los dilemas del judaísmo en la modernidad

Upload: smgu-gomez

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El judaísmo ha existido hace miles de años, pero no por ello exento de cuestionamientos propios de la modernidad. Este texto clarifica y nos enseña cuales son los desafíos que atraviesa.

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES CENTRO DE ESTUDIOS JUDAICOS

    LOS DILEMAS DEL JUDASMO EN LA MODERNIDAD1

    JUDIT BOKSER LIWERANT

    Editado por Ana Mara Tapia-Adler

    1 http://www.fractal.com.mx/F26bokser.html

  • 2

    LOS DILEMAS DEL JUDASMO EN LA MODERNIDAD2

    JUDIT BOKSER LIWERANT El encuentro del judasmo con la modernidad confront patrones y tendencias construidos a travs de un largo proceso de supervivencia histrica con novedosas condiciones de cambio. Este encuentro deriv en una diversificacin de las condiciones de existencia y pensamiento que implic ejes de ruptura as como de permanencia y continuidad, que dan cuenta de la especificidad de la modernidad juda en su conjuncin de nuevas formulaciones, viejas prcticas y significados cambiantes. El impacto crtico de la modernidad sobre la condicin juda se manifest en la redefinicin de las interacciones entre el individuo y la comunidad y entre los referentes de identificacin tradicionales y la construccin de nuevos. Las mltiples expresiones que este impacto tuvo se dieron tanto en novedosas respuestas culturales e ideolgicas, como en la permanencia de prcticas de observancia. La naturaleza contradictoria del encuentro resulta comprensible a la luz del hecho de que el judasmo ha implicado lazos de pertenencia y de identificacin que incorporan y rebasan el horizonte religioso y configuran el cumplimiento de preceptos que se entrecruzan con dimensiones que recogen la memoria de una trayectoria histrica comn.. Esta dimensin colectiva y comunitaria puede rastrearse en su narrativa fundacional hasta sus orgenes en los que la Alianza con Dios tiene una doble dimensin constitutiva: es a la vez religiosa y social y, por tanto, fundadora del judasmo como religin y como colectivo humano.(1) La modernidad, a la vez incluyente y excluyente, revolucionaria y conservadora, confront al judasmo en una doble dimensin existencial: la individual y la colectiva. Mientras que los procesos de individualizacin de las relaciones sociales, la emergencia conceptual y real del individuo, su autonoma moral y la libertad encontraran su expresin en el acceso a la igualdad jurdica y poltica que traera la Emancipacin, la compleja dinmica derivada de los proyectos que pugnaron por definir la modernidad condujeron a una recomposicin de la identidad colectiva y a la emergencia de

    2 http://www.fractal.com.mx/F26bokser.html

  • 3

    respuestas religiosas, seculares, ideologas y movimientos que asumieron el desafo de crear nuevas formas de articular la existencia grupal. La incorporacin de los judos a las sociedades se dio en el marco de la compleja y tensa oscilacin que acompa a la teora y a la prctica poltica entre las expectativas diversas, contradictorias y finalmente antagnicas de los proyectos de fundamentacin de la modernidad. Estas pugnas, que parten del siglo xviii y se continuaron a lo largo del XIX y XX, se daran entre dos propuestas fundamentales iniciales: la de la Ilustracin, universalizante, secular, liberal y emancipatoria, y la del Historicismo Romntico, particularista, culturalista, nacional y excluyente. La Emancipacin, entendida como el acceso a la igualdad jurdica y poltica defini a los judos como ciudadanos. A partir del proyecto de la Ilustracin, el Estado moderno encontr su fundamentacin en la naturaleza humana y sus atributos y derechos. Los principios del universalismo, liberalismo, igualdad, racionalidad y laicismo tendieron a configurar, desde la ptica de este proyecto, una sociedad de individuos libres e iguales, ciudadanos del Estado moderno. La emancipacin juda puede ser vista, entonces, como un aspecto del proyecto global de ilustrar, racionalizar y emancipar a la sociedad, por lo que estaba asociada a la expectativa de que su estatuto de ciudadana individual acabara con todo resabio de su existencia comunal distintiva, descalificada desde una visin universalista de la naturaleza humana y de las exigencias polticas del nuevo Estado. As, desde este punto de vista emancipatorio, el judasmo pas a ser definido como religin negando, consecuentemente, sus caractersticas y nexos tnicos y toda forma de cohesin grupal basada en estos rasgos histricos. Sin embargo, desde la perspectiva del proyecto historicista romntico, la Ilustracin fue sometido a una ardua crtica por considerar que estaba basado en una razn universal, ahistrica y abstracta, por lo que en nombre de la historicidad y de los particularismos busc reivindicar las esencias compartidas que hacan de cada pueblo un fenmeno nico, slo comprensible a partir de dicho pasado. Este con-figuraba, simultneamente, el concepto concreto e histrico del espritu y la cultura nacional. Para el romanticismo, que busc las races del Volksgeist en la historia, en la leyenda y el mito, y que intent encontrar lo particular en todo fenmeno social, en el idioma, la regin, la nacin, la raza, el clan, el Estado, la ley y la costumbre, el judasmo resultaba no slo ajeno, sino incompatible.(2) La extranjera del judo se convirti en un argumento central de la polmica anti-juda y anti-emancipatoria.(3) Ambos proyectos nutrieron de diversas formas el nuevo principio homogeneizador de la modernidad y le plantearan al judasmo expectativas diversas y contradictorias, lo

  • 4

    que habra de profundizar en el judo el dilema de su pertenencia, en su doble desafo de mantener una identidad particular y distintiva en el marco de la igualdad ciudadana y de encontrar nuevas formas de identidad y pertenencia colectivas frente al exclusivismo historicista de gran parte del nacionalismo moderno.(4) Una de las grandes paradojas de su incorporacin a la modernidad estara dada, entonces, por el hecho de que mientras que la emancipacin derrib los muros del ghetto y permiti a los judos abandonar su tradicional marginalidad para transitar de la periferia al centro de sus respectivas sociedades, la doble naturaleza revolucionaria y conser-vadora del fenmeno moderno los enfrent a la necesidad de mantenerse y afirmar en nuevos trminos su condicin a la vez individual y grupal. Frente a estas expresiones seculares de la Modernidad, los judos se enfrentaron a la necesidad de transformarse para continuar siendo; en otros trminos, tuvieron que asumir el duro aprendizaje de cmo ser Otro sin dejar de ser ellos mismos. Los judos fueron, en este sentido, sujetos de la doble conciencia impuesta por los procesos de modernizacin, es decir, la sensacin, descrita por W.E.B. Dubois, de siempre mirarse a s mismos a travs de los ojos de otros. En el proceso de internalizacin y apropiacin de los nuevos cdigos y de adecuacin a las circunstancias cambiantes se abrieron diversos abanicos de respuestas tericas y prcticas encaminadas a incorporarse a la siempre compleja dialctica de continuidad y cambio. El judasmo respondi a los desafos de la modernidad con una diversidad de redefiniciones y nuevas formulaciones. Es precisamente la continuidad constitutiva de la tradicin juda la que habra de confrontarse con el discurso filosfico moderno en clave de ruptura con el pasado y habra de generar respuestas tanto dentro de los parmetros religiosos, confirindole nuevos significados a viejas prcticas, como en la elaboracin de nuevas propuestas tericas e ideolgicas. Un papel destacado le toc jugar al propio movimiento de la Ilustracin juda, la Haskal, cuyo doble propsito de contemporizar los contenidos culturales judaicos con las tendencias ms universales y reformar al pueblo judo debe ser interpretado, precisamente, como un intento por conservar la identidad distintiva juda en el marco de una sociedad orientada hacia la abolicin de las corporaciones. En respuesta directa a los planteamientos de Kant, la Ilustracin juda hizo suya la novedosa visin del judasmo como religin. As, su figura paradigmtica, Moiss Mendelsohn, acept la concepcin de Kant de individuos obligados por lealtades contractuales en la esfera poltica pero con la libre de eleccin de sus lealtades religiosas en la esfera privada,

  • 5

    negando de este modo que el judasmo fuese una nacin dentro de una nacin. Sin embargo, cuestion el pretendido carcter universal de la propuesta emancipatoria en la que vio contenidos particulares-nacionales y bases cristianas. En su defensa del judasmo, reivindic la centralidad del cumplimiento de los preceptos; las creencias judas no alejaban al hombre de la libre eleccin porque estaban en concordancia con la razn pura. La observancia, lejos de procurar coercionar la razn, constitua un lenguaje simblico dirigido a recordar la verdad racional. Consecuentemente, el judasmo no se opona ni se alejaba de la religin de la razn. La recuperacin de las particularidades en el seno de la universalidad la encontr Mendelsohn en el seno de la tradicin: los judos no eran nada sin su narrativa histrica. Ms an, como individuos autnomos en el seno de cultura secular en el marco del Estado moderno no seran capaces de construir una comunidad tica.(5) En los crculos de la Haskal del siglo XVIII la prueba del entendimiento y la valoracin era suministrada por los cnones espirituales de la cultura gentil,(6) por la creacin del Otro, por lo que el movimiento se identific con la dimensin ms universal de las manifestaciones culturales y espirituales que asuman, por otra parte, un nuevo carcter individual. En otras palabras, habra que vivir de acuerdo con el clebre verso de Yehuda Leib Gordon como judo en casa y hombre en la plaza. Necesariamente estos esfuerzos habran de debilitar a la religin y su carcter histrico colectivo, su autoridad y las formas de organizacin comunitarias prevalecientes y, de un modo ms global, la autopercepcin grupal juda tal como se manifestaba tanto religiosa como filosficamente. Ciertamente, diluy el mito histrico escatolgico del exilio y la redencin de los judos, cultivado por sucesivas generaciones... y que los uni en una unin autoconsciente de fe y destino... afectando la dimensin colectiva-nacional de la existencia juda.(7) La Haskal tuvo un efecto modernizador sobre el judasmo, al que dot de nuevos bros. Consecuentemente, el impacto global del Iluminismo judo y de la incipiente intelligentsia modernizadora que lo propag fue a la vez ambiguo y complejo, tanto desintegrador como integrador: disolvi un modo de ser y, a la vez, lo restaur, ya que al tiempo que difundi la concepcin Ilustrada que facilit la asimilacin, fue un vehculo de modernizacin de la cultura juda. El pensamiento judo alemn manifest en la variedad de sus formulaciones tericas los replanteamientos del judasmo, en un permanente dilogo con el entorno y a partir de la matriz conceptual del propio entorno. As, por ejemplo, Hermann Cohen se acerc al

  • 6

    judasmo a travs de la bsqueda de sus dimensiones racionales y ticas, recuperando la profeca bblica como eje constitutivo. La Revelacin ya no es interpretada como un evento histrico nico asociado a la legislacin sino como un concepto espiritual que inici antes de Sinai y continuaba hasta el presente. Era la fuente de una moralidad nica que se manifestaba en el corazn y en el espritu de toda la humanidad. En esta lnea, el Shabat fue visto como institucin social original, la quintaesencia del monotesmo tico y el Da del Perdn era rescatado desde una liturgia que enfatiza las transgresiones ticas y la necesidad de encontrar el perdn del otro an antes de buscar el perdn divino. De este modo, el judasmo, al ser reledo desde la profeca bblica, asumi la dimensin de una religin social que se concentra no solamente en Dios sino en las interacciones entre Dios y el ser humano. En esta misma lnea podemos ubicar a Leo Baeck, exponente del judasmo liberal alemn, que acentu la supremaca de la accin por sobre el dogma. A su entender, la esencia del judasmo radicaba en sus planteamientos ticos, en el precepto divino de redimir a la humanidad del mal y en su optimismo esencial. Para este rabino liberal, Dios no era una idea filosfica sino un Dios viviente, un factor vital para la experiencia personal. La conciencia de ser creado sera as la que proyectaba su contenido tico. Para Baeck las ceremonias y rituales, la halaj, constituan slo una persiana alrededor de la ley, una proteccin a la idea religiosa.(8) Acotemos que Franz Rosenzweig, por su parte, en su llamado a una renovacin del judasmo destac su comprensin de quienes siendo marginales buscaban el retorno al judasmo. En contraste con Buber, la importancia de la ley era fundamental. A su vez, no aceptaba la definicin marcada entre lo permitido y lo prohibido por la ortodoxia ni la renuncia total liberal. La observancia de los preceptos era una cuestin de decisin interna, de eleccin y responsabilidad. Paralelamente a estas nuevas formulaciones del judasmo en su encuentro con los valores de la modernidad, la dimensin colectiva-nacional tambin se vio afectada cuando el movimiento reformista busc replantear la religin para despojarla de su carcter tnico y particular y conferirle junto a su misin universal un carcter individual-privado. A partir de los principios bblicos bsicos la creacin del mundo por Dios y la responsabilidad del hombre por sus actos el judasmo rabnico haba desarrollado a lo largo de siete siglos un sistema de legislacin cotidiana cuya centralidad y relevancia colectiva eran indiscutibles. Esta codificacin puede ser vista como el marco normativo que orient y orden al grupo, como acumulativo histrico. Sin embargo, la dimensin proftica bblica a la que se adhiri gran parte del

  • 7

    pensamiento alemn y el reformismo resultaba ms importante que toda la legislacin ya que se consider que el principio judaico era el principio tico y por tanto universal. Si bien el movimiento reformista modific el mismo ritual sinagogal, la doctrina del mesianismo y del retorno a Sion as como la doctrina del exilio y la redencin, la Reforma en el judasmo no obedeci, sin embargo, slo a cuestiones esencialmente teolgicas sino que respondi a las nuevas necesidades sociales. Inserta en el antagonismo entre una identidad histrica que se deseaba perder y una nueva a la que se aspiraba acceder, puede ser vista como una respuesta moderada de distanciamiento del carcter tnico-grupal de la existencia juda, un intento por ser como el Otro redefiniendo el modo de ser de uno mismo en lo que al carcter colectivo del judasmo se refiere, para poder acceder a la igualdad de condiciones con su vecino cristiano.(9) Por su parte, dentro de la religin tradicional tambin hubo otro tipo de esfuerzos y respuestas para dar cuenta de los nuevos dilemas de la modernidad. As, la nueva ortodoxia de S. R. Hirsh asumi el desafo de explicar a un mundo emancipado e ilustrado, en su marco conceptual, la importancia del cumplimiento de los preceptos: la devocin a una prctica eterna y la importancia de la observancia por sobre la doctrina. Disociando los tiempos entre el mundo judo de la Tor y el mundo externo era factible participar en el ltimo sin violentar los requisitos y ordenamientos del primero. La reglamentacin, el ritual y el cumplimiento de los preceptos era el recurso para el mantenimiento de identidad distintiva y el establecimiento de fronteras. A diferencia de Mendelsohn, que dej abierta la puerta a una pluralidad de interpretaciones individuales y colectivas de los preceptos, la nueva ortodoxia construy una simbologa definida y detallada que dejaba poco lugar a las elaboraciones personales de sentido. La modernidad alter, indiscutiblemente, la uniformidad de la existencia juda. De las respuestas formuladas entre aquellos que operaron el trnsito hacia afuera de la comunidad juda se ubic, a su vez, de un modo significativo, la negacin y el rechazo de los nexos tnico-culturales del judasmo. El propio judo internaliz las expectativas de la sociedad circundante y consider que deba dejar de ser l mismo, renunciando a su identidad originaria en cualquier forma de su expresin. Este proceso de asimilacin, que signific la negacin de su identidad incluso a travs de la conversin, gest aquella figura trgica del judo como un ser condenado a deambular entre la no aceptacin de una sociedad mayoritaria, que no lograba verlo como uno de los suyos, y el rechazo de su grupo, que no le perdonaba su abandono.(10) En el seno de un mundo que se abra pero que guardaba reticencia, desconfianza y hostilidad hacia el grupo judo, las respuestas asimilatorias ponan de manifiesto los lmites de una solucin individual ajena al destino grupal y, simultneamente, evidenciaban los lmites del

  • 8

    judasmo tradicional. Resulta pertinente recordar la lnea de anlisis de Hannah Arendt, para quien la sociedad, al confrontarse con la igualdad poltica, econmica y legal de los judos, dej en claro que ninguna de sus clases estaba preparada para concederles la igualdad social y que slo casos excepcionales del pueblo judo seran recibidos. La modernidad trajo consigo ulteriores desafos. Tanto la incorporacin social y la asimilacin por una parte, como la persistencia de la cohesin social juda y el mantenimiento de sus patrones culturales por la otra, estuvieron en la gnesis de un nuevo movimiento de la modernidad, el antisemitismo. Los logros y xitos del nuevo ciudadano judo fueron cuestionados en trminos de la permanencia de su identidad y solidaridad grupal as como de competencia econmica y poltica. Si los logros alimentaron la concepcin de que los judos constituan un grupo poderoso que dominaba a la sociedad, el mantenimiento de su identidad condujo a que dicho poder fuese atribuido a un grupo considerado extranjero. Resentido por la lentitud del proceso asimilatorio y por los progresos alcanzados por los judos en el marco de la igualdad, el nuevo antisemitismo enfatiz la incapacidad de integracin juda como fundamento para revocar su igualdad ciudadana. A travs de la compleja conjuncin de viejos argumentos teolgicos con nuevas imputaciones socio-econmicas primero, y raciales despus, el antisemitismo devino un movimiento sociopoltico que, al deslindar su objetivo de combatir el supuesto poder de los judos de otras consideraciones polticas, logr aglutinar el ms amplio espectro de posiciones y agrupaciones polticas. De este modo, la cuestin juda, planteada a la luz de la Ilustracin del siglo XVIII como una cuestin que requera una solucin racional, mantuvo su vigencia por la irracionalidad del antisemitismo del siglo XIX. El antisemitismo poltico creci como un movimiento contrarrevolucionario, hostil al status quo, especialmente con respecto a la posicin juda, pero tambin en relacin a la estructura democrtica y a las actitudes liberales de la sociedad contempornea como un todo. Las interacciones entre el nacionalismo y el antisemitismo no deben ocultar las diferencias entre ellos: mientras que para el nacionalismo la opcin de vida juda tena cabida, an con ambivalencias y con altos costos personales, el antisemitismo no slo reforz la exclusin sino que alent tambin la persecucin del grupo. Si el primero cancel la posibilidad del judo de ser como el Otro dejndolo ser como era, el antisemitismo no contempl ni siquiera esta segunda posibilidad. Los defensores del liberalismo y del racionalismo, as como del pensamiento socialista parecieron ignorar por igual al nacionalismo extremo y al antisemitismo. Estos procesos aparecan a sus ojos como regresiones histricas momentneas.(11) La confianza en el

  • 9

    carcter pasajero del nacionalismo agresivo y del antisemitismo caracteriz por igual a la mayora del judasmo europeo beneficiario de la emancipacin. Precisamente, basado en el supuesto contrario, en el carcter irreversible, renovadamente moderno y permanente del antisemitismo, emergera el nacionalismo judo. Su desarrollo habra de nutrirse de la fuerza de este diagnstico, de las contradicciones abiertas por la modernidad en Occidente, de su ausencia para el vasto judasmo de Europa oriental, as como de las modalidades que asumiran las reivindicaciones particularistas de las nacionalidades antagnicas.(12) En efecto, la expectativa de que la tendencia emancipatoria sera un fenmeno universal que habra de alcanzar a todos los Estados y la confianza en el liberalismo, el individualismo, la secularizacin, la democratizacin y el progreso econmico, en otros trminos, la fe en el modelo de Occidente, perme al judasmo de Europa oriental. Su ausencia pondra en evidencia, por otra parte, los lmites de la respuesta del Iluminismo judo en esta parte de Europa. A diferencia de su expresin en Occidente, en el que se destac la dimensin individual del proceso de integracin, en Europa oriental la Ilustracin Haskal adquiri un carcter esencialmente grupal. Si bien por el perfil eminentemente tradicional de la sociedad general, as como el de la comunidad juda, los portavoces de la Ilustracin fueron un grupo reducido cuyas demandas resultaban ajenas a la realidad en la que se encontraban las masas judas, esta intelligentsia modernizadora tuvo un profundo impacto cultural que le confiri a la comunidad juda una nueva dimensin colectiva, ya no a travs de la pertenencia religiosa sino a travs de una identidad cultural. En perspectiva histrica, al impulsar en el judasmo la identidad de sujeto creador de una cultura especfica e irreductible, la Haskal foment un creciente sentimiento de pueblo, primero, y de nacin, despus. La persistencia de regmenes autocrticos, la marginacin y las persecuciones, el surgimiento de movimientos revolucionarios, y la emigracin masiva exigan la elaboracin de novedosas conceptualizaciones que permitieran comprender y actuar sobre la realidad. Ante las limitaciones del sistema simblico tradicional para dotar de significado y orientar la accin, el judasmo europeo oriental asisti a un gradual proceso de emergencia de ideologas, movimientos sociales y partidos polticos que buscaron nuevas formas de organizacin para la accin colectiva y autnoma. Entre stas destacan el movimiento nacional en sus diferentes manifestaciones, de las cuales fue el sionismo el que entre los mrgenes de la Ilustracin juda y la emancipacin frustrada y los lmites de la liberalizacin dio curso a la demanda de auto-emancipacin.(13) El sionismo aspir a generar un diagnstico vlido, segn sus pretensiones, tanto para la realidad socio-poltica post-liberal rusa como para la

  • 10

    europeo central y occidental. Pretendi, a travs de una novedosa rebelin frente a la normatividad tradicional juda, ser una amplia alternativa a las diversas situaciones generadas por la modernidad o su ausencia: as, se visualiz como una fase complementaria de los logros de la emancipacin, para evitar la desintegracin grupal en el contexto de un nacionalismo liberal y, simultneamente, como un movimiento alternativo ante los retrocesos de la emancipacin en el contexto del nacionalismo conservador y reaccionario. De este modo, el sionismo busc dar respuesta, de acuerdo a los paradigmas conceptuales e ideolgicos de la modernidad, esto es, en trminos nacionales, a los dilemas por ella planteados. Fue al mismo tiempo una estrategia de incorporacin la definicin del judasmo como nacionalidad, su normalizacin estatal como el resto de las naciones; un amplio aggiornamiento cultural y nacional y un recurso de huida del impacto desintegrador de la modernidad sobre la existencia juda colectiva y del escenario histrico que lo gener. Modernidad y sionismo compartieron, cada uno a su modo, un carcter ambiguo y contradictorio de inclusin y exclusin. El sionismo construy un proyecto que ubic en el centro de sus planteamientos al pueblo judo como actor de su propia historia y, paralelamente, como actor de la historia universal. Entendida la modernidad como un continuum, un tiempo de transicin en el que se opera la instalacin en el imaginario colectivo de la representacin de lo social como fundado en s mismo(14) , consider que slo asumiendo su identidad nacional particular podra el judo modernizarse y redefinir sus relaciones con los otros pueblos. En un escenario de consolidacin del Estado nacional y de efervescencia de los nacionalismos, esta propuesta puede ser leda como un complejo intento de construir la existencia colectiva a partir de los recursos conceptuales y polticos dominantes; en otros trminos: el aprendizaje de ser como el Otro para ser uno mismo. Sus amplios propsitos oscilaran terica e histricamente entre la meta de una soberana estatal y la aspiracin a una reconstitucin global del judasmo. El sionismo debi deslindar, con diversos grados de precisin y ambivalencia, entre la existencia juda en un territorio nacional y la permanencia de la existencia juda diasprica. El renacimiento espiritual y cultural como requisito sine qua non del judasmo y de su renovada existencia nacional implic recuperar el momento de la ruptura con el pasado como elemento central y autoconstitutivo de la modernidad. De este modo, la historia juda fue vista ya no como resultado de una voluntad divina sino como expresin de su espritu nacional. A partir de un pantesmo nacional, desarroll tambin la concepcin

  • 11

    de una cultura juda producto del encuentro entre el judasmo y la cultura europea, ncleo de una normatividad secular y nacional. La amplitud de propsitos de configurar renovadamente a una nacin y ser su portavoz, sus variados propsitos de reforma social, econmica y cultural y de liberacin nacional as como las diferentes necesidades de las poblaciones judas, convirtieron al sionismo en una arena de debates de protagonistas de las ms variadas tendencias. Su carcter ambivalente, a la vez revolucionario y conservador, lo hicieron una opcin minoritaria que debi contender con los nacionalismos diaspricos el bundismo, el autonomismo, el integralismo cultural e inclusive el territorialismo as como con el atractivo que ejercieron sobre los judos los movimientos socialistas y revolucionarios de la poca. Dos desarrollos fundamentales revertiran su carcter minoritario y an marginal: la construccin de una nueva sociedad en Palestina y la destruccin del judasmo europeo con el Holocausto. El primer aspecto revela los esfuerzos por llevar a cabo el carcter idealista de su objetivo, en el cual el sionismo socialista jug un papel determinante, a travs de la construccin de un nuevo hombre judo y una nueva sociedad juda de acuerdo a los patrones de la modernidad en una vieja tierra ancestral y mtica.(15) El segundo, por su parte, puso fin a la viabilidad de las propuestas alternativas del judasmo, dejando al sionismo prcticamente como nica respuesta de mantenimiento y renovacin de la identidad juda colectiva. Desde esta ptica, el sionismo puede ser visto como resultado de una compleja dialctica entre continuidad y cambio del judasmo, que estara representada del modo ms dramtico por el hecho de que a pesar de que surgi como una rebelin frente a la normatividad del pasado y a la ortodoxia tradicional, an el sector ms activo que se pronunci por la renovacin el sionismo socialista que orient la construccin de la nueva sociedad en la Tierra de Israel(16) debi enfrentarse al hecho de que, despus del Holocausto, se ergua como el continuador del judasmo. De este modo, la nueva sociedad as como la interaccin entre ideologa y necesidad de dar refugio a los remanentes del otrora vital judasmo europeo, conduciran a conferirle al movimiento nacional judo un carcter hegemnico en el mundo judo. Dicha hegemona debe ser entendida como el referente de la identidad del judo y de lo judo pues, ciertamente, el sionismo no logr reflejar, en el campo de lo pragmtico, el momento de incorporacin y sntesis de otras ideologas ya que el dilogo y las pugnas entre ellas se vieron abruptamente interrumpidos y no logr tampoco, como siempre dese, convocar un desplazamiento poblacional masivo hacia la Tierra de Israel. Por el contrario, las tendencias migratorias condujeron hacia Occidente, hacia Amrica, a los sucesivos flujos de emigrantes que abandonaron el viejo continente a partir de la

  • 12

    segunda mitad del siglo XIX, en busca de nuevas tierras de promisin. Tambin los movimientos migratorios judos deben ser interpretados como respuestas prcticas a la modernidad, ya sea en clave de bsqueda de sus beneficios, ya sea como huida de sus efectos desintegradores, segn atendamos los diferentes contextos a partir de los cuales se gener. En el marco de una geografa juda radicalmente transformada que confront a los nuevos centros de vida juda con un nuevo aprendizaje de la otredad, esta doble dimensin de hegemona por un lado, y la necesidad de reconciliarse con la permanencia de la existencia juda en la dispersin, por el otro, gener una novedosa relacin entre las diversas comunidades que, a partir de la creacin del Estado, asisten a una dinmica cambiante en trminos de una relacin centro-periferia donde el primero reclama para s la capacidad de ser referencia y ncleo de identificacin, al tiempo que enfatiza la necesidad de mantener los vnculos que garanticen su concepcin global de la existencia juda. De este modo, en esta singular respuesta nacional a la modernidad conviven el proceso de normalizacin como todos los pueblos es la Casa de Israel con la especificidad no como todos los pueblos es la Casa de Israel.(17) El otro emerge as como parte de lo propio y, simultneamente, como referente a partir del cual se reconstituye una identidad diversa.(18) Desde una lectura opuesta, esta respuesta a y desde la modernidad ha sido definida como un movimiento que ha pretendido el regreso a un status-quo previo a la gran revolucin histrica que habra operado el judasmo a partir de la tradicin proftica y la dispersin, tras la destruccin del Segundo Templo, singular evento que lo convirti en un pueblo espiritual. Esta espiritualidad expresin de la condicin diasprica y contraparte de su renuncia al poder es la que precisamente le habra conferido al pueblo judo disperso entre las naciones su misin histrica y universal. De all que se considere que la pretensin de recuperar en el propio lenguaje de la modernidad estatal la dimensin poltica de la existencia juda lo haya conducido justamente a renunciar a su especificidad socio-cultural. En esta lnea que acenta, aunque en un cdigo diferente, la visin del judasmo como el Otro radical se insertan aqullas lecturas de la normalizacin de la condicin juda como amenaza de erradicar la certidumbre del desarraigo, del slo arraigo de la palabra, que es el legado de los Profetas y los custodios de los libros.(19) Visto el Texto como la tierra natal del pueblo judo, la dispersin y el exilio habran hecho de l y del tiempo el pasaporte de la verdad y su patria, por lo que el judasmo puede entenderse, an en la modernidad, como una visa de entrada a la otra tierra, la mesinica.(20)

  • 13

    Tambin desde una lectura que ha enfatizado la dimensin universal de las respuestas a la modernidad y las ha valorado a partir de su distanciamiento de las identidades particulares y las pertenencias grupales, la alianza histrica entre el socialismo y el sionismo devino la justificacin exclusiva, si no nica, de este ltimo; stas visiones han enfatizado la dispersin y la misin mesinica como los rasgos universales del judasmo. En esta lnea, resulta interesante destacar tambin las lecturas del sionismo como un mesianismo secularizado. Ya sea rescatando el potencial liberador del mesianismo conversin del contenido mesinico judaico en voluntad secular de transformacin radical del presente y de construccin de un futuro libertario, ya sea a travs de su contextualizacin en el proceso de conformacin de una conciencia histrica como sustrato de una conciencia nacional, el sionismo habra operado una secularizacin del mesianismo, su modernizacin. Operacin que a la vez que signific la reformulacin de la idea mesinica, misma que, como vimos, fue diluida en otras respuestas, le habra permitido beneficiarse de la fuerza movilizadora del mito histrico. En la concatenacin de las contradicciones inherentes a la modernidad, para la cual la alteridad ha sido consustancial, la construccin, desarrollo y defensa de un Estado nacional judo han generado su propio referente de otredad, resultante de un nacionalismo que reivindica la misma tierra y la existencia soberana como referentes de identidad: el rabe palestino. En los esfuerzos por dar cuenta de estos desarrollos, han emergido voces que plantean la necesidad de dejar de ser uno mismo para reconocer al Otro.(21) Ciertamente la experiencia de la modernidad signific el despliegue de una amplia gama de respuestas que buscaron conciliar las lneas de continuidad de la trayectoria histrica con la novedad de los postulados de una realidad cambiante. La diversificacin de caminos y de referentes de articulacin de la identidad colectiva confronta a su vez al judasmo con nuevas incgnitas derivadas no slo de la permanencia de los desafos de la modernidad sino de los nuevos dilemas que sta plantea hoy, en su fase actual, definida alternativamente como de posmodernidad o modernidad radicalizada. La creciente fragmentacin, explosin y redefinicin de pertenencias colectivas le confieren nuevas dimensiones a la alteridad que necesariamente impactan las interacciones individuales y grupales. No deja de sorprender que el tpico de la diferencia humana ocupe un lugar central en la agenda del nuevo milenio. Inserto en la polmica entre un proyecto que ha buscado subsumir los particularismos tnicos o culturales en categoras universales e incluyentes que los trasciendan y su cuestionamiento a partir del reconocimiento y la afirmacin de las

  • 14

    especificidades como elementos constitutivos de lo general (y de la esfera pblica), este tpico parece reflejar las disyuntivas tericas y prcticas de una modernidad que debe enfrentar nuevos problemas asociados a los espacios que ella misma ha abierto. Pugna que al tiempo que recoge la bsqueda de una nueva sntesis entre el individuo y la comunidad, entre lo universal y los particularismos, da cuenta de las transformaciones histricas en la permanencia y emergencia real y simblica de los depositarios de la otredad. La especificidad que estos procesos han asumido dentro del judasmo competen a las profundas redefiniciones de las interacciones entre el individuo y la comunidad y a las nuevas formas de articular las tendencias de individualizacin con la pertenencia colectiva. A la luz de estas modificaciones y por la imbricacin entre religin, etnicidad y conciencia histrica, las tendencias de secularizacin han oscilado entre nuevas formulaciones tericas y la permanencia de prcticas que definen la pertenencia y son referentes de identidad. De este modo, en clave de continuidad y ruptura interactan de un modo difcil aquellos ejes que definen de modos variados las fronteras de la existencia colectiva. Sumado a la especificidad que la cuestin de las identidades colectiva asume dentro del judasmo, hoy adquiere una nueva visibilidad la distincin entre la diferenciacin estructural de la religin de otros mbitos de la actividad social y la no tan necesaria privatizacin ni inmediato debilitamiento del fenmeno religioso. Desde la ptica global de los procesos de secularizacin emergen al menos dos acepciones de la laicidad. Por una parte, la constitucin moderna de la laicidad, entendida, siguiendo a Blancarte, como un rgimen social de la convivencia cuyas instituciones polticas estn legitimadas principalmente por la soberana popular y ya no por elementos religiosos. La segunda acepcin es la de la laicidad convertida en un rgimen complejo que se ha constituido en el marco institucional preferido por la mayora para la gestin en la tolerancia y la demanda creciente de libertades religiosas ligadas a los derechos humanos o a la diversidad y particularismos culturales.(22) Mientras que el primer momento aparece vinculado a la formulacin misma y a la construccin del proyecto de la modernidad, el segundo que ciertamente replantea las relaciones que se establecen entre Estado y religin compete a procesos que cuestionan la modernidad y en los que se da la recuperacin de los espacios pblicos por parte de las religiones y de renovadas formas de identidades colectivas particulares. Ello ha ampliado la necesidad de revisar con profundidad los mbitos diferenciales e interactuantes de lo privado y lo pblico; los complejos nexos entre lo universal y lo

  • 15

    particular; las nuevas formas de expresin y organizacin identitarias y su expresin en la esfera pblica como mbito de afirmacin de las diferencias. Como resultado de los propios desarrollos contradictorios de la modernidad, tanto del cuestionamiento a sus contenidos racionalistas como de la consolidacin de los derechos humanos es que han surgido demandas de reconocimiento de las diferencias en el mbito de lo pblico. Si bien se asume el papel que el ideal mismo de una ciudadana universal tuvo en el desarrollo de la emancipacin en la vida poltica moderna, este ideal es interrogado en sus propias premisas y presupuestos. Fundamentalmente, en la supuesta contradiccin que habra entre la expectativa de extensin de la ciudadana y sus presupuestos de la universalidad y la consecuente negacin de las particularidades que la componen. Ciertamente el rescate de lo pblico en trminos de las diferencias y de la heterogeneidad genera fuertes tensiones en la construccin de un espacio a la vez comn y diferenciado. Recordemos que este tipo de crtica recrimina la distincin entre lo privado y lo pblico llevada a cabo por la Ilustracin y la configuracin de dos ticas, la privada y la pblica. Mientras que la tica pblica, segn sus crticos, habra asumido importancia en las teoras morales universalistas en trminos de su compromiso con la justicia, la cuestin del bien, y con ella la de la diferencias, se habra visto desatendida y confinada al mbito de lo privado. De all que se seale que a la dicotoma de la Ilustracin le correspondi una concepcin del individuo moral autnomo ajena a la comprensin de aqul como sujeto a la vez individual y colectivo. Sin embargo, cabe destacar que es precisamente el carcter general, formal y abstracto de las reglas que gobiernan las relaciones el que permiti conferirle a lo particular (individuo) su estatuto universal (pblico o social), aun afectando los trminos de la relacin entre justicia y solidaridad. Los referentes tericos e histricos de la laicidad deben ser ponderados, consecuentemente, a la luz de los interrogantes que giran en torno a la interaccin y conjuncin entre unidad y diversidad, convergencias y diferencias. Ello implica atender la definicin valorativa que se deriva de las tradiciones de un grupo humano particular (religioso, tnico o nacional) sin renunciar a la idea universal de los derechos y la justicia. Implica, simultneamente, la defensa de un profundo y amplio pluralismo de mucho fines, valores ltimos, algunos incompatibles con otros, buscados por diferentes sociedades en tiempos diferentes o por diferentes grupos (etnias, iglesias) en una sociedad o por una persona particular en ellos.(23) Simultneamente significa la toma de distancia de un relativismo que conduce al hombre a ser cautivo de la historia sin la capacidad de ponderar, evaluar y juzgar. Con Isaiah Berln, quien rechaz las jerarquas culturales impuestas por la fuerza y estaba

  • 16

    preocupado por la posibilidad de una igualitarismo cultural que poda derivar en una barbarie consentida, no hay que confundir el pluralismo con el relativismo. Mientras que slo la inmersin en culturas especficas puede darle a los hombres acceso a lo universal, slo estndares universales pueden proveer los medios para evaluar aspectos especficos de las culturas desde fuera del marco de su propia exclusividad. De all que si la modernidad implic para el judasmo la tensa oscilacin entre el reconocimiento de la alteridad y su negacin, dilema frente al cual gener una amplia gama de respuestas; las condiciones de una modernidad radicalizada lo confrontan con el desafo de conciliar su especificidad con los sustratos comunes de la universalidad, en una nueva y no por ello menos tensa oscilacin entre la afirmacin de la diferencia y la lucha histrica por la igualdad. Notas (1) Para un anlisis del desarrollo histrico de la doble dimensin fundacional de la Alianza,

    vase Daniel Elazar, People and Polity. The Organyzational Dinamics of World Jewry, Wayne State University Press, Detroit, 1989, pp. 17 y ss.

    (2) Selma-Stern Tauber, El Judo en la transicin del ghetto a la emancipacinen David Bankier, La Emancipacin Juda. Antologa de Artculos en Perspectiva Histrica, Mount Scopus Publications, Jerusaln, 1983, p. 73.

    (3) Jacob Katz, Vid. Jacob Katz, Tradition and Crisis. Jewish Society at the End of the Middle Ages,Schoken Books, Nueva York, 1971, pp 74 y ss.

    (4) Shlomo Avineri, The Making of Modern Zionism, Londres, Weinfeld and Nicolson, 1981, p. 13. (5) Cfr. Arnold Eisen, Rethinking Modern Judaism, The University of Chicago Press, 1998, pp. 78

    y ss. (6) Cfr. Shmuel Ettinger, Cambios ideolgicos en la sociedad juda del siglo XIX, en Ben

    Sasson, H. H. Historia del Pueblo Judo, Alianza Editorial, Madrid, 1988, T. 3, p. 927. (7) Ben Halpern, The Idea of The Jewish State, Harvard University Press, Cambridge, 1961. p. 5. (8) Cfr. Leo Baeck, Seleccin de textos en Noveck, Simon, Ibid., pp. 177-204 (9) Reconocemos en la era moderna de la cultura universal del corazn y el intelecto, la

    aproximacin de la realizacin de la gran empresa mesinica de Israel, del establecimiento del reinado de la verdad, justicia y la paz entre todos los hombres. No nos consideramos ya ms una nacin sino una comunidad religiosa, y por lo tanto, no esperamos retornar a Palestina ni a restaurar el culto sacrificial bajo los hijos de Aarn ni la restauracin de ninguna de las leyes concernientes al Estado judo., Artculo 5 de la Plataforma de Pittsburgh, en Arthur Hetzberg, Assimilation, en Encyclopaedia Judaica, Vol.3, Keter Publishing House, Jerusaln, p. 776.

  • 17

    (10) Este deambular entre dos identidades que a la postre condujo en muchos casos a una falta de identidad qued dolorosamente testimoniado en la famosa frase de Heinrich Heine Ahora me odian cristianos y judos por igual; me arrepiento mucho de mi bautizo. Slo infortunios me han ocurrido desde entonces. Walter Laqueur, Historia del Sionismo, Instituto Cultural Mexicano-Israel, Mxico, 1982, p. 21.

    (11) ...fanticos como De Maistre... o Friis o Gobineau o Houston Stewart Chamberlain y Wagner, o -ms tarde- Maurras, Barres y Drumont, no fueron tomados en serio hasta la poca de los affaires Boulanger y Dreyfus; a su vez, estos casos fueron vistos como aberraciones temporales, causadas por el ambiente anormal que sigue a la derrota en una guerra, pero aberraciones que, consumadas, daran lugar una vez ms a la razn, la sensatez y el progreso. Berlin, Isaiah. La Contra-Ilustracin, en Contra la Corriente, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1983, p. 52.

    (12) En efecto, reivindicaciones nacionalistas en pugna fueron detonadoras de conflictos nuevos y de complejos antagonismos entre grupos nacionales, cuyas demandas particulares impactaron a los judos. Tanto en Prusia, a la luz de las luchas entre las nacionalidades polaca y alemana, como en el Imperio Austro-Hngaro, en el seno de los conflictos entre hngaros, eslavos, servio-croatas y rumanos, y en la zona checa de Austria, las nacionalidades rivales y sus demandas influyeron necesariamente sobre la realidad juda. Las condiciones que privaban en el imperio zarista reforzaran, a su vez, la nueva ideologa del nacionalismo judo y del sionismo.

    (13) Expresin que llev por ttulo el influyente manifiesto de Len Pinsker, publicado en 1882, y que alude de un modo sinttico a la necesidad de una solucin autnoma nacional juda. Pinsker consider que en el seno de una sociedad basada en los principios de la autoderminacin y de la libertad, el concepto mismo de emancipacin no tena lugar, puesto que supona que los judos eran objetos pasivos a los que haba que liberar, concederles derechos. Para l, como para el pensamiento sionista posterior, la modernidad exiga superar la condicin de pasividad que el concepto de exilio y su interpretacin teolgica haban implicado y asumir de un modo autnomo y activo la definicin del destino colectivo. Cfr. Len Pinsker, Autoemancipacin, en I. Even Shoshan y J. Drasinower, Introduccin a la Historia Contempornea de Eretz Israel, Universidad Hebrea de Jerusaln, Jerusaln, 1979.

    (14) Bronislaw Baczko, Los Imaginarios Sociales. Memoria y esperanzas colectivas, Nueva Visin, Buenos Aires, 1991, p. 103.

    (15) Atendiendo la trayectoria histrica del pueblo judo en su relacin siempre espiritual con la Tierra de Israel, expresada a travs de la elaboracin de un cuerpo conceptual y normativo en cuyo centro se ubica el binomio exilio-redencin, puede considerarse que slo en el marco de la modernidad pudo darse el intento de modificar su condicin socio-demogrfica de la dispersin. Cfr. Shlomo Avineri, Op. Cit, pp. 3-13; Arthur Hertzberg, The Zionist Idea. A Historical Analysis and Reader, Atheneum, Nueva York, 1975. pp 15-22.

    (16) El sionismo socialista busc conjuntar los amplios propsitos de transformacin socio-econmica de los paradigmas socialista y marxista con los planteamientos nacionales del sionismo. Su desarrollo estuvo marcado por la diferenciacin ideolgica y organizativa

  • 18

    pragmtica derivada precisamente de su papel central en la configuracin de la nueva sociedad en Palestina. Las olas migratorias de pioneros y colonizadores que llegaron a partir de la primera dcada del siglo xx estuvieron profundamente influidas por ste y fueron, con la fundacin de los kibutzim, el ncleo que habra de modificar material y simblicamente el perfil de la existencia juda diasprica. Cfr. Syrkin, Najman, EL problema judo y el socialismo en El Pensamiento Nacional Judo. Antologa, 2.t; amia, Buenos Aires, 1969, T. 1, pp. 180-193; Borojov, Ver. Nacionalismo y Lucha de Clases, Mxico, Cuadernos de Pasado y Presente, 1979; J. Franker, Op. Cit; Walter Lacqueur, Op. Cit., pp. 270-337.

    17) En el seno del proyecto sionista se desarroll, desde sus inicios, una tensin permanente entre la aspiracin a la normalizacin de la condicin juda, lo que significaba insertarse en un modelo de desarrollo igual al de otros movimientos de liberacin nacional, y el compromiso con una continuidad juda que impona su carcter de especificidad. Cfr. Shmuel Almog, Zionism and History, Magness Press, Jerusaln, 1982.

    (18) As, partiendo de la caracterizacin de la trayectoria histrica juda como la de una permanente adaptabilidad para garantizar su continuidad, a travs de una sntesis entre ideas, valores y marcos de referencia tomados de la sociedad general e integrados a los principios y formas de la vida juda, la identidad nacional mediada por la soberana poltica puede ser interpretada como principio de adaptacin de lo nuevo a las races tradicionales. De aqu que la modernizacin del pueblo judo ha sido vista como una manifestacin ms de una trayectoria de adaptabilidad a las circunstancias cambiantes. Cfr. Avyatar Freisel, The Zionist Revolution: A Revolution Indeed?, en Studies on Zionism. An International Journal of Social, Political and Intellectual History, N.4, Tel Aviv, 1981.

    (19) Cfr. George Steiner, Nuestra tierra natal, el Texto, en Vuelta, No. 106, Mxico, 1985, p. 15. (20) Si bien esta visin consider que el sionismo ha sido un movimiento comprensible,

    admirable en ms de un aspecto y, lo que es ms, tal vez histricamente inevitable, ha sido altamente crtica de l. Ibid, pp. 10 y ss.

    (21) En esta lnea podra ubicarse la crtica post-sionista y los representantes de un revisionismo histrico que ve en la especificidad juda del Estado de Israel una limitante al reconocimiento del Otro. Cfr. Zionism: A Contemporary Controversy. Research Trends and Ideological Approaches, Ben Gurion University Press, 1996; Theory and Criticism. An Israeli Forum, Adi Opher, Editor, The Van Leer Jerusalem Institute, Hakibbutz Hameuchad Publishing House, 1992.

    (22) Roberto Blancarte, Retos y perspectivas de la laicidad mexicana, en Roberto Blancarte (comp.) Laicidad y Valores en un Estado Democrtico, El Colegio de Mxico, Mxico, 2000.

    (23) Isaiah Berlin,Alleged Relativism in Eighteen-Century European Thought, The Crooked Timber of Humanity: Alfred A. Knopf, Nueva York, 1991, p. 79.