imforme de metodo sjb tesis

34
Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana “Complicaciones materno-perinatales del embarazo en primigestas adolescentes en los años 2005-2008 en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora” Curso: Metodología de la investigación médica I Profesor(a) : Dr. Carlos Rodríguez Alumnas: Quispe Meza Katherine Cristina Zevallos Alca Milagros Susana

Upload: cesar-jhon-maldonado

Post on 11-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SJB TESIS

TRANSCRIPT

Page 1: Imforme de Metodo SJB TESIS

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Medicina Humana

“Complicaciones materno-perinatales del embarazo en

primigestas adolescentes en los años 2005-2008 en el Hospital de Apoyo

María Auxiliadora”

Curso: Metodología de la investigación médica I

Profesor(a) : Dr. Carlos Rodríguez

Alumnas: Quispe Meza Katherine Cristina

Zevallos Alca Milagros Susana

II CICLO - MA

Lima- Perú

2009

Page 2: Imforme de Metodo SJB TESIS

INTRODUCCIÓN

El embarazo en adolescentes continua siendo una de las grandes

preocupaciones nacionales no solo por las repercusiones orgánicas que trae

consigo este especial estado sino también por los relevantes trastornos psico

emocionales, sociales y económicos, que afectan el desarrollo personal de la

madre, su pareja y el hijo de ambos.

La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del

grado de desarrollo del país estudiado. En Estados Unidos, anualmente cerca de

un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un

12,8% del total de embarazos1. En países menos desarrollados, la proporción de

embarazos adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile y del 25% en

el caso de Centroamérica2.

Según la OMS, la edad más segura para el embarazo es de los 20 a los 24 años

de edad. Algunas de las razones médicas para evitar el embarazo en menores

de 18 años, es que no se ha completado el desarrollo óseo y no se ha alcanzado

la masa mineral máxima, así como la relativa inmadurez del canal del parto.

Hay información controversial respecto al mayor riesgo que tiene una

adolescente gestante. Entre las complicaciones más frecuentes en los

embarazos de adolescentes, según un estudio de México, reportan la anemia,

las infecciones bacterianas graves, el parto prematuro, el parto obstruido y

prolongado, la desproporción céfalo- pélvica, la muerte fetal y la formación de

fístulas recto- vaginales o vesico vaginales. La mortalidad relacionada con el

embarazo y el parto la consideran de dos a cinco veces más alta entre las

mujeres menores de 18 años de edad que entre las de 20 a 29 años de edad4.

Page 3: Imforme de Metodo SJB TESIS

Por el contrario en los Estados Unidos de América, la razón de muerte materna

es igual o un poco menos en las mujeres menores de 20 años, cuando se

compara este indicador con las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, en las

mujeres muy jóvenes, parece ser mayor5.

Se señala, que una de las complicaciones obstétricas más frecuentes es el

desarrollo de síndrome hipertensivo del embarazo6,7,8,9. Sin embargo, un estudio

internacional menciona que la incidencia de preeclampsia es similar en las

pacientes adolescentes que en las adultas1. La frecuencia de anemia e infección

del tracto urinario reportada en la mayor parte de las publicaciones es alta en las

pacientes adolescentes embarazadas, y esta diferencia es estadísticamente

significativa con respecto a los grupos controles6,8,10,11. Cuando la anemia es

severa, se ha relacionado con otros factores de riesgo de la madre adolescente,

demostrándose que su presencia estaría vinculada con parto prematuro y recién

nacidos de bajo peso al nacimiento12.

Una serie de estudios realizados en poblaciones de similares características,

demuestran que el riesgo de parto prematuro es mayor en las pacientes

adolescentes embarazadas1,2,7,9,13. La edad gestacional del parto prematuro está

en relación a la edad materna, existiendo mayor riesgo de partos prematuros de

menor edad gestacional a menor edad materna14. En este mismo contexto,

algunos estudios destacan que existe una frecuencia mayor de rotura prematura

de membranas en la paciente adolescente1,15.

En lo que respecta a las patologías del parto, diversos estudios señalan que

mientras más joven es la adolescente, mayores son las alteraciones que pueden

ocurrir en relación al parto6, debido principalmente a una falta de desarrollo de la

pelvis materna y de sus partes blandas lo que condicionaría una mayor

Page 4: Imforme de Metodo SJB TESIS

incidencia de desproporción cefalopélvica (DCP), por lo tanto mas trabajos de

parto prolongados y mayor uso de fórceps y cesáreas2,7,9,15.. Además de la DCP

se reporta mayor presentación podálica y pre eclampsia8,9,10, igualmente tienen

mayor riesgo de culminar su parto con laceraciones del cuello uterino, vagina,

vulva y periné. Otros estudios, sin embargo, han encontrado una menor

incidencia de partos operatorios en las adolescentes con respecto a las mujeres

adultas1,15

El desarrollo de un trabajo de parto prolongado y expulsivos laboriosos podría

influir en la condición inmediata del recién nacido. Sin embargo, los estudios

revelan una baja proporción de depresión respiratoria y asfixia al nacer en hijos

de madres adolescentes1,2,8,11,16.

En diferentes estudios se menciona que las complicaciones neonatales son

mayores en hijos de madres adolescentes17 se señala que tienen el doble de

posibilidad de presentar alguna patología2. En la mayoría de los estudios se

encuentra una frecuencia mayor de recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN),

pareciendo ser el principal riesgo del recién nacido de madre

adolescente1,2,6,9,10,18. El BPN está dado tanto por la condición de prematuro,

como por el nacimiento de recién nacidos pequeños para la edad gestacional

(PEG). Igualmente hay investigación que indica mayor frecuencia de PEG en

adolescentes con respecto al grupo de madres adultas1,10,15.

El inicio de la reproducción durante la adolescencia provoca limitaciones en el

desarrollo integral de las mujeres, así como el empeoramiento de su situación

socioeconómica, especialmente en aquellas de hogares pobres Las mujeres que

tienen su primer hijo durante la adolescencia tienen una mayor probabilidad de

quedar embarazadas nuevamente y de tener un número mayor de partos.

Page 5: Imforme de Metodo SJB TESIS

Tienen menos probabilidades de recibir el apoyo del padre biológico de sus

bebés, de terminar sus estudios y de trabajar en algún tipo de profesión, y de

establecer una independencia y estabilidad financiera adecuada para sostenerse

a sí mismas y a sus hijos sin necesidad de recursos externos.

Page 6: Imforme de Metodo SJB TESIS

I.- IDEA DE LA INVESTIGACIÒN

1. Seleccionar el tema de la investigación:

“Complicaciones del embarazo en las adolecentes“

II.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2. Formulación del problema:

“¿Cuáles son las complicaciones materno-perinatales del embarazo en

primigestas adolescentes en los años 2005-2008 en el Hospital de Apoyo María

Auxiliadora?”

3. Viabilidad de la investigación:

Recursos:

El presente trabajo no requiere muchos recursos ya que solamente nos

basamos en datos estadísticos de los años 2005-2008 (Historias

Clínicas) proporcionados por el Hospital de Apoyo María Auxiliadora.

4. Limitaciones para realizar el estudio:

En nuestra investigación, se presentaron limitantes que no influyeron

significativamente en el normal desarrollo del proyecto de investigación.

Sin embargo, tenemos referencias que algunas Historias Clínicas del

periodo 2005-2008, podrían presentar omisiones en la información

proporcionada por la paciente; que podrían alterar en mayor o menor

grado el resultado del análisis de las variables.

Page 7: Imforme de Metodo SJB TESIS

5. Justificación de la investigación:

El embarazo adolescente es una realidad tangible que va en aumento, y

aunque la mayoría de las adolescentes termina su embarazo en buenas

condiciones de salud, el solo hecho de tener un hijo dificulta la

superación de la pobreza, situación que se ve agravada tanto por el

riesgo de reincidencia de un nuevo embarazo como por la falta de

oportunidades para aquellas jóvenes que deben asumir la conducción y

la formación temprana de la familia. Por lo anterior, nos pareció

interesante estudiar, en forma más detallada, el embarazo, parto.

Las complicaciones y al neonato en las adolescentes, para conocer las

complicaciones materno-perinatales a los que se ven expuestas, ellas y

sus hijos; de modo tal, que este trabajo sirva de referencia para la

intervención precoz y así disminuir la morbimortalidad de las adolecentes

primigestas.

6. Objetivos de la investigación.

6.1.- Objetivo General:

Identificar las principales complicaciones materno-perinatales en las

primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control.

Page 8: Imforme de Metodo SJB TESIS

6.2.- Objetivos Específicos:

Establecer las complicaciones maternas del embarazo en la adolescente

y compararlas con el grupo control.

Identificar las complicaciones fetales del embarazo en la adolescente y

compararlas con el grupo control.

Determinar las complicaciones neonatales del embarazo en la

adolescente y compararlas con el grupo control.

Hipótesis:

Las Complicaciones materno-perinatales del embarazo en primigestas

adolescentes en los años 2005-2008 en el hospital de Apoyo María

Auxiliadora se reporta la anemia, las infecciones bacterianas graves, el

parto prematuro, la muerte fetal entre otros.

Hipótesis de los objetivos específicos:

Las Complicaciones materno-perinatales del embarazo en primigestas

adolescentes en los años 2005-2008 en el hospital de Apoyo María

Auxiliadora se reporta la anemia, las infecciones bacterianas graves, el

parto prematuro, la muerte fetal entre otros.

Las complicaciones del embarazo en primigestas serían: amenazas de

aborto, ITU, anemia, preeclampsia, embarazo prolongado, placenta

previa, entre otras.

Complicaciones del recién nacido en primigestas adolescentes serían:

bajo peso para el recién nacido, crecimiento inadecuado del feto durante

Page 9: Imforme de Metodo SJB TESIS

el embarazo, infección neonatal, anemia, prematuridad, malformaciones,

problemas pulmonares y hasta la muerte neonatal.e

III.- MARCO TEORICO:

Los riesgos médicos asociados al embarazo de las madres adolescentes,

determinan el ascenso de la morbimortalidad materna y un aumento

estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil cuando se compara con

los grupos de edades entre 20 y 29 años. Las patologías maternas,

perinatales y del recién nacido, son más frecuentes en el grupo de 16

años y es conocido que la mortalidad materna tiene tasas más altas en

las mujeres menores de 20 años.

Entre las complicaciones que provocan muerte en las menores de 20

años se han establecido las siguientes: Hemorragia, Septicemia,

Preeclampsia, Eclampsia, Desproporción céfalo pélvica (DCP), Aborto

complicado y Anemia.

Por su parte, la morbilidad puede ser clasificada según periodos de la

gestación18:

I. En la primera mitad del embarazo destacan los síntomas de aborto,

anemias (15,9%) e infecciones urinarias, en sus diversas manifestaciones

y que representan el 23,2%.

II. En la segunda mitad del embarazo sobresalen:

a. Los cuadros hipertensivos, predominando la hipertensión gestacional y la

preeclampsia que afecta a la nulípara preferentemente después de las 24

Page 10: Imforme de Metodo SJB TESIS

semanas de gestación. Ella determina riesgo de Retardo Crecimiento

Intrauterino (RCIU) y mortalidad fetal. La expresión más severa de la

preeclampsia (PE) puede determinar la aparición de eclampsia.

b. Las hemorragias asociadas a problemas placentarios tales como el

desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta (DPPNI) y

placenta previa;

c. Síntomas de parto prematuro

d. Rotura prematura de membranas. Las patologías obstétricas más

relevantes fueron: síndrome hipertensivo, síntomas de parto prematuro e

infección urinaria19.

III.- ANTECEDENTES:

El embarazo en adolescentes es un hecho que observamos con más

frecuencia en los últimos años y, lo que es más grave; se produce en

edades cada vez menores.

La constante preocupación de los países en vías de desarrollo lo

constituye, sin duda alguna, la alta incidencia de mortalidad maternofetal.

Nosotros no escapamos a esta realidad, pues continuamos con una tasa

alta de mortalidad materna y perinatal. Se señala muchos factores

causales, dentro de ellos estaría el embarazo en adolescentes, grupo

etáreo de riesgo obstétrico alto. Reconociendo al embarazo en

adolescentes como una situación condicionante de riesgo obstétrico y

perinatal alto, y que por lo tanto se convierte en un problema de salud

pública importante, por el costo biológico y psicosocial que implica, y

Page 11: Imforme de Metodo SJB TESIS

siendo un tema de actualidad y poco estudiado en nuestro medio, se

realiza el presente estudio, teniendo en cuenta además la creciente

incidencia de embarazo en adolescentes, no sólo en nuestro país, sino

en todo el mundo.

Es necesario identificar el riesgo reproductivo y las complicaciones

asociadas, para contribuir de alguna manera a mejorar la salud materna y

perinatal de nuestra población.

Page 12: Imforme de Metodo SJB TESIS

IV.- ENFOQUE INICIAL DE LA INVESTIGACION:

VI.- MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION:

1.- TIPO DE ESTUDIO:

El presente es un estudio comparativo retrosprospectivo, ya que vamos

a usar a un grupo caso y a un grupo control

o Naturaleza de los objetivos: Correlación ,porque relacionamos a una

variable dependiente e independiente.

o Naturaleza de los datos : Cualitativo, es una investigación que se basa en

el análisis subjetivo e individual.

Page 13: Imforme de Metodo SJB TESIS

VI.- MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION:

2.- POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION:

Área de estudio: Hospital de Apoyo María Auxiliadora.

Universo: Primigestas adolescentes.

Población: Primigestas adolescentes del Hospital de Apoyo María

Auxiliadora.

Unidad de estudio:

Grupo caso: primigesta adolescente.

Grupo control: mujer de 20-29 años

Muestreo: 162 en cada caso ( grupo casi y grupo control)

Criterios de inclusión o exclusión:

*Inclusión:

Grupo caso: primigestas adolescentes de 15-19 años.

Grupo control: mujeres de 20-29 años

*Exclusión:

Grupo caso: primigestas adolescentes de 12–14 años

Grupo control: mujeres de 30- a mas.

Page 14: Imforme de Metodo SJB TESIS

iii.-TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

a) MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos se obtendrán a partir de la revisión de documentos (las

historias clínicas) del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital

de Apoyo María Auxiliadora, con el fin de obtener el número de partos

del grupo caso (15 a 19 años) y grupo control (20 a 29 años) durante los

años 2005-2008.

b) DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO:

Se confeccionó un instrumento para la recolección de la información

registrada en la Historia Clínica Perinatal de cada adolescente

seleccionada. Este, constara de preguntas que describirá la evolución del

embarazo, parto, puerperio y recién nacido en la gestante; también se

tomara en cuenta el número de historia clínica, la fecha de extracción de

los datos y el nombre del operador; y así, en caso de cometer un error en

la recopilación de los datos poder constatar la información con la revisión

de la ficha elaborada.

IV.- PROCEDIMIENTOS DE LA RECOLECCION DE DATOS:

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO:

Para la aplicación del instrumento definitivo, se hará llegar una solicitud al

Director(a) del Área de Enfermería y Obstetricia especificando los

objetivos del estudio y la respectiva nómina de las autoras, para obtener

la autorización pertinente y así poder acceder a las Historias Clínicas de

Page 15: Imforme de Metodo SJB TESIS

las adolescentes del Hospital de Apoyo Maria. El instrumento definitivo se

aplicara a las adolescentes que tuvieron su parto entre los años 2005-

2008. La recopilación de datos será realizada por las autoras según

disponibilidad de tiempo de cada una, con plazo aun no determinado.

MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Para la tabulación de los datos obtenidos en este estudio, se empleara el

programa computacional Microsoft Excel versión 2007, que cuenta con

planillas para funciones de tipo estadísticas. Los resultados obtenidos en

el desarrollo del estudio serán llevados a tablas simples y gráficos.

Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizará una

computadora Pentium IV, la cual contendrá el paquete estadístico SSPS

v.7.5, presentándose en tablas, expresando frecuencia, promedios y nivel

de significación aplicando en análisis estadístico de U de Mann Whitney.

Plan de Análisis e interpretación de datos:

5. Señalar que pruebas se van a utilizar (Paramétricas, No

Paramétricas)

Pruebas no Paramétricas:

• Chi cuadrado o X2: Es una prueba estadística para evaluar hipótesis

acerca de la relación entre dos variables categóricas.

Page 16: Imforme de Metodo SJB TESIS

También se utiliza para probar la independencia de dos variables

entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia.

»»Para la tabulación de los datos obtenidos en este estudio, se empleó el

programa computacional Microsoft Excel, que cuenta con planillas para

funciones de tipo estadísticas. Los resultados obtenidos en el desarrollo

del estudio fueron llevados a tablas simples y gráficos.

VII. Plan de Ejecución:

1. Cronograma de actividades: Diagrama de Gantt:

Page 17: Imforme de Metodo SJB TESIS
Page 18: Imforme de Metodo SJB TESIS

VARIABLES

DFINICIÓN

TIPONATURALEZ

AESCALA

INSTRUMENTO

SFUENTE

CONCEPTUAL OPERACIONAL

EMBARAZO

ADOLESCENTE

El embarazo en la adolescente, se

define como la gestación que ocurre

durante los 5 primeros años

ginecológicos de la mujer y/o cuando

la adolescente

mantiene total dependencia social y

económica de la parental.

familia

Independ. Cualit. nominal

Datos

estadísticos

provenientes

de encuestas

realizadas en el

periodo 2005-

2008

Historia

clínica

COMPLICACIONES

MATERNO

PERINATALES

Son las

consecuencias

que se van a dar

en el bebé y en

la madre

Las complicaciones

materno perinatales

y del recien nacido

son: Hemorragia,

septicemia

( infeccions),

preeclampsia,

eclampsia,

despropoción céfalo

pélvica (DCP),

anemia, …

Depend. Cualit. nominal

Datos

estadísticos

provenientes

de encuestas

realizadas en el

periodo 2005-

2008

Historia

clínica

Page 19: Imforme de Metodo SJB TESIS

5- Diseño Metodológico

5.1- Tipo de Estudio

El presente es un estudio comparativo retrosprospectivo, ya que vamos a usar a

un grupo caso y a un grupo control :

o Naturaleza de los objetivos: Correlación ,porque relacionamos a una

variable dependiente e independiente.

o Naturaleza de los datos : Cualitativo, es una investigación que se basa en

el análisis subjetivo e individual.

5.2- Área de Estudio

Hospital de Apoyo María Auxiliadora.

5.4-Unidad de Estudio

Grupo caso: Una primigesta adolescente.

Grupo control: mujer de 20-29 años

5.5- Criterio de Inclusión y de Exclusión

*Inclusión:

Grupo caso: primigestas adolescentes de 15-19 años.

Grupo control: mujeres de 20-29 años

Page 20: Imforme de Metodo SJB TESIS

*Exclusión:

Grupo caso: primigestas adolescentes de 12–14 años

Grupo control: mujeres de 30- a mas.

5.6- Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: (Encuesta,

Entrevista)

Los datos se obtendrán a partir de la revisión de documentos (las

historias clínicas) del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital

de Apoyo María Auxiliadora, con el fin de obtener el número de partos

del grupo caso (15 a 19 años) y grupo control (20 a 29 años) durante los

años 2005-2008.

Page 21: Imforme de Metodo SJB TESIS

ANEXOS

RESULTADOS

Tabla N° 1: Edad Materna.

El promedio de las edades del grupo de adolescentes es de 17.5 años, que no

se diferencia mucho del promedio de las adolescentes tardías (17.7), por que el

número de adolescentes precoces es pequeño (6.79%).

Tabla N° 2: Complicaciones del Embarazo en primigestas adolescentes:

Estudio caso-control.

La complicación mas frecuente de la adolescente fue la infección de tracto

urinario en relación al grupo control con diferencia altamente significativa

Page 22: Imforme de Metodo SJB TESIS

(p=0.00). También se observó elevada incidencia de anemia, preeclampsia,

RPM, distocia ósea, distocia funicular, senescencia placentaria, otras infecciones

(vulvovaginitis y condilomatosis) pero sin diferencias estadísticas siginificativas

respecto al grupo control. Contrariamente, la distocia de presentación y el

desprendimiento prematuro de placenta se presentaron con mayor frecuencia en

el grupo control con diferencias significativas.

Tabla N° 3: Resultados perinatales en primigestas adolescentes: Estudio

caso-control.

Respecto a las complicaciones fetales hubieron mas óbitos en el grupo control y

mas SFA en las adolescentes pero sin diferencias significativas.

Hubieron diferencias en el número de RN nacidos con peso ideal en el grupo

control, casi el 94% frente al 86% en las adolescentes. Se puede asumir que el

bajo peso se presenta con mayor frecuencia en los hijos de las adolescentes ,

pero con p>0.05.

Respecto al apgar y a la presencia de complicaciones del RN no hay diferencias

estadísticas significativas, aunque numéricamente pareciera que los hijos de las

adolescentes nacen mas saludables.

Page 23: Imforme de Metodo SJB TESIS

Tabla N° 4: Complicaciones del recién nacido en primigestas adolescentes:

Estudio caso-control.

La condición de grande para la edad gestacional fue la única complicación con diferencia

significativa en las adolescentes respecto al grupo control. La prematuridad, los PEG y el

trauma obstétrico fueron mas frecuentes en las adolescentes pero con p>0.05. Por el

contrario el apgar bajo al nacer y la hiperbilirrubinemia fueron mas frecuentes en los hijos

de mujeres adultas, pero sin diferencias estadísticas significativas.

Page 24: Imforme de Metodo SJB TESIS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DÍAZ A. SANHUEZA P. YAKSIC N. “Riesgos Obstétricos en el Embarazo

Adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales

con pacientes embarazadas adultas”. Chile , Rev. Chilena de Obstetricia

y Ginecología, 2002. 67(6):481-487.

2. MOLINA R. SANDOVAL J. LUENGO X. , “Concepto de salud sexual y

reproductiva en la adolescencia”, Chile, Editorial Mediterráneo, 2003.

3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, “Encuesta

demográfica y de salud familiar 2000” . Talleres de la oficina técnica de

administración (OTA),ENDES – Lima 2001

4. DIAZ- SÁNCHEZ V. “El embarazo de las adolescentes en México”.

Gaceta Médica de México, 2003. Vol.139.

5. TAVARA L “Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el

Perú”, Revista Ginecología y obstetricia.  2004; 50 (2) : 111 – 122.

6. RUOTI A. “Patología obstétrica en la adolescente embarazada”. Rev.

Sogia 1994; 1(2): 70-2.

7. MEJÍA ELISEO. “Características del embarazo parto , puerperio y recién

nacido de la gestante adolescente en la altura”. Ginecología Obstétrica

Perú, 2000; 46(2): 135-140

8. SALVADOR J. MARADIEGUE E. “Gestación en adolescentes:

Experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1992-1994”

Ginecol  Obstet. (Perú), 1995; 41 (3): 39-7. 

9. GONZÁLES A. ALONSO R. GUTIÉRREZ A. CAMPO A. “Estudio de

gestantes Adolescentes y su repercusión en el recién nacido, en un área

de salud”. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002; 61(664): 365-399

Page 25: Imforme de Metodo SJB TESIS

10. CASAS J. CHUMBE O. INGUIL R. GONZÁLES L. MERCADO F. “El

Parto en la Adolescente. Estudio de 3 grupos: Adolescente temprana ,

tardía y grupo control”. Ginecol Obstet Peru 1998 ; 44:101-106

11. MOLINA R, LUENGO X, SANDOVAL J, GONZÁLEZ E, CASTRO R,

MOLINA T. “Factores de riesgo del embarazo, parto y recién nacido en

adolescentes embarazadas”. Rev. Sogia 1998; 5(1): 17-28.

12. PAJUELO J. DÍAZ J. INGA M. MUÑOZ C. “Perfil alimentario- Nutricional

de la gestante adolescente” Ginecol Obstet Perú 1998;44(1):40-44.

13. MONTERO A, MATAMALA M, VALENZUELA M. “Principales

características biosicosociales del embarazo y parto en adolescentes”.

Rev. Sogia 1999; 6: 10.

14. PELÁEZ J. “Adolescente embarazada: Características y riesgos.

Comentarios al trabajo de Ángel Maida y cols”. Rev Sogia 1996; 3(1): 13-

15. VARAS J. SCHMIED W. “Embarazo y Parto Adolescentes”. Rev. Chilena

Obstet Ginecol 2001:66(3):171-174

16. MAIDA A. MUÑOZ R. HOCHTATTER E. “Embarazo y adolescencia”.

Rev. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la

Adolescencia 1996; 3(1)

17. HERRERA C. CALDERÓN N. CARVAJAL R. “Influencia de la paridad ,

edad materna y edad gestacional en el peso del RN”. Ginecol Obstet

Peru 1997;43(2): 158-163 .

18. UNICEF-SERNAM: “Diagnóstico 1991, Embarazo en Adolescentes”,

Capítulo 5 (Castro, R.). Santiago de Chile.

19. Molina, R.; Luengo, X.; Sandoval y cols.: “Factores de riesgo del

embarazo, parto y RN en adolescentes embarazadas”

vía Internet, www.cemera.cl