redalyc. presentación. el brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones...

35

Upload: ngothuan

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad
Page 2: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Presentación

El brío latinoamericano de convergencia(s)Escena I

Por fulminante disposición presidencial quedaron suspendidos loscarnavales y la Prisión Modelo se llenó de máscaras. Y hubo aullidos y

estertores, y garrotes apretados… y hubo fusilamientos fingidos yfusilamientos de verdad… y hubo defenestraciones, estrapadas,

enclavamientos, y gente trasladada al Gran Estadio Olímpico donde habíamejor espacio para ametrallar en masa… y hubo también aquellos que,

metidos en grandes cajas rectangulares, fueron recubiertos de cemento, ental forma que los bloques acabaron por alinearse al aire libre, a un costado de

la cárcel, tan numerosos que pensaron los vecinos que se trataba demateriales de cantería… (Y transcurrieron muchos años antes de que se

llegase a saber que cada uno de esos bloques encerraba un cuerpo disfrazado y enmascarado, moldeado por la dura materia que lo envolvía –perfecta

inscripción de una estructura humana dentro de un sólido).ALEJO CARPENTIER, EL RECURSO DEL MÉTODO

Escena II Millones de jóvenes muertos en la última guerra, para nada, para

absolutamente nada. Esa nada de ruinas, de hambre, de humillaciones. Yahora tres mil millones para tanques... Un país con más de cien

universidades y escritores como aquel Erich María Remarque, el de Sinnovedad en el frente, donde está todo dicho sobre la filosofía de las armas,

el producto máximo de la estupidez humana. Releo. Está en el título deldiario y como información principal en la sección “Economía”. Economía...

no puedo menos de sonreír con sorna. El ministro de Defensa, eldemócrata-cristiano Franz Josef Jun, demócrata-cristiano, repito, miembro

de un gobierno demócrata-cristiano-socialdemócrata. Esto último lo escribo con un poco de duda y una pizca de ironía. Ese señor declaró estas

profundas palabras: “Espero y deseo que la industria alemana de armascumpla con el contrato y los tanques Puma puedan ser empleados en

Afganistán”.OSVALDO BAYER, “DEL ‘PUMA’ AL ‘BOMBODROM’”, EN PÁGINA 12

Escena IIICuando olvidamos nuestros orígenes y volvemos a la ciencia un fetiche, nos

convertimos en un peligro para la humanidad. Este fetichismo fatal sesupera con el sentimiento. Con el sentimiento entendemos por qué nuestra

tierra no necesita del 40% de presupuesto nacional para la compra dearmamentos, sino para lo que el pueblo realmente requiere: educación,

justicia, salud y todo lo demás. Producir este nuevo tipo de conocimientomás útil, que salva al país y a la humanidad en general, es un problema

cósmico que todos tenemos. Ese es el reto de Iap y de un posible paradigma que podemos seguir construyendo indefinidamente. No hay prisas en esto.

De allí lo bello que es esta tarea ¿Qué tal que todo estuviera cuadrado,medido y circunscripto, con respuestas ya dadas? Sería preferible irse al cielo

a tocar arpa de día y de noche.ORLANDO FALS BORDA, CIENCIA PROPIA Y COLONIALISMO INTELECTUAL. LOS NUEVOS

RUMBOS

11

Page 3: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Si algo ha caracterizado a las sociedades de la América Latina y el Caribecontemporáneas es la vivencia so cial en la que, en este nuevo tiempo,subyacen conflictos y marcas que han establecido renovados objetivos ensu horizonte. Si otrora la ambivalencia en tre la guerra y la paz significabauna alternancia previsible, en tre la sucesión de atrocidades y escasosremansos, ocurre que la dictadura resulta quizá prob a ble pero inadmisibleen los cánones del estado de derecho frente al “estado de excepción”. Ello constituye un corte histórico significativo y tiñe no sólo lasargumentaciones que se erigen por el valor de una democraciaparticipativa, sino también por las realidades que las relacionescontinentales han dibujado como expectativa so cial para estos pueb loslatinoamericanos del año 2000. Esta renovada convergencia en torno a sumanera de pensarse, poscolonial, y en la ardua lucha por la identificaciónde un proyecto común que brega por un fu turo incluyente, participativo,fortalecedor de su autonomía con la superación de los espectros de susproblemáticas y contradicciones ancestrales, diversas, que la ac tual cri sisdel capitalismo global de época exacerba. Acumulación sin cri sis y cri sispara la acumulación resultan acordes con un encadenamiento sucesivo enlas venas abiertas de nuestra región. Quien dice convergencia, no se refiere aunanimidades forzadas, como el diseñado pensamiento único, sino alencuentro con ese otro-otra en el derecho a la diferencia, lainterculturalidad, la diversidad étnica y la aspiración a un Estado queasuma como mandato la reversión de la inequidad so cial en la complejidadque abarca, ahora incluso como redescubrimiento precolombino, el orbenat u ral del entorno y sus profundidades.

Este dos sier de Convergencia, Revista de Ciencias Sociales que presentamoscomo resultado del acuerdo: Convergencia-ALAS, cumple como pequeñotributo a ese espíritu de encuentros creativos, deseados y proyectados, nopara soldar unanimidades superficiales, sino para propiciar el diálogoentre pensamientos plurales, convergentes, con la preocupaciónintelectual por la pertinencia y adecuación a una perspectiva queconsidere, en tre sus instrumentos clave, el pensamiento crítico y propositivoen las ciencias sociales latinoamericanas. Un cam po del conocimiento que reconozca la centralidad del sujeto colectivo en las dimensiones complejasque lo integran, en y a través de sus intersubjetividades, sus creacionesinstituyentes, sus articulaciones institucionales, así como en laheterogénea conformación de comunidades de saberes, que rebasan el propiocam po académico en configuraciones transdiscursivas.

Sin duda el pensamiento crítico latinoamericano enfrenta un desafíoepistemológico apasionante. Si bien las ciencias sociales expresan por

12

Page 4: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

secciones encuentros multi e interdisciplinarios que dan cuenta de lacomplejidad del sujeto y las indeterminaciones contextuales, conscientesde su incertidumbre, resultan aún insuficientes para corresponder a estaprofusión de interrogaciones, hoy vitales. Nuestra época está requiriendodrásticamente un diálogo hor i zon tal en tre la multiplicidad de discursos:en tre disciplinas, lenguajes, ciencia, arte, y en tre fronteras y nivelesheterogéneos. La fragmentación ha incidido para alimentar unpresupuesto de superioridad en tre saberes; sin em bargo, el análisis de largaduración histórica ha puesto en evidencia que la alteración de la biosfera y la depredación plan e taria no están alejadas, sino estrechamente relacionadas con la unidimensionalidad del progreso científico tecnológico, acorazadobajo la cobertura académica de neutralidad del método ex per i men tal.

La síntesis requerida está planteándose dentro de una filosofía de lapraxis, que redescubre las fronteras naturalizadas en las relaciones en trepoder y sa ber, en tre saberes heterónomos y especializados, en tre saberespopulares e institucionalizados, así como en las relaciones en tre saberes yemociones, que pueden asumirse en la convergencia de afluentes alpensamiento de la sociología crítica, en un doble significado decontenidos discursivos y de sus formas materiales para producirlos.

Otros desafíos que enfrenta el pensamiento crítico son de ordenmetodológico. La crítica a la razón in stru men tal no supone abandonar losde bates en tre aproximaciones a la realidad so cial de corte cuantitativo ycualitativo o hermenéutico, sino por el contrario, supone, además dealcanzar coincidencias correlativas, al menos la observación deintersecciones ortogonales en un mismo plano de análisis. Este tipo de pensamiento se permite establecer geometrías no lineales, complejas,recursivas, especulares, espiraladas, entropías con líneas de fuga, formasde autopoiesis que confrontan con el acumulado teórico y sus certidumbres.Abren la posibilidad del encuentro en tre: las dimensiones macro y mi croen su diversidad de escalas, la praxis so cial y las políticas públicas frente alos modelos entronizados, los atravesamientos espacio-temporales comolos nexos urbano rurales o ru ral-urbanos, así como los pronunciamientossobre discriminación de género y las contradicciones irresueltas en trecapital y trabajo.

Este pensamiento implica diálogo, no supuesto o transferido, sinopuesto en escena en encuentro de saberes, lo cual implica reconocer lasingularidad cognoscitiva del sujeto so cial. Diversas experiencias enLatinoamérica se han forjado en medio de estas tensiones en tre los

13

Page 5: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

patrones del paradigma normalizado y la apertura dirigida hacia otroscontenidos y a otras metodologías. De ellas emergen nuevoscomponentes que demanda el pensamiento crítico, como la investigaciónacción participativa (IAP), la coinvestigación, la búsqueda de articulacióncon la producción de conocimientos transdisciplinarios y la creación decomunidades epistémicas, que han reverdecido du rante las décadas recientesen Latinoamérica en medio del fragor de la resistencia al pensamientoúnico, que abarca en esta etapa, además del desarrollo planetario de laeconomía política neoliberal, el re torno a los reduccionismoscientífico-tecnológicos atravesados por los diseños de los aparatosgubernamentales y sus métricas en la gran alianza de la política cognoscitiva(cognosgeopolítica) de los noventa.

Así, en este marco multitudinario se distinguen investigaciones críticas que se realizan en diversos centros, institutos, observatorios olaboratorios, reunidos en asociaciones como Clacso y Flacso, o comorecientemente en la Universidad para la Integración Latinoamericana(Unila). Ya sea dentro o fuera de las instituciones de educación su pe rior,instancias donde se producen de bates en torno a la creación delpensamiento so cial de resistencia de la que las escuelas del Movimiento delos Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) o del zapatismo dan sobradamuestra, convergentes muchas de ellas a la convocatoria del Foro So cialMundial. Otras vo ces, quizás otros mundos, desde la conciencia desubordinación y desde la distancia que los separa para la fundación de queotro mundo es posible, y que abarca la diversidad y el abandono del tonopedagógico profético, con la convicción de que la autonomía noconstituye sólo un valor ético o estético, de por sí válido, sino también una necesidad liberadora.

Desde esta perspectiva, el presente dos sier ALAS expresa un desafío de orden cívico que enfrenta el pensamiento latinoamericano: nuestraresponsabilidad so cial para fortalecer los derechos universales,redistribuir la información y la producción del conocimiento, y generarnuevas modalidades de comunicación simétrica, inserta en una praxis deconstrucción dialógica. Con “cada cual según…” su propio pensamiento(no extrañado) otro socialismo podría atisbarse, ese que ya no puede eludirque el pensamiento se encuentra imbricado en el núcleo mismo de lo quese denominaba infraestructura. En esta inclinación resulta irrenunciable elpapel crítico del pensamiento latinoamericano como derechoinstituyente, aunado a la propuesta de alternativas de cambio so cial por

14

Page 6: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

medio de la resistencia activa no violenta con tinua para construir la paz basadaen la lucha por la equidad en justicia solidaria.

Este dos sier ALAS y su intención asociativa contribuyen a abonar estos cambios que se vienen ensayando en las ciencias sociales como alternativarespecto al fracaso de la propuesta civilizatoria de la modernidadoccidental, cuya reedición neoliberal no tuvo asiento justamente en lalibertad, igualdad y fraternidad, sino en sus espectros vaciados decontenido so cial y colmados por la intervención gubernamental. Sinembargo, esta crítica no puede evadir colisionar con las respuestasposmodernas eurocéntricas, que permanecen ligadas a las renovacionesnihilistas, distópicas y desesperanzadas, que hacen escritura en loscuerpos fragmentados, imagen y semejanza a gran escala de lamarginalidad que producen urbi et orbi y de racismos que renacen enculturas etnocéntricas sin alcanzar a valorar el papel fundante de lasutopías socialmente procesadas fuera de su margen y que pueden avecinar Otros “cayucos”.

Finalmente, volver sobre los epígrafes de esta presentación en la que se dan cita tres pequeñas escenas iniciales: narrativa, historia y método pareceoportuno, pues guardan la humilde lógica de brindar sustento a lo quesiguió, apoyados en esta diacronía sintonía en tre el historiador con lamirada puesta en lo contemporáneo, el método que puede ser noveladoen su verdad cartesiana del “recurso del método” y la posibilidad de unaciencia militante, que puso en juego ese escultor intelectual quien ayudó acomprender que la praxis intelectual implica una y la misma que elcompromiso ético de imaginar una sociología y unas ciencias socialespropias, abiertas e infinitas. El pensamiento so cial crítico y proyectivo enLatinoamérica se propone entonces tanto la crítica de la modernidad y susprácticas (neo)coloniales, como la revalorización de la esperanza desde una perspectiva que nos integra con el Sur global.

Quedan invitados a este encuentro Convergencia-Alas y sean ustedesbienvenidos.

Jaime A. Preciado Coronado, Presidente de ALAS

Alberto L. Bialakowsky, Vicepresidente de ALAS

15

Page 7: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Reterritorialización, nuevos movimientossociales y culturales y democracia participativa

en América Latina

Paulo Henrique Mar tins

Universidad Fed eral de Pernambuco, Brasil / [email protected]

Ab stract: The glob al iza tion has caused an im por tant and never-ever-seen re-territorializationpro cess in Latin Amer ica, with sig nif i cant ef fects on na ture, as well as on so cial and cul turalmovements, and also on dem o cratic strug gles. These ef fects have not been prop erly no ticed dueto the col o nizer speech of global eco nomic uni for mity pre vented the com pre hen sion of newdiversity ex pe ri ences and re gional iden tity dis lo ca tion. Nev er the less, the im pact on the lo calpower struc ture caused by this new re-territorialization pro cess is in ev i ta ble and re de fines thechar ac ter of col lec tive mo bi li za tions. In this con text, re ac tions against col o ni za tion ac cu ratelyrevealed these pro cesses and the new per spec tives for participative de moc racy.

Key words: reterritorialization, de moc racy, new so cial and cul tural move ments, post-co lo nial ism.

Resumen: La globalización ha provocado un importante e inédito proceso de reterritorializaciónen América Latina, con efectos relevantes sobre la naturaleza y los sentidos de los movimientossociales y culturales, así como sobre la lucha democrática. Tales efectos no han sido ampliamenteobservados, debido a que el discurso colonizador de la uniformización económica plan e tariaimpidió comprender el alcance de las nuevas experiencias de diversidades y desplazamientosidentitarios en la región. Sin em bargo, el impacto de la reterritorialización sobre las estructuras depoder lo cales es in ev i ta ble y re de fine el carácter de las movilizaciones colectivas. En este contexto,las reacciones anticoloniales revelan precisamente estos procesos y nuevas perspectivas para lademocracia participativa.

Palabras clave: reterritorialización, democracia, nuevos movimientos sociales y culturales,poscolonialismo.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 17-44

Page 8: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción

Nuestro propósito en este texto es demostrar que la complejidad de lamodernización so cial e histórica de América Latina, en la actualidad, esrevelada por hechos y movilizaciones colectivas ocurridas al in te rior de un amplio proceso que reorganiza los fundamentos territoriales de la regiónen el contexto de la globalización. Este proceso de reterritorialización semanifiesta en el surgimiento de nuevas identidades sociales y culturales yde nuevas modalidades de conflictos y luchas en un contexto deincertidumbres históricas y políticas.

Tal complejidad de la modernización re gional adquiere nitidez en elmismo movimiento de de cline del imaginario desarrollista y de la creenciaen un Estado centralizador que sería promotor del desarrollo económicoy so cial. Este imaginario marcó fuertemente el cam po sociológico en trelos años cincuenta y ochenta, y continúa constituyendo aún hoy elhorizonte intelectual de muchos economistas de la región. Mas el ciclodesarrollista viene cerrándose bajo el peso de la complejidad de lamodernización re gional. Ésta revela los límites de un proyectooccidentalocéntrico de uniformidad plan e taria, legitimado en laexpansión de la economía mercantil y del desarrollo tecnológico parabienes de consumo (Latouche, 1994), que muchos llaman de formaimprecisa globalización. Así, más allá del discurso de la uniformidadplanetaria, se observa desde los años noventa una serie de cambiosimportantes e inéditos que prueban la complejidad del proceso demodernización. Se trata de demandas orientadas hacia la diferenciaciónde las prácticas culturales, para la emancipación de nuevos movimientoscolectivos y de minorías activas, y para el surgimiento de una críticateórica poscolonial importante. Esta crítica viene siendo significativa para la desconstrucción de la imagen de la globalización como procesounificador que haría la síntesis histórica de las experiencias de los Estadosdesarrollistas, revelando la riqueza del mosaico sociocultural y político dela región (Ca sa nova, 2002; Mato, 2004; García Canclini, 2006; Escobar,2008).

Para S. Latouche, la imagen de una regulación uni ver sal de losprocesos internacionales, derivada de la expansión de Occidente, sería elreflejo tanto del proceso de colonización de las sociedades del sur comode la generalización de modelos de Estados nacionales en todos loscontinentes. Mas en la práctica, nos recuerda el autor, el “blanco se quedóen tre bastidores moviendo los cordones”, y tal modelo uni ver sal no fue

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

18

Page 9: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Pensamiento crítico y alternativasde transformación en América Latina

Raquel Sosa Elízaga

Universidad Nacional Autónoma de México / [email protected]

Ab stract: The rea sons of the loss of sov er eignty of Latin Amer i can coun tries in fa vor of aneocolonial or der are an a lyzed crit i cally in the text. One sets out to eval u ate al ter na tives todecolonize the so cial thought and to con trib ute to a true dem o cratic and sov er eign ex er cise uponre con sid er ing the his tor i cal, col lec tive and eth i cal di men sions of so cial life in our sub con ti nent.

Key words: sov er eignty, de moc racy, so cial thought, so cial life.

Resumen: En el artículo se analizan críticamente las razones de la pérdida de soberanía de lospaíses latinoamericanos a fa vor de un orden neocolonial. Se propone evaluar alternativas paradescolonizar el pensamiento so cial y contribuir a un verdadero ejercicio democrático y soberanosobre la base de reconsiderar las dimensiones histórica, colectiva y ética de la vida so cial en nuestrosubcontinente.

Palabras clave: soberanía, democracia, pensamiento so cial, vida so cial.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 45-57

Page 10: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Que yo recuerde, existe una tensión emocional, ideológica y política en elpensamiento crítico latinoamericano desde los años setenta (Sosa, 1996).Mi generación creció con la indignación frente a la represión estudiantil en México en 1968 y 1971, y con los trágicos golpes de Estado quedestruyeron las conquistas de los movimientos democráticos de Chile,Ar gen tina, Brasil, Uru guay, Par a guay y Bolivia du rante la década de 1970(Cueva, 1981).

La generación ac tual se enriquece con los triunfos democráticos enVen e zuela, Bolivia, Ar gen tina, Ec ua dor, Brasil, Par a guay y Chile, y ve conpreocupación las regresiones que han sufrido México y Co lom bia. En uno y otro extremo, las orientaciones del pensamiento tienen que ver con laspulsiones de la vida colectiva (Dar ling, 2008).

Ser latinoamericanista no ha dejado de significar asociarse ycomprometerse con la causa de la transformación por la democracia, lasoberanía y la justicia en la región, aunque cada época tiene susparticularidades y, consiguientemente, sus exigencias (Sánchez y Sosa,2004).

Este trabajo es parte de una reflexión de más largo alcance quecomparto con muchos colegas latinoamericanos sobre el papel que lasciencias sociales y los profesionistas que nos dedicamos a ellas tienen quecumplir en las circunstancias del cambio político que experimentaAmérica Latina hoy, en par tic u lar frente al acoso de la cri sis mundial y lasnuevas amenazas al movimiento democrático de nuestros países.

La dimensión contemporánea de la lucha por la soberanía

Hace casi 200 años que el libertador Simón Bolívar denunciaba en suCarta de Ja maica que en nuestra región, una “escala militar de 2,000 leguasde longitud y 900 de latitud en su mayor extensión […] 16, 000,000 deamericanos defienden sus derechos”. Y decía:

Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerzaque nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para eltrabajo, y cuando más el de simples consumidores; y aun esta parte coartada conrestricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa,el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricasque la misma península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de losobjetos de primera necesidad; las trabas en tre provincias y provincias americanaspara que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere V. sa ber cuál era nuestrodestino? Los cam pos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el ca cao y elalgodón; las llanuras solitarias para criar ganados; los desiertos para cazar las bestias

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

46

Page 11: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Fraudes corporativos y apropiaciónde la riqueza

An to nio Da vid Cattani

Universidad Fed eral de Río Grande del Sur, Brasil / [email protected]

Ab stract: Usu ally iden ti fied as an ex cep tion in the cap i tal ist sphere, the frauds per pe trated by large com pa nies are also an un com mon topic in So cial Sci ences. As sert ing that il licit prac tices in volveenor mous sums, this ar ti cle anal y ses their sig nif i cance in re la tion to class strug gle and theproduction of in equal ity. These are strat e gies used by the eco nom i cally dom i nant sec tors when the cor re la tion of forces is fa vor able to them. With power and im pu nity guar an teed by busi nessarranged on a large scale, frauds al low cer tain groups to ap pro pri ate so cial wealth to the work ers aswell as small-scale cap i tal ists’ det ri ment. The au thor sup ports the the sis that frauds con cernneither a prim i tive stage nor an ex cep tional di men sion of cap i tal ist prac tices. When in cluded as aper ti nent fea ture in the anal y sis of so cial struc tures and re la tions, they al low the so-calledrationality and ef fi ciency of the sys tem to be un cov ered, bring ing into ques tion the le git i macy ofthe dom i nant so cial po si tions.

Key words: dom i nant sec tors, wealth, eco nomic frauds, class strug gle, in equal ity.

Resumen: Identificados a menudo como excepciones en la esfera capitalista, los fraudespracticados por las grandes empresas son un tema poco usual en las ciencias sociales.Considerando que las prácticas ilícitas involucran sumas voluminosas, este artículo analiza susignificado vinculado a la lucha de clases y a la producción de las desigualdades. Son estrategiasutilizadas por los sectores económicamente dominantes mientras la correlación de fuerzas les seafa vor able. Con poder e impunidad garantizados, los fraudes se concretan a partir de los negociosrealizados a gran escala, permitiendo que determinados grupos se adueñen de la riqueza so cial endetrimento de los trabajadores y también de otros capitalistas más pequeños. Se sostiene la tesis deque los fraudes no corresponden a una etapa primitiva ni tampoco a una dimensión excepcional de las prácticas capitalistas. Incluidas en tanto dimensión pertinente en el análisis de las relaciones yestructuras sociales, ellas permiten desvelar las supuestas racionalidad y eficiencia del sistema, ycuestionan la legitimidad de las posiciones sociales dominantes.

Palabras clave: sectores dominantes, riqueza, fraudes económicos, lucha de clases,desigualdades.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 59-84

Page 12: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción1

Escándalos financieros, golpes empresariales y grandes fraudescorporativos surgen regularmente desde los círculos restringidos delmundo de los negocios, alcanzando la atención de los medios. Lavado dedinero, ocultación, corrupción activa, evasión de divisas y otras conductas ilícitas, representando sumas importantes de dinero, no aparecensolamente en las secciones policiales de los medios de comunicación, sinotambién en las páginas económicas de la prensa especializada. Adiferencia de lo que se dice de los delitos comunes, las informacionesdivulgadas utilizan un vocabulario par tic u lar cuando se refieren ainstituciones misteriosas (cap tive bank, li cens ing com pa nies, off shore so ci et ies) y aprocesos complejos (falsificación contable, sub o sobrefacturación,evasión fis cal, leaseback, etcétera).

El fenómeno adquiere es pe cial importancia, llamando la atención,primeramente, por el monto de recursos involucrados, siempre alrededorde decenas de millones, a veces incluso, centenares, y, en algunos casosrumorosos, miles de millones de re ales, dólares o eu ros. A menudocorresponden a estimaciones presentadas por los órganos fiscalizados,por la policía o la prensa. La naturaleza ilícita de las operaciones, pordefinición, impide el cálculo preciso de los montantes implicados.Aunque los valores realmente constatados y los montos recuperadospermanezcan desconocidos, los datos señalan sumas expresivas. Lacriminalidad económica ejercida por las corporaciones y por individuoscon condiciones financieras privilegiadas alcanza niveles estratosféricos.

Aunque haya procedimientos ilegales en todos los niveles de laactividad económica, millares de fraudes mi cro y medianos reunidos noson comparables, en términos de volumen y consecuencias sociopolíticas, al dolo cometido por una única megacorporación.

Un segundo hecho que merece la pena señalar es la naturaleza de losfraudes en la dinámica capitalista. El proceso económico cuenta con unmarco regulatorio que abarca transacciones conflictivas en tre cap i tal ytrabajo asalariado, aún pautadas por normas sociales que reflejan elreconocimiento jurídico originado en la correlación de fuerzas existentesen tre los contrincantes. Una situación sim i lar puede ser vista en el ámbito

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

60

1 Traducción al castellano de Lucimeire Vergilio Leite.

Page 13: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Las estrategias de inclusión so cialen Ven e zuela: un acercamientoa la experiencia de las misiones

Neritza Alvarado Chacín

Universidad del Zulia, Ven e zuela / [email protected]

Ab stract: This pa per is a cur rent ap proach to the Ven e zue lan so cial pol icy against pov erty andsocial ex clu sion, whose cen ter are the called “so cial mis sions”, by ex plor ing the ex pe ri ence of“Bar rio Adentro” mis sion (the main one, as an in stance), in a case of study car ried out withqualitative meth od ol ogy in com mu ni ties of Zulia state, oil-re gion of vi tal stra te gic im por tance(eco nomic and po lit i cal) for the coun try, whose cap i tal is Maracaibo city, the sec ond high estpopulation den sity. While the find ings are not ex tended to the rest of the na tion, both be cause itdoes not in clude com mu ni ties of other states, and the na ture of qual i ta tive re search that ex ploresin depth the so cial phe nom ena; while their find ings are not generalizable, they are con sid eredindicative of some im por tant trends, this is sig nif i cant given the lack of di ag no ses and as sess mentsre gard ing so cial mis sions and in par tic u lar of “Bar rio Adentro” (pro gram for pre ven tive healthcare), even un der the fo cus of re search re ported.

Key words: pov erty, so cial ex clu sion-in clu sion, so cial pol icy, misiones sociales-Bar rio Adentro.

Resumen: El trabajo hace un acercamiento desde la praxis a la ac tual política so cial venezolana delucha con tra la pobreza y la exclusión so cial (cuyo centro son las denominadas misiones sociales), a través de la exploración de la experiencia de la misión “Bar rio Adentro” (BA), orientada a laatención primaria-preventiva de la salud. BA constituye la prin ci pal de las misiones, por lo cual setoma como unidad de análisis. Bajo un enfoque cualitativo de investigación se efectúa un estudiode casos en comunidades urbanas en situación de pobreza crítica del Zulia, estado-regiónpetrolero, de vi tal importancia estratégica (económica y política) para el país, cuya cap i tal (la ciudad de Maracaibo) es la segunda con mayor densidad poblacional. Aunque los hallazgos no sonextensivos al resto de la nación, tanto porque no incluyen comunidades de otros estados, comopor la naturaleza misma de la investigación cualitativa (que si bien indaga con profundidad losfenómenos sociales, sus resultados no son generalizables), éstos se consideran indicativos dealgunas tendencias importantes, lo cual resulta significativo ante la escasez de diagnósticos yevaluaciones sobre dichas estrategias sociales y en par tic u lar de BA, más desde el enfoque señalado. Palabras clave: pobreza, exclusión-inclusión so cial, misiones sociales-Bar rio Adentro.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 85-128

Page 14: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción1

Las llamadas misiones constituyen la base de la política so cial ac tual delgobierno venezolano, en el contexto del proyecto político denominadorevolución bolivariana, del esquema de democracia participativa y protagónica, y del modelo de desarrollo formulado como endógeno-socialista, planteado comoalternativa al neoliberalismo. Toda vez que no surgen al inicio delgobierno (febrero de 1999) sino después de cuatro años de gestión(febrero de 2003), las misiones tienen como propósito declarado consolidar el proceso de inclusión, equidad y justicia so cial, mediante el abatimiento dela pobreza-exclusión y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida delos sectores populares, tradicionalmente excluidos de algunos derechossociales fundamentales.

Este objetivo marco, aun cuando ha sido normativamente promovidodesde el comienzo de la administración Chávez y ratificado en la nuevaConstitución nacional (mejor conocida como Constitución Bolivariana,aprobada a fines de 1999), así como en todos los planes y programas degobierno de estos diez años de gestión, co bra fuerza a la luz de las nuevasestrategias. Sin em bargo, aunque las mismas destacan en el discursopolítico-presidencial como bandera de la acción de gobierno y éste destina sumas cuantiosas a su financiamiento, a seis años de su implementaciónno han sido suficientemente evaluadas de una manera in te gral ni por elgobierno ni por instituciones académicas y de investigación.

El gobierno se limita a ofrecer (con frecuencia en la propia voz delprimer mandatario, las más de las veces en su programa televisivo-ra dial“Aló Presidente”) cifras de cobertura (número de inscritos en el nacientesistema educativo no-for mal; número de consultas médicas realizadas ymuertes evitadas en el incipiente “nuevo” sistema de salud; toneladas dealimentos de primera necesidad expedidos a bajos precios en losmercados populares, etcétera). Del lado académico, se han realizadoalgunos estudios, pero de manera parcial, aislada e igualmente conpredominio de criterios cuantitativos. No obstante, suelen presentar sus

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

86

1 Las reflexiones y resultados expuestos en este trabajo derivan del proyecto deinvestigación “Misiones sociales, pobreza y exclusión: la experiencia de BarrioAdentro en el Zulia”, subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico yHumanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia, bajo la responsabilidad de laprofesora Neritza Alvarado.

Page 15: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Política de las expresiones heterodoxas:el conflicto so cial en los escenarios

de las cri sis argentinas

Adrián Scribano

Universidad Nacional de Córdoba, Ar gen tina /[email protected]

Ximena Cabral

Universidad Nacional de Córdoba, Ar gen tina / ximenacabral@ya hoo.com

Ab stract: The mo ments of ex ter nal iza tion of the con flicts make it pos si ble to ob serve how thepro tests are linked to the “made-in-scene” and se lec tion of the con struc tion of ex pres siveresources. These mo ments make it pos si ble to find the tracks that make it pos si ble to trace a “plus” con nect ing with the com plaints filed, too. This ar ti cle aims to re con struct the con nec tionsbetween ex pres sive re sources, “aes thetic-in-the-street” and het ero dox prac tices. The strat egycho sen here can be schematized as fol lows: 1) dis cusses the char ac ter is tics of the re la tion shipbetween ex pres sive ness, cri sis and pol i tics, 2) scenes-post cards of the city of Cor doba, Ar gen tina,are re con structed through ex pres sive re sources of the col lec tive ac tions, and 3) sum ma rizes someof the games of lan guage as so ci ated with those cards. It con cludes by ad vo cat ing the need todeepen into the anal y sis of col lec tive ac tions, in clud ing the ex pres sive re sources as a key toovercome a nar row read ing of the so cial claims from them.

Key words: ex pres sive re sources, so cial con flict, vis i bil ity, col lec tive ac tion, cri sis.

Resumen: Los momentos de externalización de los conflictos permiten observar cómo laprotesta se vincula con la “puesta-en-escena” de la construcción-selección de recursos expresivosy con las huellas que hacen posible rastrear un plus en las demandas entabladas. El presenteartículo tiene como objetivo reconstruir las conexiones en tre recursos expresivos,“estéticas-en-las-calles” y prácticas heterodoxas. La estrategia que seguimos aquí es posible de seresquematizada del siguiente modo: 1) se discuten las características de las relaciones en treexpresividad, cri sis y política; 2) se reconstruyen las escenas-postales de la ciudad de Córdoba,Argentina, a través de los recursos expresivos de las acciones colectivas; y 3) se sintetizan algunos“juegos del lenguaje” asociados a dichas postales. Se finaliza abogando por la necesidad deprofundizar los análisis de las acciones colectivas que incluyan los recursos expresivos como unelemento cen tral para superar un mero análisis desde las demandas de las mismas.

Palabras clave: recursos expresivos, conflicto so cial, visibilidad, acción colectiva, cri sis.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 129-155

Page 16: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción

La depredación de los bienes comunes, la regulación de las sensaciones yla profundización de “renovadas maneras” de la represión caracterizan elestado ac tual del desarrollo del capitalismo a escala global. En lasinvestigaciones que venimos realizando en el marco del Programa deEstudios sobre Acción Colectiva y Conflicto So cial1 hemos identificado ydescrito, de diversas maneras, los modos que asumen las aludidascaracterísticas en la Ar gen tina donde hemos explorado y explicado cómose efectiviza la constitución de los fantasmas y fantasías sociales. En elpresente artículo nos concentraremos en la identificación, descripción yanálisis de los recursos expresivos de las protestas sociales como uno delos ejes en el que se puede hacer vis i ble un conjunto de prácticasheterodoxas respecto a dichos procesos. Así, trabajaremos comoreferencia empírica los recursos expresivos utilizados en y desde la cri sisde 2001 en la ciudad de Córdoba, Ar gen tina por los actores colectivos ylos sujetos en protesta.

Desde los años noventa la búsqueda de visibilidad ha sido una de laspreocupaciones claves de los movimientos sociales y de las accionescolectivas. Indagaremos aquí, a partir de la dimensión expresiva de lasacciones colectivas, lo que la expresividad de la acción permite ver, cuálesson estos mensajes que las acciones colectivas evidencian sobre lassuturas y fallas en los procesos de estructuración so cial. De ahí que esteabordaje, a partir de un análisis de los recursos expresivos, constituya unavía de ingreso para poder reconstruir la trama conflictiva dentro delperiodo y, al mismo tiempo, posibilite avanzar en el rastreo de los “plus”de las demandas entabladas por las acciones colectivas.

Una canilla gigante en medio de la calle, viajar dentro de un inodoro,frases y escenas de interacciones inverosímiles; colores vibrantes,muñecos y orejas en papel maché son algunas de las materialidades quepoblaron la ciudad de Córdoba, Ar gen tina en los últimos años. Cuando lavoz no alcanza aparece una multiplicidad de “medios” transformados enmensajes; emergen nuevas materialidades vueltas expresión de losilenciado por la obviedad de lo que se denuncia, por las palabras quefaltan (¿o sobran?) por las prácticas que no están, pero que son.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

130

1 Cfr. <http://www.accioncolectiva.com.ar>.

Page 17: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Desbarrancamiento. Ecos de la fenomenologíaen la heteroglosia poscolonial

de espacio-tiempos otros

José Luis Grosso

Universidad del Valle, Co lom bia / [email protected]

Ab stract: To de cons truct phe nom en ol ogy in semiopraxis means de cons truc tion it self (if it selfmeans still want to be). Through Derrida’s slid ing crit ics on phe nom en ol ogy, the open ing ofsemiopraxis gives back the thought and faces so cial sci ence to a spread ing dialogical rec og ni tion of enun ci at ing stances and dis cur sive in ter ac tions.

Key words: phe nom en ol ogy, de cons truc tion, semiopraxis, body, sense.

Resumen: Deconstruir la fenomenología en una semiopraxis cuesta la deconstrucción misma (simisma quiere aún ser). A partir de señalamientos críticos por parte de Jacques Derrida que sedeslizan sobre la fenomenología, la apertura a una semiopraxis devuelve al pensamiento y enfrentaa la ciencia so cial a un reconocimiento dialógico más amplio de los lugares de enunciación y lasinteracciones discursivas.

Palabras clave: fenomenología, deconstrucción, semiopraxis, cuerpo, sentido.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 157-179

Page 18: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Márgenes de la fenomenología

Dice Jacques Derrida en De la Gramatología: “Un pensamiento de la huellaya no puede romper con una fenomenología trascendental ni reducirse aella” (Derrida, 2000: 81). Pertenencia que no es un juramento de fidelidadni tampoco no-pertenencia como ruptura y libertad (“modernas”) dereconstrucción progresiva y de pretensión exhaustiva: la huella y lafenomenología no pasan por la elección, se han hundido en unconstitutivo.

Si la huella es un trascendental constitutivo, ella hace imposible todapartida de sí mismo, toda contención en un presente, toda pureza lógicade un sentido dueño de sí: triunfo y fracaso “con tra todo empirismo”,porque no se cumple que “una presentación pura y originaria es posible yorig i nal”, como señalaba Derrida en La voz y el fenómeno (Derrida, 1995:91-94), pero tampoco el comienzo está en el contacto directo de lassensaciones con las cosas:

Algo que he aprendido de las grandes figuras de la historia de la filosofía, de Husserlen par tic u lar, es la necesidad de formular preguntas trascendentales para no quedaratrapado en la fragilidad de un incompetente discurso empirista y, por lo tanto, paraevitar el empirismo, el positivismo y el psicologismo, es que resultainterminablemente necesario renovar el cuestionamiento trascendental (Derrida,1998: 159).

Si hay huella, “no hay subjetividad constituyente” (Derrida, 1995: 143,nota 9), porque huella es devenir (Derrida, 2000: 62), juego (64-65), está“sujeta” a fuerzas ausentes. Una “huella originaria”, más allá de lacontradicción y de la lógica de la identidad, oxímoron de un no-origen enel origen, in dica “la no-representación (la irrepresentabilidad de latemporalización, el espaciamiento, la duración, la dilación en que elude ladiferensia)1 y la des-presentación (por fuerza de la relación con otro,

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

158

1 Recurro a esta escritura análoga a la différance derridaniana en nuestro españollatinoamericano, pues es en escrituras diversas, por debajo de lavoz-consciencia-presencia dominante, donde se mueven críticamente las relacionesinterculturales que nos constituyen. Precisamente en nuestra diferensia poscolonial de lasmaneras de hablar, escribir y hacer está aquello que no logra decir y mucho menosseñalar el castizo diferenzia, que es la opción de José Martín Arancibia (Derrida, 1997a:9), asumida también por María Luisa Rodríguez Tapia y Manuel Garrido (Derrida yBennington, 1994: 16, nota 2). Tampoco en la diferencia, como traducen-escriben

Page 19: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Homo faber: esculpiendo hom bres. La coproduccióninvestigativa en la interioridad de una práctica

Alberto Le o nardo Bialakowsky

Universidad de Bue nos Ai res, Ar gen tina / [email protected]

Delia Elena Franco

Universidad de Bue nos Ai res, Ar gen tina / [email protected]

María Mercedes Patrouilleau

Universidad Nacional de La Plata, Ar gen tina / [email protected]

Nora Bardi

Universidad de Bue nos Ai res, Ar gen tina / norabardi2003@ya hoo.com.ar

Ce cilia María Lusnich

Universidad de Bue nos Ai res, Ar gen tina / [email protected]

Ab stract: The so cial sci ences of la bor have face great chal lenges to ex plore la bor; how ever, in thisdis ci plines the study of the in dus trial model has pre vailed, while the anal y sis of sec tors of ser vicesas pro duc tive spaces has been de layed. La bor ers in gov ern men tal in sti tu tions, not only work the“shapes” and “sub stances”, but also the very hu man sur vival and re pro duc tion. The pres ent ar ti cle is aimed at giv ing an ac count of the work of men work ing on men, spe cif i cally on la bor ers whowork on other la bor ers who un dergo so cial disaggregation, ex clu sion, and ghettification. Theresults from our qual i ta tive re search show the par tic i pa tion in the pro duc tion of knowl edge of thevery la bor ers, re hears ing a co-pro duc tive di a logue in hos pi tal and with la bor ers from re cov ereden ter prises. This dialogical con struc tion al lows ex plor ing the di men sions of alien ation, power andthe sub jec tiv ity in the so cial pro cesses of la bor.

Key words: re search coproduction, work pro cess, knowl edge, men tal health in sti tu tions, so cialex clu sion-ex tinc tion, com plex ity.

Resumen: Las ciencias sociales del trabajo han afrontado grandes desafíos para explorar éste; sinem bargo, en estas disciplinas ha primado el estudio del modelo in dus trial, quedando rezagados losanálisis referidos a los sectores de servicios como espacios productivos. Los trabajadores en lasinstituciones gubernamentales no sólo trabajan las “formas” y las “sustancias”, sino también lapropia sobrevivencia y reproducción humana. El presente artículo da cuenta del trabajo dehombres trabajando sobre hom bres, específicamente sobre trabajadores que trabajan sobre otrostrabajadores que se encuentran en proceso de desagregación, exclusión y guetificación so cial. Losresultados de nuestra investigación cualitativa muestran la participación en la producción deconocimiento de los propios trabajadores, ensayando un diálogo coproductivo en el hos pi tal y con trabajadores de empresas recuperadas. Esta construcción dialógica permite explorar lasdimensiones de la alienación, el poder y la subjetividad en los procesos sociales de trabajo.

Palabras clave: coproducción investigativa, proceso de trabajo, sa ber, instituciones de salud

men tal, exclusión-extinción so cial, complejidad.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 183-212

Page 20: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Investigación al in te rior de un programa coproductivo. Notasintroductorias1

Pienso que la ineptitud del intelectual para el trabajo físico, pero es una ingenuidad:no se trata solamente del esfuerzo físico. El primer día en la fábrica es aterrador paracualquiera. Después, muchos de mis compañeros me hablarán de eso, a menudo con angustia. ¿Qué espíritu, qué cuerpo puede aceptar sin un movimiento de rebelión elritmo aniquilador, antinatural, de la cadena? Todos sienten una idéntica violencia eloprobio y el desgaste de la cadena, el obrero, el campesino, el trabajador intelectual yel man ual, el inmigrante y el francés […] (Linhart, 1996: 27).

Los métodos científicos habituales parten del diseño ex per i men tal, delcon trol de las vari ables. En esta imposibilidad (de controlarlas) elexperimento se encuentra a sí mismo, la prueba resulta del fer vor de lademostración. En los abordajes más duros el sujeto trabajador es tomadocomo dato, su exterioridad queda cosificada en el propio procesoinvestigativo. Desde nuestra perspectiva, muchas prácticas sociales estánbasadas en conocimientos populares y se organizan en torno a ellos.Luego, éstos no son creíbles o no son visibles, quedando por fuera,porque no tienen la validez y el rigor del conocimiento científico. Lamonocultura del sa ber y del rigor re duce, eliminando mucha realidad queimposibilitaría comprender y que en su larga historia también ha cometido “epistemicidios”, en el sentido de muerte de conocimientos alternativos(De Sousa Santos, 2006).

La propuesta de la coproducción investigativa, si bien no puede evitarla simulación y el recorte, se centra en la promoción de una convergenciadialógica mediante la interrogación colectiva y simultánea de discursoscomplementarios y, por lo tanto, recíprocamente asimétricos(Bialakowsky et al., 2007a). Desde esta modalidad de trabajo investigativo,comprender significa también el intento por evitar sesgos y divisiones que se imponen reproductivamente en los abordajes tradicionales,redefiniendo una forma alternativa de aproximación a los sujetos objetosde estudio.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

184

1 El presente artículo constituye una versión reelaborada en profundidad y actualizadadel publicado en portugués como: Bialakowsky, Alberto et al. (2006), “Uma sociologia do trabalho contrastada”, en Tempo Social, Revista de Sociologia da USP (Universidad deSan Pablo), vol. 18, núm. 1, junio, número especial: Sociologia da Condição Operária,Brasil: Universidad de San Pablo.

Page 21: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Justicia y derechos humanos: posibilidadesde una reflexión desde los planteamientos

rawlsianos

Paulina Mo rales Aguilera

Universidad Santo Tomás, Chile / paulina.mo [email protected]

Ab stract: This ar ti cle pro vides a re flec tion on hu man rights based on John Rawls’ thought and hisap proaches on jus tice. In deed, talk ing about hu man rights un fail ingly in volves a no tion of jus tice.And speak ing about jus tice in ev i ta bly takes us back to Rawls, who in 1971 shook philo soph i calenvironment with his fa mous The ory of jus tice. It at tempts to res cue con tri bu tions for a read ing ofhu man rights, es pe cially in re la tion to the prin ci ples of jus tice as fair ness, in this way it configures asub ject of rights un der the con sid er ation of hu man be ings’ mo ral ity.

Key words: jus tice, hu man rights, jus tice as eq uity, sub ject of rights.

Resumen: El presente artículo brinda una reflexión sobre los derechos humanos a la luz delpensamiento de John Rawls y sus planteamientos en torno a la justicia. En efecto, hablar dederechos humanos es hacer referencia indiscutiblemente a una noción de justicia que les subyace.Y hablar de justicia nos remite, indefectiblemente, a Rawls, quien en 1971 estremece el ambientefilosófico con su ya famosa Teoría de la justicia. De ella se intenta rescatar aportes para una lectura delos derechos humanos, especialmente en relación con los principios de una justicia como equidady con las posibilidades de configurar un sujeto de derechos al amparo de la consideración de lapersonalidad moral del ser humano.

Palabras clave: justicia, derechos humanos, justicia como equidad, sujeto de derechos.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 213-235

Page 22: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Cuestiones preliminares

Desde la óptica de los derechos humanos, un primer acercamiento a laperspectiva de la justicia de Rawls se refiere a un punto inicial de caráctergen eral, pero a la vez abarcador de esta relación. Uno de los aspectosnovedosos y fuertes del planteamiento rawlsiano, y que motivan a sulectura, es que revalida la presencia, en el de bate filosófico y público, detemáticas como la de una sociedad justa, alejado de un cariz utópico ocomo parte de un discurso de buenas intenciones. Un segundo punto deencuentro aparece de manera espontánea: las grandes desigualdades(sociales, económicas, políticas, culturales, etcétera), tanto a nivel mundial como al in te rior de los países son una realidad que no se puededesconocer. Como tercer elemento, vemos que Rawls se opone a lalegitimación de injusticias y desigualdades que puedan tener origen endiferencias genéticas o de orden histórico, partiendo de la consideraciónde que ninguna per sona merece ser pobre o mis er a ble dado alguno deestos factores. Por el contrario, sostendrá, las desigualdades tendrían queser factibles de justificarse sólo en un contexto racional y público.

Ya estos tres aspectos brevemente mencionados llevan a pensar que,dada la relevancia de sus planteamientos y lo que significa para la vida ensociedad, la de Rawls es una voz interesante de ser oída al momento deabordar la reflexión sobre derechos humanos.

En efecto, en los inicios de la Teoría de la justicia,1 el autor hace unplanteamiento consistente, al afirmar que:

Cada per sona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que incluso el bienestarde la sociedad como un todo no puede atropellar. Es por esta razón por la que lajusticia niega que la pérdida de libertad para algunos sea correcta por el hecho de queun mayor bien sea compartido por otros. No permite que los sacrificios impuestos aunos sean sobrevalorados por la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de la igualdad de ciudadanía se tomancomo establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no estánsujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales (Rawls, 1978: 19-20).

Luego, como reafirmando su declaración, agrega que “estasproposiciones parecen expresar nuestra convicción intuitiva de laprimacía de la justicia” (Rawls, 1978: 20). Este párrafo parece sintetizar demanera evidente elementos vitales para la reflexión sobre derechos

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

214

1 Obra aparecida en 1971.

Page 23: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

E-participación en el Senado chileno:¿aplicaciones deliberativas?

Edu ar do Araya Moreno

Universidad de Chile / [email protected]

Diego Barría Traverso

Universidad de Chile / [email protected]

Ab stract: The In for ma tion and Com mu ni ca tion Tech nol o gies (ICT) have brought sev eralpromises on par tic i pa tion and a closer re la tion ship be tween au thor i ties and cit i zens. In Chile, theSen ate has de vel oped two pro grams (Vir tual Sen a tor and Chat of the sen a tors) which al low cit i zens tobe in touch with sen a tors and pres ent them their points of view on top ics dis cussed in thelegislative agenda. This pa per stud ies how these pro grams let cit i zens en gage both on pub lic af fairs and legislative-agenda de bates. Spe cif i cally, it stud ies how these pro grams have been worked andassesses whether they have been or not suc cess ful in ac com plish ing the de lib er a tion nor ma tivegoals that in spire the ac a demic de bates on ICT and pol i tics.

Key words: ICT, par tic i pa tion of cit i zens, de moc racy qual ity, Sen ate.

Resumen: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) han traído una serie depromesas para la participación ciudadana y el establecimiento de una relación más estrecha ycercana en tre las autoridades políticas y los ciudadanos. En Chile, el Senado ha llevado dosprogramas (Senador Vir tual y Chat de los senadores) que permiten a los ciudadanos mantenerse encontacto con los senadores y dar sus puntos de vista en temas discutidos en el legislativo. Esteartículo estudia cómo estos programas posibilitan a los ciudadanos engancharse en de bates entorno a asuntos públicos y a la agenda legislativa. En específico, estudia cómo estas aplicacioneshan funcionado y se evalúa si logran cumplir con el ideal normativo de la deliberación, que inspirael de bate académico en torno a las TIC´s y política.

Palabras clave: TIC´s, participación ciudadana, calidad de la democracia, Senado.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 239-268

Page 24: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción

Du rante las últimas dos décadas, y tras la vuelta de la democracia a granparte de la región, la ciencia política latinoamericana ha prestado atencióna cuestiones relativas a la calidad de la democracia. El bal ance, al parecer, noha sido del todo alentador, si se considera que el de bate ha comenzado apoblarse de conceptos como déficit ciudadano (Cameron, 2007), desafección(Altman, 2006) e, incluso, democracia delegativa (O’Donell, 1992).

Sin duda, esto no corresponde a una situación par tic u lar chilena nilatinoamericana. La desconfianza hacia los políticos y la política es unacuestión que ha sido discutida a nivel mundial. En este contexto es dondese han buscado nuevas alternativas para “reenganchar” a los ciudadanoscon la política y mejorar la calidad de la democracia. A partir de la segundamitad de la década de 1990, surgió la discusión respecto al rol que nuevasformas de comunicación, como internet y la variedad de aplicaciones,como el e-mail, los chats o los foros de discusión podrían tener en esteintento por hacer la democracia más participativa y lograr mayores niveles de deliberación.

Chile ha destacado en lo relativo a la incorporación de TIC´s a laactividad gubernamental. Según una reciente muestra internacional, elgobierno electrónico chileno se encuentra en tre los “top 10” a nivelmundial, para 2005 (UN, 2005). Ello es fruto de la voluntad política de lasautoridades del Ejecutivo por incorporar el uso de las TIC´s,especialmente internet, en la entrega de información a los ciudadanos y enla realización de trámites en línea.1 Sin em bargo, estos esfuerzos no se hanradicado solamente en el Ejecutivo. El legislativo y particularmente elSenado también han incorporado las TIC´s para relacionarse con losciudadanos. Desde 2003, se han impulsado tres iniciativas en la materia.La primera, Senador Vir tual, es una aplicación en uso desde mediados de2003 que permite a los ciudadanos votar los proyectos de ley que elSenado discutirá, y hacer llegar sugerencias a las comisiones de trabajorespectivas. La segunda iniciativa, de corta vida —desde septiembre de

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

240

1 Existe un portal (http://<www.tramitefacil.gob.cl>) en el que se puede consultarinformación sobre una gran cantidad de trámites que los ciudadanos deben realizar enlas oficinas públicas. La declaración de impuestos es uno de los principales trámitesefectuados en línea. En 2006, 97.04% de los contribuyentes presentó su declaración através del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII, 2006).

Page 25: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Mutaciones culturales de Chiloé:los mitos y las leyendas en la modernidad

neoliberal isleña

Sergio Mansilla Torres

Universidad de Los Lagos, Chile / [email protected]

Ab stract: The con flict be tween cul tural tra di tion and mo der nity on the is lands of Chiloé, Chile,in ten si fied at the be gin ning of the de cade of 1980, when Chiloé be came a cen tre of aquiculturepro duc tion for large-scale ex port, it re news, in the early XXI Cen tury, the foun da tional myth of theis lands: Ten-Ten Vilú, the ser pent of the land, who de fends hu mans, and Cai-Cai Vilú, the ser pentof the seas, who wishes to ex ter mi nate them. Chiloé finds it self, if not in a refoundational stage, inone of pro found mu ta tions in its iden tity; a stage in which, once again, as in myth o log i cal or i gins,ap par ently ir rec on cil able forces are con fronted, tensioning the chilote ways of be ing, liv ing anddream ing.

Key words: Chiloé my thol ogy, is land mo der nity, cul tural mu ta tion, chilote iden tity.

Resumen: El conflicto en tre tradición y modernidad cul tural de las islas de Chiloé, Chile,agudizado a partir de la década de 1980 cuando Chiloé se convierte en un centro de producciónacuícola para la exportación a gran escala, re vive, en los umbrales del siglo XXI, el mito fundacionalde las islas: Ten-ten Vilú, la serpiente de la tierra que defiende a los humanos, y Cai-cai Vilú, laserpiente del agua que quiere exterminarlos. Chiloé se halla en una etapa si no refundacional sí deprofundas mutaciones de su identidad, etapa en la que, nuevamente, como en los orígenesmitológicos, se enfrentan fuerzas, al parecer irreconciliables, que tensionan el modo de ser, dehabitar y de soñar de los chilotes.

Palabras clave: mitología de Chiloé, modernidad isleña, mutación cul tural, identidad chilota.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 271-299

Page 26: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción1

¿Qué se puede hacer cuando la in du stria exportadora de productosnaturales irrumpe en un territorio y en una sociedad que por siglos ha sidobásicamente ru ral, con una economía de autosubsistencia, casidesmonetarizada, fundada en el trueque, y con una población que no hasido educada para operar con ventaja en el cam po de las relacionescapitalistas de producción y consumo? ¿Qué ocurre si, además, talirrupción acontece en un territorio que, por el hecho de ser in su lar y teneruna historia de aislamiento (y de abandono), posee un potente cap i talcultural propio, acumulado por cinco siglos, que ordena y da sentido alvivir cotidiano en sus más diversas facetas, cap i tal que no necesariamentesintoniza con las urgencias y exigencias de la in du stria? Hablo de Chiloé,un archipiélago cuyos ca na les desde hace ya 30 años se han venidoconvirtiendo en vastas granjas ma ri nas en las que se crían millones desalmones en cautiverio.2

Tales centros de cultivo acuícola no sólo han cambiado el paisajemarino, sino que han sido determinantes en la modificación de laestructura so cial de las islas: la proletarización del campesinado, dehombres y mujeres, avanza a pasos agigantados. Algunos de los pobladoscosteros que, desde los tiempos coloniales, no pasaban de ser poco másque pequeñas aldeas construidas en torno a una vieja iglesia de madera,

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

272

1 Este trabajo es uno de los resultados de la ejecución del Proyecto Fondecyt 1050623,financiado por el Fondo de Ciencia y Tecnología de Chile.

2 Chiloé es un archipiélago al sur de Chile, entre los paralelos 41º y 44º de latitud sur.Está compuesto por la Isla Grande, segunda en tamaño de Chile después de Tierra delFuego, y una treintena de islas menores ubicadas en el mar interior, al oriente de la IslaGrande, a excepción de la isla Quilán y Yecouma y algunos islotes que se hallan al surde la isla mayor. El archipiélago tiene una población total aproximada de 154,766habitantes, y una superficie de 9.181 km². Las primeras experiencias de salmonicultura para exportación comienzan en Chiloé en 1975, en la localidad de Curaco de Vélez.Cinco años más tarde se masifica la industria acuícola tras el arribo de empresastransnacionales de capitales noruegos principalmente. Durante 2008 lasalmonicultura en las islas se ha visto duramente afectada por la presencia de un virusletal para los salmones en cautiverio que les provoca una anemia infecciosa (virus ISA,por sus siglas en inglés, considerado por algunos como el SIDA de los salmonescultivados). Por esto mismo, la industria acuícola en Chiloé ha ido migrando cada vezmás hacia el cultivo de mitílidos.

Page 27: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

La universidad pública:autonomía y democracia

Jorge Olvera García

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Hiram Raúl Piña Libien

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Asael Mercado Maldonado

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: Pub lic uni ver si ties, as in sti tu tions of the Mex i can state en dowed with ac a demic andadministrative au ton omy de rived from the 3rd con sti tu tional ar ti cle, sec tion VII, rep re sent theconsequence of a col le giate ideal in fa vor of prog ress to ful fill a socio-cul tural func tion, whichmust be guided by axiological val ues and prin ci ples, which form the uni ver sity’s rai son d’être,supposing a num ber of re spon si bil i ties for those who ben e fit from said uni ver si ties. Thus, thecollegiate de moc racy is a rel e vant topic, since the pos ses sion of au ton o mous gov ern ing bod ies inthese in sti tu tions is a right con ferred by the Su preme Law, with the pos si bil ity that the in ter nalgov ern ment, and con se quently the elec tion of its di rec tors, is ruled by a struc ture and mech a nismsof op er a tion ap pro pri ate to and in ac cor dance with col le giate life, with out these mech a nismsbeing lent to pop u lar choice and dem a gogues who di lute the spirit and goals of these in sti tu tions.

Key words: uni ver sity, au ton omy, de moc racy, gov ern ment, pub lic uni ver sity, law.

Resumen: Las universidades públicas, como instituciones del Estado mexicano dotadas deautonomía académica y administrativa derivada del artículo 3° constitucional en su fracción VII,representan la consecución de un ideal universitario a fa vor del progreso al cumplir una funciónsociocultural, que debe ser orientada por valores y principios axiológicos que fundamenten surazón de ser, suponiendo un conjunto de responsabilidades para quienes se benefician de ellas. Deesta forma la democracia universitaria es un asunto relevante, ya que el autogobierno en estasinstituciones es un derecho que confiere la Ley Suprema con la posibilidad de que el gobiernointerno y, por consiguiente, la elección de sus titulares se rijan por una estructura y mecanismos deoperación propios y afines a la vida universitaria, sin que estos mecanismos se presten a sistemas de elección populistas y demagogos que diluyan el espíritu y fin de estas instituciones.

Palabras clave: universidad, autonomía, democracia, universidad pública, derecho.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 301-321

Page 28: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo plantear el origen y sentido de launiversidad pública mexicana, establecer con precisión las pautashistóricas que le permitieron lograr su autonomía y reflexionar sobre susprocesos democráticos que le permiten elegir a sus autoridades ydeterminar su destino como conciencia crítica de la sociedad.

Las universidades públicas son instituciones del Estado mexicanodotadas de autonomía académica y administrativa, cumpliendo la funciónque la Constitución les asigna como rec tor de la educación en el país,reconociendo, respetando y alentando, gracias a la autonomía, el espírituli bre, creador y crítico. Están dotadas de recursos públicos proveídos porla sociedad a través de sus representantes en un pacto explícito a fa vor dela educación; lo hace por ser estos lugares laicos y públicos que fomentanla ciencia y la cultura, ofreciendo opciones educativas para la juventud,además de ser un elemento pri mor dial de la movilidad so cial paratransformar al país.

Tienen su origen en distintos momentos históricos, desde el másantiguo, como la Real y Pontificia Universidad de México de la épocacolonial, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creadapor Justo Si erra y los siempre valiosos Institutos Científicos y Literariosde Oaxaca y Toluca en el siglo XIX, instituciones de donde se gestarían lasuniversidades públicas.

Su presencia en el marco jurídico mexicano llega con retraso a suexistencia práctica, debido a que, en los hechos, las instituciones deeducación su pe rior cumplían su misión en un ambiente de libertad ymediana independencia, incluso an tes de la concesión expresa deautonomía en el artículo tercero del texto constitucional, teniendo comoantecedentes los movimientos autonomistas que logran la ley de 1929para la Universidad Nacional, y que sirvieron de modelo para un procesode lucha a fa vor de la autonomía en el resto de ellas, que paulatinamentefueron dotadas de este principio, por decisión de las legislaciones fed eral y lo cales, respectivamente.

Las universidades autónomas por ley representan la consecución de un ideal a fa vor del progreso al cumplir una función sociocultural: realizar losvalores, principios y anhelos que la sociedad espera lograr a través de laeducación, y proveer profesionistas, investigadores y académicos,dotando al entorno so cial de cuadros altamente calificados.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

302

Page 29: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

El cuerpo de los migrantes como palimpsestodel destino

Bruno Lutz Bachère

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/ [email protected]

Molano, Alfredo (2005), Espaldas mojadas. Historias de maquilas, coy otes y aduanas, Bogotá: El Áncora Editores, Panamericana, 161 pp.

ISBN: 978-958-30-1736-0

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 51, septiembre-diciembre 2009, pp. 325-331

Page 30: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

En esta obra el sociólogo y periodista colombiano Alfredo Molano ofreceuna muestra de miradas impactantes sobre la emigración, el sufrimientoduradero y las alegrías pasajeras, sobre la vida y la muerte. Sobre lapobreza también. Hom bres y mujeres hablan de ellos mismos sin temer ala mordaza de la censura. Espaldas mojadas es un libro que develatrayectorias azarosas y trágicas de migrantes cuyas decisiones son amenudo aceptaciones tácitas maduradas en el silencio sombrío deldestino. En este sentido, las seis narraciones verídicas que nos da aconocer Alfredo Molano son historias provenientes de una sola: la de losde abajo. En esta arena de la Historia, el cuerpo de los emigrantes es a lavez sujeto y objeto de todas las atenciones. Es una Guía del migrantemexicano al revés: no se habla por y de los migrantes, pues son ellos mismosquienes narran sus peripecias; no se intenta tampoco destilar una moralinstitucional transnacional que prepara a los ilegales a ser castos, discretos, resignados, honrados y obedientes: Espaldas mojadas muestra el abismoen tre el mundo de la esperanza y el infierno de una vida incierta. Lasensibilidad del sociólogo puesta al servicio del escritor nos permite seguir las huellas de esos individuos después de liberarse de sus cadenasfamiliares, huellas que suelen perderse en los meandros de memoriasantiguas para regresar a un pasado reciente e indicar una pista, unadirección. No hay un discurso crítico ni un aparato crítico para enmarcaresos testimonios, están ahí, sueltos, libres de las ataduras de unacademicismo grandilocuente que a veces tiende a marchitar laespontaneidad de los testimonios. Las palabras que vienen del corazónson muy delicadas. El sex to libro de Molano permite a las y losinformantes expresarse en primera per sona del sin gu lar bajo el anonimato de la confidencia, ese velo púdico que permite a la verdad florecer.

Acompañado por María Constanza Ramírez, el autor ha viajado alnorte de México para convivir con migrantes e intermediarios, conversarcon sacerdotes y policías, escuchar también en las pla zas públicas losconsejos y tarifas, garantías y anécdotas lanzadas al aire por los coy otes enbusca de clientes. Esta experiencia fue difícil para la pareja porque lafrontera es el terreno de juego de signos sin significantes. La experienciafue peligrosa porque al acumular desaires a sus preguntas y silencios a suscuestionamientos, las miradas ajenas se volvieron armas dirigidas haciaellos, y nadie está a prueba de balas. Encontrar informantes en CiudadJuárez, Tijuana y El Paso es buscarse problemas. La migración à bras lecorps, es vivirla en carne propia.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

326

Page 31: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

María Soledad es originaria de Veracruz, huérfana de madre yabandonada por el destino desde su más tierna infancia. Cuando murió laabuela que la criaba fue recogida por una tía lejana que, sin dificultad, ladejó salirse de la casa todavía núbil para buscar su camino. Un hom bremaduro pretendió que la niña que limpiaba el refrigerador de la pescadería era su hija. Sirvienta an tes de ser amante, y amante an tes de ser emigrante,María Soledad conoció las vicisitudes de quienes no saben quiénes son.Cambió de ciudades y cambió muchas veces de trabajo sin jamás lograrborrar el estigma de sus orígenes. La pobreza heredada y el abandonoprecoz no son cuestiones de las que sea fácil escabullirse. Su cuerpo erauna ofrenda que su pa dre, primero, y luego su cuñado, contaminaron.Víctima de las bajezas de su parentela masculina, conoció el oprobio deuna sociedad hipócrita que encubre a los victimarios en nombre de unorden androcéntrico.

Trabajó como sirvienta en una casa de Guadalajara donde la patrona,fotógrafa adinerada, la fusilaba todo el día con su cámara. Le sacaba fotos acualquier momento de la mañana y de la tarde, a cualquier distancia ydesde todos los ángulos. Pero un día la patrona llevó a quienes,posiblemente, eran antropólogos físicos. Sin pedirle permiso ymanipulando libremente su cuerpo, tomaron muchas medidas de sucráneo y de sus diferentes miembros anotándolo todo. Era una revisiónexhaustiva y pública de su cuerpo, una exploración algebraica de suconstitución ósea. La pequeña sirvienta experimentó lo que un siglo an tescriminalistas y antropólogos imponían a los indígenas presos en lascárceles de Puebla, México y Guadalajara, para comprobar suinferioridad. Pero María Soledad no tenía por qué pagar el precio de susorígenes. Lo dijo. La expulsaron.

Luego fue a trabajar a las maquilas del norte del país. Trabajo duro eingrato para esta mujer desarraigada con dos hijos. Allí encontró unsistema moderno de esclavitud donde cada una de las obreras era vigiladapor cámaras instaladas hasta en los baños. Dominadas por la necesidadeconómica, por el estándar a cambio de un salario de miseria, las obreras delas maquilas son también dominadas por ojos que vigilan y delatan. En ese universo confinado, los supervisores o su pers —incondicionales de lospatrones— se dedican también al comercio in for mal de ínfimastolerancias a cambio de favores sexuales. Existe igualmente la vigilancia ycastigo de las obreras en tre sí, siendo las novatas las que tienen quesoportar más la presión del estándar. El estándar es la medida del tiempopara realizar una operación específica, medida calculada por ingenieros al

Bruno Lutz. El cuerpo de los migrantes como palimpsesto del destino

327

Page 32: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

servicio de los empresarios. El estándar es en las maquiladoras lo que elreloj es al tiempo. Alcanzar y superar el estándar no es una meta, es undeber casi sagrado, una prueba de lealtad hacia los empleadores y unareverencia al trabajo. El uso de anfetaminas por parte de las obreras —con el beneplácito de la dirección de la empresa y a sabiendas de los sindicatosblancos— es el camino más corto para alcanzar la superación del estándar y tener más ingresos al fi nal de la semana. Empero sus cuerpos se cansan yenvejecen a gran velocidad. Los accidentes son frecuentes en las maquilas, sin em bargo los médicos de los hospitales públicos, coludidos con losdirectivos de las empresas, hacen diagnósticos superficiales sin realizar los exámenes correspondientes con el objetivo de mandarlas de regreso a lafábrica lo más pronto posible. Flor, una joven originaria de Pasimón,Puebla, quien fue a trabajar en las maquilas de Ciudad Juárez y Tijuana,dice que de regreso al trabajo después de haber sido gra ve men teintoxicada por las exhalaciones de plástico fundido, la cambiaron depuesto imponiéndole un estándar inalcanzable y posteriormente fueobligada a renunciar. El cuerpo de las obreras es una máquina que usan sin remisión ni restricción los directivos de las maquilas, hasta dejarlo sucio einservible. Después lo reemplazan. Lo sustituyen por otro y otro y otro.Ilustración de una modernidad líquida —para retomar la expresión deBauman—, la maquila es un monstruo antropófago.

Flor cuenta cómo se percató de la desaparición de su prima, tambiénobrera en una maquila de Ciudad Juárez, y cuyo nombre vino a llenar elnúmero 175 de las mujeres asesinadas en dicha urbe. En tre tristeza y rabia, narra su vía crucis para conocer el paradero de su pariente, la inerciacómplice de las autoridades judiciales, la hipocresía de los directivos de lamaquila, la respuesta sobre la suerte de su prima obtenida de la boca de unchamán tarahumara y la ausencia de una investigación seria para encontrar a los criminales, a pesar de que su prima había sido vista salir del comedorde la maquila con un hom bre desconocido cuya descripción tenía lapolicía. Demasiadas son las evidencias para no ver un encubrimiento delos feminicidios por parte de las autoridades de Ciudad Juárez. En lafrontera norte del país parece que las jóvenes emigrantes que laboran enlas empresas de transformación carecen de derechos: las obreras son elinsumo de las maquilas an tes de convertirse en el insumo de lasperversidades masculinas.

Mucho revelan María Soledad y Flor: las huelgas organizadas por elsindicato blanco con la súplica: “Hay que de fender al patrón para podertrabajar, hay que de fender el trabajo”; la ayuda de las integrantes de

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

328

Page 33: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

“Factor X” y en par tic u lar de una monja que lucha valientemente paradefender los derechos de las obreras; los robos sobre los salarios y susfracasos para intentar tener cinco minutos de pausa en pos de dos; el usode una “base negra”, listado informático que se prestan y alimentan lasmaquilas de la región, con los nombres de las obreras que se atrevieron aopinar sobre sus condiciones laborales inhumanas, las que fuerondespedidas por rechazar los avances de los su pers, las que fueron dadas debaja por poco rendimiento y todas las víctimas de accidentes de trabajo.Esta “base negra” no solamente muestra la colusión de los empresariosen tre sí para disciplinar y castigar a las obreras sino que, más perverso aún,hace que las jóvenes no puedan encontrar empleo más que consubcontratistas (de estas mismas maquilas), quienes les pa gan la mitad delo que ganaban anteriormente.

Estas nuevas formas de esclavitud hacen de la vida en la frontera uninfierno para las jóvenes inmigrantes.

Pero el norte está presente en esos no man’s land del derecho, una partede los dueños de las maquilas siendo norteamericanos, a través de ladolarización de la economía lo cal y también mediante la emigraciónfestiva de estadounidenses, quienes, liberados temporalmente de lasculpas de una sociedad puritana y de leyes restrictivas, convierten las calles de Tijuana y Ciudad Juárez en obscenas saturnales. El dinero y sunacionalidad los amparan. La Doña, apodo de una mujer de negocios quese dedica exitosamente al tráfico de per so nas y quien ha constituido uncártel junto con dos otros grandes coy otes para poder mandar charters deindocumentados a varias ciudades de Estados Unidos, afirma que losbilletes verdes permiten muchas cosas. Según ella, todos: autoridadesmexicanas y aduaneros norteamericanos “muerden”. Pero las fronterasexisten para los desamparados como este pescador salvadoreño quecuenta su odisea para atravesar, sin dinero, México y el desierto deArizona. Para todos los emigrantes pobres las fronteras son re ales ycrueles.

El sociólogo colombiano cuenta también la historia de un joveninmigrante ilegal que trabajaba de sol a sol para ganar un salario de miseriaen cam pos agrícolas de Estados Unidos, obligado, junto con suscompañeros de infortunios, a vivir como sombras, escondiéndosesiempre de la policía y protegiéndose de un racismo omnipresente. Tenía20 años cuando, ebrio con sus cuatro compañeros, tuvieron un accidenteautomovilístico en el cual fallecieron dos de ellos así como tres

Bruno Lutz. El cuerpo de los migrantes como palimpsesto del destino

329

Page 34: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

estadounidenses borrachos que se abalanzaron sobre el vehículo enmarcha. A pesar de que no manejaba, el joven fue acusado de homicidio.Paralizado, con el cuello y la columna ver te bral dislocados, se le obligó afirmar documentos en inglés que lo sentenciaban. Es que la ley no es lamisma para todos. El delito es siempre crimen cuando hay una víctima denacionalidad estadounidense. Las sospechas son pruebas cuando elacusado es moreno o ne gro. Después de haber pasado meses esposado asu cama sin poder moverse, el joven minusválido fue enviado a unpresidio donde los inhumanos celadores ignoran por completo losderechos de quienes no tienen la piel blanca. Un día, un alguacil le propuso que se sometiera a una operación quirúrgica con la cual iba a obtener unareducción de dos años de cárcel. Aceptó. Entonces lo pusieron a dieta, lesacaron radiografías y le hicieron muchos exámenes preparándolo parauna muerte prob a ble —llamaron incluso a un sacerdote para confesarlo.Después de la operación seguía igualmente lastimado del cuello y de lacolumna ver te bral, pero la novedad fue que veía luces de colores eimágenes que desfilaban sin cesar frente a él. Se enteró de que, al igual queotros hispanos presos, había sido utilizado para hacer experimentoscientíficos. Los médicos norteamericanos usaron su cuerpo,engañándolo, abriendo su cráneo y haciendo experimentos en su cerebro.Al cabo de un tiempo, todavía en complicidad con los cirujanos delhospital, el alguacil de la cárcel de Port Al le gheny, Pensylvania, le propusosometerse a una segunda operación con una reducción de su condena dedos años más. “No —respondí con ira—. No volveré a ser usado nuncamás”. El inmigrante tenía miedo de que le pasara lo mismo que a su amigoHermenegildo Mejía, un reo que dijo sí a la segunda operación. Desdeentonces da saltos repentinos e incontrolables. El inmigrante narra: “Unoestaba platicando tranquilamente y de golpe pegaba un salto, como sifuera de caucho y caía al suelo babeando. Lo llamaban ‘el procedimiento’ y se le aplicaba casi siempre a los la ti nos pobres, a los que llegan por habersemetido varias veces por la frontera y que están muy lejos de su tierra;también lo hacen con aquellos que venimos a trabajar y tenemos unadesgracia como la mía”. Víctima de la ignorancia, del racismo, de la ley y de los médicos, el joven minusválido fue trasladado a diferentes cárceles deEstados Unidos, con el fin de impedir que estableciera relacionesduraderas con nativos o que pudiera recibir visitas de su novia.

A los principios correctivos del encierro se suma la lógica im pla ca blede la segregación, lógica que legitima los principios de distinción según lanacionalidad, el idioma y el color de la piel. En realidad, las prisiones son

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 51, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México

330

Page 35: Redalyc. Presentación. El brío latinoamericano de ... · problemáticas y contradicciones ancestrales, ... sino al encuentro con ese otro-otra en el derecho a la ... con la unidimensionalidad

depósitos humanos que sirven a la sociedad para expiar sus cul pas ydepurarse de sus pobres. Al respecto, Loïc Wacquant en Las cárceles de lamiseria, analiza acuciosamente el funcionamiento de la lógica penitenciarianorteamericana, mostrando que el incremento de la importancia delsistema pe nal responde a un tratamiento político de corte lib eral, deldesempleo y la miseria. Al disminuir cada vez más las garantías sociales y al escamotear de manera sistemática los derechos de los trabajadores, elEstado propicia el incremento del número de marginados, situaciónfrente a la cual responde con más policías, más milicias y más cárceles.

Finalmente, en Espaldas mojadas los testimonios recogidos nospermiten afirmar que las casas, maquilas y cárceles son lugares de encierrodonde se hacen experimentos sobre el cuerpo de quienes, ahí, estánconfinados. Violación y medición antropométrica del cuerpo de lasirvienta, aumento del ritmo de trabajo de las obreras hasta obligarlas adrogarse para alcanzar el estándar, experimentos médicos sobre los reoshispanos pobres. Estas situaciones descritas por quienes las han vivido encarne propia no deben ser vis tas como riesgos inherentes a la emigraciónlaboral, sino que deben ser consideradas como diferentes manifestaciones de una misma lógica capitalista y androcéntrica de disciplinamiento delcuerpo del pobre y de la mujer pobre en par tic u lar. Esta lógica coherenteapunta hacia mantener e incrementar la vulnerabilidad so cial y laboral delos trabajadores sin calificaciones y descalificados, con el objetivo deobtener de su trabajo, y más ampliamente, de su cuerpo, las máximasganancias. En suma, las y los inmigrantes alimentan una verdadera“economía del cuerpo” de los pobres, convirtiendo el suyo propio en elpalimpsesto de su destino.

Bruno Lutz Bachère. Doc tor en Ciencias Sociales, profesorinvestigador tit u lar de tiempo completo de la Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco. Publicaciones recientes: coautor de “Lapolítica de desarrollo ru ral en México y el cambio institucional2000-2006”, en Economía, Sociedad y Territorio, núm. 28, México (2008), y de “En tre el metate y el sueño canadiense: representaciones de mujeresmazahuas de la migración con trac tual transnacional”, en Les Ca hiersAhlim, núm. 14, Paris 8 (2007).

Bruno Lutz. El cuerpo de los migrantes como palimpsesto del destino

331