la vinculaciÓn de estudios de recurrencia e imÁgenes satelitales en la...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
LA VINCULACIN DE ESTUDIOS DE RECURRENCIA E IMGENES SATELITALES EN LA ELABORACIN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIN
EN REAS RURALES DE LLANURA Ing. Hugo R. ROHRMANN Director del rea Estudios Bsicos de la Administracin Provincial del Agua (APA) Marcelo T. de Alvear 32 Resistencia CP 3500 Provincia del Chaco Repblica Argentina [email protected] Ing. MSc. Miguel A. VALIENTE Coordinador del equipo de trabajo de Zonificacin de reas de Riesgo (APA) Marcelo T. de Alvear 32 Resistencia CP 3500 Provincia del Chaco Repblica Argentina [email protected] RESUMEN En el marco de la planificacin y gestin territorial en reas rurales de llanura, existen diversas metodologas que promueven su ordenamiento y regulacin sobre la base de distintos condicionantes como por ejemplo, el riesgo asociado de una determinada actividad productiva frente a factores predominantemente naturales. En ese sentido, una contingencia esperable directamente relacionada con los recursos hdricos, se materializa en la incorrecta seleccin de zonas productivas que con determinada frecuencia, presentan anegamientos importantes producto de intensas precipitaciones y una desfavorable situacin topogrfica que en conjunto, permiten la acumulacin de excesos hdricos superficiales no deseados. En este contexto, la zonificacin de riesgo por inundacin aparece como una estrategia no estructural firme y eficiente en la correccin y minimizacin de dicha anomala. Este documento presenta una alternativa metodolgica simple e interesante que permite la identificacin de zonas de riesgo por inundacin a escala de semi-detalle, fundamentada en la vinculacin entre un mapeo de reas anegadas visibles en imgenes satelitales Landsat 5 TM y 7 ETM+ y un anlisis estadstico de precipitaciones mximas regionales, ante la falta de datos seriados de reas inundadas. Esta articulacin posibilita en forma indirecta, la estimacin de diferentes categoras de riesgo hdrico (severo, alto, moderado y leve), en funcin de los distintos tiempos de recurrencia asignados a la variable probabilstica considerada. PALABRAS CLAVE Probabilidad, imgenes satelitales, zonificacin de riesgo, inundacin, llanura.
-
INTRODUCCIN Se aborda en este documento, una descripcin metodolgica acerca de un procedimiento de mapeo de reas de riesgo hdrico por inundacin en reas rurales de llanura que utiliza por un lado, la interpretacin y clasificacin de imgenes de satlite de la plataforma Landsat y por otro, un estudio estadstico-probabilstico de precipitaciones mximas que generan dichas inundaciones. Esta tcnica de mapeo ha sido calibrada en el trabajo de Zonificacin de riesgo hdrico agropecuario 1ra Etapa: Sudoeste de la Provincia del Chaco (Rohrmann et al, 2004), llevado a cabo por el equipo de investigacin del rea Estudios Bsicos de la Administracin Provincial del Agua, en donde quedan identificadas cartogrficamente, aquellas reas con diferentes categoras de riesgo de inundacin frente a condiciones de excesos hdricos superficiales. Una parte del objetivo del mencionado trabajo fue determinar las reas de riesgo hdrico en el sudoeste de la provincia, sobre la base de informacin cartogrfica existente en distintas reparticiones del orden provincial y nacional, imgenes satelitales y datos diarios de precipitaciones, de manera de conformar una base geogrfica con el mapeo de zonas identificadas con distintos niveles de riesgo, teniendo en cuenta que all se desarrolla el 70 % de la produccin agropecuaria provincial. La zonificacin propuesta conlleva por un lado, a la coordinacin, planificacin y programacin adecuada los trabajos agropecuarios y de las inversiones estatales relacionadas al manejo de excesos hdricos tales como canales, alcantarillas, caminos, rutas, represas, perforaciones, etc., ya que sugiere un ordenamiento general del territorio y por otro, facilita el establecimiento de un marco que encuadre el accionar estatal y privado asociado a declaraciones de emergencia agropecuaria con medidas de excepcin impositiva, otorgamiento de seguros agrcolas, control de crditos de promocin y mejor aprovechamiento de los subsidios por desastres naturales, sobre todo, ante la ocurrencia de inundaciones. De este modo, se busca asegurar el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria, basado en tres pilares claves: la potencialidad de los suelos y su adecuado manejo, la ubicacin geogrfica de los inmuebles y las condiciones hidrolgicas en las cuales estn insertos.
ALCANCE TERRITORIAL El rea de influencia de la zonificacin comprendi parte de la dorsal agrcola central de la Provincia del Chaco, abarcando las cuencas: 11-Bajos de Chorotis, 10-Lnea Paran (Sub-cuencas Mdulos I, II, III y Ro Muerto Las Colonias), 9-La Rica- Sbalo y 8-Tapenag, estas dos ltimas en sus cuencas altas, cubriendo totalmente los Departamentos Fray Justo Santa Mara de Oro, 2 de Abril, 12 de Octubre, Chacabuco, 9 de Julio, General Belgrano, Mayor Luis Jorge Fontana, OHiggins y San Lorenzo y parte del Maip, Independencia, Comandante Fernndez y Quitilipi, segn se aprecia en la Fig. 1.
CUENCAS HIDROGRAFICAS
0 100 km
Fig. 1: Alcance territorial de la Zonificacin de riesgo hdrico agropecuario (rea rayada), con las cuencas hidrogrficas y divisin poltica. Sudoeste de la Provincia del Chaco. Adaptado de APA, 2003.
-
El rea descripta cubre una superficie de 2.236.911 has (22,5% del total provincial). Se trata de la denominada dorsal agrcola chaquea y presenta un marcado inters desde el punto de vista productivo ya que en ella se desarrollan actividades agropecuarias de relevancia. Comprende una vasta extensin de escasa pendiente regional (10 a 35 cm/km) sin ros, con fuertes concentraciones de eventos de precipitaciones que ocasionan situaciones frecuentes de inundacin debido a la dificultad en el escurrimiento superficial. Se insertan en esta regin, las localidades de Presidencia Roque Senz Pea, Villa Angela, Charata, Las Breas, Corzuela, General Pinedo, entre otras.
INFORMACIN BSICA Se han utilizado distintas fuentes de informacin tanto para el armado de la base cartogrfica como para el anlisis de precipitaciones que dio origen al clculo de los tiempos de recurrencia. Sin embargo y por tratarse de un trabajo netamente de mapeo, aquellos documentos grficos (mapas) ya editados por distintos organismos nacionales y provinciales han sido de gran utilidad. A continuacin, se resume el resultado de la recopilacin de antecedentes, divididos en tres grandes grupos: (a)cartografa disponible, (b)imgenes satelitales y (c)precipitaciones diarias: a) Cartografa disponible
Cartas topogrficas del Instituto Geogrfico Militar (IGM) Informacin contenida: Lmites provinciales y departamentales, ciudades, caminos
primarios y secundarios, curvas de nivel (eq.dist. = 2,50 m), colonias y ciudades, etc.
Escala: 1:50.000 y 1:100.000 Geo-referenciacin: Coordenadas geodsicas en el Sistema Campo Inchauspe
Coordenadas planas Gauss-Krger Cartas utilizadas: Total: 54 cartas: 48 en escala 1:50.000 y 6 en escala 1:100.000
Otras fuentes de cartografa Plano catastral de la Provincia del Chaco Direccin de Catastro de la Provincia del Chaco Relevamientos con navegadores satelitales de las estaciones pluvimtricas de medicin. Cartas topogrficas varias y de hidrodinmica superficial en escala 1:75.000 de la Ex
Unidad Tcnica Operativa Chaco del Convenio Bilateral: C.F.I. - Provincia del Chaco Planos varios en distintas escalas en formato papel y digital de la Administracin Provincial
del Agua reas: Estudios Bsicos y Asuntos Rurales b) Imgenes satelitales
Se han utilizado imgenes satelitales de la plataforma Landsat 5 TM y 7 ETM+, correspondientes a las rbitas 227-079, 228-078 y 228-079 (Fig. 2) de distintas fechas, suministradas por la Comisin Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en forma gratuita para la Administracin Provincial del Agua para la elaboracin de la zonificacin de riesgo hdrico agropecuario.
-
c) P
El estestacioinfluencolabodel Chubicac
0 100 km
Fig. 2: Orbitas del satlite Landsat en la Provincia del Chaco con el resaltado de las imgenesutilizadas en el rea de la zonificacin.recipitaciones diarias
udio requiri la carga, depuracin y puesta a punto de datos diarios de precipitaciones de 23 nes pluviomtricas que la Administracin Provincial del Agua posee en la regin del rea de cia, con datos propios suministrados por distintas fuentes (Polica, particulares, etc.) y con la racin de la Direccin de Suelos y Agua Rural del Ministerio de la Produccin de la Provincia aco. La longitud de los datos registrados en las estaciones es en promedio de 50 aos y la in geogrfica de las mismas puede ser evidenciada en la Fig. 3.
0 100 km
Fig. 3: Estaciones pluviomtricas con datos diarios de precipitaciones utilizadas en el estudio.
-
El resumen de las estaciones pluviomtricas con la longitud de los datos registrados es ofrecido en la Tabla 1.
Base de datos Estacin desde hasta Longitud Avia Terai 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos
Campo Largo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos Charata 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Chorotis 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos
Concepcin del Bermejo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos Coronel Du Graty 01 / Set / 1975 31 / Ago / 2003 28 aos
Corzuela 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos Gancedo 01 / Set / 1956 31 / Ago / 2003 47 aos
General Pinedo 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Hermoso Campo 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos
La Clotilde 01 / Set / 1977 31 / Ago / 2003 26 aos La Tigra 01 / Set / 1978 31 / Ago / 2003 25 aos
Las Breas 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Los Frentones 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos
Pampa del Infierno 01 / Set / 1978 31 / Ago / 2003 25 aos Presidencia Roque Senz Pea 01 / Set / 1930 31 / Ago / 2003 73 aos
Quitilipi 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Samuh 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos
San Bernardo 01 / Set / 1959 31 / Ago / 2003 44 aos Santa Sylvina 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Tres Isletas 01 / Set / 1954 31 / Ago / 2003 49 aos Villa Angela 01 / Set / 1947 31 / Ago / 2003 56 aos Villa Berthet 01 / Set / 1952 31 / Ago / 2003 51 aos
METODOLOGA La evolucin de la zonificacin de reas de riesgo por inundacin tuvo dos ejes o tareas fundamentales. En primer trmino, (a) se necesit compatibilizar toda la informacin bsica de cartografa y de precipitaciones en un sistema de base de datos geogrfico de manera de permitir la superposicin geo-referenciada de los mapas base y obtener as una correlacin uniforme entre las capas de informacin. En segundo lugar, (b) la carta de riesgo hdrico surgi en base a la interpretacin de las imgenes satelitales disponibles (de donde se extractaron las zonas anegadas visibles), vinculadas al anlisis estadstico de informacin pluviomtrica. a) Conformacin del SIG
La elaboracin del SIG se bas en los lineamientos propuestos en el trabajo Sugerencias metodolgicas para Zonificacin de Riesgo Hdrico por Inundacin en reas Rurales de Llanura (Valiente, 2003). El primer paso consisti en el escaneado de las cartas topogrficas del IGM (en formato papel), las que se encuentran geo-referenciadas tanto en coordenadas geodsicas (grados, minutos y segundos - Campo Inchauspe) como en coordenadas planas. Seguidamente, se ajust dicha informacin al sistema oficial del IGM: Gauss-Krger. Una vez geo-referenciadas las cartas del IGM, se extrajeron de las mismas a formato vectorial, las topologas mas significativas como ser las rutas nacionales y provinciales, caminos terciarios, redes ferroviarias, nombre de ciudades, colonias, parajes, productores, etc. de manera de utilizar esta
Tabla 1: Detalle de la longitud de datos diarios cargados en la base de precipitaciones
-
informacin en la geo-referenciacin del resto de la cartografa recopilada que no posee dicho ajuste. Finalmente y segn ya se ha anticipado, se procedi al escaneo, geo-referenciamiento y digitalizacin de toda la informacin cartogrfica restante (cartas de suelos, imgenes satelitales, cartas de hidrodinmica superficial, etc.), relacionndose las mismas a la base del IGM y catastro rural, ajustndose con relevamientos e informacin disponible en distintos organismos pblicos de la Provincia del Chaco (planimetra de canales, recorridos GPS, etc.). Toda esta informacin contenida en el SIG permiti el trazado, ajuste y actualizacin de las cuencas hidrogrficas y mdulos de saneamiento insertas en el rea de influencia de la zonificacin, lo cual represent un avance fundamental en la gestin de la informacin cartogrfica generada. b) Cartografa de Riesgo Hdrico
La elaboracin del mapa de riesgo hdrico por excesos superficiales producto de lluvias intensas en la zona de influencia requiri por un lado, un estudio estadstico de precipitaciones regionales que puedan ser asociados indirectamente a estados de inundacin importantes con perjuicio en la actividad agrcola-ganadera y por otro, la identificacin de reas inundadas observables en las imgenes satelitales. Esto se hizo con el objeto de asociar y estimar distintas categoras o niveles de riesgo por inundacin para un rea determinada a travs de una correlacin entre las recurrencias de las precipitaciones y las reas anegadas. Estudio de precipitaciones y niveles de riesgo de inundacin El estudio del rgimen de precipitaciones se concibi teniendo en cuenta la afectacin por reas de las lluvias. Para ello, se tuvieron en cuenta los registros puntuales en las cuencas o mdulos y su distribucin espacial (de los pluvimetros), en el entorno geogrfico de inters. Con el auxilio de la conformacin de polgonos de Thiessen (Chow et al, 1988), se han confeccionado los datos diarios de precipitaciones por reas (5 en total), coincidentes con las zonas histricamente ms afectadas por las inundaciones: (1)Tapenag, (2)La Rica-Sbalo, (3)Lnea Paran Sub-cuenca Ro Muerto Las Colonias, (4)Lnea Paran Sub-cuenca Mdulos I, II y III y (5)Bajos de Chorotis. Haciendo un resumen de la informacin pluviomtrica procesada segn el mtodo descrito, se presenta la Fig. 4 que representa el comportamiento de las precipitaciones promedio mensuales en las cuencas analizadas (50 aos de registro en promedio), segn el ao hidrolgico asociado a las cuencas de esta regin, que comienza en Septiembre y culmina en Agosto.
Fig. 4: Comportamiento del rgimen de precipitaciones en el rea de influencia de la zonificacin de riesgo hdrico agropecuario, calculado por cuencas.
-
Con la informacin pluviomtrica diaria conformada por cuencas, se procedi al clculo de la variable estadstica mximos precipitados en 60 das consecutivos por cada cuenca por ao hidrolgico, con el objeto de asociarlos a estados de inundacin relevantes y posibles de ser visualizados en las imgenes satelitales, teniendo en cuenta los anlisis y las consideraciones tcnicas pertinentes hechas en trabajos antecedentes similares (Rohrmann et al, 2004; Tymkiw, 1994; etc.). El clculo de los tiempos de recurrencia (o probabilidades de ocurrencia) por cuencas de la variable hidrolgica adoptada fue realizado mediante la aplicacin del modelo probabilstico AF-MULTI (Paoli et al, 1991), que permite el ajuste de las series conformadas segn las siguientes siete distribuciones tericas: Log Gauss, Gumbel, GEV, Pearson, Log Pearson, Exponencial y Wakeby. La vinculacin final entre las fotografas satelitales y los tiempos de recurrencia de las inundaciones fue posible realizarla teniendo en cuenta que la mayora de las imgenes fueron tomadas en pocas de anegamiento importantes y que el perodo de mximos precipitados en 60 das es antecedente a la fecha de cada imagen. Esta singularidad permite asociar las imgenes satelitales disponibles con estimaciones de frecuencia de las inundaciones. En las tablas siguientes (Tablas 2, 3, 4, 5 y 6), se presenta el resumen por cuencas del estudio de probabilidades y su asociacin a las imgenes satelitales de inters para la zonificacin de riesgo hdrico. En las mismas, se ha incorporado una columna adicional con 4 rangos de tiempo de recurrencia propuestos dentro del cual se inserta cada imagen satelital y que van de: TR < 2 aos; 2 aos < TR < 5 aos; 5 aos < TR < 15 aos; y TR > 15 aos.
Ao hidrolgico Fecha Imagen satelital Tiempo de recurrencia (TR) Rango de TR 2002 / 2003 Febrero / 2003 7,4 aos 5 aos < TR < 15 aos 2001 / 2002 Mayo / 2002 15,7 aos TR > 15 aos 2000 / 2001 Mayo / 2001 < 1 ao TR < 2 aos 1997 / 1998 Mayo / 1998 4,2 aos 2 aos < TR < 5 aos
Ao hidrolgico Fecha Imagen satelital Tiempo de recurrencia (TR) Rango de TR 2002 / 2003 Febrero / 2003 2,4 aos 2 aos < TR < 5 aos 2001 / 2002 Mayo / 2002 1,8 aos TR < 2 aos 1997 / 1998 Mayo / 1998 6,1 aos 5 aos < TR < 15 aos
Ao hidrolgico Fecha Imagen satelital Tiempo de recurrencia (TR) Rango de TR 2002 / 2003 Febrero / 2003 5,2 aos 5 aos < TR < 15 aos 2001 / 2002 Mayo / 2002 1,9 aos TR < 2 aos 1997 / 1998 Mayo / 1998 3,1 aos 2 aos < TR < 5 aos
Ao hidrolgico Fecha Imagen satelital Tiempo de recurrencia (TR) Rango de TR 2002 / 2003 Febrero / 2003 7,6 aos 5 aos < TR < 15 aos 2001 / 2002 Mayo / 2002 1,2 aos TR < 2 aos 1999 / 2000 Marzo / 2000 3,6 aos 2 aos < TR < 5 aos 1997 / 1998 Mayo / 1998 18,0 aos TR > 15 aos
Ao hidrolgico Fecha Imagen satelital Tiempo de recurrencia (TR) Rango de TR 2002 / 2003 Febrero / 2003 7,8 aos 5 aos < TR < 15 aos 2002 / 2003 Noviembre / 2002 2,8 aos 2 aos < TR < 5 aos 2001 / 2002 Mayo / 2002 1,8 aos TR < 2 aos 1997 / 1998 Mayo / 1998 16,9 aos TR > 15 aos
Tabla 2: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imgenes satelitales para Tapenag
Tabla 3: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imgenes satelitales para La Rica - Sbalo
Tabla 4: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imgenes satelitales para Ro Muerto Las Colonias
Tabla 5: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imgenes satelitales para Mdulos I, II y III
Tabla 6: Resumen de Tiempos de recurrencia asignados a imgenes satelitales para Bajos de Chorotis
-
Los cuatro rangos de tiempo de recurrencia propuestos anteriormente pretenden representar estados de anegamiento o niveles de riesgo de inundacin diferentes entre s. Es razonable concluir que, para una zona determinada, un estado de inundacin que se repite (en promedio) cada 1 ao o que todos los aos se inunda (TR < 2 aos), implica que se trata de una zona muy frecuentemente inundada. Por ello, aquellas zonas anegadas visibles en imgenes satelitales con tiempos de recurrencia menores a 2 aos (TR < 2 aos) se consideran reas con riesgo severo de ser inundadas.
TR < 2 aos Riesgo SEVERO de inundacin
Con igual criterio, aquellas zonas inundadas visibles en imgenes satelitales con tiempos de recurrencia de entre 2 a 5 aos, representan reas donde frecuentemente se producen anegamientos y cuyo riesgo de ser inundadas puede ser catalogado como alto.
2 aos < TR < 5 aos Riesgo ALTO de inundacin Asimismo, aquellas zonas inundadas visibles en imgenes satelitales con tiempos de recurrencia de entre 5 a 15 aos, representan reas donde las inundaciones se repiten en forma moderada en el tiempo y el riesgo asociado de ser inundadas puede ser clasificado como medio.
5 aos < TR < 15 aos Riesgo MEDIO de inundacin Por ltimo, aquellas zonas inundadas visibles en imgenes satelitales con tiempos de recurrencia mayores a 15 aos, representan reas donde las inundaciones se repiten en forma espordica y el riesgo asociado de ser inundadas puede ser identificado como leve.
TR > 15 aos Riesgo LEVE de inundacin La superposicin de estos cuatro niveles de riesgo de inundacin solapados en el orden presentado, conformar la cartografa final de riesgo hdrico por inundacin para el rea de influencia de la zonificacin de riesgo hdrico del sector estudiado. Clasificacin de imgenes satelitales El ltimo punto metodolgico realizado fue el procesamiento digital de las imgenes satelitales para la identificacin de reas inundadas visibles en ellas. Este proceso requiri en primer lugar, el ajuste geogrfico de las imgenes al sistema de referencia de coordenadas planas Gauss-Krger, que le corresponde a esta regin de la Repblica Argentina. Este proceso de geo-referenciacin de las imgenes fue posible gracias al armado previo del SIG, como se describi en prrafos anteriores. Paso siguiente, se confeccionaron los mosaicos que cubren el rea de la zonificacin con las imgenes disponibles, partiendo de la premisa de la composicin multi-banda en falso color compuesto de los canales RGB 453 de la plataforma Landsat 5 TM y 7 ETM+. Esta combinacin de bandas permite una visualizacin de los sectores ocupados por agua (zonas inundadas), en distintas tonalidades de azul, lo que facilita su identificacin a primera vista. La obtencin final de las reas inundadas visibles en las composiciones falso color de las imgenes satelitales para las distintas fechas se realiz a travs de un proceso de clasificacin supervisada, que consisti primeramente en la adopcin de reas de entrenamiento representativas hechas por el usuario (Fig. 5.a) para que seguidamente, un software especfico se encargue de buscar en el resto de la imagen satelital, zonas con semejantes caractersticas espectrales o tonalidades que las de las reas de entrenamiento (Fig. 5.b),
-
Con esta tcnica metodolgica se clasificaron las zonas inundadas en todos los mosaicos satelitales que cubren el rea de influencia de la zonificacin de riesgo hdrico agropecuario. El ltimo paso para la conformacin de la carta de riesgo hdrico por inundacin (Fig. 6), fue la superposicin final de las clasificaciones por cuencas, de acuerdo al orden estipulado por los rangos de tiempos de recurrencia asociados a las imgenes.
Riesgo SEVERO:
reas inundadas con tiempos de recurrencia menores a 2 aos. TR < 2 aos
Riesgo ALTO:
reas inundadas con tiempos de recurrencia de entre 2 a 5 aos. 2 aos < TR < 5 aos
Riesgo MEDIO:
reas inundadas con tiempos de recurrencia de entre 5 a 15 aos. 5 aos < TR < 15 aos
Riesgo LEVE:
reas inundadas con tiempos de recurrencia mayores a 15 aos. TR > 15 aos
Fig. 5: (a) Eleccin de las reas de entrenamiento (polgonos anaranjados dentro de las elipses) en un sector de una imagen satelital falso color compuesto RGB 453, de fecha 18 de mayo de 1998. (b) Identificacin digital de reas inundadas basadas en la clasificacin supervisada con las reas de entrenamiento propuestas para la misma zona.
SANTA SYLVINA
VILLA ANGELA
GENERAL PINEDO
PCIA. ROQUE SAENZ PEA
CORZUELA
LOS FRENTONES
km
F
ig. 6: CARTA DE RIESGO HDRICO Sudoeste de la Provincia del Chaco Repblica Argentina.
-
CONCLUSIONES
La zonificacin de riesgo hdrico lograda con la metodologa propuesta de vinculacin entre imgenes satelitales y estudios de precipitaciones mximas es considerada como un importante avance en lo que hace a la elaboracin de material cartogrfico de destacado inters tanto para el sector privado como para los organismos oficiales y entidades en general, en lo que respecta a la planificacin de los recursos hdricos a travs del mapeo de reas de riesgo.
Los SIG y la interpretacin de imgenes satelitales de distintas fechas facilita la identificacin de reas inundadas en distintas pocas. Una vez asociadas dichas imgenes con el estudio de precipitaciones mximas que generaron esas inundaciones, es posible confeccionar un mapa de anegamiento con categoras o niveles de riesgo hdrico.
Los eventos de inundacin que se generan en reas rurales de llanura se producen ante situaciones de precipitaciones mximas que se suceden en un tiempo estimado de 60 das. Esto induce a que el clculo de los perodos de recurrencia se evalen considerando la variable hidrolgica precipitaciones mximas en 60 das consecutivos por ao hidrolgico.
Los mapas de riesgo deben ser interpretados como una sugerencia para el ordenamiento del territorio en las reas rurales ya que si los trabajos agropecuarios se desarrollan en zonas con leves a moderadas probabilidades de dao en la produccin, se estar frente a situaciones deseadas para la actividad y en correcta alineacin con el desarrollo productivo sustentable de estas regiones.
BIBLIOGRAFA APA Administracin Provincial del Agua Provincia del Chaco (2003) Mapa de las principales
cuencas de la Provincia del Chaco. Resistencia, Provincia del Chaco, Repblica Argentina.
Chow VT, Maidment DR, Mays LW (1988) Hidrologa Aplicada. McGraw-Hill, New York. Paoli C, Bolzicco J, Cacik P (1991) Manual del Usuario Programa Af-multi. Facultad de Ingeniera
y Ciencias Hdricas Universidad Nacional del Litoral (FICH UNL). Santa Fe. Repblica Argentina.
Rohrmann HR, Valiente MA (2004) Zonificacin de Riesgo Hdrico Agropecuario en el Sudoeste
de la Provincia del Chaco Repblica Argentina. En XXI Congreso Latinoamericano de Hidrulica. So Paulo. Brasil. Octubre 2004.
Tymkiw P (1994) Estudio de factibilidad en sus aspectos hidrolgicos de los proyectos Lnea
Tapenag y Paran. Consultora en Recursos Hdricos para el Programa de los Servicios Agrcolas Provinciales (PROSAP). Resistencia, Provincia del Chaco, Repblica Argentina.
Valiente MA (2003) Sugerencias Metodolgicas para Zonificacin de Riesgo Hdrico por
Inundacin en reas Rurales de Llanura. Tesis de Maestra en Curso de Gestin de Recursos Hdricos y del Medio Ambiente. Delft, Pases Bajos. Marzo 2003.