plan general quechua apurimeño

28
1 Gobierno Regional Apurímac DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC “Hawa muchuykunawan tupanapaq huknisqalla sayarina wata” LLIWLLAPAQ RUNASIMI PLAN GENERAL GENERALIZACIモN DEL QUECHUA EN LA REGIモN APURヘMAC 2008-2021 Abancay, 2009 DIRECCIモN REGIONAL DE EDUCACIモN DE APURヘMAC GOBIERNO REGIONAL DE APURヘMAC

Upload: marcos-lukana

Post on 19-Jun-2015

1.786 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Enlace= http://saywa.org.pe/saywa/cultura/cultura.html

TRANSCRIPT

Page 1: Plan General Quechua Apurimeño

1

Gobierno Regional ApurímacDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC

“Hawa muchuykunawan tupanapaq huknisqalla sayarina wata”

LLIWLLAPAQ RUNASIMI

PLAN GENERAL

GENERALIZACIÓN DELQUECHUA

EN LA REGIÓNAPURÍMAC

2008-2021

Abancay, 2009

DIRECCIÓN REGIONAL DEEDUCACIÓN DE APURÍMAC

GOBIERNO REGIONAL DEAPURÍMAC

Page 2: Plan General Quechua Apurimeño

2

PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DELQUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC

Contenido

Pág.

I. Justificación 3

II. Objetivos 8

2.1 Objetivo general 8

2.2 Objetivos específicos 8

III. Base legal 8

IV. Metas 8

V. Etapas de implementación del proceso 8

VI. Estrategias 10

6.1 Etapa motivacional 10

6.2 Etapa de implementación 13

6.3 Etapa de fortalecimiento y desarrollo 19

VII. Evaluación 23

VIII. Cronograma al 2021 24

Page 3: Plan General Quechua Apurimeño

3

PLAN GENERAL PARA LA GENERALIZACIÓN DELQUECHUA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC

I. JUSTIFICACIÓN

Una primera lectura de la realidad socio cultural y lingüístico regional permite dar las siguientesapreciaciones:- En la actualidad aproximadamente un 80 % de apurimeños hablamos quechua o somos

bilingües (quechua-castellano, castellano-quechua).- Concepción del quechua asociada a la pobreza, al analfabetismo, a ruralidad y a la

exclusión.- La sabiduría y prácticas de la cultura andina quechua invisibilizados por prácticas foráneas,

especialmente de la cultura occidental.- Los usos y funciones del quechua en las familias y en las comunidades rurales es

preponderante y buena; pero, en ámbitos urbanos y en las instituciones públicas y privadasestá ausente.

- Aún no se logra una verdadera diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional(DCN); por lo general se hacen las adaptaciones o adecuaciones, sin considerar elenfoque intercultural. Existen intentos para la construcción de Diseño Curricular RegionalIntercultural (DICURI); pero, aún no existe el registro de la sabiduría y prácticas de lacultura andina que son insumos necesarios para el DICURI.

- La mayoría de los profesores de la región no tienen formación en EIB, tampoco estáncapacitados en esta modalidad. Razón por el cual la mayoría de los docentes desarrollanlas actividades de aprendizaje en castellano aún sabiendo que sus alumnos son quechuahablantes.

- Prácticas distintas para desarrollar la escritura del quechua en la región. En Apurímac estádifundido la escritura del quechua Chanka y del quechua cusqueño ambas de orientacióntrivocálica en todas las instituciones educativas de la región. Pero, a nivel oral existenmuchísimas variedades de habla que quechua.

- Los pobladores evidencia diferentes niveles de uso y dominio de la lengua quechua enApurímac. Existen distritos, cuencas y micro-cuencas con casi la totalidad de suspobladores con quechua como lengua materna, pero también existen lugares donde haybastante sustitución lingüística, es decir con predominio del castellano. Situación quepodemos apreciar en la siguiente ilustración.

Page 4: Plan General Quechua Apurimeño

4

Por otra parte, según el Censo de población de 2007, Apurímac sigue demostrando que cuentacon mayor número de hablantes quechuas.

LENGUA MATERNA DE LOS APURIMEÑOS - 2007APURIMAC 377377 100,00 %Quechua 266336 70,58 %Aymara 701 0,19 %Asháninka 64 0,02 %Otra lengua nativa 93 0,02 %Castellano 109465 29,01 %Idioma extranjera 69 0,02 %Es sordomudo 649 0,17 %

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaReferencia: Población total 404 190 habitantes.

También es importante reconocer la existencia de muchas variedades del quechua habladoen Apurímac, siendo las que mayor resaltan: variedad Chanka, variedad Cusco Collao y lavariedad mixta (Chanka – Cusco Collao). Esta situación graficamos en el siguiente esquema.

Fuente: Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 – INEI.Ministerio de Educación – Centro Bartolomé de las Casas. Andrés Chirinos R.

30-40%

80-90%

90-100%

70-80%50-60%

20-30%

VARIEDADES DEL QUECHUA HABLADO ENAPURIMAC

QUECHUACHANKA

QUECHUAAPURIMEÑO

QUECHUACUSCO COLLAO

- Abancay- Aymaraes- Antabamba

-Cotabambas-Grau

-Chincheros-Andahuaylas

Page 5: Plan General Quechua Apurimeño

5

Situación del quechua en las instituciones educativas.El uso y manejo de la lengua quechua en las instituciones educativas es incipiente yasistémico, e interferido con el castellano, tanto en contextos rurales como en gran parte decentros urbanos (capitales de distritos). Situaciones que podemos apreciar en los testimonios1

siguientes:En educación inicial:Profesora: ¿Dónde está María?Niño: (Silencio)Profesora: ¿Maypim kachkan María?Niño: En su wasi.Profesora: ¿Qué está haciendo María?Niño: (Silencio)Profesora: ¿Imatam ruwachkan María?Niño: JugachkanEn educación inicial:Profesora: ¿Imakunamantam rimaranchik?Niños: Chanchito, de zorro y de casitaProfesora: ¿Imatam atuq munasqa?Niño: Le quiere comer.Profesora: ¿Mama kuchipa wasinta pukuptin

kumpakapusqachu?Niño: Se cayóProfesora: ¿Munaychachu kasqa manachu?Niño: Munaycham

En educación primaria:Niña 1: Profesora qawariyá.Niña 2: Yastá profesora, cuéntame.Profesor: Pueden hacer con otros colorcitos las fuentes.Niño Rubén: Yastá tukurakapun, campeón.Niña: Rubencha imatachá payqa ruwachkanNiño: Tijera, tijera.Profesor: Tienes que indicar con una flecha ahí (explica el doc.)Niña: Ya, ya.Profesor: Ya, muy bien, ahora aquí vas a poner quince.Niño: ¿Aquí?, ¿aquí, ¿aquí?Niña: ¿Así profesor?, ¿así profesor? Payllataña yachachin.Niña 2: Hinapunim payqa, payllatapunim yachachin.Profesor: ¿Dónde está el dos?

Aula 1º y 2º gradoEn Educación Secundaria:Profesor: Es cuestión de analizar y buscar bien en los textos para tener referencia de qué

tratan esas palabras. (Docente se acerca a cada grupo los orienta)Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo)Niño: Canino. ¿Qué es canino?Profesor: Canino se le llama también a un perro; pero ¿por qué se llama así?.Profesor: Atikunchu manachu (acercándose a cada grupo)Niñas: Mana atikunchu profesurProfesor: Yo ya no voy a desarrollar uno por uno, sino ustedes tienen que hacerlo todo.

Aula 3º gradoEn la cotidianidad.

1 Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua. Santisteban, H., Vásquez, R., Moya, M., Cáceres,Y. Tarea, 2008.

Page 6: Plan General Quechua Apurimeño

6

Los quechua hablantes y los bilingües incipientes hasta los castellano hablantes han logradoproducir un tipo de habla que no es quechua ni castellano, situación que a diario se evidenciaen el contexto. Veamos algunos ejemplos:

“Correy apurayman escuelaykita” (aparentemente es expresión quechua, pero no lo es;está tipificado como el quechuañol).“Comidachallaykita sirviykamullaway” (quechuañol)

“Suyñuyniypim asekuchkasqani” (préstamo y motoseo en quechua por la presencia de las 5vocales del castellano)

“Mañana a Abancay voy a ir” (aparentemente es en castellano pero tiene estructura quechua,tipificamos como castellano andino).“A mi tía voy a visitar diciendo no más me he venido”(castellano andino).

“Se, profesor” (motoseo en castellano)De los testimonios y del uso cotidiano de las lenguas en el contexto podemos afirmar que urgela necesidad del dominio y uso de las lenguas con pertinencia. Esto implica, hacer uso de cadalengua en espacios y tiempos separados, evitando las mezclas o interferencias innecesarias deuna lengua en la otra; además, es bueno recordar que cada lengua es portadora de lacosmovisión y de las lógicas de la cultura al que representa. El uso sin pertinencia culturalpromueve pérdida de identidad cultural y lingüística, los que se manifiesta en actitudes deaculturación, asimilación, subestima individual y colectiva, baja identidad cultural, entre otras.

Las características descritas en los párrafos anteriores demandan la urgente necesidad de larevitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua como un derecho de lascomunidades y familias andinas, hasta ahora postergadas e invisibilizadas desde la presenciade los españoles en estas tierras. En nuestra región, estas aspiraciones han sidoconsensuadas y aprobadas autónoma y participativamente por los apurimeños, y estánplasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) de Apurímac. En este documento degestión regional se encuentran las aspiraciones profundas de los padres de familia, de losdocentes, autoridades y líderes comunales para reorientar el sistema educativo en la regiónhacia una mejor calidad de vida; y además demandan el uso generalizado de la lenguaquechua. Por cuanto, aún se aprecia la conservación y la vigencia de muchas prácticas y de lasabiduría andina quechua, que son razones más que suficientes para vigorizar nuestra culturay lengua originarias como razones básicas de vida y de nuestra identidad cultural y lingüística.Es más, en todas las jornadas para la construcción del Proyecto Educativo Regional hemosentendido que nuestro runasimi no es una lengua muerta o del pasado, y estamosconvencidos que es el elemento cultural fundamental de nuestra identidad e integraciónregional, y es nuestro deber convertirlo en el pilar del proceso de reivindicación social ycultural de los apurimeños.

En efecto, uno de los lineamientos de política del Proyecto Educativo Regional de Apurímac esla Generalización de la Lengua Quechua, que obedece a las demandas de los apurimeños y ala situación socio cultural y lingüística de la mayoría de los apurimeños que tenemos porlengua materna al quechua o lo hemos aprendido en nuestra convivencia cotidiana (promedio80%). Por otra parte, en nuestra región coexisten variedades dialectales del quechuaclaramente identificadas como el quechua cusqueño (Cotabambas, Grau, parte de Antabambay de Abancay), el quechua Chanka (Andahuaylas, Chincheros y parte de Aymaraes) y unavariedad mixta de ambas en Abancay, Aymaraes y Antabamba (Chirinos 2002 y Carbajal2004).

La coexistencia de variedades dialectales del quechua en nuestra región, es una riqueza,fundamentalmente en el plano oral. Pero, esta práctica no garantiza mucho la perennización de

Page 7: Plan General Quechua Apurimeño

7

nuestra lengua ancestral en el futuro. Si nuestra aspiración y anhelo es la reafirmación culturalcomo andinos quechuas y como apurimeños, entonces es un derecho de todos los apurimeñosel logro de la revitalización de nuestra cultura y lengua quechua. Esta situación implica ampliarsus usos y funciones para nuestra cultura y lengua quechua en todos los espacios socioeconómicos, culturales y políticos tanto en la zona rural como en ámbitos urbanos.

El proceso de revitalización de nuestra cultura y lengua quechua, al que denominamos comoun proceso de generalización, implica asumir el uso oral generalizado de la lengua quechua,respetando las variedades dialectales de los quechua hablantes apurimeños (acuerdos de la I,II, III y IV jornada del proceso) y en segunda instancia debemos consensuar la estandarizaciónescrita de la lengua quechua para nuestra región. Por cuanto de que, en la región, oficialmente,se viene utilizando dos tipos de escritura en las instituciones educativas inicial y primaria dondese viene aplicando la EIB: en la zona de influencia del quechua cusqueño se aplica la escrituradel quechua con aspiradas y globalizadas, además es trivocálico; y en la zona de influencia delquechua Chanka, se aplica el quechua Chanka trivocálico. Estos dos tipos de escritura noposibilitan el desarrollo adecuado del quechua, especialmente en el plano escrito; es más,genera chauvinismos entre hablantes de una u otra variedad. Este es el principal obstáculo quedebemos superar. Para ello, es necesario analizar y reflexionar sobre el estado actual delquechua y cómo debería de ser en el futuro, teniendo en consideración los avances que alrespecto ya se tienen, muy especialmente en las instituciones educativas.

Históricamente, la escritura del quechua por parte de los hispanos data desde el momento dela llamada conquista. Los españoles escribieron el quechua desde el español, e impusieroneste tipo de escritura que hasta ahora permanecen especialmente en las toponimias y en losapellidos quechuas. La escritura del quechua anterior a la llegada de los españoles y desde laperspectiva de la cultura occidental, se desconoce. Últimas investigaciones están tratando dedescifrar los kipus como una forma de escritura que utilizaron los Inkas. Desde la visiónoccidental, en lo que respecta a la codificación técnica y oficial de esta lengua se remite al añode 1954, “I Congreso indigenista de Pascuaro-México”, en el que al quechua se le asignaronlas siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, e, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, o, p, ph, p’, q, qh, q’, r,s,sh, t, th, t’, u, w, y. Sobre cuya base, en nuestro país, entre los años 1972 y 1975 comoparte de la Política Nacional de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación de aquellaépoca se plasma el sistema escriturario para la lengua quechua con las cinco vocales.Teniendo en cuenta este sistema de escritura se han desarrollado diversos proyectos einvestigaciones, cuyos resultados han motivado para la revisión y modificación del alfabetoquechua a iniciativa de las Universidades Mayor de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga,en octubre de 1983, en el primer Taller de Escritura Quechua y Aymara, en el que participaronlas universidades nacionales de Huamanga, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco y San Marcos(CILA y departamento de Lingüística); el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), AcademiaPeruana de la Lengua Quechua, Instituto de Estudios Aymaras, Instituto Geográfico Nacional,Consejo Indio de Sudamérica, Organización de Bases Aimaras, Amazónicas y Quechua(OBBAQ) y la Prelatura de Juli, los Proyectos Experimentales de Educación Bilingüe de Puno yel Alto Napo; INIDE, Institutos Superiores Pedagógicos de Puno y Huancavelica, Dirección deAlfabetización del Ministerio de educación, y el CENEAP; cuyas conclusiones yrecomendaciones han sido reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación mediantela R.M. Nº 1218-85-ED, que establece el alfabeto (Panalfabeto) y las normas ortográficas. Lasgrafías aprobadas y su nomenclatura para todas las variedades del quechua del Perú, fueron:a, aa, ch, chh, ch’, h, i, ii, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, uu, w, y.Además, para el quechua de Cajamarca: sh (sha), y para el quechua del Alto Napo: b (ba), d(da), g (ga), f (fa). La Resolución mencionada faculta que cada una de las diferentesvariedades seleccionen las letras que les corresponden, situación que el Ministerio deEducación a través de la DINEBI ha establecido que la variante del quechua Cusco-Collaotenga las siguientes grafías: a, ch, chh, ch’, h, i, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s,t, th, t’, u, w, y, mientras que la variante quechua Chanka asuma las grafías: a, ch, h, i, k, l, ll,m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y. Finalmente, el 2007, la Dirección General de Educación

Page 8: Plan General Quechua Apurimeño

8

Intercultural Bilingüe y Rural a través de la R.D. Nro.155-2007-ED autorizó el uso experimentalde la cinco vocales en el quechua por el periodo de tres años, previa autorización de Ministerio;sin embargo, esta demanda no se ha plasmado en la práctica.

En este contexto, como se puede apreciar, en la actualidad, en el plano escrito cada varianteescribe el quechua según una signografía adoptada; y, como en nuestra Región hay presenciade dos variedades del quechua y es más, se viene aplicando en todas las institucioneseducativas EIB el quechua normado por la R.M.Nº1218-85-ED (chanka y cusqueña), situaciónque tenemos que superar para lograr una sola escritura que nos permita revitalizar nuestracultura y lengua por siglos dividida, menospreciada y postergada.

Estas y otras razones más nos animan efectivizar la aprobación del Plan General deGeneralización del Quechua en Apurímac, que el Equipo Impulsor Regional ha elaboradotomando en cuenta la propuestas y recomendaciones de las jornadas de Chincheros (octubre2008), Antabamba (noviembre 2008), Abancay (febrero 2009) y Chuquibambilla (mayo 2009), ylos ha presentado en la V Jornada de Chalhuanca (18 y 19 de setiembre). En esta últimajornada las delegaciones provinciales de la región han revisado y enriquecido las diferentesactividades propuestos de 2008 a 2021. Este instrumento de gestión necesita tener la licenciasocial para plasmar como propósito regional el proceso de generalización de la lengua quechuaen nuestra región. Este Plan, ya producto de la V Jornada tiene que ser ampliamente debatidoen sectores urbanos y rurales del ámbito regional, en las que se debe consensuar y generaropinión favorable y propositiva en los propios quechua hablantes y castellano hablantes de laregión, para la generalización y revitalización de nuestra cultura andina y la lengua quechua.Etapa crucial para la generalización plena de la lengua quechua y de su cultura, desde unenfoque intercultural. En el presente Plan están consideradas el proceso de estandarizaciónescrita de la lengua quechua en la Región, reafirmación de nuestra cultura, revitalización de lalengua quechua, desarrollo de la EIB, entre muchas otras acciones. Creemos que es cuestiónde identidad y de lealtad cultural y lingüística el asumir este gran reto entre todos losapurimeños, con apoyo de actores sociales con experiencia.

II. OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERAL

Contar con un documento de gestión participativa que oriente las acciones demotivación permanente, implementación, desarrollo y evaluación de lageneralización del quechua en Apurímac.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS1) Planificar la ruta de revitalización del uso masivo del runasimi para convertirlo

en lengua multifuncional.2) Establecer criterios y estrategias de fortalecimiento de capacidades humanas

para el estudio científico del quechua, uso como objeto de estudio einstrumento de comunicación en todos los niveles educativos y en la formaciónde profesionales en las universidades e institutos, y en la cotidianidad.

3) Establecer criterios y estrategias de difusión para el uso generalizado delquechua.

4) Viabilizar la gestión de los actores de la generalización del quechua para ellogro de fuentes de financiamiento necesarios.

III. BASE LEGAL Constitución Política del Perú Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatorias y reglamentos.

Page 9: Plan General Quechua Apurimeño

9

Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional

al 2021” La educación que queremos para el Perú”. Decreto Supremo Nº 015-2002-ED que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones de las Direcciones Regionales de Educación. Decreto Ley Nº 21156 del 27 de mayo de 1975, Norma que oficializa el Quechua Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED, Norma que oficializa el Quechua desde el

Ministerio de Educación. Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, Norma que Oficializa el Alfabeto Quechua y

Aymara, así como las normas de ortografía y puntuación. Resolución Directoral Nº 0155-2007-ED, Norma que autoriza el uso experimental del

quechua con las cinco, vocales por un período de tres años. Lineamiento de Política Nº 44 del Proyecto Educativo Regional de Apurimac, que

establece la Generalización de la Lengua Quechua en la Región. Ordenanza Regional Nº 018-2008-CR-Apurimac que Aprueba el Proyecto Educativo

Regional. Resolución Directoral Regional Nº 1502-2008-DREA que aprueba el Proyecto

Educativo Regional de Apurimac y dispone su implementación.

IV. METAS1. Plan de generalización del quechua en la región consensuado y aprobado.2. Comunidad urbana y rural empoderados de la necesidad de la revitalización del

quechua en la región.

V. ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL PROCESOEtapa de MotivaciónSe refiere al período de las acciones iniciales de información, sensibilización y motivaciónacerca del proceso de generalización de la lengua quechua a todos los actores socialesde la comunidad apurimeña. Además, las acciones de motivación son permanentes.

Etapa de ImplementaciónEs el período de implementación de las acciones y estrategias para el uso oralgeneralizado del quechua en todas las actividades y escenarios públicos y privados y enlos ámbitos urbanos y rurales, respetando las variedades dialectales del quechua.

Casi paralelamente a la implementación del uso oral, se deberá desarrollar diversasacciones y estrategias en lograr un consenso escriturario del quechua en Apurímac, enbase a las variedades del quechua Chanka y del Cusco Collao, ambas de orientacióntrivocálica, las que están en plena vigencia y uso generalizado en todas las institucioneseducativas de las siete provincias de la Región por parte del Ministerio de Educación.En esta etapa, una vez logrado el acuerdo escriturario como parte del presente plan, seránecesario su implementación a través de normas de carácter estatutivo que a su veztambién promoverá el desarrollo del corpus del quechua apurimeño. Este logro, que debeser histórico, permitirá tomar decisiones y asumir grandes retos de la política lingüísticaregional que será aprobada de manera participativa y consensuada.

Etapa de fortalecimiento y desarrolloEsta etapa responderá a las decisiones de política lingüística regional del quechua queposibilitará el desarrollo de diversas acciones y estrategias de fortalecimiento y desarrollode la cultura y lengua quechua, asimismo promoverá la especialización y capacitación deequipos de trabajos en la cultura y lengua quechua, iniciar con el sistema regional detraducciones, entre otros. Procesos que deben asumir como estrategia la inmersiónlingüística para todos los habitantes de la Región. Asimismo, el sistema asegurará que la

Page 10: Plan General Quechua Apurimeño

10

sociedad apurimeña sea bilingüe, con dominio absoluto de la lengua quechua y delcastellano, y además el poblador apurimeño domine más una lengua extranjera.

Las diferentes etapas del presente Plan podemos apreciar en el siguiente gráfico.

VI. ESTRATEGIAS

Las diferentes etapas exigen el desarrollo de un conjunto de actividades que promueven yfortalecen la participación activa de los propios quechua hablantes, personas entendidasen la cultura y lenguas originarias, autoridades y líderes comunales.

Para cada etapa se propone diversas estrategias de trabajo.

1. ETAPA MOTIVACIONAL“Quienes hablamos el runasimi vivimos como si no

fuéramos de esta tierra. Y también está claro quenuestras autoridades no asumen a plenitud su posición

de defensa de nuestra lengua quechua”.JORNADA DE CHINCHEROS, 2008.

a) Jornadas de diálogo, análisis y consensosEn las instituciones educativas se sigue enseñando sólo en castellano. Y, es sólo encastellano que los runasimi hablantes, intentamos entender lo que nos enseñan enesa lengua; sin embargo, aún cuando toda la vida académica se desarrolla encastellano no llegamos a dominar esta lengua.

En este contexto, generar espacios de diálogo y análisis del estado actual denuestra lengua originaria y su proyección al futuro es responder a una demandageneralizada que nos permite acceder con el conocimiento pleno del pasadoinmediato y del pasado histórico.

En ese sentido, para que no siga sucediendo tal hecho, para que tengamoscompetencia tanto en el runasimi y tanto en el español, hablaremos el quechua entodo momento y en todas nuestras actividades, la educación debe realizarse enquechua y es a partir de esta lengua que debemos aprender también otraslenguas.

2008 2009-2010 2012

MOTIVACION

IMPLEMENTACION

FORTALECIMIENTO YDESAROLLO

USO ORAL

USO ESCRITO

NORMATIVIZACION

2021

Page 11: Plan General Quechua Apurimeño

11

Todas estas intenciones queda corroborada con la construcción declarativa del libro“Ocho muy buenas razones para generalizar el quechua en la región de Apurímac”,así también la elaboración de materiales educativos y murales, entre otros.

1a. JORNADAS DE DIALOGO, ANALISIS Y CONSENSOS.OBJETIVO GENERAL: Promover el uso generalizado del quechua en los diferentes contextos urbanos y rurales através de jornadas de diálogo, análisis y de consensos..OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar reunionesmultisectoriales para el uso dela lengua quechua.

Las autoridadeshacen uso del quechua enreuniones multisectoriales..

Desarrollo de reuniones desensibilización para el uso delquechua en reunionesmultisectoriales.

2010 - 2021

Desarrollar reuniones desensibilización para el uso delquechua con las autoridadescomunales, distritales,provinciales, regionales ygremiales.

Reuniones comunales,distritales, provinciales,regionales y gremiales enlas que se usa el quechuacomo instrumento decomunicación.

El equipo impulsor regional yprovinciales desarrollan reunionesen todos los espacios posibles parael uso del quechua. Generación de espacios dedebate, reflexión y análisis sobre eluso del quechua en todos loscontextos y escenarios sociolingüísticos..

2010 - 2021

Promover el uso delquechua en las reuniones departicipación democrática sobrela cultura y lengua originaria.

En reuniones departicipación democráticahacen uso de la lenguaquechua en el marco de sucultura.

Generación de espacios dedebate y análisis de participacióndemocrática a los líderes quechuasurbanos y rurales haciendo uso dela lengua originaria.

2010 - 2021

b) Jornadas de información y motivaciónSe prevé el desarrollo de varias jornadas de información y motivación dirigido a lospobladores de las diferentes provincias acerca del inicio del proceso degeneralización del quechua en nuestra región. Otro de los propósitos es lograr laparticipación comprometida e identificada de los pobladores, autoridades y líderestanto de ámbitos urbanos como rurales en el proceso de generalización del uso oraly escrito del quechua. Estas jornadas se desarrollarán en diferentes sedesprovinciales.

1b. JORNADAS DE INFORMACION Y MOTIVACION.OBJETIVO GENERAL: Desarrollar jornadas de información y sensibilización a través de los medios de comunicación.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Realizar talleres desensibilización sobre lageneralización del quechua.

Los pobladores estáncomprometidos con supropia cultura y lengua yconvencidos en su uso.

Desarrollo de talleres deinformación y sensibilización parauso masivo del quechua. Promoción del usogeneralizado del quechua a travésde medios de comunicación (radial,Tv, prensa escrita).

2010 - 2015

2010 - 2021

Realizar talleres enámbitos urbanos y ruralessobre la importancia del usooral y escrito del quechua enlas comunidades, distritos yprovincias de la región.

Los pobladoresurbanos y rurales de laregión valoran el uso oral yescrito del quechua..

Preparación de liderescomunales y autoridades de laregión en la valoración y difusióndel uso oral y escrito del quechua.. Realización de forums en lasprovincias sobre la importancia deluso oral y escrito del quechua. Realización de concursos enprogramas radiales con premios(watuchi, willakuy, harawi ).

2010 - 2021

2010 - 2012

2010 - 2021

Page 12: Plan General Quechua Apurimeño

12

c) La conformación del equipo impulsor regional y de los equiposimpulsores provinciales.Ello implica contar con equipos técnicos a nivel regional y provincial, quienes demanera voluntaria, comprometida e identificada con la revitalización de la cultura ylengua quechua impulsan en sus jurisdicciones el uso oral y escrito del quechua;asimismo constituyen equipos técnicos locales que difunden, promueven, asesorana las UGELs e instituciones educativas en el uso y manejo pertinente de la lenguaquechua y desarrollan acciones de investigación tendientes al fortalecimiento de lacultura andina y la lengua quechua. Los integrantes de los equipos provincialesdeben ser propuestos por los propios pobladores de la provincia, por su alto nivel decompromiso con la cultura y lengua quechua. Los integrantes serán reconocidosmediante una resolución regional del sector educación y sus funciones estarántambién normadas por una directiva de la DRE Apurímac.

1c. CONFORMACION DEL EQUIPO REGIONAL Y DE LOS EQUIPOS IMPULSORES PROVINCIALES.OBJETIVO GENERAL: Conformar equipos impulsores regional y provinciales con personas de probada identificacióncon la cultura andina y la lengua quechua, y comprometidos con el proceso de generalización del quechua.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Seleccionar y elegir a losmiembros del equipo impulsoren base al mérito de suidentificación con la culturaandina y la lengua quechua.

Equipo impulsorregional y provincialesfortalecidos y con plenaaceptación de lacomunidad.

Identificación y registro de loslíderes quechuas urbanos y ruralesque tiene aceptación en su entornosocio cultural.

2010 – 2021(cada año)

Conformar un equipotécnico integrado con losmiembros de las institucionespúblicas y privadas, y conidentificación con la cultura ylengua quechua.

Equipo técnicocomprometido con larevitalización de la culturaandina y la lengua quechua,que cumple acciones deasesoría al proceso y deinvestigación.

Selección de sabios andinos,personas y profesionalesconocedores de la sabiduría andina(medicina, artesanía, astronomía,gastronomía, ecológica.), apropuesta de la comunidad.

2010 - 2021

d) Reuniones de fortalecimiento del Equipo Impulsor Regional y de losEquipos Impulsores provincialesEstas reuniones tienen la finalidad de informar, analizar y reflexionar sobre losdiferentes procesos de generalización de la lengua quechua, y fortalecer en lacomprensión y conocimiento de las características de la cultura andina y en el uso ymanejo de la lengua quechua. Los equipos impulsores tanto regional como losprovinciales fortalecidos en estos espacios podrán tener mejores desempeños en suámbitos en el desarrollo de las actividades de generalización de la lengua quechua.Las reuniones de fortalecimiento deberán programarse periódicamente y cuandosea necesario.

1d. ACTIVIDAD: REUNIONES DE FORTALECIMIENTO DEL EQUIPO IMPULSOR REGIONAL Y PROVINCIAL.OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la organización y funcionamiento de los equipos impulsores regional y provinciales.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Fortalecer la organizacióny funcionamiento del equipoimpulsor regional.

Equipo ImpulsorRegional fortalecido y enpleno funcionamiento.

Equipo Impulsor Regionaldebe estar conformado por lasautoridades del Gobierno Regional(Consejero Regional, Gerencia deDesarrollo Social), DREA, y líderesquechuas, todos ellos identificadoscon la cultura y lengua quechua. Debe implementarse unaoficina para el funcionamiento delEquipo Impulsor ya sea en la DREA

2010 – 2021

2010

Page 13: Plan General Quechua Apurimeño

13

o en el Gobierno Regional. Fortalecer la organizacióny el funcionamiento de losequipos impulsoresprovinciales.

Equipos ImpulsoresProvinciales fortalecidos yen pleno funcionamiento.

Reuniones periódicas einformación sobre el manejo de lalengua quechua. Reuniones de reflexión sobreel conocimiento de la cultura andina. Reuniones de sensibilizaciónsobre la escritura de la lenguaquechua.

2010

2011

2011

e) Reuniones descentralizadas para la revitalización de la cultura y lenguaquechua en distritos y comunidadesEl propósito es desarrollar reuniones descentralizadas en los distritos, centrospoblados y comunidades de la región para informar, reflexionar y recogerpropuestas para la generalización de la lengua quechua en una primera etapa.Luego, es necesario desarrollar otras reuniones que permitan fortalecer las prácticasy saberes de la cultura andina en la comunidad, la valoración y el uso multifuncionaldel quechua en ámbitos rurales y urbanos. La planificación y ejecución de estasreuniones o talleres estarán a cargo de los equipos impulsores provinciales, conapoyo del equipo impulsor regional y de las redes educativas.

1e. ACTIVIDAD: REUNIONES DESCENTRALIZDOS PARA LA REVITALIZACION DE LA CULTURA Y LENGUAQUECHUA EN DISTRITOS Y COMUNIDADES.OBJETIVO GENERAL: Desarrollar reuniones permanentes descentralizadas para la revitalización de la culturaandina y lengua quechua en distritos y comunidades.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar reunionespermanentes descentralizadaspara revitalizar la culturaandina en distritos ycomunidades.

Autoridades, líderes,sindicatos, institucionescomprometidos en larevitalización de los saberesy prácticas de la culturaandina y lengua quechua.

Talleres de sensibilización acerca de la cultura y lenguaquechua en distintas comunidades ydistritos de la región. Difusión permanente sobre lossaberes y prácticas de la cultura ylengua quechua, a través de losmedios escritos y hablados.

2010 – 2015

2010 - 2021

2. ETAPA DE IMPLEMENTACION

a) Desarrollo del taller escriturario para la lengua quechua en ApurímacEl documento base para el taller debe ser la R.M. Nº 1218-85-ED que normaliza lalengua quechua en el Perú y es de uso actual en todas las instituciones educativasde la región Apurímac. En el marco de esta norma, es sumamente necesariodesarrollar un taller para determinar la escritura de la lengua quechuaespecialmente en el uso de las oclusivas en posición final de sílaba, del uso de la ll,de la m, de la h, desgastes de algunos sufijos, del uso de las aspiradas y de lasglotalizadas, etc. que existen en las variedades Chanka y Cusco Collao. Estetratamiento de carácter científico deben realizarlo personas entendidas o lingüistasque conozcan la gramática histórico cultural, la gramática descriptiva, la gramáticalingüística y estructural, el funcionamiento pedagógico de las lenguas andinas conniños y niñas quechua hablantes entre otros criterios y características. La propuestaque resulte deberá ser aprobado en un evento complementario con la participaciónde los propios quechua hablantes, autoridades y líderes comunales de maneraparticipativa y autónoma.

Page 14: Plan General Quechua Apurimeño

14

2a. ACTIVIDAD: DESARROLLO DEL TALLER ESCRITURARIO PARA LA LENGUA QUECHUA EN APURIMAC.OBJETIVO GENERAL: Lograr una sola escritura para la lengua quechua en la región Apurimac.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar talleresescriturarios para lograr unasola escritura de la lenguaquechua para Apurimac, conapoyo de profesionalesentendidos en laestandarización escrita ynormalización de las lenguasoriginarias.

Alfabeto del quechuade Apurimac, las reglas deortografía y de puntuación(estandarización escrita),entre otras normativasconsensuadas y aprobadas. Uso generalizado de lalengua quechua con elnuevo alfabetoconsensuado. Equipos distritales yprovinciales capacitados enla escritura de la lenguaquechua con el nuevoalfabeto.

Registro y/o identificación detalentos y escritores quechuas. Identificación a los yachaq delas comunidades. Desarrollo de un tallerescriturario de la lengua quechua,con expertos y personas entendidasen la cultura y la lengua quechua. Desarrollo de tallerescomunales, distritales, provinciales yen redes educativas para concertarla escritura conforme al avance dela lengua quechua. Fomento de la producción derelatos, historietas, anécdotas,como resultado de jornadaspedagógicas. Incentivar en la escritura a lospropios quechua-hablantes,autoridades, líderes comunales yotros de manera participativa yautónoma.

2010 - 2011

b) Formulación y aprobación de la Planificación Lingüística del Quechuapara la región ApurímacLuego de haber determinado un solo alfabeto, una sola escritura de la lenguaquechua para la región apurímac en el marco de la R.M. Nº 1218-85-ED, essumamente necesario la formulación de la Planificación Lingüística del Quechua ysu aprobación participativa y autónoma fin de que la cultura andina y la lenguaquechua recuperen su prestigio y consecuente multifuncionalidad. El resultado(documento) constituirá como un instrumento de gestión en el que se debe plasmarlos fundamentos, los enfoques, criterios, estrategias y acciones sobre la adquisiciónde las lenguas, su estructura (corpus), roles y funciones de sus códigos lingüísticos,entre otros. La elaboración del documento es tarea del equipo impulsor regional elmismo que recibirá permanentemente aportes de cada uno de los equiposimpulsores provinciales y debe contar con asesoría especializada.

2b. ACTIVIDAD: FORMULACION Y APROBACION DE LA PLANIFICACION LINGÜÍSTICA DEL QUECHUA PARALA REGION DE APURIMAC.OBJETIVO GENERAL: Impulsar la formulación y aprobación de la planificación lingüística del quechua.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar talleres desensibilización para unaplanificación lingüísticaadecuada.

Equipo sensibilizadopara la elaboración de unplan lingüístico adecuado ypertinente.

Desarrollo de talleres para laplanificación lingüística.

2009 – 2010

2010 Elaborar el documento deplanificación lingüística para laregión Apurímac.

La región de Apurímaccuente con un documentosobre planificaciónlingüística del quechua quepermita determinar un soloalfabeto.

Constitución de los equipostécnicos. Desarrollo de talleres para larevisión y aprobación del PlanLingüístico Regional para elQuechua con profesionalesexpertos en el tema.

2010

Determinar un soloalfabeto y su escritura.

La escritura delquechua de Apurímacaprobado por consenso

Sistematización de productosfinales. 2015

Page 15: Plan General Quechua Apurimeño

15

c) Uso multifuncional del quechua en la Dirección Regional de Educacióny en las UGELsLos funcionarios y trabajadores la DRE-Apurimac y de las UGELs en todas susactividades utilizarán el idioma quechua como instrumento de comunicación. Estoimplicará cambio de actitud y permanente compromiso con la revitalización de lalengua quechua. Para ello, las autoridades y trabajadores en general deberánprogramar estratégicamente una capacitación inicial y posteriores cursos deespecialización para el óptimo desempeño de sus funciones en la administraciónpública y en los servicios educativos que brinda haciendo uso de nuestra cultura ylengua quechua.

2c. ACTIVIDAD: USO MULTIFUNCIONAL DEL QUECHUA EN LA DREA Y UGELs.OBJETIVO GENERAL: Ampliar el uso multifuncional del quechua en la gestión administrativa de la DREA y UGELs.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Utilizar el quechua tantooral y escrito en la atención alos usuarios de la DREA yUGELs.

Trabajadores yfuncionarios capacitadospara la atención al usuarioquechua-hablante.

Elaboración de documentos degestión en quechua.

2015

Organizar actividadesculturales dando uso alquechua.

Grupos humanosorganizados para laejecución de las actividadesculturales.

Escenificación de diferentescostumbres de la región mediantedanzas, teatros, canciones, poesías.

2010

2021 Generar espacios de usooral y escrito multifuncional delquechua.

Espacios definidos deluso del quechua en lasdiferentes institucionespúblicas y privadas, aulaseducativas.

Uso de carteles, pancartas,afiches, periódicos murales, diariosde circulación regional.

20152021

d) Promoción y difusión del registro de prácticas y saberes de la culturaandina en quechua y bilingüe (quechua – castellano)Ya cerca de quinientos años la sabiduría andina ha sido postergada e invisibilizadapor los de la cultura foránea; sin embargo, muchísimas prácticas y saberes andinasaún siguen vigentes en nuestras comunidades y caseríos de la zona rural, y otrashan sido sustituidos por otras prácticas que poco o nada tienen que ver con lacosmovisión y las lógicas de la cultura andina. Por ello, urge la necesidad delevantar un registro de las prácticas y saberes de nuestros ancestros para rescatar,valorar e incorporar en el diseño curricular regional intercultural (DICURI), y en losprocesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas de la región yen los procesos regionales como el Sistema Regional de FormaciónContinua(SRFC), PELA, Consulta Estudiantil, Bibliotecas itinerantes. Este registrodebe considerarse como una investigación socio cultural y antropológico.

2d. PROMOCION Y DIFUSION DEL REGISTRO DE PRACTICAS Y SABERES DE LA CULTURA ANDINA ENQUECHUA Y BILINGÜE(quechua-castellano).OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir los saberes y prácticas de la cultura andina registrados en quechua y encastellano.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Promover la investigacióny el registro de prácticas ysaberes de la cultura andina enquechua y castellano.

Prácticas y saberes dela cultura andinasistematizados endocumentos escritos enquechua y en castellano.

Promoción de investigacionesantropológicas. Registro y sistematización dela sabiduría de la cultura andina..

2010 - 2013

Promover y difundir lossaberes y prácticas de lacultura andina registrados en

Saberes y prácticas dela culturan andinasistematizados y difundidos

Edición de textos sobre lasabiduría andina quechua y/ocastellano.

Page 16: Plan General Quechua Apurimeño

16

todos los espacios del contextoregional.

en el ámbito regional y fuerade ella.

Promoción y difusión de lossaberes locales a través de mediosinformáticos y por medios decomunicación social.

2013 - 2021

e) Capacitación de docentes en la cultura y la lengua quechuaAproximadamente un 80 % de los pobladores de Apurimac hablamos quechua, y estotalmente coherente que todas las instituciones educativas de todos los niveleseducativos de la región apliquen una Educación Intercultural Bilingüe. Para asumireste reto es tarea desarrollar acciones de capacitación docente en la cultura ylengua quechua. Para ello, se deberá capacitar a un equipo regional, quienes a suvez deberán seleccionar y capacitar a los equipos provinciales en cada UGEL,quienes también deberán capacitar a los docentes de las redes educativas o en lascomunidades de aprendizaje. En esta cadena de acciones los beneficiarios directosserán los alumnos y alumnas y los padres de familia.

2e. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE DOCENTES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Implementar programas de capacitación docente en la cultura y lengua quechua.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Capacitar a docentes de laregión en el conocimiento dela cultura andina y en uso ymanejo de la lengua quechuaen los niveles educativosinicial, primaria, secundaria ysuperior, como también enprogramas y modalidadeseducativas.

Docentes con dominiooral y escrito de la lenguaquechua. Docentes identificadoscon la cultura local yregional.

Identificación de docentesmonolingües. Capacitación a los docentesen los niveles básico, intermedio yavanzado. Fortalecimiento decapacidades de los docentesbilingües en redes educativas. Creación de un centro deestudios de especialización de lalengua quechua. Revaloración de la culturamediante encuentros interdistritales,provinciales, interinstitucionales,organizaciones de base de cadapueblo. Asignación de un presupuestoespecífico de parte del gobiernoregional, gobierno local para elprograma quechua en Apurímac. Estimulación a los docentesidentificados con la lengua y cultura.

2011

2012

2011

2014

2010

2011

2011

f) Capacitación de funcionarios y trabajadores de la administraciónpública y privada, y de los gobiernos locales en la cultura y lenguaquechuaLos funcionarios y trabajadores de la administración pública no pueden estar ajenosal proceso de generalización de la lengua quechua; pues, son el sector que mayorapoyo necesita en el fortalecimiento de sus capacidades comunicativas en la lenguaquechua, a fin de que puedan atender adecuadamente en quechua a los quechuahablantes que son los usuarios potenciales de las instituciones públicas y privadasde los diferentes sectores y de los gobiernos locales. Por ello, se deberá ejecutaracciones de capacitación a los funcionarios y trabajadores de las instituciones en lacultura y lengua quechua.

Page 17: Plan General Quechua Apurimeño

17

2f. ACTIVIDAD: CAPACITACION DE FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA YPRIVADA DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Promover el fortalecimiento en la cultura y lengua quechua en los funcionarios y trabajadoresde la administración pública, privada y gobiernos locales de la región.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Capacitar a losfuncionarios y trabajadores delsector público y privado, y delos gobiernos locales en el usoy manejo de la lengua quechuay en el conocimiento de lacultura andina.

Funcionarios ytrabajadores públicos yprivados, y de los gobiernoslocales valoran la culturaandina y hacen uso delquechua en susdesempeños.

Funcionarios ytrabajadores del sectorprivado identificados con lacultura sin discriminación.

Implementación decapacitaciones periódicas. Difusión permanente de lasnormas legales, referentes a lalengua y cultura ( ConstituciónPolítica, Convenio Internacional 169– OIT, etc.) Generación de espacios dediálogos de interaprendizaje entrelos funcionarios y trabajadores delsector público y privado, y de losgobiernos locales. Establecimiento de tiempos yespacios definidos para el uso delengua y cultura

2010 - 2014

2010 - 2021

2010 - 2021

2010 - 2014

g) Especialización de líderes quechuas en la cultura andina y la lenguaquechuaEl propósito es formar equipo de profesionales del más alto nivel académico en eldominio de la cultura andina y de la lengua quechua, quienes deben ser capaces dedirigir el proceso de revitalización de la cultura y lengua quechua. A estaespecialización deben acceder personas identificadas con nuestra cultura y a la vezdeben ser propuestos por la comunidad lingüística de su contexto.

2g. ACTIVIDAD: ESPECIALIZACION DE LIDERES QUECHUAS EN LA CULTURA ANDINA Y LA LENGUAQUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Formar lideres profesionales especializados en la cultura y lengua quechua.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Fortalecer capacidadeshumanas de los quechuahablantes en el dominio de lacultura andina y la lenguaquechua.

Lideres andinosespecializados en larevitalización de la culturaandina y la lengua quechua.

Identificación de líderesquechuas. Desarrollo de ciclo deformación de líderes de la región. Generación de círculos derevitalización de la cultura andina ensu contexto. Intercambio de experienciasentre líderes quechuas. Sistematización de productosfinales. Creación de una escuela delíderes quechuas.

2010

2011

2011

2012

2015-2021

2012

h) Promoción y difusión de la cultura andina y lengua quechuaEl proceso de revitalización de la cultura y la lengua quechua tiene que serampliamente promocionada y difundida en todos los escenarios y tiempos paragenerar opinión pública favorable; situación que se debe lograr a través de mediosde comunicación masiva, de eventos interculturales periódicos como expo-ferias,concurso de narradores, de declamadores, de canto, de música, de danza, etc. enlas instituciones educativas, en las comunidades, en los centros poblados yciudades.

Page 18: Plan General Quechua Apurimeño

18

2h. ACTIVIDAD: PROMOCION Y DIFUSION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Promover y difundir la cultura andina y la lengua quechua en la región de Apurímac.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL. Desarrollar programasradiales con temas ycontenidos de la cultura y lalengua quechua. Elaborar y difundir revistasy/o boletines con temas de lacultura y lengua quechua. Realizar marchas,pasacalles, concursos, etc. Realizar charlas,seminarios, etc.periódicamente en cadaprovincia.

Pobladores urbanos yrurales valoran la culturaandina y la lengua quechua,y las otras culturas ylenguas. En todos los espacios yescenarios hay presencia deprácticas culturales andinasy hacen uso del quechua. Población apurimeñasensibilizados en la prácticay fortalecimiento de lacultura y lengua quechua.

Organización de un equipo deelaboración y conducción delprograma radial en cada UGEL, unahora por semana. Elaboración y distribuciónmensual de revistas y/o boletines enquechua a las entidades públicas yprivadas(equipos provinciales) Convocatoria a todas lasinstituciones, organizacionessociales y otros en la participaciónde marchas, pasacalles, concursosetc. en fechas significativas alusivasa la cultura y lengua quechua.

2008 - 2011

2010 - 2011

2009 - 2015

i) Elaboración del diccionario y gramática quechua en quechuaEl propósito es elaborar un diccionario quechua en quechua, con el alfabeto de lalengua quechua de Apurímac aprobado en el taller escriturario, con la participaciónde un equipo multidisciplinario y con los propios quechua hablantes, en base a losglosarios y diccionarios hasta ahora elaborados. Asimismo, es necesario consolidar,adecuar y elaborar la gramática básica del quechua de Apurímac. Estosdocumentos de trabajo y de consulta serán también insumos básicos para larevitalización de la lengua quechua.

2i. ACTIVIDAD: ELABORACION DEL DICCIONARIO Y GRAMATICA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Elaborar un diccionario y gramática quechua en la región de Apurímac.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Elaborar un diccionariodel quechua de Apurimac decarácter multidisciplinario. Elaborar un documentode la gramática básica delquechua de Apurimac. Formar una comisiónespecializada de estudio yanálisis de la gramáticaquechua.

Diccionario del quechuaen quechua de Apurimnacdifundido y en pleno uso. Documento de gramáticabásica del quechuaconsolidado y en pleno uso enla región de Apurímac.

Formar equiposmultidisciplinarios en cada provinciay/o distrito para el registro detérminos quechuas en todos loscontextos de la región. Establecer una directiva deregistro de términos usados encada comunidad, mediante laparticipación de los agenteseducativos de cada UGEL y remitira la DREA para la consolidación y lavalidación. Formulación del diccionario ygramática básica del quechua deApurimac con el apoyo depersonalidades que tienen amplioconocimiento en el estudio einvestigación de la cultura y lalengua quechua de Apurimac.

2011

2010

2011 - 2012

j) Creación del instituto de investigación de la cultura y lenguaquechuaEste Instituto promoverá y ejecutará investigaciones que sustente técnicamentetodas las actividades del Proceso, básicamente los referidos a temas lingüísticos y alas prácticas y saberes del mundo andino. Por tanto, se constituirá en centro deinformación oficial para diferentes investigaciones de carácter cultural, antropológicoy lingüístico que garantice la perennidad de nuestra cultura.

Page 19: Plan General Quechua Apurimeño

19

2j. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Crear el instituto de investigación de la cultura y la lengua quechua en la región de Apurímac,con sub sedes en cada provincia.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Formar un equipo deestudio, formulación deproyecto y gestión, para lacreación del instituto deinvestigación de la cultura yla lengua quechua.

Instituto de investigaciónde la cultura y lengua quechuaimplementado y en plenofuncionamiento.

Los equipos impulsoresregional y provinciales, conasesoramiento técnico formulan elproyecto para la creación delinstituto de investigación. El Gobierno Regional y la DREreconocen oficialmente la creacióndel Instituto, y otorgan presupuestobásico para su funcionamiento. Los líderes quechuasdestacados son los que dirigen elInstituto.

2012 - 2021

k) Creación del instituto de pedagogía quechuaEste Instituto sentará las bases filosóficas de la pedagogía quechua. Sustentará lasformas de aprendizaje - enseñanza desde la cultura y lengua quechua para la vida;y, a través de sus centros de investigación descentralizados, producirá materialesdidácticos con enfoque intercultural. Será la instancia que promueva y garantice laaplicación pertinente de la educación intercultural bilingüe en contextos urbanos yrurales y en todos los niveles educativos del sistema.

2k. ACTIVIDAD: CREACION DEL INSTITUTO DE PEDAGOGIA QUECHUA.OBJETIVO GENERAL: Crear un instituto de formación pedagógica en cultura y lengua quechua.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Promover unapedagogía centrada en lacosmovisión, la racionalidady las lógicas de la culturaandina y la lengua quechua.

Instituto de formaciónpedagógica en cultura y lenguaquechua en plenofuncionamiento.

Convocar la participación delos sabios andinos. Formular el currículodiversificado intercultural deformación pedagógica. Elaboración de materialesdesde la cosmovisión andina. Desarrollar el currículo en lavivencia misma: espacio y tiempo. Evaluación permanente de losprocesos pedagógicos medianteactividades que involucren sanidadmanejo completo de los procesos.

2012 - 2021

l) Sostenibilidad del Programa Quechua para TodosEl propósito es garantizar el éxito del uso generalizado de la lengua quechua en laregión. Para ello hay la necesidad de prever su continuidad y sostenibilidad desdedos perspectivas que a su vez se complementan: soporte económico y soportetécnico; en esta última se ubican el desarrollo de los demás procesos y estrategias.El soporte económico es clave en cualquier proceso. Para este efecto, seráconveniente buscar fuentes de financiamiento locales (Gobierno Regional,Gobiernos Locales, ONGs), nacionales (Gobierno Central, ONGs), y externas(cooperación técnica internacional, ONGs).

2l. ACTIVIDAD: SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA QUECHUA PARA TODOS.OBJETIVO GENERAL: Garantizar la sostenibilidad del programa quechua para todos.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Fortalecer laparticipación activa de la

Participación activa ycomprometida de la ciudadanía

Jornadas de análisis y reflexiónsobre cultura y lengua, con

2008 - 2021

Page 20: Plan General Quechua Apurimeño

20

ciudadanía organizada ypúblico en general.

organizada y público engeneral.

documentales, videos, fotos,testimonios a organizaciones debase, redes educativos. Difusión motivacional einformativo por medios masivos decomunicación.

Forjar una gestióncoordinada para la obtenciónde presupuesto.

Uso adecuado delpresupuesto.

Formulación y aprobación delproyecto y/o perfil. Negociación y firma delconvenio con el gobierno regional yotros.

2010 - 2021

Garantizar elfuncionamiento de un equipotécnico idóneo.

Equipo Técnico eficiente,eficaz en la promoción delprograma.

Selección del Equipo Técnico. Reunión abiertainterinstitucional, Equipo Técnico. Dinamización de acuerdossociales, con comunicaciónpermanente de sus actores. (EquipoTécnico).

2011 - 2021

3. ETAPA DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO

Para la etapa de fortalecimiento y de desarrollo de la cultura y lengua quechua comoparte consustancial de nuestra vida se preve un conjunto de estrategias y accionesque revitalizan nuestras prácticas y la vigencia de la sabiduría de nuestrosancestros.

a) En las familias y comunidades urbanas y ruralesLas familias andinas urbanas y rurales constituyen núcleos de perennización de lacultura y la lengua quechua; como tal es deber de los abuelos y padres de familiatransmitir nuestras tradiciones y costumbres de nuestros ancestros a las nuevasgeneraciones, para dejar como herencia cultural a nuestros hijos y nietos.Por otra parte, las organizaciones sociales de base (comité de regantes, comité dedesarrollo local, clubes deportivos, vaso de leche, etc ), deben constituir centros dereflexión y de empoderamiento en el proceso de recuperación, valoración ydesarrollo de la cultura y lengua quechua. Para este efecto se debe formar: Círculos de estudio sobre la cultura y la lengua quechua Centros de reflexión y de práctica de tradiciones y costumbres andinas. Nido del quechua Museo lingüístico Otros

3a. ACTIVIDAD: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL QUECHUA EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDADESURBANAS Y RURALES.OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la cultura andina y el uso de la lengua quechua en las familias y comunidadesurbanas y rurales.OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ESPERADO ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Promover espacios dereflexión sobre la cultura ylengua quechua con lospadres y madres de familia,organizaciones sociales debase comunales,organizaciones de baseurbanas, institucionesgubernamentales y nogubernamentales.

Espacios permanentes dediálogo, conversación, análisis,reflexión y práctica sobre lacultura y lengua con padres defamilia, organizacionessociales de base comunales yurbanas, institucionesgubernamentales y nogubernamentales.

Organización de congresosforos, expoferias, encuentros desabios andinos, exposición decomidas, ferias artesanales. Organización de teatros ydocumentales sobre la cultura ylengua quechua como práctica devida en las familias. Desarrollo de programasradiales y televisivos.

2010 - 2021

Page 21: Plan General Quechua Apurimeño

21

b) En las instituciones educativasCasi la totalidad de las instituciones educativas de las comunidades rurales y dealgunas capitales de distritos de la región ya han sido incorporados en la modalidadde la educación intercultural bilingüe desde el Ministerio de Educación y esnecesario ampliar su aplicación en los contextos urbanos (capitales de distritos y delas provincias) que aún faltan en cumplimiento a los lineamientos de política de laReforma Educativa. En los últimos tres años la EIB se ha debilitado y esconveniente fortalecerla. Para ello será necesario desarrollar acciones derevaloración de la cultura y lengua quechua, la identidad cultural, el tratamiento de lainterculturalidad en el aula, el tratamiento de las lenguas quechua y castellano, todoello en el marco del Diseño Curricular Regional Intercultural. El actor principal deeste proceso son los docentes de aula, quienes deberán estar formados ycapacitados para aplicar una EIB exitosa desde el enfoque intercultural.

3b. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASOBJETIVO GENERAL: Generalizar y fortalecer la aplicación de la EIB en las Instituciones Educativas rurales yurbanas en la región Apurímac.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Difundir las normaslegales nacionales,regionales y locales quelegitime la aplicación de EIB. Aplicar el cumplimientode las normas pararevitalizar la cultura andinaen los diferentes contextos. Fortalecer lascapacidades comunicativasen el uso de la lenguaquechua.

Las institucioneseducativas urbanas y ruralesde todos los niveles ymodalidades educativasaplican EIB. Docentes comprometidoscon el desarrollo del EIB. Agentes educativosempoderados de su lengua ycultura.

Emisión de una ordenanzaregional para la aplicación de la EIBen todos los niveles y modalidadeseducativas de la región. Difusión de las normas legalesa través de los medios decomunicación. Seguimiento y asesoríapermanente a través de losespecialistas del EIB. Inserción de los yachaq a latarea educativa. Desarrollo de proyectoseducativos que afirmen nuestraidentidad cultural.

2010

2010 - 2021

2010 - 2021

2010 - 2021

2009 - 2021

c) En los materiales educativosLos materiales educativos como recursos pedagógicos importantes en el proceso deenseñanza aprendizaje deberán reunir características socio culturales y lingüísticaspara responder a los retos de la nueva EIB. Ya es hora de privilegiar la lenguaquechua en los textos escolares informativos, en los cuadernos de trabajo, en lostextos de la literatura andina, y sean de uso cotidiano en las aulas.

3c. ACTIVIDAD: EN LOS MATERIALES EDUCATIVOSOBJETIVO GENERAL: Producir materiales educativos en quechua pertinentes al contexto socio-cultural y lingüístico:

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Elaborar materialeseducativos concaracterísticas propias de lacultura andina. Producir textos queafirmen su identidad cultural. Implementar un centrode acopio y registro de lacultura andina.

Materiales educativosproducidos en quechua paraaplicar en EIB, por grados yáreas curriculares. Materiales educativos queafirman nuestra identidadcultural. Documentales de lacultura andina que sirven deinsumo en las aulas EIB.

Conformación de equipos deinteraprendizaje Talleres para elaboración dematerial educativo. Formación de equipos deacopio y registro. Capacitación para los equiposde acopio y registro. Sistematización de productos.

2010

2010 -2011

2011 - 2014

2011 – 2021

2021

Page 22: Plan General Quechua Apurimeño

22

d) En las instituciones públicas y privadasLos usos y funciones de la lengua quechua en la administración pública aún no sedan. Esta situación deberá ser revertida, por cuanto de que los usuarios directos eindirectos son los pobladores quechua hablantes de las comunidades del área rural.Para que la atención en la gestión, en las diferentes dependencias de lasinstituciones, sea adecuada será necesario que los funcionarios y los trabajadoressean capacitados en el uso y manejo de la lengua quechua y en la cosm,ovisión ylas lógicas de la cultura andina. Además será necesario ampliar las funciones delquechua como instrumento de gestión (oficios, informes, cartas, etc. en quechua) yde comunicación entre los trabajadores de las instituciones públicas y privadas.

3d. ACTIVIDAD: EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADASOBJETIVO GENERAL: Promover la inclusión del quechua en las instituciones públicas y privadas.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Sensibilizar a lasinstituciones públicas yprivadas en el uso y manejoadecuado del quechua. Implementar contalleres de lecto escritura delos instrumentos de gestiónen quechua

Trabajadores de lasInstituciones públicas yprivadas con conocimiento enel manejo de la lenguaquechua y su cultura. Instituciones públicas yprivadas implementadas con eluso adecuado del quechua.

Talleres de capacitación ysensibilización. Cursos de actualización(maestrias, diplomado, pasantias) Talleres de lecto escritura enquechua.

2010 – 2012

2012 - 2021

2009 - 2021

e) En los medios de comunicaciónEl proceso de rescate, vigorización y desarrollo de los saberes de la cultura andina yde la lengua quechua deberá ser promocionada y difundida permanentemente através de los medios de comunicación masivo (TV, prensa escrita y hablada, mediosinformáticos), y otros como carteles, afiches, propagandas, etc. Asimismo seránecesario motivar a las empresas a fin de que sus productos de calidad asumannombres quechuas y sean difundidos en los diferentes contextos del mundo.

3e. ACTIVIDAD: EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNOBJETIVO GENERAL: Implementar políticas de difusión masificada a través de los medios de comunicación ( radio,Tv, diarios, etc. )OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL.

Involucrar a los mediosde comunicación y hacerlosparticipes directos en elproceso de revitalización dela lengua quechua.

Medios de comunicacióncomprometidos con laidentidad cultural. Comunicadores socialesempoderados en el uso ymanejo del quechua. Comunidad educativa(niñ@s, padres, madres defamilia, instituciones públicas,privadas, ect.) sensibilizada eidentificada con su cultura, enel uso, manejo del idiomaquechua.

Convocar a talleres desensibilización sobre lacomunicación intercultural. Identificar comunicadoressociales con plena convicción ycompromiso de preservar ymantener el quechua. Letrado general de lacomunidad .educativa

2009 - 2021

f) En la legislaciónEl propósito es implementar políticas regionales de lenguas y culturas, quefomenten la vigorización de la cultura y lengua quechua desde el enfoqueintercultural. El Gobierno Regional de Apurímac es la instancia que deberáestablecer dichas políticas a iniciativa propia, de los sectores públicos, a propuestadel Instituto de investigación de la cultura y lengua quechua, de las organizacionessociales de base y comunidad lingüística en general, a fin de lograr normas deconducta, de convivencia y de desarrollo entre todos los actores sociales que

Page 23: Plan General Quechua Apurimeño

23

conviven en la región, tanto urbana como rural, a través de ordenanzas u otrasnormas.

3f. ACTIVIDAD: LEGISLACIÓNOBJETIVO GENERAL: Promover el otorgamiento de políticas públicas que fomenten y vigoricen la cultura andina y lalengua quechua desde un enfoque intercultural.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Normativización de lalengua quechua a nivelregional.

La ley de lenguas en laregión aprobada y en plenavigencia. Ley de las culturas en laregión aprobada y en plenavigencia. Pobladores de todos losniveles socio económicos,edades y ámbitos geográficosdemuestran respeto a la ley delenguas y de culturasregionales, y los cumplen.

Sensibilizar a lasorganizaciones sociales,instituciones públicas y privadas afin de lograr normas de conductaque conlleven a la reafirmacióncultural. Alcanzar propuestas quecoadyuven al cumplimiento denormas establecidas. Buscar aliados (ONGs,sociedad civil, etc) para fortalecer elcumplimiento de normas.

2011 - 2021

g) En la creación de conocimientosLa mayoría de los pobladores, especialmente los urbanos, tienen la concepción deque el quechua está destinado para recrear cuestiones folclóricas y mostrarnuestras tradiciones y costumbres ante los ojos del mundo. Esta situación se tieneque revertir; pues la lengua quechua como cualquier otra lengua del mundo, sirvetambién para generar nuevos conocimientos en cualquier campo del saberuniversal, así se puede explicar y escribir los conocimientos científicos de cualquierárea haciendo uso del quechua; y así podemos generar múltiples usos para elquechua (acontecimientos y fenómenos de la actualidad, la globalización, etc.).También se tendrá que promover un sistema de traducciones y ediciones en lalengua quechua obras literarias y de conocimientos de la cultura universal decualquier idioma del mundo.

3g. ACTIVIDAD: CREACION DE CONOCIMIENTOOBJETIVO GENERAL: Generar nuevos conocimientos desde la cultura andina y en la lengua quechua e insertarlosen el conocimiento universal.

OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS ESTRATEGIAS TEMPORAL. Revertir el conceptonegativo que la sociedad hacreado respecto a losquechua-hablantesportadores de la cultura. Investigar y crearconocimientos desde lacultura y lengua quechuacomo parte de sureafirmación cultural.

Una sociedad enquechua.

Promover otorgamiento deestímulos a las personas quegeneran y crean conocimientos enla cultura propia, y constituyensaberes de carácter universal. Sistematizar las prácticas ysabidurías andinas para aportar alconocimiento universal.

2009 - 2021

VII. EVALUACION

Todas las actividades programadas y ejecutadas estarán sujetos a una evaluaciónparticipativa, reflexiva y permanente a fin de fortalecer la consecución de sus logros.

Los resultados de las acciones planificadas a corto plazo deben evaluarse en función alos objetivos de mediano y largo plazo. El cumplimiento de éstos constituyen el logro delos objetivos generales.

Page 24: Plan General Quechua Apurimeño

24

Page 25: Plan General Quechua Apurimeño

25

VIII. PROGRAMACION AL 2021ETAPA ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES RESPONSABLES AÑOS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021Motivacional a) Jornadas de diálogo, análisis y

consensos.- Producción del libro de las 8Razones para Generalizar enQuechua en Apurimac

Equipos impulsores

Equipo ImpulsorRegional

X

X

b) Jornadas de información ymotivación

Equipo impulsorRegional

X X X

c) La conformación del equipoimpulsor regional y de los equiposimpulsores provinciales

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X

d) Reuniones de fortalecimiento delEquipo Impulsor Regional y de losEquipos Impulsores provinciales

Equipos impulsoresregional y provincialesDGP de la DRE-A

X X X X X X X X X X X X X

e) Reuniones descentralizadas para larevitalización de la cultura y lenguaquechua en distritos y comunidades

Eq. Impulsor regionalEq. Impulsoresprovinciales, UGELs

X X X X X X X X X X X X X

Implementación a) Desarrollo del taller escriturario parala lengua quechua en Apurímac

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X X

b) Formulación y aprobación de laPlanificación Lingüística del Quechuapara la región Apurimac

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X

c) Uso multifuncional del quechua enla Dirección Regional de Educación yen las UGELs

Eq. Impulsor regionalEq. Imp. Prov., DGP dela DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

d) Promoción y difusión del registro deprácticas y saberes de la culturaandina en quechua y bilingüe(quechua – castellano)

Eq. Impulsor regionalEq. Imp. Prov., DGP dela DREA, UGELs.

X X

e) Capacitación de docentes en lacultura y la lengua quechua

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X X X X X X X X X X X X

f) Capacitación de funcionarios ytrabajadores de la administraciónpública y privada, y de los gobiernos

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X X X X X X X X X X X X

Page 26: Plan General Quechua Apurimeño

26

locales en la cultura y lengua quechua

g) Especialización de líderesquechuas en la cultura andina y lalengua quechua

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X X X

h) Promoción y difusión de la culturaandina y lengua quechua

Eq. Impulsor regionalEq. Imp. Prov., DGP dela DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X X

i) Elaboración del diccionario ygramática quechua en quechua

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X X

j) Creación del instituto deinvestigación de la cultura y lenguaquechua

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X

k) Creación del instituto de pedagogíaquechua

Equipo impulsorRegional y DGP de laDRE-A

X

l) Sostenibilidad del ProgramaQuechua para Todos

Gobierno RegionalDRE-Apurimac

X X X X X X X X X X X X

Fortalecimiento yDesarrollo

a) En las familias y comunidadesurbanas y rurales

Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

b) En las instituciones educativas Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

c) En los materiales educativos Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

d) En las instituciones públicas yprivadas

Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

e) En los medios de comunicación Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X X

f) En la legislación Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X

g) En la creación de conocimientos Eq. Imp. Reg. Y Prov.,DGP- DREA, UGELs.

X X X X X X X X X X X X

Abancay, diciembre 2009.

Page 27: Plan General Quechua Apurimeño

27

- Antonio Rodas Antay- Apolinario Saldivar Bolivar- Dámaso Alfredo Sánchez Sánchez- Esaú Hurtado Contreras

EQUIPO IMPULSOR REGIONALGENERALIZACIÓN DEL QUECHUA EN APURÍMAC

Page 28: Plan General Quechua Apurimeño

28