innovadef_05(mar2014)

23
número 5 - marzo, 2014

Upload: innovadef

Post on 29-May-2017

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: innovadef_05(mar2014)

núm

ero

5 - m

arzo

, 201

4

Page 2: innovadef_05(mar2014)

Comité editorial• • •

Simona Albertazzi AlbertazziJean Rannau Garrido

Marcelo Zúñiga [email protected]

REVISTA INNOVACIONES EN EDUCACIÓN FÍSICAPEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSSANTIAGO

Edición 5 - Marzo, 2014

Ramón Cruz 1176, Ñuñoawww.innovadef.cl

Director• • •

Marcelo Zúñiga [email protected]

(56) 2 4965274

Page 3: innovadef_05(mar2014)

editorial.pág.

Marcelo Zúñiga Herrera

artículos.

pág. 7-11

Interculturalidad: un nuevo desafío para la educación.

Simona Albertazzi Albertazzi

noticias y actualidad.

pág. X

Santo Tomás se convierte en el primer auspiciador oficial de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Chile 2015 Chile 2015

índ

ice

tem

átic

o

La Educación Física como medio para combatir el sedentarismo.

Marcelo Zúñiga Herrera

pág. 13-17

pág. 19-21

¿El diseño curricular de la asignatura de Educación Física está en desmedro frente al diseño curricular de las demás asignaturas que imparten las escuelas chilenas?

Sebastián García Bravo

destacados.

Page 4: innovadef_05(mar2014)
Page 5: innovadef_05(mar2014)

5

Hoy estamos nuevamente iniciando un nuevo año académico, año que viene

cargado de mucha incertidumbre dado un enrarecido ambiente político que no ha

aclarado como se enfrentará el tema de la Educación en su conjunto, si bien, no es

nuestro tema abordar las políticas públicas, en este nuevo número abordaremos tres

temáticas muy atingentes o relacionadas con lo anterior.

Uno de los temas que se abordan dice relación con la temática de la interculturalidad,

en Chile y en el mundo es cada vez más frecuente observar este fenómeno producto de

la inmigración de personas en busca de mejores expectativas de vida, en este sentido

Chile no es una excepción y desde hace algunos años producto de la estabilidad política

y económica del país, se ha hecho frecuente la llegada de ciudadanos de países vecinos

e incluso de lugares más lejanos como medio oriente o últimamente de España. Frente

a esta realidad que afecta no solo el ámbito de la economía y el trabajo, también

repercute en la educación, ya que hoy es fácil encontrar niños de otras nacionalidades

que conviven con niños chilenos y a su vez comparten sus diferentes hábitos culturales.

El cómo enfrentar esta diversidad cultural, es una tarea que los profesores chilenos

deberán abocarse dado lo creciente de este fenómeno.

Otro de los temas relacionados con las diferentes problemáticas educativas, está

vinculado con la Educación Física y la salud, pero no solo desde el punto de vista del

aumento de la actividad física, sino que más bien con la relación entre la actividad

física y la motivación o la formación de hábitos de vida saludable y su vínculo con la

formación moral de los niños, que entendida como parte de la formación integral que

aspira la educación en general, para la Educación Física resulta una parte primordial en

su quehacer pedagógico dada la naturaleza de esta disciplina.

Finalmente, se aborda otro aspecto muy actual en el quehacer cotidiano de la

escuela y que pese a que existe legislación al respecto aún no es un tema relevante ante

la opinión pública, nos referimos al tema de la inclusión y a la diversidad, aspectos muy

vistos y tratados a niveles académicos sin embargo muy poco aplicados en el diario vivir.

Un gran ejemplo en este sentido ha sido la escasa y casi nula cobertura a los Juegos Para

Suramericanos, que pese a los importantes logros de nuestros deportistas, estos no han

tenido la presencia en los medios como se merecían.

Como se puede apreciar, en este número veremos una variada gama de temas, que

esperamos les permitan generar alguna reflexión en el seno de sus ambientes laborales.

Edit

ori

al

editorial

Marcelo Zúñiga H.Director Revista Innovadef

Page 6: innovadef_05(mar2014)

6

Page 7: innovadef_05(mar2014)

7

inno

vade

f núm

ero

5 / m

arzo

201

4 / P

ágin

as 7

-11

/ San

tiago

, Chi

le.

artículos

Interculturalidad: un nuevo desafío para la Educación.

En el siglo XXI nos encontramos en un mundo en el cual la tecnología ha reducido notablemente los espacios y los tiempos, en consecuencias la vida se ha vuelto más rápida, con menos fronteras, más accesible no sólo virtualmente, más globalizada, con mayor facilidad de contactos. En otras palabras, es como si el mundo se hubiera vuelto más chico y más grande a la vez.

Dentro de este panorama, en el cual se desvela un abanico de aspectos diferentes de lo que conocemos como ser humano, surge con evidencia la complejidad de la realidad, que ya no es una, definida, establecida, sino que entramos en contacto con formas de vida variadas, que poseen, por cierto, puntos en común, pero también se distinguen por concepciones, costumbres, modales con los

Para citar este ensayo

Albertazzi, S. (2014). Interculturalidad: un nuevo desafío para la educación Innovadef(5), 7-11.

Encuentre este artículo en http://www.innovadef.cl/

Escrito por

profesora Simona Albertazzi AlbertazziDocente Pedagogía en Educación FísicaUniversidad Santo Tomás, [email protected]

Milán, enero 2011, línea 1 del metro, estación Loreto: creo que soy una de las pocas italianas en el vagón del metro. Una rápida mirada alrededor: extranjeros de diferentes países ocupan todos los asientos. Una multiplicidad de colores, idiomas, costumbres…

París, 2010: discusión pública sobre lo lícito o no del burka para las musulmanas que viven en Francia.

Chile, 2011: manifestaciones de los mapuches para la reivindicación de sus derechos.

Se podría continuar enumerando muchos hechos ocurridos en diferentes partes del mundo, en los cuales aparece siempre un factor común: el encuentro o el choque con la diversidad.

Page 8: innovadef_05(mar2014)

8 innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 7-11 / Santiago, Chile.

INTERCULTURALIDAD: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓNart

ículos cuales los seres humanos se mueven en este

mismo mundo.

La “cercanía” producida por la tecnología siempre más avanzada nos “obliga” a introducir conceptos nuevos, como lo es la diversidad cultural, que ha sido definida como “la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades”, como nos recuerda el Art. 4.1. de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005); o también ”una manifestación de la diversidad de la vida en la tierra” (UNESCO, 2003).

Para entender de qué se trata esta nueva situación, es necesario partir aclarando lo que podemos definir “el problema del otro”.

En este enunciado están presentes dos conceptos: “problema” y “otro”.

Partiremos por el segundo concepto: el otro, es decir, lo diferente, lo diverso, el alter. La experiencia de cualquier ser humano, frente a la realidad, es el descubrimiento que existen factores, elementos, seres, que no pertenecen a la propia individualidad y que por esto no se reconocen como iguales, mismos, propios. Todo lo que está afuera del individuo parece “otro” a uno mismo y cuanto más potente es la conciencia del propio “yo”, tanto más se evidencia la diversidad. Ahora bien, si como hemos dicho, la actualidad ha hecho más cercano el contacto con el otro, al mismo tiempo ha también provocado el manifestarse más próximo del límite del otro. El otro, que parece fascinante, que suscita curiosidad, que nos abre a nuevos horizontes, también siente, piensa, se mueve, actúa de formas diferentes de las nuestras. La diversidad entonces, por un lado atrae, por otro lado amenaza nuestro “yo” porque introduce algo

nuevo que, de una u otra forma, desestabiliza nuestro equilibrio.

Entra en juego, a este punto, el segundo concepto: el problema. Considerando lo que se dijo anteriormente, el otro, con sus características, se vuelve para nosotros un problema. De hecho es un problema la convivencia con costumbres diferentes, es un problema la interrelación con concepciones distintas, es un problema la comunicación con lenguajes desconocidos.

El sentido común nos advierte que el término “problema” tiene normalmente un matiz negativo, algo que en el fondo molesta o incomoda y que, por esto, es necesario solucionar.

A raíz de esto, se empieza a mirar al otro como un problema y la solución más pertinente resulta ser la eliminación de la diferencia, cosa que en realidad significaría la anulación del otro.

A no ser que se retome la antigua etimología de la palabra “problema”: pro+ballo, es decir, lo que se pone adelante. En este sentido el otro es “algo” que se pone frente a mí, que entra en mi historia y en mi camino, que no conozco y que tengo que descubrir. Una postura de este tipo da al concepto de problema una acepción totalmente diferente, fundada sobre una concepción positiva del término, que abre a una hipótesis posible y a un camino practicable.

Como podemos leer en Skliar (2009), la crisis de la convivencia y de la conversación, “son más bien dolor, agonía, sufrimiento, trastorno, padecimiento, conmoción” de la relación entre un yo y un tú.

Frente a esta situación, que hoy en día se presenta a nivel mundial, por lo cual el otro

Page 9: innovadef_05(mar2014)

9innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 7-11 / Santiago, Chile.

SIMONA ALBERTAZZI ALBERTAZZI

artícu

losno es solamente el más próximo, sino que lo es también lo que antes se consideraba lejano y que ahora entró en nuestra existencia, surge una nueva interrogante: ¿cómo vivir juntos?

Si hace algunas décadas era suficiente utilizar el concepto de multiculturalismo, con el cual se admite la existencia de diferentes culturas, refiriéndose a la naturaleza culturalmente diversa de la sociedad humana, considerando no solamente elementos étnicos o nacionales, sino también la diversidad lingüística, religiosa, socioeconómica y de género; actualmente es necesario introducir una nueva categoría, que supere el simple constatar de la diversidad y que abra espacios para la interrelación cultural.

Este fenómeno es justamente lo que se define con el término “interculturalidad”, es decir:

“…la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”, según el Artículo 8 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005).

Las manifestaciones de las diferentes culturas ocupan en la actualidad los ámbitos ligados a la etnia, al género, al nivel socio-económico, a la religión, al lenguaje, al patrimonio cultural, extendiéndose y detallándose en la multiplicidad de las expresiones humanas.

Si consideramos la cultura un fenómeno colectivo e histórico que no puede existir sin una continua transmisión y enriquecimiento mediante la educación, entonces el panorama intercultural en el cual estamos viviendo, desafía de forma nueva la misma educación,

dándole una responsabilidad y una tarea que apunte a la promoción de la cohesión social y la coexistencia pacífica.

En este sentido la educación debe ser aquel tiempo y aquel espacio que abre una posibilidad y una responsabilidad frente a la existencia del otro, a toda existencia, a cualquier existencia.

No obstante la educación formal parezca ser incapaz de responder a las nuevas exigencias, tales como resolver los problemas de convivencia, de desintegración social, de fragmentación, de inequidad, etc., que el mundo plantea, en todo caso resulta ser todavía uno de los pocos (quizás único) ámbito en el cual se está haciendo un intento de afirmar la vitalidad, la diferencia y el estar-juntos, frente al mismo mundo que, burdamente representado por sus mecanismos de mediatización informativa, solo aporta la estética de la violencia, la postergación de lo humano, el folklore de lo bizarro y la espectacularización de los cuerpos diseñados por ciegos bisturís.

Si la educación intercultural es una respuesta al reto de proporcionar educación de calidad para todos, entonces la escuela, como máxima concreción de la educación formal, asume un rol fundamental en este ámbito y se ve investida de una tarea tanto novedosa como compleja.

¿Cómo afrontar entonces el nuevo desafío de la educación intercultural?

En las Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural, establecidas en el 2006, se afirma que “mediante programas que alienten el diálogo entre estudiantes de diferentes culturas, creencias y religiones, la educación puede contribuir de modo

Page 10: innovadef_05(mar2014)

10 innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 7-11 / Santiago, Chile.

INTERCULTURALIDAD: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓNart

ículos al estar frente a la alteridad de sus propios

alumnos, que presentan características, intereses, límites y virtudes diferentes. La apertura hacia el otro implica primariamente al docente, para que pueda trasmitirla a sus estudiantes. Así como es interesante el énfasis que se pone en la construcción de la identidad personal como punto de partida para el respeto, la aceptación y la valoración de la identidad del otro. También en este caso hace falta que el educador sea consciente de su propia identidad para acoger y educar la identidad del alumnado. En este sentido será necesaria una adecuada formación docente, tanto inicial como posterior, en la cual se le puedan entregar herramientas para conocer el patrimonio cultural del País, el contexto cultural de los alumnos, reconociéndolos como portadores de cultura, así como el uso de programas que favorezcan la participación de los actores del entorno socio-cultural y de métodos pedagógicos correspondientes a las nuevas exigencias didácticas.

Junto con esto es fundamental crear en los docentes la conciencia del rol determinante que tiene la educación en la sociedad.

Lo que se plantea en el segundo principio invita a una innovación también en los contenidos que se van a enseñar, que apuntan a impartir conocimientos relativos a la historia, a las tradiciones, a las lenguas, a las religiones propias y de las culturas minoritarias existentes. A este propósito considero fundamental que la educación no sea reducida únicamente a la trasmisión de informaciones (que además son más fácilmente alcanzables con la tecnología actual), sino que se produzca una reflexión acerca de la diversidad, para eliminar o evitar los posibles prejuicios inherentes.

importante y significativo a propiciar sociedades sostenibles y tolerantes”.

En esa instancia se identificaron tres principios que se comentarán a continuación:

Principio I: la educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo a todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura.

Principio II: La educación intercultural enseña a cada educando los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad.

Principio III: La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre naciones.

Resulta realmente desafiante lo que se propone, ya que es necesaria una innovación global y profunda, que interesa el acto didáctico en su totalidad (docente, discente, contenidos, métodos y materiales). Quizás justamente por su globalidad, es el caso de hablar de la oferta de una educación verdaderamente integral, que apunte principalmente a la formación hacia la apertura y la aceptación de todo lo que normalmente se considera “otro”.

Empezando por el primer componente del acto didáctico, parece que el mayor desafío se refiere justamente al docente, que está llamado a asumir una tarea bien compleja, cual es la de enseñar a vivir juntos o, dicho con otras palabras, la de responder éticamente a la existencia del otro. El primer desafío lo encuentra entonces el educador

Page 11: innovadef_05(mar2014)

11innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 7-11 / Santiago, Chile.

SIMONA ALBERTAZZI ALBERTAZZI

artícu

losEsto último se vuelve indispensable para que el alumno pueda adquirir una postura humana (actualmente identificada con el término “competencia”) que le consienta desarrollar su identidad y, por ende, participar activamente y positivamente en la sociedad.

Lo expuesto anteriormente, implica necesariamente una revisión de los materiales, de los métodos de enseñanza y de evaluación, que no necesariamente deben abandonar los tradicionales, al contrario, considero que el punto de partida es siempre la tradición, que necesita ser entendida, valorada, asumida, para poderse abrir a los cambios y a las innovaciones necesarias para la mejora del proceso educativo.

La educación intercultural se presenta entonces como la posibilidad, enunciada en el tercer principio, de educar al “respeto, entendimiento y la solidaridad entre

individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos y entre naciones”.

Creo posible el logro de esta meta a través la educación a la crítica, entendida según su etimología, como la capacidad de percatarse de todo y quedarse con lo positivo, es decir a través de una propuesta educativa que no tenga miedo a mirar, reflexionar y emitir un juicio de valor sobre cualquier forma cultural existente.

Diversamente la educación no podría ser esa conmoción de la cual nos habla Skliar y no podríamos decir, como afirma Mèlich:

“Este otro singular que me apela o me encara me recuerda que nunca estoy completamente solo en la configuración del sentido, en la invención del sentido.”

Este es el desafío de la educación intercultural.

Bibliografía

Sklia, C. (2009). VI Jornadas sobre Cooperación Educativa Iberoamericana: Educar a cualquiera y a cada uno. Sobre el estar-juntos en la educación. Santiago: UNESCO/OREALC.

UNESCO. (2006). Directrices sobre la educación intercultural.

Page 12: innovadef_05(mar2014)

12

Page 13: innovadef_05(mar2014)

13

inno

vade

f núm

ero

5 / m

arzo

201

4 / P

ágin

as 1

3-17

/ Sa

ntia

go, C

hile

.

artículos

Ensayo: La Educación Física como medio para combatir el sedentarismo.

La realización de los X Juegos Suramericanos, celebrados en Chile entre el 7 y 18 de marzo recién pasado, fueron sin lugar a dudas un rotundo éxito y no nos referimos al número de medallas de oro que se obtuvieron por parte de los deportistas chilenos, sino que también a la masiva participación de los espectadores a las diversas competencias que se llevaron a cabo, como a la magnífica infraestructura deportiva que quedó para el uso de la población en general y para los deportistas en particular.

En efecto, estos juegos han traído muchos aspectos positivos, ya que además se puso al deporte en una primera plana durante 10 días, en la que los espectadores tanto televisivos como los que los vieron en vivo, pudieron maravillarse con los logros de los deportistas y con los diversos ejemplos de esfuerzo y superación de cada uno de ellos.

Sin embargo, pese a lo anterior queda una sensación de incertidumbre en el ambiente de los que están día a día vinculados a la actividad física y al deporte, y esta es la incertidumbre de que si todo esto no será solamente una ilusión y en los próximos días otra agenda noticiosa ocupará las primeras planas de la prensa escrita y audiovisual, y el público que llenó los gimnasios y estadios volverá a su rutina de una vida pasiva, donde el entusiasmo por las muestras de esfuerzos de los deportistas se desvanecerán en solo un buen recuerdo.

Encuentre este ensayo en http://www.innovadef.cl/

Escrito por

profesor Marcelo Zúñiga Herrera Docente Pedagogía en Educación Física Universidad Santo Tomás, Santiago

[email protected]

Page 14: innovadef_05(mar2014)

14 innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 13-17 / Santiago, Chile.

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO PARA COMBATIR EL SEDENTARISMOart

ículos Entonces, ¿qué se debería para no caer en esta ilusión? Sin duda es una pregunta que

no es muy fácil de responder, ya que la respuesta más rápida sería que por el solo hecho de haber observado y/o entusiasmado con este espectáculo deportivo, las personas en general por sí solas se volcarían a la práctica de tal o cual deporte, o también se podría pensar, que como en su mayoría fueron jóvenes los que acompañaron más de cerca estos juegos, este segmento se volvería de lleno a la práctica de actividad física o de algún deporte. Sin embargo todo parece indicar que no será así, ya que el sedentarismo está enraizado muy fuertemente en nuestro país. En efecto, según los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la población chilena de 2012, el 82.7% de la población sería sedentaria y solo el 17.3% no lo sería.

A continuación se puede apreciar un cuadro comparativo de la evolución del sedentarismo en Chile, desde 2006 a 2012.

2006 2009 2012

87.2% . 86.4% . 82.7% .

Tabla 1. Sedentarismo en Chile: Comparación entre años 2006-2009-2012

(Universidad de Concepción, 2012).

Pero ¿qué se entiende por sedentario? Para dar una explicación haremos referencia a los indicadores de Actividad Física según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)2. De acuerdo a esta organización, los adultos de 18 a 64 años deberían realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o en su defecto 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o también una combinación equivalente de actividades moderadas o vigorosas. Las personas que no cumplen con esta condición, son consideradas sedentarias.

Así las cosas y con estos datos poco alentadores, parecería que el solo hecho de haber visto esta magnífica competencia deportiva no bastaría, pero ¿por qué?, porque para generar este tipo de cambios que involucra pasar de un estilo de vida pasivo, a uno activo, es decir, pasar de la cultura del espectador a la cultura del que práctica deportes o actividad física, es necesario generar un importante cambio cultural, es decir, en palabras de Bourdieu, “modificar esquemas generativos que están socialmente estructurados: es decir que han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y que suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Al modificar esto podemos modificar las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente” (Reyes, 2009).

2 http://www.who.int/es/

Page 15: innovadef_05(mar2014)

15innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 13-17 / Santiago, Chile.

MARCELO ZÚÑIGA HERRERA

artícu

losVale decir, como sociedad se debe enfrentar esta realidad que le está afectando, de tal modo que al conocerla y enfrentarla se reconozca el daño que la problemática del sedentarismo provoca a cada uno de los integrantes de ella y en su conjunto tomar cartas en el asunto, y a través de sus diversos agentes hacer de la vida activa y saludable un estilo de vida que se quiera seguir, pero no por una obligación impuesta, sino por la convicción que solo da el convencimiento que algo es importante y por la libre decisión de generar estos cambios.

Si bien, el problema del sedentarismo se ha asumido como un problema de interés nacional, los resultados no son todo lo alentadores que se esperaría, dado que las diversas políticas gubernamentales apuntan como es lo correcto a masificar la información acerca de los beneficios de la vida activa y a entregar recomendaciones de que actividades se puedan desarrollar, pero este problema va más allá de solo entregar información, el flagelo del sedentarismo está inmerso como ya se dijo en la cultura de nuestro país.

Como se ha visto, generar un cambio cultural sin duda no es ni será una tarea fácil, sin embargo es un camino que se debe comenzar a seguir a la brevedad y para que este cambio cultural se provoque uno de los agentes con que la sociedad cuenta es la escuela y dentro de ella las clases de Educación Física. Es cierto, más de alguien podrá considerar que nuevamente se le carga a escuela otro de los problemas que la sociedad no puede resolver, pero no es menos cierto que en la escuela se produce una situación que no siempre ocurre en otro tipo de organizaciones o instituciones y este es el hecho de que en la escuela es donde se produce el encuentro entre las familias y los docentes, es aquí donde se manifiesta la consigna de que la escuela es subsidiaria de la familia (Morandé, 1999), no porque sea la institución educativa la que reemplace a las familias, muy por el contario, el subsidiar equivaldría a ser un agente coadyuvante de las familias, un ente que se responsabiliza de la formación integral del niño o niña y por lo mismo se ocupa de todos los aspectos de su desarrollo. En ese sentido, dentro de la misma escuela un protagonista preferencial en la temática del sedentarismo lo es por antonomasia el profesor de Educación Física, no solo por lo evidente de las temáticas curriculares que debe tratar, sino por un aspecto

Page 16: innovadef_05(mar2014)

16

que no siempre se destaca y que es el aporte que se hace desde la Educación Física al desarrollo moral de los niños.

En efecto, uno de los aportes más significativos y fundamentales de la Educación Física es en la formación moral de los niños y jóvenes, es en la clase de Educación Física, en la misma práctica cotidiana cuando el niño se demuestra tal cual es y es en ese momento cuando el adulto responsable (el profesor) guía y educa en la adquisición de virtudes (Astorquiza, 2006)2. Es decir, el profesor o maestro es el que debe transmitir a este niño o joven estas virtudes morales o intelectuales, de tal manera que le permitan adquirir estos hábitos operativos buenos y así desarrollar virtudes que sean transferibles a su vida cotidiana y que a su vez le permitan desarrollarse de una manera armónica y feliz3.

Como se puede inferir del párrafo anterior, si entendemos a la virtud como un hábito y a este como una acción que se repite y que necesariamente esta acción para que sea virtuosa debe ser buena, tenemos una ecuación que nos permite decir claramente que es en la clase de Educación Física donde podremos educar en estas virtudes, ya que por definición la clase de Educación Física es una actividad práctica que involucra acciones que van en beneficio del estudiante, por ende buenas, así las cosas solo bastaría con identificar algunas virtudes, como por ejemplo, la fortaleza, la perseverancia o la responsabilidad entre otras, que incidieran en el fomento de una vida sana y de esta manera adquierindo el hábito lograríamos que los estudiantes valoren el llevar una vida saludable y a su vez activa, justamente el antídoto frente al sedentarismo.

Pero claro está, la solución así presentada parece muy simple, y efectivamente es simple, solo que tropieza con dos factores difíciles de controlar, el primero las familias, si las familias no apoyan a la escuela en esta lucha contra el sedentarismo el proceso se volverá más difícil, pero con la perseverancia del profesor de todas maneras se podría obtener el logro deseado. El segundo factor lo constituye el propio profesor de Educación Física y en este sentido su vocación docente y su ejemplo, sin un profesor con una sólida vocación que le permita ser optimista frente a la adversidad y que no sea un referente moral para sus estudiantes, nada de lo anterior podrá ocurrir, por lo tanto es indispensable que los profesores de Educación Física sean capaces de mirarse en su interior y vencer el pasotismo reinante en esta disciplina, de tal manera que con la convicción del que sabe que su labor es beneficiosa se ponga en camino de realmente querer educar a sus estudiantes para que estos efectivamente aprendan.

2 “Sin embargo, la persona humana no nace con virtudes innatas, ni estas crecen en ella de manera espontánea; para tener virtudes, el niño y el joven necesitan ser guiados y educados por alguien que ya las posea y que sepa cómo comunicarlas.”

3 Hay que recordar que la virtud se define como “un hábito operativo bueno, es decir es una disposición de la potencia operativa que la capacita para ejercer bien su propia operación.” (Astor-quiza, 2006). También se le conoce como fuerza interior para realizar algo.

Page 17: innovadef_05(mar2014)

17innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 13-17 / Santiago, Chile.

MARCELO ZÚÑIGA HERRERA

artícu

losFinalmente, si logramos que los niños y jóvenes cada día vayan encontrando sentido a tener una vida activa y saludable y a su vez, sientan que llevar este tipo de vida les trae beneficios no solo anímicos o de salud, sino que también sociales porque podrán compartir con otros especialmente con sus familias y morales porque serán capaces de experimentar la alegría de poder superar las dificultades que se les presenten con optimismo y a su vez con esperanza, ya que pueden ver tanto en sus profesores como en los referentes deportivos grandes modelos a seguir por su muestras de sacrificio y entrega a un ideal. Podremos decir que hemos ganado la batalla contra el sedentarismo.

Bibliografía

Astorquiza, P. (2006). El Hombre, La virtud y la Educación. Santiago: Universidad Santo Tomás.

Morandé, P. (1999). Familia y Sociedad. Reflexiones Sociológicas. Santiago: Universitaria.

Reyes, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4. En R. Reyes, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4. Madrid-México: Plaza y Valdés.

Universidad de Concepción. (2012). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la población chilena. Concepción: Universidad de Concepción.

Universidad Santo Tomás. (2000). Santo Tomás de Aquino; Ética General. Santiago: Universidad Santo Tomás.

Page 18: innovadef_05(mar2014)

18 innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 13-17 / Santiago, Chile.

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MEDIO PARA COMBATIR EL SEDENTARISMOart

ículos

Page 19: innovadef_05(mar2014)

19

inno

vade

f núm

ero

5 / m

arzo

201

4 / P

ágin

as 1

9-21

/ Sa

ntia

go, C

hile

.

destacados

¿El diseño curricular de la asignatura de Educación Física está en desmedro frente al diseño curricular de las demás asignaturas que imparten las escuelas chilenas?

Claro está que para un profesional de la carrera de Educación Física, ya sea, aquel que ejerce la profesión como aquel estudiante que se está formando en esta carrera profesional, podría ser fácil entender la importancia que tiene la educación y reeducación de la formación motora de los niños y encontrar en ello un valor significativo. Pero es completamente distinto ver a través de los ojos de los mismos niños, padres (apoderados) y compañeros de trabajo que imparten otras asignaturas el valor que tiene la educación física en la formación de los educandos.

Si lo vemos desde el punto de vista de los niños, especialmente aquellos pertenecientes

Encuentre este ensayo en http://www.innovadef.cl/

Para citar este ensayo

García, S. (2014). ¿El diseño curricular de la asignatura de Educación Física esta en desmedro frente al diseño curricular de las demás asignaturas que imparten las escuelas chilenas?. Innovadef(5). 19-21

Escrito por

Sebastián García Bravo Profesor de Educación Física

a la educación básica, entenderíamos que ellos ven la asignatura de Educación Física como un recreo más, en el cual se entretienen jugando con sus compañeros de la clase, haciendo todo tipo de manifestaciones que no puede hacer dentro de una sala de clases. Pero, ¿cual es la visión que tienen los padres y apoderado sobre la asignatura? La mayoría de los padres no le da mucha importancia, ya que, los padres se preocupan que sus hijos alcancen buenas calificaciones y que cumplan con todas las tareas que los profesores les envían para realizarlas en sus casas (llamadas “tareas para la casa”) con el propósito de reforzar el aprendizaje. Esto encaja muy bien para las asignaturas como la matemática,

Page 20: innovadef_05(mar2014)

20 innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 19-21 / Santiago, Chile.

¿EL DISEÑO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA ESTÁ EN DESMEDRO FRENTE AL DISEÑO CURRICU-LAR DE LAS DEMÁS ASIGNATURAS QUE IMPARTEN LAS ESCUELAS CHILENAS?

desta

cado

s historia, geografía y lenguaje, porque no es común que un profesor de educación física les encomiende a los niños tareas para ser realizadas en la casa, la cual será revisada la próxima sesión de clases. Esto último provoca que, tanto el niño como los apoderados, no se liguen con la asignatura y pierdan la familiarización y comunicación, por lo tanto se pierde conciencia de los objetivos la asignatura de educación física sobre los niños. Entonces, ¿qué es lo que escuchamos cuando los apoderados van a dejar a sus hijos a las escuelas? Como respuesta diríamos que es común escuchar lo siguiente: “que bueno que tienen un poquito de actividad física, para que así pierda peso ya que se está poniendo gordo” o comentarios tales como “hágalo correr harto para que no llegue inquieto a la casa”. Estos comentarios son muy comunes de escuchar en colegio municipales, donde la mayoría de la población corresponde a la clase media, donde lamentablemente el nivel de conocimiento no es muy amplio y son estos padres quienes van a dejar a sus hijos, ya que no invierten dinero en el transporte escolar.

Pero ¿qué nos queda por escuchar de los compañeros de trabajo?. Antes de responder debo decir que solo llevo poco tiempo haciendo la practica inicial en un colegio municipal de Santiago, siendo esto un tiempo necesario para darme cuenta del precario conocimiento que se tiene sobre la asignatura de Educación Física por parte de los demás profesores, ya que, son ellos los que dicen comentarios tales como: “hey profesor, déjamelos bien cansaditos para poder hacer mi clase de matemáticas tranquilo”, como si la Educación Física fuese solo acondicionamiento físico.

Estos detalles son los que nos remecen y nos hacen recordar del diseño curricular, no para discutir específicamente sobre las falencias o que tan bueno es, sino que, nos recuerda que existe un proceso en el diseño curricular, el cual se amolda a la maduración y crecimiento de los niños, que nos lleva desde la formación y reeducación motora hasta la practica deportiva y la propia elaboración de planes de entrenamiento, es decir un proceso que ocurre desde la etapa pre-básica hasta la enseñanza media.

Este ensayo no es para discutir el diseño curricular de educación física sino más bien para darnos cuenta que tan educativa es esta asignatura y cómo puede ser una ayuda al desarrollo de las demás asignaturas que se imparten en las escuelas.

Podemos decir que nosotros somos cuerpo (como unificación de cuerpo y alma, es decir, solo un ente), no solo somos inteligencia, ni tampoco solo un alma, ni tampoco algo solo mecánico, sino que solo somos un ente o una sola persona, donde nuestra identidad se manifiesta a través del cuerpo. A través del cuerpo nos manifestamos, nos movemos, nos comunicamos, a través del cuerpo conocemos y nos desarrollamos en todos los ámbitos, ya sea biológica, física, psicológica y social. Como bien precisa Lorca Risco en su libro, “La Educación Corporal”: el cuerpo lo alberga todo, alberga a la inteligencia, fuerza, emociones, resistencia, sentimientos, habilidad, músculo, valores, etc. No es que seamos un montón de cosas sino que, todo esto es una sola cosa, una sola persona, una vida.

Creo que algunos profesores de las escuelas y algunos padres desconocen la labor que tienen los profesores de Educación

Page 21: innovadef_05(mar2014)

21innovadef número 5 / marzo 2014 / Páginas 19-21 / Santiago, Chile.

SEBASTIÁN GARCÍA BRAVO

desta

cado

sFísica en la formación de los niños y le quitan valor a nuestra profesión. Al parecer creen que el niño solo se tiene que nutrir de conocimientos de matemáticas o de historia (por nombrar algunas), pero olvidan que el cuerpo es la que alberga todas las decenas de cosas que somos y es el cuerpo lo primero que se educa (por ejemplo: el tono muscular, la formación motora) a los meses de nacer, este es el punto de inicio de la formación de hábitos y del desarrollo de nuestra inteligencia (estímulos). Es justamente aquí donde relaciono la Educación Física con las demás asignaturas que se imparten en las escuelas, transformándose así en una herramienta y por que no decirlo, en una asignatura base ya que es la primera en formar personas.

Para fundamentar el párrafo anterior pongo el siguiente ejemplo: para que un niño estudie matemáticas requiere de hábitos de estudio, perseverancia, imponerse metas u

objetivos, pero no es cosa de que un niño de primer año básico se siente en un escritorio y entienda todo lo que dice la profesora y al llegar a su casa haga las tareas que le encomendó, esto se ve sencillo, pero no se logra de un día para otro. El diseño curricular hace que el niño descubra; explore; use la creatividad; que desarrolle la táctica (inteligencia); que colabore trabajando en equipo; que conozca sus límites y capacidades físicas; que adquiera habilidades sociales y por lo tanto, que nazcan en él nuevas actitudes y valores frente a la naturaleza y a las personas; y por último hace que el niño desarrolle hábitos para desarrollar sus propios logros, contribuyendo así a alcanzar sus metas y superar sus propios logros. Entonces, el diseño curricular de la asignatura de Educación Física ayuda a formar personas, para que éstas se desenvuelvan en un contexto social y escolar.

Page 22: innovadef_05(mar2014)

22

En el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás Santiago, se firmó el convenio de

colaboración que convierte a Santo Tomás en el primer auspiciador oficial de la próxima Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Chile, a desarrollarse

Notic

ias:

el año 2015.

Jaime Vatter, Rector Nacional de la casa de estudios superiores, y Cristián Varela, presidente del Comité organizador Local, COL, fueron los encargados de sellar el acuerdo, que permitirá además, la participación prioritaria de 1.500 alumnos de la Institución, en sus diferentes áreas. Según explicó Jaime Vatter, “definiremos la participación de nuestros estudiantes, ya sea como voluntarios o practicantes. La idea es ver

cómo podemos aportar en este importante evento deportivo nacional, como acutalmente lo estamos haciendo en los juegos ODESUR”.

Por su parte Crsitian Varela, presidente del COL, enfatizó la relevancia de este acuerdo, que aportará directamente al desarrollo íntegro de la juventud. “Estamos organizando este mundial para dejar un legado de que, a través del deporte, se pueden resolver muchos problemas y que es el mejor camino para una formación íntegra que permita enfrentar los desafíos de la juventud. Por ello estamos extremadamente contentos y optimistas acerca del trabajo conjunto que realizaremos con Santo Tomás”.

Santo Tomás se convierte en el primer auspiciador oficial de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Chile 2015

Dante Poli (ex futbolista) - Profesor Juan Rayo y alumnos de Pedagogía en Educación Física presentes en la ceremonia.#

Page 23: innovadef_05(mar2014)

innovadef.