núcleo temático nº ll la caja arquitectónica y la planta abierta profesor: sebastian barbaresi...
of 75
/75
núcleo temático nº ll La caja arquitectónica y La planta abierta Profesor: Sebastian Barbaresi Contexto Histórico
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- Diapositiva 1
- ncleo temtico n ll La caja arquitectnica y La planta abierta Profesor: Sebastian Barbaresi Contexto Histrico
- Diapositiva 2
- LA CAJA ARQUITECTONICA y LA PLANTA ABIERTA Caja Muraria, Caja Bsica o Caja Arquitectnica. Son los nombres con que se conoce al sistema constructivo clsico y/o tradicional. Dicho sistema constructivo se caracteriza por la condicin de que el muro de carga portaba tanto cerramiento como estructura, lo cual defina tanto el espacio interior como el espacio exterior de dicha arquitectura. Cuando se habla de invencin o aptitud tipolgica de sus componentes, se refiere a sus cerramientos, sus molduras, la superposicin de sus rdenes, etc. que posibilitaban el estilo. Compacidad, rdenes, tipos, proporciones, perspectiva, son referentes especficos de esta arquitectura. "Si observamos una planta de una villa de Andrea Palladio podemos fcilmente apreciar como la coincidencia de muro, cerramiento y estructura era la encargada de definir el espacio interno. La estructura tripartita subyacente ordena y jerarquiza unos vacos regulares que pueden ser vistos como inversiones del volumen. El modelado detallado de sus superficies, con la idea de superposicin de rdenes clsicos en una fachada profunda, caracterizar al nuevo estilo". En su Conferencia pronunciada ante los miembros del Instituto de Arquitectos de New York (1952), Frank Lloyd Wright deca: "Aqu est la caja:...lo que se ve ahora es un paquete cuadrado que hace las veces de recipiente. Algo que no se acomoda a nuestra idea de gobierno democrtico, algo esencialmente anti- individual. Aqu puede verse la arquitectura acadmica de casi todas nuestras escuelas. Saba lo suficiente de ingeniera como para darme cuenta de que en los ngulos exteriores de una caja no era en donde estaba su soporte ms econmico... El lugar donde se encuentra mayor capacidad de carga es a cierta distancia -en todo sentido- desde todos sus ngulos. Cuando se pone la carga en estos puntos se crea: una situacin de voladizo hacia las esquinas que disminuye los espacios de luz libre y deja las esquinas independientes en cualquier proporcin que se desee. Las esquinas desaparecen completamente y se permite que el espacio entre y salga. En vez de la construccin de viga y columna se tiene un nuevo sentido del edificio por medio del voladizo y la continuidad. Ambos son elementos nuevos para la arquitectura. Pero lo que denota esa liberacin del espacio es la ventana en ngulo. En este elemental cambio de pensamiento yace lo esencial del cambio arquitectnico, desde la caja hasta el plano libre, y de la nueva realidad que es el espacio, en vez de la materia...Las paredes, libres, se vuelven independientes y ya no son paredes de encierro. Son mamparas independientes del sostn, cada una de las cuales puede ser acortada, o alargada, o perforada o si se desea, eliminada".
- Diapositiva 3
- Dice Le Corbusier en "Precisiones..." (1930): "Me permito recordar el plan parlisis de la casa de piedra y lo que hemos logrado con las casas de hierro o de hormign armado:.Plano libre.Fachada libre.Esqueleto independiente.Ventanas alargadas o paneles de cristal.Pilotes.Techo -jardn y el interior provisto de armarios y sin el entorpecimiento de los muebles". La Planta Abierta Los anteriores comentarios de Wright y Le Corbusier acerca de la caja muraria valen como introduccin, por oposicin y contraste, a este nuevo modo de entender el espacio y sus consecuentes tcnicas de organizacin. La planta abierta es, sin duda, la contribucin ms trascendental de la nueva arquitectura al panorama de la modernidad en su conjunto. Determina un espacio que se caracteriza por su homogeneidad, su indiferenciacin, su fluidez y su continuidad. La nueva planta "abierta", es ms bien una subdivisin del espacio y los elementos que la conforman se constituyen en instrumentos que la articulan. Estructura, cerramientos y particiones son elementos independientes y con el objeto de diferenciar, ordenar y calificar lugares sin desconectarlos. "Ni vigas, ni columnas, ni cornisa, ni accesorios, pilares o entablamentos como tales. En lugar de dos cosas, una cosa. Dejemos que las paredes, techos, pisos, se conviertan unos en parte de los otros, confluyan, dndole continuidad a todo, eliminando todo rasgo artificial, as como todo accesorio o aplicacin, a favor de un sentido integral del todo". Frank Lloyd Wright. "Futuro de la Arquitectura", 1931. "El plan libre es una nueva concepcin y posee su propia gramtica, como un lenguaje nuevo. Muchos creen que el plan libre significa absoluta libertad. Esto es un error de interpretacin. El plan libre requiere tanta disciplina y comprensin por parte del arquitecto o diseador como un plan convencional. El plan libre, por ejemplo, requiere que los elementos cerrados, que an son una necesidad, sean ubicados en receso respecto de las paredes exteriores como se hizo en la casa Farnworth. Slo de este modo uno alcanza un espacio libre". Mies.
- Diapositiva 4
- Andrea Palladio. Villa Rotonda (1565),Vicenza
- Diapositiva 5
- Andrea Palladio. Ville Savoie (1929), Paris Le corbusier. Caja Arquitectnica. Planta abierta.
- Diapositiva 6
- "Una charla con Mies van der Rohe". Christian Norberg Schultz. Distintos creadores dieron distintas versiones segn su ideologa: Frank Lloyd Wright comienza, ya en 1890, destruyendo la caja muraria con la disgregacin paulatina de la continuidad de los cuatro muros y la ruptura del ngulo, as como la interpenetracin de unos espacios en otros, que "le llev a definir un modelo que se acerca ms al espacio corpuscular miesiano que a la extensin ininterrumpida lecorbusiana. El espacio de mbitos, fenomenolgico, frente al racionalista. Los muros se comportan como lminas. Su manipulacin de la caja arquitectnica lleg tambin hasta el suelo y el techo. Articula diversas alturas para diferenciar las distintas actividades que se desenvolveran dentro de una misma habitacin. Los elementos tradicionales descompuestos en este proceso son ensamblados de nuevo en otro conjunto, una vez que han sufrido las matizaciones o mutaciones que el arquitecto quera". Le Corbusier plantea en 1914 un dibujo singular ("la estructura Domino": planos horizontales libres apoyados en una estructura reticular y rtmica;
- Diapositiva 7
- pero en otro dibujo ("las cuatro composiciones") advertimos que su arquitectura refuerza la idea de caja, pero una caja desmaterializada si la comparamos a la compacidad del volumen clsico. "Homogneo, regular, extenso, indiferenciado, son adjetivos con los que podemos caracterizar este espacio. No se pretende tanto la fluidez como la continuidad. Los pilares tienen una entidad corprea y plstica propia.
- Diapositiva 8
- El espacio se presenta estriado, reticulado puntualmente por esa estructura, en principio montona. El movi- miento llega a ser un factor principal en su organizacin fsica, siendo en buena medida responsable de la forma de los edificios". Mies van der Rohe, consciente de tal destruccin realizada por Wright, parte de la idea que la caja muraria no existe, pero tampoco los lmites internos. Dice Federico Soriano: "De alguna forma tiene ms presencia la caja virtual construida por los bordes del entorno, tapias, jardines, que los de la propia vivienda. Reconocemos tam- bin, que frente a Le Corbusier, la manipulacin de la planta es menos formal o pictrica y ms abstracta. El espacio se caracteriza por su condicin exclusivamente horizontal, al quedar definido por dos planos paralelos, suelo y techo. No es homogneo sino que se encuentra tensionado sutilmente por la colocacin de las piezas interiores. Pilares y divisiones son totalmente independientes entre s y tienden a reducirse en nmero y extensin en favor de la ininterrumpida continuidad que siempre se pretende para el espacio. Este fluye canalizado entre los diversos planos (muros-guas que, al extenderse fuera de techos y suelos, diluyen la diferencia entre el interior y el entorno que lo rodea. "Quiz la contribucin ms atrevida de la arquitectura moderna ortodoxa fue el llamado 'espacio fluido', que se us para conseguir la continuidad interior y exterior,..EI espacio fluido produjo una arquitectura de planos horizontales y verticales relacionados. La independencia visual de estos planos ininterrumpidos se consigui con la inclusin de zonas acristaladas: las ventanas como agujeros en el muro desaparecieron y se convirtieron, en cambio, en interrupciones de muro que la vista reduca a elementos positivos del edificio. Tal arquitectura sin esquinas implic una continuidad total del espacio".Robert Venturi: "Complejidad y contradiccin en arquitectura".
- Diapositiva 9
- Las siguientes tcnicas de innovacin formal fueron de gran valor como antecedentes para la formalizacin de ese acto creativo extraordinario que fuera el movimiento moderno : 1- la jerarquizacin del plano 2- la ruptura del diedro : a)Mediante la lectura separada de los planos que lo conforman b)Mediante una incipiente versin de la ventana en ngulo. Con lo cual crearon un nuevo lenguaje visual.
- Diapositiva 10
- ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL ESPACIO. FENMENOS ESPACIALES
- Diapositiva 11
- UN PLANO HORIZONTAL POR ENCIMA DE UN HOMBRE. El lugar es an ms preciso. Aparece la nocin de debajo.
- Diapositiva 12
- CON UN ELEMENTO VERTICAL. Marca un lugar. Tambin aparecen las nociones de dimensin, tiempo, distancia. Irradia una tensin que acenta la percepcin espacial. Quiere generar un espacio propio, diferenciado.
- Diapositiva 13
- PLANO HORIZONTAL Y MARCA EN EL PISO COINCIDENTE. El lugar es ms preciso an, ms definido. En virtud de la tensin que se genera mutuamente, forman un conjunto que determina un espacio ms o menos independiente del resto. Determinan casi un volumen. Esto se debe a la tensin entre aristas y planos. Se forman caras virtuales.
- Diapositiva 14
- Todo es en virtud de la relacin entre tamao y proximidad. Esto es condicin para la formacin de un conjunto perceptivo. CONJUNTO PERCEPTIVO.
- Diapositiva 15
- DOS PLANOS VERTICALES. Las mismas consideraciones enunciadas para dos planos horizontales. Definicin del lugar. Tensin mutua entre aristas y planos. Caras virtuales que actan como lmites. Conjunto perceptivo. Tamao y proximidad.
- Diapositiva 16
- MATERIALIZAMOS UNA CARA VIRTUAL, DEL CASO ANTERIOR. Una mayor definicin del lugar. Tensin mutua entre aristas y planos. Caras virtuales que actan como lmites. Conjunto perceptivo. Tamao y proximidad.
- Diapositiva 17
- ESPACIO INDEPENDIENTE (UN PARALELEPPEDO). Interiormente un lugar totalmente definido. Grado mximo de definicin espacial. Ninguna relacin con el exterior.
- Diapositiva 18
- UN PARALELEPPEDO DESDE EL EXTERIOR. Exteriormente se comporta como el caso de un elemento vertical. Irradia una tensin que parte de su volumen.
- Diapositiva 19
- DOS PARALELEPPEDOS. Tensin mutua entre sus caras enfrentadas. Segn su tamao y proximidad pueden generar o no un conjunto perceptivo. Se determina un espacio virtual limitado por sus caras virtuales que actan como lmites.
- Diapositiva 20
- DOS RECTNGULOS COPLANARES. Las tensiones de aristas reconstruyen planos. Aparicin de planos virtuales.
- Diapositiva 21
- DOS RECTNGULOS PARALELOS. Dos aristas de distintos planos entre s, si son coplanares normalmente a dichos planos, reconstruyen un plano virtual, que acta como lmite. Las tensiones entre las aristas de los planos generan planos virtuales que se perciben como lmites.
- Diapositiva 22
- DOS RECTNGULOS CUYAS ARISTAS NO SON COPLANARES NORMALMENTE A LOS MISMOS. Se anula el plano virtual como lmite. Aparecen dos planos virtuales en correspondencia con cada una de las aristas: debilitamiento de la nocin de lmite. Entre esos dos planos virtuales hay una primera definicin de espacio. Se generan tensiones en correspondencia con ambos planos. Podemos observar la aparicin de un espacio definido ms la aparicin de dos espacios de transicin. Estas condiciones son vlidas si se cumplen las condiciones para la formacin de un conjunto perceptivo, relacin tamao- proximidad.
- Diapositiva 23
- DISTINTAS VARIACIONES DEL CASO ANTERIOR. Se pueden realizar consideraciones similares. Planos virtuales en correspondencia con cada una de las aristas; Debilitamiento del lmite. Tensiones en correspondencia con los planos. Observar un espacio ms definido y varios de transicin.
- Diapositiva 24
- RELACIONES LIBRES CON LNEAS LAS TENSIONES FORMAN PLANOS
- Diapositiva 25
- DOS LNEAS COPLANARES. Dos lneas coplanares en el espacio generan un plano virtual que las contiene, siempre que sea posible la formacin de un conjunto perceptivo (tamao y proximidad). Si las rectas son paralelas y de igual tamao, mayor es la definicin del plano virtual.
- Diapositiva 26
- Dos rectas paralelas y coplanares superpuestas en parte como lo indican los grficos, generan un plano virtual en dicha superposicin, dependiendo, como siempre, tamao y proximidad. DOS RECTAS SUPERPUESTAS.
- Diapositiva 27
- VOLUMEN VIRTUAL. Estas cuatro lneas de igual tamao y apoyadas en tierra, y en virtud de formar un conjunto perceptivo, sugieren un volumen virtual.
- Diapositiva 28
- VOLUMEN VIRTUAL. Si completamos las aristas del caso anterior, el volumen virtual queda ms definido. Muchas son, como ya se habr observado, las posibilidades combinatorias que dejamos libradas a la imaginacin del lector.
- Diapositiva 29
- MODIFICAR UN PLANO CON LNEAS. Tomemos un caso visto: un plano por encima del hombre. Dicho plano puede ser modificado perceptualmente con rectas que continen sus aristas.
- Diapositiva 30
- Por ejemplo, con dos rectas que continen sus aristas paralelas en sentido inverso, generando ciertas inestabilidad del plano por las tensiones que determinan dichas rectas.
- Diapositiva 31
- OTRO EJEMPLO. Tomemos dos planos: uno vertical y otro horizontal que se tocan en un vrtice. Se trata de un lugar de poca definicin, (nocin de debajo, un solo lmite lateral).
- Diapositiva 32
- Como en el caso anterior, dichos planos pueden ser modificados percetualmente con rectas que continen sus aristas. Por ejemplo, continuando las aristas que nos permitan completar los vacos coplanares de cada figura. De este modo aparecen dos espacios de transicin que determinan mejor el lugar anterior.
- Diapositiva 33
- OTRO: PARALELEPPEDO SIN UNA CARA. Este paraleleppedo puede modificarse, por ejemplo, con una serie de rectas que prolonguen el plano horizontal superior, creando de ese modo un espacio de transicin entre lo de adentro y lo de afuera. Probar con uno de los planos verticales y/o con el plano horizontal inferior.
- Diapositiva 34
- DEFINIR CON VARILLAS. Dos planos en parte coincidentes pueden definir el espacio por ellos creado con lneas en sus vrtices y aristas coincidentes.
- Diapositiva 35
- PROCESO INVERSO. Dado un volumen virtual, es posible su modificacin mediante el uso de dos planos no coincidentes, lo que asegura una mayor definicin de la figura gestadora inicial.
- Diapositiva 36
- RELACIONES ESPACIALES ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR. INTERCAMBIO DE ELEMENTOS
- Diapositiva 37
- A PARTIR DE UN PARALELEPPEDO. En proporciones normales dicho espacio interior de mxima definicin, no genera tensin alguna.
- Diapositiva 38
- De querer conseguir alguna relacin con el exterior, probemos con sacar una raja en una de sus caras (a la altura de los ojos por ejemplo). Las posibilidades de relacin entre interior-exterior son limitadas.
- Diapositiva 39
- ANULANDO UNA CARA. De este modo, las posibilidades de relacin no solo son visuales sino fsicas. Pareciera ser ste el caso de mxima relacin interior-exterior. Pero como ya hemos visto, la coincidencia de aristas determina un plano virtual que acta como lmite perceptivo; Se observa un debilitamiento de ese lmite cuando las aristas estn muy alejadas.
- Diapositiva 40
- PROLONGANDO EL PLANO HORIZONTAL SUPERIOR. Se debilita la nocin de lmite perceptivo por la no coincidencia de aristas horizontales; Aumenta la relacin interior-exterior.
- Diapositiva 41
- BAJANDO DICHA PROLONGACIN. Cada vez se debilitan ms los lmites que son impedimentos para una relacin franca. Las aristas determinan espacios de distintas gradaciones entre el interior y el exterior. Notamos: A -UN ESPACIO PRINCIPAL B -UN ESPACIO SECUNDARIO DEPENDIENTE DEL ANTERIOR C -UN ESPACIO DE TRANSICIN DEL EXTERIOR.
- Diapositiva 42
- Diapositiva 43
- A PARTIR DEL ANTERIOR PARALELEPPEDO. Si hiciramos una raja vertical en una de sus caras. O la anulramos. O continuramos prolongando una cara adyacente. Haciendo las observaciones de los casos anteriores, se notar una posibilidad cada vez mayor en la relacin entre el interior y el exterior.
- Diapositiva 44
- ANULANDO LAS DOS CARAS OPUESTAS. La coincidencia de aristas horizontales y verticales genera dos caras virtuales y su correspondiente nocin de lmite.
- Diapositiva 45
- Diapositiva 46
- SI PROLONGAMOS LAS CARAS HACIA UNO Y OTRO LADO. Se debilita la nocin de lmite por la no correspondencia de aristas, mejorando la relacin: interior-exterior.
- Diapositiva 47
- Diapositiva 48
- PROLONGAMOS EL PLANO HORIZONTAL SUPERIOR. En el caso anterior, al persistir la coincidencia de aristas entre los planos horizontales subsista la nocin de lmite. Al prolongar el plano horizontal superior no hay ninguna coincidencia de aristas, haciendo ptima la relacin entre lo interior y lo exterior.
- Diapositiva 49
- UNA VARIACIN DEL CASO ANTERIOR. Prolongaciones de los distintos planos posibilitan intercambios espaciales que enriquecen dicha relacin.
- Diapositiva 50
- VOLVAMOS AL PARALELEPPEDO INICIAL. Sacando un segmento de cada cara persiste la nocin de lmite. Los diedros reales en las esquinas del paraleleppedo lo reconstruyen.
- Diapositiva 51
- Diapositiva 52
- SI QUITRAMOS LAS ESQUINAS. En este caso la reconstruccin es menos posible. El paraleleppedo queda ahora menos definido.
- Diapositiva 53
- PROLONGAMOS EL PLANO HORIZONTAL SUPERIOR. La coincidencia optimiza la relacin adentro-afuera. Mediante desplazamientos paralelos a su plano, la cara virtual formada pierde definicin.
- Diapositiva 54
- MEDIANTE DESPLAZAMIENTOS PARALELOS A SU PLANO. La cara virtual formada pierde definicin. Correspondencia arista-plano de los planos verticales. Slo los planos horizontales se corresponden por sus aristas.(da idea de dinamismo).
- Diapositiva 55
- DESPLAZANDO LOS PLANOS VERTICALES Y HORIZONTALES. Mejoramos los intercambios espaciales an ms. El ejemplo muestra la prolongacin en altura de un plano vertical por sobre los otros, para reforzar la no coincidencia.(+dinamismo y continuidad espacial).
- Diapositiva 56
- RELACIONES ESPACIALES ENTRE INTERIOR- EXTERIOR. APRECIACIN DESDE EL INTERIOR DEL PARALELEPPEDO
- Diapositiva 57
- Diapositiva 58
- Diapositiva 59
- Diapositiva 60
- Diapositiva 61
- Diapositiva 62
- Diapositiva 63
- Diapositiva 64
- Diapositiva 65
- Diapositiva 66
- Diapositiva 67
- Diapositiva 68
- Diapositiva 69
- Diapositiva 70
- Diapositiva 71
- Diapositiva 72
- Diapositiva 73
- Diapositiva 74
- Diapositiva 75