de huevos, y plantas de incubación de todas las especies aviarias, explotadas con fines comerciales, que se encuentren instalados con anterioridad a la vigencia de la presente Resolución no están obligados a cumplir con el literal B) del presente Anexo. Los establecimientos que no cumplan con las exigencias establecidas en el literal A), tendrán que acondicionar sus instalaciones, de acuerdo a los plazos establecidos en el Decreto 170/004 de fecha 21 de mayo de 2004,extendiéndoseles, mientras tanto, una habilitación de carácter provisoria por el Servicio Oficial.- A. RESPECTO A LAS INSTALACIONES: A.1. Para todas las granjas de producción de aves comerciales y plantas de incubación: Son aquellos establecimientos cuya actividad consiste en el alojamiento de las aves durante su crecimiento, producción de carne aviar, producción de huevos para consumo, huevos para incubar o pollitos BB, o para la obtención de cualquier tipo de subproductos. A.1.1. La situación y disposición de las instalaciones deberán ser adecuadas al tipo de producción emprendida, evitar la introducción de enfermedades y garantizar su control en caso de que aparecieran; A.1.2. Galpones de construcción sólida y en buen estado. El material deberá ser de fácil limpieza y desinfección. A.1.3. Los edificios en general, deberán estar adecuadamente protegidos contra los pájaros y los roedores; A.1.4. Disponer de equipamiento para la limpieza, el lavado y desinfección de las instalaciones, de los vehículos, equipos e implementos. A.1.5. Incinerador o fosa para el enterramiento de aves muertas, u otro sistema de tratamiento químico o térmico que no produzca contaminaciones ambientales, ni contaminaciones residuales que afecten la salud humana o animal. A.2. Granja de Reproductoras: Son aquellos establecimientos con uno o más lotes de aves en líneas de madres abuelos o líneas puras de la misma especie, alojadas en distintos galpones y en una misma granja (Mercosur/AGT N8/Rec. Nº 12/95), destinadas a la producción de huevos para incubar .A.2.1. Cumplir con los requisitos que figuran en A.1 (Para todas las granjas de producción de aves comerciales y plantas de incubación) A.2.2. Cerco perimetral completo para el establecimiento, que resguarde el ingreso por lugares no autorizados; A.2.3. Debe disponer de instalaciones sanitarias con duchas e indumentaria adecuadas para el personal, de equipamiento para el ingreso de personas, concambio de ropa y calzado o equipos descartables (botas de plástico y overol).Comprende a galponeros, vacunadores, supervisores, profesionales, propietarios y visitas en general. A.2.4. Laterales de los galpones con tejido de malla fina que impida el ingreso de aves silvestres A.3. Plantas de incubación: Son los establecimientos dedicados a la producción de pollitos de un día de edad, con destino a la venta y/o como parte integrante de otros establecimientos dedicados a la producción avícola (Decreto 107/972).A.3.1. Cumplir con los requisitos que figuran en A.1 (Para todas las granjas de producción de aves comerciales y plantas de incubación)A.3.2. Debe disponer de instalaciones sanitarias con duchas e indumentaria adecuadas para el personal, equipamiento para el ingreso de personas, con cambio de ropa y calzado o equipos descartables (botas de plástico y overol). Comprende a galponeros, vacunadores, sexadores, supervisores, profesionales, propietarios y visitas en general. A.3.3. La planta de incubación debe estar construida con materiales que faciliten la higiene y permitan un adecuado control sanitario. A.3.4. Deberá tener una disposición tal que permita la separación de los diversos sectores funcionales. Debe contar con las siguientes áreas de trabajo:* Sala de recepción, almacenamiento y clasificación de huevos* Cámara de desinfección y fumigación* Sala de incubación* Sala de nacimientos*

10 La norma no incluye a los criaderos de ñandú.

2

Sala de selección, vacunación, sexado y expedición de aves si correspondiere* Sala para manipulación de vacunas* Instalaciones para lavado y desinfección de equipamiento* Horno crematorio u otro medio de eliminación de desperdicios (huevos y pollitos).A.3.5. La planta debe estar destinada a huevos fértiles de una única especie. A.3.6. Debe disponer de un adecuado sistema de circulación en un solo sentido (de zona limpia a zona sucia). B. DE LA UBICACION DE LAS GRANJAS B.1. Las granjas de pollos de engorde, o de gallinas de postura o de aves de otro tipo (faisanes, codornices, pavos, etc.) no podrán instalarse en un radio menor a 10Km. de distancia de Granjas de Reproducción de Abuelas (de gallinas), y no menor de 5 Km. de Granjas de Reproducción de Padres (de gallinas), que se encuentren instaladas con anterioridad, y se encuentren habilitadas. B.2. Las Granjas de Reproducción de Abuelos (de gallinas) no deberán instalarse en un radio menor a 10 Km. de distancia de otros establecimientos avícolas, que se encuentren instalados con anterioridad, y se encuentren habilitados. B.3. Las Granjas de Reproducción de Padres no deberán instalarse en un radio menor a 5 Km. de distancia de otros establecimientos avícolas, que se encuentren instalados con anterioridad. B.4. Las granjas de pollos de engorde, o de gallinas de alta postura, o de otras especies de aves, que se instalen a partir de la vigencia de la presente Resolución, deberán hacerlo respetando una distancia mínima de 1.000 m. con otras explotaciones similares que se encuentren instaladas con anterioridad. C. DEL FUNCIONAMIENTO: C.1. Para todas las granjas de producción de aves comerciales y plantas de incubación: C.1.1. Deberán disponer de un registro que deberá estar a disposición de la Autoridad Sanitaria Oficial, en el cual consten las informaciones referentes a:• Las entradas y salidas de aves.• La procedencia de las aves.• El diagnóstico de enfermedades, los análisis de laboratorio efectuados y los resultados obtenidos.• Medicamentos administrados y vacunaciones efectuadas, fecha, marca de vacuna utilizada, partida e identificación de la misma, vía empleada y dosis.• Raciones y aditivos C.1.2. Las edificaciones, así como el material que se emplee para su construcción deberá ser objeto de un buen mantenimiento. C.1.3. Se informará a la autoridad oficial competente de cualquier caso que pueda despertar una sospecha de enfermedad de las incluidas en la lista de denuncia obligatoria (Salmonelosis aviaria, Enfermedad de Newcastle, Influenza aviar, Bronquitis infecciosa aviar, Hepatitis y Enteritis viral del pato, Bursitis infecciosa(enfermedad de Gumboro), Enfermedad de Marek, Micolpasmosis de las aves, Psitacosis-Ornitosis, Leucosis Linfoide, Hepatitis a cuerpos de inclusión, Rinotraqueítis de los pavos, Anemia infecciosa aviar, enfermedades causadas por serovariantes de las Salmonella enteritidis y Typhimurium en las aves - Ley 3606)..1.4. En caso de enfermedad contagiosa de las aves los resultados de los análisis de laboratorio, deberán comunicarse inmediatamente al Servicio Veterinario Oficial. C.1.5. Deberán disponer de un certificado con vigencia anual, que acredite la calidad microbiológica del agua como apta para consumo animal. C.2. Granjas comerciales de aves de producción de carne: C.2.1. El manejo de cada lote, estará basado en el principio de “todo adentro todo afuera”.C.3. De las granjas comerciales de ponedoras:C.3.1. El ingreso a estas granjas de: aves de un día; Aves en distintas etapas de cría o recría; y aves adultas, será a partir de explotaciones debidamente registradas y habilitadas. C.4. De las Granjas de Reproducción ;C.4.1. El manejo de cada lote estará basado en el principio de “todo adentro todo afuera”.C.4.2. Las granjas de reproductoras solo podrán albergar aves procedentes de la propia granja, de otra granja habilitada y/o de importaciones realizadas de acuerdo alas reglamentaciones vigentes C.5. De las Plantas de Incubación: C.5.1. El funcionamiento estará basado en el principio de circulación en sentido único de los huevos, del material de servicio y de personal. C.5.2. Los huevos para incubar deberán proceder:• De granjas de reproductoras autorizadas de acuerdo a la presente resolución,• De importaciones desde otros países realizadas de acuerdo con las reglamentaciones vigentes C.5.3. Dispondrán de un programa de control de calidad microbiológico, que permitirá evaluar el estado sanitario de la planta de incubación. C.5.4. De existir sospecha de enfermedad contagiosa, se informará inmediatamente al Servicio Oficial, que determinará las medidas sanitarias. .5.5. Se deberá llevar un registro, que se conservará como mínimo durante un año, en el que se

3

indicará, al menos:• La procedencia de los huevos y su fecha de llegada.• Las anomalías observadas.• Los análisis de laboratorio realizados y los resultados obtenidos.• Los eventuales programas de vacunación.• El destino de los nacidos, de un día de vida. D. DEL MANEJO DE CADAVERES, RESIDUOS Y DESPERDICIOSD.1. Cadáveres: Todas las granjas avícolas deberán eliminar las aves de la mortandad diaria, dentro del predio del mismo establecimiento, pudiendo utilizar el mecanismo mas conveniente, que no produzca contaminaciones ambientales, ni de residuos que afecten la salud humana o animal. Si la muerte no se debe a razones infecciosas, estas podrán ser trasladadas fuera del predio, en vehículo que no pierda su contenido en el trayecto, acompañadas de un certificado sanitario extendido por el veterinario particular habilitado en el que conste que las aves muertas que se trasladan, no han sido afectadas por enfermedades avícolas infectocontagiosas en los últimos 30 días. D.2. Cama de galpones y guano: El guano proveniente de granjas de postura, deberá transitar en vehículos que no pierda su contenido en el trayecto. Queda prohibido el traslado de guano fuera del establecimiento, cuando en la granja se haya registrado alguna enfermedad infecto-contagiosa de las aves. La cama usada de galpones de aves que han sido afectadas por cualquier enfermedad infecciosa, se deberá humedecer y amontonar para provocar el calentamiento fermentativo. Luego deberá ser tratada con los métodos adecuados para su descontaminación. E. CONDICIONES DE TRASLADO DE ANIMALES Y TRANSPORTE DE HUEVOS Las aves de establecimientos comerciales, cualquiera sea su especie y categoría, así como los huevos para incubar y para consumo, deben provenir de un establecimiento registrado y habilitado. Las aves vivas y huevos para incubar deben ir acompañadas del remito correspondiente. Frente a dosificaciones de cualquier tipo y cuando los animales tengan destino a faena, deben ser respetados los plazos establecidos de espera para cada droga en particular.El traslado de animales y el transporte de huevos para consumo, se regirá de acuerdo a lo establecido en los Artículos 284 al 303 del Decreto 369/83 de fecha 7de octubre de 1983.