filosofia de la ciencia guion examen

21
7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 1/21 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Upload: anonymous-0qfnasns

Post on 13-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 1/21

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 2: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 2/21

Page 3: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 3/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

 

! Página de !7 25

Page 4: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 4/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

 

A! FILOSOFÍAS EMPIRISTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO "20’#1962$.

1! La emergencia de la filosofía de la ciencia: el empirismo lógico del Círculo de Viena.

 Aunque podamos considerar las reflexiones de diversos científicos como precursoras de la filosofía de laciencia, como sucede con Mach, Russell, Poincaré, Metzer…, la primera institución dedicada al cultivo

de la filosofía de la ciencia fue la cátedra ocupada por Moritz Schlick en 1922. En torno a ella se gestó el Círculo de Viena . En 1929, publicó su primer manifiesto, obra de Carnap. Neurath yHahn . Posteriormente, enlazó con el Círculo de Berlín # Reichenbach, Von Mises, Hempel…  $, con loslógicos de Varsovia # Lukasiewicz, Tarski… $, con la escuela danesa de física cuántica, con lingüistas comoBloomfield, con los psicólogos conductistas, y mantuvo a Russell y a Wittgenstein como mentores filo %

sóficos. La condición de judíos y socialdemócratas de muchos de sus miembros hizo que tuvieran queexilarse tras el ascenso del nazismo. Neurath se marchó a Holanda # 1934 $, mientras que Carnap se esta %bleció en Chicago # 1936 $. En 1936, Schlick, fue asesinado por un perturbado influido por los nazis. Ladiáspora  de los miembros del Círculo dio lugar a una amplia internacionalización de sus teorías en los países anglosajones, así como a su confluencia con los filósofos analíticos. Con ello, daría comien%zo el periodo de la concepción heredada , que se extendería hasta 1962.

El gran proyecto del Círculo de Viena es la  Enciclopedia para la Ciencia Unificada. Sus  posturas son claramente opuestas a la metafísica , y muy en particular a Hegel y Heidegger. En un célebre ar%tículo, Carnap afirmó que “en el campo de la metafísica, el análisis lógico ha conducido al resultado ne%

 gativo de que las pretendidas proposiciones de dicho campo carecen totalmente de sentido”. En conse%cuencia, descartaron gran parte de la filosofía occidental y propugnaron una nueva forma de hacer filo%

sofía: la filosofía científica, cuyos modelos son las matemáticas, la lógica y la física. Se trataba de materiali%zar, actualizándolo, el sueño de Comte, a través de los estudios de vocación unitaria sobre los problemaslógico%sintácticos, la epistemología y la aplicación interdisciplinar de la lógica.

Como marco de unión de la ciencias, se impuso el lenguaje del fisicalismo, auspiciado por Neurath yaceptado después por Carnap; se trataba de partir de enunciados atómicos, estrictamente observaciona %les. A partir de ellos, la inducción y la lógica permitirían construir enunciados generales y teorías: «el

lenguaje fisicalista   & escribe Carnap en 1932  &  es un lenguaje universal , esto es, un lenguaje al cualpuede traducirse cualquier proposición». Sin embargo, la irreductibilidad de los términos teóricos atérminos observacionales y la inexistencia de una misma forma lógica para las distintas ciencias dieronlugar a graves problemas.  

Las obras más sistemáticas de la concepción heredada  serían las de Hempel y Nagel. Desde den%

tro, y haciéndose eco de una postura cada vez más racionalista, recibiría las críticas de Toulmin, Quine,Polya, Hanson y Putnam. Sin embargo, el primer disidente de la concepción heredada sería Karl Popper.  

B! LAS CRÍTICAS A AL POSITIVISMO LÓGICO.

1! Popper contra el inductivismo y el criterio de demarcación neopositivista.

 La lógica de la investigación científica # 1934; traducida al inglés en 1959 $ fue la primera gran crítica contra elneopositivismo lógico. Su crítica del inductivismo y de la verificación  como criterio de demarca %ción entre ciencia y no ciencia tuvo grandes repercusiones. Carnap  llegó a introducir el criteriode confirmación  para caracterizar las relaciones entre las teorías científicas y la experiencia. ParaPopper, si se parte del criterio de verificación , las pseudociencias, como serían la astrología, el psi%coanálisis o el marxismo, siempre son capaces de hallar argumentos «ad hoc» para hacer verdaderassus teorías, mientras que la ciencia se caracteriza por ser falsable en sus predicciones. Una teo!ría es más científica en la medida en que es más falsable.

En cuanto a la  crítica al inductivismo, Popper se remite a Hume: si se quiere fundar lógicamente elprincipio de inducción, se incurre en un círculo vicioso, porque para justificarlo hay que presuponer la

 validez de una formulación equivalente a dicho principio. Si Carnap trató de evitar esta crítica recu%

rriendo a una lógica probabilística, Popper siguió insistiendo en el carácter hipotético#deductivo delas teorías científicas, a las que considera como grandes conjeturas expuestas a falsación.

! Página de !8 25

Page 5: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 5/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Popper se opuso a la distinción que Reichenbach establecía entre el contexto de descubrimiento y elcontexto de justificación de las teorías científicas. Como consecuencia de la distinción, las fasesde descubrimiento no eran objeto de estudio ni de análisis lógico: la labor de los filósofos de la cienciadebería limitarse a analizar y reconstruir lógicamente las teorías finales.

Popper encarna la tradición racionalista; se mantuvo abierto al estudio de las instituciones científicas ytuvo en cuenta asimismo los componentes sociales y políticos de la actividad científica, como puede

advertirse en sus obras de filosofía social:  La miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos. 

 A partir de los 60’, el popperianismo pasó a ser la línea oficial de la filosofía de la ciencia, desplazando alempirismo lógico, y en dura pugna con los kuhnianos, artífices del  giro historicista.

1.2! Otras informaciones &redundantes o no& sobre Popper. 

KARL R. POPPER # Viena, 1902 $. En 1937 # 35 años $ emigra a Nueva Zelanda, donde permanece nueveaños, y escribe sus obras fundamentales:  La lógica de la investigación científica # 1934; 32 años $,  La miseria del historicismo # 1944%45; 42%43 años $ y  La sociedad abierta y sus enemigos # 1945; 43 años $. En 1946 # 44 años $, escontratado como profesor por la London School of Economics. Muere en 1994 # 92 años $.  

a. Perfil de trabajo:  

• Crítico del neopositivismo y del empirismo lógico. • Crítico de la Escuela de Frankfurt. • Crítico de la filosofía analítica.  • El más importante de los filósofos de la ciencia en el siglo XX. • Defensor tenaz y agudo de la  sociedad abierta o sociedad democrática.  

 b. Las conjeturas y la negación de la inducción. 

Las  hipótesis o teorías son conjeturas inventadas por mentes creativas para intentar solucionar problemas.%Las hipótesis son frutos del esfuerzo creativo y no efectos de procedimientos rutinarios.  

Para Popper,  la inducción no existe; no existe inducción por enumeración #'cuantos cisnes blancos debo obser% var para poder decir que «todos los cisnes son blancos»? $; y, 'quien nos garantiza que el próximo cisneque tengamos ocasión de observar será también blanco?  

Tampoco existe inducción por eliminación # según la cual para tener una teoría válida basta con eliminartodas las teorías falsas propuestas como solución del problema; pero las teorías propuestas para la solu%

ción un problema son, en principio, infinitas, por lo que el procedimiento de inducción por elimina % ción no es fiable $.  

c. Negación del principio de verificación y propuesta del criterio de falsabilidad.  

Los neopositivistas habían postulado el  principio de verificación: «sólo tienen sentido las proposiciones

que se pueden verificar fácticamente». Con ello, pretendieron establecer una  línea de demarcación entre lenguaje con sentido # el de las ciencias empíricas $ y  lenguaje sin sentido # el de la metafísica, de las creenciasreligiosas... $. 

Frente a los neopositivistas, Popper propone su criterio de falsabilidad como criterio de demarcación en%tre ciencia empírica y no ciencia.  

Una teoría pertenece a la ciencia sólo si es falsable, si puede resultar falsa, si puede ser refutada por he%chos. El enunciado “llueve o no llueve” nunca podrá ser refutado, mientras que la proposición “mañana

 va a llover aquí” puede ser refutado por un sol que luzca todo el día. 

d. El método científico: problemas#conjeturas#intentos de refutación.  

Todo el método científico se reduce a tres palabras:  problemas"conjeturas"intento de refutación. Inventamos

teorías para poder resolver problemas y, luego, sometemos estas teorías al control de los hechos.  Dada la  asimetría lógica que existe entre verificación y falsación de una teoría. Miles de confirmacionesno hacen cierta una teoría; un solo hecho contrario lógicamente la refuta; miles de confirmaciones no

! Página de !9 25

Page 6: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 6/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAhacen cierta la teoría «toda madera flota en el agua»; un solo pedazo de ébano  & que es madera y no flo%ta  &  confuta la teoría  $. De este modo, todo intento serio de comprobar una teoría ha de ser también unintento de falsarla.  

El descubrimiento del error pone a la comunidad científica en la necesidad de proponer e intentar pro %

bar una teoría mejor que la precedente, una teoría con mayor poder explicativo y predictivo. 

e. Sentido y racionalidad de las teorías filosóficas. 

Del mismo modo que existen las teorías científicas como respuesta a los problemas científicos, existentambién las teorías filosóficas como respuesta a los problemas filosóficos: si la ciencia puede ofrecerteorías ciertas o no; si la historia humana tiene sentido o no; si las teorías se obtienen por inducción opor otros medios; si los valores éticos se hallan racionalmente fundados o si sólo se ofrecen a nuestraelección responsable; cuáles sean los fundamentos de la democracia; si existe el determinismo o másbien el indeterminismo; el cerebro es capaz de explicar la mente; si el futuro es previsible o no.

Es obvio que existen teorías filosóficas. Tienen sentido. Algunas de ellas tienen la máximaimportancia humana y social. De algunas teorías filosóficas han surgido teorías científicas# así, del atomismo antiguo de Leucipo, Demócrito, Epicuro y Lucrecio surgió la teoría atómica actual  $.  

Las teorías filosóficas son filosóficas porque no son falsables. Pero existen teorías filosófi #cas que son racionales. Y son racionales porque son criticables, susceptibles de ser sometidas acrítica. Las teorías filosóficas son criticables cuando pueden chocar con otras teorías, sean científicas,matemáticas, lógicas o metafísicas, adquisiciones teóricas muy consolidadas en un momento dado y a lasque no estamos dispuestos a renunciar. 

f. Contra el historicismo, el materialismo histórico y el materialismo dialéctico.  

Popper critica el  historicismo, es decir, todas las filosofías que pretenden haber captado el sentido de lahistoria humana: el futuro no es predecible porque tampoco lo son los desarrollos de la ciencia, de losque depende en gran parte la ordenación de la sociedad.  

Critica el  materialismo histórico porque considera que no es verdad que el aspecto económico sea siempredeterminante el desarrollo de los hechos sociales. 

Critica el  materialismo dialéctico porque, entre otras cosas, es un error pernicioso confundir contradic%ciones lógicas y contradicciones reales.  

Critica el  marxismo porque, tras haber nacido como ciencia # con sus previsiones contrastables: había deestallar la revolución de los países más industrializados, habían de desaparecer las clases medias...  $, algu%nos de sus representantes más prestigiosos lo inmunizaron contra toda crítica y ha acabado por parecer%se a una “metafísica cruel”.  

g. La sociedad abierta y sus enemigos. 

Para Popper, Platón, Hegel y Marx habrían sido los enemigos de la sociedad abierta. 

La sociedad abierta está regida por instituciones # reglas de la democracia  $ que permiten la convivencia

del mayor número posible de ideas, ideologías, valores, visiones del mundo filosóficas o religiosas. Laconvivencia del  mayor número posible de visiones del mundo y valores diferentes, pero  no de todos: la socie%dad abierta sólo está cerrada a los intolerantes.  

Platón habría contaminado toda la teoría política de occidente al preguntarse “  #  quien ha de gobernar?”.Según él, deben gobernar los filósofos reyes # aquello que conocen la verdad y que saben qué es el bien  $.Después de Platón se han dado las respuestas más variadas: deben gobernar los religiosos, los militares,los técnicos; debe gobernar esta o aquella raza; esta o aquella clase. Popper sostiene que la pregunta pla %tónica es simplemente irracional; nos pide buscar lo que no existe: no existe ni un individuo, ni una or %

 ganización, ni una clase, ni una raza que hayan venido el mundo con el atributo de la  soberanía sobre los demás. En opinión de Popper, lo racional, en cambio, es hacer esta otra pregunta: “  # Cómo podemos organi " zar las instituciones políticas de modo que sea posible impedir que los malos gobernantes o los incompetentes hagan

 demasiado daño?”. 

La pregunta del demócrata no es “  #  quien ha de gobernar?” , sino “  # cómo controlar a quién gobierna?”. 

! Página de !10 25

Page 7: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 7/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

2!  Quine, Hanson y Putnam contra las distinciones analítico/sintético y teórico/observa #cional.

Pese a criticar el kantismo, los miembros del círculo de Viena acepto la distinción entre proposicionesanalíticas y proposiciones sintéticas. Pero negaron la existencia de las proposiciones sintéticas  a priori .Para ello, tuvieron en cuenta los descubrimientos de la geometría no euclídea y de la teoría de la relati %

 vidad. Según los neopositivistas, las proposiciones científicas tenían que ser de dos clases:  

1 $ Tautologías #  verificables por los procedimientos de la lógica  $. 

2 $ Proposiciones empíricas #  verificables por comprobación empírica  $.  

Si, de esta forma, las proposiciones restantes eran consideradas como proposiciones sin sentido,el conocimiento humano queda dividido entre conocimiento científico y conocimiento no#científico, por una parte, y entre conocimiento formal y conocimiento científico, por otra. LaLógica y las Matemáticas quedaron absolutizadas, idealizadas, mientras que la Física pasó a ser el refe %

rente de la Filosofía de la Ciencia. Lakatos y Polya reaccionaron contra esta separación, al afirmar el ca %rácter cuasi%empírico de las Matemáticas.  

Quine atacó, en 1951, la distinción analítico/sintético: algunos enunciados dependen de una

supuesta sinonimia entre sus términos; su analiticidad se basa en el significado de dichos términos: por lo tanto, no son auténticas tautologías, verdaderas tan sólo por su forma ló#gica.

De manera complementaria a la distinción analítico/sintético, los filósofos usaron la distin #ción teórico/observacional  para las ciencias empíricas. Este ha sido el caballo de Troya del positi%

 vismo lógico. Cada vez fue más difícil el intento de reducir lo teórico a lo observacional. Tras las sospe%chas del segundo Wittgenstein, Toulmin, y sobre todo Hanson y Kuhn, llevaron a cabo una crítica de#moledora  del concepto de observación usado por los empiristas lógicos. Todo se resume en el famosoeslógan de Hanson: «la observación está cargada de teoría»; se rompe así la inatacabilidad de las obser %

 vaciones empíricas. 

3! Críticas al criterio empirista de significado.

El Círculo de Viena usó como criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia: mediante elanálisis lógico puede conocerse qué proposiciones tienen sentido  & las de la ciencia  &  y cuáles no. Elcriterio empirista de significado, que propone contrastar las proposiciones con la experiencia por mediode una serie de operaciones # observación, medidas… $ era la base de la eliminación de la metafísica y delestablecimiento de un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia.  

Popper se opuso al criterio empirista de significado: «contra esta concepción, cabe mostrar quelas medidas presuponen teorías. No hay medida alguna sin teoría previa, y tampoco hay ope#ración que pueda ser descrita satisfactoriamente en términos no teóricos».

La teoría en empirista del significado fue modificándose en función de las diversas respuestas dadas aldilema del teórico propuesto por Hempel, planteamiento que surge en la elaboración de esta pregun %

ta: 'se puede prescindir de las entidades teóricas y formular leyes que únicamente se refieran a los ob %

servables? El dilema fue formulado así: «Si los términos y principios de una teoría sirven a su propósito son inne "cesarios y si no sirven son sin duda innecesarios. Pero en una teoría cualquiera o bien sus términos y principios obede"cen a un propósito, o bien no lo hacen. En consecuencia los términos y principios de cualquier teoría son innecesarios».  Las diferentes soluciones propuestas para resolver el dilema fueron insatisfactorias.  

La consecuencia de todo ello fue que otro de los puntales del empirismo lógico se fuera resquebrajando.La crisis del empirismo, en todas sus facetas, fue siendo manifiesta. Kuhn certificó la crisis en las nuevaspropuestas que aparecen su obra  La estructura de las revoluciones científicas, publicada en 1963, dando lugarcon el ello al giro historicista .  

! Página de !11 25

Page 8: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 8/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

C! KUHN Y EL GIRO HISTORICISTA.

1! THOMAS S. KUHN # 1922%1996 $, historiador de la física norteamericano, publica en 1963 # 41 años $ una obra capital:  La estructura de las revoluciones científicas. Así como no puede existir una iglesia sin dog % ma o un partido sin ideología, tampoco puede existir una comunidad científica si no se agrupa en tornoa un  paradigma, cuya función en la Antigüedad era asumida por los clásicos de la ciencia, como la  Físicade Aristóteles o el  Almagesto de Ptolomeo; en la actualidad, desempeñan tal cometido los manuales ycorpus de artículos científicos.  

a. Paradigma y ciencia normal. 

Un paradigma es una conquista científica %por ejemplo, una gran teoría como la teoría geocéntrica dePtolomeo o la revolución copernicana, la mecánica de Newton, la teoría evolucionista de Darwin, etc.% que durante cierto periodo constituye la base de la ulterior investigación. Investigación ulterior queconsiste en lo que Kuhn llama “ciencia normal” # su trabajo consiste en: especificación del concepto de fondodel paradigma; construcción de instrumentos más precisos; ejecución de  medidas más exactas;  aplicación de la teoría en campos distintos al del origen; etc.  $. La ciencia normal representa “un esforzado y apremianteintento de obligar a que la naturaleza entre dentro de las casillas conceptuales suministrada por la edu%cación profesional”. Kuhn define la ciencia normal como “una investigación fundamentada de manera estable

en uno o más resultados alcanzados por la ciencia del pasado, a los que, durante determinado periodo de tiempo, unacomunidad científica en particular reconoce la capacidad de constituir el fundamento de su praxis ulterior”. Por ello,el fracaso en la solución de un rompecabezas no se considera un fracaso el paradigma, sino más bien unfracaso del investigador, que no sabido resolver una cuestión para la cual el paradigma afirma y prometeuna solución. 

La ciencia normal es  acumulativa; el científico normal no busca la novedad; resuelve “rompecabezas”,esto es, problemas emergentes dentro del paradigma # por ejemplo: la previsión un eclipse dentro de lamecánica de Newton $ y resolubles  & así lo cree el científico “normal” &  con los medios que le propor% ciona el paradigma.  

 b. “Anomalías” y “ciencia extraordinaria”. 

Con todo, al acrecentarse el contenido informativo de la teoría, el científico “normal” expone necesa %riamente el paradigma a  anomalías, problemas que resisten a los asaltos de los defensores del paradigma.Los dogmas son puestos en duda; los científicos pierde la confianza en la teoría abrazada hasta estemomento; nos hallamos ante la crisis del paradigma, un periodo, por lo general, no largo, de investiga %ción inconexa; es la ciencia extraordinaria, de la que luego emerge nuevo paradigma en torno al cual searticula de nuevo la ciencia normal, y así sucesivamente.  

c. La “revolución científica”: el paso de un paradigma a otro. 

El paso de un paradigma a otro constituye una reorientación gestáltica. La comunidad científica reestruc%tura de manera diferente los datos con que cuenta. La revolución científica es, precisamente, el paso deun paradigma otro: “paradigmas sucesivos nos dicen cosas diferentes sobre los objetos que pueblan eluniverso y sobre el comportamiento de tales objetos”. Ejemplos de revolución científica son: el paso dela astronomía ptolemaica a la copernicana; o, en biología, el paso de la teoría fijista de Linneo #  species tot numeramus quot in principio creavit infinitum Ens $ a la teoría evolucionista.  

En opinión de Kuhn, son de diversa naturaleza los motivos que obligan a pasar de un paradigma a otro# probablemente la pretensión más importante que formulan los defensores un nuevo paradigma es quepuede resolver los problemas que han puesto en crisis el viejo paradigma  $: “La elección de un paradigmano puede nunca ser resuelta de una manera inequívoca por sólo la lógica y los experimentos”, dado queinfluyen considerablemente en su adopción factores de muy diversa índole: personales, sociales, estéti%cos, de confianza: “lo que ocurre no es una única conversión en grupo, sino un desplazamiento progresi%

 vo en la distribución de la confianza de los especialistas”.  

d. El progreso científico ateleológico de la ciencia.  

De cualquier modo, una revolución científica, o lo que es lo mismo, el paso de un paradigma a otro, esuna especie de “conversión”, un “paso dado entre inconmensurables (en el sentido de que no existen posi%bilidades de medida de carácter recíproco)”, es decir, entre teorías que hablan de las mismas cosas de

! Página de !12 25

Page 9: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 9/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAuna manera del todo diferente. Constituye, además, un proceso de tipo ateleológico: la ciencia sedesarrolla a partir de determinados estadios, pero sin que todo tienda hacia un objetivo # la verdad, la

 verosimilitud, u otros $.  

El cambio de paradigma supone para sus defensores, una vez que ha finalizado el proceso de discusión yel modelo ha sido elegido, un evidente progreso. Kuhn, no obstante, se pregunta: 'progreso hacia qué?Sin duda, el cambio constituye un proceso que, partiendo de estadios primitivos desarrolla una evolu %

ción, pero esto no significa que el proceso se dirija hacia algún sitio o se aproxime progresivamente a la verdad. «'Sirve realmente de ayuda  & se pregunta Kuhn &  que exista tal objetivo? (...) Si aprendemos asustituir la evolución hacia aquello que queremos conocer por la evolución a partir de lo que ya cono %

cemos, en el transcurso de dicho proceso pueden desaparecer gran número de problemas inquietantes». 

 Al igual que en la evolución biológica, en la evolución de la ciencia nos hallamos ante un proceso que sedesarrolla de manera constante a partir de estadio primitivos pero que no tiende hacia ningún objetivo.  

2! IMRE LAKATOS # 1922%1974 $. Pensador de origen húngaro, luego alumno y, más tarde, colega dePopper en la London School of Economics. Para Lakatos, la ciencia ha sido, es y ha de ser una competi ! ción entre programas de investigación rivales. Esta idea es la que caracteriza al  falsacionismo metodo! lógico refinado. 

a.Tipos de falsacionismos. El  falsacionismo metodológico refinado se distingue tanto del  falsacionismo dogmático como del

  falsacionismo metodológico ingenuo.  

El  falsacionismo dogmático consiste la idea según la cual la ciencia se desarrolla a través de conjeturasaudaces y falsaciones infalibles. Sin embargo, señala Lakatos, esta idea  & que algunos científicos hantomado como propia y que ha sido propagada por filósofos como Ayer &  no es la idea de Popper, y estáequivocada. La base empírica de la ciencia no permite falsaciones infalibles o incontrovertibles: nuestrafalsaciones también pueden estar equivocadas. Esto lo prueban tanto la lógica como la historia de laciencia.  

En cuanto al  falsacionismo metodológico ingenuo, se advierte que corrige el error de los falsacionis%

tas dogmáticos, y sostiene, como ya había señalado Popper, que la base empírica de la ciencia no es infa %lible, y que tampoco son incontrovertibles las hipótesis auxiliares que sirven para controlar las hipótesisbásicas.  

Pese a sus ventajas frente al falsacionismo dogmático, el falsacionismo ingenuo no alcanza a cubrir lasexpectativas deseadas. La causa no es otra que la concepción del desarrollo de la ciencia como una seriede duelos sucesivos entre la teoría y los hechos. Para Lakatos, las cosas no funcionan así, puesto que lalucha entre lo teórico y lo fáctico siempre ocurre, en realidad, entre tres: las dos teorías en competen!

cia y los hechos. 

Todo esto explica que una teoría no se descarta porque un hecho la contradiga, sino solamentecuando la comunidad científica dispone de una teoría mejor que la anterior. La mecánica deNewton sólo fue rechazada después de haber sido aceptada la teoría de Einstein.  

 b. Los “programa de investigación” como “sucesiones de teorías”. 

Un programa de investigación es una sucesión de teorías, T1, T2,,T2,,Tn, que se desarrollan desde un nú!cleo central # por ejemplo, en el caso de Copérnico, la idea de que Sol es el centro del universo  $ que semantiene infalsable por decisión metodológica; mientras, la  heurística positiva indica al investigadorlos caminos que hay que evitar y la  heurística positiva los que hay que seguir. 

No debemos dejar morir una teoría prematuramente; una buena teoría necesita aliento para mostrar su valor. Por ello, la heurística negativa constituye un cinturón protector contra los hechos que de otromodo llegaría a afectar al núcleo, al corazón mismo del programa; la  heurística positiva , por su parte,lleva a sucesivos desarrollos de la teoría # por ejemplo, el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copér%nico a Kepler, Galileo y Newton  $. 

Todo programa de investigación se mantiene mientras es progresivo, y lo es si por lo menos parte de susprevisiones teóricas van confirmándose, esto es si consigue predecir algún hecho nuevo. Un programa

! Página de !13 25

Page 10: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 10/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAque va por detrás de los hechos es regresivo # «'Qué nuevo hecho ha  predicho el marxismo, a partir de1917, por ejemplo?» $.  

«La ciencia madura consiste en programas de investigación en los que no sólo se anticipan hechos nue% vos, sino en un sentido importante, también nuevas teorías auxiliares; la ciencia madura  & a diferenciadel burdo esquema de “ensayo y error”  &  tiene poder heurístico». 

3! PAUL K. FEYERABEND # 1924%1994 $. En 1970 # 46 años $ publica Contra el método, libro que cons%tituye el texto clásico del  anarquismo epistemológico. Para Feyerabend, hay que abandonar la quime%ra según la cual las «reglas ingenuas y simplistas» propuestas por los epistemólogos pueden dar razón deaquel «laberinto de interacciones» que nos muestra la historia real, que para el pensador es «más rica decontenido, más variada, más pluridireccional, más viva y más “astuta” de lo que puedan llegar imaginar elmejor historiador y el mejor metodólogo». 

a. Contra el método.  

Feyerabend rechaza la existencia de un método que “contenga principios firmes, inmutables, y absolu%tamente vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica”. Y esto aparecería con palmaria clari %dad cuando estos principios  & por ejemplo, los formulados por Lakatos  &  se comparan con la historiareal de la ciencia.  

No existe una sola norma, por plausible que sea y por sólidamente arraigada que esté en la epistemolo% gía, que no haya sido violada en alguna circunstancia. Tales transgresiones no son acontecimientos acci%dentales, y tampoco son el resultado un saber insuficiente o de una falta de atención. Al contrario, sonnecesarias para el avance científico. Si habido progresos significativos en la ciencia ha sido «porque al %

 gunos pensadores  decidieron no dejarse atar por determinadas normas metodológicas obvias, o porqueinvoluntariamente las violaron»; por ejemplo, adoptando hipótesis  ad hoc, aceptando hipótesis con menorcontenido informativo que otras, adoptando incluso hipótesis contradictorias. Hasta pueden darse cir%cunstancias, que se producen con bastante frecuencia, en las cuales el razonamiento pierde su aspectode orientación hacia el futuro, convirtiéndose incluso un bloqueo al progreso.  

 b. La inconmensurabilidad. 

Feyerabend intenta confirmar su epistemología anarquista con el caso Galileo. Según él, tampoco debepensarse en un progreso de la ciencia que pudiera dirigirse o bien reconstruirse con  medios lógicos # teoríasincluidas en, excluidas de, o intersecadas con otras teorías $, ya que las partes más avanzadas y más gene%rales de la ciencia son inconmensurables. 

La inconmensurabilidad es una idea subrayada por Kuhn, y con mayor fuerza todavía por Feyerabend.Muchas veces el desarrollo de la ciencia nos pone frente a teorías inconmensurables incluso en el mismoámbito heurístico. Dos teorías son inconmensurables cuando todas las consecuencias de la primera teo %

ría son diferentes y no contradictorias respecto de todas las consecuencias de la segunda. Es decir, soninconmensurables teorías diferentes en cuyos contextos los términos tienen significados distintos, e in%dican por tanto “objetos” diferentes. Entre dos teorías inconmensurables no podemos establecer cuál deellas es progresiva respecto a la otra.  

Éste sería también el caso, en opinión de Feyerabend, de la física clásica y de la teoría de la relatividad:propiedades de objetos físicos como formas, masas, volúmenes, intervalos de tiempo, etc., no son lomismo en cada una de ellas, que, precisamente por esta razón, son inconmensurables. Esta idea de in %

conmensurabilidad fue combatida por Popper como baluarte del irracionalismo de la época.  

4. LARRY LAUDAN # 1941 $.  

a. La ciencia como “actividad comprometida en la solución de problemas”. 

Su obra más importante es  El progreso y sus problemas # 1977; 36 años $. En este libro contempla la cienciacomo una actividad tendente a la solución de problemas. Una teoría es buena cuando consigueresolver los problemas para los que ha sido propuesta.  

Pero las teorías no viven aisladas; cada teoría vive en el interior de un espectro de teorías, esto es, dentrode una tradición de investigación, como la de raíz copernicana o la de raíz evolucionista: «Una tradi "ción de investigación con éxito es aque $  a que, por medio de sus componentes, conduce a la solución adecuada de un

! Página de !14 25

Page 11: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 11/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA número cada vez mayor de problemas empíricos y conceptuales». Esto vendría a decir que entre tradiciones deinvestigación rivales la elección recae en la tradición que, respecto a las demás, soluciona más problemas

 y los más importantes problemas ese momento: «la elección de una tradición en lugar de otras tradicio%nes rivales supone una elección que constituye un progreso #  y por tanto es racional  $, dentro de los lími%tes en los que la tradición elegida resuelve problemas mejor de lo que puedan hacerlo las tradicionesrivales».  

 b. Supuestos básicos del desarrollo de la ciencia.  a % El problema resuelto, empírico o conceptual, es la unidad básica del progreso científico. 

b % El propósito de la ciencia consiste en maximizar el alcance de los problemas empíricos resueltos y reducir el alcance de los problemas empíricos anómalos, y de los conceptos no resueltos. 

De este modo, habrá progreso científico si la teoría modificada o la nueva teoría es más eficaz en la reso%

lución de problemas de lo que lo ha sido la anterior. 

c. Evaluación de las teorías. 

 a % Es un proceso comparativo, ya que carece de sentido las mediciones en términos absolutos de las credenciales empíri "cas o conceptuales de una teoría. 

b % Hemos de considerarlas ínsitas en un espectro de teorías, y no de manera aislada, como sucede, por ejemplo, en el con" junto de teorías o tradición de investigación que conforma el evolucionismo. 

En este camino, Laudan nos conduce de nuevo a los paradigmas de Kuhn y a los programas de investi % gación de Lakatos. 

d. La naturaleza del progreso científico. 

Hablando de las tradiciones de investigación, escribe Laudan: «toda disciplina intelectual, científica y nocientífica, posee una historia rica en tradiciones de investigación: empirismo y nominalismo en filosofía,

 voluntarismo y necesitarismo en teología, conductismo y freudismo en psicología, utilitarismo e intui%cionismo en ética, marxismo y capitalismo en economía, mecanicismo y vitalismo en fisiología…".  

Una tradición de investigación proporciona un conjunto de directrices para construir teorías específicasParte de dichas directrices son metodológicas. Así, el pensamiento Newton es inevitablemente inductis%ta, mientras que los métodos de procedimiento fijado por un psicólogo conductista se suelen calificar deoperacionistas.  

Otra parte de las directrices son ontológicas, dependen de las concepciones del científico acerca de larealidad. Si la tradición de investigación es la de la física cartesiana, ella especifica que existen sólo ma %teria y pensamiento y que las teorías que hablen de otro tipo de sustancias resultan inaceptables, mien %

tras que en la tradición de investigación constituida por el marxismo, las entidades sólo pueden actuaren virtud de las fuerzas económicas que ejerzan influencia sobre ellas.  

Llegados a este punto, Laudan define la tradición de investigación como «un conjunto de supuestos generales que hacen referencia a las entidades y a los procesos presentes en un determinado ámbito de estudio, y a los métodos

 apropiados que han de ser usados para investigar problemas y construir teorías en dicho ámbito».  

D! LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSTKUHNIANA.

1. Introducción.

La filosofía empirista del conocimiento científico no ha dejado de existir tras el giro historicista, pese aque ha perdido la hegemonía. La proliferación de las nuevas disciplinas, como son la sociología del co %

nocimiento científico, la historia y la filosofía de la tecnología, la etnociencia, los estudios sociales sobrela ciencia y la política científica han hecho que los marbetes como  Filosofía Científica, Lógcia de la Ciencia

 y Teoría de la Ciencia vayan perdiendo vigencia. Los sistemas lógico%formales axiomatizados, al modo deHilbert, han quedado abandonados, mientras que el análisis y reconstrucción de teorías científicas vanquedando cada vez más alejadas del empirismo lógico.

! Página de !15 25

Page 12: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 12/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAVamos a ocuparnos ahora de las escuelas que, a partir de los 80’, han tratado de mantener algunas ideasbásicas de la filosofía empirista de la ciencia, intentando dar respuesta a los desafíos planteados porKuhn y sus seguidores. 

2. La concepción semántica.

Parte de un postulado fundamental, que la diferencia de la concepción heredada: las teorías no sonconjuntos o sistemas de enunciados, sino clases de modelos. La concepción semántica no centra susanálisis en los aspectos lingüísticos de las teorías, de carácter lógico %sintáctico, ni en el vocabulario téc%nico y observacional.

Lo importante no son las proposiciones empíricas que tratan de describir, explicar o predecir hechos, nisaber si dichos enunciados son verdaderos o falsos. Lo verdaderamente importante es el modo enque modelamos los ámbitos empíricos mediante teorías y clases de modelos, en cuyo marcoconceptual los hechos científicos pasan a ser inteligibles %descriptibles, explicables, prede#cibles, incluso enunciables, verificables o falibles!. Los hechos científicos son pensados en unmarco de sistemas representacionales previos, que sólo más tarde conducen a enunciados empíricos so%bre esos hechos. Cuando un sistema empírico # biológico, económico, social…  $ satisface todos los ítemsdel predicado conjuntista que define a una teoría empírica, se dice que dicho sistema es un modelo dela teoría . La nueva metodología sustituye el clásico análisis lógico%formal  & sintáctico &  de los empiris%tas lógicos por un análisis modelo%conjuntista  & semántico & . Frente a la mayoría de los partidarios dela concepción semántica, Van Fraassen cuestiona que el conocimiento científico como objetivo principalde la filosofía de la ciencia, por cuanto ignora los demás aspectos de la actividad científica.

3. El programa estructural.

 Aparte de la técnica del predicado conjuntista de Suppes, el programa estructural de Sneed sebasa en cinco tesis fundamentales:  

1 $ Toda teoría científica incluye como componente estructural básico a sus aplicaciones, o ámbitosempíricos que han sido modelizados conforma al núcleo teórico # para describir, explicar y prede%cir $. Toda teoría posee, según Moulines, una componente conceptual o núcleo y unacomponente empírica %las aplicaciones paradigmáticas!. Si bien el núcleo no es falsable# salvo por otra teoría rival $, sí puede serlo alguna de sus aplicaciones. De esta manera, los estruc %turalistas creaban su particular síntesis de Kuhn y Popper.  

2 $ Toda teoría ha de incluir algún tipo de ley científica . Por una parte, los modelos que satisfacenlos axiomas del predicado conjuntista, junto con el axioma que enuncia esa ley, son los modelosefectivos de la teoría; pero la cosa no acaba aquí: hay otros modelos, los potenciales y los poten%

ciales parciales, que no requieren el uso de la ley científica y pueden ser comunes a otras teorías.  

3 $ En toda teoría científica cabe distinguir entre términos T# teóricos y T#no# teóricos,estando los términos T%Teóricos involucrados de manera explícita en la formulación de la ley quecaracteriza a la teoría en cuestión. Esta distinción reemplaza a la división estándar entre térmi%nos teóricos y términos observacionales, que no era relativa a cada teoría, sino a todas, univer %

salmente, y que había llevado al empirismo lógico a un callejón sin salida.  4 $ Existen ligaduras intrateóricas entre diversos modelos de una misma teoría y vínculos interteóri%

cos entre modelos de diversas teorías; tales lazos pueden ser definidos en términos conjuntivas,sin recurrir a ningún tipo de ontología que presuponga identidad de los objetos, de los términos

 y de las propias teorías. 

5 $ Esta metodología de análisis y reconstrucción vale para todo tipo de ciencias, aunque se debateacerca de su posible validez para las matemáticas y las ciencias formales.  

Dado que la concepción estructural ha mostrado la posibilidad de analizar el problema de la inconmen %

surabilidad, se ha visto obligada a introducir componentes pragmáticas, como hizo Ulises Moulines alañadir el intervalo histórico y la comunidad científica a la estructura de las teorías, junto al núcleo y sus

aplicaciones, aunque el desarrollo de tal inclusión esté aún por ver. 

! Página de !16 25

Page 13: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 13/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA4. Filosofía naturalizada de la ciencia.

Una de las consecuencias del revulsivo de Kuhn ha sido la rescatar la propuesta de Quine de una epis %temología naturalizada, que consistiría en «el estudio empírico del conocimiento humano y susproductos, la cientifización del estudio de la ciencia».

Según Echeverría, para evitar que la filosofía de la ciencia se diluya en otras disciplinas, como tienden apensar los sociólogos del conocimiento científico, es necesario reafirmar su carácter estrictamente filo %

sófico, sin perjuicio de la colaboración con otros especialistas.  

El autor se centra en el estudio de otra versión de la filosofía naturalizada, la de Giere, que posee unindudable interés filosófico. Frente a Van Fraassen, Laudan y otros, Giere defiende el realismo natura #lista : «Caracterizaré el realismo científico como la concepción según la cual, cuando una teoría es acep%

tada, se considera que la mayoría de los elementos de la teoría representan aspectos del mundo # en cier%tos aspectos y hasta un cierto grado $». Las teorías son aceptadas  & o no &  a través de un proceso naturalque incluye tanto al juicio individual como a la interacción social.

Giere opone su realismo naturalista al antirrealismo de Van Fraassen y al racionalismo de Laudan y Pop%per: «la concepción de que todas las actividades humanas tienen que ser entendidas como fenómenosnaturales, como lo son las acciones químicas o animales». En consecuencia, Giere propone un modelo

evolutivo para el conocimiento científico: «los procesos cognitivos son al desarrollo de la ciencia lo quelos mecanismos genéticos son al desarrollo de las poblaciones». Se trata, pues, de renovar la tradiciónempirista partiendo de una base biológica, y no física.  

La filosofía naturalizada de la ciencia ha servido de apoyo para la filosofía cognitiva de la ciencia, con %

cepción que ha recibido el beneplácito del propio Giere.  

5. El giro cognitivo en filosofía de la ciencia.

La primera vez que se afirmó que la psicología cognitiva  debe servir de base para la filosofía de laciencia fue en la obra de Mey titulada  El paradigma cognitivo # 1982 $. Sin embargo, la irrupción del cogni%tivismo en filosofía de la ciencia se debió tanto a Giere como al volumen colectivo  & editado por Fu%ller &   El giro cognitivo. La pregunta central sería: «'quién representa qué y a quién?, 'cómo un yo se ela %

bora a sí mismo construyendo una representación específica del mundo? (…) 'hay algo especial en losprocesos cognitivos del científico que sea en gran medida responsable del tipo especial de conocimientoque la ciencia produce?». Thagard desarrolló una aplicación informática, ECHO, para simular tales pro%cesos cognitivos; su mayor mérito fue afrontar los problemas planteados por Kuhn acerca de los cam %

bios científicos en orden a cambios en la cognición de los científicos. Por su parte, Goldaman extendióal ámbito social tales consideraciones, con lo que su obra enlaza con la sociología del conocimientocientífico.

Pese al gran interés que el cognitivismo ha suscitado, sus aportaciones a la filosofía de la ciencia no lehan concedido un lugar de primacía en esta disciplina.  

E! LA INFLUENCIA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Los sociólogos de la ciencia son amantes del radicalismo expresivo y gustan de minuciosas investigacio%nes acerca de las controversias y consensos que se dan entre los científicos. Han renunciado por com%

pleto a los análisis lógico%conceptuales, de carácter interno, y se han lanzado a considerar los interesescomo clave de las elecciones teóricas.

Entre las principales tendencias destacan:  

1 $ El programa fuerte.  

2 $ La etnometodología.  

3 $ El programa empírico del relativismo.  

4 $ Los estudios de ciencia y género #  véanse los apuntes del tema G, al final de estas páginas $.  5 $ La teoría de los actores%red.  

! Página de !17 25

Page 14: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 14/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA6 $ Los análisis del discurso científico. 

7 $ El constructivismo social.  

8 $ La escuela semiológica.  

9 $ Las propuestas posmodernas.  

Echeverría sólo se ocupa en su artículo de las dos primeras:  

1. El programa fuerte.

Para Bloor, la ciencia ha de ser estudiada como un fenómeno natural, como aquello que el común de la gente considera que es conocimiento científico. Si la academia acepta un conocimiento como científico,los sociólogos deben tomarlo como punto de partida de sus investigaciones, sin que intervenga su esta %tus epistémico. Los sociólogos de la ciencia han de ser neutrales al estudiar las controversias científicas.Las teorías rechazadas han de ser también objeto de estudio.  

Son cuatro los principios básicos de la sociología de la ciencia: 

1 $ Debe estudiar las causas. 

2 $ Debe ser imparcial.  

3 $ Debe ser simétrica. Los mismos tipos de causa explicarían tanto las creencias verdaderas comolas falsas. 

4 $ Debe ser reflexiva, y buscar explicaciones generales.  

Los sociólogos de la ciencia, partiendo de Fleck, del segundo Wittgenstein y de Mary Douglas y MaryHesse, reinterpretaron a Kuhn desde un relativismo social: no hay criterios puramente lógicos o racio%nales para evaluar el conocimiento científico, porque éste se enmarca siempre en un contexto social sur%cado de intereses. Esta postura les ha supuesto el rechazo de Laudan, Bunge y Moulines. 

La obra más destacada de la tendencia es la teoría de los intereses de Barnes. Frente al reduccionismofisicalista del Círculo de Viena, nos encontramos ahora con un reduccionismo sociologista. Para Barnes,

más allá de la negación frankfurtiana de la asepsia de la ciencia, cree que los intereses definen el sentidode la propia espistemología.  

El último desarrollo del programa fuerte ha sido el Programa Empírico del Relativismo, desarrolladopor la Universidad de Bath; orientado a la microsociología, afirma la posibilidad de interpretacionesmúltiples para los contenidos científicos, dando cuenta de la opción de los científicos por una interpre %

tación que se transforma en canónica. Los científicos están estrechamente vinculados a grupos socialescon ideologías e intereses muy definidos. 

2. La etnometodología.

Los etnometodólogos no se limitaron a defender, como los sociólogos de la ciencia del programa fuerte# Bloor y Barnes $, el relativismo epistemológico. Fueron mucho más allá, y afirmaron el relativismo onto%

lógico. Las tesis más extremas son las de Woolgar, que afirma: “los objetos del mundo natural se cons%

truyen en virtud de la representación, en vez de ser algo preexistente a nuestros esfuerzos por ‘descu %

brirlos’” (Totalmente de acuerdo. D. L.). La tarea de los etnometodólogos sería, en consecuencia, seme%jante a la de un antropólogo que se encuentra por primera vez con un fenómeno. Así como el antropó %

logos describe los fenómenos desde el punto de vista de los nativos, para el etnometodólogo los nativosson la comunidad de científicos. “Adoptaremos la perspectiva de que las creencias, presupuestos y dis%cursos de la comunidad científica deben percibirse como algo extraño”.  

Los etnometodólogos parten de la base de que la ciencia es una actividad humana más. Se interesan so%bre todo por mostrar cómo se genera el orden científico a partir de un caos previo de datos, observacio %

nes, controversias e hipótesis. La objetividad y la neutralidad de la ciencia hace agua cuando se examinacon pormenor la vida en los laboratorios científicos. Estamos, por lo tanto, en presencia de un relati %

 vismo fuerte. 

! Página de !18 25

Page 15: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 15/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAF! CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Mientras que los estudios sociológicos europeos han intervenido casi exclusivamente en medios univer%sitarios, los norteamericanos han trascendido los límites de la academia. Existen filósofos de la tecnolo%

 gía influidos por el pragmatismo, como Durbin y Hickman; otros, son seguidores de Ortega y Heideg % ger, como Ihde o Borgmann. Otra poderosa corriente es la de ciencia y género, a la que dedicamos eltema G; también hay filósofos d ela ciencia interesados por la tecnología, como Giere.

Entre todos, cabe destacar a Kristin Shrader#Freechette, quien, además de asumir la filosofía natu%ralizada, le añade un fuerte componente de racionalismo. La mayoría de estos autores se consideran a símismos activistas que intervienen con sus críticas y evaluaciones a las decisiones que se toman en polí %tica científica, lo que es mucho menos habitual en Europa.

En Estados Unidos existen asimismo los programas Science, Technology and Public Policy. Su modode hacer filosofía se orienta más a reflexionar para criticar la práctica de los actuales científicos y tecnó%logos.

En el mismo sentido, cabría citar la aparición de las escuelas económicas evolucionistas, que se hanocupado de reflexionar acerca del impacto económico de las innovaciones tecnológicas. Dosi  ha pro%puesto la noción de paradigma tecnológico, que retoma la propuesta de Kuhn y la aplica a la tecnología.

En este caso, el cambio de paradigma no se limita a producir nuevos artefactos o contenidos, sino quemodifica los costes relativos de los diversos imputs de producción.

Frente a los economistas neoliberales, los evolucionistas subrayan la enorme importancia de los descu%brimientos científicos y de las innovaciones tecnológicas en la transformación de la estructura econó %

mica y social de los países, aproximándose con ello a quienes insisten en la ciencia como factor de trans%formación de la realidad, de quienes se ocupará Echeverría en el apartado siguiente.  

G! LA FILOSOFÍA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.

Filósofos de la ciencia como Gooding aceptan una serie de propuestas de Hacking, que resultan de sin %

 gular importancia para poder estudiar la actividad científica misma como algo previo y básico para laobtención del conocimiento científico: “Existe una distinción convencional entre la observación (…) y elexperimento (…). Se piensa que la descripción esw descriptiva y pasiva (…). El experimento es activo (…) La distinción es engañosa porque la observación incluye el mismo tipo de actuación que el experimento,estos es, la invención y la manipulación de entidades mentales y materiales”.

En una palabra: la ciencia es, se mire por donde se mire, una actividad. Una acción transformadora delmundo, y no sólo descriptiva, explicativa, predictiva o comprensiva, como pensaban los empiristas.

 Aunque tras el giro historicista, los filósofos de la ciencia se apartaron de las tesis puramente formalistasde Carnap y acogieron algún tipo de estudio acerca de la actividad científica, tales investigaciones nofueron nunca más allá de consideraciones abstractas.

Según Echeverría, el reto principal de los estudios de la ciencia en los tiempos venideros ha de consistir

en analizar y teorizar la acción de los científicos y de los tecnólogos, en la medida en que los procesos decambio científico y tecnológico se han revelado como verdaderos motores de los grandes procesos decambio económico y social.  

No son muchos los filósofos de la ciencia que han abrazado un enfoque semejante. Estudiaremos ahoralos nombres y corrientes principales:  

1! Ian Hacking.

La idea central de Hacking es patente en estas palabras: «los filósofos de la ciencia debaten constantemente so"bre las teorías y las representaciones de la realidad, pero no dicen casi nada sobre la experimentación, sobre la tecnolo" gía o sobre el saber como herramienta para transformar el mundo». 

Es muy importante señalar que para Hacking la observación y la experimentación no describen ni des%

cubren el mundo tal y como es, sino que lo mediatizan y transforman, al intervenir directamente sobreél. Puesto que no existe observación científica actual que no recurra a complejos instrumentos, para ob%

servar, medir y experimentar hay que saber manejar adecuadamente una extensa serie de artefactos

! Página de !19 25

Page 16: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 16/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIAcientíficos. Se trata de un uso previo a la obtención de conocimiento científico, así como a la verifica %ción o falsación del mismo. Parafraseando a Kant, como antes hiciera Lakatos, Hacking podría haberdicho que el científico, sin instrumentos, es ciego, manco y mudo.

Para emprender los primeros pasos, Hacking propone una tesis básica, de gran importancia filosófica:«experimentar no es enunciar ni informar, sino hacer, y hacer con algo distinto que palabras». Así comoHanson descubrió que la observación científica está cargada de teoría, lo que contribuyó al descrédito del

empirismo neopositivista, Hacking ha visto que la observación y la experimentación están cargadas de práctica previa y competente. La concepción semántica tampoco le satisface; es necesario insistir en losaspectos pragmáticos de la ciencia, lo que ejemplifica con minuciosos estudios, como el que dedica a losmicroscopios.

Para Hacking, lo esencial no es la verdad científica, sino la capacidad innovadora de la ciencia, que nosólo tiene que ver con la teoría y la práctica científica, sino, sobre todo, y éste es el objetivo principal,con la producción de nuevos fenómenos, entidades instrumentales que sirven antes para hacer que parapensar. En suma, la filosofía de la ciencia de Hacking responde al ideal de Bacon: una ciencia que, sien%do a la vez especulativa y experimental, pasa por la mediación instrumental. Gracias a ello, es capaz deintervenir en la naturaleza, produciendo nuevos fenómenos que nos permitan conocerla mejor, sí;pero también transformarla .

2! La crítica de A. Pickering.

Pese a que la sociología de la ciencia ha venido prestando a la práctica científica una atención muchomayor que la filosofía de la ciencia, Pickering piensa que, durante los 70’, los estudios sociológicos de la actividad científica han sido demasiado abstractos y genéricos: «La sociología del conocimientocientífico simplemente no llega a ofrecernos el aparato conceptual que se precisa para ponerse al co%

rriente de la riqueza del hacer científico, la dura tarea de construir instrumentos, plantear, llevar a caboe interpretar experimentos, elaborar teorías, negociar con los gestores de los laboratorios, con las revis %tas, con las instituciones financiadoras, y así sucesivamente. Describir la práctica científica como abiertae interesada (alusión a Bloor) equivale, en el mejor de los casos, a hacer un rasguño sobre la superficie».  

Si bien la crítica es acertada, Echeverría señala  que su enumeración de las tareas propias de la activi%

dad científica deja traslucir que, para los sociólogos del conocimiento científico, el principal escenariode acción de los científicos no es otro que el laboratorio. Echeverría concluye que esto supone una pro%

funda insuficiencia  de la sociología de la ciencia a la hora de reconocer cuáles sean los escenarios don %

de los científicos actúan, al dejar de lado tanto la acción educativa  # imprescindible para la transmi%sión del conocimiento y de la técnica científica  $ como la transformación del mundo.  

3! Popper y una posible teoría de la acción científica.

Para poder dar forma a una filosofía o a una filosofía científica, es imprescindible formular una  teoríade la acción . Algunas de las existentes, como la de Davidson , se hallan demasiado escoradas hacia lasacciones lingüísticas, que constituyen un tipo entre otros. Echeverría resumirá la  teoría de la acciónde Popper, no porque pretenda que se asuma, sino porque puede servir de base para elaborar una teo%

ría de la acción que se muestre eficaz en el campo de las actividades científicas.Popper propuso el método situacional  para definir las acciones humanas individuales por oposición alpsicologismo y al sociologismo. Popper concedió la mayor importancia a la situación, en detrimento decreencias, fines y objetivos. Es importante no limitarse a los aspectos intencionales. Popper cree que lasiyuación se halla definida por 1  $ el mundo físico, 2 $ el entorno social y 3 $ las instituciones sociales.

 A diferencia de lo que sucede con la ciencia, sí disponemos de teorías de la acción tecnológica .Miguel Ángel Quintanilla ha definido la  tecnología como un sistema de acciones humanas.Con ello, quería subrayar que la filosofía de la tecnología no debe centrarse en los artefactos,sino en los procesos tecnológicos.

Echeverría , por su parte, considera que la filosofía de la ciencia debe tener muy en cuenta asi #

mismo la mediatización que afecta a la ciencia por la tecnología en los propios instrumentosde investigación y en sus acciones y procesos.  

! Página de !20 25

Page 17: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 17/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

4! La cuestión de los valores.  

Si tanto la ciencia como la tecnología implican acciones transformadoras del mundo, sin que ello supòn% ga dejar de lado los aspectos gnoseológicos, técnicos, institucionales…, será muy importante atender alos valores que rigen dichas acciones, así como su contexto, y no sólo a los actores, sus fines y objetivos.La tecnología actúa siempre donde lo han hecho previamente otros científicos y otros tecnólogos.Siempre hay paradigmas previos que han elaborado tanto nuestras cosmovisiones como el propio mun%

do. Podríamos decir, con Hacking, que el medio tecnocientífico está cargado de práctica , y conHanson , que está cargado de teoría ; pero también está cargado de valores, sean éstos episté#micos o no. Por ello es necesario que la filosofía de la actividad científica no cuente sólo con una epis %temología o con una metodología, sino también con una axiología de la ciencia . «Una filosofía de laactividad científica  & escribe Echeverría  & , además d runa teoría de la acción, ha de plantearse de nuevoel debate sobre la ciencia y los valores, que fue descartado estrictamente por la mayoría de los filósofosde la ciencia, con honrosas excepciones # Kuhn, Laudam, Putnam, Rescher… $». No es otro el campoabierto por los estudios de filosofía de la ciencia en el tiempo presente. "

  ! Página de !21 25

Page 18: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 18/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Tema «G»:

«La filosofía feminista de la ciencia».  

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!  

Una línea central de los estudios sociales de laciencia es la filosofía feminista de la ciencia,

también llamada epistemología feminista. Eneste campo de investigación, destacan los nom%

bres de Sandra Harding # "  $ , Donna Haraway, He1   %

len Longino, Evelin Fox Keller y Lynn Hankin%

son Nelson.  

Resulta evidente que las mujeres no se hallan in%

tegradas aún de un modo adecuado  & ni cuanti%tativa ni cualitativamente &  en la profesión cien%tífica. En España, pese a que la situación no estáentre las peores de Europa, mientras que  & segúnlos datos del año 2000 &  trabajaba en investiga %

ción en I + D un porcentaje de mujeres que al%canzaba el 33*, tan sólo llegaba al 4* el númerode catedráticas en ingenierías y disciplinas tecno%lógicas. En cuanto a las ciencias de la salud, elnúmero de catedráticas no sobrepasaba el 9*.  

Esta ha sido uno de las situaciones que más hansido denunciadas por el feminismo, constituyen%do igualmente uno de los temas originalmenteanalizados por la filosofía feminista de la ciencia.  

Sin embargo, en la actualidad las pretensionesteóricas de la epistemología feminista van muchomás allá de la simple denuncia sociológica de loscaminos vedados que encuentran las mujeres ensu carrera científica y del intento de abrir nuevoscaminos que reparen una situación injusta. Lafilosofía feminista de la ciencia asume que los

 valores no cognitivos, es decir, contextuales  & enel caso que nos ocupa, los valores de género & ,«influyen en el lenguaje de la ciencia, en las metá %foras, en los problemas elegidos, en a los méto%

dos de investigación y justificación de las teorías,en los fines perseguidos e incluso en el propiocontenido de las teorías científicas».  

Este hecho se advierte claramente en las cienciassociales y en la biología; sin embargo, afecta A latotalidad de las ciencias. Las teorías científicas

aparecen cargadas de valores transversales: tales valo%res no sonaxiológicamente neutrales.No se trata deque se haya hecho "ciencia mala" a causa de unos pre %juicios machistas que habría que desterrar; toda laciencia que conocemos, tanto la buena como la mala,ha estado y está sesgada por los prejuicios propios del varón blanco de clase media, a cuyo cargo siempreestuvo. Desde el ámbito feminista, Helen Longino ha llegado a proponer una ciencia feminista , muydiferente de la ciencia actual, que se considera andro%

céntrica. 

Un considerable espacio de la filosofía feminista de laciencia se ha ocupado  & de manera preferente &  de lacomunidad científica en cuanto a tal, como contra %punto a la epistemología científica tradicional, cen%trada en el individuo como agente del conocimientocientífico. Bajo esta perspectiva, la ciencia es contem%

plada como un tipo de conocimiento que no puedesustraerse de su marco, del contexto social y culturaldonde priman los valores androcéntricos. Para San #dra Harding, la ciencia habría sido practicada siem%

pre en consonancia con tales valores e incluso habríacontribuido a su mantenimiento. En palabras deHarding,

«Las aportaciones a la cultura que defiende la cienciasólo pueden hacerse por  yoes transhistóricos que refle%jan una  realidad de entidades exclusivamente abstractas;por una  forma administrativa de interacción con la na %turaleza y con otros investigadores, mediante  formasimpersonales y universales de comunicación, y con unaéticade elaboración de reglas para adjudicaciones abso%lutas de derechos contrapuestos entre los elementosde prueba autónomos desde el punto de vista social# es decir, independientemente de los valores  $. Éstas sonexactamente las características sociales necesarias

! Página de !22 25

  «Esta obra [Ciencia y feminismo, de Sandra Harding] revisa, por primera vez desde el nacimiento de la ciencia moderna, las1

críticas feministas de la ciencia y las investigaciones realizadas con ópticas androcéntricas. Enmarcando el actual debate feminista,

Sandra Harding critica   tres enfoques epistemológicos: el empirismo feminista , que sólo identifica como problema la mala

ciencia; el punto de vista feminista , que sostiene que la experiencia social de las mujeres constituye el único punto de partida

 para descubrir el sesgo masculino de la ciencia;  y el postmodernismo feminista , que discute los supuestos científicos más fun-

damentales. Señala las tensiones existentes entre estas posturas y los inadecuados conceptos que subyacen en sus análisis, aunquesostiene que el discurso crítico que favorecen es vital para la búsqueda de una ciencia informada por una moral y una política eman-cipadoras. La autora domina las perspectivas de las ciencias sociales y naturales más hegemónicas, e incorpora los puntos de vista delas bibliografías feministas, africanistas y postmodernas más recientes, para desvelar cómo el desarrollo de la ciencia incorpora valo-res y sesgos de los que es difícil ser conscientes. Asimismo, Harding cuestiona los fundamentos intelectuales y sociales del pensa-miento científico y se ocupa a fondo de las posibilidades de utilizar la ciencia con fines emancipadores, a pesar de estar inmersa en

un entramado occidental, masculino y burgués. Ciencia y feminismo sintetiza y critica los supuestos de la filosofía de la ciencia hege-

mónica, contribuye a crear el fundamento de una ciencia basada en valores participativos y asume posiciones como el antirracismo,el anticlasismo y el antisexismo. Es la obra pionera que esperaban las personas interesadas por las teorías feministas, la filosofía y la

historia de la ciencia. —  

Sandra HARDING es Catedrática de Filosofía de la Universidad de Delaware, Estados Unidos. Con el presente libro reci-

 bió en 1987 el Premio Jessie Bernard de la American Sociological Association. Es también autora de Whose Science? Whose knowledge? Thinking & om

Women's Lives. [Fuente: Ediciones Morata] .

Page 19: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 19/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

para llegar a  generizarse como hombre en nuestrasociedad». 

Entre los apoyos que Harding aduce en favor de sustesis, destaca el uso de determinadas imágenes ymetáforas en el lenguaje usual de la ciencia. Un len #guaje de dominación , que ya se hallaba presente enBacon , que habla de  fo rz ar   a la naturaleza para

 arrancarle sus secretos, de descubrir el velo que la oculta, de esclavizarla ; se trata de un lenguaje habitual en la historia de la ciencia, que comporta una rotunda carga se! xista. La profesora Harding las califica como metá %foras de violación y tortura; incluso piensa si no seríaigual de esclarecedor llamar «manual de violación deNewton» a la «mecánica de Newton».  

El problema no queda ahí: no se trata sólo de que laretórica científica del pasado contenga semejante car% ga sexista. La ciencia contemporánea sigue haciendouso de de metáforas que responden igualmente a pre%

juicios de género. Un ejemplo característico es la me%

táfora que presenta al espermatozoide como activo yluchador, y al óvulo como como receptor pasivo quese limita a ser y transportado y a esperar luego la lle% gada del espermatozoide. La metáfora trasluce el en%foque machista del proceso reproductivo. La investi% gación biológica ha desmentido el contenido de seme%jante metáfora. El óvulo desempeña, en realidad, unpapel complejo en el proceso de la fecundación, de talmodo que incluye tanto la guía del espermatozoidehasta él como su fijación. Según escribe Evelin FoxKeller,

«Consideremos(

…)

  los modos en que se ha repre%

sentado el proceso de la fecundación biológica.Hace veinte años el proceso podía ser descrito eficaz y aceptablemente en términos evocadores del mitode la Bella Durmiente # por ejemplo, penetración,conquista y libertad del óvulo llevados a cabo por elespermatozoide $ precisamente por la consonanciade esta imagen con los estereotipos sexuales preva %lecientes (…). Hoy en día una metáfora diferente hallegado a parecer más útil y claramente más acepta %ble: en los libros de texto contemporáneos es másprobable que la fecundación aparezca descrita en ellenguaje de la igualdad de oportunidades # definida,por ejemplo, como «el proceso por el cual el óvulo y

el espermatozoide se encuentra el uno al otro y sefunden»(…)$. Lo que fue una metáfora socialmenteeficaz hace 20 años, ha dejado de serlo, en gran me%dida gracias a la dramática transformación de lasideologías de género que ha tenido lugar en el ínte%rin». 

Desde  terrenos críticos con epistemología feminis%ta se ha respondido que la metáfora sobre el esperma %tozoide activo y el óvulo pasivo procede de  textosdivulgativos, Y que no se puede encontrar en publi%caciones profesionales actuales ni del pasado, ya queen los artículos científicos de principios del siglo XX,

 ya se reconocía el papel activo del óvulo. A pesar deello, Martin afirma que el ejemplo se basa en distin%tos manuales de biología para uso de los estudiantes

de medicina de la Universidad John Hopkins, asícomo en algunos resúmenes previos de artículos cien%

tíficos.

Más allá del lenguaje y las metáforas, los prejuicios de género llegan a afectar al  propio sentido de lashipótesis científicas. Si bien es verdad que estos

prejuicios no las convierte necesariamente en falsas,impide o crea dificultades a   la aparición y conside%ración de hipótesis alternativas. Un ejemplo que sesuele traer a colación en la literatura feminista es eldel «hombre#cazador» de los estudios antropológi%cos. Aunque fue tematizado a finales de los 60, la idea ya fue sostenida por el propio Darwin  en  El origen de las especies. Según esta hipótesis, el primer desarrollode la tecnología se habría basado en la fabricación deinstrumentos de caza por parte de nuestros ancestrosmachos. A partir de aquí, la evolución humana siguióun camino concreto, caracterizado por la disminuciónde tamaño de los caninos, la bipedestación y el au%

mento de la inteligencia asociado a la habilidad ma %nual. Tales adaptaciones provendrían de las activida %des tradicionalmente consideradas como masculinas.

Esta hipótesis, que responde al predominio del este%reotipo sexual masculino, ha impedido que se tomenen cuenta expiraciones alternativas de la evoluciónhumana. Hasta la década de los 70 no fue propuesta lahipótesis de la «mujer%recolectora». Según esta hipóte%sis, fueron las actividades desarrolladas nuestras ante%pasadas las que llevaron todo el peso de la evolución.Cuando nuestros antepasados descendieron a la saba %na, las mujeres se ocuparon del cuidado de sus hijos,de la recolección de los alimentos y de su preparación,así como de la fabricación de los útiles necesarios parallevar a cabo estas tareas, constituyéndose como elelemento donde actuó con mayor fuerza la presiónselectiva. De este modo, el aumento d ella inteligenciafue propiciado por el perfeccionamiento paulatino delas tareas desempeñadas por las mujeres.

Cuando Helen Longino estudia estas dos hipótesis,advierte que la cuestión no es que la primera sea falsapor ser machista y la segunda verdadera por todo locontrario. Los datos que ofrece el registro fósil nopermiten decantarse por una o por otra. Ambas pre%sentan un grado semejante de adecuación empírica, yambas son igualmente respetables a la luz de la buenaciencia. Lo que sí puede decirse es que la primera  & 

preferida por muchos científicos  &  soporta una cargaevidente de valores androcéntricos que son traspasa %dos desde nuestra cultura actual al comportamientode los primeros representantes de nuestra especie.Semejante carga hubiera permanecido oculta si nofuera porque la segunda hipótesis, que le sirve de con%trapunto, presenta una carga opuesta, plena de valores ginocéntrico, vertidos igualmente en el pasado. Sinembargo, Sandra Harding  va más allá, al sostener

que, bajo cualquier punto de vista, y con los datos en

! Página de !23 25

Page 20: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 20/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

la mano, la segunda hipótesis es preferible a la prime%ra. 

# ORIENTACIONES DE LA FILOSOFÍA FEMINISTA DE LA CIENCIA. 

Dentro del ámbito feminista, las diferentes orienta %ciones se plasman, asimismo, en la filosofía de la cien%

cia. Según Sandra Harding, tres son los enfoques,diferentes e incluso enfrentados :

1 $ El empirismo feminista . 

2 $ El punto de vista feminista . 

3 $ El posmodernismo feminista . 

" El EMPIRISMO FEMINISTA # Helen Longino, LynnHankinson Nelson  $ piensa que  los rasgos sexistas pre%sentes en la investigación científica  pueden ser elimina" dos por medio de una correcta aplicación de lasnormas metodológica de la ciencia y con un cam!

bio en el lenguaje. Se considera que es posible unpunto de vista objetivo y libre de prejuicios con res%pecto al género al que la ciencia debe aspirar.

" El PUNTO  DE  VISTA  FEMINISTA  # primera SandraHarding  $  rechaza por completo la concepción delempirismo feminista. Se basa en la  teoría hegelianadel amo y el esclavo y en el marxismo. El punto de vista femenino, al pertenecer a un grupo oprimido,ofrece una perspectiva mejor que el punto de vistamasculino y responde a una visión menos parcial yperversa, se trata de una perspectiva privilegiada. Si loaplicamos a la ciencia, resulta que las mujeres poseen

una capacidad mayor que los hombres para captarciertos aspectos naturales y sociales, en particularaquellos que se refieren a la dimensión social de lamujer. Una ciencia hecha por mujeres sería mu#cho mejor que la actual, hecha fundamental #mente por hombres.  Las mujeres poseen un estilo cogni "tivo diferente al de los hombres. El estilo cognitivo de los hombres es abstracto, teórico, analítico, cuantitativo, deduc"tivo, orientado hacia el control y el dominio. El estilo cogni "tivo de las mujeres es concreto, práctico, sintético, cualitativo,intuitivo, orientado hacia el cuidado. La ciencia ha privi%legiado a lo largo de la historia el estilo cognitivo mas%

culino a costa del femenino, que ha sido despreciado ymarginado. Pero el estilo gnoseológico femenino essuperior: 

a  $ Porque elimina la separación entre objeto y sujetode conocimiento. 

b $ Porque es éticamente preferible el cuidado a ladominación. 

"  El POSMODERNISMO  FEMINISTA  # Donna Hara # way y la segunda Sandra Harding $ rechaza tanto elempirismo feminista como el punto de vista feminis%ta. Frente al primero, no es posible una objetividad

carente de rasgos sexistas. Frente al segundo, no existeun punto de vista único que englobe a las mujeres dediferentes razas, clases sociales, culturas u orientacio%

nes sexuales. No existe  la mujer, sino  las mujeres. Lasmujeres no caben en un único metarrelato, sólo haypequeños relatos, de carácter diferente, sobre mujeresconcretas en situaciones concretas. Según escribe Su#san Harding, los conceptos de ‘mujer’ y ‘feminidad’son conceptos construidos socialmente «medianteproyectos de dominación masculina». El hecho de

pretender que existe un punto de vista propio de lamujer, un universal femenino, no sería sino afirmar viejos tópicos machistas.

" L A DIFUMINACIÓN DE LOS ENFOQUES. 

En los últimos tiempos se han ido difuminando loslímites entre las tres tendencias, lo que ha dado lugara nuevas orientaciones para apoyar la causa feminista: 

a  $ Desde el posmodernismo feminista : necesi%dad de aceptar que es posible la adquisición de unconocimiento fiable sobre el mundo.  

b $ Desde el punto de vista feminista : se admiteque no puede «esencializarse» lo femenino. Lasdiversas circunstancias sociales pueden dar lugar apuntos de vista muy diferentes en las mujeres, sinque se llegue a admitir la fragmentación posmo%derna, en su intento de invalidar el concepto de‘mujer’ como categoría de análisis.  

c $ Desde el empirismo feminista : se tiende acoincidir en mayor medida con las otras tenden%

cias. El sujeto cognitivo está irremediablementesituado. Un cierto punto de vista feminista, sibien plural, es preciso para contrarrestar los pre%

juicios machistas que se advierten en el trata %miento de algunos problemas científicos.

"  RECHAZO  DE  LAS  TESIS  SUBYACENTES  A  LA  EPIS%TEMOLOGÍA FEMINISTA.

Es preciso señalar que no todas las feministas coinci%den con las tesis básicas de la epistemología feministani de la filosofía de la ciencia feminista. Entre otras,han recibido las duras críticas de Susan Haack ; parala autora, una expresión como la de “epistemologíafeminista” suena tan absurda como la de una “episte%mología republicana”; el proyecto, incluso, llega a pa %

recerle peligroso, por cuanto promueve una politiza %

ción de la investigación científica.  

 Al hablar de “epistemología feminista”, Haack  parecereferirse al ámbito que Harding denomina “punto de vista feminista”; tal epistemología feminista, en vez desocavar los prejuicios sexistas, los refuerza, dado quemantiene que existe una visión feminista de las cosas,que sería menos racional o menos lógica que la mascu%lina. 

La lectura y consideración de algunos estudios empí %ricos abundan en la opinión de Haack  cuando afirmaque no hay base suficiente para establecer una división

radical entre epistemología masculina y femenina que

! Página de !24 25

Page 21: Filosofia de La Ciencia Guion Examen

7/26/2019 Filosofia de La Ciencia Guion Examen

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-de-la-ciencia-guion-examen 21/21

  FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

den lugar a diferentes formas de raciocinio, si bien lacuestión sigue siendo muy controvertida.

En la literatura psicológica aparecen diferencias signi%ficativas entre la psicología masculina y la femenina# así, por ejemplo, en la propensión a la violencia, lapercepción y la atención, la rotación mental de obje%

tos, la memoria espacial, la capacidad de cálculo, lafluidez verbal, la tolerancia al dolor… $. Estas diferen%cias se observan en culturas muy diferentes, lo queharía perder fuerza a las tesis del feminismo posmo%derno, para el que todas estas diferencias son de ori% gen social, y, por lo tanto dependen directamente delcontexto cultural. 

No obstante, es muy dudoso que tales diferencias  & lamayoría muy poco marcadas y ninguna de ellas pre%sente en todos los estudios realizados &  permita con%cluir que existe una cosmovisión femenina menos ló% gica y racional que la masculina.

Por otra parte, no se han hallado diferencias estima %bles entre niños y niñas en relación a otros muchosaspectos relevantes, como son el nivel de inteligencia general, el desarrollo moral y el razonamiento moral,el valor que le conceden a su autonomía personal, lascapacidades emocionales, la necesidad de poder, lacapacidad sexual o la hostilidad. 

Tampoco admite Haack   que el punto de vista deloprimido constituya una perspectiva epistémica privi%legiada. Es precisamente la situación de opresión laque suele conllevar el control de la información porparte del opresor, con lo que el oprimido ve limitadasu posibilidad de conocimiento acerca de la situación.Sin embargo, una parte de la epistemología feministapuede escapar a estas críticas, al negar la existencia deun estilo cognitivo propiamente femenino y privile% giado: tanto el empirismo feminista como el posmo%dernismo feminista. La crítica, pues, afectaría sólo al‘punto de vista feminista’. 

Una crítica de carácter más general contra la episte%mología feminista considera que los casos sexistasestudiados suelen limitarse a la biología y a las cien%

cias humanas; sin embargo, son muy poco convincen%

tes en lo que se refiere a la física, la química o las ma %temáticas. Desde el feminismo se aduce que, aunquesean más difíciles de detectar, también se dan. Locierto es que los casos estudiados son menos plausi %bles. Harding sostiene que lo que de verdad importaes mostrar que en estas ciencias sí se dan tales prejui%cios, dado que hoy por hoy son las ciencias sociales lasque constituyen el modelo científico; la física sería uncaso especial. Esta afirmación ha sido rechazada deplano por los críticos. "

 

d