manual de redacción completo

Upload: diego-grandon-valenzuela

Post on 06-Jul-2018

509 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    1/482

    Unidad 1

    • Generalidades de la Redacción

    “No es preciso ser ‘persona de letras’ para tener necesidadde escribir bien, es decir, adecuadamente. La palabra escrita esimperiosa en cualquier actividad moderna de toda índole.

    La palabra -distintivo humano- es el instrumento específicode la expresión individual y la comunicación entre los hombres.Este vehículo del lenguaje exterior (descarga o exteriorización delcomplicado lenguaje interior) puede ser manifestado en forma oralo escrita.”  

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    2/482

      2

    Generalidades de la Redacción

    ¿QUÉ ES REDACTAR?

    Redactar es “poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas conanterioridad”. En su fondo etimológico, la palabra tiene la fuerza del verbo latinoredigere (compuesto de red  = repetición y agere = “mover hacia adelante, hacer”), quesignifica “hacer volver”.

    El acto de redactar corresponde a hechos reales: la fantasía del autor tieneescasa cabida, pues las circunstancias tratadas son concretas o prácticas.

    Hay diferencia entre redactar  y componer . En la composición, los elementosse crean o se combinan a gusto, con entera libertad y con una dosis más o menoscopiosa de la tan preciada originalidad. Se componen poemas, cuentos, relatos,novelas, ensayos, etcétera: es indiscutible la calidad de obra de arte de la composición.En la redacción, en cambio, el autor se limita a dar forma escrita a un tema dado. Seredactan cartas, notas, informes, telegramas crónicas y escritos similares.

    NECESIDAD DE REDACTAR BIEN

    No es preciso ser “persona de letras” para tener necesidad de escribir bien, esdecir, adecuadamente. La palabra escrita es imperiosa en cualquier actividad modernade toda índole.

    La palabra -distintivo humano- es el instrumento específico de la expresiónindividual y la comunicación entre los, hombres. Este vehículo del lenguaje exterior  (descarga o exteriorización del complicado lenguaje interior ) puede ser manifestadoen forma oral o escrita. Cuando se emplea el lenguaje escrito, no hay modo de escaparde ciertas exigencias que no tiene el lenguaje oral. ¿Por qué la expresión escrita resultatiránica dentro de un formulismo o sentido normativo de que está exenta, en granmedida, la hablada? La razón surge de la propia naturaleza de esas formas expresivasy de las circunstancias en que se realizan una y otra.

    La expresión oral no sólo tiene a su disposición el lenguaje -las palabras en sí-,sino que se vale eficazmente de otros medios: el tono intencional con que se dicen lascosas, los matices enfáticos, la acción corporal (gestos, movimientos, posturas), elsignificativo silencio, las trasmisiones imperceptibles o extrasensoriales, el ambiente osituación exterior que rodea a los interlocutores; en fin, el conjunto de elementos

    paralingüísticos que actúa con equivalente o mayor eficacia que los vocablos mismos. Además, en la forma hablada hay posibilidad de repeticiones, explicaciones,ampliaciones, reticencias o sugerencias para facilitar la comprensión según lasnecesidades personales del oyente, situación que no se presenta en la rígida y“colectivizada” expresión escrita.

    Las exigencias de las formas escritas nacen del modo “despersonalizado” conque sirven de medio comunicativo, desde un papel, entre el escritor y sus lectores. Lasexpresiones gráficas son estáticas, frías, limitadas a los moldes de su estructura

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    3/482

      3

    material y a su colocación de maneras establecidas. Las intenciones deben surgir deltexto, los silencios de la puntuación, el énfasis o la sugerencia de los escasos signosauxiliares de que se dispone. Los convencionalismos imponen una selección especialde términos “aptos” para ser escritos. La sintaxis tiene sus exigencias, la ortografía lassuyas, en tanto que el estilo -de época, de género, grupal o individual- establece ciertas

    condiciones de medida, sonido o colocación de los elementos para lograr el finpropuesto. Además, la economía gráfica -adaptada a la premura de los tiempos- limitalos despilfarros expresivos. Por último, ese receptor “sin rostro” que es el lector y lacircunstancia “sin forma” en que le llegará el escrito, determinan lo más trágico y lo másgeneroso de la redacción: la necesidad de generalizar (no “medianizar”) lo más posiblela expresión, a fin de que sea comprensible para el mayor número de personas yadaptable a las más diversas circunstancias receptivas.

    Por todo lo anterior, es comprensible que sea imperiosa la necesidad de escribirbien (en forma correcta, adecuada funcionalmente al fin que persigue) para cualquierpersona que actúa en un medio civilizado.

    APRENDIZAJE DE LA REDACCIÓN

    Hay personas que tienen facilidad para hablar, pero cuando deben expresarsepor escrito encuentran serias dificultades frente a ataduras léxicas, sintácticas,ortográficas, de distribución o de síntesis. ( ¡Qué valla representa para muchos tenerque cumplir con el “dígamelo por escrito” del jefe, la necesidad de escribir un examen,presentar un informe o contestar una carta no familiar! )

    Quienes consideran difícil expresarse por escrito carecen de conocimientosgramaticales, no tienen práctica y quizá tampoco voluntad para el aprendizaje. Porqueeste arte se aprende: nadie nace sabiéndolo. Es obvio que, como en todo arte, a unos

    les resulta más fácil y rápido el dominio que a otro El perfeccionamiento se logramediante la práctica constante, acompañado por la observación minuciosa, la crítica y,por encima de todo, el gran empuje que dan el entusiasmo y el deseo tenaz de avanzarculturalmente.

    Las siguientes expresiones del escritor Leopoldo Lugones constituyen unaexcelente lección para meditar:

    “Aprender todo aquello que los escritores han descubierto con su experiencia para dar mayoreficacia al empleo del idioma, es una ventaja. Y esto tiene que ser sistemático, si bien se ve, como el

    manejo de cualquier herramienta. Lo que es decir que requiere aprendizaje. Quien quisiera eximirse dealcanzar así lo que ya está logrado, para hacerlo tan sólo a fuerza de talento, perdería en tan recio antojomucho tiempo que habría dedicado a crear.

    Pues bien, esto es lo que pretenden en suma todos cuantos -y muchos son- protestan de lagramática por fastidiosa y la condenan por inútil. A estos mismos les parecería insensato sostener que elaprendizaje de la arquitectura es perjudicial para la construcción. Para apreciar el contrasentido en toda sumagnitud, no hay más que enunciarlo: escribir bien, sin aprender a escribir...

    Lo que hay es que no sólo se escribe bien mediante el aprendizaje de la gramática. Como se trata

    de un arte, ello requiere también modelos (es decir, imitación) y experiencia propia (o sea, práctica). Seaprende a escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el idioma. Pero todo esto es

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    4/482

      4

    gramática, como se ve: arte aplicado y analítico de escribir correctamente. Emplear uno solo de los tresmedios es reducir, quien lo hace, su posibilidad de hacerlo mejor, condenándose a la miseria verbal, si no

    lee ni metodiza; a la perpetua imitación, si únicamente lee sin metodizar; al purismo estéril, si metodizatan sólo. Esta es la gramática nociva, pero por incompleta. La metodización exclusiva (es decir, laenseñanza de reglas y ejemplos sueltos) es lo que da generalmente esa idea errónea de la gramática, pero

    no porque ésta sea mala, sino porque la enseñan mal. La gramática es inevitable. El rústico analfabeto

    que se expresa bien por índole, hace gramática sin saberlo”. 

    Podemos concluir que el aprendizaje del arte de redactar implica la imposiciónde una disciplina formativa, beneficiosa para la integración de una culta personalidad,bien equipada para actuar socialmente.

    Redactar bien es expresarse con idoneidad. Y esto no es más que laexteriorización de la suprema condición humana: saber pensar rectamente.

    LA REDACCIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNICATIVA

    Para redactar utilizamos el lenguaje. En calidad de atributo del hombre, es unconjunto de sonidos articulados con que se comunican los integrantes de gruposhumanos. Bram lo define más científicamente: “Es un sistema de símbolos vocalesarbitrarios, con cuya ayuda actúan entre sí los miembros de un grupo social”. (Sonsímbolos y no signos, pues en estos últimos la relación con la cosa representada esevidente por sí misma y natural, en tanto que en los símbolos no: derivan del consensode un grupo o de una convención social). El conjunto de esos símbolos y sus relacionesse llama lengua. La lengua en acción se denomina habla. El nombre de idioma se daa la misma lengua referida a una nación o comarca, o a modos particulares de hablar.

    El lenguaje cumple esencialmente dos funciones en el hombre: sirve para que seexprese a sí mismo y para que se comunique con los demás; por tanto, tiene una

    misión de carácter individual y otra social.

    Su papel comunicativo convierte al lenguaje en el atributo cúspide del hombrecomo ser social.

    Comunicar  es “hacer partícipe a otro de lo que uno tiene” y también “descubrir,manifestar o hacer saber alguna cosa”. El acto de la comunicación supone, obviamente,estos elementos: un emisor o productor, un receptor y una cosa comunicada. En lacomunicación verbal, el lenguaje oral o escrito es el instrumento utilizado para que locomunicado -el mensaje- vaya del productor al receptor.

    El proceso se realiza de la siguiente manera:

    El EMISOR o cifrador  (hablante o escritor):

    a) Elabora interiormente  el mensaje que comunicará, guiado por un propósito(piensa, selecciona, jerarquiza, decide cómo expresarse);

    b) cifra el mensaje mediante el empleo de un código, que es el lenguaje;

    c) expresa el mensaje, utilizando el lenguaje oral (fonación) o el escrito (grafía).

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    5/482

      5

    El RECEPTOR o descifrador  (oyente o lector):

    a) Capta el mensaje mediante el oído (audición) o la vista (lectura);

    b) descifra  el mensaje, reproduciendo en su interior la intención del emisor, através de la comprensión;

    c) responde de algún modo al mensaje recibido.

    Un perfecto proceso de comunicación verbal requiere que el emisor y el receptorcoparticipen en determinadas pautas culturales  y en el manejo del sistemaidiomático  utilizado. Esto significa lo siguiente: el mensaje debe ser cifrado yexpresado mediante un código  (símbolos del lenguaje) del cual se usan elementossignificativos, con una intención  determinada. Para que el oyente o lector puedacomprender el mensaje, debe recrear los contenidos de conciencia  del emisor eidentificarse con su intención.

    La comunicación ideal produciría en el receptor una copia exacta de lo que elemisor pensó, sintió y quiso decir. No ocurre nunca en la realidad con tal rigorismo. Hayinterferencias  de mayor o menor validez que impiden la perfección del proceso:pueden ser mentales o físicas, personales o ambientales. Estas interferencias queopacan la claridad del mensaje son llamadas, por eso mismo, efecto de ruido  o debruma. Han sido objeto de minuciosos estudios para determinar el valor de suincidencia y para establecer los límites de su aceptación, mediante índices. Seproducen tanto en la labor del emisor como en la del receptor, por los más diversosmotivos (ignorancia, confusión, oscuridad, distracción, poca audibilidad o legibilidad,etcétera).

    En síntesis, el proceso de la comunicación verbal puede observarse en la figura

    1.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    6/482

      6

    Circunscribiendo el enfoque a lo que nos interesa especialmente -la redacción-,es preciso puntualizar que la responsabilidad mayor sobre el éxito del procesocomunicativo recae en el cifrador o redactor: él debe adaptarse a la comprensibilidad delos lectores y tratar de anular posibles interferencias sobre la comprensión, y no esperarque ellos busquen comprenderlo. En este punto radica la clave de la buena redacción 

    y el mérito del buen redactor .

    ELEMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA REDACCIÓN

    De las cuatro funciones psicológicas que señala Jung, -sensación, intuiciónsentimiento y pensamiento- sólo una es netamente lingüística: el pensamiento. Elsentimiento es fronterizo con el campo lingüístico, y las dos consideradas irracionales -sensación e intuición- escapan a ese campo. Esto significa que cuando se utiliza ellenguaje, actúa plenamente el pensamiento (o el raciocinio) y, en algunascircunstancias, también el sentimiento.

    ¿En qué forma se manifiestan estas potencias interiores del hombre, dentro delproceso comunicativo? Las conocemos como intención, razonamiento, memoria, poderde decisión, imaginación, criterio selectivo, emotividad, atención y comprensión. Entranen juego también las inclinaciones o gustos y los intereses.

    Por ser la redacción un modo de comunicación mediante el lenguaje escrito, estábasada fundamentalmente en la psicología. Es producto de una mente humana,destinado a otra mente humana.

    Como realización práctica interindividual, la redacción desempeña un papel muyimportante en las relaciones humanas: dentro de lo cultural, económico y social, sirvede vehículo expresivo para las más variadas necesidades del hombre. De ahí su

    funcionalidad, término muy moderno que contiene un evidente sentido de servicio,adaptabilidad y adecuación.

    Por eso, para que sea verdaderamente funcional, de acuerdo con sus objetivosen cada caso, la redacción debe basarse en la modernidad; es decir, ha de ser unproducto de la época para hombres de la época. No podemos seguir empleandofórmulas de hace cincuenta años, carentes de sentido actual, si deseamos que nuestraredacción llegue -o “impacte”, para usar un término de moda- dentro de la sensibilidaddel hombre contemporáneo. No es lógico escribir cartas comerciales copiando fielmentemodelos de un manual y pretender obtener resultados iguales que quienes hacen decada escrito un “mensaje personal”, según las modernas directivas de la psicologíaaplicada.

    Es imperioso que la interrogante “¿Para quién?“ preceda a cualquier acto propiode la redacción. Esto puede condensarse en el lema que es fórmula de oro en lasrelaciones humanas:

    El ALTER antes que el EGO. (Anteponer el usted  al yo en todas circunstancias).

    Para ello es necesario conocer a ese otro, a ese usted  (plantearse losproblemas: “¿quién es? “, “¿cómo es? “, “¿qué le interesa? “ y otros similares), con el fin

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    7/482

      7

    de abordarlo según sus posibilidades de comprensión y sus necesidades. Si queremosque capten y asimilen nuestras ideas e intenciones, debemos hacerlas llegar a losreceptores de la manera como esto sea fácilmente realizable.

    En suma, la adaptación al lector  es la base de la eficaz redacción.

    EFICACIA EN LO ESCRITO

    Eficacia  significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”. La redacciónresulta eficaz  cuando es actuante, efectiva, funcional. Esto ocurre siempre que lograplenamente el objetivo propuesto, que puede ser: informar, exponer, pedir, convencer,persuadir, conmover, atraer, narrar, agradecer, invitar, presentar, exhortar, promover,sugerir, intrigar, consolar, estimular, divertir, criticar, enseñar y tantas otras actividadesanímicas como circunstancias y necesidades envuelven al hombre en su diario vivir.

    Para conseguir eficacia en lo escrito, estas son algunas indicaciones básicas:

      Fijar claramente el objetivo del trabajo.•  Pensar en el destinatario. Despojarse del yo, que tanto enceguece (“yo escribo

    así...”; “yo pienso de esta manera...”; “me interesa...”) y tratar de compenetrarseen él.  Estudiar en lo posible sus motivos de interés, sus posibilidades decomprensión, y -sin perder de vista el propio objetivo- tratar de satisfacerlos entodo momento.

    •  Planear cuidadosamente lo que se expresará. Jerarquizar y ordenar las ideas deacuerdo con los objetivos de cada parte o etapa del trabajo.

    •  Cuidar con esmero que el tono  -que revela la intención de quien escribe- seaadecuado no sólo a la naturaleza del escrito, sino también a las características

    del lector.

    •  Recordar que “las palabras vuelan, pero los escritos permanecen”. No escribirbajo la presión de impulsos ni precipitaciones -salvo excepciones justificadas-,pues los arrepentimientos y las rectificaciones, cuando ya se ha enviado opublicado un escrito, son siempre contraproducentes.

    •  Demostrar amabilidad y comprensión en cualquier circunstancia, sin caer enadulación ni debilidad. La altura  en el trato es el arma más contundente delhombre en su vida de relación. Se debe estudiar muy bien la manera de acusar,corregir, reprochar, desafiar o rebatir, a fin de lograr un resultado positivo, que nosea la oposición estéril, la cerrazón o el rencor.

    •  Evitar el automatismo, lo impersonal y rutinario en el lenguaje, siempre que seaposible, pero cuidarse de los extremos de la excentricidad o de la pedanteríaexpresiva. Frente al problema del formulismo habitual, conviene aplicar estecriterio: extraer de las fórmulas tradicionales lo útil y actuante; desechar lo hueroy anticuado; y remozar las expresiones mediante elementos modernos, claros,lógicos y adecuados a las necesidades.

    •  Estar al día en materia idiomática. Dominar la lengua general, pero conocer

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    8/482

      8

    también las variaciones regionales y aplicarlas con oportunidad. Huir devulgarismos, barbarismos y solecismos frecuentes en el habla: sin ellos, laexpresión lo mismo puede lograr naturalidad y ganará en calidad.

    •  Asumir siempre una actitud crítica y autocrítica. Cultivar el dinamismo y laresponsabilidad necesarios para que la actividad de redactar sea ejercitada y

    perfeccionada constantemente.

    CUALIDADES DE LA REDACCIÓN MODERNA

    Estas son las principales cualidades que contribuyen a la eficacia y modernidadde la redacción:

    1. Concreción:  En la redacción, concretar   es “abreviar a lo más esencial elasunto sobre el que se escribe”. Esto significa evitar rodeos inútiles -como resulta granparte de la natural palabrería empleada en la expresión oral-. “¡Al grano!” es la fórmula.Las palabras ociosas, “hueras de contenido”, deben desecharse. Ya pasó la época de

    los largos y pomposos párrafos, que adormecían al lector, no apremiado por el tiempocomo ahora. Ya no se justifican los párrafos de relleno (“Sin más por el momento, y enespera de que se sirva responder...”) ni los extensos parlamentos con su obligadasíntesis o aclaración adjunta (“Es decir...”, “Lo que podría sintetizarse o aclararsediciendo que.. ”) ni los formulismos vanamente vuelteros (“Suplico muy atentamente austed que se sirva tener a bien disponer...”). Hoy se busca la economía y lafuncionalidad en todos los órdenes de la actividad humana, y la redacción no podríaestar exenta de esas exigencias.

    2. Claridad:  Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Laspalabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres

    puedan entenderse en un idioma. (Si se usa “anginas” por “amígdalas”, “panfleto” por“folleto” o “hasta” en lugar de “desde” -como ocurre frecuentemente en México-,indudablemente habrá motivo de incomprensión para muchos hispanohablantes).Conviene evitar frases o modismos circunscritos -salvo casos especiales- para que nohaya malas interpretaciones. Especialmente cuando lo escrito va fuera del país o puedeser traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a las formas generales oacadémicas. Las abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales debenemplearse correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los casosnecesarios. Frente a dudas sobre la escritura apropiada o posible comprensión, lomejor es poner las palabras enteras. También debe vigilarse atentamente el empleo detérminos que puedan referirse a distintas personas (“su” = ¿”de él” o “de usted”? ; “le” =¿”a él” o “a usted”? ) o que puedan interpretarse con diferentes significados (“coraje” =“valor” o “ira”; “meticuloso” = “medroso” o “escrupuloso, minucioso”) o que tenganformas similares con otras que el vulgo confunde (“refirmar” y “reafirmar”; “ratificar” y“rectificar”; “latente” y “latiente”). En la construcción de frases, los gerundios y relativossuelen ser fuentes de oscuridad. Y para qué decir lo que ocurre con la puntuación malpuesta, excesiva o ausente: su influencia produce interferencias que van desde lasimple duda hasta la confusión más caótica, pasando por el equívoco, la ambigüedad,el absurdo y otras nebulosidades interpretativas. La oscuridad o hermetismo -que llegahasta la criptografía en algunos casos especiales- sólo se justifica cuando tiene un fin

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    9/482

      9

    determinado, como ocurre en algún tipo de literatura sugestiva o de vanguardia, o bienen ciertos documentos. En la redacción corriente, es grave defecto.

    3. Sencillez: La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza oausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia dela conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito. Las

    expresiones hinchadas y ceremoniosas, a veces rutinariamente serviles, resultanimprocedentes en esta época de practicidad y realismo, en que hasta los arraigados“mande? “, “para servirle” y “su casa de usted” -en lugar de “mi casa”- vandesapareciendo en boca de los mexicanos más avanzados. La cortesía se ha aligeradode oropeles fuera de moda: así, el clásico final de carta “Me reitero como su afectísimo,atento y seguro servidor”, ha quedado reducido al más lógico “Atentamente estoy a sudisposición” -si esto es verdad- o al sintético “Atentamente”, en que se sobrentiende “Losaludo”. La sencillez (no la vulgaridad ni la grosería) imprime a la redacción un tono deveracidad expresiva que la favorece en efectividad y atracción.

    4. Adecuación: Es una virtud clave en todo acto de relación humana: “Cadacosa en su lugar, con su porqué.” No conviene dirigirse a todos de idéntica manera -salvo el caso de situaciones grupales-. El mismo tema tratado en un informe científico,un escrito protocolar, un artículo periodístico o una carta familiar, requiere de unaredacción distinta, perfectamente adecuada a cada caso. “Yo escribo así” o “Este es miestilo” será buena fórmula para un literato, que es un artista, pero no para un redactor,que es sólo el expositor por escrito de un tema ya dado. La adecuación en lo escritosignifica un acto de lógica consideración hacia el destinatario. La pregunta medular es:“¿Quién leerá esto que escribo?“; y la respuesta, un escrito adaptado a la comprensión,el gusto y las necesidades de ese “quien”.

    5. Ordenación funcional: La elección de “cada cosa” conveniente para lograr lamencionada adecuación de lo escrito al lector, está unida a la elección del lugar

    apropiado para que esas “cosas” actúen funcionalmente. Los elementos no debenordenarse al azar ni siempre automáticamente por rutina o costumbre. Cada parte delescrito (principio, medio y fin) tiene una misión que cumplir: el orden escogido deberesponder al cumplimiento estricto de esa misión. Si el comienzo ha de ser un pórticopara la atracción o curiosidad sobre lo que se expresará en la parte medular del escrito,no se usarán elementos informativos básicos en él. Si, por lo contrario, se busca el“impacto” inicial, para desarrollar luego los temas en el cuerpo, lo más importante -ouna síntesis de tópicos- irá al principio; o si se busca apelar a la expectativa creciente -el “suspenso” de tantas obras-, lógicamente los elementos serán ordenados en formade clímax, hasta el “bombazo” final. Por supuesto, hay otras formas de ordenaciónmixtas o libres, que apelan al entrecruzamiento, la línea de círculo, la dispersión

    etcétera. En todos los casos, los finales serán una natural consecuencia de laestructura elegida para ordenar, con vistas al objetivo perseguido. Si nos atenemos aleslogan moderno “El éxito es un buen plan”, y tenemos en cuenta que el plan  incluyecomo elemento fundamental la adecuada ordenación, admitiremos que en la acertadadistribución de los elementos radica una condición básica para el logro de la efectividaden lo escrito.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    10/482

      10

    6. Originalidad: Cuando se redacta, como norma general conviene evitar todamuestra de automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términosempleados, en su mejor distribución o funcionalidad expresiva -como un robot-, no essaber redactar. Lo escrito resulta frío, mecánico, superficial. En cambio, el alejamientode la rutina lleva a la originalidad. Aunque, por supuesto, no todo tipo de redacción

    admite estricta originalidad, con frecuencia queda un resquicio –hay que saberbuscarlo- para el toque personal, empleado con adecuación. No siempre el formulismopuede evitarse; pero las fórmulas deben utilizarse con conciencia de su utilidad y hande estar actualizadas en su contenido y forma para que tengan fuerza expresiva. Aveces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez delhabla cotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana entre fórmulasrimbombantes y frases amoldadas por mentalidades de otras épocas.

    7. Interés: Esta cualidad busca producir “influencias positivas” en el ánimo deldestinatario, para que concentre su atención en el contenido del escrito. Está basada enla atracción y es condición de la curiosidad -deseo de saber, participación activa en labúsqueda de los “porqués”-, importante elemento en muchas formas de las relaciones

    humanas. Para interesar es preciso cruzar el límite de lo rutinario, impersonal oabstracto: hay que buscar motivos de acercamiento, tocar incentivos, causarimpresiones satisfactorias. Un modo de hacerlo -básico en la conversación- es referirsea lo que interesa al otro, no a uno mismo, y utilizar la forma más apta para ello. Así, elescrito “habla” al yo del lector como a él le conviene, y penetra en la zona donde nacesu interés. Resulta efectivo por la vivacidad de las formas empleadas, elegidas según elprincipio de la eficiencia expresiva: nada de frases muertas, inválidas o engañosas; sólodeben aceptarse las que sirven con integridad para que se establezca una válidacomunicación entre quien escribe y quien capta lo escrito.

    8. Actualidad: “Estar al día” o “vivir la época” son frases que resumen el ideal dela juventud espiritual -no de edad- y progresista. La manera de enfocar los temas, losdatos utilizados, la construcción de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la formaortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que acompañan a laredacción, todo debe revelar agilidad y vigencia actual. Para pedir algo por escrito, en laactualidad no tiene sentido llegar a la humillación de las “encarecidas suplicas”, ni a lasumisión de “rogar a su merced (usted) que se digne tener a bien contemplar...” Hoy no“habemos menester”, sino que tenemos necesidad de algo; y el “No ha lugar” con quenos contestan algunas “señorías” no es más que el “No lo concedo”, que sería larespuesta normal y comprensible para una petición denegada. Es lógico aceptar que suactualización -como acomodación a las exigencias expresivas del momento- es unacualidad inseparable de la redacción moderna y eficaz, en todos los órdenes.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    11/482

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    12/482

    Unidad 2

    • Lengua y Comunicación

    “...a través de la historia los humanos se han dedicado a perfeccionar la lengua que heredaron. Desde aquellos conjuntosiniciales que agrupaban una serie de signos primitivos, hasta el usoy definición de sistemas más complejos.

    Mediante la comunicación manifestamos conocimientos,ideas, opiniones y sentimientos. Es una actividad que permite a unindividuo establecer contacto con otros hombres al poder emitirmensajes que poseen un contenido significativo. “

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    13/482

      13

    LA COMUNICACIÓN.

    Cotidianamente establecemos un especial contacto entre nosotros.Comunicarnos se revela como una necesidad impostergable. La vida, que es posiblesólo dentro de la sociedad, impulsa a esta relación comunicativa. En una primera

    aproximación, comunicarse será el proceso mediante el cuál podemos emitir y recibirmensajes. La vida social del hombre es factible gracias a la posibilidad que tenemospara comunicarnos, nos hace relacionarnos con nuestros semejantes, con ellospodemos intercambiar mensajes dado que en el proceso de la comunicación somos almismo tiempo emisores y receptores. En este proceso, el individuo emisor se relacionacon un individuo receptor mediante la transmisión de mensajes.

    Por otra parte, en la vida cotidiana el proceso de la comunicación es recíproco.Es decir, cuando el individuo receptor ha recibido el mensaje, se convertirá en emisor alenviar otro mensaje como respuesta a quién le esté escuchando, y asíconsecutivamente. Es entonces que cuando dos personas establecen un diálogo

    obedecen a un mecanismo de estímulo y respuesta. En el momento en que un mensajees transmitido para una o varias personas estaremos ante un acto de comunicación,mediante éste podemos dar a conocer nuestra manera de pensar, deseos, e ideas. Elproceso implica no solamente la emisión de mensajes, exige que escuchemos yrespetemos a nuestros interlocutores, así como su visión del mundo que puede serdistinta a la nuestra.

    Mediante la comunicación podemos manifestar conocimientos, ideas, opiniones ysentimientos. Es una actividad que permite a un individuo establecer contacto con otroshombres al poder emitir mensajes que poseen un contenido significativo. Pero, ¿Quéentenderemos entonces por comunicación? Es el conjunto de formas y mediosmediante los cuáles los hombres ejercen su capacidad para relacionarse entre sí y con

    los demás seres que les rodean. ¿Cómo se produce la comunicación? Para que estefenómeno pueda llevarse a cabo deberán intervenir varios elementos: el emisor, elreceptor, el mensaje, el código, el canal, el contexto y la retroalimentación, ilustrados eneste esquema:

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    14/482

      14

    Estos elementos pueden definirse de la siguiente manera:

    Emisor: Por emisor entenderemos, aquel sujeto cuya actividad permita trasladar,extender o dar a conocer por medio de un código, una realidad destinada alconocimiento y comprensión de otro sujeto, es entonces quién emite un mensaje.

    Receptor: Receptor será quién percibe, recoge y recibe el mensaje, tal sucesoprovoca en él una reacción que motivará una respuesta y la producción de otrosmensajes, es decir, el receptor al descifrar el mensaje del emisor invierte el proceso ycon su respuesta se convierte en emisor de un nuevo mensaje.

    El mensaje: Es el contenido o conjunto de contenidos significativos quecomponen o integran la expresión del emisor y que por lo tanto son objeto de sutransmisión.

    El canal: Son los medios utilizados tanto por el emisor cono por el receptor parapoder establecer la comunicación. Se clasifican en directos e indirectos, según medieno no entre quien emite y quien recibe el mensaje.

    Directos: La voz, los gestos y los movimientos.Indirectos: teléfono, radio, cine, correo.

    El código: Es el lenguaje utilizado por quienes se comunican. El mensajeemitido deberá obedecer a las normas y reglas establecidas por el lenguaje para que setransmita o codifique. Codificar es dar forma de código al mensaje para que puedatransmitirse. Así, un mensaje puede codificarse en un idioma, una clave como el códigomorse o cualquier otro sistema de signos. Decodificar será entonces descifrar elmensaje según el código utilizado. La comunicación sólo es posible si tanto el emisorcomo el receptor conocen el mismo código.

    El contexto: Es el límite impuesto por el medio ambiente y la sociedad a lacomunicación. Son las especiales circunstancias psicológicas y sociales que agilizan odificultan la elaboración y transmisión de los mensajes. Algunas de ellas son: laatención, la motivación y el interés además de las circunstancias específicas ypersonales de quienes protagonizan el proceso de la comunicación.

    La atención se produce cuando el emisor consigue ser escuchado, la motivacióncuando el receptor considera como importante el mensaje que le está siendotransmitido y finalmente, el interés que está determinado por la relevancia objetiva osubjetiva que el mensaje tienen para el receptor.

    Conociendo los elementos que componen el proceso, podemos decir que lacomunicación es una relación establecida entre un emisor y un receptor de un mensaje,que se transmite gracias a un código de signos y a través de un canal o medioespecífico, todo en su conjunto determinado por un contexto ambiental y social.

    Así, en el curso de una llamada telefónica, el mensaje emitido por un hablante(emisor) es transformado en señales electrónicas por un transmisor. Estas señales sonconducidas por un cable (canal) hasta el receptor, que las transforma en los sonidosque constituyen el mensaje para que pueda ser entendido por el receptor. La funcióndel emisor se denomina codificación, en tanto que la del receptor, decodificación

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    15/482

      15

    La retroalimentación: Después que un emisor ha transmitido por medio de uncódigo de signos un mensaje, y cuando éste ha sido captado satisfactoriamente por elsujeto receptor, éste último elabora una respuesta convirtiéndose a su vez en emisor,en tanto que el emisor anterior se transforma ahora en receptor; de éste modo seproduce un proceso de retroalimentación que hace posible que varios sujetos se

    comuniquen.La descripción anterior se ha denominado comúnmente cómo el circuito del

    habla, a pesar de su extrema sencillez debemos reconocer que solo sirveesquemáticamente para aproximarnos a entender el complejo proceso de lacomunicación humana que se realiza por medio del uso de un código que estáintegrado por signos comunes tanto al receptor y al emisor, el uso de la lengua facilita lacomunicación, pero eso no significa que siempre un mensaje en su totalidad ycomplejidad emotiva y volitiva pueda ser captado en un sentido completo por el otrosujeto.

    Debemos reconocer la notable diferencia que existe entre pensamiento, realidady lengua, es decir entre aquello que pensamos, aquello que decimos y aquello que enrealidad existe. La comunicación no implica entonces, que necesariamente exista unacorrespondencia entre éstos elementos, lo que dificultará de modo importante surealización y finalidad completas.

    LA LENGUA Y LA CULTURA.

    Entendiendo por cultura toda actividad realizada por el hombre, la lengua comocreación y su uso como característica esencialmente humana, se encuentran dentro dela definición cultural .que acompaña a toda formación social, por sencilla o complejaque sea o pueda llegar a ser. Antes de identificar la relación entre lengua y cultura será

    conveniente definir lo que entenderemos por lengua. .

    La lengua

    Es abundante la discusión que en torno a la definición de la lengua se haproducido a lo largo de la historia. Una primera definición identificaría la lengua con unsistema de signos, señales o símbolos que permitieran identificar una intencióncomunicativa. Esta definición abarcaría la comunicación animal, artística, etc. Sinembargo los estudios que se han llevado a cabo a lo largo del último siglo nos permitenhacer una distinción tajante entre la lengua humana y cualesquier otro tipo de

    comunicación.Debemos resaltar que la importancia de la lengua humana no radica en

    pertenecer a un sistema más o menos coherente y lógico. Ni su intención en cuantoexpresión, ni tampoco su capacidad comunicativa que bien podría ser común a otrasformas de comunicación. Aquello que permitirá distinguir y diferenciar la lengua, comoun producto esencialmente humano será su carácter social e histórico, su bellacomplejidad que es producto de la interrelación de numerosos factores que no puedencompararse a ningún otro ser vivo ni a otra forma de expresión.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    16/482

      16

    Por lengua entenderemos una concepción restringida y exclusiva del serhumano. Dentro de ésta definición la lengua será la capacidad que tiene el hombrecomo ser social, para crear, sistematizar y desarrollar un especial conjunto de signos,denominados lingüísticos, lo que le permitirá desarrollar todo tipo de comunicación paraexpresar o trasladar a los demás hombres contenidos significativos, por medio de

    unidades sonoras dotadas de características especiales.¿Cuál es la diferencia entre signo y símbolo? Los símbolos son unidades de

    comunicación entre los que se presenta una relación estrecha entre el elementorepresentante y el objeto representado. El símbolo casi repite la imagen de aquello quepretende representar. Ejemplo claro de símbolos son las señales de tránsito o decortesía. Como no estacionarse, no fumar, etc.

    A diferencia de los signos, que son unidades comunicativas en las que larelación entre los objetos representados y los objetos representantes no se establecede manera directa. En su relación no hay correspondencia alguna, ni tampocosemejanza. Palabras y oraciones de cualquier lengua constituyen por su parte uncomplejo sistema de signos denominados “lingüísticos”.

    Características de la lengua

    Podemos decir que a través de la historia humana, los hombres se han dedicadopermanentemente a perfeccionar la lengua que han heredado. Desde aquellosconjuntos iniciales que agrupaban toda una serie de signos primitivos, hasta el uso ydefinición de sistemas más complejos que reunían los signos lingüísticos.

    Cada conglomerado social humano, delimitado por el correspondiente momentohistórico en que se desarrolló fue heredero de una lengua que transmitió, impuso o

    difundió a otros hombres. Las lenguas humanas tienen características que lo distinguende manera notable de otros sistemas. Éstas particularidades son:

    La arbitrariedad  de la lengua, que se demuestra en el uso de signos en lugar desímbolos.

    El signo lingüístico, no es una representación directa del objeto representado, laposibilidad de encontrar esta relación está completamente anulada. Si utilizamos elsigno “libro”  nos referimos a una realidad concreta que bien podría estar representadapor otro signo como “alegolagalia”   o “rocalio”,  la condición a cumplir será que losintegrantes del conglomerado social así lo hallan convenido.

    Por otra parte, los signos lingüísticos; poseen un sentido de sucesión lineal ,

    esto es que cuando hablamos o escribimos para comunicar nuestros mensajes laexpresión se produce de forma sucesiva, dos unidades de contenidos significativos nopueden encontrarse dentro el mismo tiempo y el mismo espacio de la cadena que seestá enunciando.

    Cuando decimos “la niña está a punto de caerse al precipicio”  es obvio que setrata de una cadena hablada, que tiene un lugar y un momento determinados, sepresenta de manera ordenada, cada elemento del conjunto significativo ocupa una

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    17/482

      17

    posición y cada una de ellas cumple también con funciones diferentes.

    Sí tomando el mismo ejemplo, intentáramos cambiar el orden lógico de lasucesión el resultado sería la confusión y la comunicación ya no sería posible: “está lacaerse a punto precipicio al niña a” . Aunque mucha de la poesía moderna abuse deeste recurso, reconocemos que no es la forma común que empleamos para

    comunicarnos, como puede percibirse, carece por completo de sentido.Una característica más de la lengua es lo que conocemos como univocidad

    significativa, los signos o vocablos conservan un solo sentido durante la cadenahablada, no cambian y si esto fuera posible, entonces nuevamente la comunicación nopodría producirse. Al enunciar la palabra cigarro, ésta designa exactamente esarealidad y no otra, es imposible que dirigiéndonos a un receptor en el sentido de que prenda un cigarro éste piense en pasear al perro o darle de comer al gato.

    Por otra parte, todo mensaje posee dos planos que se hallan estrechamenteunidos, pero que también se encuentran tajantemente separados el plano delcontenido y el plano de la expresión.

    El contenido reúne el significado, el sentido y al propio mensaje. La expresión asu vez, engloba el sonido, la pronunciación, es decir la expresión fonética que permiteque el mensaje pueda ser transmitido. Para hablar de estos planos el lingüista francésFerninad de Saussure los comparó con las dos caras de una hoja de papel, la lenguaposee dos planos separados, pero al mismo tiempo indisolubles. El uso exclusivo deuno de los planos haría imposible cualquier comunicación.

    Finalmente la característica de la doble articulación es la que define mejor, a lalengua como un sistema especial. ¿Cuál es la doble articulación de la lengua?Comencemos por definir a la articulación. La articulación es el modo particular quetenemos de unir y relacionar los distintos elementos que componen a un mensaje. La

    doble articulación de la lengua puede reconocerse porque los mensajes del hombre seconstruyen con segmentos mínimos de dos clases, que se ordenan dos veces y conbase a dos tipos de unidades que se disponen jerárquicamente.

    La  primera articulación  de la lengua es el resultado de la construcción deenunciados a partir de unidades significativas conocidas como morfemas; por ejemplo:

    El niño compra dulces en la tienda.

    Este enunciado es producto de la unidad o articulación entre sí adoptando unaestructura especial , de varias unidades significativas:

    El niñ-o com-pra dulc-es en la tiend-a.

    La unidad de estos morfemas  (no sílabas) en combinaciones sucesivas tienencomo consecuencia que los segmentos lingüísticos puedan estructurarse de maneradefinitiva. Sin embargo por debajo de ésta primera articulación, la lengua presenta unasegunda articulación, que es producto de la estructuración de los morfemas a partir deunidades mínimas que por sí mismas carecen de sentido: Pero aunque carecen desentido poseen distinción, es decir son diferentes entre sí, se les denomina fonemas;ejemplos:

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    18/482

      18

    “El” tiene dos unidades carentes de significado: e, l. 

    “Niño”  tiene cuatro unidades carentes de significado: n, i, ñ, o. 

    Es esta característica de la doble articulación la que distingue de maneraespecial el sistema de la lengua de otros que manejan también una doble articulación.

    Un ejemplo claro es el sistema de numeración telefónico, que aunque tiene también unadoble articulación, muestra de manera inmediata una gran limitación: la incapacidadpara expresar mensajes dotados de un sentido y un significado más complejo que lamera referencia numérica de un teléfono.

    La relación entre la lengua y la cultura.

    Hemos señalado que el hombre es un ser social, en sociedad crea su cultura¿Qué es la cultura? podemos entenderla como el “...conjunto de rasgos distintivos,espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad ogrupo social en un periodo determinado...” El término “cultura” engloba además modos

    de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechosfundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura seexpresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, buscanuevos significados y crea obras que le trascienden...”

    De tal manera que la lengua es un componente indispensable a cualquiercultura, no resulta exagerado decir que la lengua es en una buena medida determinantede los aspectos culturales de un pueblo, una postura que en la búsqueda de esclarecerla relación que guardan la lengua y la cultura y que en los últimos años ha logradoespecial relevancia es la llamada “Hipótesis de la relatividad lingüística”   según lacual la cultura de un pueblo depende de la particular y especial forma que adoptan sus

    integrantes para comunicarse y que bajo ninguna circunstancia puede compararse a lade otro pueblo, a lenguas distintas corresponderán también culturas distintas.

    Es decir, aunque hablemos la misma lengua, resultara obvio que no es empleadadel mismo modo, así el español de un madrileño, de un tapatío y de un bonaerense noes el mismo porque cada uno de ellos es poseedor de una cultura también distinta.Resulta indudable que la lengua refleja las experiencias e intereses que cambian ycontinuamente van modificando la cultura de un pueblo, no es lugar para una reflexióncompleta de la relación que guarda la lengua con la cultura, bástenos señalar que larelación de ambas es estrecha, una disciplina especial; la sociolingüística se encargade estudiar la evolución que la lengua va adquiriendo dentro de los contextos de lasociedad y la cultura a la que se pertenece, así por ejemplo la aparición del

    igualitarismo político impuso el empleo del tú como forma de tratamiento en el españolpeninsular; a medida que la sociedad se jerarquiza se restituye el empleo de la fórmulade respeto y se consagra la más irrespetuosa, según sea la condición del interlocutor.Eso explica la diferencia de tú, usted, o colega, como elementos de un paradigma parala segunda persona en el español de finales de siglo en el área peninsular, frente al tú ocamarada de los años cincuenta o el tú y usted de los primeros treinta años de estesiglo.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    19/482

      19

    Concluimos entonces que la cultura como producto de sociedades específicas yla lengua como fenómeno integrante de la realidad social y cultural de un pueblo, seinfluyen notoriamente dados los mismos fenómenos que esa sociedad engloba. Lalengua nunca es ajena al momento histórico y social de un pueblo y la cultura es unreflejo claro de esta relación. Así, toda actividad humana, artística, científica,

    tecnológica o filosófica, en suma toda experiencia que acumule el hombre como serperteneciente a una cultura se verá también reflejada en el uso específico de la lengua,la lengua por lo tanto no es un fenómeno ni aislado, ni tampoco permanente.

    Distinción cultural lingüística.

    Toda lengua que es hablada en una extensa zona territorial tiende desde el iniciode su arraigo a irse diferenciando. La lengua española, extendida tanto en Europa comoen América no es la excepción. Como señalábamos en el apartado anterior, existenclaras diferencias entre el español que se habla en México, en Argentina y en España.Por otra parte podrán encontrarse modalidades distintas al interior de cada región y de

    cada país. Hay diferencias en el español hablado por los veracruzanos y el de lossonorenses, incluso dentro de la misma capital de la república bastará un cuarto dehora en automóvil para notar distinciones culturales y lingüísticas importantes entre loshabitantes de la ciudad.

    Uno de los factores que también contribuyen a esta distinción lingüística es eltiempo. El latín difundido por las conquistas y la expansión del imperio romano dio,llegado el momento, origen a las lenguas romances, las que a su vez han cambiado a lolargo de los siglos. Los cambios también son perceptibles en la naturaleza de quieneslos emplean, contrasta demasiado la lengua de la gente joven y la lengua de la gentemayor.

    Por ello, no es raro que en una misma ciudad puedan encontrarse modalidadesamplias en el empleo de la lengua, de hecho el uso de la lengua es también undistintivo social. La lengua de alguna manera, ubica. ¿Qué tipo de modalidadesdetermina la distinción lingüística? Las más importantes son las geográficas, lashistóricas y las sociales. Mencionaremos brevemente cada una de ellas.

    Distinciones geográficas: Hemos señalado que el elemento principal que haceque un pueblo se distinga de otro es la cultura, y particularmente la manera en que susintegrantes tienen para comunicarse. Dijimos que a culturas distintas correspondenlenguas también distintas, no es en realidad una exageración, bastante se ha dicho quela lengua es un baluarte de la unidad hispanoamericana, si revisamos a profundidad la

    pretendida unidad, nos daremos cuenta que la lengua no es precisamente un elementotan común para quiénes hablamos el español. .

    Al cambiar de ubicación geográfica tendremos que adaptamos a ella, pedir unas“palomitas”  de maíz en nuestro país no traerá mayores dificultades, pero si cambiamosde región, la forma de llamarles también cambiará, así en España se les conoce comorosetas,  en Venezuela cotufas,  en Santo Domingo cocalecas,  en Cuba goyorí,  enEcuador canguil,  en Argentina ancuas,  en Chile cabritos,  en Perú canchas,  enParaguay pororó y en Honduras punches.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    20/482

      20

    Podríamos decir que el fenómeno sólo se presenta en el español que esempleado en países distintos, pero esto no es así, veamos los cambios que sepresentan en nuestro país, si al comprar cualquier cosa en alguna tienda queremos unobsequio por la compra; en Yucatán tendremos que pedir la encuna, en Tabasco yChiapas la contra, en Campeche el cinco, en Veracruz la ñapa, en Oaxaca la ganancia,

    y el pilón en el resto del país.Las variantes que hemos comentado son solamente algunos ejemplos, pero la

    diferencia no digamos entre un país y otro sino entre una región y otra es muy amplía:Definitivamente un extranjero tendría serios problemas para poder entender vocablosque no pertenecen a su región; por otra parte aquellos individuos que pertenecen almismo grupo lingüístico no tendrán problema alguno para comunicarse. El extranjerotendrá que ubicar el contexto en que los vocablos son utilizados o preguntar conclaridad suficiente hasta poderse comunicar. Finalmente, a la ya compleja variedad devocablos que se refieren a una misma cosa en latitudes supuestamente vinculadas poruna lengua en común, se suma la diferencia en la pronunciación. El cubano, elantillano, el argentino o el andaluz, cada uno tendrá su manera muy especial de

    pronunciar el español. No hay desde el punto de vista estrictamente lingüístico unargumento que nos lleve a elegir un modo por encima de otro, pensemos que decualquier modo estas variantes no son un impedimento para la comunicación.

    Distinciones históricas: De manera definitiva las lenguas cambian con eltranscurso del tiempo, es un hecho evidente; toda lengua se va modificando aladaptarse, enriquecerse y ajustarse a las circunstancias de la época que le hacorrespondido. El avance de la ciencia y la tecnología es un aspecto que no podemospasar de largo, pensemos un poco en la introducción de la informática a nuestra vidacotidiana, al introducirse la lengua tiene también que sufrir modificaciones.

    Un ejemplo es el empleo del vocativo “seño”. Difundido especialmente entre los

    vendedores al resultar hasta cierto punto ofensivo tratar a una persona de “señora”,entendiendo esta palabra como signo de avanzada edad, se pediría en cambio eltratamiento de “señorita”. De manera espontánea el habla cotidiana resuelve elproblema acortando la distancia con el “seño”.

    No deberán preocuparnos los términos que son introducidos al español por lasnuevas generaciones. En primer lugar, los cambios no son tan caprichosos comopudiéramos pensarlo, si estamos ante un cambio, o ante el empleo de un nuevo girolingüístico, éste es producto de una necesidad expresiva. No hay una decisión absolutapara que un cambio sea aceptado de forma generalizada. Para que un cambio seaaceptado, se hace necesario que los hablantes lo consideren necesario, además deaceptar sin ninguna presión los nuevos vocablos, si se da el caso de que la mayoría loemplee, entonces el vocablo pasará a formar parte del vocabulario de la lengua.

    Distinciones sociales: La lengua española no solo cambia de una región a otra,o de una época a otra, sino que también cada nivel social lo habla de manera diferente.La manera de hablar es un determinante del nivel social al que se pertenece. Por lamanera de hablar podemos saber si nuestro ,interlocutor es un obrero, un intelectual ouna ama de casa. Estas maneras de hablar forman lo que se conoce como clasessociolingüísticas.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    21/482

      21

    Son quizá estas diferencias las que nos llevan a manifestar y mantener nuestrosprejuicios sociales. Por ello cuando escuchamos un “haiga” enseguida lo calificamoscomo incorrecto. Las diferencias sociales se manifiestan en el uso de la lengua.Abriendo un paréntesis en esta exposición, si alguna persona dice “trabajates” sabemosa la perfección a qué se esté refiriendo, la comunicación no se ve interrumpida y se

    produce con eficacia, el problema en cuestión no es de pronunciación, es de síntoma;síntoma lingüístico que indica la pertenencia a un grupo y esta situación es la quedetermina nuestro rechazo. Palabras como priesa, mesmo, acetar, recebido y pertecióneran empleadas con toda confianza por Cervantes, en aquel entonces este vocabularioera el empleado por los grandes escritores; actualmente se encuentra en desuso o esutilizado por las clases populares. Esto demuestra que el vocabulario en sí no tienenada de impropio, el hecho de que aceptemos unos y rechacemos otros se debe algrado de prestigio que estemos dispuestos a conceder a quién los emplea.

    Por otra parte, el empleo dominguero de palabras de poca circulación en la vidacotidiana, es quizá un error mayor que el uso de los considerados términos vulgares; elpretenderse una persona “culta” por usar un vocabulario rebuscado e inusual, no sólo

    dificulta la fluidez de la comunicación, a parte de ser tonto y ridículo es también falso, ypor lo tanto dicha actitud debe ser suprimida. De cualquier modo pertenecer a un grupocondiciona en buena medida el empleo que hagamos del lenguaje, hablamos de ciertomodo, por que así habla el grupo al que pertenecemos. Por eso decimos banqueta y noacera, timbre y no sello de correos.

    En otro sentido, no hay hablantes que se escapen de una exagerado purismo enlo que se refiere al uso de la lengua. Todos somos objetos de posibles observaciones.Un académico español y madrileño dirá sin reparo que está cansao y en México no nosparecerá correcto; en síntesis las formas o usos correctos de la lengua también varían,y dependen del prestigio que tengan los hablantes de cada grupo lingüístico.

    El círculo de la lectura y la escritura

    Similar al circulo de la comunicación se presenta el circulo de la lectura y laescritura. Si no existiera un sistema escrito sería imposible que el conocimiento pudieraconservarse y reproducirse o incluso modificarse, mientras no existió la escritura comoun sistema los conocimientos y experiencias eran transmitidos a partir de ciertastradiciones orales, la enorme carencia de este procedimiento es sin ninguna duda queestos conocimientos al ser transmitidos de generación en generación, se ibanperdiendo o modificando sustancialmente.

    Por ello, recursos indispensables para el aprendizaje y para su conservación loha sido la lectura y la escritura. La única manera de poder conservar el conocimientoestá determinada por la creación de un alfabeto o de cualquier otro sistema queasegure que las ideas puedan plasmarse, permanecer y ser recuperadas nuevamente.Aun nuestra época que dispone de muchos procedimientos que permiten laconservación del conocimiento como lo son las grabaciones, los discos compactos y laspelículas, no hay signos que nos permitan afirmar que el sistema del lenguaje escritopueda llegar a ser sustituido por otro.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    22/482

      22

    Como hemos podido notar, para que la comunicación se lleve a cabo esnecesario que se presenten varios elementos como los son: un emisor, un mensaje, unreceptor y un código, dijimos también que este circulo no es fijo, es su dinámica la quepermitirá que al ser captado un mensaje por un aceptor cualquiera pueda ésteconvertirse en emisor de una respuesta, para que de ésta manera se produzca una

    retroalimentación. Pero la comunicación no solo implica el hablar, el emitir sonidos queposeedores de sentido puedan ser captados por alguien más que habrá de darlesrespuesta y así sucesivamente.

    Llegado el momento el hombre no solo necesitó poder comunicarse, sino quetuvo necesidad de conservar sus conocimientos y experiencias, el poder plasmar susideas en un código que pudiera ser conservado y utilizado cuando fuera necesarioimplicó desde luego un notable avance.

    ¿Qué es un sistema completo de escritura? Es aquel que es capaz de expresarpor medio de la misma escritura todo cuanto pueda formularse en las expresionesorales. La característica principal de la escritura es la correspondencia más o menosestable entre los signos gráficos y los elementos de la lengua que sean transcritos.Tales elementos pueden ser palabras, sílabas o fonemas, así encontraremos sistemasmuy variados, pero que han mostrado su eficiencia.

    Tres son los sistemas de escritura  más difundidos: los ideográficos, lossilábicos y los alfabéticos.

    El sistema  ideográfico  es aquel que por medio de ideogramas representapalabras completas. Aunque se dan los casos de que un solo ideograma representavarias palabras separadas y distintas.

    El sistema silábico, utiliza signos que representan sonidos, sílabas en este caso;de ésta manera se pueden escribir todas las palabras que no se pueden expresar en el

    sistema ideográfico.El sistema que se ha mostrado como el más completo es el alfabético, dado que

    separa los sonidos consonánticos de los vocálicos.

    Cada uno de estos sistemas determina la forma de escritura que será adoptadopor cada una de las distintas lenguas, pero hoy por hoy no existe un sistema puro deescritura, existen en cambio sistemas que combinan elementos de uno y otro tipo quese incorporan a los sistemas que conocemos.

    Por otra parte, para entender como funciona el circulo de la lectura y la escrituraserá conveniente definir los elementos que intervienen en este proceso, estos son: elcódigo, el habla, la audición, la escritura y finalmente la lectura.

    El código: Como ha quedado establecido, un código lingüístico es un sistema desímbolos empleados por el hombre para poder transmitir ideas.

    El habla:  Es la capacidad que tiene el hombre para emitir sonidos que tienensentido y que transformados en sistema le permiten comunicarse.

    La audición:  Es la capacidad que posee el ser humano para poder captarsonidos, entre los cuales se encuentran aquellos que tienen información que puede ser

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    23/482

      23

    captada por el cerebro humano. La audición está estrechamente relacionada con elhabla, su interacción facilita que se produzca la comunicación.

    La escritura: Es el procedimiento mediante el cual el hombre puede codificar, esdecir trasladar a signos visuales aquello que es objeto de su comunicación y de suconocimiento:

    La lectura:  Relacionada de forma determinante con la escritura, podemosdefinirla como una actividad orientada a la decodificación, es decir, a la .reducción desímbolos -o letras en palabras- y frases que tienen sentido para una persona.

    Lectura y escritura en el proceso o de la comunicación.

    El punto de partida para este análisis será la naturaleza, origen y finalidad delmensaje o contenido significativo que pretende ser comunicado, presentamos un circulocompleto, lo que no impide reconocer que no son pocas las veces en las que tal circulose rompe. En un primer momento el sujeto que pretende comunicarse por escrito

    deberá trasladar el contenido de su pensamiento a un código de signos, para ellorecurrirá al lenguaje escrito que representa aquello que habla, es decir los sonidosserán primeramente remplazados por signos, de esta manera el mensaje quedarácifrado, es decir codificado. Cuando decimos codificado queremos hacer notar quenuestros sonidos, nuestra forma de hablar se ajustará a una peculiar serie de normas ysignos que permitirán tenerlo por escrito.

    Cuando este mensaje llega al receptor, éste, siendo conocedor del códigoempleado por el sujeto emisor procederá a la inversa, es decir buscará descifrar,decodificar, los signos en sonidos, bien podrá permanecer en silencio o leer en voz alta;el asunto es que la finalidad del emisor se verá completada cuando el receptor

    comprenda el contenido del mensaje recibido. Si el receptor por su parte busca ahoraresponder, entonces se convertirá en emisor y el proceso de la retroalimentación serápuesto en marcha.

    Lectura y escritura

    Lectura:  Es un instrumento y una actividad de singular valor, además de ladiversión, y entretenimiento que puede proporcionarnos mediante ella podemos

    ampliar, nuestros conocimientos en prácticamente todas las esferas del saber humano.Por desgracia, la lectura en América Latina y especialmente en México posee nivelesbajos en cuanto a su cantidad y su calidad, es decir leemos poco y lo poco que leemoslo hacemos mal de ahí que no pueda obtenerse todo el provecho que será efectivotomando en cuenta algunas reglas sencillas.

    La lectura es una necesidad que impone la sociedad moderna ya que permiteacercarnos al medio donde nos desenvolvemos. No debe ser identificada como una

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    24/482

      24

    actividad puramente de intelectuales, la lectura es imprescindible para todos los sereshumanos que deseen superarse y se vuelve indispensable para los estudiantes yprofesionales, no podemos aprender o enseñar sin leer.

    La lectura ayuda, por otra parte a la formación personal de un espíritu crítico yaque mediante ella podemos comparar y juzgar el conocimiento que continuamente

    estamos recibiendo. Al volverse una actividad cotidiana nos proporciona unaactualización permanente y desarrolla un vocabulario adecuado a las necesidadessiempre crecientes de expresión. Conforme nuestros estudios van avanzando, elvocabulario a utilizar también se debe incrementar.

    La lectura del estudiante, debe ser considerada cono una técnica de estudiopermanente, es decir debe realizarse sistemáticamente para que permita alcanzar unnivel de desarrollo intelectual que facilitará la adquisición de conocimientos prácticos.La lectura es un medio indispensable para complementar toda forma de aprendizaje,aclara detalles que permitirán establecer comparaciones con precisión.

    La lectura se desarrolla en dos procesos, uno mecánico, que consiste en llevar

    nuestros ojos sobre las líneas impresas de un texto y que nos permite identificar lossignos que van surgiendo; y otro abstracto mediante el cual recibimos sensitivamenteel proceso anterior provocándose de inmediato una actividad cerebral consistente enelaborar el significado de los signos vistos.

    Si nuestra lectura se mantiene en el nivel puramente mecánico sin llevar a cabola abstracción debida, en realidad la lectura no se está realizando, o al menos elprovecho que pudiera ser extraído de esta actividad es mínimo y deficiente.

    Uno de los errores más comunes al leer se presenta precisamente en laincapacidad para realizar un proceso adecuado de abstracción, es decir de elaboraciónde conceptos. Por ello, y de modo especial para los estudiantes, leer no es una

    actividad en la que se pierda el tiempo paseando sin interrupciones nuestros ojosrenglón tras renglón, sino sobre todo, identificar y captar ideas haciendo con ellos lasrelaciones explicativas y argumentales correspondientes.

    La lectura como ejercicio abstracto:  Podernos diferenciar entre lecturamecánica y lectura abstracta, la primera es incompleta y solo una parte del procesototal. La segunda es la que nos proporcionará ideas, conceptos y el conocimiento engeneral. La lectura como un ejercicio de abstracción debe ser un trabajo real y eficientede exploración mental. Nuestro intelecto debe estar permanentemente con una actitudactiva y expectante, así podremos registrar lo nuevo, identificar todo cuanto aparezca

    ante nuestros ojos, establecer las relaciones y comparaciones necesarias entre losdiversos conceptos y dudar de manera inteligente sobre la información recibida y quepueda ser objeto de exploraciones posteriores.

    La lectura del estudiante promedio:  Es conocido el pobre nivel de lecturaregistrado en las instituciones educativas, problema que se incrementa con la presenciade los errores comunes cometidos por quienes leen cualquier cosa. En momentos,

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    25/482

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    26/482

      26

    tanto de lectura indispensable. Teniendo elegido el material e lectura, deberemoslimitarnos al objeto de nuestra búsqueda, quedan excluidos en esta consideración loslibros de texto cuya lectura no puede dejarse incompleta.

    En este caso hacemos referencia a los materiales de consulta que son extensoscomo por ejemplo las enciclopedias. Esta nueva reducción se lleva a cabo comenzando

    a examinar el índice de los contenidos, para dirigir nuestra atención y lectura hacia lassecciones relacionadas con el objeto de la búsqueda. De esta manera ahorraremostiempo al leer.

    Los pasos de la lectura: Al leer textos técnicos o de estudio o al enfrentarnoscon materias por primera ocasión, se recomienda establecer un procedimiento que nosayude a entender mejor el material por leer o estudiar. Así se justifican cuando menostres pasos importantes: La  prelectura, una revisión rápida del material con la finalidadde tener un panorama breve, pero completo de los temas tratados, identificar elesquema mediante el cuál el material se está desarrollando, útil para poderlo entender.

    Aquí los detalles no son importantes, pero servirá para cuadros sinópticos o posterioresresúmenes.

    Continua la lectura atenta, que debe ser lenta y repetitiva y por lo tanto tomamayor tiempo, se trata de identificar los conceptos o ideas principales, quegeneralmente se encuentran a lo largo de todo el contenido del material. Es cuandodebemos abstraer con la mejor concentración, es el momento adecuado para subrayaro hacer los apuntes pertinentes en fichas, hojas sueltas o cuadernos. En esta etapapueden completarse los cuadros sinópticos y los resúmenes de la prelectura.

    Finalmente, la lectura de revisión  donde deberemos repasar las ideas oconceptos más importantes a la par de confirmar la estructura general de la obra leída.

    Todo esto permitirá evaluar e interpretar el texto, actividad que nos ayudará a extraerlas conclusiones necesarias. En tanto en la lectura atenta se busca que asimilemos lamayor cantidad de material posible, en la lectura de revisión la finalidad es lacomprensión.

    La velocidad de la lectura:  La velocidad aplicada a los materiales objeto denuestra lectura guarda una relación importante con el tiempo empleado. Una lecturalenta es producto de movimientos visuales lentos y deficientes, vocabulario pobre oescasa familiaridad con el tema del que trata el material.

    Al leer no debemos pronunciar cada una de las palabras escritas, ya que esteerror dificultará que podamos alcanzar velocidad al leer. Desde luego no es lo mismoleer una tira cómica que un texto científico, pero hay quien incluso la prosa más sencillano puede leerla con agilidad. La lectura debe llevarse a cabo con un buen ritmo yvelocidad, pero la comprensión no deberá hacerse a un lado. La rapidez dependerá dela dificultad de los textos, por ello el ritmo es distinto de texto a texto y de las partes deun mismo texto que pueden estar escritas con distintos grados de dificultad. La perezadebe ser sustituida por la voluntad de una lectura continua y diversa, de esta manera seresolverá una de las actitudes negativas hacia la lectura.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    27/482

      27

    Es en la etapa de la lectura atenta donde deberemos disminuir la velocidad parafavorecer la comprensión, el ritmo de la lectura es definitivamente una cuestiónpersonal, pero puede mejorarse si ponemos en práctica algunas de estas sencillasrecomendaciones.

    La concentración al leer: Tema complicado y de innegable carácter psicológico,hacemos referencia a los aspectos exclusivamente prácticos. Con dicha finalidadpodemos decir que la concentración al leer consiste en poseer una capacidadcoherente para la abstracción, esto es poder dirigir nuestras capacidades a la intenciónde entender el material leído. Cada uno deberá conocer los factores que entorpecennuestra lectura como lo pueden ser: la incomodidad, la luz, el ruido, la posición delcuerpo etc., además del estado de ánimo de quién lee que de modo definitivo ayuda odificulta la actividad lectora.

    Los apuntes de la lectura: Tomar apuntes durante la lectura ayudará a un buenaprovechamiento de la misma. Consiste en sintetizar del texto aquellos aspectosrelevantes y significativos, pero también pueden ser anotaciones de nuestros puntos devista, juicios, comparaciones o dudas de aquello que el texto está comunicando, lafunción de las notas es ayudar a la comprensión del material. Servirá también paracontrolar el ritmo al leer.

    A medida que leemos, deberemos hacer una correcta diferenciación entre lo yaconocido y lo que captamos por primera vez. En esto deberán de consistir nuestrasnotas de lectura.

    La escritura:  Indispensable para la comunicación y el conocimiento humanos,ocupa un lugar importante para estudiantes y profesionales; al mismo tiempo guardauna relación estrecha con la lectura puesto que de esta actividad depende en granmedida tanto la posibilidad para ampliar nuestro léxico como el poder adquirir lacapacidad para expresarnos por escrito con eficacia.

    Un sólo libro es incapaz de transmitir en su totalidad las técnicas para adquiriruna redacción adecuada, como otras actividades la práctica en este caso esinsustituible, sin embargo algunas consideraciones al respecto podrán sernos de granutilidad.

    •  Leer en abundancia y con actitud critica autores de estilos y áreas diversas.

    •  Practicar una escritura con planificación, corrección y claridad; evitando frasesenrevesadas, buscando las palabras adecuadas para cada uno de los párrafosempleados construyéndolas en perfecta coordinación y subordinación.

    •  Buscar la palabra adecuada.

    •  Eliminar las palabras redundantes, la repetición no dice nada.

    •  Evitar gerundios, epítetos, rodeos y las partículas qué, quién, el cual, los cuales,

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    28/482

      28

    etc.,

    •  Cambiar las palabras repetitivas por sinónimos.

    •  No utilizar palabras carentes de significado como: algo, la cosa es, hacer esto,hacer aquello.

    •  No incluir en los escritos palabras que con frecuencia son utilizadas en lacomunicación oral, como ¿No es verdad? ¡no sé! ¿Me entiendes?

    •  Elaborar correctamente las frases guardando la estructura gramatical de loselementos sintácticos: sujeto, verbo y complementos (directo, indirecto ycircunstanciales).

    •  Estructurar cada párrafo, no debemos olvidar que cada párrafo es la parte de unescrito comprendida entre dos puntos y aparte. Cada párrafo debe poseer unidadcoherente de pensamiento y solo cuando se ha desarrollado la idea principalpodemos iniciar un nuevo período. Los párrafos se conforman por una o variasfrases. En una de ellas se encierra la idea principal que será desarrollada,completada, aclarada y matizada por las ideas secundarias expresadas en otrasfrases.

    •  Útil resultará comenzar a escribir con la idea principal de nuestro tema paradespués probar las afirmaciones, con datos y argumentos con las ideassecundarias. Este procedimiento deductivo es más claro y agiliza la velocidad ycomprensión en su momento de la lectura.

    •  Antes de comenzar a escribir debemos hacer una planificación adecuada dondese especifique lo que buscamos transmitir. Esta planificación puede ser una seriede encabezados que sinteticen el orden y el contenido del material a desarrollar.Cada parte y cada aspecto deberá quedar claro en los párrafos que loconstituyan. Lo importante será integrar con coherencia cada uno de los párrafospara completar cada sección de la que se compondrá el texto.

    Por otra parte, la presentación del material por escrito deberá respetar lascondiciones de limpieza, distribución en cada uno de sus párrafos; legibilidad y empleocorrecto de la ortografía.

    Reactivo de evaluación #1

    1. ¿Cuáles son los elementos, de la comunicación? Explica en que consiste cadauno de ellos.

    2. ¿En qué consiste la retroalimentación?

    3. Explica cuáles son las características más importantes de la lengua:

    4. ¿Qué es la univocidad conceptual?

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    29/482

    Unidad 3

    • La Puntuación: las Reglas y el temperamento

    “Estos pequeños signos –puntos y comas- intercalados en laescritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguirel pensamiento del que escribe. Pruébese, por ejemplo a suprimir en página literaria todo signo de puntuación. Inténtese, después, lalectura: comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo delcurso. “

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    30/482

      30

    LA PUNTUACIÓN: LAS REGLAS Y EL TEMPERAMENTO

    Cualquier Gramática elemental nos da suficientes reglas de puntuación. Noobstante, conviene recordar aquí las principales, para que esta breve teoría nos

    ayude en la resolución de los casos prácticos.Cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿En realidad, hay reglas para

    puntuar? Porque, la verdad sea dicha, leyendo a los buenos escritores, seobservan diferencias de puntuación: éste pone “punto” donde aquél escribe“coma” y ése “punto y coma”... ¿Qué hacer entonces?

    He aquí nuestra respuesta: A pesar de que la puntuación sea materia untanto elástica, conviene tener en cuenta las susodichas reglas y adaptarlas luegoa nuestro temperamento. Lo que no puede hacerse en modo alguno esdespreciarlas en absoluto. Estos pequeños signos -puntos y comas-, intercaladosen la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el

    pensamiento del que escribe. Pruébese, por ejemplo, a suprimir en una páginaliteraria todo signo de puntuación. Inténtese, después, la lectura: comprobaremosque cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso.

    Un ejemplo reciente de estos procedimientos, lo tenemos en la novelaUlisses, de James Joyce. El autor, al final de la obra, inserta un extenso capítulosin un solo signo de puntuación. Resultado: mareo del lector. Parece como si noshubiéramos metido en un laberinto de palabras desordenadas, confusas, sinsentido: cual si nos hubiésemos perdido en un bosque de signos cabalísticos.

    Con esta experiencia basta para convencernos de la necesidad de lospuntos y las comas.

     Ahora bien, como dice Azorín, “la puntuación tiene una base más anchaque la decisión personal, que el capricho del escritor. Esa base es la psicología. Elestilo es la psicología; no puede uno tener el estilo que quiere. No basta decir: Yovoy a poner punto y coma donde los demás ponen punto. Y voy a poner puntodonde la generalidad de las gentes ponen punto y coma”.

    Y, más adelante, insiste: “¿Cuestión de psicología el puntuar?Evidentemente. Varía la puntuación a lo largo del tiempo, como varía no mucho lasensibilidad. Varía la manera que el hombre tiene de sentir, y varía el modo deexpresar ese sentimiento. Cosa curiosa es ver cómo puntuaban los antiguos ycómo puntuamos nosotros...”. 1 

     A pesar de ello, insistimos en la necesidad de los signos de puntuación.Son tan precisos como las “señales de tráfico” en una gran ciudad. Ayudan acaminar y evitan el desorden.

    1  Recomendamos al lector un curioso, entretenido y aleccionador ejercicio: elíjase un trozocualquiera de un escritor español clásico: Cervantes, Quevedo; suprímase la puntuación original; puntuemosa nuestro modo. Compárense, luego, la puntuación del clásico y la nuestra: con toda seguridad observaremosmás de una notable discrepancia.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    31/482

      31

    LA COMA

    Según Amado Alonso y Henríquez Ureña, la coma tiene dos usosprincipales:

    1.°  Separar elementos análogos de una serie, sean palabras, frases uoraciones.

    EJEMPLOS:

    Ufano, alegre, altivo, enamorado.

     Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree. 

    2.° Separar elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración:

    EJEMPLOS:

    Buenos Aires, la capital , es una ciudad muy populosa.

    Él, entonces, se detuvo.

    Yo, si me lo proponen, lo acepto.

    Obsérvese que se hubiera podido decir, en los ejemplos anteriores:“Buenos Aires es una ciudad populosa”; “El se detuvo”; “Yo lo acepto”. Se hanañadido aquellas palabras, frases u oraciones explicativas (subrayadas en losejemplos), que, suprimidas, no alterarían el sentido de la oración.

    EJEMPLOS:

    Colón, que era genovés, descubrió el Nuevo Mundo.

     Napoleón acabó sus días, me parece, en la isla de Santa Elena.

     A veces, cuando el sujeto de la oración es muy largo, se separa con unacoma de los otros elementos constitutivos de la oración -verbo y complementos-para facilitar la “respiración” de la frase: Así: “Los gallos, las gallinas, los patos yotros animales de la granja, despertaron al unísono”.

    Es imprescindible el uso de la coma después del vocativo. Así, no tiene elmismo sentido decir: “Juan entra en seguida” -aquí afirmamos que Juan entra-,que escribir: “Juan, entra en seguida”. En este caso llamamos a Juan -vocativo-diciéndole que entre.

    Es interesante aclarar el uso de los términos explicativo y determinativo. Noes lo mismo escribir: “El piloto mareado no pudo dominar el avión”, que “El piloto,mareado, no pudo dominar el avión”. En el primer caso determinamos cuál era elpiloto que no pudo dominar el avión, decimos cuál de los pilotos era. En elsegundo caso explicamos, con un inciso, entre comas, que el piloto no pudodominar el avión porque estaba mareado.

    Lo mismo puede decirse de una oración, según sea subordinadaexplicativa o determinativa. En el primer caso -oración incidental- irá entre comas;en el segundo, no.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    32/482

      32

    EJEMPLOS:

    Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr.

    En este caso, la expresión “que estaban el patio” es un inciso explicativoque nos dice dónde estaban los niños que echaron a correr. Es oración incidental

    y va entre comas.En cambio, si escribimos: “Los niños que estaban en el patio echaron a

    correr”, se determina o afirma que solamente echaron a correr los niños queestaban en el patio. Es una precisión, no una explicación. No es, pues, oraciónincidental y por eso va sin comas.

    En las oraciones elípticas  hay que poner coma en el lugar del verboomitido.

    EJEMPLOS:

    Manuel era simpático; Pedro, antipático.

    Se ha omitido el verbo “era” en la segunda oración, lo cual se indicamediante una coma.

     A veces se usa la coma para separar oraciones enlazadas por laconjunción “y”, en los casos en que pudiera haber confusión.

    EJEMPLO:

    A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo.

    En este caso, se ha puesto una coma para precisar el sentido; sin esesigno, parecería que “A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio”.

    Ejercicios

    En los párrafos siguientes se ha omitido la coma. Coloque este signodonde crea que deba ir. Los demás signos de puntuación son correctos.

    1. Esta hermandad este sacrificio de los jefes este desprendimiento de losoficiales y soldados ha sido la victoria: la victoria de Bilbao decisiva en estaguerra. Aquí en las aguas de esta ría empezó a hundirse el enemigo.

    2. Se quitó frente al tocador el sombrero de fieltro negro que seguíahaciendo un buen papel a pesar de tener dos temporadas y cambió rápidamentesu traje de chaqueta por un vestido de casa.

    3. La primera impresión que tuve de la ciudad de Lisboa fue un pocodesconcertante. Me habían hablado mucho de su incomparable belleza de sucarácter cosmopolita y cuando me vi allí rodeado de empinadas calles pisandoaquel singular y oscuro empedrado tan resbaladizo para el que no estáacostumbrado a él observando cómo algunos comerciantes en pleno centro de lapoblación extendían sus géneros a las puertas del establecimiento... Deboconfesar que me sentí un tanto desconcertado y pensé: “pero ¿esto es Lisboa?”Sin embargo esta primera impresión duró bien poco. A medida que fueron

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    33/482

      33

    pasando los días y me fui compenetrando con aquel ambiente tan amable yacogedor y fui conociendo mejor la ciudad entonces comprendí que losportugueses sientan orgullo por su capital un orgullo que se compendia en estedicho popular: “El que no vio Lisboa no vio cosa buena”.

    4. La atmósfera esto es la capa de aire que envuelve la Tierra es tan

    necesaria que sin ella no vivirían los hombres los demás animales ni las plantas.

    5. Una vida sencilla de austeridad casi monástica; una mesa un piano unapequeña biblioteca con los libros preferidos y unos cigarrillos de tabaco picadoque él mismo preparaba antes de la cena. Le gustaba fumar a ratos sueltos sobretodo cuando leía.

    PUNTO Y COMA

    Sirve para separar -según Amado Alonso y Henríquez Ureña- oracionesentre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes, enserie.

    EJEMPLO:

    Hubiérase asignado su parte a la configuración del terreno y a los hábitosque ella engendra; su parte a las tradiciones españolas y a la conciencia nacional; su parte a la barbarie indígena...

    Otros autores dicen que se usa el punto y coma para separar períodos

    relacionados entre sí, pero no enlazados por una preposición o conjunción.EJEMPLO:

    Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.

    Es el caso de períodos relacionados entre sí, es decir, de oraciones entrecuyo sentido hay proximidad.

    También se usa siempre el punto y coma -seguimos anotando- “cuandoponiendo coma solamente, una oración o un período pueden prestarse aconfusiones”.

    EJEMPLO:

    La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera,francamente aburrida...

    Este es un caso de oraciones elípticas, en donde la coma sustituye al verbosobreentendido.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    34/482

      34

    Ejercicios

    En los párrafos siguientes se ha omitido el “punto y coma”: Colóquese estesigno de puntuación donde el sentido de la frase lo exija.

    1. “La buena mujer en su casa es reina. Si pone en el marido los ojos

    descansa en su amor, si los vuelve a los hijos, alégrase con su virtud, y si a suscriados, halla en ellos bueno y fiel servicio, y en la hacienda, provecho yacrecentamiento”. (De Fray Luis de León, en “La perfecta casada”.)

    2. La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemosesforzarnos por sobrellevarla, incluso con alegría.

    3. La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo esonos hace presentir la mala conciencia.

    4. Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara elpensamiento, la incorrecta, lo enturbia.

    5. Anímese usted a escribir sobre cualquier asunto, por ejemplo, sobre losbeneficios que reporta el conocimiento de la estilística.2 

    6. “A pesar de esto, tenían todos un aspecto algo extraño y sombrío,aspecto que yo me expliqué cuando supe, tras una hora de charla, que todos ellospertenecían a la secta calvinista”. (De Pío Baroja, en “Los caminos del mundo”).

    7. “Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal, que existía el contactoentre España y el resto de Europa, que así se había podido dar en España, antesque en otra nación europea, unas Cortes como las de Cádiz...”. (De Pío Baroja,obra citada.)

    8. “Pero aquella mañana, a veinte metros mal contados de la orilla, donde

    ya no hacía pie, el señor Souto sufrió un calambre, sintió que los músculos de suspiernas se entorpecían, se inmovilizaban..., le acudió súbitamente la idea de lamuerte, dio unos chillidos, manoteó en vano y tragó al hundirse un gran sorbo deagua”. (De W. Fernández Flores, en “Volvoreta”.)

    9. “La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos, mas DonQuijote, que en todo era comedido y cortés caballero, jamás lo consintió, antes lahizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento...”. (“Don Quijote dela Mancha”.)

    10. “Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más quemía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creía

    bueno, y coronada la perseverancia por el éxito, he recorrido todo lo que haycivilizado en la Tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modestaproporción de mi país y de mi tiempo, he escrito algo bueno entre mucho

    2 Con el título de "ESTILÍSTICA" y los subtítulos de «Teoría de la puntuación. Ciencia del estilo lógico», seha publicado en 1979 una interesante obra de Mario Linares, en ediciones PARANINFO. El autor es doctoringeniero y premio extraordinario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta nuevaTeoría de la puntuación es, sin duda, un estudio original, científico y práctico al par, de los problemas que plantea la puntuación y que hasta ahora -hasta este revolucionario tratado de Mario Linares- nadie habíaenfocado con tan meticuloso rigor científico.

  • 8/17/2019 Manual de Redacción Completo

    35/482

      35

    indiferente, y, sin fortuna, que nunca codicié, porque era bagaje pesado para laincesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá enpolítica es la que yo espero y no deseé mejor...”. (Del escritor suramericanoSarmiento.)

    11. “Geraldo es muy pobre, vive solo, siendo un adolescente, su tío, que

    era marino, l