exp.tecnico desnutricion infantil.pdf
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
1
1. HOJA DE DATOS BSICOS
1.1. Nombre del Proyecto
MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICIN
MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y
HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO.
1.2. Ubicacin del Distrito
El Distrito de Saurama se encuentra ubicado en la sierra sur central del territorio
peruano, en la Provincia de Vilcas Huamn, Regin Ayacucho. Ubicado a 158
kilmetros de la ciudad de Huamanga, a una altitud de 3,554 m.s.n.m. entre las
coordenadas de 1341'24"; y de longitud Sur de 3745'24".
Tiene una superficie total de 96.3 Km2, que representa el 12.5 % de la superficie
territorial de la Provincia de Vilcas Huaman; comprende los anexos de Saurama,
Contay, Huaracascca, Muchcapata, Pramadera, Huallhua y Puyachi.
La capital distrital cuenta con tres barrios: Saurama (central), San Francisco e
Incapukyo.
Grfico N 01 Localizacin del Proyecto a Nivel Nacional
Fuente: Internet
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
2
Grfico N 02 Localizacin del Proyecto a Nivel Regional
Fuente: Internet
Grfico N 03 Localizacin del Proyecto a Nivel Provincial y Distrital
Fuente: Internet
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
3
1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora
a. Unidad Formuladora
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Saurama
Unidad Formuladora : Oficina de Proyectos y Obra
Persona Resp. de la UF : Ore Espinoza Vctor
Cargo : Alcalde distrital
Direccin : Pza. Principal Saurama S/N
Formulador : Municipalidad Distrital de Saurama
b. Unidad Ejecutora
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Saurama
Unidad Ejecutora : Oficina de Proyectos y Obras
Persona Resp. de la UE : Ore Espinoza Vctor
Cargo : Alcalde Distrital
Direccin : Plaza. Principal Saurama S/N
Motivo de la Propuesta
Se propone como Unidad ejecutora la Unidad de Proyectos y Obras, segn a su
Manual de Organizacin y Funciones, por la cual esta unidad deber ejecutar y
controlar las obras y estudios por administracin directa, o en su efecto proponer el
cambio de la modalidad de ejecucin bajo la modalidad de contrato, as mismo,
forma parte de sus funciones ejecutar el proceso de supervisin y liquidacin de
Obra.
Con la finalidad de cumplir sus funciones la Unidad de Proyectos y Obras ha formado
un equipo de profesionales que hacen posible la ejecucin de los diferentes
proyectos en forma eficaz y eficiente.
Competencias y Funciones
Enmarcndose dentro de sus competencias y funciones, para la ejecucin de
proyectos de saneamiento ambiental, la Ley Orgnica de Municipalidades establece
que los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa y funcional en cuanto al
adecuado manejo de los residuos slidos; la Municipalidad Distrital de Saurama
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
4
establecer los procedimientos y polticas de gestin encaminados a garantizar que
las diferentes etapas (almacenamiento, barrido, recoleccin, transporte y
disposicin final) del manejo de residuos slidos se realicen sin originar deterioro ni
problemas ambientales.
Dado que la Municipalidad Distrital de Saurama se encuentra incorporada al
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), para la evaluacin de los proyectos
con los lineamientos establecidos en el SNIP.
Las Municipalidades Distritales son responsables por la prestacin de los servicios
de recoleccin y transporte de los residuos slidos y de la limpieza de vas, espacios
y monumentos pblicos en su jurisdiccin.
Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente al lugar
de disposicin final autorizado por la Municipalidad Distrital, estando obligados al
pago de los derechos correspondientes. Adems son competentes para suscribir
contratos de prestacin de servicios de residuos slidos.
El presente proyecto est enmarcado dentro de lo normado por la Ley General de
Residuos Slidos y es de sumo inters de la poblacin como delas autoridades de
posibilitar la ejecucin del mismo, para contar con el adecuado manejo de los
residuos slidos en el Distrito de Saurama.
Capacidad Tcnica y Operativa
La Municipalidad Distrital de Saurama travs de la Unidad de Proyectos y Obras,
cuenta con la capacidad tcnica y operativa para ejecutar este tipo de proyectos de
saneamiento ambiental, ya que dispone con ingenieros y tcnicos.
1.4. Participacin de las Entidades Involucradas
1.4.1. Municipalidad Distrital de Saurama
La Municipalidad Distrital de Saurama es un gobierno local que goza de
personera Jurdica que cuenta con autonoma Poltica, Econmica y
Administrativa, cuya competencia es la de alcanzar el desarrollo integral y
armnico de su mbito as como el de fomentar el desarrollo integral de la
poblacin de su jurisdiccin.
El gobierno local consiente de la importancia que se debe tener en la salud de
los nios y madres gestantes para el futuro desarrollo del distrito de Saurama,
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
5
y en concordancia con el Plan de Desarrollo del Distrito , muestra el inters de
reducir los ndices desnutricin, por lo que en sesin del Consejo de
Coordinacin Local manifestaron su compromiso expreso de reducir la
desnutricin infantil y mejorar las condiciones de la seguridad alimentaria
teniendo como base las polticas distritales.
El gobierno local con la participacin activa y consensuada de las autoridades
distritales, los lderes y lideresas responsables de las organizaciones sociales
del distrito, garantizan la sensibilizacin y la implementacin de este Proyecto
y se comprometen a motivar la participacin de sus bases, que garanticen su
participacin y la sostenibilidad del proyecto.
Existe riesgo latente en los porcentajes de la desnutricin infantil y sus
consecuencias, si no se atienden agresivamente con programas que posibiliten
la reduccin de la desnutricin infantil y el incremento de la seguridad
alimentaria.
El compromiso de la Municipalidad distrital de Saurama, se enmarca en buscar
el financiamiento del proyecto, as como la participacin activa en la ejecucin
y desarrollo del Proyecto, incorporar el proyecto en el presupuesto institucional,
en cuanto a la operacin y mantenimiento.
1.4.2. Sub Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Saurama
La Sub Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Saurama,
es el rgano de lnea del rgano ejecutivo del Gobierno municipal responsable
de la formulacin, implementacin, ejecucin y evaluacin de las polticas
pblicas de desarrollo social y humano de la jurisdiccin del distrito de
Saurama, comprendidas en los sectores educacin, cultura, ciencia y
tecnologa, recreacin, deportes, salud, vivienda y saneamiento, trabajo,
promocin del empleo, pequea y microempresa, poblacin, desarrollo social e
igualdad de oportunidades. Est encargada de conducir, organizar, articular,
monitorear, supervisar, evaluar y controlar el desarrollo de los procesos de
gestin pblica de su competencia, conducentes a la regulacin y fiscalizacin
as como la provisin de bienes y servicios pblicos relacionados con las
materias de su competencia.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
6
1.4.3. Centro de Salud del Distrito de Saurama
La intervencin del Ministerio de Salud se expresara a travs del Centro de
Salud del Distrito de Saurama, se precisa bajo sus lineamientos que realiza las
siguientes acciones de asistencia, coordinacin, supervisin y monitoreo de las
diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin las mismas que
se encuentran orientadas principalmente a cuatro acciones fundamentales:
- Promocin de hbitos nutricionales saludables segn etapas de vida.
- Educacin alimentaria nutricional para nios, adolescentes y gestantes.
- Indicadores de mal nutricin, los mismos que son evaluados.
- Fortalecimiento de la estrategia en los espacios de concertacin
Interinstitucional e intersectorial.
La intervencin del personal de Salud, forma parte importante de la realizacin
e implementacin del proyecto porque ellos son los directamente involucrados
a nivel distrital de realizar la vigilancia y control nutricional de los nios y nias
en la jurisdiccin del distrito de Saurama, mbito de intervencin del proyecto.
Su compromiso viene a ser la participacin activa en la ejecucin y operacin del
Proyecto, y apoyar con los rganos de lnea en la implementacin del proyecto.
1.4.4. Beneficiarios
Por los indicadores elevados a nivel distrital de la tasa de desnutricin, la poblacin
de las comunidades del distrito de Saurama, conscientes en reducir los altos ndices
de desnutricin tienen la voluntad en trabajar este aspecto como la atencin de
madres gestantes y reduccin de la desnutricin de nios menores de 5 aos y de
mejorar la dieta alimentaria de la familia en situacin de pobreza.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
7
Cuadro N 01: Matriz de Involucrados
GRUPOS INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
INTERESES
ESTRATEGIAS
Municipalidad Distrital de Saurama
Poco conocimiento a nivel tcnico en torno a la implementacin de nuevas tecnologas para mejorar la calidad de vida.
Falta de recursos econmicos para asumir la solucin de problemas vinculados a la seguridad alimentaria a nivel del Distrito.
Falta de personal tcnico capacitado para asumir la direccin e implementacin de polticas a favor de la seguridad alimentaria.
Prevalencia de altas tasas de desnutricin crnica infantil de nios menores de 3 y 5 aos de edad en las comunidades Puyachi, Muchcapata y Huallhua del Distrito de Saurama.
Contribuir de manera articulada a mejorar la calidad de vida de la poblacin de su jurisdiccin en el marco de la ejecucin de polticas del Plan de Desarrollo Concertado.
Plan de desarrollo concertado en donde prioriza el problema de la inseguridad alimentaria como prioridad de atencin en el Distrito, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin vulnerable.
Prevenir y disminuir los factores que causan la inseguridad alimentaria en las familias en situacin de riesgo (nios y mujeres) en las comunidades Puyachi, Muchcapata y Huallhua del Distrito de Saurama.
Poltica de gobierno local para el desarrollo integral de las familias en situacin de riesgo.
Elaboracin y evaluacin del PIP en el marco del SNIP.
Sub Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Saurama
Falta de personal tcnico capacitado para asumir la direccin e implementacin de polticas a favor de la seguridad alimentaria.
Prevenir y disminuir los factores que causan la inseguridad alimentaria en las familias en situacin de riesgo (nios y mujeres) en las comunidades Puyachi, Muchcapata y Huallhua del Distrito de Saurama.
Elaboracin y evaluacin del PIP en el marco del SNIP.
Centro de Salud del Distrito de Saurama
Elevadas ndices de desnutricin crnica infantil en las en las comunidades Puyachi, Muchcapata y Huallhua del Distrito de Saurama.
Mejorar el nivel nutricional de la poblacin en situacin de pobreza crtica, contribuyendo en la seguridad alimentaria de las en situacin de riesgo.
Brindar apoyo en salud integral y capacitacin focalizando a las familias ms pobres en las comunidades Puyachi,
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
8
Muchcapata y Huallhua del Distrito de Saurama.
Familias Beneficiarias.
Altos niveles de pobreza y limitado acceso a alimentos saludables.
Falta de acceso a servicios bsicos.
Familias con elevados niveles de hacinamiento.
Familias con altos grados de enfermedades respiratorias agudas.
Falta de inters para implementar nuevas prcticas y hbitos en el hogar.
Limitado acceso a alimentos sanos y saludables debido a ello, los nios se encuentran desnutridos.
Aprendizaje de nuevas tecnologas y tcnicas para mejorar su calidad de vida.
Reducir los ndices de enfermedades diarreicas agudas, y por ende la mortalidad en las comunidades del Distrito de Saurama
Mejorar la alimentacin y nutricin de sus familias (nios), con productos de la zona.
Promover comunidades saludables de manera organizada
Inexistencia de recursos econmicos.
Desconocimiento de tcnicas de prevencin de enfermedades.
Poblacin con poco inters en priorizar problemtica de la niez.
Promover buenas prcticas de higiene y produccin para la nutricin de nios y madres gestantes.
Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
9
1.5. Marco de Referencia
Lineamientos de poltica de gobierno
Este proyecto tiene su razn constitucional en la institucionalidad del enfoque de
Seguridad Alimentaria y Nutricin como una poltica pblica para luchar contra la
desnutricin infantil y la pobreza y se sustenta en los siguientes tratados y normativas
internacionales y nacionales siguientes:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2002), plantea como objetivo N 01:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, donde como metas se tiene: Lograr
empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y
jvenes. Asimismo, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen de hambre. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a $1 por da.
El Acuerdo Nacional publicado en el ao 2002, en su dcimo quinta poltica de
estado, hace referencia a la Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin,
que busca promover la disponibilidad y el acceso de la poblacin a alimentos
suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de
una concepcin de desarrollo humano integral.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, ha elaborado la Estrategia
Nacional de Desarrollo e Inclusin Social Crecer para incluir, documento que
sustituye a la "ESTRATEGIA NACIONAL CRECER", que apuesta por reducir la
pobreza y desnutricin infantil a armonizar la lgica de las intervenciones de
los sectores del Estado, Gobierno Regionales y Locales y programas
presupuestales para el logro de resultados prioritarios de inclusin social a
partir del cual se han priorizado cuatro ejes estratgicos: Nutricin infantil,
desarrollo infantil temprano, competencias para la vida e inclusin econmica.
La Resolucin Ministerial N 131 2012 MIDIS aprueba la Directiva N 004
2012 MIDIS el cual fija los lineamientos para la gestin articulada
intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutricin crnica
infantil, en el marco de las polticas de desarrollo e inclusin social.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratgico-CEPLAN (2012), ha
formulado el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional demonizado PLAN
BICENTENARIO: El Per hacia 2021, cuya formulacin sustentndose en la
Declaracin Universal de derechos Humanos, contempla seis ejes estratgicos:
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
10
(i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii) oportunidades y acceso
a los servicios;(iii) estado y gobernabilidad; (iv) economa, competitividad
yempleo; v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi) recursos naturales y
ambiente; proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos,
prioridades, metas y programas estratgico.
La Ley Orgnica de las Municipalidades, en el aspecto de PROMOCIN DEL
DESARROLLO INTEGRAL, en el artculo N 10 de seala que los gobiernos locales
promueve el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico, la
justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promocin del desarrollo local es
permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales
promueven el desarrollo local, en coordinacin y asociacin con los niveles de
gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar lacompetitividad local y
propiciar las mejores condiciones de vida de su poblacin.
Asimismo, la Ley Orgnica de Municipalidades, en su artculo 84, Programas
Sociales, Defensa y Promocin de Derechos, en su segunda funcin, establece
que las municipalidades distritales tienen como funcin especfica exclusiva,
planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripcin en armona con
las polticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias
participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la
pobreza.
1.5.1. Marco Institucional
En la Cumbre del Milenio, realizado en diciembre del ao 2000 en Nueva York,
los gobernantes de los pases miembros de todo el mundo incluido el Per, se
comprometieron a participar activamente en el cumplimiento de las nuevas
metas de desarrollo definidas para las prximas dcadas, resumidas en la
Declaracin del Milenio. Por primera vez en la historia, se produjo un
compromiso de todas las naciones para alcanzar un conjunto de objetivos
comunes. En los Los objetivos del desarrollo del Milenio y sus vinculaciones
con la reduccin del hambre, se observa la importancia crtica de la reduccin
del hambre, como meta explcita de la CMA y del primer ODM (Objetivos de
Desarrollo del Milenio) como condicin esencial para conseguir los restantes
ODM (FAO-2005). El hambre y la mal nutricin son las causas principales de las
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
11
privaciones y el sufrimiento de millones de personas y sin un rpido avance en
la reduccin del hambre, resultar difcil, y tal vez imposible, conseguir los
restantes ODM; y la lucha por eliminar el hambre y conseguir los restantes ODM
se ganar o perder en las zonas rurales, pues es all donde vive la mayora de
las personas hambrientas del mundo.
El Estado Peruano, ha diseado y viene implementando un conjunto de medidas
concertadas y polticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, la
Carta de Poltica Social, la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783),
la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867), la Ley Orgnica de
Municipalidades (Ley N 27972). Asimismo, se aprob las Bases para la
Estrategia de Superacin de la Pobreza y Oportunidades Econmicas para los
Pobres (DS N 002-2003-PCM).
La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015, fue aprobada en
julio del 2004, mediante D.S. N 066-2004-PCM.
La Estrategia tiene un enfoque de derechos, gestin social de riesgos y gestin
territorial. Tiene como objetivo general prevenir los riesgos de deficiencias
nutricionales y reducir los niveles de malnutricin.
El Estado Peruano ha expresado una clara decisin poltica de atender la
problemtica de seguridad alimentaria en el pas, creando la Comisin
Multisectorial de Seguridad Alimentaria.
El 07 de septiembre del ao 2005 se lanz el PROGRAMA JUNTOS. JUNTOS es
un Programa de Transferencia Monetarias Condicionadas, a travs del cual se
entrega un subsidio de dinero en efectivo a las familias ms pobres del pas,
como un incentivo al cumplimiento de compromisos de participacin en
algunos programas de las reas de salud, nutricin, educacin y desarrollo de
la ciudadana, bajo un enfoque de restitucin de derechos bsicos. Se espera
mejorar la brecha de ingresos especialmente para la alimentacin; desarrollar
el capital humano y romper la transmisin intergeracional de la pobreza.
Una de las prioridades del gobierno actual es la lucha contra la desnutricin
crnica. Ha creado el Plan Articulado de Nutricin Infantil CRECER, cuyo
objetivo central es disminuir en 5 puntos porcentuales la prevalencia de la
desnutricin crnica en nios menores de 5 aos, en especial en nios menores
de 3 aos. Esta Estrategia se enmarca el eje N 1 del Plan Nacional de
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
12
Superacin de la Pobreza y se caracteriza por generar una articulacin
horizontal multisectorial y de programas sociales y una articulacin vertical que
va desde la comunidad organizada, pasando por el gobierno local, el gobierno
regional y el gobierno nacional, la cual permite conformar un Plan Articulado
de Nutricin Infantil.
La Estrategia Nacional CRECER, que se establece mediante Decreto Supremo N
O55 - 2007 PCM. Se enmarca en la lgica del Presupuesto por Resultados. El
Programa CRECER, prioriza su intervencin en zonas geogrficas considerados
como rural de acuerdo a los indicadores de pobreza (Mapa de Pobreza) y a
los ndices de desnutricin infantil estimados por las instancias competentes.
Asimismo, de manera complementaria, podr intervenir en zonas urbano
marginales, teniendo en cuenta sus tasas de pobreza y desnutricin.
1.5.2. Marco Legal
El presente proyecto denominado : MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICIN MATERNO INFANTIL EN LAS
COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y HUALLHUA DEL DISTRITO DE
SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO, se enmarca en la Constitucin
Poltica del Per en el artculo 7, donde seala que todos tienen derecho a la
proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as como el
deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada para
velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin,
readaptacin y seguridad.
As mismo este proyecto se sustenta en la Ley orgnica de Municipalidades N
27972, donde los gobiernos locales, promueven el desarrollo integral, para
viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental, as mismo tiene atribuciones en:
Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripcin en
armona con las polticas, planes regionales y Provinciales, aplicando
estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades
para superar la pobreza.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
13
Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra
la pobreza y de desarrollo social del estado, propio y transferido,
asegurando la calidad y focalizacin de los servicios, la igualdad de
oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y local.
Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia,
proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, de nios.
Ley N 28411, ley general de sistema nacional de presupuesto.
Ley N 27293, del sistema nacional de inversin pblica (SNIP), es la que
considera como objetivo sustentar la viabilidad de todo proyecto a fin de
permitir la optimizacin del uso de los recursos pblicos destinados a la
inversin pblica.
R.M. N 701-2004/MINSA. Orientacin de la estrategia sanitaria nacional
alimentacin y nutricin saludables.
El Plan Nacional de Accin por la Infancia y la adolescencia.
DS N 002-2003-FCM Bases para la estrategia de superacin de la pobreza y
oportunidades econmicas para los pobres.
Ley 26300 (Ley de Derechos de Control y Participacin Ciudadana).
Ley 27806 (Ley de transparencia y acceso a la informacin pblica).
Ley 27783 (Ley de bases de la descentralizacin).
Ley 27658 (Ley Marco de la Modernizacin del Estado).
As mismo el presente proyecto se elabora enmarcado en la Ley 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), su Reglamento el DS N 157-
2002-EF y la directiva aprobada mediante Resolucin Directoral N 012-2002-
EF/68.01. Modificado por la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.
Anexo SNIP 5a.
Ley N 29792 publicada el 11 de octubre del 2011, por el Congreso de la
Repblica, que ha dispuesto la creacin, organizacin y funciones del
Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS). Que tiene como objetivo
central de promover el desarrollo social e inclusin social.
Decreto Supremo N 001-2013-PCM, por el cual Estado se acerque con todos
sus servicios a las poblaciones ms alejadas de nuestro pas, para as generar
valor agregado a la produccin de nuestros campesinos y campesinas; ampliar
la frontera agrcola; desarrollar tecnologas; fortalecer capacidades de los
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
14
productores; abrir mercados a nuestros cultivos andinos y amaznicos; mejorar
y ampliar la infraestructura vial; trabajar por la conservacin y reproduccin
de los cultivos ancestrales; as como el cuidado de la diversidad agrcola. Que,
las acciones antes descritas, coadyuvan adems al compromiso del Gobierno
actual en la lucha contra el hambre y la pobreza, uno de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio ODM, y busca sobretodo resolver la disponibilidad y
la disposicin de alimentos en las unidades familiares, mejorando la dieta
familiar y contribuyendo a la reduccin de la desnutricin infantil.
Lineamientos de Poltica Sectorial - Funcional
El Proyecto MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
NUTRICIN MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y
HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO est vinculado
a la visin de desarrollo del distrito de Saurama y se inserta dentro de la siguiente
funcin programtica:
Funcin : 23 PROTECCION SOCIAL
Divisin Funcional : 051 ASISTENCIA SOCIAL
Grupo Funcional : 0114 DESARROLLO DE CAPACIDADES
SOCIALES Y ECONMICAS.
Responsable Funcional : INCLUSION Y DESARROLLO SOCIAL
1.6. Descripcin del Proyecto
Situacin de la Desnutricin Crnica Infantil
Uno de los problemas ms importantes de nuestra poblacin infantil es la desnutricin
que la hace susceptible a enfermedades infecciosas, eleva las estadsticas de morbilidad
y mortalidad en ella y ocasiona problemas de salud y desarrollo personal en su vida
futura, lo que perjudica el desarrollo y la formacin del capital humano que en el futuro
debe garantizar la continuidad de nuestro pas como nacin.
Segn el INEI, La desnutricin crnica a nivel distrital, muestra valores por encima del
promedio nacional en un 52.6 % frente a un 25.4% respectivamente, y el 70.1% a nivel
provincial porque el 90% de los distritos de la provincia de Lucanas est considerado
como pobre.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
15
Segn el diagnstico de las POLITICAS REGIONALES DE SALUD, la pobreza afecta ms
el rea rural, concentrndose en un 97.4% de los hogares rurales la pobreza y en un
67.8% en la zona urbana; estos aspectos reflejan fundamentalmente en el estado
nutricional de los nios menores de 5 aos, siendo los ms vulnerables a la
repercusiones negativas de los altos ndices de pobreza monetaria y moral.
La ingesta insuficiente de alimentos y la presencia de enfermedades, la falta de
inversin en sistema de saneamiento, la falta de sensibilizacin en aspectos
relacionados a la alimentacin y valoracin de los productos nutritivos propios de
la regin y otros son considerados como las causas que coadyuvan a esta
problemtica y haciendo un anlisis ms extenso la causalidad de la Desnutricin
se relaciona a otros factores como mbito del hogar y mbito social (modelo de
la UNICEF ).
La Desnutricin se encuentra como una de las terceras causas de la mortalidad
infantil, en los ltimos aos ha tenido repercusiones negativas, sufriendo
incrementos al 39.5% de nios menores de 05 aos segn (ENDES 2005) y son vctimas
miles de nios vulnerables en hacer desnutricin en sus primeros aos de vida, por lo
que son marcados por la desnutricin impregnada en sus decolorados cabellos, baja
estatura, delgadez, altos porcentajes de nios con anemia y altos porcentajes de nios
con bajo rendimiento escolar etc.
La desnutricin crnica (enanismo) afecta a ms de uno de cada cuatro
nios peruanos y a cuatro de cada diez nios en el mbito rural.
El enanismo deteriora el desarrollo cognoscitivo de los nios, reduce la
productividad econmica de los adultos, e incrementa las
probabilidades de que desarrollen males crnicos tales como
afecciones cardacas, accidentes cardiovasculares y diabetes,
infligiendo elevados costos a la salud pblica.
Las inversiones para reducir los ndices de enanismo tendrn ahora
importantes beneficios econmicos y sociales, acrecentando la
efectividad de la educacin, mejorando la productividad y la capacidad
de generacin de ingresos en la poblacin, y controlando los costos de
atencin de la salud en el futuro.
Las causas inmediatas que condicionan la desnutricin y el desarrollo infantil
inadecuado son: la inadecuada ingesta de alimentos y las enfermedades infecciosas,
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
16
estas son favorecidas por causas subyacentes: la inseguridad alimentaria en el hogar,
inadecuadas prcticas de alimentacin y cuidado, as como insuficiente agua,
saneamiento y servicios de salud.
Las causas bsicas que condicionan la desnutricin y el desarrollo infantil dependen de
los recursos humanos, econmicos, organizacionales, y los mecanismos que los
controlan existentes en el pas, que a su vez estn directamente relacionados con los
sistemas polticos, econmicos, sociales y culturales que prevalecen en cada mbito
territorial, entre ellos la desigualdad de oportunidades, la exclusin y la discriminacin
por razones de sexo, raza, etc.
a. Causas inmediatas
Acerca de las enfermedades infecciosas prevalentes en la infancia, que son
parte de las causas inmediatas asociadas con la desnutricin y desarrollo
infantil inadecuado. La frecuencia, duracin y gravedad de las enfermedades
infecciosas en el infante, se constituyen en un determinante de la desnutricin
crnica.
Cuando se habla de enfermedades infecciosas el trmino carga de morbilidad
no solo hace referencia al nmero de nios que lo padecen, sino tambin a la
gravedad y duracin de cada episodio. Por ejemplo, se ha estimado que entre
un cuarto y tercio del dficit total de crecimiento es atribuible a enfermedades
infecciosas gastrointestinales. En el Per, las principales enfermedades
infecciosas, la constituyen las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las
enfermedades diarreicas agudas (EDA) y aun cuando se ha reducido
ostensiblemente en los ltimos aos el ndice de mortalidad infantil por IRA y
EDA, siguen siendo estas enfermedades las causas principales de desnutricin.
b. Causas subyacentes
La inseguridad alimentaria en el hogar
Una de las causas subyacentes de la insuficiente ingesta de alimentos
y de enfermedades infecciosas es la inseguridad alimentaria, que es,
cuando las personas no disponen de acceso fsico, social, econmico o
geogrfico, cultural a suficientes alimentos inocuos y nutritivos Y que
se encuentra asociada a la calidad de alimentos, de la disponibilidad de
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
17
alimentos en el hogar y a la produccin de alimentos. En el Per, de
acuerdo al informe tcnico Evolucin de la Pobreza al 2009, del INEI,
existe en el pas 11,5% de personas consideradas como pobres
extremos, es decir son personas que tiene un gasto per cpita inferior
al costo de la canasta bsica de alimentos, sin embargo, las
disparidades entre el medio urbano y rural son notables, mientras que
en el rea urbana la poblacin pobre extrema es el 2,8% en el rea rural
es el 27,8%. Al respecto, segn la Encuesta Nacional de Consumo de
Alimentos, el consumo de energa en el grupo de mujeres en edad frtil
fue considerado como deficiente, llegando a cubrir apenas el 67,2% de
los requerimientos de energa, en el caso de los nios de 12 a 35 meses,
el consumo de energa a nivel nacional fue de 85,8%; sin embargo, en
algunos departamentos se encontr una alta proporcin de la
poblacin con porcentajes de adecuacin bajos como fue el caso de
Loreto 61,8%, Puno 65,5% y Cajamarca 72,0%.
Inadecuado acceso al agua y servicios bsicos de saneamiento y a
servicios de salud
Entre las causas subyacentes de las infecciones e insuficiente
alimentacin, se encuentra el inadecuado acceso a servicios de salud,
que depende de la calidad de estos, de la Organizacin de Servicios de
Salud, de la motivacin de profesionales y de su formacin), as como
de la accesibilidad de la poblacin a estos (geogrfica, financiera,
psicolgica-cultural).
Otra de las causas subyacentes es el inadecuado acceso a agua y
servicios bsicos de saneamiento; condicionado por el nivel de acceso
a estos servicios de modo individual y colectivo as como de la
infraestructura para brindar agua y saneamiento a nivel territorial, el
acceso a agua y servicios bsicos de saneamiento el hogar constituye
un factor clave para la reduccin de la desnutricin crnica; as
tenemos, a pesar de que el 2007, con la implementacin de los
programas estratgicos se ha obtenido mejoras ostensibles.
Inadecuadas prcticas de alimentacin y nutricin en el hogar
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
18
Las prcticas inadecuadas de alimentacin y nutricin en el hogar son
de diferentes tipos: prcticas inadecuadas en higiene y en salud,
relacionadas con alimentacin y nutricin (como la atencin psico-
afectiva del nio y su estimulacin) y prcticas en alimentacin (la
reparticin intrafamiliar de los alimentos, la lactancia materna, la
calidad de los alimentos y la diversificacin de estos).
Las prcticas de higiene inciden de manera directa en la salud de las
personas.
Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prcticas de
higiene coma las EDA e IRA. Los hbitos de higiene cumplen un papel
fundamental en la etapa de la lactancia materna (LM) y la alimentacin
complementaria, sobre todo en la poblacin identificada como la ms
vulnerable.
Prcticas inadecuadas en salud relacionadas con alimentacin y
nutricin.
Existen algunos hallazgos de estudios nacionales sobre desayunos
escolares, que sugieren que la cantidad y calidad de estimulacin
temprana en la infancia, estn asociada con un mejor rendimiento
intelectual.
Prcticas inadecuadas en alimentacin
Entre las prcticas ms importantes en alimentacin para el
crecimiento fsico y desarrollo de las nias y nios, segn la evidencia
cientfica, y que la deficiencia en estas, forma parte de las causas
subyacentes de desnutricin, se encuentra la lactancia materna y la
alimentacin complementaria en los primeros aos de vida.
Lactancia materna
Respecto a la lactancia materna, todos los nios y nias deben ser
alimentados solo con leche materna hasta los seis meses y continuar
hasta los dos aos incorporando la alimentacin complementaria, que
ofrece grandes beneficios pues disminuye la susceptibilidad de sufrir
enfermedades infecciosas (neumona, diarrea o infecciones
intestinales) y procesos alrgicos; adems permite y potencia un
desarrollo corporal y mental adecuado. La LM en los primeros seis
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
19
meses de vida, tienen un impacto positivo en la sobrevivencia y estado
nutricional de los nios y nias.
Alimentacin complementaria a la lactancia materna
La alimentacin complementaria est definida como la introduccin de
alimentos diferentes a la leche materna. La alimentacin
complementaria junto con la LME resultan prcticas determinantes en
el proceso de crecimiento fsico y desarrollo de la nia o nio. En pases
como el nuestro, durante el periodo de alimentacin complementaria,
los nios y nias se encuentran en un riesgo elevado de desnutricin,
con frecuencia los alimentos complementarios ofrecidos son de baja
calidad nutricional y son introducidos demasiado temprano o tarde, en
cantidades pequeas o con poca frecuencia. Durante el periodo de 6-
18 meses, la velocidad de crecimiento fsico es mayor, por lo que es
necesario que los alimentos complementarios puedan cubrir la brecha
nutricional entre lo que necesita el nio y lo que proporciona la leche
materna. Una alimentacin complementaria adecuada considera
criterios de consistencia del alimento, cantidad, frecuencia y su calidad.
c. Causas bsicas
El Per no es homogneo y a pesar de las tendencias favorables que muestran
las principales variables econmicas a nivel nacional, se observa en las regiones
menos desarrolladas del pas la persistencia de comportamientos y patrones
demogrficos asociados a pobreza, desnutricin y a desigualdades e
inequidades sociales y territoriales. Existen en los diferentes contextos
geogrfico culturales del Per resto de costa urbana, resto de costa rural, sierra
urbana, sierra rural, selva urbana y selva rural diferencias en los papeles
asumidos por hombres y mujeres, en general, como la formacin de pareja,
cuidado de los hijos, trabajo, tenencia de la tierra, entre otros, as como factores
culturales y de distribucin de riqueza. Lo que en algunos de ellos implica la
generacin o continuidad de inequidades (culturales, econmicas, de gnero,
etc.) que favorecen problemas de malnutricin en los nios, comprometiendo
el potencial de desarrollo individual y colectivo.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
20
En la actualidad en el distrito de Saurama no cuenta con programas que aborden la
solucin de la problemtica de la nutricin infantil desde la demanda (la familia y la
comunidad). El Estado a travs de los programas: Vaso de Leche, Comedores Populares,
Programa JUNTOS, lo que ha buscado es involucrar a la poblacin para la realizacin de
acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida desde un enfoque asistencial.
Lo que se busca con la implementacin del proyecto es tambin contribuir a la
construccin de polticas pblicas distritales en donde se incluya un enfoque territorial
(el distrito es la unidad de intervencin) as como un enfoque articulador de abajo hacia
arriba (articulacin de las Juntas Vecinales Comunales, club de madres, vaso de leche y
con sus gobiernos locales) con participacin activa de las comunidades organizadas
para la vigilancia nutricional, acciones que apoyaran en motivar tambin la
participacin ciudadana.
Durante el diseo del proyecto, se han identificado los determinantes de esta alta
prevalencia de Desnutricin materno Infantil, enfrentar estas determinantes significa
implementar acciones diversas, sin embargo la a nivel distrital se ha priorizado aquellas
intervenciones costo efectivas que permitan obtener resultados en un corto a mediano
plazo.
Estas intervenciones se agrupan en 3 componentes:
COMPONENTE I: MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLGICAS
PARA LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS SALUDABLES.
COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS FAMILIAS
PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES.
COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
El Gobierno Local del distrito de Saurama, se propone reducir la desnutricin crnica
infantil en 5 puntos porcentuales en las comunidades del distrito.
1.7. Articulacin con las Polticas del Gobierno Regional y Nacional
Las articulaciones con las polticas de los gobiernos nacionales establece y norma la
estructura, organizacin, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define
la organizacin democrtica, descentralizada y desconcentrada del gobierno regional
conforme a la Constitucin y a la Ley de Bases de la Descentralizacin. Se indica tambin
que los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
21
regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo, as
como garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de
sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo. Se fija como misin de esos rganos de gobierno, organizar y conducir la
gestin pblica regional de acuerdo con sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al
desarrollo integral y sostenible de la regin.
En la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, se concepta el desarrollo regional como
la aplicacin coherente y eficaz de las polticas e instrumentos de desarrollo econmico,
social, poblacional, cultural y ambiental, a travs de planes, programas y proyectos
orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento econmico armonizado
con la dinmica demogrfica, el desarrollo social equitativo y la conservacin de los
recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio
pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
La norma dispone que la gestin de los gobiernos regionales se debe regir por los
siguientes 14 principios: participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de
cuentas, inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y
neutralidad, subsidiariedad, concordancia de las polticas regionales, especializacin de
las funciones de gobierno, competitividad e integracin. En la ley, adems, se afirma
que la gestin regional es parte de la gestin pblica del Estado, e implica el
redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la transferencia continua de
competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales, fortaleciendo sus
capacidades e incrementando sus recursos; el respeto en materia de sus competencias
constitucionales y exclusivas, la coordinacin y complementariedad respecto de las
competencias compartidas; y la creciente integracin espacial de ejes de desarrollo.
Asimismo, se dispone que el cumplimiento de los principios rectores establecidos es
materia de evaluacin en el informe anual presentado por el presidente regional.
La gestin de gobierno regional se rige por el plan de desarrollo regional concertado de
mediano y largo plazo, as como el plan anual y el presupuesto participativo regional,
aprobados de conformidad con polticas nacionales. Los gobiernos regionales
promueven y apoyan las iniciativas de conectividad e intercambio de informacin y
experiencias de gobierno valiosas para la gestin, entre los gobiernos regionales y entre
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
22
stos y el gobierno nacional y los gobiernos locales, haciendo uso de las herramientas
tecnolgicas disponibles.
La administracin regional se ejerce bajo un sistema gerencial y se sustenta en la
planificacin estratgica, organizacin, direccin, ejecucin, evaluacin y control,
dentro del marco de las normas emitidas por los sistemas administrativos nacionales.
La direccin del gobierno regional est a cargo de la presidencia regional y las funciones
ejecutivas y administrativas corresponden al gerente general regional y los gerentes
regionales. La supervisin de los actos de administracin que ejecuten los gobiernos
regionales se regula por las disposiciones legales del sistema correspondiente.
En la ley se desarrolla las competencias constitucionales, exclusivas y compartidas
establecidas en la Constitucin y la Ley de Bases de la Descentralizacin. Como parte de
las competencias exclusivas de los gobiernos regionales, se incorpora un tema relevante
que concierne a la plataforma para incentivar la inversin privada, pues se seala que
compete a los gobiernos regionales promover y ejecutar las inversiones pblicas de
mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y
de servicios bsicos, con estrategias de sostenibilidad, competitividad; as como
propiciar oportunidades de inversin privada, que permitan dinamizar mercados y
rentabilizar actividades.
Se aade que como parte de la promocin privada en proyectos y servicios, los
gobiernos regionales deben crear mecanismos para promover la inversin privada
nacional y extranjera dirigidos a lograr el crecimiento econmico regional. Para ello, en
el marco de sus competencias, pueden otorgar concesiones y celebrar cualquier otra
modalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollo sostenible local y
regional, se asegure una mayor eficiencia social y se garantice el cumplimiento de las
normas legales establecidas. Para estas acciones, los gobiernos regionales estn
facultados para solicitar asesora tcnica y financiera especializada. Las concesiones u
otra modalidad contractual, en concordancia con la Constitucin, tendr en cuenta que
la regulacin de los mercados de servicios pblicos corresponde al gobierno nacional a
travs de los organismos reguladores.
Como parte de las funciones orientadas hacia el fortalecimiento de la gestin regional,
la ley establece que los gobiernos regionales deben impulsar y articular la participacin
de las universidades, empresas e instituciones de la sociedad civil en la ejecucin de los
planes de desarrollo regional
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
23
Las numerosas funciones especficas (185) que la ley orgnica dispone ejerzan los
gobiernos regionales, se deben desarrollar sobre la base de las polticas regionales, las
cuales a su vez se formulan en concordancia con las polticas nacionales sobre la
materia. Las mencionadas funciones estn agrupados en los siguientes bloques: en
materia de educacin, cultura, ciencia, tecnologa, deporte y recreacin; de trabajo,
promocin del empleo y la pequea y microempresa; de salud; de poblacin; agraria;
pesquera; ambiental y de ordenamiento territorial; de industria; de comercio; de
transportes; de telecomunicaciones; de vivienda y saneamiento; de energa, minas e
hidrocarburos; de desarrollo social e igualdad de oportunidades; de defensa civil; de
administracin y adjudicacin de terrenos de propiedad del Estado; de turismo; y, de
artesana.
1.7.1. Articulacin con los Planes Nacionales
Respecto a los programas o proyectos relacionados con la seguridad
alimentaria y nutricional que actualmente ejecutan entidades del sector
pblico, cabe en primer lugar mencionar que, la mayora han sido diseados
con estrategias de intervencin global, y con mbitos de atencin de nivel
nacional. La poblacin objetivo est conformada por los grupos poblacionales
que presentan las ms altas tasas de pobreza y mayor vulnerabilidad a la
seguridad alimentaria y nutricional. Si bien en estos grupos se encuentran las
comunidades campesinas de las reas alto andinas y las comunidades nativas
de la Amazona, no contemplan estrategias especficas para su atencin.
En este sentido se visualiza que, las estrategias de intervencin de los
programas y proyectos que actualmente impulsa el Estado, son comunes para
todos los beneficiarios, no estando contemplada la diversidad sociocultural, ni
las particularidades, usos y costumbres que caracterizan a las poblaciones
indgenas. A este respecto, es menester indicar que, dada las condiciones
especficas de las comunidades alto andinas y comunidades nativas, en cuanto
a patrones de consumo y costumbres ancestrales, las estrategias de
intervencin no necesariamente se adecuan a las expectativas de estos grupos
poblacionales relativas al mejoramiento de sus niveles alimentarios y
nutricionales.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
24
En relacin a los Ministerios e Instituciones Pblicas que actualmente vienen
ejecutando programas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional,
cabe mencionar los siguientes: la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM; el
Ministerio de Agricultura, a travs del Programa Agro Rural; el Ministerio de
Promocin de la Mujer y Desarrollo Social, a travs del Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria-QALIWARMA y del Fondo de Cooperacin para el
Desarrollo Social-FONCODES; el Ministerio de la Produccin a travs de Vice
Ministerio de Pesquera; el Ministerio de Trabajo; y el Ministerio de Salud, a
travs del Instituto Nacional de Salud/CENAN, responsable del monitoreo de la
situacin del estado nutricional de la poblacin del pas.
Entre los programas y proyectos ms relevantes, vinculados a la seguridad
alimentaria y nutricional, que las instituciones del Estado vienen impulsando a
nivel nacional, y que como parte de su poblacin objetivo, estn incluidas las
poblaciones del mbito rural, se encuentran los siguientes:
i. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria- QALIWARMA,
Unidad Ejecutora del MIMDES.- Esta institucin est encargada de
ejecutar acciones orientadas a elevar el nivel alimentario y nutricional
de la poblacin en situacin de pobreza extrema, a travs de
programas dirigidos prioritariamente a grupos vulnerables y en alto
riesgo nutricional.
La intervencin del QALIWARMA se lleva a cabo mediante el Programa
Integral de Nutricin (PIN). Este Programa fue creado mediante RD N
395-MIMDES-PRONAA/DE, de fecha diciembre del 2006; y es el
resultado del proceso de reforma y fusin de los programas
nutricionales que vena conduciendo la institucin en los aos
precedentes.
El PIN es un programa preventivo promocional, que orienta su atencin
a la poblacin segn etapa de ciclo de vida y bajo el enfoque de
proteccin del capital humano, priorizando su accin hacia los nios y
nias menores de 3 aos, madres gestantes y lactantes pobres y
extremadamente pobres del pas, as como aquellos con alto riesgo
nutricional.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
25
Tiene tres componentes: Educativo; Monitoreo y Evaluacin; y
Alimentario. Se ejecuta a travs de dos Subprogramas:
- Subprograma de Alimentacin Infantil.
- Subprograma de Alimentacin Preescolar y Escolar.
Las caractersticas de este Programa se presentan en el cuadro
siguiente:
Cuadro N 02 Caractersticas del Programa Integral de Nutricin. PIN
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivos Poblacin objetivo
Programa Integral de Nutricin-PIN
Nacional Primera etapa prioriza poblacin de los distritos ubicados en el 1er y 2do quintil de pobreza.
Contribuir a prevenir la malnutricin en nios y nias hasta los 12 aos de edad, priorizando a los menores de 3 aos en situacin de vulnerabilidad nutricional y mejorando su calidad de vida.
Nias y nios de 06 meses hasta 12 aos, madres gestantes y lactantes pobres y extremadamente pobres.
Sub Programa de Alimentacin Infantil.
Nios y nias de 06 meses a menores de 3 aos de edad, madres gestantes y lactantes.
Subprograma de Alimentacin Preescolar y Escolar.
Nios y nias de 3 aos hasta menores de 6 aos que cursan el nivel inicial. Nios y nias de 6 aos a menores de 12 aos que cursan el nivel primaria.
Fuente: Consultor
ii. El Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social- FONCODES,
Unidad Ejecutora del MIMDES
Esta institucin tiene como misin financiar proyectos de inversin,
tanto de infraestructura social y econmica, como de desarrollo de
capacidades productivas, para lo cual cuenta con modelos de
intervencin destinados a la reduccin de la pobreza, los que realiza en
coordinacin con los gobiernos regionales y locales.
La intervencin del FONCODES se realiza a travs de los siguientes
proyectos:
- Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria
para Reducir la Pobreza (PRODECO). Este proyecto se inici en
el ao 2002 en el marco del Convenio suscrito entre la
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
26
Repblica del Per y el Reino de Blgica. A partir del ao 2006
fue transferido al FONCODES. La estrategia de PRODECO est
orientada a fortalecer las capacidades y habilidades tcnicas y
de gestin de los productores locales para guiarlos hacia un
enfoque de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento
de las oficinas municipales de promocin empresarial - OMPE
en cada zona de intervencin.
- Proyecto Racimos Estratgicos para el Desarrollo Rural-RED
RURAL. En el marco de este proyecto se desarrolla un modelo
de intervencin que tiene por finalidad mejorar las condiciones
de vida de la poblacin objetivo, a partir de la promocin del
desarrollo de actividades productivas en zonas de pobreza y
extrema pobreza. Su estrategia de intervencin se sustenta en
el otorgamiento de crditos directos para que los productores
puedan invertir en bienes de capital y capital de trabajo.
Durante el periodo de ejecucin se han conformado 15 Redes
Rurales, las cuales vienen operando en 136 distritos ubicados
en los departamentos de Ayacucho, Apurmac, Huancavelica,
Lambayeque, San Martn, Puno, Ica, Cuzco y Lima.
Cuadro N 03
Caractersticas de los Proyectos que ejecuta FONCODES
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del Programa/ proyecto Poblacin objetivo
Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza- PRODECO
Provincias de Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurmac.
Aumentar los ingresos de las Unidades Econmicas FamiliaresUEF de las zonas de intervencin, mejorando su competitividad en respuesta a oportunidades de mercado y aprovechando las ventajas comparativas de la zona. Se sustent en el enfoque de cadenas productivas, dando prioridad a la demanda por productos agropecuarios andinos.
Mujeres del mbito de intervencin.
Proyecto Racimos Estratgicos para el Desarrollo Rural (Red Rural)
Ayacucho, Apurmac, Lambayeque, San Martn, Huancavelica, Puno, Ica, Cusco y Lima
Mejorar las condiciones de vida de la poblacin objetivo, promoviendo el desarrollo de actividades productivas en zonas de pobreza y extrema pobreza mediante el otorgamiento de crditos directos para financiar bienes de capital y capital de trabajo.
Poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema del mbito de intervencin.
Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
27
iii. El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-AGRORURAL,
Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura
Este Programa tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural,
a travs del financiamiento de proyectos de inversin pblica, en zonas
rurales de menor grado de desarrollo econmico.
Si bien todas las acciones de AGRORURAL se orientan a lograr la
competitividad de la oferta nacional de alimentos agropecuarios,
destacan los siguientes programas y proyectos:
- Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur-
MARENASS. Su estrategia de intervencin es a travs de
concursos familiares, denominados Pacha Mama Raymi, que
se caracterizan por movilizar capacidades con impacto en la
revaloracin de la cultura e identidad campesina. Los ejes
temticos de los concursos se han concentrado en proyectos
de recuperacin y conservacin de recursos naturales y
produccin agropecuaria, dirigidos al incremento de la
productividad, la seguridad alimentaria de sus familias, la
revaloracin de sus activos patrimoniales y el fortalecimiento
de su capital social y humano.
- Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y
Conservacin de Suelos-PRONAMACHCS. La estrategia de
intervencin se basa en la conformacin y fortalecimiento de
los comits de gestin de microcuencas, con proyeccin a la
autogestin; la seleccin y desarrollo de capacidades de
promotores campesinos locales para hacer intensivos y
extensivos el manejo de recursos naturales y la innovacin
tecnolgica.
- Proyecto Corredor Puno-Cusco, transferido del MIMDES al
Ministerio de Agricultura mediante DS N 003-2007-MIMDES.
Su mbito de intervencin se extiende desde las zonas
altiplnicas de Puno (4500mns) hasta la selva de la Convencin
en Cusco. Este corredor se caracteriza por presentar una
diversidad cultural, pues sus localidades se encuentran
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
28
habitadas por poblaciones de las vertientes culturales
quechua, aymara y amaznicas, con caractersticas
particulares, siendo las desarrolladas bajo criterios de respeto
por los recursos naturales y el medio ambiente.
Cuadro N 04 Caractersticas de los Proyectos que ejecuta AGRORURAL
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur- MARENASS
Los departamentos de Ayacucho, Apurimac y Cusco
Promover el desarrollo de las familias campesinas articulando sus negocios rurales a los mercados a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de pobreza crtica de la Sierra del Per.
Familias campesinas ubicadas en el mbito de la sierra sur del pas.
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos- PRONAMACHCS
Prioriza las Zonas altoandinas y las pequeas cuencas hidrogrficas denominadas microcuencas
Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservacin del medio ambiente.
La poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema de las zonas altoandinas del mbito de intervencin del Programa.
Proyecto Corredor Puno- CuscFo.
Zonas altiplnicas de Puno y zonas de selva de la Convencin en Cusco
Contribuir con la reduccin de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el dialogo y realimentacin de polticas pblicas, mediante el desarrollo de las capacidades en la gestin de negocios y el incremento de sus ingresos, as como el fortalecimiento de los mercados.
Familias rurales en situacin de pobreza; el 80% son comunidades campesinas.
Fuente: Consultor
iv. Instituto Nacional de Innovacin Agraria-INIA
El INIA es una institucin descentralizada del sector agrario. Est
encargada de promover la generacin e incorporacin de nuevas
tecnologas a los productos y procesos agros productivos que se
realizan en el pas, que permiten potenciar, el uso de nuestros recursos
genticos y promuevan la competitividad, la sustentabilidad
ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad social en las
actividades agrarias y agroindustriales.
La intervencin del INIA se realiza a travs de dos programas:
- Programa de Ciencia y Tecnologa.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
29
- Programa Promocin y Extensin Rural.
Cuadro N 05 Caractersticas de los Programas ejecuta el INIA
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Programa de Ciencia y Tecnologa
Nacional Generar conocimiento de naturaleza cientfica y tcnica, que contribuya a la solucin de los problemas que limitan la competitividad y sostenibilidad agraria,
Productores agrarios y dems agentes de las cadenas productivas; y de la sociedad en su conjunto.
Programa de Promocin y Extensin Rural
Nacional Mejorar la rentabilidad y competitividad de los productores agrarios contribuyendo a la elevacin de sus condiciones de vida a travs de actividades de extensin y servicios tecnolgicos que propicien cambios de actitudes y conducta de la poblacin rural conllevando a la adopcin de tecnologas promisorias.
Productores agrarios y dems agentes de las cadenas productivas
Fuente: Consultor
v. Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA
El SENASA es una institucin descentralizada del sector agrario,
encargada de proteger y mejorar la sanidad agraria, promoviendo y
controlando la calidad de semillas, la produccin orgnica y la
inocuidad agroalimentaria, para el desarrollo sostenible y competitivo
del sector agrario peruano.
La intervencin de SENASA en el tema de seguridad alimentaria se
realiza a travs del Programa de Desarrollo de la Sanidad
Agropecuaria.
Cuadro N 06 Caractersticas del Programa que ejecuta el SENASA
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria
Nacional Implementa estrategias que permita al pas mantener una situacin fitosanitaria y zoosanitaria adecuada y compatible con la creciente produccin agrcola y ganadera nacional.
Los productores agropecuarios, los agro-exportadores y la sociedad en su conjunto.
Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
30
vi. Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres JUNTOS
JUNTOS, es un programa nacional que es ejecutado por una Unidad
Ejecutora del sector Presidencia del Consejo de Ministros-PCM. Este
programa fue creado en abril del 2005 por DS N 032-2005-PCM, como
el primer programa de transferencias monetarias implementado en el
Per. Es uno de los programas claves del gobierno en el marco de su
poltica de Reduccin de la Pobreza y Lucha contra la Desnutricin
Infantil.
JUNTOS busca romper la transferencia intergeneracional de la pobreza,
mediante incentivos econmicos, que promuevan y apoyen el acceso a
servicios de calidad en educacin, salud, nutricin e identidad. Tiene
dos componentes:
- Garantizar la oferta y el acceso de un paquete de servicios de
salud, nutricin y educacin, de acuerdo al ciclo de vida de las
beneficiarias y beneficiarios en corresponsabilidad con los
sectores respectivos del gobierno nacional, regional y local.
- Entregar transferencias monetarias a hogares priorizados que
cumple sus corresponsabilidades.
A julio del 2009, el Programa tiene una cobertura de atencin de
416,191 hogares beneficiarios que reciben S/. 100 nuevos soles,
ubicados en 638 distritos de 14 departamentos: Amazonas, Ancash,
Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco,
Junn, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura y Puno.
El monto invertido al 2008 es de S/.1, 337453,311; y en el 2009 el
Presupuesto Institucional de Apertura fue de S/. 729195,110.
Cuadro N 07 Caractersticas del Programa JUNTOS
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Programa JUNTOS
Departamentos de Amazonas, Ancash, Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco, Junn, La
Contribuir a la reduccin de la pobreza y a romper la transmisin intergeneracional de la pobreza extrema.
Familias en situacin de pobreza extrema, prioritariamente madres gestantes, familias con nios, nias menores de 5 aos, madres de familias y
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
31
Libertad, Loreto, Pasco, Piura y Puno.
padres viudos o apoderados con hijos hasta 14 aos.
Fuente: Consultor
vii. Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Per
Construyendo Per es un programa a cargo de una Unidad Ejecutora
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Tiene por finalidad
la generacin de ingresos temporales, y el desarrollo de las
capacidades de la poblacin desempleada de las reas urbanas y
rurales, a travs del financiamiento de proyectos de obras y servicios
intensivos en mano de obra presentados por la poblacin organizada o
por autoridades locales.
Cuadro N 08 Caractersticas del programa CONSTRUYENDO PERU
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Per
Nacional Generacin de ingresos temporales y el desarrollo de las capacidades para la poblacin desempleada de las reas urbanas y rurales, favoreciendo prioritariamente a aquellas con menores niveles de ingreso econmico en situacin de pobreza y extrema pobreza.
Poblacin desempleada con cargas familiares.
Fuente: Consultor
viii. Instituto Nacional de Salud-INS
El INS es una institucin descentralizada del sector Salud, la que a
travs del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (INS/CENAN),
es responsable del seguimiento a la situacin del estado nutricional de
la poblacin del pas, tiene a su cargo la Encuesta MONIN.
ix. Ministerio de la Produccin - Viceministerio de Pesquera
El viceministerio de Pesquera, perteneciente al Ministerio de la
Produccin, es el encargado de administrar, controlar y normar la
explotacin de los recursos hidrobiolgicos a nivel nacional; y promover
la investigacin cientfica y tecnolgica del sector pesca.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
32
La intervencin del Viceministerio se realiza a travs de los siguientes
programas:
- Programa de Promocin de Consumo de Pescado, el cual se
inici en el ao 2004, y a partir del ao 2007, por RM N 177-
2007-PRODUCE, se considera como un Programa de estricto
cumplimiento por el sector, en el marco de implementacin de
las Polticas de Estado (DS N 027-2007-PCM). Para el
abastecimiento de pescado a bajo costo coordina con la
empresa privada. La meta es alcanzar el consumo per cpita
de 24 kg al ao.
- Programa de Apoyo Alimentario a Centros de Educacin Inicial.
Este programa se inici en el ao 2004, mediante Convenio con
el Instituto Tecnolgico Pesquero. A partir del ao 2007, el
sector lo considera como una actividad de fortalecimiento de
capacidades sociales. El Programa incluye adems
capacitacin a docentes, acciones educativas sobre el consumo
de pescado para padres de familia y eventos de difusin a nivel
de la comunidad.
Cuadro N 09 Caractersticas de los programas que ejecuta el Ministerio de la Produccin
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Programa de Promocin de Consumo de Pescado.
Nacional Incrementar el consumo de recursos hidrobiolgicos en las poblaciones menos favorecidas a travs de campaas promocionales.
Poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema.
Programa de Apoyo Alimentario a Centros de Educacin Inicial.
Nacional Distribuir raciones alimentarias de base pesquera, en centros educativos iniciales de las zonas menos favorecidas del pas
Poblacin de centros educativos de educacin inicial.
Fuente: Consultor
Programas / Proyectos ejecutados por los Gobiernos Locales
Es menester indicar que en el marco del proceso de descentralizacin los gobiernos
locales (municipios provinciales y distritales) asumieron la ejecucin de determinados
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
33
programas que se encontraban en el PRONAA, como el de Comedores Populares y el
programa PANTBC. Estos se suman al Programa del Vaso de Leche, el cual
tradicionalmente vena siendo ejecutado por los gobiernos locales. De manera sinttica
las principales caractersticas de los programas que actualmente se encuentran bajo la
gestin de los gobiernos locales son:
El Programa Comedores Populares. Este programa brinda apoyo alimentario a travs
de los comedores, para su distribucin a la poblacin beneficiaria con alimentos
preparados. Los comedores populares son organizaciones sociales de base,
conformadas por mujeres, cuya actividad principal es la preparacin de alimentos y el
apoyo social. Estn ubicados en zonas de pobreza y extrema pobreza. Pueden tener la
denominacin de: Comedor Popular, Club de Madres, Comedor Parroquial, Cocina
Familiar y otros afines. El Programa tiene los siguientes componentes: apoyo
alimentario, capacitacin, implementacin, mejora de la infraestructura, supervisin,
monitoreo y evaluacin.
El Programa PANTBC. El PAN TBC es un programa de apoyo para la recuperacin de
pacientes con tuberculosis y proteccin de su familia. Su estrategia se sustenta en el
otorgamiento de una racin alimentaria de 17.7 kg que beneficia al paciente y a dos
contactos.
El Programa Vaso de Leche. Este programa fue creado inicialmente mediante Ley N
24059 de enero de 1985, para proveer apoyo en la alimentacin a travs de la entrega
de una racin diaria de alimentos a una poblacin considerada vulnerable con el
propsito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra.
De acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios son los nios
menores de 6 aos, las mujeres embarazadas y las madres lactantes; aunque de existir
recursos disponibles despus de haber atendido la totalidad de beneficiarios
principales, el programa puede atender a nios entre 7 y 13 aos, adultos mayores y
enfermos de tuberculosis.
El Programa es administrado por los municipios, encargados de las ejecuciones
financieras, logsticas y operativas que demanda el programa, en coordinacin con el
Comit del vaso de Leche, organizacin de base integrada por mujeres de la
jurisdiccin.
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
34
Cuadro N 10 Caractersticas de los Programas que ejecutan los gobiernos locales
Programa/ Proyecto
mbito de intervencin
Objetivo del programa/ proyecto Poblacin objetivo
Comedores Populares
Nacional Contribuir al acceso alimentario de la poblacin pobre y en extrema pobreza, mediante la entrega de raciones complementarias a las familias organizadas a nivel nacional.
Poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema
PANTBC Nacional Contribuir a la recuperacin del paciente tuberculosos ambulatorio y proteger a su familia mediante el desarrollo de actividades educativas, evaluacin nutricional y el aporte de una canasta de alimentos que brinde el 28 % de los requerimientos proteicos de la familia compuesta por un paciente y dos contactos.
Pacientes y familias con diagnstico de tuberculosis.
Programa Vaso de Leche
Nacional Elevar el nivel nutricional de los beneficiarios y mejorar la calidad de vida de los segmentos ms pobres de la poblacin.
Nios menores de 6 aos, mujeres embarazadas y madres lactantes.
Fuente: Consultor
1.8. Cadena Funcional Programtica
Lineamientos de poltica sectorial-funcional
El Proyecto MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
NUTRICIN MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI,
MUCHCAPATA Y HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN,
AYACUCHO est vinculado a la visin de desarrollo del distrito de Saurama y se
inserta dentro de la siguiente funcin programtica:
Cuadro N 11 Cadena Funcional Programtica
Sector : Gobierno Local.
Pliego : Municipalidad Distrital de Saurama
Unidad ejecutora : Municipalidad Distrital de Saurama
Funcin : 23 Proteccin Social.
Divisin Funcional : 051 Asistencia Social
Grupo funcional : 0114 Desarrollo de Capacidades Sociales y Econmicas
Responsable Funcional : Inclusin y Desarrollo Social
Actividad/proyecto : MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICIN MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
35
HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO
Componentes : COMPONENTE I: MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TECNOLGICAS PARA LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS SALUDABLES.
COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS FAMILIAS PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES.
COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS.
Fuente de Financiamiento : Donaciones y trasferencias.
Modalidad de ejecucin : Administracin directa.
Presupuesto : S/.469,750.00
Costo Directo : S/. 378,081.60
Gastos Generales : S/. 37,700.00
Gastos de Supervisin : S/. 18,900.00
Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
36
1.9. Presupuesto de Inversin
Cuadro N 12 Presupuesto del Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn, Ayacucho.
S10 PRESUPUESTO GENERAL Pgina 1 Obra 1602007 MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA
NUTRICION MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI MUCHCAPATA Y HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS
HUAMN, AYACUCHO
Localizacin 051002 Fecha Al 25/07/2014 Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAURAMA
PRESUPUESTO BASE
001 MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICION MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI
MUCHCAPATA Y HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO
469,750.00
(CD) S/. 378,081.60
COSTO DIRECTO 378,081.60
GASTO GENERAL 37,700.00
GASTOS DE SEPERVISIN 18,900.00
EXPEDIENTE TCNICO 20,000.00
LINEA DE BASE 5,000.00
CONTINGENCIAS 10,068.40
==========
SUBTOTAL 469,750.00
==========
TOTAL DEL PRESUPUESTO 469,750.00
Descompuesto del Costo Directo
MANO DE OBRA S/. 47,800.00
MATERIALES S/. 189,455.20
EQUIPOS S/. 41,600.00
SUBCONTRATOS S/. 99,209.60
=========
Total descompuesto costo directo
S/. 378,064.80
Nota : Los precios de los recursos no incluyen I.G.V. son vigentes al :
Fecha : 25/07/2014 Hora: 05:44:26 p.m.
S10
Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
37
1.10. Financiamiento de la Inversin por Aporte
Cuadro N 13 Resumen de Presupuesto del Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn, Ayacucho, por APORTE.
Aporte Entidad Financiera
Aporte Entidad Ejecutora
(Municipalidad Distrital de Saumara)
Aporte beneficiarios COSTO TOTAL DEL PROYECTO
S/. 378,800.00 S/. 56,370.00 S/. 37,580.00 S/. 469,750.00 Fuente: Consultor
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
38
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. Antecedentes
En Noviembre del 2006 en la cumbre mundial de alimentacin, con participacin de los
representantes de los diferentes pases se han comprometido a consagrar su voluntad
poltica y dedicacin comn y nacional a conseguir la seguridad alimentaria para todos
y a realizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre de todos los pases, con el
objetivo inmediato de reducir el nmero de personas desnutridas a la mitad de su nivel
actual no ms tarde del ao 2015.
Ms de 923 millones de personas de todo el mundo, y en particular de los pases en
desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades
nutricionales bsicas. Esta situacin es inaceptable. Los suministros de alimentos han
aumentado considerablemente, pero los factores que obstaculizan el acceso a ellos y
la continua insuficiencia de los ingresos familiares y nacionales para comprarlos, as
como la inestabilidad de la oferta y la demanda y las catstrofes naturales y de origen
humano, impiden satisfacer las necesidades alimentarias bsicas. Los problemas del
hambre y la inseguridad alimentaria tienen dimensiones mundiales, y es probable que
persistan e incluso se agraven dramticamente en algunas regiones si no se adopta
con urgencia una accin decidida y concertada, dado el incremento de la poblacin
mundial previsto y la tensin a que estn sometidos los recursos naturales.
Sin embargo pese a los esfuerzos de las naciones del mundo, el 95% vive en pases en
vas de desarrollo, y la mayora de la poblacin que sufre de subnutricin vive en zonas
rurales de los pases en desarrollo segn datos de la Organizacin de la ONU para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO), que ve alejarse irremediablemente la posibilidad
de alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
De los programas transferidos por el MINDES , sobre la base de la definicin de
objetivos y metas para al ao 2009,otorgar un complemento alimentario a la poblacin
en situacin de Pobreza y de Extrema Pobreza y en Riesgo Moral y de Salud ,as como
a grupos vulnerables como se mencion en las diferentes modalidades de atencin del
PRONAA.
Segn informacin de los centros de Salud del distrito de Saurama, esta es una zona
vulnerable con una tasa de 55.0 % de desnutricin crnica en los nios menores de 5
aos, principalmente debido a que la alimentacin no es balanceada, los ingresos de la
-
Proyecto: Mejoramiento y gestin de la seguridad alimentaria en la nutricin materno infantil en las comunidades de Puyachi, Muchcapata y Huallhua del distrito de Saurama, Vilcas Huamn,Ayacucho.
39
poblacin son bajos, y al limitado acceso de sistemas de saneamiento bsico integral
en las comunidades campesinas del Distrito de Saurama.
Reconociendo los principales problemas de las familias en situacin de riesgo y en el
marco de sus competencias el gobierno edil del actual gestin 2011 al 2014, ha tomado
la decisin de disear de manera participativa el proyecto denominado
MEJORAMIENTO Y GESTIN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICIN
MATERNO INFANTIL EN LAS COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y
HUALLHUA DEL DISTRITO DE SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO. Para lo cual
ser necesario la programacin de diferentes acciones complementarias con el equipo
formulador del proyecto, reuniones de coordinacin con las instituciones ligadas al
sector y levantamiento de informacin primaria y secundaria de los actores del
proyecto, que permita lograr los objetivos planteados en el presente proyecto de
inversin.
El proyecto se enmarca en el plan estratgico de desarrollo concertado de la Distrito
de Saurama al 2022, en el eje estratgico de Desarrollo Humano y Social, que tiene el
objetivo de Garantizar el acceso mayoritario de la poblacin Saurama a servicios de
calidad en educacin y salud; y fortalecer sus capacidades, sustentadas en sus races
culturales y el reconocimiento de su identidad local, siendo el objetivo especfico
Promover y asegurar programas para erradicar la desnutricin infantil, Mejorar
sustantivamente la calidad de los servicios bsicos de salud con un enfoque de inclusin
y descentralizacin, cuyo proyecto identificado es MEJORAMIENTO Y GESTIN DE
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA NUTRICIN MATERNO INFANTIL EN LAS
COMUNIDADES DE PUYACHI, MUCHCAPATA Y HUALLHUA DEL DISTRITO DE
SAURAMA, VILCAS HUAMN, AYACUCHO.
2.2. Justificacin
La inseguridad alimentaria en los hogares del Distrito de Saurama es un tema relevante
principalmente en las comunidades donde las familias no cuentan con los servicios
bsicos necesarios y no acceden a recursos productivos suficientes, estables,
informacin, tecnologas etc., llevando como consecuencia a los hogares a una vida en
inseguridad alimentaria.
Por otro lado, la disponibilidad de alimentos es insuficiente por la exi