parasitologia

9
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA CARRERA VETERINARIA DIVISION/COMISION SEGUNDO AÑO TURNO MAÑANA OBLIGACION ACADEMICA PARASITOLOGÍA ANUAL CUATRIMESTRAL X ASIGNACION HORARIA Por /Semana: 4 Horas Total: 64 Horas. Total: 48 Horas Reloj PROFESOR ASOCIADO / A CARGO MV JORGE CARACOSTANTOLOGO 1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Integrar los aprendizajes previos para el conocimiento y comprensión de la biología de los parásitos. Analizar las interrelaciones huésped-parásito-ambiente. Conocer, comprender los fundamentos de las técnicas de diagnóstico. Efectuar e interpretar las técnicas de diagnóstico de uso frecuente. 2-CONTENIDOS: UNIDAD TEMATICA Nº 1 Página 1 de 9

Upload: caro-calvache

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PARASITOLOGIA

TRANSCRIPT

PROGRAMA:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

PROGRAMA

UNIDAD ACADEMICA

CARRERA VETERINARIA

DIVISION/COMISION SEGUNDO AO TURNO MAANA

OBLIGACION ACADEMICA PARASITOLOGA

ANUAL CUATRIMESTRAL X ASIGNACION HORARIA

Por /Semana: 4 Horas

Total: 64 Horas. Total: 48 Horas RelojPROFESOR ASOCIADO / A CARGO MV JORGE CARACOSTANTOLOGO

1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Integrar los aprendizajes previos para el conocimiento y comprensin de la biologa de los parsitos.

Analizar las interrelaciones husped-parsito-ambiente.

Conocer, comprender los fundamentos de las tcnicas de diagnstico.

Efectuar e interpretar las tcnicas de diagnstico de uso frecuente.

2-CONTENIDOS:

UNIDAD TEMATICA N 1Introduccin al estudio de los parsitos. Historia de la parasitologa. Bibliografa sobre Parasitologa. Asociaciones animales Homoespecficas y Heteroespecficas. Parsitismo. Comensalismo. Simbiosis. Inquilinismo. Foresia. Mutualismo. Depredacin. Concepto de Husped. Husped principal. Husped auxiliar. Husped accidental. Husped definitivo, intermediario, reservorio, paratnico.

UNIDAD TEMATICA N 2Parsitos unicelulares y multicelulares. Parsitos internos y externos. Parsitos monoxenos y heteroxenos. Hiperparasitismo. Potencial bitico de los parsitos. Modos de reproduccin: Esquizogonia, Poliembrionismo, Hermafroditismo, Estrobilacin.

UNIDAD TEMATICA N 3Concepto de poblacin. Infrapoblacin y Suprapoblacin. Estrategias "k" y "r". Relacin husped-parsito. Concepto de especificidad. Cepas parsitas. Dinmica de la especificidad. Especiacin alloptica. Especiacin simptica.

UNIDAD TEMATICA N 4Habitat del parsito y ciclos evolutivos. Ambiente de los parsitos. Ecologa. Nicho ecolgico. Habitat. Origen del parasitismo. Distribucin geogrfica de la fauna parasitaria. El parasitismo como miembro de una biocenosis. Habitat del parsito en el husped. Entrada del parsito en el husped. Migracin de los parsitos. Diseminacin. Ciclo evolutivo. Concepto de alternancia de generaciones.

UNIDAD TEMATICA N 5Generalidades sobre la morfologa de los parsitos. Estructura y funcin. Caractersticas bioqumicas y fisiolgicas. Reglas de la nomenclatura zoolgica. Clasificacin o sistemtica. Taxonoma. Concepto de Reino, Phylum, Subphylum, Clase, Orden, Familia, Gnero, Especie.UNIDAD TEMATICA N 6Phylum Protozoa. Subphylum: Sarcomastigophora. Clase: Sarcodina. Gnero: Entoameba. Clase: Mastigophora. Gneros: Trypanosoma. Leishmania. Trichomonas. Histomonas. Hexamita. Giardia. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria. UNIDAD TEMATICA N 7Phylum Protozoa. Subphylum: Ciliophora. Clase: Ciliata. Gnero: Balantidum. Subphylum: Microspora. Clase Microsporida. Gnero Nosema. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 8Phylum Protozoa. Subphylum: Sporozoa. Clase: Coccidia. Gneros: Isospora. Eimeria. Cryptosporidium. Toxoplasma. Sarcocystis. Besnoitia. Hammondia. Hepatozoon. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 9Phylum Protozoa. Subphylum: Sporozoa. Clase: Piroplasmidia. Gneros: Babesia. Theileria. Cytauxzoon. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 10Phylum Protozoa. Subphylum: Sporozoa. Clase: Haemosporidia. Gneros: Plasmodium. Haemoproteus. Leucocytozoon. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria. UNIDAD TEMATICA N 11Phylum Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden Strongylida. Gneros: Ancylostoma, Uncinaria, Bunostomum, Necator, Strongylus, Triodontophorus, Chabertia, Oesophagostomum, Stephanurus, Syngamus, Cooperia, Ostertagia, Haemonchus, Trichostrongylus, Nematodirus, Strongyloides, Hyostrongylus. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.UNIDAD TEMATICA N 12Phylum Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden Strongylida. Gneros: Dictyocaulus, Metastrongylus, Muellerius, Protostrongylus, Cystocaulus. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 13Phylum Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden Oxyurida. Gneros: Enterobius, Oxyuris, Syphacia, Passalurus. Orden: Ascaridida. Gneros: Heterakis, Ascaridia, Anisakis.

Ascaris, Parascaris, Toxocara, Toxascaris. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 14Phylum Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden Spirurida. Gneros: Drancuculus, Thelazia, Gongylonema, Spirocerca, Draschia, Habronema, Parabronema, Tetrameres, Acarops, Physaloptera, Parafilaria, Stephanofilaria, Setaria, Dirofilaria, Dipetalonema, Onchocerca. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 15

Phylum Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden Enoplida. Gneros: Dioctophyme, Trichuris, Capillaria, Trichinella. Phylum: Acanthocephala. Clase: Metacanthocephala. Orden Archiacanthocephala. Gnero: Macracanthorhynchus. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 16Phylum Platyhelminthes. Clase: Cestoda. Orden Cyclophyllidae. Gneros: Taenia, Echinococcus, Hymenolepis, Dipylidium, Choanotaenia, Amoebotaenia, Davainea, Railletina, Thysanosoma, Moniezia, Paranoplocephala, Anoplocephala, Stilesia, Mesocestoides. Orden Pseudophyllidae. Gnero: Diphyllobothrium. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 17Phylum Platyhelminthes. Clase: Trematoda. Orden Digenea. Gneros: Fasciola, Paramphistomum, Schistosoma, Opistorchis. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 18Phylum Arthropoda. Introduccin y Generalidades. Estructura y funcin. Clasificacin. Clase Insecta. Orden Diptera, Phthiraptera, Siphonaptera, Hemiptera. Principales gneros. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 19Phylum Arthropoda. Clase Aracnida. Orden Acarina. Garrapatas: Ixodidae. Gneros: Boophilus, Riphicephalus, Dermacentor, Amblyomma, Ixodes. Argasidae. Gneros: Argas, Otobius, Ornithodoros). Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

UNIDAD TEMATICA N 20Phylum Arthropoda. Clase Arachnida. Orden Acarina.

Acaros: Psoroptidae. Gneros: Psoroptes, Chorioptes, Otodectes. Sarcoptidae. Gneros: Sarcoptes, Notoedres, Knemidocoptes. Demodicidae. Gnero: Demodex. Phylum Arthropoda. Clase Pentastomida. Gnero: Linguatula. Clasificacin. Morfologa. Fisiologa. Reproduccin. Ciclo evolutivo. Importancia en Medicina Veterinaria.

TRABAJOS PRCTICOS Prctico N 1: Toma y Remisin de Muestras. Hpg, cultivo de larvas y Baermann.

Campo de INTA:

Tomar muestras de ovinos y bovinos

Laboratorio:

Procesar muestras recolectadas , realizando las tcnicas de Hpg., Cultivos de larvas y Baermann.

Prctico N 2: Endoparsitos de los Cerdos y las Aves

Laboratrio:

Mtodo de flotacin de Willis.

Necropsia de aves, recuperacin e identificacin de parsitos internos.

Identificacin de parsitos adultos e inmaduros de cerdos.Prctico N 3: Endoparsitos de los Caninos

Laboratorio:

Mtodo de Willis para identificar huevos

Necropsia y recuperacin del contenido del TGI

Identificacin de adultos e inmaduros

Tcnica de identificacin de Filariasis

Prctico N 4: Necropsia parasitaria en rumiantes.

Campo experimental:

Necropsia de ovinos

Laboratorio:

Filtrado por tamiz y formolar.

Prctico N 5: Endoparsitos de los rumiantes ( Identificacin de Parsitos de los distintos compartimentos del tracto gastrointestinal )

Laboratorio:

Identificacin de los parsitos internos de los rumiantes.

Tcnica de Dennis - Stone y lavado de pasto.

Prctico N6: Resistencia a los antihelmnticos ( primera parte ) y Administracin de antiparasitarios

Campo:

Dividir en cinco grupos para realizar los distintos tratamientos y toma de muestra de M.F.

Laboratorio:

Procesamiento de las muestras por Hpg. y volcar datos en Reso

Prctico N7: Resistencia a los antihelmnticos (segunda parte ) y Endoparsitos de los equinos .

Campo:

Toma de muestra por los distintos grupos.

Laboratorio:

Procesamiento de las muestras por Hpg. y Cultivo de larvas y volcar datos en el Reso

Identificacin de parsitos internos de los equinos.

Prctico N 8: Hemoparsitos (anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis )

Campo: Realizar Hematocrito de la vena de la oreja.

Realizar Frotis y Gota Gruesa con sangre de la vena de la cola.

Laboratorio:

Leer Frotis y Gota gruesa para diagnosticar Babesia y/o Anaplasma.

Cobayo con Tripanosomiasasis

Prctico N 9: Protozoarios ( Coccidiosis , Cryptosporidiosis y Trichomoniasis )

Campo:

Lavaje prepucial para el diagnstico de Trichomoniasis

Laboratorio:

Diagnstico de Coccidiosis por medio de la Tcnica de Willis

Diagnstico de Crioptosporidiosisi pormedio de la Tcnica de Ziehl-Neelsen Procesamiento de las muestras recolectadas por lavaje prepucial

Prctico N 10: Zoonosis (Hidatidosis , Trichinosis , Cisticercosis, Toxoplasmosis y Distomatosis )

Laboratorio:

Reconocimiento de Fasciolas adultas en Hgado.

Reconocimiento de los caracoles Limnea Viatrix

Reconocimiento de formas inmaduras de Fasciolas en vescula biliar

Reconocimiento de Quistes Hidatdicos en Hgados

Reconocimiento de larvas de Trichinosis en msculo de cerdos

Tratamiento de caninos con Arecolina

Prctico N 11: Animales de Laboratorio

Laboratorio:

Tcnica de Willis para el reconocimiento de huevos de Nematodes

Necropsia y recuperacin del contenido de TGI

Identificacin de adultos e inmaduros

Tcnica de Diagnstico de Filariasis

Prctico N 12: Computacin

Prctico N 13: Ectoparsitos

Campo:

Toma de muestras para el reconocimiento de sarna y garrapata.

Laboratorio: Perro con pulgas y sarna.

Reconocimiento de los piojos de las distintas especies.

Miasis en las distintas especies.

3- BIBLIOGRAFA BSICA:

Parasitologa y enfermedades parasitarias en los animales domsticos;

7 edicin. E.J.L. SOULSBY. Editorial Interamericana.

Veterinary Parasitology. Second edition. G.M. URQUHART et al.

Blackwell Science.

Fundamentos de Parasitologa Veterinaria. J. NUEZ. Editorial hemisferio sur.

Sarna Psoroptica en ovinos y bovinos. J. NUEZ y HORACIO L. MOLTEDO. Editorial hemisferio sur.

Bases de Parasitologa Veterinaria. NILDA BASSO et al. Editorial hemisferio sur.

Enfoque clnico de las Enfermedades Parasitarias de los perros y gatos. PEREZ TORT, G. y WELCH E. Editorial Agrovet.

Diagnstico de las helmiantiasis por medio del exmen coprolgico. D. THIENPONT et al. (Janssen Pharmaceutica).

Manual para diagnstico das Helmintoses de ruminantes. 2 Edicin. UENO, H. & GONCALVES, P.C. (Japan).

Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. P. ACHA Y B. SZYFRES. Organizacin Panamericana de la Salud.

The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Parasitic infections. R. B. GRIEVE, PhD.

Parasitology for Veterinarians. DWIGHT D. BOWMAN. 6 Edition. W.B. Saunders Company.

Parasitic Infections of Domestic Animals. A Diagnostic Manual. JOHANNES KAUFMANN. Birkhauser Verlag. FIEL; STEFFAN; FERREYRA. Manual para el diagnstico de enfermedades en bovinos: tcnicas de frecuente utilizacin en la prctica veterinaria. Bayer, Buenos Aires 1998.

4- SISTEMA DE EVALUACION PARCIAL:Se evala a los alumnos con 2 (dos) exmenes parciales y sus respectivos recuperatorios, de tipo "Opcin Mltiple" con preguntas referentes a las clases tericas y a los trabajos prcticos. Para aprobarlos se deber manejar adecuadamente el 60% de los contenidos previstos para cada una de esas pruebas.

Los alumnos se renen en equipos y exponen temas previamente seleccionados por los docentes de la Ctedra, acompaados de una monografa que es entregada el da de la clase oral.

Semanalmente se evala a los alumnos con un cuestionario escrito referente al trabajo prctico de la semana anterior.

5-SISTEMA DE EVALUACION FINAL:Se evala a los alumnos con un examen escrito tipo "Opcin Mltiple" y un examen oral.

6.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE CATEDRA Y FECHA.

7.- FIRMA Y ACLARACION CON LA APROBACION DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA

Sello de la

Unidad Acadmica

Pgina 6 de 6