gobierno de mendoza direcciÓn general … · podrás cursar la “tecnicatura superior agronómica...

25
GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons Tupungato Mendoza Argentina Tel 2622 488630 www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

Upload: ledung

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

NUESTRA INSTITUCIÓN

Te damos la bienvenida al IES 9-009 TUPUNGATO,

ya sos parte de nuestra gran familia!

Nuestra Institución lleva más de 30 años en la región, brindando educación superior de

formación docente y de formación técnica.

Actualmente, nos encontramos en los Departamentos de: Tupungato, Tunuyán, Luján de

Cuyo y Ciudad de Mendoza, con cinco Unidades Académicas además de la Sede Central.

Nuestra Sede Central se ubica en el Departamento de Tupungato – Distrito Ciudad – donde

se encuentra la Administración Central de la Institución (Dr. Mathons y Secundino Gómez,

Tupungato):

La Unidad Académica Agrelo, se encuentra ubicada en el edificio de la Esc. Puerto

Argentino, de la Localidad de Agrelo, en el Departamento Luján de Cuyo:

Podrás cursar la “Tecnicatura Superior Agronómica con orientación en recursos hídricos y

agrícola” en la Sede Central Tupungato o en la Unidad Académica Agrelo, en turno

vespertino en ambos casos.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Ingreso 2016: algunas consideraciones

El desarrollo del Ingreso 2016 se plantea en un todo, que conjuga propuestas

integradoras a lo largo de tres semanas de recorrido:

Bienvenida al Estudiante de Nivel Superior.

Talleres de acompañamiento a ingresantes de Nivel Superior.

Acercamiento a la agronomía y a la gestión de recursos hídricos.

Taller de integración.

Esperamos que estas jornadas de inicio puedan acompañar el camino elegido,

comenzando el tránsito por la Educación Superior.

Marzo de 2016.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnicatura Superior Agronómica, con Orientación en Recursos Hídricos y Orientación Agrícola.

NUMERO DE RESOLUCIÓN: 284 DGE-07

TÍTULOS QUE OTORGA: Técnico Superior Agrónomo con orientación en Recursos Hídricos y orientación Agrícola.

NIVEL: Superior

CARGA HORARIA: 2775 horas cátedra - 1850 horas reloj

MODALIDAD: Presencial

DURACIÓN DE LA CARRERA: 3 (tres) años

PERFIL PROFESIONAL

El Técnico Superior Agrónomo estará capacitado para desempeñarse como

productor independiente o en relación de dependencia en ámbitos en los que se reconocen distintos tipos de producción, así como funciones y actividades vinculadas a los mismos. La formación propuesta garantiza un dominio de los saberes técnicos, prácticos y sociales complejos que hacen a la lógica de los procesos productivos que se desarrollan en:

Empresas agropecuarias, empresas prestadoras de servicios del sector agropecuario de diversa índole (mecánica, de protección de cultivos, de certificación de calidad, etc).

Organismos gubernamentales: Municipios, instituciones nacionales y provinciales dedicadas al desarrollo tecnológico agropecuario y a la ejecución de programas y proyectos

ONGs: destinadas al desarrollo económico y social regional y a la ejecución de programas y proyectos.

Cooperativas, asociaciones de productores, consultoras, etc.

Sector rural: fincas de pequeños productores.

Organismos gubernamentales: Municipios, instituciones nacionales y provinciales dedicadas al desarrollo tecnológico agropecuario y a la ejecución de programas y proyectos

ONGs: destinadas al desarrollo económico y social regional y a la ejecución de programas y proyectos.

Cooperativas, asociaciones de productores, consultoras, etc.

Sector rural: fincas de pequeños productores.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES

PRIMER AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema-

nales

Hs.

Anua-

les

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema-

nales

Hs.

Anua-

les

1) Sistema Suelo, Planta y Atmósfera

Asig

Teó

r

4

1) Sistema Suelo,

Planta y Atmósfera

Asig

Teó

r

4

180

Prá

ct

2 Prá

ct

2

2) Problemática

Sociocultural y del

trabajo

Mód

4

60

8) Estadística

Aplicada

Tall

4

60

3) Morfofisiología

Animal

Asig

3 3) Morfofisiología

Animal

Asig

3

90

4) Comunicación,

medios y nuevas

tecnologías

Taller

4

4) Comunicación,

medios y nuevas

tecnologías

Taller

4

120

5) Inglés técnico Lab 3 5) Inglés técnico Lab 3 90

6) Ecosistemas y

Producción

Sustentable

Mód

4

60

9) Políticas

agropecuarias

Mód

4

60

7) Práctica

Profesionalizante I

Práct 1

6 7) Práctica

Profesionalizante I

Pract 10

6

180

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE PRIMER AÑO 900

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES

SEGUNDO AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema

-nales

Hs.

Anua

-les

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema

-nales

Hs.

Anua

-les

10) Sistema Suelo, Cultivo y Atmósfera

Asig

Te

ór

3

10) Sistema Suelo,

Cultivo y Atmósfera

Asig

Te

ór

3

180

Prá

ct

3 Prá

ct

3

11) Sistemas de

Producción

Agropecuarios

Mod

Tall

Te

ór

2

11) Sistemas de

Producción

Agropecuarios

Mod

Tall

Te

ór

2

120

Prá

ct

2 Prá

ct

2

12) Administración

Rural

Asig Te

ór

3 12) Administración

Rural

Asig Te

ór

3

120

13) Plagas y

enfermedades

(Diagnóstico,

monitoreo y control)

Mod

Tall

Te

ór

2

13) Plagas y

enfermedades

(Diagnóstico,

monitoreo y control)

Mod

Tall

Te

ór

2

120

Prá

ct

2 Prá

ct

2

14) Sociología Rural

Mod

4

60 17) Desarrollo

territorial

Mod

4

60

15) Espacio según

Orientación optada

Según

Orient

ac

4

60

18) Espacio según

Orientación optada

Según

Orient

ac

4

60

16) Práctica

Profesionalizante II

Práct

7 16) Práctica

Profesionalizante II

Práct

7

210

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE SEGUNDO AÑO

990

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TERCER AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema

-nales

Hs.

Anua

-les

Espacio Curricular

For-

mato

Hs.

Sema

-nales

Hs.

Anua

-les

19) Gestión de Sistema de Producción Integral

Mód

Tall

Te

ór

1

19) Gestión de

Sistema de

Producción

Integral

Mód

Tall

Te

ór

1

120

Prá

ct

3 Prá

ct

3

20) Formulación y

Eval. De Proyectos

Tall

4

60

26) Extensión

Rural

Mód

Tall

Te

ór

2

60

Prá

ct

2

21) Procesamiento

e industrialización

agropecuaria

Tall

4

60

27) Gestión de la

Calidad

Tall

3

45

22) Intercambios y

comercialización

Mód

3 22) Intercambios y

comercialización

Mód

3

90

23) Espacio según

Orientación optada

Según

Orienta

c.

4

23) Espacio según

Orientación optada

Según

Orienta

c.

4

120

24) Espacio según

Orientación optada

Según

Orienta

c.

4

24) Espacio según

Orientación optada

Según

Orienta

c.

4

120

25) Práctica

Profesionalizante

III

Práct

7

25) Práctica

Profesionalizante

III

Práct

7

210

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE TERCER AÑO 885

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE LA CARRERA 2775

TOTAL DE HORAS RELOJ DE LA CARRERA 1850

- 15- Hidrología I (Orientación Recursos Hídricos) / Forrajicultura (Orientación agrícola) - 18- Hidrología II (Orientación Recursos Hídricos) / Horticultura (Orientación Agrícola) -23- Drenaje y Recuperación de suelos (Orientación Recursos Hídricos) / Fruticultura (Orientación Agrícola) -24- Sistemas y Tecnologías de Riego (Orientación Recursos Hídricos) / Viticultura (Orientación Agrícola)

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Para rendir Debe tener aprobada

1- Sistema Suelo, Planta y Atmósfera. -

2- Problemática Sociocultural y del trabajo. -

3- Morfofisiología Animal. -

4- Comunicación, medios y nuevas tecnologías.

-

5- Inglés Técnico. -

6- Ecosistemas y Producción Sustentable. -

7- Práctica Profesionalizante I. -

8- Estadística Aplicada. -

9- Políticas Agropecuarias. 2

10- Sistema Suelo, Cultivo y Atmósfera. 1 – 6 – 8

11- Sistemas de Producción Agropecuarios. 1- 3 – 8 – 9

12- Administración Rural. 4- - 8- 9

13- Plagas y enfermedades. 1 - 3 - 6 - 8

14- Sociología Rural. 2 – 4 - 9

15- Hidrología I (Orientación Rec. Hídricos). -

15- Forrajicultura (Orientac. Agrícola). 1-6

16- Práctica Profesionalizante II. 1 – 3 – 7

17- Desarrollo Territorial. 7- 14

18- Hidrología II (Orientación Rec. Hídricos). 15 (Hidrología I)

18- Horticultura (Orientación Agrícola). 1-6-10

19- Gestión de Sistema de Producción Integral.

10 – 11 – 12 – 16 – 17

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

20- Formulación y Evaluación de Proyectos. 11- 12

21- Procesamiento e industrialización agropecuaria.

11

22- Intercambios y comercialización. 11- 12 – 21

23- Drenaje y Recuperación de suelos (Orientación Rec. Hídricos).

1- 10- Hidrología I – Hidrología

II

23- Fruticultura (Orientación Agrícola). 1-6-10

24- Sistemas y Tecnologías de Riego (Orientación Rec. Hídricos).

Hidrología I – Hidrología II

24- Viticultura (Orientación Agrícola). 1-6-10

25- Práctica Profesionalizante III.

Todos los espacios

curriculares de la carrera.

26- Extensión Rural. 11- 17

27- Gestión de la Calidad 11- 21

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA LOS TEXTOS A TRABAJAR

“Leemos, nadie lo ignora, por muy variadas razones. Para comprender lo que desconocemos, para actualizar lo que ya sabemos, para buscarnos donde no estamos. Leemos para ganar convicciones o terminar de perderlas, para difundir en nuestras vidas un peso y una transparencia que suelen ser desgraciadamente, los huéspedes fugaces de nuestras ilusiones” La lectura es “el arte de construir”, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor. El estudio es en gran parte lectura. La lectura es la base de toda enseñanza. Es el método fundamental para cualquier estudio. Para aprender a través de la lectura se requiere que el estudiante comprenda el texto, extraiga la información y las ideas más importantes, las relacione con lo que ya conoce reorganizándolas y sintetizándolas según su criterio propio, haciendo posible de éste modo la memorización comprensiva.

A continuación se detalla una grilla de comprensión lectora que será de utilidad para trabajar en los textos seleccionados.

1- Realiza una primera lectura que te permitirá tener una idea general de la

información que el texto presenta. 2- Relaciona la información del texto con tus propios conocimientos, para ello te

sugerimos que escribas aquellos aspectos del texto que te resultaron conocidos y relaciónalos con los previos.

3- Aquellos aspectos que no lograste vincular, sería bueno que lo busques en otra fuente de información. Así también es importante que marques en el texto las palabras desconocidas y las busques en el diccionario.

4- Determina los datos del contexto de producción: a) ¿quién escribe el texto? (ten en cuenta no solo el nombre del autor sino

también datos bibliográficos de él) b) Observa la fecha en la que fue publicado el texto. Acá también deberías tener

en cuenta las características sociales, culturales, económicas, políticas de un momento determinado.

c) ¿dónde fue publicado? Enuncia el lugar y el soporte textual. (un libro, un diario, una revista, internet)

d) ¿Cuál es la intencionalidad del texto? ¿para qué fue escrito? Es decir el propósito o finalidad. La intención del autor puede aparecer de forma explícita y otras hay que inferirla. Descubrir esta intención te ayuda a discriminar la información nuclear del texto de aquella que es accesoria.

e) ¿para quién fue escrito? A quien se dirige? f) ¿a qué discurso social pertenece? Ten en cuenta quién es el autor, a que se

dedica, en que revistas fue publicado el texto y cuáles son sus características, etc. Un texto puede pertenecer al discurso social-periodístico, literario, histórico, jurídico, científico-académico, etc.

5- ¿Qué te sugiere el título? 6- Elabora una primera hipótesis sobre el tema del texto. ¿de qué se trata?

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TEMA 1:

RECURSOS HÍDRICOS: Disponibilidad

La Provincia de Mendoza tiene una superficie total de 150.839 Km2, está situada en el centro-oeste de la República Argentina, a los 33º de latitud sur, y limita al oeste con Chile. El clima regional puede definirse como árido, de máxima continentalidad y típicamente templado. La temperatura media anual varía entre 11,4ºC y 15,6ºC. La amplitud térmica media de verano e invierno oscila entre 13ºC y 16,3ºC. Cuenta con una población de 1,6 millón de habitantes, y su densidad poblacional es variada alcanzando 36,6 habitantes por

Km2 en el norte y 0,5 habitantes por Km2 en el sur. En promedio existen 9,5 habitantes por

Km2. En la geografía mendocina el recurso hídrico que se utiliza proviene, casi en su totalidad de la fusión de las nieves y glaciares ubicados en la Cordillera de Los Andes. Las lluvias sólo se producen en primavera y verano, siendo ínfimos los volúmenes aportados y de difícil captación para su posterior uso. La precipitación anual promedio en el llano es de 200 mm por año, de allí que la actividad económica dependa de los aportes que realizan los deshielos de alta montaña y del agua subterránea en años hidrológicos pobres. El agua es un bien estratégico para el desarrollo de la economía regional, porque la agricultura desempeña un papel destacado y la única oportunidad de practicarla, es bajo riego. Las características de aridez, las cuencas irrigadas, los bajos volúmenes de precipitaciones, los escasos caudales y un alto índice de evapotranspiración, han dado lugar a un pronunciado déficit hídrico. En Mendoza se han definido seis cuencas hidrográficas: 1) Cuenca del Río Mendoza, 2) Cuenca del Río Tunuyán, que se divide en dos subcuencas: aguas arriba del Dique Carrizal denominada subcuenca del Tunuyán Superior, y aguas abajo, subcuenca del Tunuyán Inferior, 3) Cuenca del Río Diamante, 4) Cuenca del Río Atuel, 5) Cuenca del Río Malargüe, 6) Cuenca de los Ríos Grande y Colorado. Los oasis bajo riego ocupan sólo el 3,4% de la superficie y en ellos se concentra el 91 % de la actividad económica y humana. El Oasis Norte es el más importante y está formado por las cuencas de los Ríos Mendoza y Tunuyán Inferior. Mendoza es la provincia con mayor superficie irrigada del país (360.000 hectáreas), lo que representa el 25% del total nacional. El desarrollo económico de la región se debe esencialmente al aprovechamiento integral del recurso hídrico en áreas bien delimitadas geográficamente a través de las organizaciones de usuarios, llamadas Inspecciones de Cauce. Una amplia infraestructura hidráulica compuesta de 12 diques de derivación y 7 embalses, con una capacidad total

de 1.900 hm3 y 12.300 km de canales, permite el aprovechamiento de las aguas.

CÓMO REALIZAR UN USO MÁS RACIONAL DEL AGUA DE RIEGO

Fuente: Diario Los Andes, Suplemento Fincas. 13 de Diciembre de 2014. José Morábito y Santa Salatino - Investigadores INA-CRA.

En situaciones como las que plantea la emergencia hídrica que vive la provincia de Mendoza es necesario considerar una serie de recomendaciones destinadas al ahorro del agua de riego.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Este ahorro tiene que ser realizado por agricultores, productores y usuarios en general dentro de sus fincas, organismos de usuarios que tienen a su cargo la distribución del agua en la red de canales (Inspecciones y Asociaciones de Inspecciones de cauce) y

Departamento General de Irrigación, institución responsable de la administración del recurso que tiene a su cargo la difícil tarea de ejecutar las políticas hídricas que aseguren una distribución equitativa y racional en cantidad y calidad del agua.

Lo urgente de la situación y la persistencia de la misma en estos últimos cinco años exige la inmediata aplicación de medidas concretas y de recomendaciones destinadas a mitigar los fuertes impactos no deseados de la falta de agua en el corto plazo, quedando la planificación, la búsqueda de metodologías alternativas y la adopción de diferentes tecnologías como alternativas de solución, para el mediano y largo plazo.

En este marco de referencia los especialistas del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (CRA - INA) quieren acercar a los regantes las siguientes recomendaciones:

Para el corto plazo:

1. Consultar con el inspector y el tomero día y la hora del próximo turno de riego. Así podrá planificar adecuadamente el riego de su propiedad, aprovechar y ahorrar mejor el agua mediante simples tareas como la preparación previa de las acequias, compuertas, cuarteles y tapadas de riego. Evitará, también, pérdidas innecesarias por infiltración y/o desagües y la aplicación de excesivas láminas de riego, mientras organiza el cambio de una unidad a otra.

2. Dedicar tiempo al mantenimiento de la infraestructura de riego externa a su propiedad (tratando de mantener libre de malezas el “cupo” o tramo de la red de conducción a su cargo) y a las acequias internas (de distribución, regueras y contra-acequias).

Impermeabilizar los tramos de los cauces donde observe una mayor pérdida por infiltración (suelos arenosos, etc.), utilizar marcos y compuertas de derivación y/o ataje y asegurar que las mismas no tengan pérdidas. Las compuertas de lona, los caños con marco y tapa y los sifones, son herramientas de gran utilidad para el regador y permiten - fácilmente- mejorar la uniformidad de riego.

3. Priorizar el riego de aquellos cuarteles más productivos y uniformes y asegurar la vigilancia del riego durante toda su aplicación evitando desbordes por roturas de surcos o bordos (melgas), atascos y pérdidas al pie.

4. Verificar y retocar (de ser necesario) el nivel topográfico de cada tapada y/o cuartel al comienzo de la temporada y después de dos o tres riegos sucesivos. Una aplicación más pareja del agua redundará en beneficios para el cultivo (uniformidad, productividad) y le permitirá ahorrar agua.

5. Dar riegos no muy largos ni muy cortos. Se aplicará así una lámina de riego adecuada y se evitarán pérdidas en profundidad reduciendo la evaporación. En riego sin desagüe al pie, cortar el agua en la tapada cuando en la mayoría de los surcos la misma haya pasado ¾ partes del largo total.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Si se trata de un paño o cuartel de 100 metros de largo cortar el agua unos 20 -25 metros

antes de que ésta llegue al pie. Si se riega con desagüe, asegurar que éste sea aprovechado aguas abajo y no se desperdicie el agua.

6. Controlar las malezas con herbicidas o aplicar labranza cero. Evitar mover el suelo para que el agua avance más rápidamente sobre la superficie y llegue antes al pie del surco / melga. El riego será más uniforme y la lámina de agua aplicada, menor.

7. Siempre que el cultivo lo permita prefiera el riego por surcos. También puede regar surco por medio, en cada turno. Ahorrará agua.

8. Si está regando por melgas (bordos) trate de que éstas sean lo más angostas posible. De esta manera podrá controlar mejor el avance uniforme del agua y contrarrestar los efectos de la pendiente transversal.

9. Los cultivos hortícolas son más sensibles a una baja frecuencia de riegos por lo que -en épocas de escasez- deberían contar con una fuente de agua de riego complementaria como el bombeo. En el caso de poseer una perforación asegurar su perfecto funcionamiento mediante un adecuado mantenimiento de motor, bomba y cañerías.

Para el mediano y largo plazo:

Con miras al mediano y largo plazo -y si la rentabilidad de su propiedad lo permite- conviene que vaya pensando en incorporar tecnología para mejorar su actual eficiencia de riego.

Si aún no está convencido de cambiar el riego por superficie puede consultar a un ingeniero agrónomo sobre cómo mejorar el riego de su finca. En general, estas mejoras versarán sobre los siguientes aspectos:

a)- Registro de riegos: usted deberá anotar en un cuaderno destinado para tal fin la fecha del riego (día en que recibió el agua), la duración del turnado (hora en que recibe el agua y hora en que la entrega compuerta abajo) y el tiempo de riego de cada cuartel (hora de inicio del riego y hora de terminación o corte del mismo).

b)- Registro de caudales ingresados a la propiedad y al cuartel: mediante la construcción de un sencillo aforador (de chapa, portátil o de mampostería), colocado en la bocatoma de la propiedad y/o en la cabecera del cuartel se deberá registrar riego a riego la altura del agua (en centímetros sobre la reglilla en el mismo y tratando de tomar más de una lectura a lo largo del riego para tener en cuenta las posibles variaciones de caudal y de volúmenes recibidos en el tiempo).

c)- Evaluar la eficiencia con que está utilizando el agua de riego en su propiedad: podrá conocer así la eficiencia de conducción de sus acequias principales, la eficiencia de almacenaje de agua en el suelo al momento del riego, la eficiencia de aplicación de su método de riego y la eficiencia de distribución o uniformidad del mojado del suelo a lo largo de la unidad de riego (surcos o melgas / tapada).

Hoy existen en el mercado controladores de riego (detectores de frente húmedo, sondas de humedad y salinidad, etc.) que ayudan a ajustar la lámina de agua aplicada reduciendo las pérdidas.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Con la ayuda de un profesional podrá identificar qué aspectos del manejo del riego

mejorar y cómo hacerlo en cada caso. Podrá, además, comparar los valores de las eficiencias obtenidas en finca con los teóricos (potenciales) a alcanzar en la propiedad e implementar los cambios necesarios para su mejora.

d)- De ser posible, pasar del riego por superficie a un riego tecnificado como el riego californiano, riego con mangas/tuberías multi-compuertas, riego por pulsos o caudal discontinuo (de baja presión y adaptable a longitudes mayores que las acostumbradas, más usado en cultivos hortícolas y pasturas) o riego presurizado localizado (goteo o micro-aspersión).

Estos últimos exigen un nivel de inversión importante: disponer de una fuente de agua subterránea o, en el caso de utilizar agua de riego superficial, de un reservorio para almacenar el turnado y transformarlo en un caudal continuo, como lo requiere el sistema.

No obstante, las ventajas adicionales del método (ahorro de agua, aplicación de nutrientes en cada riego, precocidad, oportunidad de riego cuando se lo necesita, estrategias de manejo ajustada a objetivos específicos como tamaño, calidad de fruto, sustentabilidad, etc.) ayudan a mitigar el alto costo inicial de la inversión y representan un interesante margen de rentabilidad extra.

e)- Participar activamente, como usuario, en la administración del agua, tal como lo exige la Ley de Aguas. Ello contribuirá a un mejor funcionamiento integral del sistema.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TEMA 2:

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN VID

Fuente: Diario Los Andes, Suplemento Fincas, 13 de Abril de 2013.

Material realizado por INTA Mendoza.

El manejo nutricional de los viñedos es un elemento clave para el éxito productivo del cultivo. Una cantidad adecuada de nutrientes es esencial tanto para el crecimiento vegetativo como reproductivo de la planta, traduciéndose en una cosecha económicamente rentable. Por el contrario, un manejo nutricional incorrecto incidirá en una menor rentabilidad ya sea por deficiencia o por toxicidad de los nutrientes. Lamentablemente estimar los requerimientos nutricionales de los cultivos no es una tarea sencilla pues depende de numerosos factores, por lo tanto no es posible dar reglas prácticas. Debido a esto debe analizarse cada caso en particular. Para lograr un correcto manejo nutricional el productor vitícola debe adquirir el hábito de monitorear la dinámica de los nutrientes a través de los años. Existen diferentes herramientas que pueden ayudar al productor a realizar esta tarea y así definir una estrategia adecuada de fertilización. Ellas son: observación visual a campo, análisis de suelo y análisis de hojas o pecíolos. La observación visual a campo es sin duda la más conocida y realizada por el productor. La observación de síntomas de deficiencia y toxicidad en hoja como así también del vigor y tamaño de la planta nos da una información muy útil sobre el estado nutricional de la planta. Sin embargo hay que prestar especial atención porque no toda anomalía foliar tiene su origen en un problema nutricional. Cuenta además como desventaja que cuando hay síntomas visibles de carencia de nutrientes, ya se han producido pérdidas de rendimientos. La segunda herramienta es el análisis de suelo. Éste se debe realizar antes de la implantación del cultivo, para identificar los niveles de nutrientes preexistentes en el suelo. También deberá realizarse en “post-plantación” para observar las tendencias de los distintos nutrientes a lo largo del tiempo. Si bien la información que nos proporciona el análisis de suelo es muy útil, éste no es adecuado para predecir el nivel nutricional del viñedo. Esto se debe a las diferencias en los niveles de absorción de cada nutriente en las distintas variedades, clones y portainjertos, como así también a las diferentes estrategias de riego y fertilización. La tercera y última herramienta es el análisis foliar. Ésta es muy útil para monitorear el contenido de nutrientes que poseen las plantas y ayudar a identificar niveles nutricionales extremos como deficiencias o toxicidades. Cuando los análisis son tomados sistemáticamente a través de los años es una herramienta muy útil para manejar el estado nutricional de los viñedos y predecir futuros problemas. Debido a que los niveles nutricionales en las hojas varían a lo largo del ciclo, los momentos recomendados para tomar muestras de hojas son en “floración” y en “envero”.

La importancia de la fertilización post-cosecha

Los momentos óptimos para la fertilización son durante la estación de crecimiento, después de unas 3 a 4 semanas de producida la brotación, durante la etapa de rápido

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

crecimiento de los brotes, hasta postcuaje y en post-cosecha. Detallaremos a continuación la importancia de este último momento de aplicación: A principios de primavera la planta depende de sus reservas para realizar su brotación y

crecimiento inicial de brotes y hojas. Dichas reservas están compuestas por carbohidratos que se encuentran acumulados como azúcares y almidón en las estructuras permanentes de la planta: brazos, tronco y raíces, encontrándose en mayor proporción en estas últimas. Aproximadamente a partir de floración la vid ya posee una suficiente cantidad de hojas maduras para satisfacer sus propios requerimientos nutricionales. Desde este momento las reservas comienzan a reestablecerse nuevamente de manera continua a través de los carbohidratos excedentes, generados principalmente por las hojas, alcanzando las reservas su nivel máximo durante el invierno. La vid, al igual que todas las plantas, obtiene carbohidratos mediante las ho jas fotosintéticamente activas, por lo tanto es primordial asegurar la existencia de hojas funcionales y sanas después de la cosecha. Para ello es importante que la planta esté bien hidratada y, de esta manera, continúe trabajando activamente hasta la caída de hojas. Obviamente el requerimiento hídrico en este momento será mucho menor que con anterioridad a cosecha, por lo que el riego deberá ser moderado. También debe minimizarse cualquier otro factor que produzca pérdida de hojas activas inmediatamente después de la vendimia, como puede ser la cosecha mecánica, enfermedades o un excesivo estrés hídrico. Otra variable importante a manejar es la excesiva cantidad de racimos. Como muchos productores saben, el tiempo de madurez puede verse extendido debido a una sobreproducción. Este excesivo nivel de carga no sólo consume grandes cantidades de nutrientes y carbohidratos sino que reduce el tiempo que necesita la planta para la acumulación de reservas produciendo perjuicios en el siguiente ciclo. La cantidad de racimos que portan las plantas puede ser un indicador de cuán importante puede ser reestablecer las reservas mediante la práctica de la fertilización, ya que como puede observarse en el cuadro, del total de los principales nutrientes que extrae la vid del suelo, el 50% es extraído por los racimos. Estudios demuestran que hasta 100 qq/ha la planta podría reestablecer sus reservas de manera normal, mientras que con 300 a 400 qq/ha no podrá reestablecer sus reservas y es imprescindible la fertilización.

Cuadro 1: Cantidades, expresadas en kilogramos, de Nitrógeno, Fósforo y Potasio que extrae la vid del suelo por cada 100 quintales de uva producida por hectárea.

Dosis

En base a lo descripto anteriormente, las dosis de aplicación serán bastante variables y se deberán determinar de acuerdo a las 3 herramientas vistas anteriormente. También en el cálculo correcto de la dosis a aplicar se debe tener en cuenta no sólo la reposición neta

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

de nutrientes extraídos durante el ciclo, sino también el rendimiento espe rado para el próximo ciclo, la devolución de nutrientes que realizan los sarmientos (si son incorporados

al suelo) y fundamentalmente la textura del suelo, incrementándose la dosis en suelos arenosos.

Nitrógeno: Para plantas adultas las dosis de nitrógeno pueden variar desde 0 a 130 kg/ha, dependiendo de la fertilidad del suelo y rendimientos que se deseen alcanzar. Mientras que para plantas jóvenes, de 2 a 3 años, las dosis van de 0 a 50 kg/ha. En el caso de este nutriente se recomienda incorporar en post-cosecha el 60% del requerimiento total calculado.

Fósforo: En el caso del fósforo, las dosis para plantas adultas varían de 0 a 60 kg/ha, expresados como P2O5. Uno de los momentos clave para la aplicación de este nutriente es en pre plantación, para estimular el desarrollo de raíces, debido a esto los viñedos jóvenes suelen no necesitar fósforo. No obstante, si los análisis muestran deficiencia se deberá realizar una fertilización. Si bien los momentos de aplicación ideales son los mismos que para el nitrógeno, si no se realiza fertirriego, se recomienda aplicar el 100% de la dosis en post-cosecha. Esto se debe a que el fósforo posee escasa movilidad en el suelo, debiendo ser incorporado a una profundidad adecuada para que pueda ser captado rápidamente por las raíces (30-40 cm). Una aplicación durante la etapa de activo crecimiento de los brotes podría causar un daño significativo en el sistema radical afectando el crecimiento de dichos brotes.

Potasio: Si bien los suelos de nuestra región son ricos en este mineral, especialmente los que poseen una alta proporción de arcilla en su composición, no es extraño encontrar casos de deficiencia de potasio. Como ya se mencionó, la mayor demanda de este nutriente es por parte de los racimos, ya que éste interviene en el transporte de solutos hacia las bayas. Las hojas son otro importante destino, debido a que también interviene en la regulación hídrica de la planta, actuando en la apertura y cierre de los estomas. En casos de detectarse deficiencia y necesidad de fertilización, las dosis variarán de acuerdo a la fertilidad del suelo y rendimientos del viñedo y deberán ser entre 0 y 240 kg/ha, expresados como K2O. Su movilidad en el suelo es muy similar a la del fósforo por lo que debe aplicarse en la misma época y de la misma manera recomendada para dicho nutriente.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TEMA 3:

ANTICIPARSE A LA PERONÓSPORA

Fuente: INTA Mendoza, 19 de Noviembre de 2012

Ataque temprano de peronóspora en el reverso de hoja de la variedad Syrah, donde se observa la eflorescencia del microorganismo.

Debido a las lluvias ocurridas y al estado fenológico del cultivo de la vid, en Mendoza ya están dadas las condiciones para la aparición de peronóspora, enfermedad causada por el microorganismo Plasmopara vitícola. Si bien dicha enfermedad es esporádica, dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura, lluvias, rocío) su control preventivo es de suma importancia para evitar los importantes daños ocasionados en el cultivo.

Plasmopara, en su forma invernante, está presente en el suelo y en las hojas secas. En la primavera, con el aumento de la temperatura y la humedad, el microorganismo germina y es transportado hasta los brotes y hojas por el agua de lluvia y el aire. Es así como se produce la primera infección de la temporada o infección primaria.

Normalmente se llama “regla de los tres 10” a los factores que deben darse para que

esta infección primaria ocurra:

10 mm de agua, aportados por lluvias o riego (necesarios para hidratar la oóspora

invernante)

10° C de temperatura mínima durante dos días seguidos

10 cm de longitud de brote, para que las hojas puedan ser infectadas

En Mendoza, la primera condición ya está siempre dada por el riego; las otras dos se cumplen generalmente a partir del mes de octubre.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Infección Secundaria

Una vez producida la infección primaria de la planta, ocurre el contagio a otras sanas, denominándose a esto infección secundaria. Las condiciones meteorológicas necesarias para la infección secundaria son:

Rocío durante 6 horas.

Temperaturas entre 16 y 24° C

Humedad relativa del 70%

Síntomas

Hojas jóvenes:

Cara superior: manchas amarillentas de aspecto acuoso. Observadas al sol se

nota una transparencia similar a una “mancha de aceite”. Las manchas son más bien circulares y se desarrollan sin respetar las nervaduras (o venas) de las hojas; al avanzar la enfermedad comienza a secarse la hoja desde el centro de la mancha.

Cara inferior: sobre la parte inferior de las manchas, al principio puede

observarse una eflorescencia algodonosa de color blanco que luego se va oscureciendo.

Hojas maduras:

Cara superior: al principio, lesiones de aspecto amarillento y forma pentagonal

delimitada por las nervaduras. Esto les da un aspecto de “parches de tapicero”. Estas lesiones rápidamente se secan, tornándose color pardo claro a oscuro con aspecto de “mosaico”.

Cara inferior: sobre la parte inferior de las manchas puede observarse una

eflorescencia algodonosa de color blanco que luego se va oscureciendo.

Flores y Frutos Tempranos:

Las flores y frutos pequeños detienen su crecimiento y cambian de color al verde grisáceo o parduzco, luego se secan y caen.

El escobajo se pone color verde grisáceo o parduzco y se espirala tomando forma

de “S”, la enfermedad avanza hasta afectar todo el racimo.

Si hay condiciones favorables para el hongo, flores, frutos pequeños y escobajo se

cubren de abundante eflorescencia blanca.

Frutos Avanzados:

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Hay retraso de crecimiento de la baya, aparece un color castaño, luego se deshidrata tomando el aspecto de pasa reseca.

Después de envero ya no hay posibilidad de que entre la enfermedad por el fruto,

debido a que los estomas y lenticelas a través de las cuales entra la enfermedad dejan de ser funcionales.

Caída de Hojas:

Puede haber caída total de hojas, especialmente si se produce un brote de la

enfermedad cerca de madurez de racimos. En hojas jóvenes, si la superficie afectada supera el 30%, éstas pueden caerse. En hojas maduras la superficie afectada debe superar el 50% para que la caída suceda.

La caída intensa de hojas provoca falta de madurez de bayas, lo que produce

luego vinos ácidos y de muy mala calidad. Consecuentemente, se atrasa la cosecha, aumentando las probabilidades de que el viñedo sufra daños por granizo y podredumbres.

Variedades susceptibles

Las variedades que muestran mayor susceptibilidad a peronóspora son Pedro Giménez, Criollas, Almería, Moscatel Rosado, Ugni Blanc y Cereza.

Control

El control de esta enfermedad debe ser siempre preventivo ya que una vez infectada la planta, el control con funguicidas sistémicos es más dificultoso y oneroso. Los momentos oportunos para el control químico son cuando el brote tiene 10 cm de longitud; poco antes de floración; después de cuaje y finales de diciembre. En caso necesario pueden efectuarse otros tratamientos, siempre que se respete el periodo de carencia de cada producto.

Es aconsejable realizar los tratamientos preventivos cuando se produzcan las condiciones meteorológicas favorables para el desarrollo de la enfermedad.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TEMA 4:

PRONÓSTICO DE COSECHA EN FRUTALES Y CULTIVOS HORTÍCOLAS PARA MENDOZA TEMPORADA 2014-2015

"Un muy buen año para los fruticultores"

Por: Diario Sitio Andino, Jueves 4 de Diciembre de 2014

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) presentó el pronóstico de cosecha frutícola 2014/2015 y desde el gobierno de Mendoza vaticinaron que por las actuales condiciones “será un muy bueno año para el productor con excelentes precios”. Con 40.527 hectáreas en producción, desde el IDR se estimó que en la campaña 2014/2015 la fruticultura de Mendoza tendrá una producción total de 608.932 toneladas, una cosecha sensiblemente mayor al “desastre” ocurrido en 2013/2014, pero un 20% menor a una temporada “normal” como fue la de 2012/2013, explicaron desde el IDR. “Creemos que va a ser un muy buen año para el productor frutícola”, adelantó el ministro de Agroindustria, Marcelo Costa, antes de explicar que si bien la cosecha de fruta de este año será sensiblemente mayor a la del 2013/2014, un año atípico con grandes caídas en producción por efecto de las heladas y en donde se debió importar fruta para poder sostener la producción agroindustrial, se espera que sea un 20% menor a la de un año normal como fue el 2012/2013. “Creemos que tiene que ser un buen año para el productor por el lado de los precios, ya que no hay sobreproducción y ningún industrial tiene stocks acumulados porque el año pasado incluso se debió importar fruta”, afirmó Costa, antes de admitir que en las actuales condiciones no está prevista la conformación de fideicomisos ni operativos de compra para sostener el precio de la fruta.

Pronóstico

Según informó el IDR, este es el total de hectáreas en producción y las principales variedades de fruta con su pronóstico de cosecha para 2014/2015:

Si bien la actual producción se ubica en valores hasta un 929% superiores a los de la cosecha pasada, como es el caso de la ciruela para consumo en fresco, dado el desastre climático ocurrido por heladas en la temporada pasada, sirve la comparación del pronóstico de cosecha 2014/2015 frente a un año considerado como normal como fue el 2012/2013: En el análisis por variedades, la comparación entre el pronóstico de cosecha 2014/2015 contra la campaña 2012/2013 marca caídas generalizadas en la producción, salvo en el caso de la manzana, que registra un crecimiento del 28%. Para el durazno en fresco se espera una caída del 13% y del 16% en el caso del de industria; para la ciruela en fresco se estima una baja del 19% y del 2% para consumo en fresco; mientras que para la pera se estima una caída del 25%.

Aseguran que aumentó un 28% la superficie con cultivos de ajo en Mendoza Diario Uno, Sábado, 27 de septiembre de 2014

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Para esta temporada hay 9.723 hectáreas de ajo. El dato surge de un informe que presentó Agroindustria y Tecnología en una reunión con referentes del sector ajero. Un relevamiento realizado por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología mostró que en el periodo 2014-15 se estima que la superficie total de hectáreas con hortalizas para Mendoza es de 15.006, esto significa un aumento del 24% respecto a la temporada 2013- 14. En ese marco, la estimación de la superficie implantada con ajo es de 9.723 hectáreas, mostrando un aumento del 28 % (equivalente a 2.099 ha más) respecto del ciclo anterior. En relación con la superficie, las principales zonas de producción de ajo son: el Valle de Uco (43%) y el Cinturón verde (30%), juntas reúnen el 73 % del total provincial. En cuanto a las variedades, el ajo morado sigue liderando en cuanto a superficie, con el 49 %, seguido por el colorado (42%), luego el blanco (5 %), y por último con un 4 % para “otros ajos” (blancos tempranos y castaños). Los ajos blancos tempranos, este año sólo alcanzaron las 374 ha, es decir 406 hectáreas menos. El informe donde se presentó la Estimación de la Superficie Hortícola Invernal Cultivada en Mendoza, elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) da cuenta de los volúmenes generales y específicos por variedad, la superficie cultivada por zonas y departamentos y datos estadísticos de las últimas décadas. El mismo se dio a conocer en una reunión en la que participaron productores e industriales del sector ajero. El ministro Marcelo Costa, al frente de la presentación del informe, puso en valor los esfuerzos que se hace desde el Gobierno provincial para brindar información estratégica al sector productivo e instó a comprometerse con los relevamientos: “El IDR está abierto para todos hay que utilizarlo así manejamos los mismos parámetros”, destacó. Costa apuntó también a las dificultades que presenta este sector productivo y señaló que “la integración dentro y entre los diferentes actores es fundamental para el futuro del sector”, y subrayó “la importancia de fortalecer la mesa de trabajo con productores, galponeros y exportadores”. En consecuencia indicó que se va a trabajar para “mantener el precio de referencia de exportación y del consumo interno”, y agregó que la variación de la superficie implantada representa un desafío. En consecuencia, agregó que se deben poner en marcha estrategias para alentar la colocación de productos en el mercado local, promocionar el consumo, abaratar el costo de traslado a través del Belgrano Cargas y de fomentar el consumo en la población. De la reunión participaron representantes de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo de Mendoza (Asocam), Cooperativa Lacofrut y Cooperativa Cinturón Verde de Mendoza, estas dos últimas reúnen a productores de Agricultura Familiar. María de Huin, presidenta de la cooperativa Cinturón Verde de Mendoza hizo referencia a su participación “agradecemos la invitación, es la primera vez que la Agricultura Familiar está invitada a una reunión tan importante como esta. Es importante que se visibilice nuestro trabajo y nuestra producción”. Y agregó, “vemos con muchas expectativas participar en el mercado interno con otras formas de comercialización que nos reditúe mejor que en la chacra”.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

TEMA 5:

TIEMPO DE HELADAS: CÓMO COMBATIRLAS

Fuente: Diario Los Andes, Suplemento Fincas. La amenaza de heladas es una de las mayores preocupaciones de los productores

agrarios mendocinos. Peor aun cuando se trata de heladas tardías las cuales

comprometen con mayor intensidad la cosecha. Es por eso que en esta época, es

fundamental conocer qué métodos de prevención hay disponibles.

Para combatir una helada existen métodos de acción pasiva (preventivos) y de acción

activa. Los primeros, toman todas las precauciones necesarias para evitar que se

produzca el fenómeno climático o, en caso de presentarse, que provoque el menor daño

posible.

Es por esto que las acciones pasivas comienzan incluso antes de que se plante siquiera

la primer semilla de la planta.

Lo primero que recomiendan los expertos, es elegir la zona en la cual se establecerá el

cultivo.

Un informe elaborado por la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de

Mendoza destaca que la mayoría de las especies productivas de la provincia (vid, frutales

y hortalizas) deben cultivarse en zonas donde el riesgo de helada sea bajo o nulo durante

el período en que las plantas son más sensibles. En el caso de que limitaciones financieras o de algún otro tipo obliguen al productor a

introducirse en una zona de riesgo de heladas, es recomendable seleccionar variedades

que puedan resistir mejor a sus consecuencias.

Seleccionada entonces la zona, el cultivo y la variedad, deben considerarse otras formas

de prevención pasiva contra las heladas. El ingeniero Alberto Reta, de la Estación

Experimental Inta en Junín, comentó que es necesario proveer al cultivo de todo el calor

necesario en vistas al frío de la noche. Esa mayor temperatura se debe ir devolviendo a la

atmósfera de forma progresiva y alcanzar para proteger la plantación en las horas de

menor temperatura.

Para lograrlo, el ingeniero explica que, como todos los años, antes de que el productor

realice el primer riego, se debe limpiar el cultivo, preparando el terreno para luego regar a

manto.

Esta tarea se ejecuta entre julio y agosto y con la puesta en práctica del riego se puede

compactar el suelo y lograr una mayor transmisión del calor a la profundidad.

Además, se debe mantener el suelo húmedo pero sin agua en superficie ya que ésta

impedirá la necesaria acumulación de calor durante el día. "Ese mismo terreno mullido,

compactado por el riego y húmedo es el que permitirá al aire caliente pasar nuevamente a

la atmósfera durante la helada y así atenuarla, continuó Reta.

Otra forma de acción pasiva es la protección química. Suelen incorporarse al suelo

algunas cantidades de cobre, zinc, anticongelantes, bactericidas, entre otros productos.

Sin embargo, la efectividad de este sistema aún no ha sido del todo comprobada, según

aclara la Dirección de Contingencias Climáticas.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

Formas de acción activa

La puesta en práctica de los métodos preventivos debe hacerse desde el primer momento

en que se decide plantar un cultivo. No obstante, aunque se haya cumplido con estos

pasos se puede necesitar hacer uso de formas de acción activa. Estos se aplican cuando

la helada ya está presente o su llegada es inminente. Para saber con anterioridad si se presentará o no una helada, existen algunos sistemas

tecnológicos capaces de prever que sucederá. Por citar un ejemplo, se puede mencionar

el sensor SM300, capaz de prevenir tanto heladas tempranas como tardías, según contó

Natalia Gaiot de la empresa Gustavo Casas y Cía SRL.

Ahora bien, ¿qué hacer cuándo la helada está a punto de atacar? Las formas de acción

son muy variadas. Una de las más eficientes, consiste en mezclar, con ayuda de grandes

hélices, el aire frío cercano al suelo con el aire más cálido de las capa s atmosféricas más

altas.

También existen otras tecnologías que trabajan de forma diferente. En Mendoza, la

empresa Tecnocampo, comercializa equipos para combatir heladas de la marca "Lazo

Frost Dragon". El equipo funciona acoplado a un tractor y propulsado por él, toma fuerza

del mismo.

Está provisto de cuatro cilindros de gas licuado de 45 kilos cada uno, los que proveen de

combustible para el quemador y dan una autonomía de alrededor de 5 horas al equipo.

"El equipo funciona lanzando dos chorros de aire caliente por salidas laterales en forma

perpendicular al sentido de avance del tractor.

De esta forma, la temperatura del ambiente va aumentando a medida que el equipo avanza por el terreno desplazando el aire frío estratificado de alrededor de las plata s con aire atemperado a nivel de subsistencia de los mismos", contó el ingeniero Ítalo Abelardo Ponce, encargado de la parte técnica de la empresa. El aire caliente que proporciona el sistema puede ser regulado entre 80º y 100º C. Este

aire que sale por las toberas laterales a 200 kilómetros por hora, efectúa un barrido del

aire frío estratificado de alrededor de las plantas manteniendo su influencia por 10 a 12

minutos, tiempo que tiene la máquina para volver a pasar por el mismo lugar mediante un

circuito diseñado para tal fin. Este aire atemperado que se inserta como una cuña a nivel del suelo y evita el

congelamiento de los tejidos.

Aseguran desde Tecnocampo, que la máquina permite proteger 10 hectáreas de cultivos

contra las temperaturas bajas durante 5 horas.

Otras formas de acción activa son la aplicación de tela o plástico tendidos sobre el cultivo

(solo para especies de plantas pequeñas), cortinas de humo, radiadores infrarrojos,

aspersiones de agua y calentamiento del aire.

Entrando en detalle de los dos últimos métodos mencionados, es importante explicar que

el uso de aspersión de agua aprovecha la liberación del calor que se produce al

congelarse el agua y la energía almacenada en la misma.

Por su parte, el calentamiento de aire puede lograrse por medio de la utilización de

calentadores. Este recurso, es uno de los más utilizados aunque a veces el costo puede

ser elevado.

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sede Central: Secundino Gómez y Dr Mathons – Tupungato

Mendoza – Argentina – Tel 2622 488630

www.ies9009.mza.infd.edu.ar |

[email protected]

El método consiste en la distribución de calentadores o quemadores de combustibles

líquidos derivados del petróleo por el terreno a proteger. Se utiliza comúnmente el fuel oíl,

gas oíl, kerosén, petróleo crudo, biodiesel y también otros combustibles como madera,

carbón vegetal y carbón mineral.

En una opinión sobre estas dos últimas formas de protección, Alberto Reta señaló la

utilización del riego por aspersión da bueno resultados, pero es necesario el riguroso

control a temperaturas bajo cero, dado que se acumula mucho líquido y puede

congelarse. Respecto a la quema de combustibles indicó que se logran resultados efectivos, pero

remarcó como aspecto negativo el daño perjudicial hacia el medio ambiente

La inclinación del suelo y la altura de la planta

La altura a la cual se encuentre la plantación tiene mucho que ver con el riesgo que esta

corre frente a las heladas. En caso de presentarse el fenómeno climático, su intensidad

será mucho mayor y por tanto más perjudicial para la planta, si se encuentra en el fondo

de un valle, debido a la acumulación del aire frío, que tiene una densidad mayor.

La diferencia de temperatura entre el fondo de un valle y la cima de una colina cerca,

puede llegar a ser de unos 6 grados. "El aire frío se desliza a lo largo de las pendientes y

se acumular en los lugares más bajos", señala el estudio realizado por Contingencias

Climáticas.

Así como el frío se concentra con mayor intensidad a menor altura, hay que destacar que

en la noche la superficie del suelo se enfría primero, lo que a su vez hace disminuir la

temperatura de aire en contacto con él. Así a mayor distancia del suelo la temperatura irá

aumentando progresivamente. Es por eso que en una misma región afectada por heladas

se puede observar mayor daño en una viña con espaldero que en una en parrales.

Estos dos puntos, inclinación del suelo y altura de la planta, son dos aspectos más a

considerar en las formas de acción pasiva. Las heladas en Mendoza

Según el informe presentado por la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas,

se estima que entre un 5 y un 10% de la producción mundial es dañada por heladas

anualmente.

En el territorio mendocino, la presencia de heladas es muy variable de un año a otro.

Algunas temporadas se producen heladas parciales que afectan solo a algunas regiones.

Otros años, el fenómeno es de carácter general y afecta a los cultivos de toda la

provincia.

Indica el informe que en promedio las heladas pueden llegar a perjudicar alrededor del 9%

del total del área cultivada bajo riego en Mendoza. "Las heladas de tipo general suelen

suceder muy esporádicamente y afectar seriamente a más del 60% de la superficie

cultivada. A nivel productor la disminución de la producción puede llegar hasta un 100%",

explican desde Contingencias Climáticas.