genética y mejoramiento de genómica de ganadería

14
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 1 Vol. 31 Nº 1 2015 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 12 Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería Agricultura familiar como respuesta al cambio climático Agricultura familiar como respuesta al cambio climático Vicuña: La lana más cara del mundo Vicuña: La lana más cara del mundo

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 1

Vol. 31 Nº 1 2015 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 1

2

Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

Agricultura familiar como respuesta al cambio climático

Agricultura familiar como respuesta al cambio climático

Vicuña: La lana más cara del mundo

Vicuña: La lana más cara del mundo

Page 2: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 3MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú2

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410E mail: [email protected]

DIRECTOR - EDITORDr. Felipe S. Díaz VargasCMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODr. Dorian J. GarrickDr. Enrique MichaudDra. María Isabel RemyDr. Guillermo Leguía

JEFE DE REDACCIÓNDra. Alicia Loayza Bellido

ASESORíA LEGALDra. Rocío Bellido SalazarTelf. 999631485

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SECCIONES FIJAS

Nuevos productos 8

Agenda 15

Página ecológica 16

Punto de Vista 4

El mirador 26

16 Encuentro Rural: Agricultura familiar como propuesta al cambio climático

20 Entre el minifundio y la gran propiedad, la pequeña agricultura existe

24 Noticias de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UPRP

27 Latin American Veterinary Conference

Vol. 31 Nº 1 2015 • Lima - Perú

10 Genética y mejoramiento de genómica de Ganadería

14 La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito

7 Informe FAO

9 México: 150 mil productores de leche casi en la ruina por la importación de leche en polvo

Page 3: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú4

G

El Director

nacional de California (USA) que rastrea la huella ecológica, infor-ma que hacia el 2025 al menos 2.800 millones de personas, en 48 países, sufrirán la falta de agua en nuestro planeta.La razón es más que atendible: el mal uso del recurso hídrico. Por ejemplo: para producir un kilo de carne se gastan 16.000 litros de agua; para un kg de chocolate, más de 24.000 litros; para uno de aceitunas, 4.400, etc.Si a esto agregamos que la agroindustria, y en ella la agroexportación, consume el 70 % del agua dulce dispo-nible de todo el planeta, que representa apenas el 2,5 % del agua total y en este solo el 1 % discurre por los ríos o forma lagunas y acuíferos –de donde nos proveemos del agua de consumo–, perdiéndose el remanente en ambos océanos.Este dispendio, unido a la escasez en ciertas regiones del planeta, a la desertificación y a los efectos del calenta-miento global, anuncian un panorama sombrío para el futuro de la humanidad.Estas cifras deben hacernos reflexionar sobre la inminen-cia del agotamiento del recurso. En nuestro continente ya se ha pronosticado, incluso, que la sequía en el norte del Brasil, por ejemplo, durará 30 años. Situación en el Perú A pesar de la percepción de ciertos sectores, el agua, sin referirnos a la estrictamente potable, es sumamente es-casa, por una sencilla razón: nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas. La vertiente del Atlántico (97,7 % del volumen), la del Pacífico (1,8 %) y la del Lago Titi-caca, con el 0,5 % de los recursos hídricos. Frente a esta realidad, la población se posicionó en el lado equivocado, levantó sus edificaciones y construyó sus ciudades en la costa desértica. Allí vive cerca del 70 % de la población total del Perú y allí se han instalado la mayor parte de sus industrias consumidoras y contaminadoras de ese elemento indispensable para la vida.A esto sumémosle la variabilidad del suministro. Es de-cir, si nuestras fuentes de abastecimiento son los ríos, lagunas, glaciares (que están desapareciendo de manera alarmante), humedales, etc., y estos se nutren de las llu-vias estacionales de la sierra, no tenemos más que de 3 a 4 meses para que se renueven esas fuentes. No obstan-te ello, nuestro país aún posee la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable de América Latina: 74,546 m3/persona al año (Minam, 2013) y que irrespon-

lobal Water Footprint Net-work, organización inter-

El agua nuestra de cada díasablemente nos permitimos desperdiciar al menos el 48 % del total disponible, según la Sunass, por uso excesivo, malas conexiones y descuidos diversos.Como se ha dicho, el gasto de ese pequeño caudal se con-centra principalmente en dos actividades que a más de eso son fuente de contaminación y conflictos sociales: la mine-ría y la agroexportación. Una

de las consecuencias a corto plazo sería, según Francisco Dumler, secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que dentro de cinco años el agro peruano enfrentará una grave crisis si no se toman medidas ur-gentes. Por lo pronto, la región Ica y su floreciente indus-tria de agroexportación sería una de las más afectadas, con peligro de sufrir la reducción de su área cultivable de 40 mil a 16 mil ha, con la consecuente pérdida de 300 mil puestos de trabajo. Una debacle.Ahora, la contaminación es un caso aparte. Desde tiempo inmemorial, ríos, lagos y mares recogen los desechos de la actividad humana. Pesticidas, metales pesados, resi-duos radiactivos, son detectados en cantidades que su-peran los límites impuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los lugares más remotos del mundo. El Perú no es ajeno a esta realidad, ostentando como una bandera vergonzante el título de la ciudad más contami-nada del mundo a La Oroya. Debido a eso, el río Manta-ro, el principal fertilizador del valle del mismo nombre es un río muerto, como el Rímac y otros que están en vías de serlo. Los efectos son, por supuesto, desastrosos, en cuanto a la salud de los niños principalmente. Es por ello, también, que la minería –principal causante de esos desastres– es una actividad no aceptada por la población que es la que finalmente sufre las consecuencias.Volviendo al problema del agua, científicos dedicados a estudiar el fenómeno advierten que para el 2025, más de un tercio de la población mundial –unos 2 500 millones de habitantes– adolecerá de falta de agua, superando en 56 % el consumo actual. Afirman, incluso, que el agua se perfila como el tema de mayor conflicto político del siglo XXI y que, probablemente, será la causa de no pocas gue-rras que hasta ahora han sido provocadas por el petróleo.Tal vez lo más urgente, ya que el calentamiento global y la actividad industrial parecen indetenibles sea la edu-cación, desde la escuela primaria, sobre la necesidad de hacer uso racional de este recurso único para nuestra supervivencia.

Profesionales de la salud animal y criadores de aves de corral del Estado de Minnesota, el mayor produc-tor de pavos de Estados Unidos, buscan la manera de determinar la peligrosidad de la nueva cepa de gripe aviar que infectó el pasado mes, parvadas también en otros estados como Missouri y Arkansas, a fin de con-trolar su propagación.

Aves acuáticas migratorias en estado salvaje, son usualmente inmunes a la influenza aviar, sin embargo, la cepa H5N2 es mortal cuando se propaga entre las aves de corral. Puede devastar a una parvada de dece-nas de miles de aves en unos cuantos días.

En Minnesota se confirmó el brote el 4 de marzo, la primera H5N2, y los casos en Missouri y Arkansas fueron confirmados esta semana. No obstante la rigu-rosidad de las medidas de bioseguridad, el virus pue-de haberse infiltrado por acción de seres humanos o roedores; llevados en camiones, equipamiento, cajas, compartimentos para huevos; transmitidos de aves acuáticas a otro tipo de pájaros que logran internarse en un granero.

“El principal objetivo de APA es promover el consumo de productos avícolas sanos, nutritivos y sobre todo accesibles; hay que recordar que el pollo, huevo, pavo y gallina representan el 63 % de la ingesta de proteí-na de origen animal en el país. Asimismo, el gremio busca fomentar al crecimiento del sector con equidad y ética; impulsar la unidad gremial y el desarrollo de proyectos sectoriales que permitan a las empresas fortalecer su competitividad; el 2014 la participación del sector avícola en la producción agropecuaria fue del 23 %”, señaló Vera Vargas, quien además agradeció la confianza depositada en su persona para dirigir por dos años más la institución.

El nuevo Consejo Directivo de la APA está conformado de la siguiente manera: • Ing.JoséVeraVargas-Presidente• Sr.FranciscoPonceSecada-Vicepresidente• Sr. Marcial Antúnez de Mayolo Arangoitia - Secretario • Sr.KarlFutterknechtIlg-ProsecretarioDirector• Sr.RafaelValdezBernos-Tesorero• Sr.MarianoTarnawieckiLaRosa-Protesorero• Sr.AntonioArmejoSánchez-Vocal• Sr.MarkoBurinGverovic-Vocal• Sr.VascoMasiasMálaga-Vocal• Ing.PedroMitmaOlivos-Vocal• Sra.MelvaAlejandrinaParedesFlorián-Vocal • Sr.UlisesSotoLuna-Vocal

Decenas de países han prohibido las importaciones provenientes de los estados afectados.

La Organización Mundial de la Salud señala que los vi-rus de influenza aviar pueden sobrevivir en aves crudas contaminadas, así que es posible que se propague por medio de productos frescos o congelados. Pero auto-ridades gubernamentales e industriales apuntan que el riesgo para los humanos es muy bajo y las personas no pueden contraerlo si cocinan bien los alimentos o huevos.

Nueva cepa del virus de influenza en pavos

Nuevo Consejo Directivo APA

2015 - 2016

La Asociación Peruana de Avicultura (APA) dio a co-nocer a los integrantes del nuevo Consejo Directivo

para el periodo 2015 - 2016, presidido por el ingeniero JoséVeraVargas,quienhasidoreelegidoparadesem-peñar dicho cargo.

noticias avícolas

Page 4: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú6

Informes

La erradicación del hambre para el año 2025: el sueño que une a CELAC y FAO

FAO y CELAC coordinaron sus agendas para avanzar hacia hambre cero en todos los países de la región, a través del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca-ribeños (CELAC) y la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han alineado sus esfuerzos bajo una meta común: la com-pleta erradicación del hambre en todos los países de la región para el año 2025, señaló hoy la Oficina Regional de FAO.

La principal herramienta con que se busca lograr esta ambiciosa tarea es el recientemente aprobado Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, creado por los países de la región con el apoyo técnico de la FAO, la Asociación Latinoa-mericana de Integración (ALADI), y la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“El Plan ha sido un trabajo colectivo de los países, pero sin duda no lo podríamos haber concretado sin el acompañamiento de FAO”, señaló Daniel Ortega coordinador nacional adjunto de CELAC de Ecuador, en representación de la Presidencia Pro-Tempore de CELAC. “Somos una región que está marcando un ca-mino. Ahora es momento de llevar la voz de la región al debate global para enfrentar desafíos estructurales que condicionan nuestros procesos nacionales y regio-nales”, señaló Ortega.

En un video-mensaje dirigido a las autoridades de CELAC y FAO reunidas en Santiago de Chile para per-feccionar la estrategia de implementación del Plan de SeguridadAlimentariadelaCELAC,elDirectorGeneralde laFAO, JoséGrazianodaSilva, señalóque:“Estoyconvencido que el plan de la CELAC es una herramienta que nos permitirá consolidar los avances y acelerar el paso en la dirección que queremos: hambre cero”.

GrazianodaSilvadestacóquelaCooperaciónSur-Sur,la solidaridad y el compromiso con la integración re-gional son elementos que están el centro del Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC.

El sueño de América Latina y el Caribe sin HambreEl Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, re-cordó que la región fue pionera al proponer no solo la mera reducción sino la total erradicación del hambre a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 (IALCSH). La CELAC se ha sumado como un nuevo gran aliado a este esfuerzo regional.

América Latina y el Caribe ya alcanzó la meta de redu-cir por la mitad la proporción de personas subalimen-tadas, establecida en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según la FAO, si solo 2.75 millones de personas superan el hambre en 2015, la región será la única del mundo en haber alcanzado la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación.

Cuatro pilares para erradicar el hambreEl Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC se sustenta sobre cuatro pilares que buscan garantizar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, dis-ponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos. Los cuatro pilares son:

Pilar 1: Estrategias coordinadas de seguridad alimen-taria a través de políticas públicas nacionales y regio-nales. Los países fortalecerán sus marcos jurídicos e institucionales de seguridad alimentaria, facilitarán el comercio, evitarán las pérdidas y desperdicios de ali-mentos y fomentarán programas de abastecimiento.

CarlosÁlvarez, SecretarioGeneraldeALADI,destacóque el plan requiere que la región “demuestre que podemos hacer un esfuerzo coordinado y convergente entre el conjunto de los organismos y subregiones de América Latina y el Caribe”.

“Creemos que legislar comprometidamente para eli-minar el hambre de la región es una posibilidad real”, explicó María Augusta Calle, asambleísta de Ecuador y coordinadora del Frente Parlamentario Regional con-tra el Hambre.

Pilar 2. Acceso oportuno y sostenible a alimentos ino-cuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas. El acceso es el principal problema de la seguridad alimentaria a nivel regional. Para enfrentar esto, el Plan CELAC fomenta los programas de transfe-

rencias condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo a la agricultura familiar.

“Estamos llamados a hacer un cambio de paradigma en los modos de producción y consumo”, señaló al res-pecto Alicia Bárcena, Secretaria de la CEPAL.

Pilar 3. Bienestar nutricional para todos los grupos vul-nerables: Este pilar promueve la alimentación escolar, con un énfasis especial en conectar a los productores de la agricultura familiar a través de compras públicas, y la promoción de hábitos saludables.

“Es la meta de todos los países y de la FAO que ningún niño se vaya a dormir con hambre. Debemos utilizar nuestra base productiva para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, explicó al respecto Caesar Saboto, Ministro de Agricultura, Transformación Rural, Bosques,PescaeIndustriadeSanVicenteylasGrana-dinas.

Pilar 4: Garantizar la estabilidad de la producción yla atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales: La creación y mantenimiento de reservas de alimentos, la consolidación de stocks públicos para emergencias y un fuerte componente de prevención y gestión de desastres son algunos elementos de este pilar.

FAO y CELAC: una agenda comúnAdemás de participar de la formulación, implemen-tación y monitoreo del Plan CELAC, la FAO tiene tres prioridades regionales determinadas por los países de la región que reforzarán el Plan.

La primera iniciativa regional presta Apoyo a la Inicia-tiva América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, ayu-dando a los países a alcanzar sus objetivos nacionales de seguridad alimentaria y fortaleciendo el Pilar 1.

La segunda iniciativa Agricultura familiar y desarrollo territorial rural ayuda a los países a crear políticas in-clusivas para apoyar el sector en línea con el segundo pilar del Plan CELAC.

La tercera se centra en la Mejora de los sistemas ali-mentarios en el Caribe, para enfrentar el limitado de-sarrollo de las cadenas de valor de alimentos y cultivos forrajeros y la escasa utilización de productos agrícolas nacionales, apoyando los cuatro pilares del Plan CELAC en los países del Caribe.

“La agenda regional de la FAO está completamente ali-neada con las prioridades del Plan de la CELAC. Nues-tros esfuerzos en la región buscarán la mayor cantidad de sinergias posibles para caminar hacia hambre cero en 2025”, explicó Raúl Benítez.

Harvard elimina la leche y demás lácteos de la dieta

saludableLa Escuela de Harvard de Salud

Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludable, llamada Healthy

Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.

Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Es-tados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reempla-za la pirámide alimenticia.

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutri-ción sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.

La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta signifi-cativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.

En su guía Healthy Eating Plate también men-cionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.

Deben ser sustituidos por hortalizas como le-chuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio nece-sario y de calidad.

Page 5: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú8

Eleva tu producciónComplejo multielemental de vitaminas, minerales, aminoácidos, electrolitos y probióticos.

La nutrición es el factor clave para maximizar el rendimiento del ani-mal y la rentabilidad de la unidad pecuaria. En pro de aumentar la eficiencia y el performance de los índices productivos, Agrovet Mar-ket ofrece al mercado ProBiolyte WS, un completo suplemento nu-tricional de vitaminas, minerales quelatados, electrolitos, aminoá-cidos, prebióticos y 12 probióti-cos en polvo soluble para agua de bebida o alimento.

ProBiolyte WS optimiza el índice de conversión ali-menticia y los parámetros productivos mediante la mejora la salud gastrointestinal así como la salud ge-neral de los animales. Sus 12 cepas de probióticos pro-mueven una digestión saludable, fortalecen el sistema inmune y reparan deficiencias en la flora intestinal. Contiene inulina, prebiótico que actúa como sustra-to de los probióticos, esencial para el desarrollo de colonias bacterianas benéficas en el tracto gastroin-testinal. Por su parte los minerales quelatados en su

nuevos productos

formulación, aseguran una total absorción

y alta biodisponi-bilidad; y contie-ne aminoácidos

de alta digesti-bilidad favore-ciendo la sín-tesis proteica. Adicionalmente ProBiolyte WS

brinda un aporte adecuado de vi-taminas AD3E,K3, C y del complejo B para suplir

los requerimientos o carencias nutricionales. En resumen, un producto completo, que apunta en con-vertirse en el aliado de elección de la crianza actual.

Además de ser un gran promotor de crecimiento, Pro-Biolyte WS está recomendado como coadyuvante en todas las enfermedades infecciosas, intoxicaciones, convalecencias, estados de deshidratación. Actúa como factor anti estrés en periodos críticos como cambios bruscos de temperaturas, en campañas de vacunación o cambios de alimento. Para mayor infor-mación visite www.nutrovet.com

Nuevo ProBiolyte WS de Agrovet Market

Ig G, Probióticos, Prebióticos, Vitaminas, Minerales, Proteínas y Energía

Agrovet Market Animal Health pre-senta Booster® RN Terneros, su-plemento de calostro que ayuda a superar los desafíos y a resistir mejor las enfermedades propias de esta etapa. Contiene una fuen-te de organismos ruminales vivos, productores del ácido láctico (pro-bióticos) y prebióticos que ayudan al desarrollo adecuado del medio intestinal. Adicionalmente provee IgGbovinaprovenientedecalos-tro bovino y anticuerpos natura-les del huevo. Su administración como primera línea de defensa, de manera inmediata (posterior al nacimiento), proporciona energía y fortalece el siste-ma inmune del ternero recién nacido.

La transferencia de inmunoglobulinas y nutrientes a través del calostro es importante en las horas inme-

diatas al nacimiento, como fuente de inmunidad para el ternero cuyo sis-tema inmunológico no se encuentra aún completamente desarrollado. Sin embargo, por múltiples factores, la ingesta de calostro puede verse afectada o no ser de la calidad ade-cuada. Asimismo la presentación de diarreas neonatales, enfermedad multifactorial, es frecuente en esta

edad, con alta tasa de mortalidad en los casos graves.

Booster® RN Terneros poten-cia los beneficios de la ingesta

de calostro actuando como primera línea de defensa para el recién nacido. Para mayor in-formación visite: www.nutrovet.com

Booster® RN Terneros

Las crecientes importaciones de leche en polvo por parte de la industria, han perjudicado la economía de México. En particular, se ha puesto en riesgo

la forma de vida y llevado a la quiebra a más de 150 mil pequeños y medianos productores, lamentó el di-rigente del Frente de Productores y Consumidores de Leche,ÁlvaroGonzálezMuñoz.

Lo que al principio se consideró un gran avance para México, el hecho de que la empresa Liconsa dejara de importar más de 70 mil toneladas de leche en pol-vo, para comprar 2 millones de litros diarios a 11 mil productores del sector social, la industria de lácteos “canceló la esperanza de salir de pobres a miles de ganaderos lecheros”, explicó. El dirigente exige la ur-gente intervención del gobierno federal para que a la brevedad se apliquen normas PROHIBIENDO LA VENTA DE LECHE EN POLVO COMO LECHE, DICHO DE OTRA FORMA, QUE EL POLVO QUE IMPORTAN SE VENDA COMO POLVO.

Esto ha sido posible al conseguir la autorización para aumentar, en forma indiscriminada, la importación de leche en polvo descremada –que es lo mismo que suero en polvo como subproducto de la fabricación de quesos– a precios por debajo de su costo, con enor-mes ganancias para la industria. La población, por desconocimiento, consume quesos y muchos otros derivados lácteos, con la creencia de que son elabo-rados con leche, y no es así. “La Profeco y la Cofepris se hacen de la vista gorda y jamás verifican precios y calidades ni sanidad. Simplemente dejan hacer y dejan pasar, lo que a todas luces es un fraude y un riesgo a los consumidores”, resaltó en entrevista el dirigente GonzálezMuñoz.Esdeseñalarquelaindustriamexi-

cana incrementó notablemente sus importaciones de leche en polvo, al pasar de 60 mil toneladas en 2001, a 175 mil toneladas en 2013, lo que equivale a un au-mento de 200 por ciento. “Si continuamos en las con-diciones que han tomado las compras en el extranjero de quesos, sueros y leche de polvo ‘enterrarán’, antes de que finalice este 2015, a la producción nacional de leche”. Por ello, “pedimos de manera urgente la inter-vención del gobierno federal”, dijo con preocupación GonzálezMuñoz.Hoy cuesta producir $5.90 un litro de leche y el precio que se paga, es de $5.30 en promedio por la indus-tria privada, en tanto que llevamos más de 60 días sin poder colocar dos millones de litros diarios en el mercado. Una parte se vende a $3.00 el litro y otra se tira al caño. “Esta situación resulta increíble, en un país que importa 15 millones de litros diarios, o sea, una tercera parte del consumo nacional”, apuntó. La com-binación de sueros con leche en polvo de estas impor-taciones, ha provocado una sobre-oferta de fórmulas lácteas y otros productos con diferentes composicio-nes. Esta es oportunidad para que las grandes cadenas comerciales oferten lácteos con marcas propias, como resultado de convenios con empresas maquiladoras que no compran un solo litro de leche nacional. Esta indiferencia de las autoridades ha traído como resul-tado que en México se estén vendiendo más de 7.5 millones de litros diarios ilegalmente, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas e incluso violando nor-mas de organismos internacionales, como la FAO, que señalan claramente que no se puede llamar leche a un producto, si ya sufrió adulteración o le sustrajeron o modificaron sus componentes originales. www.segundoasegundo.com

México: 150 mil productores de leche casi en la ruina por la importación de

leche en polvo

Primera Línea de Defensa

ganadería

Foto

: Dan

iel

Page 6: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú10

Resumen

Perú tiene una población importante de ganado, pero es un importador neto de carne de vacuno. La eficien-cia de la producción de carne en el Perú podría me-jorar al cambiar la composición genética del rebaño. En teoría, esto podría hacerse mediante cruzamientos, por introducción de razas alternativas, o por la selec-ción de razas entre el ganado ya existente.

Se discuten las oportunidades y los retos de algunas de estas opciones, incluyendo el uso de nuevas herra-mientas genómicas para mejorar la selección. La op-ción más práctica podría ser la de realizar la selección asistida por marcadores, usando los principales efec-tos de genes mayores ya identificados en otros lugares del mundo y que han sido validados bajo las condicio-nes climáticas del Perú, la gestión y las circunstancias económicas.

Antecedentes

La ganadería peruana incluye algo de 5-6 millones de bovinos, 5-6 millones de camélidos y 2 millones de ca-prinos (FAO, 2014). Es un importador neto de carne de vacuno y productos lácteos. Argentina y Brasil tie-nen diez y cuarenta veces mayor número de ganado, respectivamente. Hay muchas oportunidades para au-mentar la producción de carne a lo largo de los países de América del Sur, incluyendo el uso de germoplasma mejorado del ganado que más se adapte a entornos locales y el uso de mejores regímenes nutricionales que pueden aumentar las tasas de crecimiento y redu-cir las edades en la cosecha. Este trabajo considera las oportunidades y desafíos para mejoramiento genético del ganado vacuno de América del Sur.

mejoRAmiento Genético

La elección apropiada de la raza o razas cruzadas, así como dentro de la selección de la raza, puede contri-buir a mejorar la eficiencia de la producción de carne. Algunos retos particulares en la producción peruana consideran algunos sistemas de producción a gran al-

* Presidente Lush en Reproducción Animal y Genética Departa-mento de Ciencia Animal

Universidad del Estado de Iowa, Ames, IA 50011, EE.UU. Presentado en el Seminario Internacional Avances en la Pro-

ducción Animal. Nov. 2014. Lima, Perú

Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

titud, condiciones climáticas calurosas y húmedas, y la bajacalidadycantidaddeforraje.Ganadomenudonoes apropiado para grandes alturas debido a su suscep-tibilidad a estas o por la Enfermedad de Brisket (Shir-ley et al., 2008; Wuletaw et al., 2011), a menos que tengan una historia de la reproducción y selección en altitud como en los Andes, al noroeste de Etiopía, las Montañas Rocosas o los Alpes europeos. Los bovinos destinados a un alto rendimiento en las zonas templa-das luchan para alcanzar altos niveles de desempeño reproductivo en condiciones calientes y húmedas. En estas circunstancias el Bos indicus o el tropicalmente adaptado Bos taurus, normalmente superan a las razas que son más productivas en la zona templada (Burrow, et al., 2001). Por lo tanto, El cruzamiento debe abor-darse con precaución y con una cuidadosa selección de las razas si se va a incluir otras razas localmente adaptadas. Sin embargo, rebaños reducidos y la baja adopción de tecnologías han limitado con frecuencia la mejora genética de las razas locales.

Sin embargo, la selección convencional ofrece una promesa si apropiadamente implementada, pero qui-zás no tanto como el aprovechamiento de la informa-ción descubierta en otras razas y países que utilizan las nuevas tecnologías genómicas. Este artículo revisa algunas de estas oportunidades en el contexto de la mejora de ganado de carne en algunas partes del Sud-américa.

cRuzAmiento

El cruzamiento externo o exogamia es lo contrario de la endogamia y se refiere a la unión de animales sin parentesco que se producirían a partir de apareamien-to al azar. Una forma extrema de cruzamiento es el mestizaje por el que los animales de diferentes razas son criados juntos. En general, esto puede tener varias ventajas, una de ellas es la heterosis o vigor híbrido mediante el cual los primeros animales cruzados su-peran a la media de las razas parentales. Otra venta-ja es la complementariedad, que puede ocurrir en la ausencia de la heterosis, y refleja debilidades de una raza que se complementan con fortalezas de la otra raza, y viceversa, por lo que teniendo en cuenta todos los rasgos del mestizo es más deseable que las razas puras contribuyentes. En la práctica a menudo hay un problema que la selección natural o artificial ha tenido mucho éxito en la mejora de una raza de modo que se adapta bien a una particular circunstancia climática, de gestión o económica, pero existen otras razas no com-petitivas, determinando que cualquier cruzamiento podría resultar en animales inferiores en relación a la raza adaptada. Es la situación de la producción leche-

ra intensiva mediante la raza Holstein en ambientes templados. Otra complicación práctica con cruzamien-tos transversales es que los animales de primer cruce pueden tener la producción superior a la autóctona adaptada e inmediatamente reconocida como bene-ficioso para la producción, ya sea con niveles altos o bajos de gestión. Sin embargo, si los primeros cruces son retrocruzados (cruce de híbridos con uno de sus padres) con la raza extranjera, el animal resultante con solo un promedio de ¼ de genoma puede ser dema-siado mal adaptado y, por tanto, pobre rendimiento, particularmente en términos de reproducción, y más aún en ambientes con bajos niveles de gestión (Mada-lena, 1987). Si la primera transversal se retrocruza a la raza autóctona, los animales resultantes con ¼ de raza extranjera no pueden ser notablemente mejor que la raza adaptada localmente. Por último, si la superiori-dad de la primera transversal incluye un componente sustancial de la heterosis, luego los animales de segun-da transversal pueden ser marcadamente inferiores a la primera. Esto limita el valor de cruzamiento a menos animales primocruzados que se pueden obtener de forma continua desde alguna otra fuente. Otras cues-tiones con mestizaje incluye la segregación de los prin-cipales efectos de genes que influyen en la apariencia, incluyendo el color del pelaje, patrón color de la capa, la presencia de cuernos, abrigos de peloliso, etc., que no puede ser deseable en circunstancias locales. Por último, el cruzamiento puede ser problemático de ges-tionar en la práctica en pequeñas manadas si requiere mantenimiento de múltiples razas de toros.

En ausencia de interacción genotipo-ambiente, y cuan-do varias razas son igualmente competitivas como purasangres, mestizos o cruces avanzados conocidos como ganado compuesto son comunes, como es la cir-cunstancia en la industria de carne de Estados Unidos. En el sur de este país, donde es común que el ganado que se destacó, ya sea a través del clima (por ejemplo, el calor y humedad), la altitud, la privación nutricional (por ejemplo, la temporada seca), o la enfermedad, el mestizaje puede no ser una alternativa práctica, por-que puede haber solo una raza adaptada localmente y por lo tanto no puede ser posible encontrar otra raza que sea igualmente competitiva. Este es el caso en lu-gares húmedos e infestadas por garrapatas, de Brasil por ejemplo, donde otras razas luchan por competir en el rendimiento general con ganado tropicalmente adaptado, tolerante como el Nelore.

Además, es importante en el desarrollo de programas de cruzamiento que el rendimiento de los cruces estén bien caracterizados en toda la gama de rasgos que son importantes desde el punto de vista económico o de gestión.

ganadería

Dorian J. Garrick *

F. Díaz V.

Page 7: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú12

selección BAsAdA en lA mismA RAzA

La selección natural y artificial dentro de una población puede, en generaciones sucesivas, mejorar su adapta-ción a las circunstancias ambientales y aumentar su productividad. La selección natural influye en la apti-tud, mientras que la selección artificial puede influir en cualquier rasgo hereditario para que los candidatos de selección se desvíen de la media poblacional.

La selección natural no requiere ninguna prueba de pedigrí o de rendimiento, mientras que la selección artificial requiere que los candidatos puedan ser cla-sificados en relación con los atributos requeridos por la selección. La eficiencia de la selección artificial se verá influido por la precisión de la clasificación que buscamos, como la correlación entre el mérito verda-dero y el estimado, o su ámbito, al que nos referimos como la fiabilidad. En el caso de la selección artificial basada solo en fenotipo individual, la eficiencia de la selección está directamente relacionada con la fuerza de la asociación entre el genotipo y el fenotipo, que se refleja en un parámetro conocida como heredabi-lidad. Sin embargo, si los factores no genéticos, como la edad en la medición, edad de la madre, o la tempo-rada de influencia parto-fenotipo, y no se puede regis-trar y tomarse en cuenta en el proceso de clasificación, entonces la selección individuo- fenotipo no será tan eficaz como se deduce de la heredabilidad. Si los gru-pos de cohortes, tales como los animales del mismo sexo nacidos en el mismo hato-año-estación, que su tamaño apenas de algunos animales, la fiabilidad de la predicción puede verse comprometida por efectos no genéticos aun si el registro es de alto nivel. Esto es particularmente problemático para rasgos categóricos (por ejemplo, la puntuación del parto), donde se ob-tiene información útil si todos los animales de la co-horte tienen la misma puntuación.

Las fiabilidades de las predicciones se pueden mejo-rar mediante la inclusión de información de pedigrí y el rendimiento medido en parientes, sobre todo para los rasgos que son el sexo limitado o medido más ade-lante. Sin embargo, la obtención de información de pedigrí puede ser problemático en el multipastoreo, sobre todo en condiciones extensivas. La intensidad de la selección se determina por la proporción de candi-datos disponibles que son elegidos para ser los padres de la siguiente generación. En una población suficien-temente grande, las intensidades en cada vía de se-lección (por ejemplo, sementales, reproductoras) son insensibles al tamaño de la población. Sin embargo, en poblaciones pequeñas, la intensidad de selección

puede ser reducida porque la proporción de selección tiene que ser grande. Por ejemplo, si la relación al apareamiento es de 1 a 100 vacas/toro, y una manada debe utilizar por lo menos dos toros, la selección se verá comprometida si el rebaño incluye menos de 200 vacas.

Dentro de su clase de selección puede ser más efi-ciente si los datos de diferentes rebaños pueden ser agrupados juntos, incluyendo idealmente todos los animales de rendimiento registrado en una determi-nada circunstancia ambiental. Sin embargo, este tipo de programas de mejoramiento nacional requieren diversas infraestructuras, incluyendo el sistema de identificación de animales consistente, coherente, de-finiciones de rasgos y los sistemas de bases de datos para almacenar y acceder a información de pedigrí y rendimiento. Por último, el análisis de estos datos para aprovechar al máximo la información implica el desa-rrollo y el uso de software de computadora que requie-re conocimientos expertos. En conjunto, el éxito en el desarrollo de programas de mejoramiento nacionales puede ser particularmente problemático en los países sin experiencia en dicha recopilación y análisis de da-tos, o carecen de un núcleo de criadores con antece-dentes de cuidado en el registro competente de pedi-grí y rendimiento, junto con manejo de los animales.

mejoRAmiento Genómico

La distinción entre el mejoramiento genético y me-joramiento genómico es que este último aprovecha posteriormente las características moleculares de la totalidad del genoma. En la crianza de ganado vacu-no los rasgos moleculares tienen más comúnmen-te entre 50k o más de polimorfismos de nucleótido único (SNPs) uniformemente distribuidos. Estos 50k de genotipos SNP son fácilmente disponibles a partir del ADN obtenido a partir de los folículos del pelo u otros tejidos, a un costo de US$ 50-100 por animal, dependiendo del número de animales probados. Para el entrenamiento y fines de descubrimiento, como se describe a continuación, basta con un mínimo de 1000 animales con genotipo.

selección GenómicA

Selección genómica se refiere a las estrategias de mejoramiento que utilizan la información de todo el genoma, junto con el rendimiento y quizás la infor-mación del pedigrí de los candidatos a la selección. Su reciente popularidad fue estimulado por un artículo teórico (Meuwissen et al., 2001) que describe algu-nos enfoques analíticos unos 5 años antes de Illumina BeadChip genotyping SNP (http://www.illumina.com/

products/bovine_snp50_wholegenome_genotyping_kits.ilmn) que convirtió prácticamente en disponibles un gran número de animales, a precios que eran una fracción del costo de la genotipificación de microsaté-lites anterior las estrategias que se habían utilizado para la investigación. El concepto original (Meuwissen et al. 2001) implicó un proceso de dos pasos. Prime-ro fue la generación de una ecuación de predicción obtenida por análisis estadístico de una población histórica de animales con genotipos y fenotipos SNP, o genotipos SNP y test de progenie de mérito gené-tico. Estos animales son conocidos como de "forma-ción" o población descubrimiento. El análisis consiste en calcular el valor genético de todos los fragmentos de cromosomas que están presentes en la población de entrenamiento. El número de animales requerido para este proceso depende de la precisión deseada de las predicciones futuras, el tamaño de la población de la raza, la heredabilidad del rasgos, entre otros facto-res (GoddardyHayes,2009).Menosde10animalespueden ser obligados a asignar un rasgo monogénico que tiene fenotipos precisos, pero rasgos poligénicos requiere un mínimo de miles de animales en la pobla-ción de entrenamiento para obtener ecuaciones de predicciónprecisos(GoddardyHayes,2009).

El segundo paso en la predicción genómica es aplicar la ecuación de predicción para clasificar nuevos candi-datos de selección. Este proceso será más precisa si los

candidatos de selección son descendientes inmediatos de los animales en la población de entrenamiento. Los enfoques modernos a este problema son permitir que estos dos pasos se combinen en un único análisis para poder explotar pedigrí, el rendimiento y la información genómica (Aguilar et al., 2010; Fernando et al., 2014).

La predicción genómica ha sido ampliamente adopta-da en todo el mundo para la mejora del ganado leche-ro, con algunas poblaciones de formación que ya su-peran los 100.000 animales. Su adopción ha sido más lenta en el ganado vacuno, pero muchas asociaciones de criadores de Estados Unidos incluyen ahora la infor-mación genómica en sus predicciones de mérito (Saat-chi et al., 2011; 2012; 2013), y ahora las poblaciones de formación exceden 10.000 animales para cada nú-meroderazas.ElBeadchiporiginaldeIllumina(50K)ahora ha sido aumentada con contenido personaliza-do, y los propietarios de chips perfiladores genómi-cos comoGeneSeek (GGP -http://www.neogen.com/Agrigenomics/Beef.html#Seedstock) en baja densidad (GGPLDahora30k)ydealtadensidad(GGP-HDsobre70k), están siendo más ampliamente utilizados que el 50k en Estados Unidos, en ganado de carne.

La costumbre alternativa de paneles de baja densidad se utiliza en el ganado lechero y de carne en algunos países, en particular en Europa. Muchas poblaciones

(continúa en la pág 21) à

Page 8: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú14

Con gran entusiasmo se viene preparando la XVII edición del SEMINARIO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA & EXPO PORCINA 2015, impor-tante encuentro de los porcicultores peruanos que tendrá lugar los días 16 y 17 de julio próximo, teniendo como sede a la Facultad de Medicina Ve-terinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en San Borja, Lima. En los próximos días se estará haciendo la con-

vocatoria a las todas las empresas e institucio-nes involucradas con este sector, para propiciar su importante participación en este evento internacional, donde nos visitarán los mejores exponentes de la porcicultura mundial y una exhibición comercial donde tendremos oportu-nidad de apreciar lo más reciente en genética, equipos, productos y servicios para la industria porcina.

La VicuñaPrimero hay que saber que la lana más cara del mundo no es lana –solo las ovejas dan lana– sino una fibra animal.Después hay que saber que la fibra más fina del mundo, y por lo tanto la más cara, disponible en el mercado es la de la vicuña, un hermoso animal sal-vaje del altiplano sudamericano.

Belleza salvaje“Las vicuñas tienen unos ojos negros inmensos hermosísimos y muy expresivos”, le cuenta a BBC Mundo la bióloga Bibiana Vilá, quien años después de aquel primer deslumbramiento acaba de recibir el premio internacional Midori para la diversidad biológica por su aporte a la conservación de esta especie.

“Es como si fuera una gacelita peluda”, explica la experta, líder del grupo de investigación sobre vicu-ñas, camélidos y ambiente VICAM.

“Corre a 50 km por hora, salta a dos metros de al-tura, defiende los territorios, es un animalito súper interesante desde el punto de vista biológico”.

Pero las hermosas vicuñas estuvieron un día a punto de desaparecer debido a la caza furtiva.

Tras la llegada de los españoles a América y después de cientos de años de matanzas sistemáticas para exportar a Europa sus codiciados cueros, la espe-cie llegó, a mediados del siglo pasado, a un punto crítico, con menos de 10.000 animales en todo el altiplano.

Entonces, cuenta Vilá, un convenio de 1969 dio ini-ció un trabajo de estricta conservación con el que aún están comprometidos Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Desde entonces, las vicuñas se han recuperado. Hoy, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) estima que la población total es de 347.273 vicuñas y está en aumento.

Pero para Vilá, la verdadera clave de esta recupera-ción está en el primer artículo de ese convenio, que dice que el beneficio de la vicuña –el que aporta el valor de su pelo– debe ser para el poblador local.

Así, dice la bióloga, “la gente empezó a sentir que la vicuña era de ellos”.

Un chal de vicuñaEl pelo de vicuña es tan apreciado por su calidez: las fibras tienen escamas que al hilarlas se entrelazan y aíslan el aire. Y como ya hemos dicho, por su finura: mide entre 12 y 14 micrones de diámetro.

“Cuanto más fina más cara”, explica Vilá.Un kilo de fibra de vicuña puede costar más de US$ 500. Y un chal confeccionado con su hilo, más de US$ 2.229, lo que lo convierte en una prenda de lujo.“En la antigüedad, la vicuña vestía al Inca y a la rea-leza, y hoy viste a los millonarios del mundo", co-menta la investigadora.¿Cómo hacer uso entonces de forma sostenible de la vicuña? Encontrando la manera de quitarles el pelo sin acabar con ellas.“Nosotros lo que hacemos es facilitar el manejo de las vicuñas con las comunidades locales y el benefi-cio, que es la fibra de vicuña, es para la comunidad local”, dice Vilá.Para ello recuperaron una técnica de captura de vi-cuñas de la época prehispánica denominada chaku, adaptada a la ciencia moderna para asegurar el bienestar animal.

Captura multitudinariaEl grupo de investigación de Vilá trabaja con un pue-blo de 150 habitantes, Santa Catalina, en el norte de Argentina.

Aunque se hacen chakus en los cuatro países involu-crados, este es el único que se hace con un esquema científico, explica la bióloga.

“La captura revoluciona el pueblo”, cuenta.

Más de 100 personas participan del chaku, en el que la gente rodea caminando a las vicuñas con una soga marcada con cintas de colores.

Así se arrean los animales a un corral, donde se los esquila, pero también se les saca una muestra de sangre, se los revisa y se los identifica con un collar.

Todo esto para asegurarse de que sufren el menor estrés posible y también para estudiarlos en detalle desde el punto de vista biológico y ecológico. Luego, se los devuelve a la naturaleza.

Es un ejemplo de que el alto valor de su pelo puede ser utilizado a favor de la conservación.

“Uno de los riesgos de las especies silvestres cuando tienen valor económico es lo que se llama la trans-formación de la especie en un comodity (una mer-cancía)”, le dice Vilá a BBC Mundo.

“O sea que la gente deja de hablar de las vicuñas, de las poblaciones, del altiplano, y habla de kilos de fibra, de mercado internacional, de precios”.

“Yo nunca me olvido del animal vivo en el altiplano”, asegura la bióloga que sigue tan fascinada con las vicuñas como la primera vez.

Y aunque el precio y el marcado tengan un papel en esta historia de éxito, el secreto, según Vilá, es otro.

“Ese punto de reconocer al poblador local, al po-blador indígena, al poblador del altiplano como el merecedor de los beneficios de la conservación, yo creo que es el punto clave que determinó el éxito de la conservación de la vicuña”.

AsociAción PeruAnA de Porcicultores

XVII Seminario Internacional de Porcicultura

Desde Argentina nos llega este reporte de la BBC sobre esta especie que, en el Perú, aún no tiene la atención que merece.

* BBC Mundo

agenda

Page 9: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú16

Encuentro Rural :“Agricultura Familiar como

respuesta al cambio climático”

Es necesario reconocer que la agricultura en el Perú está predominantemente compuesta por una agri-cultura familiar, la cual también es denominada pe-queña agricultura o agricultura campesina1, 2. Así, la seguridad alimentaria en el país tiene como uno de sus principales sustentos a este tipo de agricultura. Granpartedelastierrascultivadasconalimentosdeconsumo directo se encuentran en predios agrícolas menores a 10 hectáreas. Estos predios son maneja-dos según la usanza tradicional, sin usar agroquími-cos y en base a un uso diverso del territorio adaptado a las variaciones del clima. En este tipo de agricultura predomina la diversidad de cultivos, lo que permite a la población que la practica contar con una gran variedad de productos durante todo el año.

Por otro lado, consecuentemente con una política estatal inclusiva y de adaptación al cambio climáti-co, la agricultura familiar debería ser objeto de ma-yor atención. Sin embargo, esto no sucede, dado

que desde hace más de veinte años, los gobiernos de turno y parte del empresariado apuestan solo por la “agricultura extensiva” como modelo de desarrollo económico.

Este implica potenciar la aparición y puesta en mar-cha de empresas agroexportadoras y de empresas agrícolas asentadas en grandes extensiones que se dedican a cultivos como la caña de azúcar, la palma aceitera u otros. Estos cultivos masivos pueden a su vez tener impactos positivos en el aspecto económi-co a corto plazo, pero también pueden tener conse-cuencias negativas en lo relacionado a los aspectos socioambientales si no son realizados de manera pla-nificada y con un componente regulador que mitigue los impactos negativos.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), se estima que existen en el planeta cerca de 570 millones de fincas o unidades agropecuarias, de las cuales más de 500 millones pueden ser consideradas como agricultura familiar. Por ende, es totalmente justificado promo-ver una política que promueva este tipo de agricultu-ra, dado que esta es, generalmente, amigable con la naturaleza y promueve aspectos tales como el resca-te de la herencia cultural y la reafirmación de la iden-tidad propia, para beneficio directo de la comunidad y en general, del país, dado que se puede contar con culturas vivas que demuestran una manera eficiente de establecer una relación con el entorno. Conse-cuentemente, el país no debería tener una sola po-lítica de agricultura familiar, sino más bien, en torno a la diversidad de espacios y a la diversidad cultural, se debe tener políticas diferenciadas que estén ade-cuadas a las diferentes particularidades y realidades locales del país.

Asimismo, las políticas de apoyo a la agricultura fami-liar deben ser multisectoriales. Es decir, debe haber una intervención coordinada y articulada en lo rela-cionado a aspectos tales como transporte, energía,

salud, educación y otros. Ello, con el fin de promover un desarrollo integral de la agricultura familiar que permita también impulsar la adopción de este tipo de agricultura como modelo de desarrollo frente al cambio climático.

Es imprescindible además difundir modelos exitosos para facilitar el intercambio de experiencias y de los conocimientos adquiridos en las diferentes realida-des del país. Esto se hace más evidente en los últimos años, en los cuales, el conocimiento tradicional em-pieza a desaparecer con los pobladores más antiguos y con el creciente desinterés de las nuevas genera-ciones de recibir los conocimientos sobre el uso de la tierra por parte de los pobladores más antiguos y experimentados y de dedicarse total o parcialmente a las actividades en campo, en vista de que también es evidente que existen pocas oportunidades de de-sarrollo.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es lo referente al territorio, en el entendido de que en el actual contexto económico, político, social y cultu-ral, urge tomar medidas destinadas a impedir que el tema de la seguridad territorial sea una barrera o impedimento para el desarrollo de la agricultura fa-miliar. Las políticas de Estado y los aportes de la so-ciedad civil deben contribuir a ofrecer una seguridad territorial –es decir, a asegurar la tenencia y uso de la tierra sin sobresaltos y sin controversias legales–, a estimular la diversificación de las economías locales y a intensificar la relación entre los espacios rurales y las ciudades intermedias. Con ello, se podrá asegu-rar un mayor sentido de pertenencia para los agri-cultores y asegurar la conexión a mercados locales y nacionales para asegurar una retribución económica justa.

Se debe tomar en cuenta también que la agricultu-ra familiar implica la realización de otras actividades para asegurar ingresos económicos adicionales, dado que los ingresos que se derivan de esta actividad suelen ser insuficientes para garantizar un nivel de vida aceptable. Muchos de los productos obtenidos son destinados para el autoconsumo y no pueden ser vendidos en el mercado. Por ende, se debe pro-mover también la generación de excedentes en las actividades que engloba la agricultura familiar, con el fin de que estos productos puedan ser vendidos o cambiados (trueque) para obtener ingresos econó-micos adicionales y satisfacer demandas referidas a la salud, educación, vestido, entre otras.

Las familias que solo dependen de la actividad agra-ria son sistemáticamente más pobres que las que tienen diferentes fuentes de ingresos por actividades no agrarias, tales como turismo rural comunitario (y todos los bienes y servicios que de ello se deriva), desarrollo de proyectos de desarrollo local (piscicul-tura, apicultura, etc.) y otros emprendimientos. Esta es una de las razones por las que las políticas orien-tadas a su desarrollo no deben limitarse a mejorar la producción agraria, sino deben ir más allá de eso y deben articularse a otros esfuerzos.

Asimismo, es importante recordar los siguientes puntos para comprender cómo es que se está dando el desarrollo de la agricultura familiar en el Perú en base a una agricultura ecológica y a una gran heren-cia cultural que permite manejar el territorio y los re-cursos naturales de una manera óptima para enfren-tar diferentes escenarios positivos y negativos. No obstante, se ha de tener en cuenta que no siempre la agricultura familiar, realizada en un espacio menor de 10 hectáreas, puede ser considerada como eco-lógica, dado que se tiene registros de espacios con estas características donde se hace un uso extensivo de la tierra con agroquímicos y fertilizantes.

En ese entendido, este tipo de agricultura ofrece importantes aspectos a ser tomados en cuenta para paliar los efectos del cambio climático en el país.

i. La agricultura ecológica es el pilar fundamental de la agrobiodiversidad. Si bien no existe una defini-ción clara de este tipo de agricultura, esta se basa principalmente en el uso eficiente del entorno sin usar compuestos inorgánicos propiciando el uso de una diversidad de especies en un espacio de-terminado como estrategia de protección ante el mercado.

ii. Lo anterior se basa en el hecho de que los Incas no usaban agroquímicos y que tenían un gran cono-cimiento sobre la agricultura, lo que les permitía manejar mejor el territorio y sus recursos para ga-rantizar la seguridad alimentaria de los suyos.

iii.Una de las prácticas claves que se debe promover actualmente en la mayor cantidad de lugares es la feria de semillas. Esto, con el objetivo de garantizar la expansión de semillas en otros lugares ajenos a sus orígenes y así poder reforzar el intercambio y la mejora genética de las diferentes variedades de productos del campo, así como de aumentar la variedad y tipos de cultivo. Así también, esta medida permite fortalecer la seguridad alimenta-

1. Un reciente estudio, realizado en base al IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), desarrollado a fines de 2012, indica que el 99 % de las Unidades Agropecuarias en el país corresponde a agricultores familiares.

2. En base a los datos del IV Cenagro y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2012, el 86 % del valor de la producción agrícola se concentró en la agricultura familiar (frente a solo 13 % de la agricultura no familiar). Adicionalmente, el 93 % de los ocupados en el sector agropecuario proviene de hogares de

agricultura familiar.

El presente artículo fue preparado por el Dr. Enrique Michaud, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM , con

ocasión de su participación (OIKOS-FMV) en la COP 20 realizada en nuestra capital, en la cual incluso contaron con un stand e

intervinieron con una presentación. Fueron una de las pocas instituciones nacionales

participantes.

Page 10: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú18

ria mediante la mejora genética que permite a las especies estar en la capacidad de resistir heladas, sequias, plagas y les confiere otras características que permiten una mejor adaptación al entorno. Todo ello puede ser considerado también como una estrategia de adaptación al cambio climático.

iv. Salvo que sea con una intervención humana de-liberada, no es posible crear de manera natural variedades de semillas. Estas solo pueden ser recu-peradas y mejoradas mediante un intercambio con otros productores o de manera natural mediante transporte accidental por animales, por el viento o por otros factores. Para ello existen también di-versas rutas de las semillas, lo que permite a su vez que se dé un mejoramiento y fortalecimiento de las especies en cuanto a su adaptación al entorno, dado que existe una rotación de las semillas y del material genético que refuerza y fija características que les permiten sobreponerse a las condiciones del entorno de la mano de los conocimientos tradi-cionales de los campesinos. Es necesario identificar estos conocimientos, rescatarlos, documentarlos y promoverlos.

v. Es necesario también promover la capacidad de re-generación de los suelos a través del descanso y la rotación de cultivos. Estas medidas pueden garan-tizar una relación armoniosa entre el hombre y las plantas. Con ello, se puede también ir mejorando un manejo integral de la tierra e ir formando una chacra integral.

vi. Una chacra integral tiene todo “en su sitio”, es de-cir, todo está distribuido de tal manera que la rela-ción entre sus partes se da de manera armoniosa y provechosa.

vii. Es necesario, ante la incertidumbre climática mundial, diversificar cultivos, promover el uso de andenes para conservar los suelos y buscar la ma-nera de “cultivar y cosechar” el agua. Asimismo, es indispensable evitar que las fuertes lluvias u otros eventos naturales extremos, potenciados por el cambio climático, perjudiquen los cultivos de la chacra familiar. Para ello urge utilizar técnicas an-cestrales y modernas, con el fin de garantizar una buena producción en la tierra, en base a nuevas opciones que beneficien al agricultor.

viii. Las “sachas” especies –es decir, las variantes silvestres de las especies domesticadas y que se les encuentra generalmente en espacios poco in-tervenidos y adyacentes a los cultivos– son funda-mentales porque “vigilan” las cosechas para entrar

“en acción” cuando sea necesario, por ejemplo, cuando existen un ataque de plagas, un agresivo incendio forestal o un debilitamiento de la especie cultivada.

ix. Fomentar la agrobiodiversidad significa promocio-nar una alimentación diversa también en el campo. Es decir, también se debe promover el consumo di-versificado de los alimentos y no concentrarse en unos cuantos. Para ello juega un rol importante el tema gastronómico.

x. La ventaja de promocionar la diversidad de culti-vos es que se cuenta con productos que pueden ser vendidos y consumidos todo el año. Esto ofrece también una evidente seguridad económica al pro-ductor y seguridad alimentaria a los consumidores.

xi. Es preocupante saber cuánto se está invirtiendo en la conservación de los recursos genéticos. Sin lugar a dudas, este aspecto merece atención es-pecial e inmediata para asegurar la tenencia de un material genético óptimo frente al escenario incierto que tenemos.

xii. A mayor diversidad en los cultivos, menos riesgos. Por lo tanto, es imprescindible realizar más accio-nes para promover la agricultura familiar y ecológi-ca como respuesta al cambio climático.

xiii. La incertidumbre climática es una de las peores amenazas a la agrobiodiversidad, pues no se sabe cómo es que se van a presentar los diferentes es-cenarios a los que está expuesto el campo. Esa incertidumbre no permite planificar a mediano y largo plazo, lo que dificulta por lo tanto la toma de decisiones efectivas. Es cierto que siempre existen riesgos, sin embargo, el panorama actual no nos permite estar preparados ante riesgos que son di-fíciles de prevenir y de combatir. No obstante, es necesario fomentar el desarrollo y uso de sistemas de alerta temprana que generen predicciones ante fenómenos meteorológicos extremos.

xiv. Para lo anterior, sin embargo, no existe solamen-te una alternativa, sino, varias. Esto, en base a la gran diversidad biológica del país. Así por ejemplo cuando hablamos de la sierra en el Perú, no sabe-mos a qué sierra nos estamos refiriendo; es decir, a la de Huancavelica, Pasco, Cajamarca, Cusco u otra. No toda la sierra es uniforme. La gran diversi-dad de paisajes y de culturas hace que todos estos espacios sean diversos y únicos y que presenten cambios y adaptaciones distintas. Cada espacio y territorio en la sierra tiene sus alternativas, (lo

mismo sucede en la costa y sierra), sus ritmos, sus adaptaciones y una visión distinta de la realidad. Esto hace que no se pueda ver a este espacio como uno solo.

xv. Una manera de fomentar la agrobiodiveridad es organizarse en redes sociales, dado que de esta manera se fomenta una participación más activa y se puede potenciar un intercambio de información en tiempo real para promocionar este tipo de agri-cultura y promover la adopción de bue-nas prácticas que permitan hacer frente a las adver-sidades del cam-bio climático. Así también, el uso de la tecnología mo-derna, de la mano de la tradicional, puede producir sinergias que per-mitan desarrollar sistemas resilientes ante el cambio cli-mático.

xvi. La situación ac-tual en el país e in-cluso en el planeta exige un trabajo organizativo que permita tender puentes entre los agricultores, cientí-ficos y la sociedad civil. Asimismo, se debe aprovechar también las venta-jas de la tecnología local y no necesa-riamente adaptar modelos foráneos que no garantizan éxito alguno.

xvii. En esa dirección, no solo se necesita una labor científica y técnica para salvaguardar este tipo de agricultura y enfrentar los embistes del cambio climático, sino también se necesita una fuerte ac-tividad política, expresada básicamente en un de-cisión y voluntad política, para la toma de decisio-nes y la implementación de medidas que permitan darle un mayor impulso a la agrobiodiversidad. Se

debe concertar políticas que aseguren que el Esta-do ofrece las condiciones necesarias para apoyar al agricultor quien es el que resguarda el patrimo-nio genético de la nación.

xviii. Existe una atomización en cuanto a las activida-des, fines y propuestas de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan el desa-rrollo de alternativas viables para promocionar la agrobiodiversidad. Adicionalmente, existe una

confrontación eviden-te entre ONG poracceder a fuentes económicas, lo que evidencia una desar-ticulación entre estas y la búsqueda de di-versos fines. Así tam-bién, existe una varie-dad de enfoques y de maneras de enfocar el apoyo a la agrobio-diversidad que difi-culta la construcción de sinergias y de la construcción de una agenda común que permita avanzar más rápido en aspectos urgentes y necesarios frente a la situación actual en el país. xix. Es de suma im-portancia evitar la dispersión en cuanto a la búsqueda de la in-tersección de temas y de agendas comunes que permitan cons-truir una plataforma sólida de acción fren-te a las amenazas que

se ciernen en contra de la agrobiodiversidad. Si no se tiene llegada a los tomadores de decisión, mu-chos de los esfuerzos acá planteados, no tendrán ningún éxito ni repercusión. Se debe fomentar el establecimiento de políticas que engloben toda esta mirada para que puedan ser asumidas por los gobiernos regionales y locales (provinciales y dis-tritales), así como por la sociedad civil con e apoyo delasONGydeotrosactoresestratégicos.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 1918

Page 11: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú20

Recientemente vimos, en las páginas de un diario de circulación nacional, un intento de “desprestigiar”

a la señora Máxima Acuña de Chaupe –humilde sím-bolo de la lucha de pequeños agricultores que quieren continuar siendo pequeños agricultores–, y grandes empresas mineras que prefieren vaciar los espacios que antes fueron campesinos para convertirlos en de-pósitos de roca, en pozos de relave.

Doña Máxima ha hecho reconocer sus instrumentos de propiedad por la justicia y vive el acoso de la empresa que la presiona para que salga y se vaya a engrosar el número de desempleados o malempleados urbanos que terminan gastando el dinero que les da la empre-sa, en negocios precarios e inciertos. Doña Máxima no ha aceptado el dinero. Y por ello vive el acoso.

Acusar a Doña Máxima de tener “varias parcelas” o de que sus posesiones provienen de la “ocupación” es de tanta ignorancia que no vale la pena detenerse en ello. Si se desconoce la enorme bibliografía sobre el patrón disperso de la economía campesina (Figueroa, Cotler, Mayer,DeLaCadena,Kervin,Golteymuchosotros),leanporlomenosaJohnMurraysuconceptosobreel “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”.

Y respecto a la cuestión de la “ocupación” de predios no inscritos en registros públicos, lo que sucede, es-pecialmente en pastoreo de secano como las de la se-ñora Acuña, es que son tierras pobres que solo tienen interés para los campesinos, que organizan sus meca-nismos de intercambio, herencia, etc., bajo su control y una mínima inscripción ante el estado (Minagri, juez de paz). Son pautas absolutamente formales… solo que no se trata de la formalidad registral estatal. De pronto, un día, porque esos territorios interesan a una gran empresa, los campesinos se vuelven “ocupadores informales”.

Estrategias para contrarrestar el minifundioPero lo más interesante de este caso no es la preten-sión de desprestigiar a la señora Acuña de Chaupe, sino su empeño y, sobre todo, su estrategia para seguir siendo pequeña productora. El artículo del periodista Ricardo Uceda (La República, 24.02.2015) informa que la pareja ha logrado tener unas tres hectáreas estan-darizadas (11 hectáreas de pastizales de secano en

sierra) al haber comprado o compensado a los otros herederos. Es decir, son pequeños productores, pero no son minifundistas, y eso es notable.

Lo que parecen haber hecho doña Máxima y su es-poso es contrarrestar esta tendencia al minifundio, comprando o compensando a sus coherederos. Lo que logran algunas familias –infortunadamente pocas– es que el hijo o la hija que vive en la agricultura un poten-cial de trabajo y, ojalá de progreso, colabora para que los otros hermanos desarrollen mejor sus actividades.

Esta, que podemos llamar “estrategia Máxima Chaupe de consolidación de la pequeña agricultura y combate al minifundio”, podría ser una estrategia que apoye el estado.

La concentración parcelariaEstas son pequeñas estrategias de salida de la agricul-tura, que brindan una oportunidad para que pequeños agricultores se consoliden y poco a poco inviertan se vuelvan pequeños empresarios agrícolas. En otros paí-ses España, Holanda, por ejemplo), este tipo de políti-cas se llamaron de “reconcentración parcelaria”, siem-pre buscando resolver los problemas de herencia sin fragmentar la tierra y capitalizando la sociedad rural.

Si en vez de cuestionar a una familia campesina que trata de mantener y ampliar su patrimonio y desarro-llar su actividad agrícola y pecuaria empezamos a ver cuáles son sus estrategias de consolidación, podría-mos encontrar rutas más armónicas y más inclusivas de desarrollo rural, así como inspiración para políticas que multipliquen las oportunidades y capitalicen a pe-queños emprendedores.

Doña Máxima Acuña de Chaupe

* Investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Entre el Minifundio y la Gran Propiedad, la

Pequeña Agricultura existeMaría Isabel Remy *

Entre el Minifundio y la Gran Propiedad, la

Pequeña Agricultura existede formación han sido genotipadas con una mezcla de diferentes densidades, lo que requiere estrategias como la imputación (Browning y Browning, 2009) que se aplica de manera que todos los animales de la po-blación tienen genotipos de formación (imputados) de la misma densidad. Las principales ventajas de la GGP-LDesqueelcostoeselgenotipadomuchome-nor que para el 50k, la información general está bien distribuida a lo largo del genoma y la determinación de la filiación fiable, mientras que el contenido per-sonalizado cuestiona directamente mutaciones impor-tantes, tales como los genes deletéreos, de modo que una prueba de genotipado puede proporcionar toda la información requerida por la mayoría de criadores. LaprincipalventajadelaGGP-HDesque,ademásdequeelcontenidopúblicodesdeelchipGGP-LDquein-cluye marcadores adicionales en las regiones donde el contenido de 50k era inadecuada, y un menor número de marcadores donde el contenido 50k era superfluo.

En contraste a la especulación original, es evidente que se requiere el aumento de la población de entre-namiento con animales adicionales con genotipos y fenotipos, necesitando la colección continua de infor-mación fenotípica (Wolc et al., 2011). En consecuencia el genotipado ha proporcionado una predicción más precisa de animales jóvenes, pero no ha permitido que la inversión en la colección de fenotipos se reduzca no-tablemente.

Hasta la fecha, el desarrollo de las poblaciones de for-mación de ganado de carne en América del Sur está rezagado. Esto es probablemente debido en parte a la inversión inicial requerida en el genotipado de la población de entrenamiento, y en parte porque pro-gramas de mejora de la raza nacional que recogen y caracterizan el mérito de cría, tienen típicamente un menor número de animales involucrados con un gran número de la progenie, y, en menor rango de medicio-nes de rasgos.

lA detección de los PRinciPAles efectos Genéticos

La predicción genómica calcula el valor genético de cada fragmento de cromosoma presente en la po-blación de entrenamiento; los fragmentos de cro-mosomas son identificados por los Genotipos SNPque contienen y los SNPs de acompañamiento en las inmediaciones. Asimismo, evalúa el mérito de un ani-mal sumando los méritos genéticos de todos los frag-mentos de cromosomas que parece tener heredada.

A menudo se asume que los caracteres cuantitativos complejos están determinados por una modelo po-ligénico o infinitesimal, que implica un gran número de genes de cada contribuyente con una pequeña cantidad en la variación de los rasgos. Ahora parece más probable que muchos rasgos poligénicos incluyen algunas regiones genómicas con grandes efectos, fá-cilmente detectables, así como muchas regiones ge-nómicas con efectos pequeños. La caracterización de los efectos de diversas regiones con el fin de encontrar los que tienen efectos más grandes se conoce como ungenoma-estudiodeasociación (GWAS).Estoshansido aplicados en una serie de razas de ganado vacuno, representan toros ampliamente utilizados compren-diendo todos esos rasgos medidos rutinariamente por las asociaciones de razas (por ejemplo, los pesos de nacimiento, destete, de un año, facilidad de parto), o de investigación de los animales que componen un ex-perimento concreto y específico de rasgo (s) de interés (por ejemplo, la eficiencia de alimentación, perfil de ácidos grasos, o resistencia a enfermedades).

Los resultados hasta la fecha muestran un sorprenden-te alto grado de comunalidad entre las regiones, estas regiones se identifican a través de razas dispares, y dentro de la raza, a través de una amplia gama de ras-gos (Saatchi et al., 2014). Considerable esfuerzo que incluye la secuenciación de la próxima generación de toros individuales con miras al mapa fino y en última instancia, para determinar la mutación causal (s) para estos grandes efectos de genes. En la ausencia de co-nocimiento de las mutaciones causales, o marcadores conservados a través de razas estrechamente ligados, los resultados de los intentos de entrenar en una raza o población y predecir el mérito de otra raza o de la población no ha sidomuy prometedor (Kachman et al., 2013).

selección AsistidA PoR mARcAdoRes

Aquí se utiliza marcadores para predecir o inferir la presencia favorable de alelos en uno o más loci en los candidatos de selección. Antes de la aplicación de selección asistida por marcadores, las regiones favora-bles del genoma deben ser identificados, comúnmen-te mediante la realización de estudios de asociación de todo el genoma. Asistida por marcadores la selección es más sencilla si los marcadores en alto desequilibrio de ligamiento con la mutación causal han sido identifi-cados. En ese caso, la selección se puede hacer a través de familias o razas. Algunas aplicaciones tempranas de la selección asistida por marcadores requieren carac-terización específica de alelos dentro de cada familia,

Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería(à viene de la pág 13)

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú20

Page 12: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú22

lo que limita su utilidad para poblaciones con amplia pedigrí y registro de rendimiento (Dekkers, 2004).

La selección asistida por marcadores ha sido reempla-zada ahora por la selección genómica, por lo general por el uso de marcadores SNP de todo el genoma o por solo el subconjunto de marcadores que flanquean las regiones de interés. La aplicación de la selección asistida por marcadores en países como Perú podría llevarse a cabo seleccionando las regiones de interés que han sido identificados en estudios locales, pero que requeriría el cuidado del pedigrí y el registro del rendimiento en suficientemente grandes poblaciones antes de su implementación. Alternativamente, po-dría ser utilizado para seleccionar regiones genómicas que han sido identificadas en otras circunstancias de la producción, como en otras razas o de otros países de América del Sur o en otro lugar en el mundo. Los efectos de alelos alternativos en la región genómica de interés tendrían que ser cuantificados y validados en la población local antes de su uso en la selección. Hay un reciente ejemplo de tal constatación en un gen conoci-docomoPLAG1queinfluyeenlatasadecrecimiento(Karimet al., 2011) y la fertilidad (Fortes et al., 2013).

intRoGResión AsistidA PoR mARcAdoRes

La introgresión es el proceso de introducción de la mu-tación de un individuo en una población en la que no haya habido mutación. Por ejemplo, podría ser utiliza-do para introducir el locus descornado en una raza de cuernos, o la miostatina y la raza doble musculosa, va-riante en una raza normalmente musculosa, o el pelo liso- locus tropicales adaptados, en una raza que no puede tolerar de otra manera las condiciones de calor y humedad. Previsto los tres genotipos alternativos (QQ, QQ y QQ) pueden ser identificados de forma ba-rata y fácil de fenotipo, la introgresión puede hacerse sin marcadores. Sin embargo, muchas mutaciones de interés pueden ser la sexo-limitada, exhibido tarde en la vida, o pueden demostrar gen dominante, en cuyo caso la introgresión será mucho más eficaz si puede ser llevada a cabo sobre la base de la consulta direc-ta del ADN introgresión. Esto puede ser realizado por introgresión asistida por marcadores de un fragmento grande de ADN conocido para contener la mutación de interés, incluso si la mutación causal no se ha ca-racterizado.

Alternativamente, si se conoce la mutación, la intro-gresión puede ser más eficaz si el número de copias del alelo deseable puede ser consultado directamente. Asistida por marcadores la selección difiere de la intro-

gresión asistida por marcadores, en que la selección se dirige a las mutaciones que ya están segregándose en la población de interés, mientras que la introgresión asistida por marcadores requiere cruce inicial para introducir la mutación deseable. Una vez introducido, el retrocruzamiento de portadores es seguido por la selección de los que llevan la nueva mutación con el objetivo de producir animales heterocigotos, descen-dencia que solo contiene fragmentos del genoma de la otra raza en la región inmediata de la nueva mutación. Tales animales pueden ser homocigotos que se cruza-ron para producir esta nueva mutación en la reserva genética de la raza local.

edición de Genes

La crianza de ganado transgénico ha supuesto históri-camente una forma un tanto primitiva en su proceso, y que ha supuesto la introducción de modificaciones en su mayoría comúnmente fáciles de encontrar que incluyen ADN de otros organismos (transgénero evi-dente). En contraste con la situación en las plantas, no hay ejemplos de ganado transgénico que tienen marcadamente aumento de la productividad, y no se ha aceptado y adoptado en local o los mercados in-ternacionales. Ha habido una producción de animales transgénicos, dirigida principalmente a la producción de farmacéuticos lácteos, tales como lactoferrina humana en el ganado lechero, o α-1-antitripsina enovejas lecheras. Otros animales transgénicos se han producido para aumentar el conocimiento de la bio-logía (por ejemplo, estudios en Australia sobre modi-ficación de la composición de proteínas de lana para producir hilos de lana más fuertes), o como modelos de enfermedades humanas (por ejemplo, introducción de la mutación de la enfermedad de Huntington en las ovejas).

La edición génica ofrece un enfoque muy diferente en la crianza de ganado más productivo. En sus primeras aplicaciones, es más probable que se utilicen para producir individuos cisgénicos (del mismo genoma), y el resultado serán animales que no contienen ADN extraño. La edición de genes ahora puede hacer uso de una de las tres tecnologías diferentes; ZFN, TALENS, o CRISPR (Gaj et al., 2013). En los tres enfoques, la mutación de interés puede ser dirigido, y en caso de ruptura de ADN natural pueden utilizarse mecanismos de reparación para producir naturalmente un animal que lleva la deseada mutación. Los candidatos proba-bles para la mutación incluiría genes que se rompen y hacerlos disfuncionales (es decir, fuera de combate), y así reducir su nivel de expresión, o ser modificado para imitar una mutación existente con deseable ren-

dimiento, influencia de alguna otra raza de ganado. Tal ganado sería funcionalmente indistinguible de los que se podría producir por introgresión asistida por marca-dores, pero se produce en un plazo de tiempo mucho más corto y a mucho menor costo.

conclusiones

a selección sin cruces de razas o a través de ellas se puede utilizar para mejorar la productividad del ga-nado y la rentabilidad. Sin embargo, estas opciones no están disponibles para todos los climas, manejo y circunstancias económicas. Esto es particularmente cierto para los animales administrados en pequeña manadas en ambientes estresantes. Nuevos enfoques para la selección usando tecnologías genómicas ofre-cen una promesa real para su aplicación en los casos en que los fondos son disponibles para el genotipado y ya existe una base de datos que comprende la historia del pedigrí, rendimiento y registros de grandes hatos de ganado. En ausencia de tal base de datos, hay opor-tunidades para la selección asistida por marcadores, para variantes descubiertas en otras razas o poblacio-nes, siempre que esas variantes sean la segregación en las razas locales y demuestren las diferencias fenotípi-cas en condiciones ambientales locales para el rasgo de interés. Si la variante no es segregar, y las razas lo-cales se fijan lado a otro alelo desfavorable, entonces existe la posibilidad de la introgresión del alelo alter-nativo asistida por marcadores. En el futuro, la edición de genes puede proporcionar opciones para producir directamente variantes biológicamente motivados, de interés para la validación de la explotación local para mejorar la producción de ganado.ReferenciasAguilar, I., I. Misztal, D.L. Johnson, S. Tsuruta, T.J. Lawlor. 2010.

Tema caliente: un sistema unificado enfoque a utilizar fenotípica, lleno de pedigrí y de la información genómica para la genética evaluación de puntuación final Holstein. Diario Dairy Science, 93: 743-752.

Browning, B. L. y S. R. Browning. 2009. Un enfoque unificado para determinar el genotipo de imputación y la inferencia fase haplo-tipo para grandes conjuntos de datos de tríos y los individuos no relacionados. Am J Hum Genet. 81: 1084-1097.

Burrow, H. M., S. S. Moore, D. J. Johnston, W. Barendse, y B.M. Bindon. 2001. Las influencias genéticas y moleculares cuanti-tativos sobre las propiedades de la carne de vacuno. Diario de Australia Experimental de Agricultura, 41: 893-919.

Dekkers, J.C.M. 2004. Aplicación comercial o selección por mar-cadores y genes asistida en el ganado: estrategias y lecciones. Journal of Animal Science, 82 (E Supl..): E313-E328.

Fernando, R. L., J.C.M. Dekkers y D. J. Garrick. 2014. Una clase de métodos bayesianos para combinar un gran número de animales con genotipo y no genotipo de todo el genoma análisis. Genética Evolución Selección en prensa.

Fortes, MRS, K. Kemper, S. Sasazaki, A. Reverter, JE Pryce, W. Barendse, R. Bunch, R. McCulloch, B. Harrison, S. Bolormaa,

Y.D. Zhang, R.J. Hawken, M. E. Goddard, y S.A. Lehnert. 2013. La evidencia de pleiotropismo y selección reciente en la región en PLAG1 Ganado de carne de Australia. Genética Animal 44: 636-647.

Gaj, T., C. A. Gersbach, C. F. Barbas. 2013. ZFN, TALEN y métodos CRISPR / basados en Cas para la ingeniería del genoma. Trends Biotechnol 31: 397-405.

Goddard, M. E. y B. J. Hayes. 2009. Mapeo de genes de rasgos complejos en el hogar animales y su uso en programas de mejo-ramiento. Nature Reviews Genetics, 10: 381-391

Kachman, S. D., M. L. Spangler, G. L. Bennett, K.J. Hanford, L. A. Kuehn, W.M. Snelling, R. M. Thallman, M. Saatchi, D. J. Garrick, Schnabel R. D., J. F. Taylor, E. J. Pollak. 2013. La com-paración de los valores genéticos moleculares basa en dentro y fuera de su clase de entrenamiento en el ganado vacuno. Genética Selección Evolución 45:30.

Karim, L., H. Takeda, y L. Lin. 2011. Variantes la modulación de la expresión de una el cromosoma de dominio que abarca PLAG1 influyen estatura bovina. Naturaleza Genética 43, 405-13.

Lobo, RB, D. Nkrumah, D. do Amaral Grossi, P. Sales de Barros, P. Paiva, LAF Bezerra, H. Nunes de Oliveira, y M.V.B. da Silva. 2011. Acta Scientiae Veterinariae 39 (Suppl 1): S23-S27.

Madalena, FE 1987. Cruzamiento de ganado en América Latina. En: Animales genética recursos: estrategias para mejorar el uso y la conservación, la FAO Anim. Prod. Mund. Papel 66: 8-16.

Meuwissen, T.H.E., B. J. Hayes, M. E Goddard. 2001. Predicción del valor genético total de utilizando mapas marcadores densos de todo el genoma. Genética 157: 1819-1829.

Neves, H. R., R. Carvalheiro, A.M. Pérez O'Brien, Y. T. Utsunomiya, A.S. do Carmo, F.S. Schenkel, J. Sölkner, J. C. McEwan, C. P. Van Tassell, J. B. Cole, M.V.G.B. da Silva, S.A. Queiroz, T.S. Sonstegard y J. F. García. 2014. La precisión de las predicciones genómicas en Bos indicus (Nelore) ganado. Genética Selección Evolución, 46:17.

Saatchi, M., M. C. McClure, S.D. McKay, M. M. Rolf, J. Kim, J. E. Decker, T.M. Taxis, R. H. Chapple, H. R. Ramey, S.L. Northcutt, S. Bauck, B. Woodward, J.C.M. Dekkers, R.L. Fernando, R. D. Schnabel, D. J. Garrick, y J. F. Taylor. 2011. La exactitud de ge-nómica los valores genéticos en ganado de carne estadounidense Angus utilizando K-means clustering para la validación cruzada. Genética Selección Evolución, 43:40.

Saatchi, M., R. D. Schnabel, M. M. Rolf, J. F. Taylor, y D. J. Garrick. 2012. Precisión de valores genómicos directos para caracteres evaluados a nivel nacional en los Estados Unidos de Limousin y Ganado vacuno Simmental. Genética Selección Evolución, 44:38.

Saatchi, M., J. Ward y D. J. Garrick. 2013. Impacto de las relaciones genéticas sobre la exactitud de los valores genéticos genómicos directos en ganado de carne Hereford. Journal of Animal Ciencia 91: 1538-1551.

Saatchi, M., R. D. Schnabel, J. F. Taylor y D. J. Garrick. 2014. Grande-efecto pleiotrópico o estrechamente vinculada QTL segregar dentro ya través de los Estados Unidos diez razas de ganado. BMC Genómica, 15: 442

Shirley, K.L., D.W. Beckman y D.J. Garrick. 2008. La herencia de la arteria pulmonar presión en ganado Angus y su correlación con el crecimiento. Revista de Ciencia Animal, 86: 815-819.

Wolc, A., J. Arango, P. Settar, J. E. Fulton, N.P. O'Sullivan, R. Présinger, D. Habier, R. Fernando, D. J. Garrick, y J.C.M. De-kkers. 2011. Persistencia de la exactitud de genómica los valores genéticos estimados más generaciones en gallinas ponedoras. Genética Selección Evolución, 43:23.

Wuletaw, Z., M. Wurzinger, T. Holt, T. Dessie, J. Sölkner. 2011. Assessment of physiological adaptation of indigenous nad crossbred cattle to hypoxic environment in Ethiopia. Livestock Science 138:96-104.

Page 13: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú24

Proyecto Comunidades Saludables:

Desde el año 2013 a la fecha la Universidad Ricardo PalmavienetrabajandoconlacomunidadlosJardinesde Manchay del distrito de Pachacámac, en el marco de la estrategia de Municipios saludables. El propósito de dicha colaboración es trabajar conjuntamente con la comunidad en la solución de los problemas priorita-rios que afectan a esta comunidad.

Se trabaja en los siguientes problemas priorizados por la comunidad: Seguridad Alimentaria, embarazo de adolescentes, seguridad ciudadana, alta presencia de perros callejeros y carencia de áreas verdes.

Este proyecto está bajo la dirección del docente Dr. Hernán Málaga Cruz, y la participación de los estudian-tes de la URP y se realizan en el marco de la enseñanza del curso de Salud Pública en la Escuela de Ciencias Veterinarias, en cumplimiento de la Ley Universitaria, realizando acciones de Proyección Social y Extensión Universitaria. La Comunidad de Manchay fue seleccio-nada entre las diferentes comunidades del Distrito de Pachacámac por presentar las peores condiciones de vida y el más alto índice de desnutrición crónica infan-til en el distrito.

Gracias a un donativo de la Fundación Pro-Niño porUS$ 5000, Laboratorio BANGdonó comederos y be-bederos,LaboratorioFARVETdonóvacunasdeGum-boro y New Castle-Bronquitis y el Laboratorio CEVA donó vacunas de Viruela aviar y Laringotraqueítis, (Vectormune FP-LT Laringo), se adquirieron 600 polli-tas de doble propósito, las que se distribuyeron entre 30 familias beneficiarias, recibiendo cada una de ellas 20 pollitas de 4 semanas, siendo asesorados por el Dr. PabloReynayelIng.JorgeSarria,ambosprofesoresdenuestra Escuela.

Los beneficiarios recibieron una capacitación en mane-jo de aves de traspatio e Introducción al Cooperativis-mo. Actualmente las gallinas han iniciado su periodo de postura y el 50 % de la producción de huevos está siendo consumido, especialmente por los niños para paliar la desnutrición infantil y el otro 50 % destinado a la Cooperativa de la Comunidad para ser vendidos a la población. El dinero recaudado servirá para seguir sustentando el proyecto.

Noticias de laEscuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma

Estudiante de veterinaria de la URP supervisando gallinas Proyecto Seguridad Alimentaria. Jardines de Manchay

Comunidad “Los jardines” de Manchay. Reunión de coordinación. Dr. Hernán Málaga Cruz.

ActividadesEl Dr. Hernán Málaga fue invitado a la ciudad de Truji-llo por el MINSA, Dirección de Salud Mental y la OPS, entre el 10 al 11 de marzo para participar como Ins-tructor de un Taller de identificación de la necesidades del Sector Salud para enfrentar la violencia. En el taller participaron Médicos, Psiquiatras, Enfermeras y Psicó-logos del MINSA de la Región Trujillo.

En la Municipalidad de Lima Metropolitana, participa como Consultor, Ad Honoren, del Observatorio de le-siones evitables fatales de causa externa que lleva ade-lantelaGerenciadeSalud,SubgerenciadeInteligenciaEpidemiológica. En este Observatorio, participan: La PNP, el Instituto de Medicina Legal, el MINSA, el Ins-tituto de Salud Mental, la dirección de Epidemiología, DEVIDA, algunas comunidades y las demás gerencias de la Municipalidad.

El sábado 10 de enero del 2015 se realizó la Ceremonia de Gradua-ción de la Tercera Promoción “PER ANIMAL, PRO HOMINE” de la Escuela Académica de Ciencias Veterinarias, integrado por 18 estudiantes. La ce-remonia fue presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Tomas Agurto Sáenz, el Director delaEscuela,GuillermoLeguíaylospadrinos de la Promoción, profesores Marcelino Bengoa A. y Pablo Reyna S.

La estudiante Lucia Mercedes Virginia Serván Falcón, alumna de 10º ciclo realizó sus prácticas pre-profe-

Alemania), a cargo del Médico Veterinario Christopher J. Lischer.Las prácticas fueron realizadas entre ene-ro a marzo del 2015 en equinos, tanto en

Se ha publicado el trabajo de investigación sobre “Priorización de problemas de salud co-munitaria en una localidad de Lima Metropo-litana en el marco del programa de Municipios Saludables” en la Rev Peruepidemiol 2014; 18(2): e08.(Anexo 1), en base a las encuestas realizadas por los estudiantes.

Graduación de la Tercera Promoción de la Escuela

de Ciencias Veterinarias de la URP

sionales en la KlinikfurPferde, All-g e m e i n e C h i r u r g i e und Radiolo-gie, (Berlín -

Publicación:

Medicina interna y Ortopedia, realizándose exáme-nes clínicos, rediográficos, ultrasonido, endoscopía y cirugía, entre las cuales se realizaron: extracción de quiste en el seno paranasal, laparoscopías, artrosco-pias, amputación de pene, ligadura del cordón es-permático, castraciones.

Prácticas Pre-profesionales

Page 14: Genética y Mejoramiento de Genómica de Ganadería

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú26

artículo técnico

el mirador

Nueva vacuNa coNtra la Hidatidosis

La Hidatidosis es una zoonosis parasitaria muy fre-cuente en países como Perú, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, donde el ganado ovino convive con perros de pastoreo y estos se alimentan con las vísceras infec-tadas crudas desechadas en el consumo doméstico, generando de esta manera el ciclo de la enfermedad.

Es que la tenia Echinococus granulosus necesita dos hospederos para completar su ciclo de vida: el perro para el parásito adulto, que se desarrolla en el intes-tino, y el ovino y caprino para la fase larvaria, que se desarrolla en forma de quiste (quiste hidatídico) en las vísceras de estos animales, preferentemente, desde donde se transmite a los humanos.

EstavacunallamadaProvideanHidatilEG95,desarro-llada por el Dr. Marshall Lightowers y su equipo, de la Universidad de Melbourne, Australia, luego de 15 años de investigación, tuvo su fase experimental el año 2006 en la Patagonia argentina con el apoyo de in-vestigadores de ese país. Una vez infectados, los indivi-duos recibieron la vacuna para cinco años. Sometidos a necropsia, ninguno de ellos mostró la presencia de quistes hidatídicos, de lo cual se infiere que la efectivi-dad de la vacuna sería absoluta (100 %) para cortar el ciclo de la enfermedad, según indica el informe oficial. Se calcula que dentro de dos años se efectuarán los estudios finales, después que la totalidad del ganado haya sido remplazado por animales vacunados, lo que supondría el cese total de la transmisión.

LAVC 2015 PROGRAMA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA EN CASTELLANO SIN TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA CENTRO DE CONVENCIONES CÍRCULO MILITAR DEL PERÚ SALÓN BOLOGNESI

LAVC 2015 PROGRAMA DE RUMIANTES EN CASTELLANO E INGLÉS CON TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA CENTRO DE CONVENCIONES CÍRCULO MILITAR DEL PERÚ SALÓN ZARUMILLA

la salmoNela se coNvierte eN robots aNti cáNcer

Según un artículo publicado en ScienceDaily, Neil For-bes, de la Universidad de Massachusetts Amherst, ha recibido del National Institutes of Health una beca de cuatro años y más de 1 millón de dólares para inves-tigar la eliminación de tumores cancerosos con bacte-rias de salmonela. Forbes convierte las bacterias de la salmonela en diminutos robots exterminadores capa-ces de adentrarse, utilizando sus propios flagelos, en el interior de tumores convencionales, hasta alcanzar zonas a las que la quimioterapia convencional no llega. Una vez en el interior, los fármacos hechos de bacte-rias destruyen las células cancerosas.

“Cuando hemos llevado las bacterias de salmonela a la zona del tumor en la que queremos que estén”, señala Forbes, “hacemos que liberen un fármaco que dispara un receptor en las células cancerosas llamado ‘receptor de muerte celular’, que hace que las células se suiciden”. El proceso ya ha sido recreado con éxito en el laboratorio en ratones con cáncer, incrementan-do considerablemente su tasa de supervivencia.

Normalmente, los ratones con tumores mueren en 30 días, pero tras recibir este sistema bacteriano y, pos-teriormente, una dosis de radiación, todos los ratones de las pruebas realizadas en el laboratorio de Forbes sobrevivieron más de 30 días, algo que en personas podría traducirse en meses o años.

“Parece ciencia ficción, ¿verdad?”, señala Forbes, pro-fesor ayudante del departamento de ingeniería quími-ca. “Pero las bacterias de salmonela son pequeños ro-bots capaces de nadar a donde quieran. Cuentan con propulsores en forma de flagelos, tienen sensores que les indican a donde se dirigen y, además, constituyen pequeñas fábricas de sustancias químicas. Lo que no-sotros hacemos como ingenieros es controlar a dónde se dirigen, qué sustancia química queremos que fabri-quen y en qué momento queremos que la hagan”.

Se ha experimentado con el uso de bacterias para ata-car tumores durante décadas con un éxito moderado, pero el trabajo de Forbes con la salmonela introduce una mejora radical llamada “administración terapéu-tica intratumoral dirigida”, que envía las bacterias a zonas del tumor, actualmente fuera del alcance de la terapias convencionales. Esto podría dar lugar a dosis individualizadas de quimioterapia para pacientes de cáncer humanos, permitir el desarrollo de una tera-pia más especifica y eficaz y la posibilidad de dar a los

www.lavc.tueventoenweb.com

pacientes dosis más pequeñas de sustancias químicas durante el tratamiento, reduciendo, al mismo tiempo, su mortalidad.

Quiste hidatídico infestado de quistes hidatídicos.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 31 Nº 1, 2015 Lima - Perú26