eue povisa materias practicas...

54
1 MANUAL ORGANIZACIÓN EUE POVISA MATERIAS PRACTICAS CLINICAS

Upload: vuongquynh

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANUAL ORGANIZACIÓN EUE POVISA

MATERIAS PRACTICAS CLINICAS

2

INDICE:

1. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLINICAS I, II, III, IV y V.

1.1. PLANIFICACIÓN ORDINARIA 1.2. PLANIFICACIÓN PROGRAMA ERASMUS 1.3. PLANIFICACÓN EXTRAORDINARIA AMPLIACIÓN MATRÍCULA 1.4. PLANIFICACIÓN SITUACIÓN ACADÉMICA EXTRAORDINARIA.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V

2.1. ORGANIZACIÓN GENERAL

2.2. FUNCIONES DE LOS PROFESORES DE LAS MATERIAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS.

2.3. DISTRIBUCIÓN PROFESORES DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y

V.

2.4. DISTRIBUCIÓN POR HOSPITALES y SERVICIOS DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V.

3. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V

3.1. PRÁCTICAS CLÍNICAS I 3.2. PRÁCTICAS CLÍNICAS II 3.3. PRÁCTICAS CLÍNICAS III 3.4. PRÁCTICAS CLÍNICAS IV 3.5. PRÁCTICAS CLÍNICAS V 3.6. NÚMERO TOTAL DE PLAZAS PARA CADA PERIODO DE PRÁCTICAS

4. EJECUCIÓN PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV, y V 5. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V

a. SISTEMA EVALUACIÓN b. COMPETENCIAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V

6. GLOSARIO DE ABREVIATURAS. 7. ANEXOS I, II, III, IV, V (NORMATIVA PRÁCTICAS, PORTAFOLIOS,

MEMORIA, SISTEMA EVALUACIÓN, HOJAS PAE´s). 8. MANUAL DE INTEGRACIÓN PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS.

3

1. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV, y V

La planificación de las prácticas de los estudiantes de la EUE POVISA, de los cursos

2º, 3º y 4º se realiza conjuntamente con los Centros COLABORADORES.

Se lleva a cabo mediante reuniones previas con los Directores y Sub-directores de

Enfermería, Supervisores de Formación Continuada, Supervisor/as de área,

Coordinador/as de los distintos servicios de los hospitales, la Dirección de la Escuela

de Enfermería Povisa y los Profesores de Prácticas Clínicas.

Cada Centro estipula el número de estudiantes que pueden realizar prácticas

dependiendo de los servicios y unidades, que se establecen en función del curso.

Cabe mencionar la planificación de prácticas en los Centros de Salud, donde el

número de estudiantes se consensúa con la Dirección y Subdirección de Enfermería de

Atención Primaria y los coordinadores de los distintos centros.

Con respecto a la Residencia Asistida MEIXOEIRO, Residencia Asistida GERIATROS

BEMBRIVE, y GERIATROS BARREIRO, Hospital XERAL, Hospital NICOLÁS PEÑA,

Hospital FÁTIMA y el Hospital del MEIXOEIRO (GALARIA), se planifican las prácticas

con los responsables de Formación Continuada, por delegación de las respectivas

direcciones de los centros.

Se establecen OBJETIVOS de prácticas para cada servicio o unidad, relacionados con

las Competencias específicas de cada asignatura que el estudiante deberá adquirir.

4

1.1. PLANIFICACIÓN ORDINARIA

1.1.1. URGENCIAS (ANUAL POVISA)

URGENCIAS (ANUAL FÁTIMA)

URGENCIAS (JUNIO A DICIEMBRE 1º SEMESTRE H.XERAL)

1.1.2. UCC (ANUAL POVISA)

UCC ( ANUAL FÁTIMA)

UCC (JUNIO A DICIEMBRE 1º SEMESTRE H.XERAL)

1.1.3. PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL POVISA)

PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL R.ASISTIDA)

PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL H. NICOLÁS PEÑA)

PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL GERIATROS BEMBRIVE)

PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL R.ASISTIDA MEIXOEIRO)

PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN (ANUAL GERIATROS BARREIRO)

1.1.4. MATERNO-INFANTIL (JUNIO A DICIEMBRE 1º SEMESTRE H.XERAL + 1 PLAZA ANUAL EN POVISA) 1.1.5. GALARIA (JUNIO A DICIEMBRE- H.MEIXOEIRO)

1.1.6. QUIRÓFANO (ANUAL POVISA)

QUIRÓFANO (JUNIO A DICIEMBRE 1º SEMESTRE H.XERAL)

QUIRÓFANO (ANUAL FÁTIMA)

1.1.7. CONSULTAS EXTERNAS (ANUAL POVISA)

1.1.8. ATENCIÓN PRIMARIA CENTROS DE SALUD (ENERO A JUNIO + PRÁCTICAS VERANO)

1.2. PLANIFICACIÓN PROGRAMA ERASMUS

1.2.1. ORI 1.2.2. UNIVERSIDADES DE DESTINO: - FLORENCIA - MILÁN - JEAN PIAGET (PORTUGAL) 1.2.3. ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO: - PROPIOS - AJENOS

1.2.4. ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS CONTACTOS: - ALEMANIA

- MALTA - NORUEGA

1.2.5. RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PROGRAMA INTERCAMBIO CON AMERICA LATINA (GUATEMALA, MÉJICO, BRASIL Y TAIWAN).

5

1.3. PLANIFICACIÓN SITUACIÓN ACADÉMICA EXTRAORDINARIA:

1.3.1. ESTUDIANTES AMPLIACIÓN MATRÍCULA.

1.3.2. ESTUDIANTES NO MATRICULADOS EN MATERIAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

1.3.3. ESTUDIANTES TRASLADADOS DE OTRAS ESCUELAS.

1.3.4. ESTUDIANTES CON MATERIAS PRÁCTICAS CLÍNICAS SUSPENSAS

6

2. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V 2.1. ORGANIZACIÓN GENERAL

Se realiza cada año en función del calendario que marca la Universidad de Vigo. En los meses

de verano, se oferta a los/las estudiantes la posibilidad de realizar prácticas voluntarias y de

esta manera adelantar períodos de las materias de prácticas clínicas y cubrir las necesidades

especiales de los estudiantes.

Con este tipo de gestión del calendario los estudiantes de nuestra escuela realizan prácticas en

todos los servicios y/o unidades donde ejerce el profesional de enfermería.

DESARROLLO DEL CALENDARIO ANUAL DE PRÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES EN FUNCIÓN DE:

- NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS.

- PERÍODOS LECTIVOS.

- NÚMERO DE PLAZAS PARA ESTUDIANTES CONCEDIDAS POR CADA HOSPITAL Y

SERVICIOS.

- NECESIDADES PROPIAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS. - SITUACIONES PERSONALES ESPECIALES: Se refiere a lugar de Residencia, situación

laboral, enfermedades, etc... - ENTREVISTA PERSONAL Y VALORACIÓN DE LAS CONVALIDACIONES DE LOS

ESTUDIANTES TRASLADADOS.

- PRÁCTICAS QUE SE HAYAN REALIZADO EN PERÍODOS DE VERANO.

- ESTUDIANTES ERASMUS PROPIOS Y AJENOS.

2.2. FUNCIONES DE LOS PROFESORES DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

2.2.1. DEFINICIÓN: Profesor en régimen de dedicación exclusiva a tiempo completo, que reuniendo las condiciones profesionales y méritos académicos, habiendo cumplido los requisitos exigidos por los estatutos y reglamentos del Centro y por la legislación vigente, ejerce funciones docentes teórico-prácticas, de investigación, y de dirección, tutorización y evaluación de las prácticas clínicas, desarrollando los programas según la orientación y directrices del Centro. 2.2.2. FUNCIONES: Introducción: La universidad debe incentivar la aspiración hacia el saber último de las cosas. Sin este estímulo la ciencia enfermera queda reducida a mera técnica y no debe olvidarse que un buen enfermero/a es algo diferente a un buen técnico.

Debe también saber inculcar en el joven estudiante la curiosidad por el conocimiento y la necesidad de transmitirlo.

7

Junto a las funciones docentes e investigadoras, comunes a cualquier formación universitaria, en el caso de la Enfermería y por su dimensión y relevancia en la profesión, debe tenerse en cuenta la función asistencial, ya que sólo se podrá enseñar la enfermería que se conozca y se practique. Por esto, el aprendizaje clínico debe ser vivencial, es decir, deberá adquirirse experimentando directamente la evolución del paciente/usuario; este, es un conocimiento que nunca se olvidará. Las prácticas clínicas serán curriculares y adaptadas al plan de estudios vigente, y se realizarán en los centros hospitalarios, de atención primaria, centros geriátricos, psiquiátricos, etc... de Vigo y su área de influencia. En las prácticas Universitarias externas (prácticas clínicas) se da un contacto directo entre lo académico y lo profesional. Los estudiantes suelen valorar las prácticas como uno de los elementos del plan de estudios que más le han aportado en su aprendizaje.

La metodología docente de las asignaturas prácticas se orienta hacia la consecución de competencias y destrezas conceptuales, actitudinales y procedimentales por parte del estudiante, lo que incluye:

• Exposición de los cuidados de enfermería.

• Utilización del lenguaje sanitario con corrección.

• Realización completa de los cuidados de enfermería por el estudiante, con la dirección del profesor y siempre en función del curso, sus objetivos y competencias.

• Exposición de casos clínicos/prácticos.

Cada estudiante tiene asignado un profesor de prácticas que le realiza un seguimiento. Las prácticas se llevan a cabo durante todo el curso académico, y la finalidad es:

• Preparar al estudiante para la adquisición de las competencias asignadas a cada materia práctica.

• Permitirle conocer la realidad asistencial en la que se desarrollará su futuro trabajo profesional, de tal forma que le facilite la integración en el mundo laboral.

Seguimiento y evaluación de las prácticas

Cada estudiante estará asignado un/una enfermero/a que tutorizará sus prácticas facilitándole la integración y el aprendizaje, y un/a profesor/a de la Escuela que coordina esas prácticas. El profesor de prácticas es el representante de la institución académica ante los centros de prácticas.

Los estudiantes deben conocer previamente cuales son las competencias que deben adquirir en cada periodo, así como cuáles son los criterios de evaluación.

Son funciones del Profesor de prácticas:

� Planificar, organizar, coordinar y evaluar las prácticas clínicas de los estudiantes en los diferentes Centros.

� Controlar los horarios y duración de las prácticas clínicas.

� Atender individual y/o grupalmente a los estudiantes en prácticas clínicas.

� Establecer los criterios de evaluación de las prácticas clínicas.

8

� Establecer y controlar las normas de asistencia, uniformidad y disciplina exigibles durante la realización de las prácticas clínicas.

� Realizar las tareas de gobierno propias de su puesto.

� Participar en actividades universitarias varias (congresos, charlas, juntas, etc…)

� Dedicar tiempo a la preparación y formación continuada.

� Participar en los proyectos de investigación del Centro.

La evaluación de los estudiantes se realizará en coordinación con las enfermeras/os tutores en los Centros de prácticas, ponderando tanto la nota dada por la enfermera/o y el profesor/a de prácticas.

Durante los periodos de prácticas, es fundamental realizar un seguimiento cercano del desarrollo de las mismas, acudiendo regularmente a las unidades para contactar con los profesionales, o bien, telefónicamente cuando sea preciso y en función de las circunstancias. Esta comunicación es bilateral, ya que si es preciso, los profesionales de las Unidades pueden ponerse en contacto con los profesores/tutores de prácticas siempre que haya algún problema o necesidad.

Las prácticas clínicas preparan a los estudiantes para su futuro profesional, facilitan el desarrollo de destrezas, la adquisición de competencias, el desarrollo de habilidades técnicas e incentivan las habilidades de comunicación. Pero al mismo tiempo afectan a la organización prestadora del servicio, la Escuela de Enfermería, pues se han de planificar asignaturas complejas (Practicum) con el uso de gran cantidad de recursos necesarios para una implantación eficaz. Exige también de la colaboración de instituciones externas a la propia Universidad.

La gestión de las prácticas ha de ser continuada en el tiempo, requiriendo de un esfuerzo inicial y posterior al paso de los estudiantes por los centros de prácticas. Por ello, la relación de los profesores de prácticas con los centros es crucial para el buen desarrollo del Practicum.

• FUNCIONES de la COMISIÓN DE PRÁCTICAS:

Para el seguimiento y gestión del Practicum, es preciso contar con un órgano de gestión, la Comisión de Prácticas. Responsable de la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de las prácticas. Estará formada por los profesores de prácticas, el/la Director/a del Centro, el/la responsable de calidad y de entre ellos se elegirá un coordinador/a.

Son funciones de esta Comisión:

a) Planificar y promover la firma de convenios con las instituciones en las que los estudiantes realizarán las prácticas clínicas b) La coordinación con las unidades de formación práctica. c) El control del desarrollo de los planes docentes. d) El estudio de las propuestas de modificación de programas, calendario, horarios y su redacción final. e) La elaboración de los informes evaluadores procedentes, en relación con los temas de su competencia. f) Y en general, todas aquellas funciones relacionadas con las prácticas clínicas y que hayan sido delegadas por la Dirección de la Escuela.

9

La Comisión de Prácticas reconoce la labor que desempeñan los profesionales que trabajan en los diferentes centros de prácticas y a la vez actúan como tutores de prácticas externos, y agradece su labor.

Si la asignación de profesores en las Unidades es eficiente, es aconsejable mantenerla, pues es una garantía de solvencia.

2.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESORES DE LAS PRACTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V

PRÁCTICAS CLÍNICAS I : 2º CT 2º GRADO ÁNGEL MARCIAL PÉREZ NÚMERO TOTAL DE HORAS: 225 SERVICIOS: PLANTA HOSPITALIZACIÓN

PRÁCTICAS CLÍNICAS II: 1º CT 3º GRADO ÁNGEL MARCIAL PÉREZ NÚMERO TOTAL HORAS: 350 SERVICIOS: QUIRÓFANO Y CONSULTAS EXTERNAS

PRÁCTICAS CLÍNICAS III: 2º CT 3º GRADO MARÍA GIRÁLDEZ MIRANDA NÚMERO TOTAL HORAS: 405 SERVICIOS: PLANTA Y CENTRO DE SALUD

PRÁCTICAS CLÍNICAS IV: 1º CT 4º GRADO ALICIA MUIÑOS ÁLVAREZ NÚMERO TOTAL HORAS : 405 SERVICIOS : UCC, URGENCIAS, MATERNO INFANTIL

PRÁCTICAS CLÍNICAS V: 2º CT 4º GRADO EDUARDO MALDONADO ARROYO NÚMERO TOTAL HORAS : 405

Estas Prácticas están divididas en áreas y no en servicios concretos:

A) ÁREA HOSPITALIZACION: UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS, GERIATRÍA, Y PSIQUIATRÍA.

B) ÁREA CRÍTICOS: SERVICIOS: UCC, URPA, UMI, NEFROLOGÍA.

C) AREA URGENCIAS: SERVICIOS: URGENCIAS, SERAT, UCO, P.A.C. URGENCIAS.

D) ÁREA QUIRÚRGICA: CMA, QUIRÓFANO, ENDOSCOPIAS, RX INTERVENCIONISTA, ESTERILIZACIÓN, UDI

10

2.4. DISTRIBUCIÓN PROFESORES / HOSPITALES - SERVICIOS

EDUARDO MALDONADO ARROYO

- POVISA 4ª Axo.

U.C.C., U.R.P.A. U.M.I.

Nefrología HADO

- CENTROS DE SALUD:

(Area I: Coia, Coruxo, L. Mora, P. Colmeiro, N. Peña). (Area IV: Teis, Chapela, Moaña, Cangas) Área de Críticos/Intensivos en 4º Curso 1º Sustituto Hospital Fátima

MARIA GIRÁLDEZ MIRANDA

- POVISA 5ª Axo.

3ª Pta. Htal. de día

Cons. Ext.

- RESIDENCIA ASISTIDA GERIATROS BEMBRIVE

- RESIDENCIA ASISTIDA MEIXOEIRO

- U.C.C. GALARIA

- CENTROS DE SALUD: (Área III: Doblada, C/Cuba, Bolivia, R. Castro, C. Vello). Área de Hospitalización en 4º Curso.

ALICIA MUIÑOS ALVAREZ POVISA 4ª Pta. Urgencias

HTAL. FÁTIMA HTAL. XERAL ÁREA DE URGENCIAS EN 4º CURSO

11

ÁNGEL MARCIAL PÉREZ POVISA: 2ª Axo. U.D.I. Quirófano RESIDENCIA ASISTIDA GERIATROS BARREIRO HOSPITAL NICOLÁS PEÑA

CENTROS DE SALUD: (Área II: Matamá, Bembrive, Sárdoma, Lavadores, Gondomar, Val-Miñor, Bayona). ÁREA QUIRÚRGICA EN 4º CURSO 1º sustituto HTAL. XERAL

NOTA: Los C.S. de Tuy, Porriño, Ponteareas y A Guarda se distribuirán según disponibilidad.

12

3.1. PRÁCTICAS CLÍNICAS I

Esta materia de prácticas corresponde a 2º CURSO de GRADO. Durante el curso se realizarán

2 PERÍODOS de prácticas clínicas de 4 SEMANAS cada uno, en horario de turno de mañana

de 08,30 a 13,30 h de lunes a viernes.

Estas prácticas se desarrollarán en plantas de hospitalización de los hospitales POVISA ó

NICOLÁS PEÑA, así como en las residencias asistidas de GERIATROS BARREIRO,

GERIATROS BEMBRIVE Ó R.A. MEIXOERO.

Según disponibilidad, se procurará que aquellos estudiantes que hayan realizado un período en

residencia asistida hagan el siguiente en hospital y viceversa.

Como formato de autovaloración, cada estudiante cubrirá durante su estancia en prácticas su

portafolios, y además presentará una memoria de prácticas por período, así como,

elaborará 2 PAE´s en el 2º período de prácticas.

3.2. PRÁCTICAS CLÍNICAS II Esta materia de prácticas corresponde a 3º CURSO de GRADO. Se realizarán dos períodos de

prácticas:

• 4 semanas en QUIRÓFANO en horario de mañana de 08,00 – 14,00 H de lunes a

viernes durante el primer cuatrimestre. Los centros disponibles para dichas prácticas

serán los hospitales XERAL, FÁTIMA ó POVISA.

• 4 semanas en CONSULTAS EXTERNAS (POVISA). Horario de mañana de 08,00 –

14,00 H

Como formato de autovaloración, el estudiante cubrirá durante su estancia en prácticas su

portafolios, y además presentará una memoria de prácticas por período.

3.3. PRÁCTICAS CLÍNICAS III

Esta materia de prácticas corresponde a 3º CURSO de GRADO. Se realizarán dos períodos de

prácticas:

♦ 6 SEMANAS en CENTRO DE SALUD (disponibles todos los centros de Salud del área sur de

Pontevedra con límite de plazas). El criterio de asignación se realizará por proximidad a

domicilio habitual del estudiante siempre que sea posible. Horario de mañana de 08,00 –

14,00 h.

3. DISTRIBUCIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

13

♦ 4 SEMANAS en PLANTA DE HOPITALIZACIÓN (POVISA, NICOLÁS PEÑA y RESIDENCIAS

ASISTIDAS). Horario de mañana de 08,00 – 14,00 h.

Como formato de autovaloración, el estudiante cubrirá durante su estancia en prácticas su

portafolios y además presentará una memoria de prácticas por período, así como

elaborará de 6-8 PAE´s, según criterio de profesor-tutor de prácticas, para el período

correspondiente a planta de hospitalización.

Para un mejor desarrollo y organización de las prácticas, los servicios de P.C. II y P.C. III

podrán intercambiarse entre el 1º y 2º CT.

3.4. PRÁCTICAS CLÍNICAS IV

Esta materia de prácticas corresponde al 1º CUATRIMESTRE de 4º CURSO DE GRADO. Se

realizarán tres períodos de prácticas:

♦ 4 SEMANAS en Enfermería MATERNOINFANTIL (XERAL ó POVISA) en turno de mañana

de 08,00 a 14,00 h. (En Urgencias Pediátricas se realizarán turnos de Mañana y Noche).

♦ 4 SEMANAS en URGENCIAS (FÁTIMA, XERAL ó POVISA) en turnos de mañana (08,00 -

14,00 h) y noche (22,00 – 08,00 h.) según disponibilidad.

♦ 4 SEMANAS en UCC (FÁTIMA, XERAL, GALARIA y POVISA) en turnos de mañana (08,00 -

14,00 h.) y noche (22,00 – 08,00 h.) según disponibilidad.

Como formato de autovaloración, el estudiante cubrirá durante su estancia en prácticas su

portafolios, y además presentará una memoria de prácticas por período. Para los períodos

de Materno Infantil, UCC y URGENCIAS se podrá solicitar la presentación de un TRABAJO

según las indicaciones del profesor-tutor correspondiente.

3.5. PRÁCTICAS CLÍNICAS V

Esta materia de prácticas corresponde al 2º CUATRIMESTRE de 4º CURSO DE GRADO. Se

realizará rotatorio de 12 semanas en el área clínica elegida por el estudiante.

- ÁREA DE CRÍTICOS

- ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

- ÁREA DE URGENCIAS

- ÁREA QUIRÚRGICA

Se ofertará a todos los estudiantes el número de plazas por área clínica disponibles.

14

3.6. NÚMERO TOTAL DE PLAZAS PARA CADA PERIODO DE PRÁCTICAS

El estudiante solicitará, al finalizar el 1ºCT, y por orden de preferencia en qué área clínica

quiere realizar las Prácticas Clínicas V.

Se asignarán respetando las preferencias de los estudiantes, siempre que sea posible, y en

caso de más solicitudes que plazas, la selección se hará por expediente académico.

Si, excepcionalmente, hubiese alguna solicitud de cambio de última hora se valorará por los

profesores-tutores de prácticas según los siguientes criterios:

- Se ofertará esa posibilidad de cambio a todos los estudiantes por igual.

- Si hubiera más solicitudes que plazas, se procederá a la selección por expediente

académico.

- La distribución de los estudiantes puede ser en cualquier centro según la

disponibilidad. Se procurará que aquellos estudiantes que hayan realizado un período en

POVISA hagan el siguiente en un centro EXTERNO o viceversa.

Como formato de autovaloración, el estudiante cubrirá durante su estancia en prácticas su

portafolios, y además presentará una memoria de prácticas por período, así como elaborará

de 6-8 PAE´s en el caso del Área de Hospitalización.

3.6. NÚMERO TOTAL DE PLAZAS PARA CADA PERIODO DE PRÁCTICAS:

Estas plazas se distribuirán entre el número total de estudiantes que realicen las mismas en

un periodo determinado, bien sean de segundo, tercero o cuarto curso.

- PLAZAS HOSPITALIZACION POVISA :

5ª AXO 2 ESTUDIANTES

4ª AXO 4 ESTUDIANTES

4ª PTA 8 ESTUDIANTES

3ª PTA 3 ESTUDIANTES

2ª AXO 4 ESTUDIANTES

2ª PTA 1 ESTUDIANTE

3ª AXO. SEGÚN DISPONIBILIDAD

- HOSPITALIZACIÓN GERIATROS BEMBRIVE: 2 ESTUDIANTES

- HOSPITALIZACIÓN GERIATROS BARREIRO: 2 ESTUDIANTES

- HOSPITALIZACIÓN R.ASISTIDA MEIXOEIRO: 3 ESTUDIANTES

- HOSPITALIZACIÓN NICOLÁS PEÑA : 6 ESTUDIANTES

15

- ORGANIZACIÓN PRÁCTICAS ESTUDIANTES QUIRÓFANO.

QUIRÓFANO POVISA 8 estudiantes QUIRÓFANO H. XERAL 5 estudiantes QUIRÓFANO FÁTIMA 2 estudiantes

- ORGANIZACIÓN PRÁCTICAS EN CONSULTAS EXTERNAS. En cada período la selección de los distintos servicios se decide en reunión del profesor

responsable y los estudiantes donde se explican las competencias y características propias de

cada uno de ellos.

Ante la imposibilidad de la rotación de todos los estudiantes por cada uno de los servicios se

decide ubicarles en solo dos de los ocho servicios que forman este grupo de prácticas, la

decisión de ubicación de los estudiantes se realiza mediante:

• Selección por parte de los propios estudiantes

• En función de las necesidades académicas y de formación de los propios estudiantes.

• Por la propia valoración del profesor de prácticas entendiendo que algunos estudiantes

pueden estar más o menos capacitados técnicamente para realizar las prácticas en los

distintos servicios.

- NÚMERO TOTAL DE PLAZAS 10

QUEMADOS 2 ESTUDIANTES

ENDOSCOPIAS 2 ESTUDIANTES

FARMACIA 1 ESTUDIANTE

RAD.-INTERV. 1 ESTUDIANTE

CARDIOLOGIA 1 ESTUDIANTE

BRONCOSCOPIAS 1 ESTUDIANTE

NEUROFISIOLOGIA 1 ESTUDIANTE

M. NUCLEAR 1 ESTUDIANTE

HOSPITAL DE DÍA 1 ESTUDIANTE

CONSULTAS GRAN VÍA 1 ESTUDIANTE

- RELACIÓN DE CENTROS DE SALUD BAIONA UN ESTUDIANTE BEIRAMAR DOS ESTUDIANTES CALLE CUBA DOS ESTUDIANTES CANGAS DOS ESTUDIANTES CASCO VELLO UN ESTUDIANTE CORUXO UN ESTUDIANTE COYA DOS ESTUDIANTE DOBLADA UN ESTUDIANTES GONDOMAR UN ESTUDIANTE

16

A GUARDA UN ESTUDIANTE LAVADORES DOS ESTUDIANTES LÓPEZ MORA DOS ESTUDIANTES MATAMA DOS ESTUDIANTES NICOLÁS PEÑA UN EZTUDIANTE NIGRAN UN ESTUDIANTE PINTOR COLMEIRO TRES ESTUDIANTES PONTEAREAS DOS ESTUDIANTES PORRIÑO UN ESTUDIANTE SALCEDA DE CASELAS UN ESTUDIANTE SALVATERRA DO MIÑO UN ESTUDIANTE SARDOMA DOS ESTUDIANTES TEIS DOS ESTUDIANTES TUY UN ESTUDIANTE VALLE MIÑOR DOS ESTUDIANTES

Los/las estudiantes en dichas prácticas deben realizar cuidados de enfermería en promoción,

prevención y curación tanto en adultos como en niños, así como realización de asistencia a

domicilio, siempre acompañados por los/las profesionales de enfermería.

- MATERNOINFANTIL (XERAL -11 PLAZAS, POVISA –1 PLAZA- Pediatría/Toco/

Ginecología).

- LACTANTES 1 plaza

- PREMATUROS 2 plazas

- TOCOLOGÍA 2 plazas

- UCC PEDIÁTRICA 1 plaza

- PREESCOLARES 1 plaza

- ESCOLARES 1 plaza

- URGENCIAS PEDIÁTRICAS 3 plazas

- URGENCIAS (FÁTIMA, XERAL ó POVISA)

POVISA 4 ESTUDIANTES

XERAL 6 ESTUDIANTES

FÁTIMA 4 ESTUDIANTES

- UCC (FÁTIMA, XERAL, GALARIA y POVISA)

FÁTIMA 2 ESTUDIANTES

GALARIA 2 ESTUDIANTES

XERAL 4 ESTUDIANTES

POVISA 3 ESTUDIANTES

17

- ÁREAS:

CRÍTICOS (UCC 12 ESTUDIANTES, NEFROLOGÍA/DIÁLISIS 4 ESTUDIANTES)

HOSPITALIZACIÓN (PLANTA 15 ESTUDIANTES, PSIQUIATRÍA 2 ESTUDIANTES, Y

GERIATRÍA 2 ESTUDIANTES)

URGENCIAS (10 ESTUDIANTES)

QUIRÚRGICA (14 ESTUDIANTES)

4. EJECUCIÓN PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV, y V En el comienzo de cada período de prácticas cada grupo asignado a cada profesor recibirá

información acerca de:

• Competencias y programa de prácticas del período correspondiente.

• Estructura hospitalaria

• Organización hospitalaria

• Normas de seguridad e higiene

• Normativa del centro acerca de: entradas, salidas, silencio, ...

• Uniformidad

• Características propias de cada servicio: tipos pacientes, cuidados específicos etc.

Los/las estudiantes, siempre acompañados por el profesor/tutor de la materia, son

presentados en la unidad de hospitalizacion y en colaboración con el/la coordinador/a de la

misma se realiza su distribución en función del número de plazas asignadas para cada curso.

Cada profesor/tutor de la materia, durante la visita que realiza a las unidades de

hospitalización asignadas, se informará de las actividades realizadas por los estudiantes, y

según disponibilidad del profesor/tutor, como del propio servicio, también podría realizar

actividades de enfermería con los estudiantes, de forma puntual, a petición de los

profesionales de la unidad por entender el profesor que son formativas para los estudiantes.

En las prácticas externas al Hospital POVISA, los profesores responsables realizarán, al menos,

una visita por semana, según disponibilidad, con el objetivo de mantener una comunicación

adecuada con estudiantes y profesionales para valorar la evolución de las prácticas.

18

5. EVALUACION DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV y V 5.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de las materias de PRÁCTICAS CLÍNICAS, se realiza mediante la

cumplimentación de la hoja de evaluación (ANEXO 1). Se hará de manera consensuada por:

- los profesores tutores,

- los profesionales y

- los coordinadores de las unidades.

Prevalecerá el criterio de los profesores/tutores, en función de las normas internas de

prácticas y de las competencias específicas de cada materia.

Se evaluará con nota numérica (del 1 al 10) los apartados correspondientes a:

-CONOCIMIENTOS TEÓRICOS/PRÁCTICOS -ACTITUDES -HABILIDADES

El apartado de “cumplimiento de las normas” se calificará con APTO/NO APTO pudiendo

afectar positiva o negativamente a la nota numérica media de los apartados anteriores.

El estudiante deberá presentar para su evaluación al profesor/tutor correspondiente la

Memoria de Prácticas (ANEXO 3), Portafolios (ANEXO 2), PAE´s y trabajos que se hayan

solicitado en cada una de las materias.

19

5.2 COMPETENCIAS de las asignaturas “PRÁCTICAS CLÍNICAS”

PRÁCTICAS CLÍNICAS I

CURSO: 2º SEMESTRE: 2º Nº ECTS: 9 CARÁCTER: OBLIGATORIO. 1. Incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico; así como la atención a la población y sus problemas de salud en todas las áreas de la enfermería que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes, basados en principios y valores. 2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. 3. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. 4. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 5. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. 6. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). 7. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). 8. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). 9. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). 10. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). 11. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. 12. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida.

20

13. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. 14. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. 15. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. 16. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. 17. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. 18. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. 19. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.

21

PRÁCTICAS CLÍNICAS II

CURSO: 3º SEMESTRE: 1º Nº ECTS: 15 CARÁCTER: OBLIGATORIO 1. Incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico; así como la atención a la población y sus problemas de salud en todas las áreas de la enfermería que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes, basados en principios y valores. 2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. 3. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. 4. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. 5. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 6. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. 7. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. 8. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. 9. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). 10. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. 11. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. 12. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. 13. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...).

22

14. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). 15. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). 16. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). 17. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). 18. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). 19. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. 20. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. 21. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. 22. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. 23. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. 24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. 25. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. 26. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. 27. Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. 28. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. 29. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones.

23

30. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. 31. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. 32. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. 33. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).

24

PRÁCTICAS CLÍNICAS III

CURSO: 3º SEMESTRE: 2º Nº ECTS: 18 CARÁCTER: OBLIGATORIA 1. Incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico; así como la atención a la población y sus problemas de salud en todas las áreas de la enfermería que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes, basados en principios y valores. 2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. 3. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. 4. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. 5. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 6. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. 7. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.

8. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. 9. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). 10. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. 11. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. 12. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

25

13. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). 14. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). 15. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). 16. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). 17. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). 18. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). 19. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. 20. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. 21. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. 22. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. 23. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. 24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. 25. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. 26. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. 27. Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. 28. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión.

26

29. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. 30. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. 31. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. 32. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. 33. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).

27

PRÁCTICAS CLÍNICAS IV

CURSO: 4º SEMESTRE: 1º Nº ECTS: 18 CARÁCTER: OBLIGATORIO.

1. Incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico; así como la atención a la población y sus problemas de salud en todas las áreas de la enfermería que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes, basados en principios y valores. 2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. 3. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. 4. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. 5. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 6. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. 7. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. 8. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. 9. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). 10. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. 11. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. 12. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. 13. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...).

28

14. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). 15. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). 16. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). 17. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). 18. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). 19. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. 20. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. 21. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. 22. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. 23. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. 24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar política nacional e internacional. 25. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. 26. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. 27. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. 28. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. 29. Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos.

29

30. Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente). 31. Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes. 32. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. 33. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. 34. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. 35. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. 36. Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente. 37. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. 38. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os). 39. Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según estándares de calidad relevantes. 40. Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y trabajadores socio-sanitarios. 41. Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y usa los recursos eficientemente.

30

PRÁCTICAS CLÍNICAS V

CURSO: 4º SEMESTRE: 2º Nº ECTS: 18 CARÁCTER: OBLIGATORIA

1. Incorporar valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico; así como la atención a la población y sus problemas de salud en todas las áreas de la enfermería que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes, basados en principios y valores. 2. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. 3. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. 4. Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. 5. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 6. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. 7. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. 8. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. 9. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). 10. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. 11. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. 12. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

31

13. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). 14. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). 15. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). 16. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). 17. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). 18. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). 19. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera. 20. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida. 21. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. 22. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. 23. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. 24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar política nacional e internacional. 25. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. 26. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. 27. Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. 28. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente.

32

29. Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. 30. Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente). 31. Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes. 32. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. 33. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. 34. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. 35. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. 36. Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente. 37. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. 38. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os). 39. Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según estándares de calidad relevantes. 40. Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y trabajadores socio-sanitarios. 41. Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y usa los recursos eficientemente.

33

6. GLOSARIO DE ABREVIATURAS AXO. Anexo

C.D.D. Cirugía de Día

C.M.A. Cirugía Mayor Ambulatoria

C.S. Centro de Salud

E.U.E. Escuela Universitaria de Enfermería

H.A.D.O. Hospitalización a Domicilio

O.R.I. Oficina de Relaciones Internacionales

U.C.C. Unidad de Cuidados Críticos

U.C.O. Unidad de Cuidados y Observación

U.D.I. Unidad quirúrgica de cuidados Intermedios

U.M.I. Unidad Médica de cuidados Intermedios

U.R.P.A. Unidad de Reanimación Post Anestésica

P.A.C. Punto de Atención Continuada

P.A.E. Proceso de Atención de Enfermería (Plan de Cuidados)

PTA. Planta

R.X. Rayos X (Radiologia)

S.E.R.A.T.

34

ANEXO 1

NORMATIVA DE ASISTENCIA A LAS MATERIAS DE “PRÁCTICAS CLÍNICAS” - EUE POVISA

1. UNIFORMIDAD

El estudiante debe cumplir con las normas de higiene y acicalamiento del centro de

prácticas. Esto incluye que el uniforme (establecido oficialmente por la Escuela) debe estar

limpio y correctamente planchado, los zuecos deben ser blancos, así como los calcetines. En el

caso de tener el pelo largo, este debe estar recogido. No debe llevar ni pulseras, ni anillos que

sean un foco de acumulación de gérmenes. Las uñas deben estar cortas y no deben llevar

esmalte. Es exigible una higiene personal adecuada.

El incumplimento de las normas de uniformidad tendrá un reflejo negativo en la evaluación de

las Prácticas Clínicas.

2. PUNTUALIDAD

El estudiante que sea apercibido en dos ocasiones por falta de puntualidad, al tercer día se le

indicará que debe ABANDONAR las prácticas y tendrá pendiente de recuperar un día.

Si de forma justificada la llegada a las prácticas se produjese con un incremento de la hora de

entrada de + de 2 horas, se considerará falta justificada y ese día no realizará las prácticas y

deberá recuperarlo.

Si el estudiante se ausentase del Servicio antes de tiempo y sin permiso del profesor/a de

prácticas, supondrá suspender el período, pues se considera una falta muy grave.

3. FALTAS DE ASISTENCIA:

La asistencia a las asignaturas prácticas, definidas como “PRÁCTICAS CLÍNICAS”, es

obligatoria al 100% en cada uno de los periodos que las integran. Es obligatorio avisar cuando

no pueda asistir a las mismas.

SE DIFERENCIA ENTRE FALTA JUSTIFICADA Y FALTA NO JUSTIFICADA

Se entiende por FALTA JUSTIFICADA aquella en la que el/la estudiante avisará de su ausencia a las prácticas en el mismo día, y dentro del horario laboral, o con anterioridad.

3.1. ¿CÓMO JUSTIFICAR?

Mediante llamada telefónica a:

EUE ROMIL: 986 47 20 55. HOSPITAL POVISA DESPACHO PROFESORES: 986 41 31 44 EXTENSION 1543 Mediante correo-e a: [email protected]

35

A través de un familiar Se requerirá siempre la presentación de justificantes, PREVIO AVISO de su ausencia por los medios anteriores. Las faltas justificadas implican, todas ellas, su RECUPERACIÓN en las fechas disponibles según el calendario anual de prácticas, y criterios de planificación de los profesores de prácticas. Las que se deben a la participación de los estudiantes en actividades acreditadas por la Universidad se recuperarán un 50% (dos ausencias es igual a una falta justificada). El abandono de las prácticas por indisposición, sin haber cumplido el 50% de su horario, supone una falta justificada para el estudiante. Más de CUATRO faltas, aún siendo justificadas, supondrá SUSPENDER el período.

3.2. Se entiende por FALTA NO JUSTIFICADA aquella en la que el estudiante, no

avisa de su ausencia a las prácticas en el mismo día, por ninguno de los medios antes

nombrados. Una única FALTA NO JUSTIFICADA supone que el estudiante TIENE

SUSPENSO ESE PERIODO, la recuperación del mismo tendrá lugar en las fechas

disponibles y criterios de planificación de los profesores de prácticas, incluyendo los meses

de verano.

La imposibilidad de recuperar en tiempo ese período, es decir, antes de que finalice el

curso, implicará el SUSPENSO de la ASIGNATURA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

correspondiente a ese período.

Los días festivos y los no lectivos que coincidan dentro de los períodos de prácticas, no se

consideran recuperables. Afectan, también, a los turnos de noche del día anterior a los

mismos, por tanto, el estudiante queda exento de realizar el turno de noche tanto del día

festivo/no lectivo como del anterior.

El estudiante tiene derecho a la asistencia a tutorías y/o exámenes dentro del horario de

prácticas previa comunicación al profesor con las indicaciones oportunas y siempre y cuando

estas no excedan de dos días.

En caso de exámenes en horario de tarde, si el estudiante está en prácticas en de Turno

de Mañana, podrá ausentarse de sus prácticas clínicas a partir de las 12:30 h., previa

comunicación al profesor y profesionales responsables. Los exámenes que se realicen

dentro del horario de prácticas, bien sea en el Turno de Mañana o Tarde, los estudiantes

estarán exentos de asistencia a las mismas, así como aquellos que tengan el Turno de Noche

anterior (cuando el examen sea de mañana), siempre con un límite de dos días.

4. DIAS FESTIVOS , NO LECTIVOS y EXÁMENES

36

ANEXO 2 : PORTAFOLIOS

37

38

39

40

41

ANEXO 3 : MEMORIA FINAL DE PRACTICAS DEL ALUMNO

42

ANEXO 4 : SISTEMA EVALUACION INTERNO/EXTERNO

Escola Universitaria de Enfermaría “Povisa”

Romil 75 – 77 - 36211 Vigo Tel. 986 471755 - Fax 886 117610

http://www.cepovisa.com/

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO

Valorar del 1 al 10, anotando en la casilla el número que corresponda 1-2= Muy Deficiente 3-4= Deficiente 5-6= Aceptable 7-8= Eficiente 9-10= Muy Eficiente En los apartados de valoración de CONOCIMIENTOS TEÓRICOS y HABILIDADES, es importante

tener en cuenta el curso y el periodo del mismo en que el/la estudiante realiza las prácticas

clínicas.

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS El alumn@: � Sabe valorar los problemas que presenta el paciente.. � Es capaz de transmitir los cambios que se producen en un paciente.. � Demuestra interés por aprender. � Conoce los cuidados que precisa el paciente.. ACTITUDES En este apartado es importante valorar los comportamientos del alumn@ como estudiante y

como futuro profesional.

� Se relaciona debidamente con el paciente y la familia....

� Se relaciona debidamente con el equipo.....

� Pide ayuda cuando lo considera necesario....

Nombre y apellidos del alumn@: Curso: Materia: Centro: Servicio/Unidad: Periodo del curso en que realiza las prácticas clínicas:

43

� Iniciativa.. � Es receptiv@ a las enseñanzas del equipo.... � Demuestra responsabilidad en las actividades prácticas.. � Demuestra disposición para ayudar a los pacientes en los autocuidados

(higiene, alimentación, eliminación, etc...).... HABILIDADES � Realiza correctamente las técnicas que figuran en los objetivos.. � Utiliza correctamente el material específico. � Utiliza la Metodología Enfermera (A cubrir por Profesor responsable)... CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS � Conoce y respeta las normas del Hospital y de la Unidad.. � Cuida su imagen en relación con el medio hospitalario. � Puntualidad. � Asistencia. � Va claramente identificado.... � Utiliza los recursos de Bioseguridad disponibles

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS Enfermer@ que realiza la valoración: Fecha: Firma: D.N.I.: CALIFICACIÓN FINAL................................................................................ (A cubrir por profesor/a responsable)

44

ANEXO 5 : DOCUMENTO ELABORACION PAE

45

46

47

7. MANUAL DE INTEGRACIÓN PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS.

ÍNDICE

1. RESPONSABLES PRÁCTICAS CLÍNICAS

2. DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE

3. DECÁLOGO DE BUENA PRAXIS DE ENFERMERÍA

4. MANUAL DE ORGANIZACIÓN

5. PLAN CALIDAD

6. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

7. PLAN DE EVACUACIÓN

8. ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES

48

1. RESPONSABLES PRÁCTICAS CLÍNICAS

€ PRÁCTICAS CLÍNICAS I y II: ANGEL MARCIAL PÉREZ

€ PRÁCTICAS CLÍNICAS III: MARÍA GIRÁLDEZ MIRANDA

€ PRÁCTICAS CLÍNICAS IV: ALICIA MUIÑOS ALVAREZ

€ PRÁCTICAS CLÍNICAS V: EDUARDO MALDONADO ARROYO

DESPACHO PROFESORES PRÁCTICAS: 6ª PLANTA HOSPITAL POVISA TELÉFONO: 986 413144 EXTENSIÓN 1543 CORREO ELECTÓNICO: [email protected] TELÉFONO ESCUELA: 986 472058 986471755

49

2. DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE

Ley 14/86 General de Sanidad , Ley Gallega 3/2001 sobre el Consentimiento Informad o y la Historia Clínica , así como de la Ley 3/2005 que la modifica, de la Ley Estatal 41/2002 del Consentimiento Informado y de la Historia Clínica y de la Ley 8/2008 de Salud de Galicia , y Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y el Reglamento que la desarrolla ..

Derechos

1. Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.

2. Información sobre los servicios sanitarios, a los que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.

3. Confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia

en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público.

4. Ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen, pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud.

5. A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su

interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.

6. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos

previstos. En uno u otro caso deberá recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente se establezcan.

7. A la libre elección de médico y los demás sanitarios titulados, de acuerdo con las

condiciones contempladas en la Legislación sanitaria vigente.

8. A que se le suministren los medicamentos o productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer su salud, en los términos que reglamentariamente se establezcan por la Administración del Estado o Autonómica.

9. A decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones

clínicas disponibles y a negarse al tratamiento excepto en los casos determinados en la Ley, debiendo hacer constar dicha negativa por escrito.

10. A conocer con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la

información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley y a que se le respete el derecho a no ser informado.

11. El derecho a la información sanitaria descrita en el punto anterior, puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación, pueda perjudicar su salud de manera grave, dejando constancia de dicha circunstancia en la historia clínica y comunicando su decisión a personas vinculadas al paciente.

50

Derechos (continuación)

12. A la libre elección entre las opciones que se le presenten, siendo preciso el

consentimiento libre y voluntario del paciente, que será verbal por regla general y se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. No será preciso el consentimiento informado cuando exista un riesgo para la salud pública, y cuando exista un riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no sea posible conseguir su autorización, debiendo consultarse cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.

13. A que quede constancia por escrito de todo su proceso y que una vez finalizado éste,

se le entregue un informe de alta. 14. A que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud.

Deberes

1. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias.

2. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario.

3. Hacer constar, en su caso, por escrito, su negativa al tratamiento propuesto por el Hospital, así como firmar el alta voluntaria que le presentará el Hospital ante dicha negativa.

4. Facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, colaborando con el personal médico en su atención.

5. Aceptar el alta cuando hubiera terminado su proceso asistencial, cuando se hubiera comprobado que la situación clínica del/la paciente no mejoraría, prolongando su estancia, o cuando la complejidad del proceso aconseje su traslado a un centro de referencia.

6. Dejar constancia por escrito, en su caso, de la negativa a ser informado.

51

3. DECÁLOGO DE BUENA PRAXIS DE ENFERMERÍA

€ La CALIDAD empieza por uno mismo. Debemos trasladar una imagen acorde con el desempeño

profesional, manteniendo una uniformidad y aspecto adecuado.

€ Los pacientes tienen derecho a recibir un trato excelente: El buen trato es el valor añadido de la calidad asistencial.

€ Desde el momento en que el paciente ingresa en una Unidad de Hospitalización debe ser acogido por el personal de enfermería, siendo responsabilidad del mismo la entrega de la Guía del Paciente, para que su estancia sea lo más agradable posible.

€ En virtud del Real Decreto de fecha 19 de Abril de 2008, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, es imperativo garantizar la SEGURIDAD, PRIVACIDAD, INTEGRIDAD e INTIMIDAD de los datos del paciente. Ello implica que se han de tomar todas las medidas para preservar dicho derecho.

€ Para ello, existen en todas las Unidades unos puntos verdes señalizados, al objeto de garantizar la destrucción de todos los documentos que contengan información confidencial sobre los pacientes.

€ El paciente, con independencia de ser una persona enferma, es un ser humano pleno de derechos, por lo que en ningún caso nos mostraremos indiferentes, ni se harán comentarios irrelevantes que puedan ser interpretadas como falta de respeto.

€ El proceso del paciente es único: La calidad asistencial está íntimamente relacionada con la buena coordinación de todos los colectivos que participan en el mismo.

€ En ningún caso se identificará a los pacientes por el nº de habitación ni por su patología. Nos referiremos a ellos por su nombre y apellidos.

€ Los Registros de enfermería deben contener información pertinente y adecuada a la requerida en cada momento.

€ La identificación se realizará en base al nº de ficha y/o firma legible.

€ Todo paciente ingresado en nuestro Hospital debe recibir una visita estructurada de la enfermera responsable al inicio de cada turno, con el fin de obtener una información priorizada que aporte al paciente SEGURIDAD Y CONFIANZA.

€ Todo paciente tiene derecho a estar ingresado en un HOSPITAL SEGURO, por lo tanto es obligación de los profesionales el participar en los programas de formación relacionados con la CALIDAD ASISTENCIAL y SEGURIDAD DEL PACIENTE que el HOSPITAL pone a su disposición.

52

4. OBJETIVOS DE LA CALIDAD ASISTENCIAL:

OBJETIVOS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PAC IENTE € IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE.

€ COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES.

€ MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.

€ REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATE NCIÓN SANITARIA.

€ REDUCIR EL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS O CONTENCIONES MECÁNICAS.

OBJETIVOS PARA LA CUMPLIMENTACION DE LOS ESTÁNDARES DE JOINT COMISSION INTERNACIONAL € ACCESO A LA ATENCIÓN Y CONTINUIDAD DE LA MISMA

€ EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES.

€ ATENCIÓN DE LOS PACIENTES.

€ GESTIÓN Y SEGURIDAD DEL USO DE LOS MEDICAMENTOS.

€ DERECHOS DEL PACIENTE Y SU FAMILIA Y PROTECCIÓN DE SU INTIMIDAD.

€ EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA.

€ CALIFICACIONES Y EDUCACIÓN DEL PERSONAL.

€ APRENDER DE LOS ERRORES.

53

5. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

UTILIZAR EL ENVASE APROPIADO EN CADA CASO

UTILIZAR CONTENEDORES RÍGIDOS CUANDO SEA NECESARIO (PUNZANTES Y CORTANTES)

GESTIONAR RESIDUOS LÍQUIDOS EN GARRAFAS

RSU procedentes de la actividad de

hostelería, residencial y actividad

administrativa, restos de comida y

plásticos. seguridad

Papel y cartón

Residuos sanitarios asimilables a urbanos

1

2

3

4

6

7

8

5

9

Medicamentos fuera de uso Pilas y baterías usadas

TIPO

I

Residuos sólidos urbanos (RSU) - : Consultas, plantas, laboratorios, almacén, cocina, oficinas…

II

Textiles desechables con fluidos corporales, material de curas,

apósitos, vendajes, algodón usado y yesos, envases vacíos de

goteros, bolsas vacías de orina, sondas, material de un solo uso para

absorción de líquidos corporales (empapadores…), parafinas utilizadas en rehabilitación

ORIGEN : Curas y vendajes de pacientes, actividad de estancia hospitalaria, limpieza de pacientes y material utilizado en extracciones

Residuos de citostáticos y todo material utilizado en su preparación o en contacto con los mismos

ORIGEN: Cirugía, manejo de materiales infecciosos (Ántrax, brucelosis, cólera, difteria, disentería amebiana, disentería bacilar, enf. de

Creutzfeldt - Jacob, fiebre paratifoidea A, B, C, fiebre Q, fiebre tifoidea, Fiebres hemorrágicas causadas por virus, Lepra, encefalitis

Mieliodosis, muermo, peste, poliomielitis, rabia, tuberculosis activa, tularemia), quimioterapia, curas con materiales cortantes o punzantes y preparación de muestras biocontaminadas

IV

Residuos de naturaleza química, sujetos a requerimientos especiales desde el punto de vista sanitario y medioambiental:

residuos

radiología + medicamentos fuera de uso + sprays + productos químicos caducados + placas radiográficas + toner y cartuchos de impresión

usados y disolventes + residuos radiactivos + cadáveres y restos humanos de suficiente entidad + residuos de construcción y demolición + baterías usadas + filtros de ventilación de quirófanos + envases vacíos de productos que tengan pictograma de seguridad + aceites

(residuos de pequeñas obras, escombro, chatarra...) + toners usados + aparatos eléctricos y electrónicos

III

Infecciosos

Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material de desecho en contacto con ellos

Filtros de diálisis de pacientes infecciosos

Líquidos corporales, sangre y hemoderivados en forma líquida envasados en catidades superiores a 100 ml Residuos anatómicos humanos procedentes de la actividad sanitaria de escasa entidad Residuos animales infecciosos o inoculados con agentes infecciosos. Incluye: cadáveres, restos anatómicos y

residuos procedentes de su estabulación Residuos de pacientes afectados por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o de sus variantes sus residuos

anatómicos humanos de poca entidad

Residuos cortantes y punzantes utilizados en la actividad sanitaria con independencia de su origen

54

6. PLAN DE EVACUACIÓN – ESCUELA ENFERMERÍA Ante la detección de un foco de incendio, por parte del estudiante, lo comunicará de forma

inmediata a un trabajador del centro y seguirá estrictamente sus indicaciones.

7. ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES

El estudiante que sufra un accidente durante su período de prácticas, acudirá al servicio de

urgencias y avisará al tutor/a correspondiente o en su ausencia lo notificará a la Escuela.

En caso de EXPOSICIÓN A AGENTES DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA:

• se recogerá una etiqueta con los datos del paciente fuente.

• Tutor/a y estudiante cubrirán el parte de accidente.

• Con estos datos, el tutor/a acompañará al estudiante a urgencias, donde se prestará

asistencia inicial o se iniciará el proceso de control, si fuese necesario.

En caso de EXPOSICIÓN A OTROS AGENTES INFECCIOSOS , se comunicará al tutor y este

realizará las pertinentes gestiones con el Servicio de Medicina Preventiva.