fÁbrica de textiles. taller experimental. texlab 4 … · 2017-05-15 · de los productos...

1
FÁBRICA DE TEXTILES. TALLER EXPERIMENTAL. TEXLAB 4 VIENTOS MADRID TEXLAB 4 VIENTOS MADRID xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Proyectos 4. Entrega 21/12/2016. Tutor: Eduardo Roig. Alumno: Víctor Ballesteros Mateos x xx x x xx x xx xx xxx x xx xx xxx xx xxx xx xxx xxx xx xxx x x xxx xx xxx xxx xx xx x xx xxx xx x xx xxx xx xx x xx xxx xx x xx xxx xx xxx xx xxx x x xxx xxx xx xxx xx xxx xx xxx xxx xx xxx xx x xx xx xxx xx x xx xxx xx x xx xx xxx x xx xx xxx x x xxx xx xxx xxx xx xxx x x xxx xx xx x xxx xx xx x xx xxx xx x xx xxx xx xx x xx xxx xx x xx xxx xx xxx xx xxx x xx xx xxx x x xxx xx xxx xxx xx xxx xx xxx xx xx x xxx xx xxx xx xxx xx x xx xxx xx x xx xx xxx x x xxx xxx xx x xx xx xxx x x xxx xxx x x xxx xx xx x xx xx 01 La nueva propuesta de parasitación del edificio se centra en la introducción de un sistema de fabricación que tenga en cuenta cualquier modificación, cambio o sugerencia del proceso de obtención del producto. Ello permite la versatilidad del mismo, que no coharta de libertad al diseña- dor o invertor del mismo. Así el diseño del producto puede tener principalmente tres bases distintas, una empresa externa, un espacio de encuentro y diseño en la ciudad y un espacio de creación e investigación interno. La producción, prueba y ejecución desde este último es directa, siendo una ventaja para el desarrollo del producto y su competitividad. Investigación de productos y materias primas Artesanos en los diferentes espacios propuestos LAB en el parásito LAB en la ciudad LAB o taller externo Cultivo o producción de la materia prima en parcela recogida y almacenaje Procesado de la materia prima para su aplicación al producto Fabricación del producto corte textil patronaje corte intervención del artesano unión de patrones y remate material intervención del artesano puesta en taller del material con otros (o no) para la conformación de otros productos ejemplo de producto terminado. Edificio temporal para alojar el CITYLAB empaquetación envío destinatario transporte de otros productos particular Programa interno del edificio El edifcio se conbibe como un gran artesano, que funciona desde un cerebro central (personas y ordenador) hasta unas extremidades (fábricas, talleres, plantas de procesado, .) Futuras posibilidades del parásito para hacerlo más sostenible Se propone un edificio cuyos propios productos puedan formar parte de la arquitectura del mismo y su envolvente, de manera que el futuro desarrollo de los mismos para la construcción repercuta en la actualización del propio edificio. Teniendo en cuenta que el desarrollo de los nuevos productos sea enfocada desde unos parámetros medioambientales, tales que captación solar, protección térmica, etc. Se tiene en cuenta una obtención directa de energía. Así mismo se entiende que la obtención de la materia prima que va a conformar el producto en las inmediaciones del edificio van a repercutir en un gasto mínimo de transporte. Propuesta de inserción y conexión con la ciudad Se propone un espacio de trabajo, socialización e inter- cambio de ideas en la ciudad, que sirva así mismo de conector de la urbis con la superestructura. Ello provocará un espacio de cambio entre los viandantes desconectados y su entrada en un espacio de conmutación de ideas. Propuesta de funcionamiento de explotación Se propone que dicho gran artesano que es el parásito cuente con un propio taller experimental, oficinas de investiga- ción y desarrollo de nuevos productos. Así mismo se daría la posibilidad a artesanos externos o grandes grupos que se instalen en el mismo edificio y compartan las instalaciones comunes, asi como parte de los productos que se elaboran. Con ello se quiere conseguir una mayor celeridad a la hora de innovar y experimentar un producto. Proceso de fabricación de las telas El proceso de fabricación de los productos textiles parte de la recolecta y procesado de los productos primarios para su estudio y experimentacion. Con un estudio de posibilidades y un diseño se genera un producto que se ejecuta en varias fases, las cuales pueden varial según las terminaciones o funciones del producto. Si bien a lo largo del proceso se consideran alternativas, se proponen talleres manua- les para la experimentación Los antiguos oficios: el telar o taller textil. Fábrica textil. La historia de los telares y los telleres textiles se remonta cientos de años atrás, de manera que su evolución hasta el siglo XIX fue prácticamente nula, manteniendo una serie de maquinariase instrumentos que eran impulsados por animales o molinos de viento o norias de agua. Fue en el aó 1589 cuando William Lee inventa el primer telar a pedal. La llegada de la máquina de vapor supuso una gran innovación dentro de la industria textil por adaptar las nuevas máquinas a las novedades tecnológicas de aquel nuevo siglo XIX y es en el año 1789 cuando Edmund Cartwright patenta el primer telar mecánico con gran impacto en toda Europa. En España y Madrid, en particular estos avances llegan poco más tarde que en Europa. Las primeras fábricas en adaptarse al nuevo siglo lo hacen en Barcelona y tras ella se va expandiendo por toda la Península Ibérica. La vanguardia de la Revolución Industrial conlleva la innovación en las tipologías de los textiles, que no han dejado de evolucionar, de manera ya más paulatina, hasta la actualidad. Hoy, con la llegada de la Revolución Digital, unos nuevos textiles se comienzan a desarrollar para así dar lugar a nuevos materiales y usos nunca vistos. La aplicación de los nuevos textiles evolucionados son infinitas, todo ello a consecuencia de la infinidad de materiales desa- rrolados, que además, se fabrican desde procesos ecológicos y respetuosos con el medio. primer telar con pedales Willian Lee 1589 primer telar mecanizado Edmund Cartwright 1789 primeros materiales textiles de la revolución tecnológica La identidad del parásito será la fabricación de productos textiles a pequeña y mediana escala introduciendo los mismos en todos aquellos ámbitos aplicables en el S.XXI. La propuesta de dicha fabricación parte de un sector que se encuentra en pleno desarrollo e innovación y al que todavía le queda mucho desarrollo en ámbitos muy distintos. El desarrollo de los textiles, desde hace ya cientos de años, no ha mostrado sus verdaderos potenciales hasta la llegada de la Revolución Industrial, y de manera exponencial en la actual era, en plena Revolución Tecnológica. El nuevo programa se da a entender como una potencialización del individuo como pequeño gran artesano. Partiendo del entendimiento de que cada persona es capaz de desarrollar ideas y maestrías diferentes, la nueva propuesta quiere con ello explotar y dar vida a dichas ideas, mediante El nuevo programa se da a entender como una potencialización del individuo como pequeño gran artesano. Partiendo del entendimiento de que cada persona es capaz de desarrollar ideas y maestrías diferentes, la nueva propuesta quiere con ello explotar y dar vida a dichas ideas, mediante un proceso de ejecucuón que puede o no ser personal. De esta manera se proponen tres espacios principales de artesanos: uno público, entendido como un punto de encuentro entre artesanos; uno privado, como una empresa; y uno mixto, centrado en la misma fábrica y con un fin más un proceso de ejecucuón que puede o no ser personal. De esta manera se proponen tres espacios principales de artesanos: uno público, entendido como un punto de encuentro entre artesanos; uno privado, como una empresa; y uno mixto, centrado en la misma fábrica y con un fin más explorativo. explorativo. Los Textiles de hoy. Procedencia La procedencia de las fibras textiles de hoy en día son muy variadas. Ya que se debe diferenciar entre las fibras naturales y sintéticas, ello conlleva un impacto sobre la naturaleza a la hora de su obtención. En el caso de las fibras sintéticas, su procedencia es compleja, pues se obtienen tras procesos que pueden generar un alto impacto medioambiental. por otra parte los textiles naturales que se obtienen de manera sencilla de la naturaleza y su impacto mediambiental no es tan acusado. Sostenibilidad de la materia prima. Obtención Se propone la obtención de la materia prima en el lugar mismo del emplazamiento de la superestructura, mediante un área exterior, que permita la recogida directa del producto para su procesamiento y posterior uso en productos Cultivo o producción de la materia prima en parcela recogida y almacenaje transporte mínimo a fábrica para su procesado Propuesta primitiva de inserción del edificio. ϯϳϬ ϰϯϬ ϰϬϬ ϰϬϬ ϯϭϬ ϰϯϬ ϮϴϬ ϮϱϬ ϭϵϬ ϮϮϬ ϭϬϬ ϳϬ ͲϭϬϬ ͲϳϬ ͲϭϬϬ ͲϳϬ ͲϭϯϬ ϭϯϬ ͲϮϱϬ ͲϮϮϬ ͲϭϵϬ ͲϯϭϬ ͲϮϴϬ ͲϰϬϬ ͲϰϯϬ ϳϬ ϳϬ ĞũĞ y Ğ ĞũĞ z ϭϳ ϭϱ ϭϰ ϭϯ ϭϮ ϭϭ ϭϬ ϵ ϴ ϳ ϲ ϱ ϰ ϯ Ϯ ϭ ϭϵ ϮϬ Ϯϭ ϮϮ Ϯϯ Ϯϰ Ϯϱ Ϯϲ Ϯϴ Ϯϰ Ϯϭ Ϯϲ Ϭ ϭϴ ϭϲ ϮϬϯϬ Ϭ ϱϬϬ Ϭ ϲ ϮϬ Ϯϱ ϰϱ ϲϬ ϲϱ ϲϮ ϰ Ϭ ϭϭ ϭϱ Ͳϭϭ Ͳϭϱ ϯϬ ϲϮ ϴϬ ϱϬϬ ŽŶĂ ĚĞ ƚƌĂŶƐďŽƌĚŽ ĨĞƌƌŽǀŝĂƌŝŽ ƵďŝĞƌƚĂ ƉĂƌĂƐŝƚĂďůĞ ŵďĂƌĐĂĚĞƌŽ ƉĂƌĂ ĚŝƌŝŐŝďůĞƐ DĞĐĂŶŝƐŵŽ ĚĞ ŝŶƚĞƌĐĂŵďŝŽ ŚŽƌŝnjŽŶƚĂů ĚĞ ĐŽŶƚĞŶĞĚŽƌĞƐ ĞũĞ EƵĐůĞŽ ;ŶŽ ĞĚŝĨŝĐĂĐŝŽŶ ŵĂƐƐŝǀĂͿ ƌĞ ĞͿ

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FÁBRICA DE TEXTILES. TALLER EXPERIMENTAL. TEXLAB 4 … · 2017-05-15 · de los productos primarios para su estudio y experimentacion. Con un estudio de posibilidades y un diseño

FÁBRICA DE TEXTILES. TALLER EXPERIMENTAL. TEXLAB 4 VIENTOS MADRID TEXLAB 4 VIENTOS MADRID xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Proyectos 4. Entrega 21/12/2016. Tutor: Eduardo Roig. Alumno: Víctor Ballesteros Mateosxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

01La nueva propuesta de parasitación del edificio se centra en la introducción de un sistema de fabricación que tenga en cuenta cualquier modificación, cambio o sugerencia del proceso de obtención del producto. Ello permite la versatilidad del mismo, que no coharta de libertad al diseña-dor o invertor del mismo. Así el diseño del producto puede tener principalmente tres bases distintas, una empresa externa, un espacio de encuentro y diseño en la ciudad y un espacio de creación e investigación interno. La producción, prueba y ejecución desde este último es directa, siendo una ventaja para el desarrollo del producto y su competitividad.

Investigación de productos y materias primas

Artesanos en los diferentes espacios propuestos

LAB en el parásito

LAB en la ciudad

LAB o taller externo

Cultivo o producción de la materia prima en parcela

recogida y almacenaje

Procesado de la materia prima para su aplicación al producto

Fabricación del producto

corte textil

patronaje corte

intervención del artesano

unión de patrones y remate material

intervención del artesano

puesta en taller del material con otros (o no) para la conformación de otros productos

ejemplo de producto terminado.Edificio temporal para alojar el CITYLAB

empaquetación

envío destinatario

transportede otros productos

particular

Programa interno del edificio

El edifcio se conbibe como un gran artesano, que funciona desde un cerebro central (personas y ordenador) hasta unas extremidades (fábricas, talleres, plantas de procesado, ....)

Futuras posibilidades del parásito para hacerlo más sostenible

Se propone un edificio cuyos propios productos puedan formar parte de la arquitectura del mismo y su envolvente, de manera que el futuro desarrollo de los mismos para la construcción repercuta en la actualización del propio edificio.Teniendo en cuenta que el desarrollo de los nuevos productos sea enfocada desde unos parámetros medioambientales, tales que captación solar, protección térmica, etc.Se tiene en cuenta una obtención directa de energía.Así mismo se entiende que la obtención de la materia prima que va a conformar el producto en las inmediaciones del edificio van a repercutir en un gasto mínimo de transporte.

Propuesta de inserción y conexión con la ciudad

Se propone un espacio de trabajo, socialización e inter-cambio de ideas en la ciudad, que sirva así mismo de conector de la urbis con la superestructura. Ello provocará un espacio de cambio entre los viandantes desconectados y su entrada en un espacio de conmutación de ideas.

Propuesta de funcionamiento de explotación

Se propone que dicho gran artesano que es el parásito cuente con un propio taller experimental, oficinas de investiga-ción y desarrollo de nuevos productos. Así mismo se daría la posibilidad a artesanos externos o grandes grupos que se instalen en el mismo edificio y compartan las instalaciones comunes, asi como parte de los productos que se elaboran.Con ello se quiere conseguir una mayor celeridad a la hora de innovar y experimentar un producto.

Proceso de fabricación de las telas

El proceso de fabricación de los productos textiles parte de la recolecta y procesado de los productos primarios para su estudio y experimentacion.Con un estudio de posibilidades y un diseño se genera un producto que se ejecuta en varias fases, las cuales pueden varial según las terminaciones o funciones del producto. Si bien a lo largo del proceso se consideran alternativas, se proponen talleres manua-les para la experimentación

Los antiguos oficios: el telar o taller textil. Fábrica textil.

La historia de los telares y los telleres textiles se remonta cientos de años atrás,de manera que su evolución hasta el siglo XIX fue prácticamente nula, manteniendo una serie de maquinariase instrumentos que eran impulsados por animales o molinos de viento o norias de agua. Fue en el aó 1589 cuando William Lee inventa el primer telar a pedal.

La llegada de la máquina de vapor supuso una gran innovación dentro de la industria textil por adaptar las nuevas máquinas a las novedades tecnológicas de aquel nuevo siglo XIX y es en el año 1789 cuando Edmund Cartwright patenta el primer telar mecánico con gran impacto en toda Europa.

En España y Madrid, en particular estos avances llegan poco más tarde que en Europa. Las primeras fábricas en adaptarse al nuevo siglo lo hacen en Barcelona y tras ella se va expandiendo por toda la Península Ibérica. La vanguardia de la Revolución Industrial conlleva la innovación en las tipologías de los textiles, que no han dejado de evolucionar, de manera ya más paulatina, hasta la actualidad.

Hoy, con la llegada de la Revolución Digital, unos nuevos textiles se comienzan a desarrollar para así dar lugar a nuevos materiales y usos nunca vistos. La aplicación de los nuevos textiles evolucionados son infinitas, todo ello a consecuencia de la infinidad de materiales desa-rrolados, que además, se fabrican desde procesos ecológicos y respetuosos con el medio.

primer telar con pedalesWillian Lee

1589

primer telar mecanizadoEdmund Cartwright1789

primeros materiales textiles de la revolución tecnológica

La identidad del parásito será la fabricación de productos textiles a pequeña y mediana escala introduciendo los mismos en todos aquellos ámbitos aplicables en el S.XXI.La propuesta de dicha fabricación parte de un sector que se encuentra en pleno desarrollo e innovación y al que todavía le queda mucho desarrollo en ámbitos muy distintos.

El desarrollo de los textiles, desde hace ya cientos de años, no ha mostrado sus verdaderos potenciales hasta la llegada de la Revolución Industrial, y de manera exponencial en la actual era, en plena Revolución Tecnológica.

El nuevo programa se da a entender como una potencialización del individuo como pequeño gran artesano. Partiendo del entendimiento de que cada persona es capaz de desarrollar ideas y maestrías diferentes, la nueva propuesta quiere con ello explotar y dar vida a dichas ideas, mediante El nuevo programa se da a entender como una potencialización del individuo como pequeño gran artesano. Partiendo del entendimiento de que cada persona es capaz de desarrollar ideas y maestrías diferentes, la nueva propuesta quiere con ello explotar y dar vida a dichas ideas, mediante un proceso de ejecucuón que puede o no ser personal. De esta manera se proponen tres espacios principales de artesanos: uno público, entendido como un punto de encuentro entre artesanos; uno privado, como una empresa; y uno mixto, centrado en la misma fábrica y con un fin más un proceso de ejecucuón que puede o no ser personal. De esta manera se proponen tres espacios principales de artesanos: uno público, entendido como un punto de encuentro entre artesanos; uno privado, como una empresa; y uno mixto, centrado en la misma fábrica y con un fin más explorativo.explorativo.

Los Textiles de hoy. Procedencia

La procedencia de las fibras textiles de hoy en día son muy variadas. Ya que se debe diferenciar entre las fibras naturales y sintéticas, ello conlleva un impacto sobre la naturaleza a la hora de su obtención.En el caso de las fibras sintéticas, su procedencia es compleja, pues se obtienen tras procesos que pueden generar un alto impacto medioambiental.por otra parte los textiles naturales que se obtienen de manera sencilla de la naturaleza y su impacto mediambiental no es tan acusado.

Sostenibilidad de la materia prima. Obtención

Se propone la obtención de la materia prima en el lugar mismo del emplazamiento de la superestructura, mediante un área exterior, que permita la recogida directa del producto para su procesamiento y posterior uso en productos

Cultivo o producción de la materia prima en parcela

recogida y almacenaje

transporte mínimo a fábrica para su procesado

Propuesta primitiva de inserción del edificio.