guia metod

Upload: paola-p-villegas

Post on 07-Jul-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guia Metod

    1/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  1 

    GUIA METODOLOGICA PARA LAPLANIFICACION

    PARTICIPATIVA DEL ESPACIO

    PRODUCTIVO EN ZONAS DELADERAS

    Programa Manejo Integral de Cuencas, PROMIC Av. Atahuallpa final – Parque Tunari - Telfs.: (591) 4 4291095 - Telf: (591) 4 4290729Casilla: 4909 - [email protected] - www.promic-bolivia.orgCochabamba - Bolivia

  • 8/18/2019 Guia Metod

    2/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  2    P

       R   O   M

       I   C

     

    Guía metodológica para la planificación participativa delespacio productivo en zonas de laderas

    Pierre-Henri Dimanche – PROMIC

    I. Introducción

    El Valle Central de Cochabamba tiene a la Cordillera del Tunari como la principal fuente proveedorade agua, tanto para riego como para consumo urbano (PROMIC, 1996). El estado de degradaciónen que se encuentra la Cordillera no permite una preservación adecuada de este recurso y provocapor un lado inundaciones en el Valle y por otro lado sequías en las cuencas, fenómenos queocasionan pérdidas económicas anuales considerables.

    Los principales factores que generan riesgo en la Cordillera son tanto naturales, como la existenciade fuertes pendientes, suelos frágiles y lluvias concentradas e intensas, como los ligados a laactividad humana (el sobrepastoreo, la sobreutilización de los recursos, la quema y talaindiscriminada).

    Frente a esta problemática, el Programa Manejo Integral de Cuencas “PROMIC” surge en 1991 deun convenio entre la República de Bolivia representada por la Prefectura de Cochabamba y laConfederación Helvética representada por la cooperación técnica suiza COTESU, con la finalidad decontribuir a la recuperación ambiental de la Cordillera del Tunari.

    El trabajo del PROMIC desarrollado a través de su propuesta de Manejo Integral de Cuencas (MIC)está basado en un enfoque de gestión integral concertada y equitativa del territorio, que facilita la

    interacción entre la comunidad y la naturaleza, y que contempla los componentes siguientes: laprotección del valle con el control hidráulico de torrentes y cauces y el manejo y control de áreasdegradadas, la conservación de los recursos naturales y la recuperación de la productividadagrícola a través del manejo y la conservación de los suelos, esta última apoyada por unaestrategia de extensión y capacitación agrícola basada en una metodología de demostración -acción validada, aplicable y transferible a zonas de montaña de la ecoregión andina.

    La presente publicación desarrolla, en forma de guía metodológica, el proceso de la planificaciónparticipativa del espacio productivo, componente básico de la metodología de extensión aplicadapor el PROMIC y que involucra la participación directa de los agricultores asentados en las cuencas,detallando los diferentes pasos de esta metodología y su evolución.

    II. Antecedentes

    Después de la Reforma Agraria, los campesinos asentados en las cuencas de la Cordillera delTunari han buscado mantenerse, devastando grandes zonas boscosas para la ampliación de lafrontera agrícola (Gómez et al., 1995). La carencia de los recursos forestales genera un conjuntode déficit para la población campesina (combustible, leña, forraje). Además, amenaza la precariaestabilidad de los recursos naturales de base (suelos y aguas) y ha reducido fuertemente laproductividad de los suelos para la agricultura. El desequilibrio significativo entre las necesidades ylos recursos forestales y pastoriles hace que la regeneración natural es insuficiente para impedir elproceso de degradación ambiental (57.6% de los andes bolivianos tienen un índice elevado de

  • 8/18/2019 Guia Metod

    3/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  3    P

       R   O   M

       I   C

    desertificación; Sorgedrager y otros, 1991) en que se encuentra la Cordillera del Tunari,conformada de 39 cuencas con una extensión de 411 km2.

    El conjunto de las áreas de influencia de estas cuencas abarca una extensión aproximada de 253km2, desde las faldas de la Cordillera hasta las márgenes del río Rocha y demuestra un patrón deutilización del suelo en el que predomina el uso agrícola, seguido del uso urbano (PROMIC, 1996).Las comunidades campesinas que habitan en el entorno de las cuencas ubicadas en estos límites,representan alrededor de 1.000 familias, mientras que la población asentada en las áreas de

    influencia de las mismas supera los 500 mil habitantes. Esta elevada concentración poblacional enel Valle, se debe a que el eje metropolitano Sacaba - Cochabamba – Quillacollo – Vinto, es elprincipal escenario de las actividades económicas de la región, donde se generan tres cuartaspartes del PIB regional.

     A pesar de la diferencia cuantitativa de pobladores en las cuencas y en las áreas de influencia, suinterrelación es evidente, siendo que las prácticas agrícolas y las consecuencias del deterioroambiental tienen incidencia en el Valle.

    Con la finalidad de plantear una alternativa regional frente a la problemática de las cuencas en laCordillera, el trabajo del PROMIC ha sido estructurado en fases, donde se intervino en un primertiempo en la cuenca piloto Taquiña bajo el concepto de manejo integral de cuencas (MIC). Esteconcepto tiene como componentes estratégicos la reversión de los procesos de degradación

    ambiental de las cuencas (principalmente la pérdida de suelos por erosión de los suelos agrícolas),la atenuación de los riesgos naturales (particularmente las inundaciones) en las cuencas y susáreas de influencia y la preservación de los recursos naturales orientada a incrementar ladisponibilidad de agua. Sus componentes operativos son: el control hidráulico de torrentes ycauces, el manejo y control de áreas degradadas, el manejo y la conservación de suelos y laextensión, estos componentes complementados por una estrategia de comunicación y difusión.

    Basándose en un estudio regional de priorización de cuencas (39 cuencas donde 9 son deintervención prioritaria, ver foto 1) realizado en una segunda fase y a partir de las experiencias eimpactos positivos producto de la implementación de la metodología MIC en otras cuencas de lamisma Cordillera (proceso de transferencia y regionalización) en una tercera fase, un convenio fuefirmado en diciembre 1998 entre la República de Bolivia y el Reino de Bélgica para laimplementación del "Programa de Desarrollo Rural Integral de las Cuencas de la Cordillera del

    Tunari".

    Este Programa tiene por finalidad contribuir al desarrollo rural productivo y a la generación demejores condiciones de vida para la población asentada en 4 cuencas de la Cordillera del Tunari(Pajcha, Pintu Mayu, La Llave y Huallaquea) y sus áreas de influencia. Para lograr este objetivo, sehan venido aplicando metodologías asociadas al manejo integral de cuencas y desarrollando unestudio de formulación de acciones complementarias, donde el objetivo es que las familiascampesinas de las cuencas de La Llave y Huallaquea y sus áreas de influencia mejoran suscondiciones sociales (salud y educación) y económicas manejando sosteniblemente el recurso aguaque satisface de manera integral sus demandas de uso productivo en la relación con el suelo y lavegetación y las de consumo humano.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    4/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  4   P

      R  O  M

      I  C

     Foto 1: Mapa de priorización de las cuencas de la Cordillera del Tunari.

    En este marco y producto de una experiencia práctica de campo, el PROMIC ha venido elaborandodesde hace 13 años una propuesta de extensión agrícola en zonas de laderas donde loscomunarios y los extensionistas van aportando para su enriquecimiento. Entre las principalescausas para la obtención de los logros del Programa tenemos:

    -  la aplicación, el desarrollo y el enriquecimiento de una propuesta de extensión agrícola quebasa su accionar en un trato directo y transparente con las organizaciones de base,respetando sus estructuras organizativas tradicionales y fortaleciéndolas a través de lacapacitación directa en el campo;

    -  la planificación de base del espacio productivo, como una respuesta a los problemas ynecesidades más sentidas, las mismas que son identificadas por los propios comunarios, almismo tiempo que plantean las soluciones donde el programa juega un rol de facilitador yen forma conjunta se analizan las posibilidades reales de lo que se puede hacer parapromover el desarrollo productivo de una forma adecuada y sostenible.

    III. Metodología para la planificación participativa del espacioproductivo

    1. Introducción

    Existen muchas metodologías para la planificación participativa, varios documentos fueron escritossobre el tema y en distintos idiomas (Conway G., 1985; van Eeck E., 2002; Proyecto JALDA, 2003).Pero es importante considerar estas metodologías más como herramientas y como tal no deben sertomadas como dogmas ni tampoco aplicadas con actitud fundamentalista, más al contrario, elextensionista debe apoyarse en estas metodologías para su aplicación en ciertos momentos yadecuación en otros.En este mismo sentido, queremos proponer aquí unos elementos a considerar en la planificaciónparticipativa del espacio productivo como parte de un manejo integral y sostenible de los recursosnaturales.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    5/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  5    P

       R   O   M

       I   C

     2. Objetivos

    Como programa, se han definido para la planificación participativa del espacio productivo, losobjetivos siguientes:

    Objetivo general: Lograr que el campesino tenga un rol protagónico en la planificación de suespacio productivo e implementación de los trabajos de mejoramiento, asociado a ellos las demás

    acciones de un Manejo Integral de las Cuencas de forma sostenible.

    Objetivos específicos:-  Desarrollar capacidades en la identificación y priorización de problemas agropecuarios y

    ambientales así como alternativas de soluciones sostenibles.-   Asegurar la replicabilidad de las acciones para el manejo del espacio productivo en general

    y el manejo y conservación de los suelos en particular y a la vez asegurar su efectomultiplicador en comunidades y cuencas vecinas de la Cordillera del Tunari.

    3. Resultados esperados

    De la planificación participativa del espacio productivo y según criterios técnicos, económicos,sociales y ambientales, se espera:

    -  Asignar los diferentes usos de la tierra según su vocación;

    -  Concentrar la actividad agrícola en áreas con mayor potencial efectuando un manejointensivo y sostenible de los terrenos;

    -  Lograr un incremento de la productividad agrícola y una producción sostenible ydiversificada;

    -  Capacitar en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

    4. Descripción de la metodología

    Se ha mencionado que la metodología presentada en este documento no debe ser tomada comoreceta sino que se construye y adapta según las características en el cuál se encuentre. En estecontexto, el PROMIC ha venido adecuando su metodología a las características socio-económicas

    de las diferentes cuencas en las cuales ha trabajado, eso como respuesta a las necesidadesidentificadas por los pobladores asentados en las cuencas en trabajos de manejo del espacioproductivo.

    En su inicio, se realizó únicamente la planificación a partir de fotos de la parcela, el agricultor noestaba accesible a que se fotografíe toda su finca. Con el pasar del tiempo y basándose en unproceso de concertación con los comunarios, se planificó sobre fotos de una buena parte de lafinca o de un espacio productivo perteneciendo a varias familias.

    Siendo la planificación participativa del espacio productivo uno de los componentes básicos de laestrategia de extensión, se describirán en forma resumida los pasos preliminares a la planificaciónque hacen parte del proceso de elaboración del Plan de Manejo de la cuenca.

    La metodología de planificación propuesta en este documento está conformada, después de lospasos preliminares, de 3 etapas principales que están representadas en el flujograma siguiente:

  • 8/18/2019 Guia Metod

    6/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  6    P

       R   O   M

       I   C

     

    4.1 Pasos preliminares: Organización y preparación del trabajo

    4.1.1 Toma de contacto

    Inicialmente se recomienda tomar contacto con los dirigentes sindicales, profesores de las escuelasrurales, párrocos y eventualmente con algunas familias del área de trabajo para obtener por un

    Pasos preliminares: Organización y preparación del trabajo.

    Paso 1: Toma de contactoPaso 2: Informe sobre programa en

    asamblea comunalPaso 3: Diagnóstico Rural

    Partici ativo

    Primera etapa: Información ycapacitación sobre lametodología de planificación.

    Paso 1: Información de lametodología en asamblea comunal

    Paso 2: Capacitación grupal

    Segunda etapa: Elaboración delPlan de manejo del espacioproductivo.

    Paso 1: Reconocimiento delespacio productivo

    Paso 2: Análisis y concertaciónde aspiraciones.

    Paso 3: Planificación confotomosaïcos

    Paso 4: Transcripción de las

    actividades en el Plan Trienal

    Tercera etapa: Ejecución,seguimiento y evaluación.

    Paso 1: Entrega de fotomosaïcosPaso 2: Ejecución de actividadesPaso 3: CapacitaciónPaso 4: Seguimiento y evaluación

  • 8/18/2019 Guia Metod

    7/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  7    P

       R   O   M

       I   C

    lado información general de las comunidades y por otro lado informar en forma global sobre elpropósito del programa.

    Esta primera toma de contacto tiene como finalidad superar la susceptibilidad de los campesinosasentados en la cuenca, susceptibilidad que es tradicional con relación a la visibilidad de los logrosde muchos programas y construir una base de confianza mutua. Como objetivo se persigueobtener el permiso de participar en un espacio de las reuniones comunales establecidas en cadacomunidad.

    4.1.2 Informe sobre programa en asamblea comunal

    En ocasión de las primeras reuniones (pueden necesitar realizar varias reuniones con la sub-central, el sindicato, la comunidad entera) se presenta al programa, sus objetivos y finalidadesmediante rotafolios y explicaciones verbales, luego se presenta al personal implicado en el futurodel proyecto para llevar acabo las acciones (ver foto 2). Es de suma importancia que se expliquetransparentemente las políticas de apoyo del programa, sus alcances y sus limitaciones. Conayuda de diapositivas se explica algunos ejemplos de mejoras para el sistema de produccióncampesina, acordando visitas mensuales con aquellos campesinos que deseen profundizar lopropuesto por el programa.

    Foto 2: Presentación de la propuesta en reunión comunal

    4.1.3 Diagnóstico Rural Participativo

    Basándose en un plan de visitas familiares acordado en la reunión comunal, se inicia el diagnóstico.Las entrevistas semi-estructuradas y las observaciones directas sobre el potencial agroecológico,generan una información completa de la comunidad tanto de carácter técnico-productivo, socio-económico como ecológico.

     A partir de los resultados emanados del diagnóstico rural participativo, dos situaciones sociales encuanto a la tenencia de tierra han podidos ser observadas llevando a la construcción conjunta dedos variantes de la metodología de planificación:

  • 8/18/2019 Guia Metod

    8/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  8    P

       R   O   M

       I   C

    (1)  Las familias pueden poseer sus parcelas agrícolas, forestales y forrajeras relativamenteconcentradas en el espacio; en este caso, la planificación participativa considerará elconjunto (o la mayor parte) de las parcelas como una unidad productiva denominada"finca". La planificación participativa tendrá como objetivo el ordenamiento integral delespacio "finca" para realizar el uso adecuado para una productividad sostenible a largoplazo.

    (2) 

    En la mayoría de los casos, se observó una fuerte micro-parcelación y dispersión de las

    parcelas de cada familia haciendo muy difícil la planificación participativa de todas susparcelas o sea de su "finca". Se identificó como solución el encuentro de intereses ynecesidades comunes entre agricultores o familias, por ejemplo alrededor de una fuentede agua de uso común o miembros de mismas familias o con terrenos colindantes, para laconformación de grupos de agricultores; Estos mismos plantean entonces en AsambleaComunal su interés y decisión de querer trabajar con el programa, solicitando laaprobación de la Asamblea Comunal. En este contexto, la planificación participativaconsiderará un espacio productivo definido y concentrado en el cuál existen las parcelasperteneciendo a una o más familias. Este ejercicio de planificación está denominado"planificación del manejo del espacio productivo" o "planificación del manejodel territorio" ya que, aunque teniendo en mente el conjunto del espacio productivo,cada agricultor o grupo de agricultores acompañado por el técnico en el rol de facilitador,planifica por unidad geográfica o áreas productivas. La planificación sigue haciéndose en

    base al uso actual y las potencialidades de los recursos naturales a partir de lasnecesidades de las diferentes familias campesinas constituyendo el grupo.

    4.2  Primera etapa: Información y capacitación sobre la metodología de planificación.

    4.2.1 Información de la metodología en asamblea comunal

    Se puede aprovechar del espacio de discusión de una asamblea comunal para informar yconcertar, con un lenguaje sencillo y en idioma nativo, el proceso de la planificación del manejo delespacio productivo por un lado, y definir conjuntamente un cronograma de visitas a las familiasinteresadas por otro lado.

    Este paso tiene un carácter reflexivo y de análisis general sobre el proceso de planificación ya quela explicación detallada se dará en las reuniones familiares o grupales posteriores.

    El objetivo de la presentación general al conjunto de la comunidad es que todas las familias tenganun conocimiento básico en cuanto al proceso metodológico y que sepan cuando inicia este mismo.Es también en este espacio que generalmente las familias se organizan en grupos de interesescomunes.

     Además hacer participe a todos los comunarios sobre la problemática general de las familiaspermite tener informaciones claras en cuanto a la situación real de la comunidad y de lasinterrelaciones entre las familias.

    4.2.2 Capacitación familiar o grupal

    La capacitación familiar o grupal puede hacerse en forma de reunión o de taller, siendo elmomento en el cuál se tiene la oportunidad de informar y explicar de manera detallada respecto alproceso de planificación y lo que puede significar la realización del mismo para el desarrollosostenible del espacio productivo de cada familia con una visión de manejo de recursos naturales.No se realizará todavía el Plan de Manejo del Espacio Productivo.

    La capacitación tiene que ser práctica, demostrativa y participativa, desarrollando entre otros lostemas siguientes:

  • 8/18/2019 Guia Metod

    9/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  9 

    P

       R   O   M

       I   C

    -  una reflexión general en cuanto a la situación actual y deseada de su(s) espacio(s)productivo(s);

    -  una reflexión respecto a la importancia de la planificación para el desarrollo familiar con unenfoque de manejo de recursos naturales;

    -  una reflexión en cuanto a las actividades que se planifican, los aportes de cada uno y elcronograma global de ejecución.

    4.3 Segunda etapa: Elaboración del Plan de manejo del espacio productivo.

    4.3.1 Reconocimiento del espacio productivo

    El reconocimiento del espacio productivo se hace mediante el recorrido y la observación directa delas diferentes parcelas y terrenos junto con toda la familia o los diferentes representantes de lasfamilias que conforman el grupo. Este primer recorrido permitirá identificar las diferentes fuentesde agua, observar los problemas y efectos de la erosión, constatar y discutir con la(s) familia(s) dela degradación de la vegetación, identificar los problemas y las potencialidades de las diferentesparcelas productivas, etc.

    Es recomendable también aprovechar del recorrido para discutir y analizar diferentes alternativaspropuestas por las familias en cuanto a la planificación y ejecución de las futuras acciones.

     Además este recorrido constituye el momento adecuado para tomar algunas fotos desde un puntoestratégico, ubicándose en lugares donde se puede observar el conjunto del espacio productivo aser planificado. Estas fotos constituirán un fotomosaïco  es decir un conjunto de fotografíasampliadas (tamaño carta máximo) sobre las cuales se dispone una transparencia donde sediseñará las diferentes acciones que se piensa planificar y ejecutar. El proceso está detallado en eltercer paso.

    4.3.2 Análisis y concertación de aspiraciones

    Después de haber finalizado el recorrido de los terrenos y antes del llenado del fotomosaïco, esimportante que las familias expresen las necesidades y aspiraciones que han identificado en elanterior taller o reunión, que se intercambien ideas y opiniones para concertar el conjunto de

    actividades que tendrán que planificar y responsabilizarse. Es importante que, para conservar unenfoque de integralidad, la sistematización de las aspiraciones o necesidades consideren loscomponentes agrícolas, pecuarios, forestales, de infraestructuras productivas, de manejo yconservación de suelos y de capacitación, pero esas mismas pueden ser priorizadas según lasnecesidades de los agricultores.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    10/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  10    P

       R   O   M

       I   C

     Foto 3: Concertación de aspiraciones y planificación grupal

    4.3.3 Planificación con fotomosaïcos

    Independientemente de la situación de tenencia de tierras encontradas, el modelo de laplanificación participativa del espacio productivo manejado será similar y podrá elaborarse en basea fotomosaïcos, herramienta muy pedagógica, donde el o los agricultores representará(n) su visióndel futuro con respecto a las potencialidades humanas y agroecológicas de la zona y a los gradosde relacionamiento con el programa (oferta). En otras palabras, el plan elaborado en base afotomosaïcos constituye un instrumento que permite la identificación de los problemas,potencialidades, limitaciones y aspiraciones de la(s) familia(s) para luego plasmar esta informaciónen el Plan Trienal con una visión estratégica de mediano y largo plazo.

    Foto 4: Fotomosaïco de una finca (comunidad Chillamini - Cuenca Huallaquea)

  • 8/18/2019 Guia Metod

    11/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  11    P

       R   O   M

       I   C

     La elaboración del fotomosaïco se inicia ubicando sobre la transparencia algunas referencias clavescomo las casas, los caminos y quebradas por ejemplo. Se continúa dibujando las actividadesplanificadas, como los sistemas de riego, las plantaciones forestales y/o frutales, las obras deconservación de suelos y agua, el tratamiento de cauces y laderas y otras. El trazado de estasactividades se realiza con micro-punta, utilizando diferentes símbolos para cada una de lasactividades. Para que quede más claro, se podrá utilizar además colores diferentes para diseñarlas acciones a ejecutar según el año de su ejecución (por ejemplo el rojo para el primer año, el

    verde para el año 2 y el azul para el tercer año).

    El tamaño del área a ser planificada es variable y depende de la tenencia de tierra de la(s)familia(s) pero en todo caso se realizará preferentemente la planificación teniendo en cuenta unavisión de cuenca, es decir, que debe ser una unidad donde se planifiquen las actividades desde laparte alta (divisoria de aguas) hacia la parte baja. Por lo tanto, la planificación no solamenteabarca los terrenos agrícolas y pecuarios (aunque estos son prioritarios) sino también los terrenoscon otros usos ubicados en la parte alta de los mismos, y de los cuales de igual manera deben serprotegidos para lograr un manejo integral.

    En este marco, es importante enfatizar el concepto de integralidad de las actividades planificadas eimplementadas, donde éstas se interrelacionan y se complementan para lograr una mayorproductividad del área, en la cual se justifica invertir mano de obra y capital. Una parte importante

    es la intensificación del uso de los terrenos agrícolas mediante la ejecución de una gran variedadde prácticas, dirigidas al uso adecuado del suelo y actividades de generación de ingresoseconómicos. Todo este conjunto de actividades debe lograr una mayor productividad y evitarpérdidas por la implementación de actividades aisladas.

    4.3.4 Transcripción de las actividades en el Plan Trienal

    Una vez elaborado el fotomosaïco, se transcribe toda la información dibujada en el Plan Trienaldonde deben ser precisadas en detalle las actividades a realizarse (no solamente las actividades deproducción sino también de manejo), el periodo de ejecución, los recursos materiales, humanos yfinancieros necesarios (aportes de cada uno, Programa y comunidad), ellos con más detalles en laprogramación anual.

    Este paso consiste entonces en el ordenamiento, el procesamiento y también el análisis de toda lainformación recabada por tipo de actividad. Por ser un documento utilizado por los propioscomunarios para su seguimiento, tiene que ser sencillo, concreto y preciso (ver anexo). Parafacilitar la elaboración del documento y que no sea un proceso demasiado largo, se lo puede llenaren borrador en el campo y recién en oficina redactarlo en limpio.

    En la programación anual del Plan Trienal, es conveniente integrar también un "plan decapacitación grupal o familiar", para que éste sea considerado como un subproducto de laplanificación de base. El extensionista lo debe elaborar preferentemente al inicio del calendarioagrícola con las familias comprometiendo al igual el programa y a las familias participantes. Porotro lado, la capacitación no debería hacerse únicamente en aspectos técnicos sino tambiénabordar un conjunto de necesidades de las familias.

    En el Plan Trienal, se incluye además un espacio para la auto-evaluación anual de las actividades yde la gestión campesina. Esta evaluación la hace los comunarios, facilitada por el técnico, con elobjetivo de adecuar si necesario la planificación de la siguiente gestión.

    Es importante observar que se ha considerado la elaboración de un plan trienal con el objetivo detener una visión a mediano plazo del manejo de los recursos naturales. Sin embargo, el plazo detres años puede ser reducido (por ejemplo cuando no existe todavía una completa apropiación delproceso por parte de los agricultores) o en el caso contrario alargado a más de 3 años.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    12/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  12    P

       R   O   M

       I   C

    4.4 Tercera etapa: Ejecución, seguimiento y evaluación

    4.4.1 Entrega de los fotomosaïcos y Plan Trienal

    Es muy importante que tanto los fotomosaïcos como el Plan Trienal no queden en las oficinas delPrograma pero que, como instrumento de autogestión del espacio productivo, los comunariostengan un ejemplar de ellos.

     A la entrega, los comunarios deberán verificar que todo lo planificado en el campo se encuentra enlos documentos respectivos como lo han pensado. Además debe quedar bien claro que elresultado principal del proceso de planificación es la intensificación de las actividades en un árealimitada, para poder establecer un sistema económico-productivo rentable y sostenible.

    La elaboración de los fotomosaïcos y de los Planes Trienales tiene una gran importancia para lasfamilias y el Programa. Para las familias estos instrumentos significan que tengan más claro elcamino hacia un futuro más sostenible porque identifican las diferentes alternativas viablesbasadas en sus intereses y necesidades. Para el programa la sistematización de esta informaciónfacilita en gran medida la planificación y la elaboración de un cronograma de ejecución de lasactividades.

    En este contexto, la situación ideal es que tanto los representantes de las familias beneficiadas

    como del programa se comprometen en la participación y el cumplimiento de la ejecución de lasactividades planificadas.

    4.4.2 Ejecución de actividades

    Una vez elaborado el plan y sistematizado la información, las familias individuales o grupos defamilias deben tomar la iniciativa de empezar con la ejecución de las actividades priorizadas con elapoyo del programa tal como está estipulado en el Plan.

    4.4.3 Capacitación

    En el transcurso de la ejecución de actividades, un paso importante a considerar es la capacitación

    técnica y de gestión familiar, grupal o comunal. Esa misma articula la educación y la comunicaciónmediante el diálogo y la reflexión basados en la práctica, buscando el desarrollo de las capacidadesde las personas en la perspectiva de la autoformación familiar y comunal. En este marco, tanto lacapacitación individual como el intercambio de experiencias campesinas son estrategias aplicadascon éxito por parte del PROMIC.

    4.4.4 Seguimiento y evaluación

     Aunque el proceso de seguimiento y evaluación a los planes debe hacerse en forma permanenteporque constituye un diálogo continuo sobre los efectos e impactos de las diversas actividades queejerce el agricultor hacia una visión deseada, es apropiado reservar además un espacio particularpara ello al final de cada gestión ya que tiene varios objetivos:

    (1) 

    en primer lugar permite dar un asesoramiento y capacitación en el momento oportuno,dando la posibilidad de corregir errores de inmediato;

    (2) 

    en segundo lugar realizar el ajuste y enriquecimiento de los planes para la siguientegestión agrícola (infraestructuras, producción agrícola, etc.);

    (3)  en tercer lugar permite la apropiación del instrumento de planificación del espacioproductivo por parte de los usuarios.

    Las herramientas que pueden ser utilizados por este proceso son varios, entre ellas:

  • 8/18/2019 Guia Metod

    13/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  13    P

       R   O   M

       I   C

    -  los fotomosaïcos: Es la herramienta más eficiente para medir y percibir los avances con elestado inicial y los cambios efectuados. Además, es útil no sólo para tener una visión defuturo y registros de los avances de la familia, del grupo o de la comunidad que ejecuta,también para mostrar a otras que recién inician o no están en el proceso, su efecto en lamotivación y auto-convencimiento es impresionante.

    -  Los planes trienales: Es una herramienta fundamental y de referencia para el seguimientoy evaluación de las actividades, resultados, compromisos y aportes. Por esta razón, se

    debe tener el plan en dos ejemplares (programa y grupo o comunidad);

    -  Croquis y/o mapas: Es mucho más pedagógico y fácil el seguimiento y evaluación de partede los comunarios basándose en registros gráficos. Para esto, sobre los croquis o mapaselaborados durante la planificación, se dibuja los avances logrados.

    La discusión sobre éxitos y fracasos de las acciones realizadas debe ser transmitida por parte delos agricultores-actores en las reuniones comunales para que tenga un efecto de capacitación másamplio y una retroalimentación para todos los implicados. La retroalimentación consiste en elintercambio de experiencias de manera horizontal entre los agricultores y técnicos, en laplanificación participativa del espacio productivo, en el trabajo compartido y en la evaluaciónconjunta de los resultados.

    5. Factores claves para una planificación exitosa

    La planificación participativa debe hacerse de una forma ordenada, con criterios de equidad, debegenerar el diálogo y la oportunidad para que los varones y las mujeres se expresen. Retomandoalgunos elementos indicados en el proceso de la planificación, se puede sugerir aquí unos factoresclaves que habría que tomar en cuenta para lograr una planificación eficiente y con resultadossostenibles (Dimanche P-H, 2002):

    ü 

    Para tener una mayor visión del manejo de los recursos naturales, es importante coordinarcon los agricultores una planificación a mediano plazo (trienal o más largo) con unaprogramación anual.

    La programación anual se realiza previo el seguimiento y evaluación de la gestión anterior,trayendo como resultado un enriquecimiento para la nueva gestión, sin perder de vista lavisión a mediano plazo. Esta planificación debe ser más que una simple cuantificación demetas, es una manera de sensibilizar y capacitar a las familias en la planificación y manejode los recursos naturales, actividad que necesariamente requiere una planificación a máslargo plazo y en espacios mayores que sólo el de su espacio productivo.

    ü 

     Además, el hecho de dar más atención a la planificación familiar o grupal no significa quese pierda de vista el objetivo principal que es la comunidad, las razones son demetodologías (planificación de base), de estrategias y que responden a problemáticasindividuales distintas. No siempre en una planificación comunal la participación esvoluntaria y con convicción.

    Una vez iniciado el proceso de promoción de la propuesta al nivel de toda la comunidad yhabiéndose concertado con las familias interesadas, se promueve a través de lasautoridades comunales una Asamblea Comunal. En ella, se consolida la concertación y seprecisa la participación voluntaria de las familias que quieren trabajar con la propuesta, loque puede quedar sentado en un acta. También se deja muy claro que la incorporación deotras familias está siempre abierta.

    Para llegar al conjunto de la comunidad, se utiliza varios instrumentos de apoyocomunicacional como son la sensibilización en reuniones comunales, los intercambios deproductores a productores y la demostración de resultados exitosos en el campo.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    14/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  14    P

       R   O   M

       I   C

     ü

     

    Otro elemento a considerar, es la importancia en identificar y planificar basándose enpotencialidades en cuanto a recursos naturales y a las potencialidades sociales yeconómicas (ver foto 5). Se deberá intentar conciliar preferencias e intereses comunespara concentrar los trabajos en las mejores zonas posibles y de esta manera losagricultores podrán demostrar resultados exitosos a corto plazo. Además, será beneficiosollegar a concentrar la producción agropecuaria donde el agricultor planifica una rotaciónde cultivos para no desgastar el suelo.

    Foto 5: Resultado de la planificación según potencialidades socio-económicas yecológicas (comunidad Llave Grande – cuenca La Llave)

    ü  Por último, es adecuado que en la estrategia de inversiones se incorpore el tema deaportes compartidos en insumos y/o efectivo y no únicamente en mano de obra y/o jornales, esto en una búsqueda de sostenibilidad de la propuesta en el proceso deapropiación del manejo del espacio productivo por parte de las familias participantes.

    Dentro de un marco y criterio de equidad, se debe acordar con las familias interesadas susposibilidades de aportes (las que pueden aportar menos en efectivo o en insumos, puedencompensarlo con un mayor número de jornales, eso para que las familias más pobrestambién puedan acceder a los beneficios). Estos deben estar en función de las actividadesplanificadas, basándose en ellos se define también el calendario y formas de desembolsostanto por parte de las familias como del Programa. Al inicio, el aporte de la comunidadsiempre es menor, según la actividad se puede considerar aportes de 10 a 20 %. A partir

    de la segunda gestión, los aportes vienen incrementándose ya que la responsabilidad delas inversiones es de los agricultores, en función de sus resultados y perspectivas dedesarrollo. Este proceso constituiría una política y promoción de parte del Programa de lareinversión.

    IV. Conclusión

    Se ha visto que el modelo de planificación practicado está basado en la planificación de base quetiene como característica principal que las decisiones de ¿qué, cuándo, cómo y cuánto hacer? lo

  • 8/18/2019 Guia Metod

    15/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  15    P

       R   O   M

       I   C

    toman los comunarios, y son ellos los que ejecutan lo planificado. Para evitar que estaplanificación se convierta exclusivamente en una lista de demandas abiertas, las decisiones estánsujetas a ciertas bases que se transforman en reglas de juego, las cuales hay que tenerlas siemprepresentes y respetarlas. Las herramientas que muestran estas bases son las políticas y estrategiasinstitucionales, éstas están orientadas a lograr los objetivos tanto comunales como del Programaque deben ser compatibles. Es responsabilidad del extensionista y de las autoridades comunales elconocer, aplicar y adaptar las políticas y estrategias.

    Hemos podido observar que este proceso constituye una modalidad de planificación participativaporque planifican los que van a ejecutar las acciones, para la cuál se necesita dinamizar el procesode la comunidad, encontrar propuestas de desarrollo, aportar con insumos, fondos y otroselementos materiales que son parte de los costos del desarrollo y apoyar los esfuerzosorganizativos de los agricultores para la gestión de actividades concretas, articuladas en suspropios planes y para la negociación y concertación de estos planes con las instituciones y políticasoficiales.

    El trabajo con las comunidades debe consistir fundamentalmente en apoyar el desarrollo de suscapacidades. Capacidades que sirven para potenciar sus propios recursos y poder utilizar losprovenientes del apoyo externo.

    Más que transferir simplemente tecnologías, se debe reconocer la capacidad y potencialidad de las

    comunidades para buscar alternativas, asumir la existencia de conocimientos, de una organización,de una cultura y de un proceso campesino.

    El desarrollo socioeconómico y cultural de la persona, partiendo de sus propias potencialidades ycaracterísticas en un medio sociocultural determinado, fortalece su autoestima. En suma, se debedejar de considerar el proyecto como el centro del desarrollo y reconocer que los actores localesson los conductores de su propio desarrollo.

    En este marco, el concepto estratégico elegido por el programa PROMIC es el de autogestión; estepuede sintetizarse en que los campesinos lo hagan y nosotros los apoyamos. La estrategia seorganiza a partir del objetivo constituido por una planificación de base que hemos denominadoPlan Trienal. Los campesinos deben elaborar un plan, ejecutarlo y también evaluarlo; losextensionistas deben apoyarlos en cada fase de su realización. Que los campesinos realicen el

    plan no se restringe a la fase de ejecución de actividades, implica que tengan a su cargo todo elproceso de desarrollo de este plan. Al identificar y priorizar sus problemas agrícolas, pecuarias yforestales, y decidir confrontarlos con las potencialidades y limitaciones de su entorno, loscampesinos están construyendo sus propias alternativas de desarrollo.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    16/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  16    P

       R   O   M

       I   C

    Bibliografía

    CONWAY G. (1985): Agroecosystem analysis. Agricultural administration 20, p. 31-55.

    DIMANCHE P-H. (2002): Planificación participativa - de familiar a comunal.Disertación presentada en el taller internacional "Metodologías de intervención para el auto-desarrollo de comunidades campesinas, basadas en el manejo integral y sostenible de los recursos

    naturales", 5-7 de marzo 2002, Sucre - Bolivia.

    GOMEZ S., LOAYZA P., MESA W., PREISIG A. (1995): Experiencias de trabajo y propuesta para unametodología de extensión en el manejo integral de cuencas.Informe PROMIC - CORDECO - COTESU, Cochabamba – Bolivia, 41 p.

    JOHANNSEN J. Y MESA W. (1998): Seguimiento a la planificación del espacio productivo yconcentración de la agricultura de finca.Informe PROMIC - PREFECTURA - COSUDE, Cochabamba – Bolivia, 28 p.

    MESA W. (1995): Manejo integral de finca para la concentración de la agricultura en laderas.Informe PROMIC - CORDECO - COTESU, Cochabamba – Bolivia, 19 p.

    PROMIC (1996): Programa Manejo Integral de Cuencas.Folleto PROMIC - PREFECTURA - COSUDE, Cochabamba – Bolivia, 10 p.

    PROYECTO JALDA (2003): Elaboración de Planes Integrales de la Propiedad.Guía 7, Serie “Guías y manuales nº8”, Sucre – Bolivia, 55 p.

    SORGEDRAGER J.K., FLORES G., HERLANDT P. y SCHLAIFER M. (1991): Sistemas agroforestalestradicionales en Bolivia. Agroforestería DFPA, La Paz - Bolivia, 305 p.

     VAN EECK E. (2002): Guía metodológica para la planificación de fincas. ASDENIC y Asociación Octupán, Nicaragua, 28 p.

  • 8/18/2019 Guia Metod

    17/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  17 

  • 8/18/2019 Guia Metod

    18/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  18    P

       R   O   M

       I   C

     

  • 8/18/2019 Guia Metod

    19/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  19    P

       R   O   M

       I   C

  • 8/18/2019 Guia Metod

    20/21

     ________________________________________________________Guía metodológica para la planificación participativa del espacio productivo - PROMIC  20    P

       R   O   M

       I   C

  • 8/18/2019 Guia Metod

    21/21

     P   R   O   M

       I   C