posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

33
i Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de Folsomia candida hacia volátiles liberados por las levaduras Cryptococcus neoformans, Candida parapsilosis y Malassezia furfur Felipe Delgadillo Barrera Universidad de Los Andes Departamento de Ciencias Biológicas Monografía Agosto, 2020

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

i

Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de Folsomia

candida hacia volátiles liberados por las levaduras Cryptococcus

neoformans, Candida parapsilosis y Malassezia furfur

Felipe Delgadillo Barrera

Universidad de Los Andes

Departamento de Ciencias Biológicas

Monografía

Agosto, 2020

Page 2: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

ii

Page 3: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

iii

Contenido:

1. Resumen ……………………………………………………………………….... 3

2. Introducción…………………………………………………………………..….. 5

3. Antecedentes teóricos: Relación colémbolos-levadura………………………..….8

3.1 Caracterización de Folsomia candida ……………………….…………..…….9

3.2 Relación Folsomia candida – levaduras: Producción de COVs ………..……11

3.3 Levaduras de interés………………………………………………..…………13

3.3.1. Candida parapsilosis: Biología y metabolismo de volátiles ……….....14

3.3.2. Cryptococcus neoformans: Biología y metabolismo de volátiles…..….15

3.3.3. Malassezia furfur: Biología y metabolismo de volátiles…………........16

4. Interacción levaduras de interés vs. F. candida………………………………….....18

4.1. Principales COVs y F. candida……………………………………………..19

5. Conclusiones ………………………………………………………………….……..21

6. Bibliografía ……………………………………………………………………...….23

Page 4: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

3

1. Resumen

Los sistemas de hospedero-visitante han sido un importante tema de investigación en la

biología y la microbiología. En los ecosistemas terrestres, los hongos son

descomponedores, simbiontes y patógenos que viven en fuerte asociación con bacterias,

plantas, vertebrados e invertebrados. La interacción entre estos organismos es esencial y

está mediada por la producción de compuestos orgánicos volátiles (COV) liberados

como subproductos en el metabolismo de hongos como las levaduras. Por tal razón, los

COVs proporcionan una forma útil y eficiente de comunicación inter e intraespecífica.

Las levaduras como Candida parapsilosis, Cryptococcus neoformans y Malassezia

furfur se pueden encontrar en ecosistemas terrestres como materia orgánica del suelo y

tejidos animales. Es un hecho que estas levaduras están asociadas con patologías

humanas y por tal razón han sido ampliamente estudiadas con el fin de comprender su

ecología y metabolismo. Debido a lo anterior, su genoma y muchas de sus rutas

metabólicas se pueden encontrar en múltiples bases de datos. A pesar de esto, no está

claro el efecto de los COVs liberados por estas levaduras sobre los organismos que

comparten su ecosistema. El colémbolo Folsomia candida es conocido como un

organismo modelo utilizado en la biología para evaluar aspectos ecológicos,

comportamentales y evolutivos, debido a su fácil mantenimiento y su valioso papel en

el ecosistema del suelo. Folsomia juega un papel fundamental en la transformación de

la materia orgánica, donde su principal fuente de alimento proviene de los hongos.

Teniendo en cuenta que los perfiles de olor liberados por C. parapsilosis, C.

neoformans y M. furfur podrían afectar el comportamiento de F. candida, esta relación

entre levaduras y colémbolos puede ser un excelente modelo para probarlo. Por tal

Page 5: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

4

motivo, esta revisión proporciona información sobre la biología de F. candida y las

levaduras mencionadas anteriormente, con el fin de comprender cómo estos organismos

podrían interactuar potencialmente a través de los COVs. Finalmente, se espera que la

información presentada aquí proporcione suficiente conocimiento que pueda usarse

como base en el desarrollo de experimentos de comportamiento para evaluar las

interacciones Folsomia-levadura.

Page 6: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

5

2. Introducción

El estudio de señales químicas entre organismos hospedero-visitante clarifica muchas

brechas en la biología, donde ramas como la ecología, genética y evolución se ven

directamente beneficiadas (Arguello et al., 2013). Estos sistemas de hospedero-visitante

han sido estudiados en la agricultura, parasitología, comportamiento animal, ecología, entre

otros; con el fin de caracterizar y comprender la dinámica de los organismos dentro de su

hábitat (Arguello et al., 2013; Pelosi et al., 2018). Con base en esto, actualmente el campo

de las ciencias biológicas ha estudiado a profundidad algunos modelos de pares de

organismos como la interacción planta-artrópodo o levadura-insecto con el objetivo de

entender estas relaciones hospedero-visitante (Arguello et al., 2013; Becher et al., 2018;

Antonelli et al., 2020; Mwingira et al., 2020).

Las adaptaciones a diferentes entornos ecológicos permiten a ciertos organismos como los

artrópodos especializar sus estructuras olfativas con el fin de ubicar hospedadores, hábitats

y sitios de ovoposición adecuados (Scheidler et al., 2015; Pelosi et al., 2018; Sun et al.,

2018). En los artrópodos, se utiliza parsimoniosamente un rango distinto y limitado de

volátiles de diversas fuentes en diversos contextos que provocan fuertes comportamientos

de origen olfativo (Scheidler et al., 2015). Estos productos químicos volátiles se detectan y

discriminan en gran medida por los receptores de olor (RO): una familia divergente de

proteínas, que se expresa en las neuronas receptoras olfativas (NRO) ubicadas en

estructuras como antenas y otros órganos olfatorios (Fountain & Hopkin, 2005). Estas

señales olfativas generadas por microorganismos tienen una naturaleza orgánica-volátil y se

les denomina compuestos orgánicos volátiles (COVs) (Bennett et al., 2012).

Page 7: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

6

Dentro de los microorganismos las levaduras metabolizan fácilmente azúcares,

aminoácidos y ácidos grasos para producir ésteres, alcoholes superiores, carbonilos,

derivados de ácidos grasos y compuestos de azufre, o volátiles libres que sirven como

señalizadores (Palanca et al., 2013). La capacidad de producción de COVs por parte de

microorganismos como las levaduras dependerá del sustrato en el que se desarrollan

(González et al., 2019). Por ejemplo, diferentes cepas y especies de levaduras pueden

producir diferentes niveles de ésteres, alcoholes superiores y otros volátiles (Scheidler et

al., 2015). Sin embargo, no se sabe si la producción de perfiles volátiles complejos

diferenciales por levaduras es simplemente un subproducto neutral de otras reacciones

bioquímicas, o si este rasgo tiene una función activa en la fisiología o ecología del

organismo (Scheidler et al., 2015).

Una hipótesis para explicar la función de la manipulación volátil y del papel de estos COVs

para las levaduras es que tales perfiles de olores atraen a los insectos y otros artrópodos,

mejorando la dispersión y la supervivencia de estos microorganismos (Begon, 1982;

Arguello et al., 2013; Becher et al., 2018). Se han realizado esfuerzos continuos para

comprender las relaciones entre el huésped y visitante con levaduras y moscas Drosophila

(Becher et al., 2018). Lo anterior con el fin de buscar hipótesis de relaciones hospedero-

visitante que puedan explicar fenómenos de comportamiento como ovoposición,

alimentación, polinización, endogamia y dispersión de levaduras (Arguello et al., 2013).

Distintos investigadores han examinado la relación que existe entre larvas de Drosophila y

los COVs provenientes de levaduras que crecen en la fruta en descomposición (Begon,

1982; Reuter et al., 2007; Becher et al., 2018). Begon (1982) encontró que estos COVs

sirven como referencia para el establecimiento del organismo y culminación de su fase de

Page 8: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

7

crecimiento. A partir de estos estudios huésped-visitante, se encontró también que el adulto

de Drosophila es un vector importante para las levaduras, ayudando a la tasa de dispersión

y endogamia de estas (Reuter et al., 2007). La atracción de Drosophila por la fruta en

descomposición se atribuye en gran medida a los volátiles procedentes de la fermentación

generada por Saccharomyces cerevisiae (Stökl et al., 2010; Becher et al., 2018). La

evidencia de esta relación proximal entre artrópodos y levaduras se fortaleció recientemente

a través de un estudio experimental que demuestra la co-ocurrencia de las mismas señales

atrayentes entre levaduras y flores, evaluando estos volátiles tanto en Drosophila como en

colémbolos (Becher et al., 2018). De lo anterior los autores sugirieron que probablemente

la comunicación levadura-artrópodo pueda haber contribuido a la evolución de la

polinización mediada por insectos en plantas con flor; sin embargo, esta es por ahora solo

una hipótesis que necesita de más investigación (Becher et al., 2018).

Los colémbolos son organismos usados recientemente como modelos para explicar

distintos fenómenos de comportamiento, desarrollo, y ecología del suelo debido a su fácil

manutención, rápido metabolismo, gran facilidad de adaptarse a un amplio número de

ambientes y su particular modo alimenticio que se basa en la ingesta de hongos y levaduras

(Fountain & Hopkin, 2005). Es por lo anterior que estos organismos son ideales para el

estudio comportamental hospedero-visitante, pues permiten facilitar la observación de

fenómenos como atracción, repulsión, reproducción, ovoposición y dispersión de levaduras

por intermedio de los colémbolos (Lilly et al., 2006; Stökl et al., 2010; Christiaens et al.,

2014; Becher et al., 2018).

Folsomia candida es una especie de colémbolo presente en casi todos los ecosistemas

terrestres, con gran importancia en la mesofauna edáfica al cumplir un papel relevante de

Page 9: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

8

la transformación de la materia orgánica del suelo (Kaneda & Kaneko, 2002). Por su parte,

las levaduras Candida parapsilosis, Cryptococcus neoformans y Malassezia furfur pueden

encontrarse en ecosistemas terrestres (suelo, material orgánico en descomposición y tejidos

animales) y por ende tener relaciones hasta ahora desconocidas con otros habitantes de la

mesofauna edáfica como los colémbolos (Omar & Rehm, 1988; Brandt, 2002; Schein et al.,

2002; Okagaki et al., 2010; Theelen et al., 2018; Antonelli et al., 2020). Estas levaduras

han sido ampliamente estudiadas con el fin de comprender su ecología y metabolismo, pues

generan múltiples patologías en humanos (Reuter et al., 2007). Por tal motivo, su genoma y

muchas de sus rutas metabólicas productoras de COVs se encuentran descritas en bases de

datos y estudios (Caileux et al., 1992; Scotter et al., 2005; Perl et al., 2011; González et al.,

2019). Teniendo en cuenta todo lo anterior, esta revisión busca hacer una aproximación

concisa a la ecología, fisiología y comportamiento de estas tres levaduras; y de cómo estas

pueden influenciar en el comportamiento es F. candida.

3. Antecedentes teóricos: Relación colémbolos - levadura

Los invertebrados y hongos interactúan entre sí de manera directa e indirecta. Las

interacciones directas comprenden en gran medida la provisión de una fuente de alimento o

hábitat (Boddy & Jones, 2008). Las interacciones indirectos de los hongos hacia los

invertebrados se explican por la alteración del comportamiento; es decir, estos pueden

generar atracción, repulsión o inactividad en el animal (Boddy & Jones, 2008). Las

interacciones indirectos de los invertebrados sobre los hongos se relacionan en gran medida

con la propagación, incluido el transporte, la inoculación y la facilitación de la colonización

de recursos, cambios en el entorno físico y químico, cambios en la comunidad microbiana;

Page 10: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

9

y también cambios en la fisiología y el metabolismo de las levaduras (Boddy & Jones,

2008).

Estudios previos corroboran que señales fisicoquímicas de levaduras median las

interacciones mutualistas entre este tipo de microorganismos y artrópodos (Becher et al.,

2018; Meriggi et al., 2020). Estas señales suelen ser comúnmente volátiles que produce la

levadura, los cuales son principalmente metabolitos secundarios como los COVs

producidos durante su crecimiento en sustratos orgánicos (Benett et al., 2012). En muchos

casos se les ha atribuido a olores agradables dulces y/o florales (Becher et al., 2018).

3.1. Caracterización de Folsomia candida

El Orden Collembola representa un linaje monofilético de una línea temprana que condujo

a los insectos superiores (Fountain & Hopkin, 2005). Por lo general, tienen una dieta

fungívora; sin embargo, esta última depende mucho del ambiente (actividad microbiana y

la naturaleza de la biomasa en el ecosistema del suelo) al cual están expuestos, viéndose la

posibilidad de alimentarse de colonias bacterianas o directamente de material vegetal

(Kaneda & Kaneko, 2002).

Folsomia candida hace parte de la Familia Isotomidae que está dentro del Orden

Collembola (ITIS, 2020a). Esta especie se ha usado como organismo tipo o "estándar"

durante más de 40 años para comprender la ecología del suelo, estimar los efectos de

pesticidas y contaminantes ambientales, o como biorremediador de metales pesados

(Fountain & Hopkin, 2005). F. candida usualmente se reproduce por partenogénesis la cual

puede ser inducida por la bacteria Wolbachia que normalmente es un endosimbionte que se

ha asociado principalmente con los tejidos del cerebro y los ovarios, donde impone un

sistema de reproducción partenogenética debido a una transferencia horizontal de genes que

Page 11: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

10

promueven este tipo de reproducción (Vandekerckhove et al., 1999; Czarnetzki & Tebbe,

2004; Agamennone et al., 2015).

La morfología de F. candida presenta características únicas como la presencia de una furca

bien desarrollada (órgano que le ayuda a dar saltos ante algún estímulo externo), ausencia

de espinas anales, y un abdomen con tres segmentos posteriores fusionados (Fountain &

Hopkin, 2005). La longitud promedio de esta especie suele ser de 3,0 mm de longitud, y su

color corporal usualmente es amarillo cremoso (Fountain & Hopkin, 2005). F. candida

posee un órgano posterior en cada antena que es capaz de detectar corrientes de aire y

químicos volátiles, cambios de presión entre otros estímulos (Fountain & Hopkin, 2005;).

Esta especie de colémbolo tiene un mecanismo de tolerancia bastante alto hacia

condiciones de desecación y frio extremo (Fountain & Hopkin, 2005). Este último

mecanismo se debe a un gran aumento de ácidos grasos insaturados crioprotectores de 16,

18 y 20 carbonos a nivel membranal de las células de la cutícula, además de proteínas tipo

Hsp (Heat shock protein) como la proteína Hsp-7 (Holmstrup et al., 2002; Fountain &

Hopkin, 2005).

La mayoría de los colémbolos se alimentan de hifas fúngicas y células levaduriformes

(Sabatini & Innocenti, 2000; Fountain & Hopkin, 2005). El hábito de alimentación de F.

candida generalmente se basa en hongos que crezcan en las superficies de material vegetal

en descomposición (Thimm et al., 1998; Sabatini & Innocenti, 2000; Agamennone et al.,

2015; Becher et al., 2018). Por ejemplo, se ha comprobado fuertes preferencias de estos

colémbolos por especies de hongos de interés agronómico como Phytophtora infestans el

cual genera el tizón tardío de la papa, Gaeumannomyces graminis que genera la clorosis del

arroz y Rhizoctonia cerealis que produce marchitamiento de cereales (Sabatini & Innocenti,

Page 12: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

11

2000), así como levaduras de interés investigativo como S. cerevisiae y Yarrowia lipolytica

(Thimm et al., 1998; Becher et al., 2018).

En cuanto a la microbiota que esta especie de colémbolo posee, se han encontrado

alrededor de once especies de bacterias taxonómicamente diferentes (pertenecientes a los

géneros Bacillus, Stenotrophomonas, Mesorhizobium, Paracoccus y Paenibacillus) y un

hongo filamentoso (Acremonium charticola) los cuales fueron aislados del tracto digestivo

de F. candida en estudios sobre la diversidad de su microbiota digestiva (Agamennone et

al., 2015).

3.2. Relación Folsomia candida – levaduras: Producción de COVs

La relación entre artrópodos como Folsomia candida y levaduras es particularmente un

modelo prometedor en la investigación de interacciones ecológicas y coadaptaciones

(Kaneda & Kaneko, 2002; Fountain & Hopkin, 2005; Becher et al., 2018; Meriggi et al.,

2020). Como se ha mencionado anteriormente, F. candida es una especie de colémbolo

presente en casi todos los ecosistemas terrestres, con gran importancia en la mesofauna

edáfica al cumplir un papel relevante de la transformación de la materia orgánica del suelo

además de tener interacciones con levaduras y los perfiles olfativos que estas pueden

sintetizar (Kaneda & Kaneko, 2002; Fountain & Hopkin, 2005; Becher et al., 2018).

Recientemente se ha reportado que COVs producidos por levaduras como Yarrowia

lipolytica y S. cerevisiae generan un fuerte fenómeno de atracción hacia distintas especies

de artrópodos (Christiaens et al., 2014; Becher et al., 2018; Mwingira et al., 2020; Baig et

al., 2020; Meriggi et al., 2020). Compuestos tales como furano, lactonas, metilcetonas,

ésteres, alquenos, alcanos y alcoholes pueden obtenerse a través del catabolismo de los

ácidos grasos e intermediarios de rutas de piruvato y acetato, los cuales tienen la

Page 13: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

12

posibilidad de influir en el comportamiento de distintos artrópodos (Lilly et al., 2006;

González et al., 2010; Becher et al., 2018; González et al., 2019; Meriggi et al., 2020).

Los volátiles más importantes producidos por levaduras pertenecen a la familia de los

alcoholes superiores, y estos se originan por la degradación de cadenas de aminoácidos

ramificados denominados como BCAA por sus siglas en inglés (Lilly et al., 2006). Estos

aminoácidos pasan por un proceso de cetoacidificación por la acción enzimática de amino-

transferasas que se encuentran en el citosol y en las mitocondrias de estos

microorganismos (Lilly et al., 2006). Una de las principales aminotransferasas involucradas

en el proceso de creación de alcoholes superiores en S. cerevisiae es la enzima a-ceto ácido

deshidrogenasa la cual es codificada por un solo gen denominado baa1 (Dickinson et al.,

1997). La reacción que sigue es por una decarboxilación, que convierte el a-ceto ácido en

un aldehído de cadena ramificada mediante la eliminación de un átomo de carbono

(Dickinson et al., 1997). Luego de ello ocurre una reacción catalizada por enzimas alcohol

deshidrogenasas, que conducen a la reducción dependiente de NADH y finalmente la

posterior producción de alcoholes tipo BCAA (Lilly et al., 2006). También se han descrito

otros volátiles atrayentes de D. melanogaster muy importantes metabolizados por S.

cerevisiae como es el acetato de etilo, el cual es sintetizado por procesos de

decarboxilación y acetilación donde los genes atf1 y atf2 son determinantes en la formación

de este COV (Becher et al., 2018; Baig et al., 2020). Adicionalmente se ha encontrado que

en la reducción de aldehídos a los alcoholes tipo fusel (alcoholes con más de dos átomos de

carbono) como 3-metil-1-butanol, 2- metil- 1- butanol, y 2- feniletanol y ácidos fusel como

2- fenilacetato, y en la formación de acetoína son esenciales los genes bdh1, bdh2; tales

Page 14: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

13

COVs cumplen un rol importante en la atracción de artrópodos (Dickinson et al., 1997;

Verstrepen et al., 2003; González et al., 2010; Becher et al., 2018; Meriggi et al., 2020).

No es muy claro el papel exacto que juega la síntesis de los COVs por parte de las

levaduras (Scheidler et al., 2015; Arguello et al., 2013; Becher et al., 2018). Por un lado,

puede que esta producción de volátiles cree un perfil complejo diferencial que le dé algún

tipo de función activa en la fisiología o ecología de la levadura; o que por el contrario, este

perfil simplemente sea un subproducto neutral de otras reacciones bioquímicas (Scheidler

et al., 2015). Una hipótesis que recientemente se ha propuesto para explicar la función de

estos perfiles volátiles es la manipulación volátil hacia otros organismos habitantes del

subsuelo como los colémbolos (Arguello et al., 2013; Becher et al., 2018; Meriggi et al.,

2020). La base de esta hipótesis se basa en que estas firmas de olor atraen a los insectos y

otros artrópodos, mejorando la dispersión y la supervivencia de las levaduras; y a cambio

de ello, estos reciben alimento, un lugar donde reproducirse, ovopositar y desarrollarse

(Stökl et al., 2010; Becher et al., 2018; Meriggi et al., 2020).

3.3.Levaduras de interés

Un primer paso necesario para entender las posibles interacciones existentes entre Folsomia

candida y levaduras como Candida parapsilosis, Cryptococcus neoformans y Malassezia

furfur, es entender su biología y producción de volátiles los cuales podrían ser posibles

atrayentes para el colémbolo F. candida. Estas levaduras son comúnmente encontradas en

ecosistemas terrestres del subsuelo, material orgánico en descomposición y tejidos

animales; y por consiguiente, tener relaciones hasta ahora desconocidas con otros

habitantes de la mesofauna edáfica como los colémbolos (Schein et al., 2002; Silva et al.,

2012; Becher et al., 2018; Antonelli et al., 2020). Dado su importante rol como

Page 15: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

14

microorganismos patógenos de humanos, tanto su genoma como muchas de las rutas

metabólicas productoras de COVs se encuentran descritas en bases de datos y estudios

(Caileux et al.,1992; Scotter et al., 2005; Perl et al., 2011; Silva et al., 2012; González et

al., 2019). En los siguientes apartados se mencionarán los principales caracteres

morfológicos y metabólicos de estas tres levaduras, así como sus COVs más relevantes.

3.3.1. Candida parapsilosis: Biología y metabolismo de volátiles

El género Candida cuenta con mas de 150 especies pertenecientes al Filo Ascomycota,

algunas de ellas están frecuentemente involucradas en infecciones fúngicas humanas (Silva

et al., 2012; Brandt, 2002). Candida comprende un grupo extremadamente heterogéneo de

organismos fúngicos que pueden crecer en forma levaduriforme (Trofa et al., 2008; Silva et

al., 2012). Macroscópicamente, sus colonias, en agar Sabouraud dextrosa (ASD), son de

color blanco-beige, puntiformes con crecimiento radial uniforme, sin pigmento al medio

(Silva et al., 2012). Dependiendo de la especie, la textura de la colonia puede ser suave,

rugosa, brillante, o sin brillo (Silva et al., 2012). En condiciones estándar (nutrientes

óptimos), sus células pueden tener morfología esférica a ovalada y tienen un tamaño

aproximado de 2–5 x 3–7 mm (Larone, 2002).

Candida parapsilosis no produce hifas verdaderas, pero puede generar pseudohifas que son

característicamente grandes y curvas, y a menudo denominadas "células gigantes"(Trofa et

al., 2008). Estas pseudohifas se originan a partir de células levaduriformes, pero ese nuevo

crecimiento celular permanece unido a la célula madre el cual eventualmente se alarga, lo

que resulta en filamentos con constricciones en las uniones célula-célula. Estos

crecimientos no tienen septos verdaderos entre células (Silva et al., 2012).

Page 16: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

15

Aunque la mayoría de estudios de C. parapsilosis se concentran en reportes clínicos e

investigación de fármacos; es importante mencionar que este hongo está presente en forma

de biopelículas en diversos ambientes como suelo y superficies sólidas comunes como

madera, metal, porcelana entre otros (Brandt, 2002). Este organismo se ha encontrado en

ambientes dulceacuícolas y en agua de mar (Omar & Rehm, 1988). En cuanto a su

metabolismo, este hongo no es capaz de usar la maltosa como fuente de carbono (Silva et

al., 2012); sin embargo, es capaz de degradar glucosa y concentraciones altas de lípidos

(Nosek et al., 2009).

Un estudio de cromatografía de masas hecho por Caileux y colaboradores identifica los

principales COVs que C. parapsilosis produce por su metabolismo, encontrando que los

compuestos que generaba en mayor cantidad pertenecen a las familias de los alcanos,

alcoholes, cetonas y compuestos furánicos (Caileux et al., 1992). Los COVs de mayor

concentración y prevalencia según la Tabla 1 para C. parapsilosis en medio agar Sabouraud

son etanol y etil-acetato (Caileux et al., 1992). Sin embargo, como se ha mencionado

anteriormente, las firmas de olor de una especie de levadura en particular varían según el

sustrato, la duración de su incubación, el tipo de nutrientes, la temperatura y otros

parámetros ambientales (González et al., 2019). Algo que soporta la afirmación anterior es

el estudio hecho por Perl y colaboradores, donde se encontró que el perfil de COVs de

mayor concentración y prevalencia por C. parapsilosis en medio agar sangre era etanol y

alcohol fenetílico (Perl et al., 2011).

3.3.2. Cryptococcus neoformans: Biología y metabolismo de volátiles

Cryptococcus neoformans es una levadura esférica, con cápsula musinosa que pertenece al

Filo Basidiomycota (Okagaki et al., 2010; ITIS, 2020b). Su morfología macroscópica en

Page 17: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

16

agar Sabouraud suele ser colonias blanca-amarillas cremosas levaduriformes con

crecimiento radial puntiforme sin pigmento al medio (Okagaki et al., 2010). En cuanto a su

morfología microscópica, sus células suelen tener un diámetro aproximado de 1,8 a 3,0 μm

las cuales generalmente suelen estar encapsuladas por polisacáridos, su temperatura óptima

de crecimiento es 37°C (Schein et al., 2002; Heitman et al., 2011).

Esta levadura suele causar meningitis mortal principalmente en humanos

inmunocomprometidos, pero también puede afectar a individuos inmunocompetentes

(Schein et al., 2002). Se han establecido dos principales hábitats como reservorios naturales

para C. neoformans: el excremento de palomas (Columba livia) y la madera en

descomposición (Okagaki et al., 2010). Estos sustratos resultan excelentes para C.

neoformans pues las células levaduriformes son capaces de catabolizar grandes

concentraciones de urea, catecolaminas y otros compuestos nitrogenados (Litvintseva et al.,

2011). C. neoformans también puede producir lacasa la cual puede ser melanizada en las

heces aviares, lo que proporciona cierta protección contra la radiación UV, temperaturas

extremas y compuestos oxidativos (Litvintseva et al., 2011).

En cuanto a los COVs que C. neoformans puede generar, la Tabla 1 muestra como en

medio agar Sabouraud se producen alcanos, alcoholes y cetonas (Scotter et al., 2005). El

etanol, acetaldehído y crotonaldehido indicaron ser los COVs con concentraciones más

altas tanto en agar Sabouraud como en agar extracto de malta (Tabla 1) (Scotter et al.,

2005).

3.3.3. Malassezia furfur: Biología y metabolismo de volátiles

Malassezia es un género de levaduras dependiente de lípidos que se encuentran sobre la

piel de humanos y otros animales de sangre caliente, aunque también se han reportado en

Page 18: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

17

suelos y fuentes hídricas (Antonelli et al., 2020). Comúnmente se encuentran en la piel sin

generar ningún síntoma; sin embargo, al existir una disbiosis en la microbiota del

individuo, Malassezia puede asociarse a diversos trastornos de piel e infecciones del

torrente sanguíneo (Theelen et al., 2018). El género Malassezia tiene alrededor de 18

especies las cuales pertenecen a la clase Malasseziomycetes del Filo Basidiomycota (ITIS,

2020c). Las especies de Malassezia podrían representar entre el 53% al 80% de la

microbiota fúngica de la piel humana por lo cual en los últimos años se ha investigado su

metabolismo, ecología y posibles usos en la industria (González et al., 2019).

El género Malassezia tiene una particular dependencia a lípidos para su correcto

crecimiento debido a su incapacidad de sintetizar ácidos grasos de novo (Hort & Mayser,

2011). Esta característica se explica por la carencia de un complejo de ácido graso sintasa

citosólico en su metabolismo (González et al., 2019). Para poder subsistir, Malassezia

depende de lípidos encontrados en su ambiente, estos lípidos posteriormente son

metabolizados por enzimas que generarán los ácidos grasos necesarios para su

supervivencia (González et al., 2009; Theelen et al., 2018; González et al., 2019). La

especie Malassezia furfur es una levadura con morfología variada, su descripción

macroscópica en agar Dixon se caracteriza por tener colonias blanca-amarillas cremosas

levaduriformes con crecimiento radial con borde rugoso, sin pigmento al medio (González

et al., 2009). Su morfología es típicamente globosa, elipsoidal o hasta cilíndrica (González

et al., 2019). Este microorganismo tiene la capacidad de asimilar ácido palmítico, oléico,

laúrico y esteárico lo que la diferencia de las demás especies (González et al., 2009).

Recientes reportes han demostrado la capacidad de M. furfur para producir volátiles según

el medio donde esté creciendo (González et al., 2019). Los COVs que se presentan con

Page 19: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

18

mayor prevalencia en M. furfur pertenecen a las familias de los alcanos, alcoholes, cetonas

y compuestos furánicos (González et al., 2019). El dióxido de carbono, hexan-1-ol, octano

y nonano mostraron ser los compuestos con picos más altos de concentración para el medio

caldo Dixon (González et al., 2019). Sin embargo, en este mismo estudio demostraron que

el perfil de volátiles que podía tener M. furfur dependía en gran medida de variables

ambientales como el contenido de ácidos grasos del sustrato y la fase de crecimiento en la

que se encontraba la levadura (González et al., 2019). La información resumida de todos

los COVs producidos por las tres especies de levaduras revisadas acá se presentan en la

siguiente tabla:

4. Interacción levaduras de interés vs. F. candida

Estudios previos han propuesto a partir de ensayos comportamentales de predilección que

aquellas levaduras que llevan a cabo procesos de fermentación generalmente atraen a los

Page 20: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

19

insectos que se alimentan de néctar floral mediante la emisión de señales químicas

parcialmente superpuestas entre los COVs de las levaduras y los COVs de algunas plantas

(Lilly et al., 2006; Stökl et al., 2010; Benett et al., 2012; Becher et al., 2018; 2020). Por

ejemplo, Stökl y colaboradores determinaron a partir de estos ensayos de predilección que

el olor floral del 2-fenil-etanol, es un COV clave para la atracción de D. melanogaster, y

que es compartido tanto por S. cerevisiae como por la planta Arum palaestinum (Stökl et

al., 2010). Dado que no se han reportado estudios de predilección entre Folsomia candida y

levaduras como C. parapsilosis, C. neoformans y M. furfur, en este apartado se discutirá la

posible relación entre los COVs producidos por estos microorganismos y F. candida.

Basados en investigaciones con otros organismos modelo, en el próximo apartado se

propondrá un posible fenómeno comportamental para este colémbolo.

4.1. Principales COVs y F. candida

El etanol y el alcohol fenetílico son COVs presentes en olores florales y frutales los cuales

comúnmente se producen por procesos de fermentación de azucares (Zhu et al., 2003;

Piškur et al., 2006). Becher y colaboradores a partir de estudios comportamentales de

predilección, probaron la preferencia de D. melanogaster ante la exposición al etanol y

alcohol fenetílico, de tal manera que el insecto prefería sobrevolar y asentarse en lugares

con presencia de estos COVs (Becher et al., 2018). Por otro lado, Christiaens y

colaboradores demostraron que el etil acetato y el acetaldehído promueven la atracción de

D. melanogaster cumpliendo un papel activo en la dispersión de las células de la levadura

S. cerevisiae (Christiaens et al., 2014). Los autores comprobaron esta función de dispersión

mecánica a partir de un análisis de predilección cuando existía una represión del gen atf1

de S. cerevisiae, que codifica una enzima clave denominada acetato éster sintasa, lo que

Page 21: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

20

reduce drásticamente la atracción de Drosophila y, por lo tanto, limita la dispersión de la

levadura (Christiaens et al., 2014). El hexan-1-ol producido por M. furfur es un producto

importante de la vía de fermentación de alcoholes tipo BCAA (Lilly et al., 2006; González

et al., 2019). Un estudio realizado por Cobb & Domain relaciona la exposición de hexan-1-

ol con fuertes respuestas electrofisiológicas en larvas de Drosophila las cuales promueven

su crecimiento, sugiriendo que este COV puede jugar un papel particularmente importante

en el ciclo de vida de esta especie de mosca (Cobb & Domain, 2000). Recientes estudios

han clasificado los COVs nonano y octano como moléculas tipo feromona (Mwingira et al.,

2020). Mwingira y colaboradores demostraron que emisiones de compuestos como el

nonano y octano determinaban el sitio de reproducción e inducían la ovoposición en

Anopheles gambiae y Culex quinquefasciatus (Mwingira et al., 2020).

Extrapolando estos resultados a la interacción de F. candida con microorganismos como

C. parapsilosis, C. neoformans y M. furfur los cuales también reportan producción de

etanol, etil acetato, acetaldehido, hexan-1-ol, octano y nonano (Tabla 1), es posible que

también exista una atracción ante este tipo de COVs. Esto generaría un proceso de

señalización volátil donde tanto la levadura como el artrópodo estarían directamente

beneficiados por procesos de dispersión por parte de la levadura y procesos de atracción,

alimentación, reproducción y ovoposición por parte de F. candida. Si se tiene en cuenta que

esta especie de colémbolo comparte proteinas olfativas, hábitos de atracción y ovoposición

y alimentación con los insectos usados en las investigaciones ya mencionadas (Cobb &

Domain, 2000; Christiaens et al., 2014; Pelosi et al., 2018; Becher et al., 2018; Mwingira et

al., 2020); se pueden esperar desde el punto de vista teórico respuestas comportamentales

similares en las exposición de F. candida a los COVs liberados por estas tres especies de

Page 22: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

21

levaduras. Futuros estudios comportamentales con F. candida deberán demostrar este tipo

de respuestas. La información de este apartado se resume en la Tabla 2.

5. Conclusiones: Implicaciones ecológicas y futuros estudios

El objetivo de esta revisión fue proporcionar una información concisa sobre la biología de

F. candida y las levaduras C. parapsilosis, C. neoformans y M. furfur, con el fin de

entender desde el punto de vista teórico como los VOCs liberados por las levaduras pueden

producir comportamientos específicos en el colémbolo; dado que aún no hay suficientes

estudios que clarifiquen un modelo de interacción que involucre a dichos organismos.

Aunque esta revisión es netamente teórica, se espera que sea un valioso aporte para

estudios de predilección de COVs con artrópodos como F. candida, con el fin de

comprender el campo de la interacción microbiológica con integrantes de la mesofauna

edáfica.

Como se evidenció, la producción de COVs por parte de las levaduras es un método de

señalización efectivo para la atracción de artrópodos. En una interacción colémbolo-

levadura, uno de los principales beneficios para el hongo sería la dispersión como un

mecanismo útil que le ayudaría a alcanzar nuevos nichos, especialmente cuando los

recursos en el lugar donde se encuentra se agotan y por ende es vital la atracción de

Page 23: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

22

vectores mecánicos como lo podría ser F. candida. Desde el punto de vista del colémbolo,

estas levaduras por medio de sus perfiles COVs podrían brindarle a los artrópodos

numerosos beneficios directos como una señalización óptima de lugares adecuados para su

alimentación, reproducción, ovoposición y desarrollo de larvas.

A pesar de todos los soportes teóricos que se mencionaron en esta revisión, es necesario

que la hipótesis aquí presentada sea puesta a prueba en futuros ensayos comportamentales

de laboratorio, con el fin de comprobarla y generar nuevos temas de investigación en

neurofisiología, comportamiento, reproducción y biología del desarrollo. Esta revisión

también sugiere que la producción de firmas volátiles por parte de levaduras se ve

fuertemente influenciada por factores ambientales e incluso puede desempeñar un papel en

la mímica de perfiles volátiles de plantas y manipulación de sus polinizadores; sin embargo,

este es un tema que también requiere investigación.

Page 24: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

23

6. Bibliografía

Agamennone, V., Jakupović, D., Weedon, J. T., Suring, W. J., van Straalen, N. M.,

Roelofs, D., & Röling, W. F. (2015). The microbiome of Folsomia candida: An

assessment of bacterial diversity in a Wolbachia-containing animal. FEMS

Microbiology Ecology, 91(11), fiv128. https://doi.org/10.1093/femsec/fiv128.

Arguello, J. R., Sellanes, C., Lou, Y. R., & Raguso, R. A. (2013). Can yeast (S. cerevisiae)

metabolic volatiles provide polymorphic signaling? PloS One, 8(8).

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070219.

Antonelli, F., Esposito, A., Calvo, L., Licursi, V., Tisseyre, P., Ricci, S., ... & Guerrieri, F.

(2020). Characterization of black patina from the Tiber River embankments using

Next-Generation Sequencing. PloS One, 15(1), e0227639.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227639.

Baig, F., Farnier, K., Piper, A. M., Speight, R., & Cunningham, J. P. (2020). Yeasts

influence host selection and larval fitness in two frugivorous Carpophilus beetle

species. Journal of Chemical Ecology. https://doi.org/10.1007/s10886-020-01167-5.

Begon, M. (1982) The genetics and biology of Drosophila, Academic Press, London,

volume 3a, Chapter Yeasts and Drosophila. pp. 345–384.

Becher, P. G., Verschut, V., Bibb, M. J., Bush, M. J., Molnár, B. P., Barane, E., … Flärdh,

K. (2020). Developmentally regulated volatiles geosmin and 2-methylisoborneol

attract a soil arthropod to Streptomyces bacteria promoting spore dispersal. Nature

Microbiology, 5(6), 821-829. https://doi.org/10.1038/s41564-020-0697-x.

Page 25: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

24

Becher, P. G., Hagman, A., Verschut, V., Chakraborty, A., Rozpędowska, E., Lebreton, S.,

… Piškur, J. (2018). Chemical signaling and insect attraction is a conserved trait in

yeasts. Ecology and Evolution, 8(5), 2962–2974. https://doi.org/10.1002/ece3.3905.

Bennett, J. W., Hung, R., Lee, S., & Padhi, S. (2012). Fungal and bacterial volatile organic

compounds: An overview and their role as ecological signaling agents. Fungal

Associations, 2nd Edition, 9, 373–393. https://doi.org/10.1007/978-3-642-30826-0_18.

Boddy, L., & Jones, T. H. (2008). Chapter 9 Interactions between Basidiomycota and

invertebrates. British Mycological Society Symposia Series, 28(C), 155–179.

https://doi.org/10.1016/S0275-0287(08)80011-2.

Brandt, M. E. (2002). Candida and Candidiasis. Emerging Infectious Diseases, 8(8), 876.

https://dx.doi.org/10.3201/eid0808.020059.

Caileux, A., Bouchara, J. P., Daniel, V., Chabasse, D., & Allain, P. (1992). Gas

chromatography-mass spectrometry analysis of volatile organic compounds produced

by some Micromycetes. Chromatographia, 34(11–12), 613–617.

https://doi.org/10.1007/BF02269872.

Christiaens, J. F., Franco, L. M., Cools, T. L., de Meester, L., Michiels, J., Wenseleers, T.,

Verstrepen, K. J. (2014). The fungal aroma gene ATF1 promotes dispersal of yeast

cells through insect vectors. Cell Reports, 9(2), 425–432.

https://doi.org/10.1016/j.celrep.2014.09.009.

Page 26: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

25

Cobb, M., & Domain, I. (2000). Olfactory coding in a simple system: Adaptation in

Drosophila larvae. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences,

267(1457), 2119–2125. https://doi.org/10.1098/rspb.2000.1258.

Czarnetzki, A. B., & Tebbe, C. C. (2004). Detection and phylogenetic analysis of

Wolbachia in Collembola. Environmental Microbiology, 6(1), 35–44.

https://doi.org/10.1046/j.1462-2920.2003.00537.x.

Dickinson, J. R., Lanterman, M. M., Danner, D. J., Pearson, B. M., Sanz, P., Harrison, S. J.,

& Hewlins, M. J. E. (1997). A 13C nuclear magnetic resonance investigation of the

metabolism of leucine to isoamyl alcohol in Saccharomyces cerevisiae. Journal of

Biological Chemistry, 272(43), 26871–26878.

https://doi.org/10.1074/jbc.272.43.26871.

Fountain, M. T., & Hopkin, S. P. (2005). Folsomia candida (collembola): A “Standard”

Soil Arthropod. Annual Review of Entomology, 50(1), 201–222.

https://doi.org/10.1146/annurev.ento.50.071803.130331.

González, A., Sierra, R., Cárdenas, M. E., Grajales, A., Restrepo, S., De Cepero García, M.

C., & Celis, A. (2009). Physiological and molecular characterization of atypical

isolates of Malassezia furfur. Journal of Clinical Microbiology, 47(1), 48–53.

https://doi.org/10.1128/JCM.01422-08.

González, E., Rosario Fernández, M., Marco, D., Calam, E., Sumoy, L., Parés, X., Biosca,

J. A. (2010). Role of Saccharomyces cerevisiae oxidoreductases Bdhlp and Aralp in

Page 27: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

26

the metabolism of acetoin and 2,3-butanediol. Applied and Environmental

Microbiology, 76(3), 670–679. https://doi.org/10.1128/AEM.01521-09.

González, M., Celis, A. M., Guevara-Suarez, M. I., Molina, J., & Carazzone, C. (2019).

Yeast smell like what they eat: Analysis of volatile organic compounds of Malassezia

furfur in growth media supplemented with different lipids. Molecules, 24(3).

https://doi.org/10.3390/molecules24030419.

Heitman, J., Kozel, T. R., Kwon-Chung, K. J., Perfect, J. R., & Casadevall, A. (2011).

Cryptococcus: From human pathogen to model yeast. ASM press.

https://doi.org/10.1128/9781555816858.ch13.

Holmstrup, M., Hedlund, K., & Boriss, H. (2002). Drought acclimation and lipid

composition in Folsomia candida: Implications for cold shock, heat shock and acute

desiccation stress. Journal of Insect Physiology, 48(10), 961–970.

https://doi.org/10.1016/S0022-1910(02)00175-0.

Hort, W. & Mayser, P. (2011). Malassezia virulence determinants. Current Opinion in

Infectious Diseases, 24(2), 100-105. https://doi.org/10.1097/QCO.0b013e328342f787.

Integrated Taxonomic Information System (2020a). Taxonomía de Folsomia candida.

Recuperado el 20 de marzo de 2020 de

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=9

9403#null.

Integrated Taxonomic Information System (2020b). Taxonomía de Cryptococcus

neoformans. Recuperado el 20 de marzo de 2020 de:

Page 28: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

27

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=1

94667#null.

Integrated Taxonomic Information System (2020c). Taxonomía de Malassezia furfur.

Recuperado el 20 de marzo de 2020 de:

https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=9

36408#null.

Kaneda, S., & Kaneko, N. (2002). Influence of soil quality on the growth of Folsomia

candida (Willem) (Collembola). Pedobiologia, 46(5), 428–439.

https://doi.org/10.1078/0031-4056-00150.

Larone, D. (2002). Medically Important Fungi; A Guide to identification. 4th Edn. ASM

Press, Washington.

Lilly, M., Bauer, F. F., Styger, G., Lambrechts, M. G., & Pretorius, I. S. (2006). The effect

of increased branched-chain amino acid transaminase activity in yeast on the

production of higher alcohols and on the flavour profiles of wine and distillates. FEMS

Yeast Research, 6(5), 726–743. https://doi.org/10.1111/j.1567-1364.2006.00057.x.

Litvintseva A, Xu J, Mitchell T. (2011). Population structure and ecology of Cryptococcus

neoformans and Cryptococcus gattii, p 97-111. In Heitman J, Kozel T, Kwon-Chung

K, Perfect J, Casadevall A (ed), Cryptococcus. ASM Press, Washington, DC.

https://doi.org/10.1128/9781555816858.ch8.

Page 29: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

28

Meriggi, N., Di Paola, M., Cavalieri, D. & Stefanini I. (2020). Saccharomyces cerevisiae –

Insects Association: Impacts, Biogeography, and Extent. Frontiers in Microbiology.

11:1629. doi: 10.3389/fmicb.2020.01629.

Mwingira, V. S., Mboera, L. E. & Takken, W. (2020). Synergism between nonane and

emanations from soil as cues in oviposition-site selection of natural populations of

Anopheles gambiae and Culex quinquefasciatus. Malaria Journal,

https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-18793/v1.

Nosek, J., Holesova, Z., Kosa, P., Gacser, A., & Tomaska, L. (2009). Biology and genetics

of the pathogenic yeast Candida parapsilosis. Current Genetics, 55(5), 497–509.

https://doi.org/10.1007/s00294-009-0268-4.

Okagaki, L. H., Strain, A. K., Nielsen, J. N., Charlier, C., Baltes, N. J., Chrétien, F., ... &

Nielsen, K. (2010). Cryptococcal cell morphology affects host cell interactions and

pathogenicity. PLoS Pathogens, 6(6). https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1000953.

Omar, S. H., & Rehm, H. J. (1988). Degradation of n-alkanes by Candida parapsilosis and

Penicillium frequentans immobilized on granular clay and aquifer sand. Applied

Microbiology and Biotechnology, 28(1), 103-108.

https://doi.org/10.1007/BF00250507.

Palanca, L., Gaskett, A. C., Günther, C. S., Newcomb, R. D., & Goddard, M. R. (2013).

Quantifying variation in the ability of yeasts to attract Drosophila melanogaster. PLoS

One, 8(9), 1–10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075332.

Page 30: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

29

Pelosi, P., Iovinella, I., Zhu, J., Wang, G., & Dani, F. R. (2018). Beyond chemoreception:

Diverse tasks of soluble olfactory proteins in insects. Biological Reviews, 93(1), 184–

200. https://doi.org/10.1111/brv.12339.

Perl, T., Jünger, M., Vautz, W., Nolte, J., Kuhns, M., Borg-von Zepelin, M., & Quintel, M.

(2011). Detection of characteristic metabolites of Aspergillus fumigatus and Candida

species using ion mobility spectrometry - metabolic profiling by volatile organic

compounds. Mycoses, 54(6), 828–837. https://doi.org/10.1111/j.1439-

0507.2011.02037.x.

Piškur, J., Rozpedowska, E., Polakova, S., Merico, A., & Compagno, C. (2006). How did

Saccharomyces evolve to become a good brewer? Trends in Genetics, 22(4), 183–186.

https://doi.org/10.1016/j.tig.2006.02.002.

Reuter, M., Bell, G. & Greig, D. (2007). Increased outbreeding in yeast in response to

dispersal by an insect vector. Current Biology, 17: R81–R83.

https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.11.059.

Sabatini, M. A., & Innocenti, G. (2000). Functional relationships between Collembola and

plant pathogenic fungi of agricultural soils. Pedobiologia, 44(3–4), 467–475.

https://doi.org/10.1078/S0031-4056(04)70064-5.

Scotter, J. M., Langford, V. S., Wilson, P. F., McEwan, M. J., & Chambers, S. T. (2005).

Real-time detection of common microbial volatile organic compounds from medically

important fungi by Selected Ion Flow Tube-Mass Spectrometry (SIFT-MS). Journal of

Page 31: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

30

Microbiological Methods, 63(2), 127–134.

https://doi.org/10.1016/j.mimet.2005.02.022.

Scheidler, N. H., Liu, C., Hamby, K. A., Zalom, F. G., & Syed, Z. (2015). Volatile codes:

Correlation of olfactory signals and reception in Drosophila-yeast chemical

communication. Scientific Reports, 5(April), 1–13. https://doi.org/10.1038/srep14059.

Schein, J. E., Tangen, K. L., Chiu, R., Shin, H., Lengeler, K. B., MacDonald, W. K., ... &

Kronstad, J. W. (2002). Physical maps for genome analysis of serotype A and D

strains of the fungal pathogen Cryptococcus neoformans. Genome Research, 12(9),

1445-1453. https://doi.org/10.1101/gr.81002.

Silva, S., Negri, M., Henriques, M., Oliveira, R., Williams, D. W., & Azeredo, J. (2012).

Candida glabrata, Candida parapsilosis and Candida tropicalis: Biology,

epidemiology, pathogenicity and antifungal resistance. FEMS Microbiology Reviews,

36(2), 288–305. https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.2011.00278.x.

Stökl, J., Strutz, A., Dafni, A., Svatos, A., Doubsky, J., Knaden, M., … Stensmyr, M. C.

(2010). A deceptive pollination system targeting drosophilids through olfactory

mimicry of yeast. Current Biology, 20(20), 1846–1852.

https://doi.org/10.1016/j.cub.2010.09.033.

Sun, J. S., Xiao, S., & Carlson, J. R. (2018). The diverse small proteins called odorant-

binding proteins. Open Biology, 8(12). https://doi.org/10.1098/rsob.180208.

Page 32: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

31

Theelen, B., Cafarchia, C., Gaitanis, G., Bassukas, I. D., Boekhout, T., & Dawson, T. L.

(2018). Malassezia ecology, pathophysiology, and treatment. Medical Mycology,

56(Suppl. 1), S10-S25. https://doi.org/10.1093/mmy/myx134.

Thimm, T., Hoffmann, A., Borkott, H., Munch, J. C., & Tebbe, C. C. (1998). The gut of the

soil microarthropod Folsomia candida (Collembola) is a frequently changeable but

selective habitat and a vector for microorganisms. Applied and Environmental

Microbiology, 64(7), 2660-2669. https://doi.org/10.1128/aem.64.7.2652-2659.1998.

Trofa, D., Gácser, A., & Nosanchuk, J. D. (2008). Candida parapsilosis, an emerging

fungal pathogen. Clinical Microbiology Reviews, 21(4), 606–

625. https://doi.org/10.1128/CMR.00013-08.

Vandekerckhove, T. T., Watteyne, S., Willems, A., Swings, J. G., Mertens, J., & Gillis, M.

(1999). Phylogenetic analysis of the 16S rDNA of the cytoplasmic bacterium

Wolbachia from the novel host Folsomia candida (Hexapoda, Collembola) and its

implications for wolbachial taxonomy. FEMS Microbiology Letters, 180(2), 279-286.

https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.1999.tb08807.x.

Verstrepen, K. J., Van Laere, S. D., Vanderhaegen, B. M., Derdelinckx, G., Dufour, J. P.,

Pretorius, I. S., … Delvaux, F. R. (2003). Expression levels of the yeast alcohol

acetyltransferase genes ATF1, Lg- ATF1, and ATF2 control the formation of a broad

range of volatile esters. Applied and Environmental Microbiology, 69(9), 5228–5237.

https://doi.org/10.1128/AEM.69.9.5228-5237.2003.

Page 33: Posibles implicaciones ecológicas y comportamentales de

32

Zhu, J., Park, K. C., & Baker, T. C. (2003). Identification of odors from overripe mango

that attract vinegar flies, Drosophila melanogaster. Journal of Chemical Ecology,

29(4), 899–909. https://doi.org/10.1023/A:1022931816351.