programa final icofom lam gt (con...

15
PROGRAMA Lunes 25 de Noviembre Auditorio F-101, UVG 8:00 - 9:00 AM Registro de participantes 9:00 - 9:20 AM Acto académico de apertura Saludo de bienvenida - Dra. Anabella Coronado, Profesora, UVG Apertura de evento - Sra. Beatriz Quevedo, Presidenta, AMG-ICOM Guatemala - Licda. Gladys Palala, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes Comités organizadores del ICOM - Licda. Olga Nazor, Presidenta, ICOFOM LAM - Mtra. Melissa Campos, Presidenta, ICOM- El Salvador 9:20 - 9:45 AM Presentación de las temáticas de trabajo Licda. Olga Nazor, ICOFOM LAM “ICOFOM LAM y el pensamiento museológico de la región: Incidencia en su desarrollo.” 9:45 - 10:00 AM Receso - Acto de celebración XXX años ICOFOM LAM 10:00 - 11:00 AM Conferencia Inaugural Mtra. Claudia Monzón Sosa, UVG Patrimonio y Museos en Guatemala hoy: Combinando la teoría y la práctica” Universidad del Valle de Guatemala, Campus Central Museo Xinka - MUNAE • Ciudad de Guatemala

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

PROGRAMA

Lunes 25 de Noviembre Auditorio F-101, UVG

8:00 - 9:00 AM Registro de participantes

9:00 - 9:20 AM Acto académico de apertura Saludo de bienvenida - Dra. Anabella Coronado, Profesora, UVG Apertura de evento - Sra. Beatriz Quevedo, Presidenta, AMG-ICOM Guatemala - Licda. Gladys Palala, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes Comités organizadores del ICOM - Licda. Olga Nazor, Presidenta, ICOFOM LAM - Mtra. Melissa Campos, Presidenta, ICOM- El Salvador

9:20 - 9:45 AM Presentación de las temáticas de trabajo Licda. Olga Nazor, ICOFOM LAM “ICOFOM LAM y el pensamiento museológico de la región: Incidencia en su desarrollo.”

9:45 - 10:00 AM Receso - Acto de celebración XXX años ICOFOM LAM

10:00 - 11:00 AM Conferencia Inaugural Mtra. Claudia Monzón Sosa, UVG “Patrimonio y Museos en Guatemala hoy: Combinando la teoría y la práctica”

Universidad del Valle de Guatemala, Campus Central Museo Xinka - MUNAE • Ciudad de Guatemala

Page 2: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

11:00 - 1:00 PM Auditorio F-101, UVG

Conferencia: “Vigencia del legado de Marta Arjona” Imparte: Dr. Arq. José Linares Ferrera, ICOM-Cuba Mesa: Revisitando los clásicos: 2019 año Marta Arjona / Revisitando os clássicos: 2019 ano Marta Arjona Conversan: José Linares (Cuba), Lucía Astudillo (Ecuador), Carlos Vázquez Olvera (México), Yani Herreman (México), Olga Nazor (Argentina) y Alejandra Peña Gil (en enlace desde Paraguay). 1:00 - 2:30 PM Almuerzo

2:30 - 4:30 PM Mesas de trabajo Auditorio F-101, UVG Mesa: Museología y enfoques críticos / Museologia e enfoques críticos. Coordinación: Sandra Escudero Relatoría: Luisa Yurrita 2:40 PM – Afectando el Museo, rompiendo con la modernidad Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo comunitario en San Andrés Semetabaj, retos y política Jenny Guerra y Ernesto Arredondo Leiva 3:10 PM – La museología en Belice: El caso del eco-museo Jenny Guerra 3:25 PM – Propuesta de museo al aire libre, perspectivas del museo y la museología desde la localidad Francisco Javier Alba Alva 3:40 PM – Debates

Aula Virtual J-301, UVG Mesa: Museos, tradiciones y construcciones colectivas. Enfoques teóricos / Museus, tradições e construções coletivas. Enfoques teóricos. Coordinación: Luciana Menezes de Carvalho Relatoría: Flory Pinzón 2:40 PM – La Imprenta de Sibaja, la familia que imprimió una historia Adrián Chaves Marín y Pamela Soto Cartín 2:55 PM – Identidad afro-diaspórica, museos y Museología: constituciones de tradiciones entre el reino de Daomé y Brasil Diogo Jorge de Melo, Priscila Faulhaber y Silvilene de Barros Ribeiro Morais 3:10 PM – Museus, tradições e costumes; patrimônios e territorialidade dos indígenas Mybias no Rio de Janeiro: reflexões sobre o tema Maria Amélia Souza Reis e Silvilene Morais 3:25 PM – Debates

7:00 PM Centro Histórico Coctel de bienvenida, AMG-ICOM Guatemala, Fundación G&T, Zona 1

Page 3: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

Martes 26 de Noviembre Auditorio I-100, UVG

8:30-9:00 AM Registro de participantes

9:00-10:00 AM Conferencia magistral Mtra. Yani Herreman, ENCRYM-INAH "Historia y tradición en la museología latinoamericana: De la teoría a las construcciones colectivas” 10:00-10:30 AM Receso

10:30 AM-1:00 PM Mesas de trabajo Auditorio I-100, UVG Mesa: Museología y enfoques críticos / Museologia e enfoques críticos. Coordinación: Sandra Escudero Relatoría: Juan Manuel Ávalos

10:40 AM – Pensar a museologia a partir da perspectiva de Edward Palmer Thompson Vinicius Monção 10:55 AM – La teoría como base y detonante: proponiendo un programa educativo para activar un proyecto de Museo en Guatemala Renato Osoy Menard y Josseline Pinto Trejo 11:10 AM – Investigação sobre a percepção dos profissionais sobre inclusão e o acesso de pessoas com deficiência (PCD) aos museus Silvilene Morais e Maria Amélia Souza Reis 11:25 AM – Debates

Aula Virtual J-301, UVG Mesa: Museos, tradiciones y construcciones colectivas. Enfoques teóricos / Museus, tradições e construções coletivas. Enfoques teóricos. Coordinación: Luciana Menezes de Carvalho Relatoría: Andrea Pineda

10:40 AM – La cosmovisión andina y las tradiciones Lucia Astudillo Loor 10:55 AM – El Museo comunitario, guardián de la identidad y patrimonio cultural del pueblo xinka Mauricio Vanheusden 11:10 AM – Danza en el museo: propuestas participativas Beatriz Herrera Corado 11:25 AM – Tradición en torno al arte mexicano en acuarela Daniel Alejandro Ramírez Hernández 11:40 AM – Debates

Page 4: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

1:00 - 2:30 PM Almuerzo

2:30 - 7:00 PM Mesas de trabajo

Auditorio F-101 UVG Mesa: Museología y enfoques críticos / Museologia e enfoques críticos. Coordinación: Sandra Escudero Relatoría: Anabella Coronado

2:40 PM – Co-invención y actualización situada de la tradición museológica. La intervención mexicana Freire Rodríguez Saldaña 2:55 PM – Museología, enfoques críticos y prácticas sociales en la realidad latinoamericana Teresa Scheiner 3:10 PM – Epistemologías Indígenas y Museos Comunitarios en Guatemala Andrés Álvarez Castañeda 3:25 PM – Interpreting inclusiveness: community agency in Caribbean museums Natalie McGuire 3:40 PM – Narrativas nos objetos biográficos: perspectivas sobre as representações de classes sociais em museus comunitários e histórico nacional Kelly Amaral de Freitas 3:55 PM – Debates 4:30 PM – Receso 5:00 PM – Discusión y síntesis de la mesa

Miércoles 27 de Noviembre Actividad de campo en Cuilapa, Santa Rosa 7:30 AM - 2:45 PM (traslado y alimentos incluidos en la inscripción)

Visita al museo comunitario Xinka 8:45 AM Desayuno 9:15 AM Recorrido 10:45 AM Receso de café

11:00 AM Deliberaciones en la 25a Conferencia General del ICOM en Kioto sobre la definición de museo: Estado de la cuestión

Moderan: Dra. Scarlet Galindo (Universidad Iberoamericana, México) y Mtra. Melissa Campos (Universidad Tecnológica de El Salvador/ICOM-El Salvador)

11:30 AM Espacio para comentarios y preguntas 1:00 PM Almuerzo 1:30 PM Salida a UVG

Page 5: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

Aula Virtual (J-301), UVG 3:00 - 7:00 PM Seminario de Alfabetización en Teoría Museológica Imparten: Dra. Luciana Menezes de Carvalho (Directora del Museo de la Memoria y el Patrimonio, Universidad Federal de Alfenas, Brasil) y Arqlga. Sandra Escudero (Coordinadora del Departamento de Arqueología de la Municipalidad de Rosario/ Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina)

3:00-4:45 PM Parte I

4:45-5:15 PM Receso

5:15-7:00 PM Parte II

Jueves 28 de Noviembre Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE)

9:00 - 10:30 AM Bienvenida y recorrido - Mtro. Daniel Aquino, Director del MUNAE Recorrido de la exhibición temporal - Mtra. Flory Pinzón, Museo de Arqueología La Democracia 10:30 - 11:00 AM Receso 11:00 AM - 1:00 PM Asamblea general y discusión local 1:00 - 2:30 PM Almuerzo 2:30 - 4:00 PM Conclusiones y cierre del evento - Sra. Beatriz Quevedo, Presidenta ICOM-Guatemala

- Licda. Karina de Villatoro, Dirección Técnica de Museos,

Ministerio de Cultura y Deportes

- Dr. Julio Carranza, Director y Representante de UNESCO en

Guatemala

- Mtra. Melissa Campos, Presidenta ICOM-El Salvador

- Lcda. Olga Nazor, Presidenta ICOFOM LAM 4:00 PM Coctel de Clausura

Page 6: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

RESÚMENES / RESUMOS

Mesa: Museos, tradiciones y construcciones colectivas. Enfoques teóricos / Museus, tradições e construções coletivas. Enfoques teóricos.

La Imprenta de Sibaja, la familia que imprimió una historia Adrián Chaves Marín y Pamela Soto Cartín Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Costa Rica [email protected] / [email protected]

Esta propuesta teórica, en torno a museos, tradiciones y construcciones colectivas, deriva de un proyecto museográfico en curso, desarrollado en el MHCJS. El proyecto consiste en una investigación sobre la “Imprenta de Sibaja”, que operó en la ciudad de Alajuela entre 1865 y 1969, cuya colección completa es custodiada por la institución, desde 1981. Dicha investigación gira en torno a los procesos de impresión tipográficos, difundidos entre los siglos XIX y XX, como solución a la necesidad humana de comunicarse en sociedad. Los procesos de comunicación humana se tecnificaron a partir del siglo XV, posterior al perfeccionamiento de las imprentas y la difusión masiva de información y conocimientos, mediante el lenguaje escrito y visual. Así, la producción gráfica emitida desde los talleres de la “Imprenta de Sibaja”, durante el período descrito, representa un testimonio de los procesos de articulación de la cultura y las identidades locales de la ciudad de Alajuela, persistentes hasta el presente. Durante poco más de un siglo, los materiales impresos por la familia de tipógrafos alajuelenses: los Sibaja, atendieron a las necesidades de acceso a la información de los habitantes de la comunidad, por lo que dicha producción gráfica refleja sus hábitos de sociabilidad, consumo, ocio, gustos, entre otros. De este modo, la propuesta teórica de esta investigación sugiere que, el análisis y comprensión de las tradiciones y costumbres colectivas en la comunidad estudiada, deriva de la producción gráfica y visual de la “Imprenta de Sibaja”, mediante dos categorías de estudio: a) Consumo local: Se refiere a las producciones alusivas a la actividad comercial en la comunidad, actividades sociales, religiosas, entretenimiento, entre otros. b) Materiales educativos: corresponde a materiales de información como medios de prensa, manifiestos políticos, literatura, historia, ciencias, artes, etcétera.

Identidad afro-diaspórica, museos y Museología: constituciones de tradiciones entre el reino de Daomé y Brasil Diogo Jorge de Melo, Priscila Faulhaber y Silvilene de Barros Ribeiro Morais Universidade Federal do Pará Programa de Posgrado en Museología y Patrimonio interinstitucional de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) y Museu de Astronomia e Ciências Afins. [email protected] / [email protected] / [email protected]

Esta presentación se basa en el tema propuesto para el Día Internacional de los Museos de 2019, intitulado de " Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición". De esta forma, proponemos presentar en esta ponencia las relaciones entre el Reino de Dahomey y Brasil, a través de algunas representaciones museales. Estos incluyen el Museo Histórico de Abomé (Benin), el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil, Rio de Janeiro) y el terrero (local de culto) conocido como la Casa das Minas (Brasil, Maranhão). En este proceso se destaca la historia de Nã Agotime, una reina africana que fue vendida como esclava y enviada a Brasil y fundó la Casa das Minas. También destacase la presencia de un trono asignado de Dahomey en el Museo Nacional y su representación en este espacio. Estos procesos nos ayudan a comprender un poco más las relaciones sociales de construcción de identidad, patrimonio y fratrimonio (concepto propuesto por Mario Chagas, 2016), además buscamos comprender como se constituyen las tradiciones a partir de diferentes procesos. En consecuencia, entendemos que estas representaciones, en espacios museales distintos se constituyen como ejes culturales, que hacen una conexión imaginada entre las perspectivas pasadas con las futuras. Este hecho nos ayuda a

Page 7: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

comprender las relaciones híbridas y fronterizas que se establecieron a través de la Diáspora Negra en Brasil, que marcan aspectos de la descolonialidad, establecidos a través de la dominación y la opresión racial.

Museus, tradições e costumes; patrimônios e territorialidade dos indígenas Mybias no Rio de Janeiro: reflexões sobre o tema. Maria Amélia Souza Reis e Silvilene Morais Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio - PPG-PMUS/UNIRIO-MAST [email protected] / [email protected]

Os museus presentificam as tradições e costumes dos indígenas Guarani Mybia humanizando-os através da revelação de suas histórias e conhecimentos transmudados ao longo do tempo? Estudos contemporâneos estabelecem estreitos vínculos entre tradições e costumes, territorialidade e políticas econômicas globais, associadas aos indígenas no Brasil. Este estudo teórico-analítico admite por hipótese que tais vínculos trazem em si um suposto étnico-racial que destaca os vários sentidos atribuídos aos indígenas em sua relação com os não-indígenas. Compreende-se de antemão que o Eu e o Nós fazem parte da mesma unidade dos sujeitos que somos, superando teorias da antropologia física do século XIX. Enfatiza-se a necessidade de considerar os fatores socioculturais e étnicos dos grupos Guarani nos museus, em sua historicidade, tomando por objeto de estudos a etnia Guarani Mybia, localizada no Estado do Rio de Janeiro como fonte de estudos. Assinala-se a importância de trazer à tona suas tradições e costumes; seus patrimônios e seus corpos sociais em meio às lutas por seus territórios sagrados, confiscados por políticas públicas que insistem em silenciá-los e classificá-los como exóticos e imersos em uma prática discursiva que os diferenciam da maioria dos não indígenas, discriminando-os. Observa-se tais vínculos expostos continuam pouco explorados nos museus e que poucas intervenções se concentram nessa interconexão. Se impõe aos museus, como instituição educativa por excelência, consignar a partir – da metodologia da práxis, que exige para sua consecução, um movimento coletivo de atuação onde se parta da realidade concreta da etnia interpretada e um trabalho de construção e reconstrução de uma outra narrativa que tome os conhecimentos étnico-culturais como ponto de partida e de chegada. Compreende-se que nosso país é pluricultural Constituição Cidadã (1988) que a dialogicidade e a interculturalidade sejam fatores importantes para que as construções socioculturais diversas ocorram como prática social nos museus de modo a educar para a liberdade.

La cosmovisión andina y las tradiciones Lucia Astudillo Loor Museo de los Metales [email protected]

Los museólogos ecuatorianos debemos conocer, valorar y trabajar teniendo como guía a la cosmovisión septentrional andina. Los mitos, las tradiciones orales, leyendas cuentos y fábulas nos proveen de una identidad propia, de una manera de ver y sentir el mundo que nos rodea y pueden constituirse en fuente de recursos pedagógicos tanto para niños como adultos para desarrollar un sentido de pertenencia y valoración del pasado. Con la aceptación de que somos andinos y que la cordillera de los Andes que atraviesa nuestro territorio ha impregnado su sello en nuestro trajinar diario tenemos que utilizar los conocimientos para saber analizar nuestro patrimonio inmaterial y desarrollarlo en la práctica cotidiana de nuestras instituciones culturales. Se deberá invitar a las diferentes comunidades que rodean los museos, grupos urbanos y rurales para que expresen los pensamientos, sensaciones e ideas de la cosmovisión andina que pueden ser llevadas a la práctica en nuestras instituciones, a través de conferencias, exposiciones y otros eventos. Además, debemos tomar en cuenta que, las leyendas prehispánicas antes de que los españoles llegaran a nuestra parte de América han sido reinventadas y recapturadas, como las que conocemos sobre los orígenes de los pueblos Cañari. Después cuando Francisco Pizarro y sus huestes en 1534 llegaron a las costas ecuatorianas y luego en el Perú capturaron al Inca Atahualpa que murió a manos de los españoles en Cajamarca, nacieron muchas tradiciones. Una muy conocida en nuestras

Page 8: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

provincias que perdura en la actualidad es la tradición de la Huasipichana, que es la culminación de la construcción de una casa y todo el rito ceremonial y fiesta que esta conlleva. Historias, leyendas, visiones que se mezclan en la cosmovisión andina que engloba todo el devenir posterior del Ecuador y que se encuentran vigentes en la memoria de sus habitantes y que no deben ser olvidadas por las generaciones futuras.

El Museo comunitario, guardián de la identidad y patrimonio cultural del pueblo xinka Mauricio Vanheusden Museo Xinka, Cuilapa, Guatemala [email protected]

El año 2019 ha sido declarado por UNESCO “Año de las Lenguas Indígenas”, ante el peligro que tienen muchos pueblos indígenas del mundo de perder esta herramienta que les ha servido para definir su identidad, narrar su historia y manifestar su cultura. La gestión cultural comunitaria del Museo Xinka de Cuilapa, Guatemala, entendida como la colaboración cultural entre el museo y la comunidad xinka con el propósito de dar acceso universal, significado y protección a los bienes culturales del territorio, ha permitido revitalizar el patrimonio linguistico xinka, que habia sido declarado extinto, y ha fortalecido su identidad cultural, incrementando la población que se autodefine como xinka de 16,214 a 264,167 entre el censo poblacional de 2002 a 2018. El Museo Xinka implementa un modelo de gestión cultural participativa, privilegiando la participación comunitaria en la rectoría, financiamiento, generación de recursos y provisión de servicios culturales del Museo Xinka que ha tenido un gran impacto en el acceso, uso, significado y protección del patrimonio xinka. El análisis de 655 encuestas de visitantes del Museo Xinka y los resultados del programa de divulgación cultural xinka con 4725 docentes validan la capacidad de la gestión cultural comunitaria, basada en los derechos de pueblos indígenas para fortalecer la identidad cultural y revitalizar patrimonio en peligro de extinción. La inclusión y apertura a la comunidad han convertido el Museo Xinka, como los volcanes de su territorio, en guardián de la identidad y del patrimonio xinka. Sus estrategias de interpretación participativa y divulgación comunitaria son experiencias transformadoras que tienen la capacidad de despertar un idioma y una cultura “dormida”, abordando los problemas de la comunidad. El impacto de la gestión cultural comunitaria en el fortalecimiento de la identidad cultural se ha traducido en un pueblo que ama y protege su patrimonio y quiere ser xinka.

Danza en el museo: propuestas participativas Beatriz Herrera Corado Multílogos [email protected]

A partir de experiencias personales de mi formación en danza como patrimonio intangible en el programa Choreomundus, la siguiente ponencia propone una reflexión teórica sobre la experiencia corporal en el museo como punto de encuentro con conocimientos tradicionales. La ponencia se basa en el proceso reflexivo que he derivado a raíz de mi participación activa como bailarina en museos, en los que ocurrían dos fenómenos: la danza permitía una interacción distinta para conocer al “otro”, o la danza ocurría como fenómeno visual que alteraba la organización del espacio de la galería. Mi argumento consiste en afirmar que en ambos casos, la presencia de cuerpos vivos en acción generaba un grado de atención distinta al que ocurre cuando los visitantes observan objetos o pantallas. Dicha interacción colectiva ha sido abordada por las antropólogas Gore y Grau (2014) cuando afirman que la danza es una experiencia interactiva con rasgos específicos en los que la atención sensorial se agudiza. A partir de esta interacción, son las personas que confluyen en la danza quienes recrean y ejecutan un patrón de movimiento que está asociado a un sentido de comunidad, a una tradición y un contexto sociocultural. Al considerar la danza como legado o patrimonio cultural, mi objetivo consiste en proponer que dicha actividad depende de estrategias curatoriales apropiadas que permitan actualizar y difundir el conocimiento corporal de distintas tradiciones. En este sentido me baso en los estudios de patrimonio desarrollados por Kirshenblatt-Gimblett (2004) en donde afirma que a diferencia de los objetos materiales, las personas no sólo son

Page 9: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

objetos de preservación cultural sino sujetos, es decir, no solamente repositorios de cultura sino agentes. Así, propongo que las estrategias curatoriales para ejecutar danza en los museos aportan al debate sobre tradición e innovación, y se perfilan como una forma distinta de conocer a los otros: como cuerpos vivos y creativos.

Tradición en torno al arte mexicano en acuarela Daniel Alejandro Ramírez Hernández Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

El Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo (Munacua) es el depositario de una tracción en torno al arte mexicano en acuarela gestada desde mediados del siglo XX, sus participantes buscaron la consolidación de la Escuela Acuarelista Mexicana. Hacia 1954, Alfredo Guati Rojo promovió la creación del Instituto de Artes de México (IAM). Posteriormente, un grupo los artistas comenzó a congregarse en torno a dicho recinto bajo la premisa de producir arte en acuarela de manera profesional. En 1957 organizaron el primer Salón Anual de la Acuarela. Para 1964, el arte en acuarela comenzó un periodo de crecimiento y gestión con la formación de la Sociedad Mexicana de Acuarelistas. El 21 de diciembre de 1967 se inauguró en las instalaciones del IAM el Museo de la Acuarela Mexicana, hoy Munacua. Este grupo de artistas, fue de los primeros en buscar el aprendizaje, experimentación y divulgación de la técnica para comunicar sentimientos a través de las piezas. En este sentido, el valor patrimonial que adquiere la técnica ayuda a mediar al artista con su entorno. Cantón (2009) nos menciona que al valorar un bien como patrimonial este le “[...] permite al hombre una lectura del mundo que le rodea, de su universo, su tiempo y espacio y orienta sus intervenciones”. Al igual, Olaia Fontal (2016) menciona que “el patrimonio por sí mismo no tiene valor ni deja de tenerlo; es justamente el ser humano quien se lo confiere y, por ello, los valores son múltiples, cambiantes y educables”. Los valores patrimoniales de cada comunidad son otorgados, recreados y valorados por la misma. Como parte del quehacer formativo de este grupo de artistas podemos considerar que fueron ellos quienes en un principio gestionaron, conservaron y valoraron su patrimonio como algo digno de aprender, gestionar y reflexionar. Así, el grupo de acuarelistas hizo del Munacua el espacio de formación y desarrollo de la tradición de la Escuela Acuarelista Mexicana.

Mesa: Museología y enfoques críticos / Museologia e enfoques críticos

Afectando el Museo, rompiendo con la modernidad Scarlet Rocío Galindo Monteagudo Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo [email protected]; [email protected]

Alberto Hijar en su texto “Afectar todo el proceso” (1985), menciona que el muralismo mexicano fue el movimiento artístico que dio pie a la creación de otros grupos artísticos, quienes a partir del ensayo y error han intentado cambiar la producción artística, tomando en cuenta que: 1. O se rompe de raíz con la teoría y la práctica burguesas, o el trabajo artístico siempre será externo y ocasional respecto a las luchas populares. 2. La superación del individualismo burgués no sólo exige organización del trabajo colectivo sino también su constante reflexión histórica y social. 3. La división del trabajo artístico impuesta por la acumulación capitalista sólo puede ser sustituida por una organización planificada en la que la teoría sea profundizada para una práctica consecuentemente radical. 4. Es necesario afectar la producción y la circulación a fin de producir una valoración nueva al mismo tiempo que la reproducción de una práctica artística de ruptura con las definiciones burguesas (Hijar, 1985, pág. 1).

Page 10: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

En el presente texto analizaremos algunas propuestas y cambios conceptuales del museo: a) el Museo de la Solidaridad, en Chile (Asthon, 2013); b) el Museo Salinas, en México (Razo, 2006); c) el “Micromuseo” en Perú; d) el Museo del Barro del Paraguay (Pinochet Cobos, 2016). En ellas se puede ver como los diferentes agentes del arte intentan dar un paso fuera de la modernidad, convirtiéndose en lo que se ha denominado “antimuseo”. Concepto que en España ha dado pie a un proyecto de investigación sobre la institucionalidad del arte, pretendiendo salir de las convenciones sociales de la modernidad, al tener una acción política o una crítica social.

Propuesta de un museo comunitario en San Andrés Semetabaj, retos y política Jenny Guerra y Ernesto Arredondo Leiva Proyecto Arqueológico Semetabaj UVG-VU, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Universidad del Valle de Guatemala [email protected], [email protected]

En la revisión conceptual de la nueva museología, se establece una reflexión acerca del museo como un espacio de “confluencia” y “contacto”, de carácter interpretativo que fomenta un espacio de diálogo y debate para el público, una actividad que va más allá de la aceptación de lo que el discurso programaba. En la búsqueda de esos elementos inclusivos, se establecen nuevas propuestas en los museos comunitarios como el caso del Museo Regional de San Andrés Semetabaj en Sololá. La idea de la creación de un museo es producto de la investigación arqueológica, en el sitio que lleva el mismo nombre, por la Universidad del Valle de Guatemala. Como parte de la propuesta de divulgación y fomento de la identidad se ha propuesto crear ese espacio de comunicación, exhibición, educación e intercambio en dos salones ubicados en el edificio municipal. El principal reto se establece en la confluencia de grupos etnolingüísticos en el municipio y que la educación no supera la formación primaria. Es entonces, uno de nuestros principales aplicar nuevos modelos y herramientas que nos permitan alcanzar la bien establecida sinergia entre el público y el museo. El Proyecto Arqueológico Semetabaj UVG-VU, pretende tener entre sus objetivos un enfoque Comunitario dentro del marco teórico de dicha propuesta surgida en el año 2000. Parte de sus postulados son el mantener una colección arqueológica en la región de estudio, sin embargo, una de las dificultades encontradas hasta el momento, es la legislación actual y la burocracia, la cual no facilita los mecanismos para obtener tal objetivo.

La museología en Belice: El caso del eco-museo Jenny Guerra Universidad del Valle de Guatemala [email protected]

Belice es un país de habla inglesa ubicado en la costa oriental del Mar Caribe específicamente en Centro América. Originalmente, fue conocido como Honduras Británica hasta finales del Siglo XX cuando fue nominado como actualmente se le conoce. El bagaje cultural que momentos como este acarrean son un reflejo del intento de decolonizar el pensamiento colectivo de una nación aún joven. Es así como las instituciones públicas en su intento de recuperar y enaltecer la herencia cultural están integrando en su ejecución las tendencias que la nueva museología aporta. El Belize City House of Culture and Downtown Rejuvenation Project es parte del Plan Nacional Maestro de Turismo Sostenible 2030 de Belice que busca la recuperación y revitalización del área Sur de la Ciudad de Belice basados en la idea de llevar el museo más allá de sus paredes. Este término, acuñado dentro de la disciplina de la Nueva Museología, se define como el eco-museo. Inicialmente, el planteamiento nos lleva a discutir el uso del término eco-museo como una corriente aplicable a un museo (definido como un espacio físico) o todo un plan maestro (definido como un concepto). Adicionalmente, estos proyectos de recuperación y revitalización deben de tomar en cuenta la decolonización del pensamiento colectivo en función de la viabilidad del proyecto. La trayectoria que la gestión de este proyecto ha llevado revela un interesante uso de la aplicabilidad de las tendencias de la nueva museología.

Page 11: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

Propuesta de museo al aire libre, perspectivas del museo y la museología desde la localidad Francisco Javier Alba Alva Universidad Autónoma de la Ciudad de México [email protected]

Escribir un inventario qué sea recopilado con la participación de los vecinos en la localidad de San Luis Tecuautitlán, para entender que desean preservar. Es diseñar fortalezas de edu-comunicación del patrimonio inmaterial y material, que entendemos como “Patrimonio Biocultural” por sus conocimientos, saberes y técnicas que tienen con su entorno. Esto nos da la oportunidad de recopilar un registro de elementos que destacan por sus prácticas locales. De esta manera pueden expresar el auto-reconocimiento del patrimonio inmaterial, desde sus costumbres, sus disgustos sociales, y gastronomía. Cómo herramienta utilice las Tics, para estar hiperconectados como técnica en la investigación de campo. Se inició un entramado de relaciones colaborativas, para reconocer el patrimonio inmaterial y material. Los habitantes de San Luis Tecuautitlán estado de México han luchado para frenar la desaparición de sus paisajes y costumbres, por lo anterior recordar sus acciones destacables bajo su historia local otorga un sentido de significados, que heredan, por transmisión oral. Sin embargo, las debilidades aparecen cuando los más adultos de San Luis Tecuautitlán fallecen sin transmitir sus conocimientos y experiencias, la obtención de escamoles, tortas de ajolotes, atoles endulzados con pirú, así como su organización por asambleas y consensos a mano alzada. Esta consecuencia genera perdida de elementos de patrimonio inmaterial y material, pero tratan de reivindicarse por usos y costumbres. Pero es necesario conocer las amenazas que enfrenta dicho patrimonio inmaterial, que va desde la educación y transmisión, el desarraigo, y la transformación de su territorio rural a lo urbano ocasionando pérdida de identidad.

Pensar a museologia a partir da perspectiva de Edward Palmer Thompson Vinicius Monção Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (Brasil) [email protected]

Este texto é um convite a pensarmos o museu, enquanto instituição socialmente reconhecida e difundida no mundo moderno, a partir dos conceitos de cultura, agência e experiência, propostos por Edward Palmer Thompson. A perspectiva thompsoniana, oriunda do campo da história social, corresponde a um movimento no interior do pensamento marxista, a New Left, onde a dimensão do processo histórico se dá nas relações humanas, permeadas de conflitos e embates sociais. Nesta direção, o olhar histórico e social deve levar a experiência, cultura e agência dos sujeitos denominados como “os de baixo”, ou seja, pessoas comuns, excluídas e marginalizadas, que são comumente alijadas das narrativas oficiais e da perspectiva hegemônica. Neste contexto, os conceitos experiência, cultura e agência são centrais na abordagem teórica-metodológica. Para Thompson, entende-se por cultura um conjunto de práticas, ritos e valores produzido pelos sujeitos, no cotidiano, permeado e construído no interior de relações conflitivas, em um fluxo de trocas constantes. A experiência refere-se ao reconhecimento destes sujeitos como reflexivos, onde suas ações dão o tom ao movimento da história e os constitui como agente. Diante disso, é possível considerar que o pensamento thompsoniano pode contribuir com as discussões empreendidas no interior do pensamento museológico, no que se refere ao entendimento e fortalecimento de uma perspectiva em que os processos de musealização são inerentes à experiência humana. Nestes processos, o sujeito histórico exerce sua agência no compartilhar de suas angústias, expectativas, frustrações e esperanças. Assim, pensar o museu e os processos de musealização a partir dos “de baixo”, pode favorecer o entendimento da necessidade da guinada decolonial para pensarmos o museu, e suas dimensões, no mundo contemporâneo.

Page 12: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

La teoría como base y detonante: proponiendo un programa educativo para activar un proyecto de Museo en Guatemala Renato Osoy Menard y Josseline Pinto Trejo Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura FUNBA [email protected], [email protected]

Un museo, en una visión global, es un lugar de encuentro, un punto de participación. Después de los postulados de Theodor Adorno, no podemos seguir concibiendo el museo como un mausoleo. El museo de hoy huye de la idea de convertirse en una bodega de objetos, en un mero pasaje turístico. El museo en el contexto global también se pregunta por sus accesos y quién lo accede. ¿Para quién están hechos los museos y cómo se construye una comunidad alrededor del museo? ¿Quiénes participan de las conversaciones históricas, sociales y particulares de sus narrativas? El museo es entonces un espacio que articula objetos con personas y personas con historias. El Museo Arte Guatemala -MAG-, un museo de arte guatemalteco actualmente en construcción en Antigua Guatemala, se gesta desde esa misma premisa; ser una institución que explora la historia de su país en el contexto de la región, a través del arte. El MAG se concibió originalmente como un edificio custodio del patrimonio nacional. Pero hoy en día, el edificio trasciende y se convierte en un proyecto de museo actual a través de la concepción teórica de su programa educativo como eje transversal. Así, toda la institución se piensa desde la teoría, desde la pregunta, una que nutre toda la práctica del museo. Esta pregunta, es una discusión abierta, una invitación a pensar en las distintas maneras de formular y expresar las narrativas de lo guatemalteco, un concepto que genera pluralidades y subjetividades dentro de un marco teórico de identidad. La ponencia reflexiona sobre las concepciones y necesidades de un museo hoy -a nivel global, regional y nacional- utilizando el caso de plantear un programa educativo para hacer un museo. En este caso ahondaremos en el proceso de diseño del “Programa Educativo del Museo Arte Guatemala”, un museo actualmente en construcción cuya espina dorsal son los mecanismos de transmisión e interacción del conocimiento para plantear la gran pregunta sobre las identidades de lo guatemalteco. El espacio museístico contemporáneo busca generar vida a través de producir interacciones entre los objetos que lo habitan y las personas que los visitan. De acuerdo a nuestro postulado, es el programa educativo el que actúa como un agente relacional, activando el edificio de museo y sus exhibiciones. ¿Cómo un museo se concibe, se desarrolla y luego se construye a través de un programa que transforma a sus audiencias?

Investigação sobre a percepção dos profissionais sobre inclusão e o acesso de pessoas com deficiência (PCD) aos museus Silvilene Morais e Maria Amélia Souza Reis Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio - PPG-PMUS/UNIRIO-MAST. [email protected] / [email protected]

Nos últimos anos notamos um maior interesse sobre a temática da inclusão, priorizando o relato das práticas de forma a servir de modelo a outras instituições, sem que se buscasse o aprofundamento dos aspectos conceituais de forma a fundamentar as ações elaboradas. Sendo assim, buscamos nesta proposta redirecionar o olhar em relação ao atendimento das pessoas com deficiência nos museus, deslocando o foco do campo da saúde para campo cultural (CANCLINI, 1999, 2015), para compreendermos como se constroem e se reproduzem as relações (desiguais) entre os sujeitos. Questionamos que aspectos têm sido mobilizadores das ações inclusivas desenvolvidas nos museus e que concepções e princípios têm direcionado esse processo? Buscamos identificar, por meio da metodologia quantitativa as concepções dos profissionais, as barreiras criadas e mantidas no processo institucional, utilizando como instrumento a aplicação de um questionário on-line entre os profissionais de museus do Rio de Janeiro e São Paulo, sendo os dados analisados por meio do programa SPSS. Os Referenciais Teóricos fundamentam a abordagem adotada na pesquisa, pois embora a questão da deficiência seja relevante, a ideia de diversidade assume a centralidade quando refletimos sobre inclusão/exclusão, em função da interseccionalidade das questões de gênero, etnicidade, racialidade, religião e socioeconômicas (CRENSHAW,1991); Foucault (2001); Booth & Ainscow (2012); Hall (2000). Abordamos os conceitos de Multiculturalismo e Interculturalidade em Fleuri (2003), Canen (2007), Candau (2008), Giménes (2009), Perotti (1997).

Page 13: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

Com base nas respostas ao questionário, podemos observar que o reconhecimento da diversidade cultural não é o bastante para o desenvolvimento de uma consciência inclusiva nas instituições, podendo apresentar alguns efeitos perversos, tais como o “enclausuramento” das pessoas com deficiência, assim como outros grupos, em uma identidade cultural fixa, que os priva de sua liberdade de escolher seus arranjos culturais próprios. Além disso, identificamos a manutenção de uma percepção restrita sobre a inclusão.

Co-invención y actualización situada de la tradición museológica. La intervención mexicana Freire Rodríguez Saldaña Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

La museología se inventa de manera colaborativa y se actualiza transitando desde el paradigma del pensamiento universalista-científico-racional hasta el situado que afecta su objeto de estudio. Su origen mítico, construido desde el cientificismo-eurocéntrico, es el Museion; paradigma que opero del coleccionismo-tesoro hasta el siglo XVI cuando colonialismo y Renacimiento crean el sistema mundo de circulación de objetos. La Ilustración, fin del siglo XVII e inicio del XVIII, crea el museo público, el modo de representación museal institucionalizado y las primeras menciones de museología. A finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, comienza la intervención como academia con cursos y revistas. La segunda mitad del XX, se consolida el campo partiendo de dos preguntas: ¿qué es el museo? y ¿qué es la museología? Momento en el que desde la plataforma del ICOM (1946) primero y luego del ICOFOM (1976-77) se co-actualiza de manera situada. Proceso en el que la participación mexicana tuvo gran impacto con dos pensadores: Mario Vázquez y Felipe Lacouture. En 1958 Georg H. Riviere define la museología y en 1971 propone crear un Tratado, año en el que Mario Vázquez participa destacadamente en la Asamblea de ICOM y luego en la Mesa de Santiago (1972) de donde se desprende su coordinación de la Asociación Latinoamericana de Museología; crea teoría como el concepto de museo integral y practica como la Casa del Museo. Para 1984 se da declaración de Oaxtepec, que une a nuestros dos pensadores, donde se propone la nueva museología y el ecomuseo, Lacouture ya era parte de los debates de originarios de ICOFOM que tiene su primera sesión en México. En el texto se abordarán sus intervenciones, retomándolas para generar una propuesta de definición de Museo así como preguntas de la implicación de la actualización del objeto de estudio de la museología.

Museología, enfoques críticos y prácticas sociales en la realidad latinoamericana Teresa Scheiner Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio - PPG-PMUS, UNIRIO/MAST [email protected]

El presente trabajo tiene como objetivo re-presentar algunas cuestiones de la Museología, con vistas a analizar en qué medida ellas se alinean al pensamiento crítico. Parte del hecho de que ciertos autores, deseando analizar la Museología desde un punto de vista crítico, vienen replicando, en el marco de la Museología, estudios ya consagrados en décadas anteriores en los campos de la Sociología, la Ciencia Política y la Antropología Social. Al abrazar la propuesta de una “museología crítica”, desarrollan análisis que, aunque sean pertinentes al ámbito teórico de la Museología, pueden generar equívocos conceptuales y de abordaje. Uno de esos equívocos es enaltecer el Museo como instrumento del hecho social, idea casi siempre vinculada a la percepción del museo como institución; en ese camino, se tiende a hacer oposición entre el museo tradicional, que equivocadamente se cree vinculado a una “museología clásica”, o “tradicional”, y el museo comunitario, percibido como expresión más legítima de una “nueva museología”, o “museología social”. Otro equívoco es presentar, como ejemplo de una “museología crítica”, abordajes críticos de lo real, desarrollados en exposiciones. El artículo resume algunos aspectos de la Teoría Crítica, especialmente las reflexiones sobre racionalidad, y comenta su resonancia en el desarrollo de una teoría y una práctica museológicas, mencionando algunos ejemplos de la realidad brasileña y

Page 14: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

latinoamericana. Finalmente, busca enfatizar la plasticidad de la Museología como ámbito de pensamiento y como lugar de acción, capaz de incorporar lo nuevo, en permanente proceso; y de ir más allá de las dualidades epistémicas tales como el par Ego/Alter, alineándose de modo integral a la complejidad del pensamiento contemporáneo.

Epistemologías Indígenas y Museos Comunitarios en Guatemala Andrés Álvarez Castañeda Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas, Universidad del Valle de Guatemala (UVG) / Programa de Doctorado en Estudios Culturales, Universidad del Sureste de Noruega (USN). [email protected]

Las metodologías indígenas, tal y como las definió Linda Tuhiwai Smith, son una herramienta poderosa para pensar las ciencias sociales de maneras diferentes. Su propuesta incluye, más allá de las metodologías, elementos para una reflexión epistemológica profunda. En el presente artículo presento las similitudes que existen entre dos proyectos de museo comunitario en Guatemala y las propuestas de Smith, especialmente en lo que concierne a los “25 proyectos indígenas”. Rabinal, Baja Verapaz, es sede de un museo comunitario bien establecido, el cual se centra en la recuperación de la memoria histórica y la promoción de la cultura tradicional del lugar. En San Felipe, Retalhuleu, existe un grupo de personas interesadas en rescatar y poner a la vista de un público más amplio el patrimonio arqueológico del municipio, así como revitalizar los elementos indígenas de la cultura local a través de danzas contemporáneas. Este grupo tiene interés en crear un museo comunitario próximamente. Después de presentar algunas evidencias empíricas del trabajo que realizan estos museos comunitarios (o proyecto de museo, en el caso de San Felipe), concluyo que las propuestas epistemológicas de Smith pueden ayudar a la comprensión de estos y otros estudios de caso, especialmente en relación a los temas de celebrar la sobrevivencia, recordar la cultura tradicional, re-contar las historias, recuperar lo indígena y proteger el patrimonio. Propongo a futuro, y como parte de mi proyecto doctoral, utilizar el esquema de Smith como un marco epistemológico y político que puede ayudar a los grupos locales a interpretar su propio patrimonio y a sacar adelante sus proyectos con un enfoque de-colonial.

Interpreting inclusiveness: community agency in Caribbean museums Natalie McGuire Barbados Museum & Historical Society / University of the West Indies Cave Hill Campus E-mail: [email protected]

How agency occurs in community programming has been a continuing dialogue in current international models of museology. Museums and related cultural spaces are often self-identified as tangible reflections of community culture, and as such, perceived as having a social responsibility to nurture agency in publics who encounter them. Using case studies in Barbados and Trinidad and Tobago, this ongoing doctoral research assembles inquiries into the inclusiveness of Caribbean museology, that expands beyond the museum-as-institution and into cultural ecosystems of community agency. This includes unpacking language used in institutional interpretations of ‘community’, and interrogating models of ‘co-construction’, through asking participants to state what terms such as ‘community’ mean to them. Drawing from Glissant’s writings, this research investigates whether a rhizomatic approach could be a framework in museology for looking at how agency occurs in these cultural ecosystems throughout Anglophone Caribbean spaces. This means that the research’s methodological approach aims to interpret data as an assemblage of narratives presented by individuals through a map of multilayered discourses around agency. It also aims to coproduce with participants an aspect of the research that can be accessible to those outside of academia, fostering a practice of active interpretation and creation in those contributing to the project.

Page 15: Programa final ICOFOM LAM GT (con resúmenes)network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/P… · Scarlet Rocío Galindo Monteagudo 2:55 PM – Propuesta de un museo

Narrativas nos objetos biográficos: perspectivas sobre as representações de classes sociais em museus comunitários e histórico nacional Kelly Amaral de Freitas PPGCI – Programa de Pós-graduação, Escola Ciência da Informação. Universidade Federal de Minas Gerais [email protected] / [email protected]

Em decorrência da minha pesquisa de mestrado registrei narrativas biográficas de objetos biográficos em exposição no Museu de Quilombos e Favelas Urbanos, localizado no Morro do Papagaio região centro-sul de Belo Horizonte/Minas Gerais/Brasil. Como resultado, visualizamos que as denúncias e os anúncios implicados nas narrativas nos objetos biográficos da classe dos precariados, suscitam problemáticas importantes para o debate político, democrático e educativo para o tempo presente, tais como o trabalho infantil; o passado de miséria econômica; as demolições e expulsões de famílias; a eminência de conflitos entre as gangs do tráfico e a polícia; as perdas de entes queridos; as tragédias geológicas, entre outras. Na contramão da representação museal baseada no colonialismo Mas, sim outras formas de existir, representadas na diversidade de práticas culturais vivas, na herança de conhecimentos tradicionais e populares, na luta pelos direitos culturais, sobretudo na reivindicação do direto à cidade. O resultado desta pesquisa levou-me ao doutorado, onde busco debruçar sobre como os objetos biográficos das classes precariadas extrapolam suas materialidades ao revelar as forças culturais de onde emergiram, evidenciando histórias coletivas em torno da luta de classes por direitos básicos como moradias, alimentação e educação. O que nos provoca a questionar, investigar, dialogar e buscar formas dialéticas para responder: quais histórias escondem os objetos biográficos em museus, espalhados pela cidade? Os objetos biográficos representativos das classes precariadas estão expostos apenas nos museus criados nos preceitos da museologia social? Os museus históricos, tais como o Museu Nacional, apresentam objetos das classes precariadas?