ponencia rescate de las prÁcticas ancestrales

30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO SIMÓN DE MUCUCHÍES RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA CON LAS Y LOS DISCENTES DE LA COHORTE I DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTO Autores: Participantes de la Cohorte I Comunidad de Aprendizaje Nº 1 Licenciatura en Educación Mención Agroecología Ponente: Lcda/Abg. Kathie Sosa

Upload: kathie-sosa

Post on 09-Aug-2015

102 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZPROYECTO SIMÓN DE MUCUCHÍES

RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES: EXPERIENCIA PEDA-GÓGICA CON LAS Y LOS DISCENTES DE LA COHORTE I DE LA LICEN-

CIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA DE LA UNIVERSI-DAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ A TRAVÉS DE LA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTO

Autores:Participantes de la Cohorte I

Comunidad de Aprendizaje Nº 1Licenciatura en Educación Mención Agroecología

Ponente:Lcda/Abg. Kathie Sosa

Mucuchíes, Junio 2012

Page 2: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

PROYECTO SIMÓN DE MUCUCHÍES

RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES: EXPERIENCIA PEDA-GÓGICA CON LAS Y LOS DISCENTES DE LA COHORTE I DE LA LICEN-

CIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN AGROECOLOGÍA DE LA UNIVERSI-DAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ A TRAVÉS DE LA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PROYECTO

Autores: Participantes de la Cohorte I – Comunidad de Aprendizaje Nº 1

Licenciatura en Educación Mención Agroecología. Ponente: Lcda/Abg. Kathie Sosa

Email: [email protected]éfono: 04167776225

RESUMEN

Este proyecto se enmarca en la modalidad del aprendizaje por proyecto aplicada como metodología de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional Experi-mental Simón Rodríguez a través del Proyecto Simón de Mucuchíes, con el propó-sito de promover la participación comunitaria de las y los futuros docentes agroe-cológicos en la construcción de la historia local a través del rescate de la diversi-dad de prácticas ancestrales del Municipio Rangel. Identificando la diversidad de prácticas ancestrales existentes en el Municipio, socializando las experiencias lo-cales en cuanto a la diversidad de conocimientos y prácticas ancestrales para fi-nalmente difundir las usanzas ancestrales de los patrimonios vivientes. El método utilizado para la recolección de la información y los datos, fue muy diverso permi-tiendo mezclar la metodología de campo, con la descriptiva, histórica, descriptiva, documental, etnográfica y la Investigación Acción Participación, las cuales que permitieron la recopilación desde las fuentes principales (los abuelos y abuelas), tomando los conocimientos locales, formas de uso y propuestas hechas por las mismas personas. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios puesto que a tra-vés de esta experiencia pedagógica se alcanzaron las metas propuestas por el co-lectivo de investigadores, en el tiempo determinado para ello.

Page 3: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

INTRODUCCIÓN

Los saberes ancestrales, son el conjunto de conocimientos y valores, que han

sido transmitidos de generación en generación dentro de un sistema de educación

endógena, y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar con

desarrollo de los individuos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus

antecesores. Estos saberes son transmitidos en diferentes formas, que van desde

lo más sencillo como una conversación entre los miembros de la familia, hasta las

diferentes expresiones como narrativas mitológicas, danzas, ceremonias, ritos,

entre otros.

Es por ello, que características propias de la transmisión de estos conocimientos

varían en tiempo y espacio; cada generación va aportando nuevos elementos

culturales que poco a poco transforma los modos de representación, sin altera las

esencias de estos valores, entendiendo que estos cambios son sobre todo por

motivos lingüísticos y económicos.

Por otra parte, estos saberes ancestrales muchas veces son identificados a través

de la medicina tradicional, cocina, consejería familiar, consejos para la agricultura,

entre otros. Pero, se dejan a un lado, argumentando que simplemente son un

sistema más de valores y que no poseen un aporte técnico a los contextos

descritos. Sin embargo, si se ha logrado comprobar, que muchos de estos

saberes, en realidad son una forma de aporte en tecnología y la ciencia, con la

única diferencia que su modo de transmisión es más informal. El saber ancestral,

tiene el objetivo no sólo de promover los valores dentro de las sociedades,

también el de ayudar a su desarrollo económico, tecnológico, científico, entre

otros.

Empero, nuestra investigación, se fundamenta en el diálogo, el intercambio de

saberes de la sabiduría que poseen la mayoría de Abuelos y Abuelas de las

Page 4: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

comunidades del Municipio Rangel, permitiéndonos determinar que existe una

serie de conocimientos ancestrales que han pasado de generación en generación,

y que se han utilizado para la convivencia de los seres humanos dentro de la

relación con la Madre Tierra. Estos conocimientos, en su mayoría vistos por los

investigadores, no han pasado de ser considerados parte del Folclore popular, de

una simple mitología o de meros cuentos para niños, que hasta ahora no se había

tomado en cuenta o simplemente, se había limitado a ser consideradas como

descripciones muy generalizadas.

Para ello, tutoras y estudiantes de la Comunidad 01 - Cohorte I de la Licenciatura

de Educación Mención Agroecología de la Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez (UNESR), participantes del Proyecto Simón de Mucuchíes,

partiendo desde la premisa que pronto seremos maestro y maestras

agroecológicos, formados para guiar a muchas generaciones como cuidadores y

protectores de la tierra, asumimos el reto de rescatar las prácticas culturales, en

aras de preservas los saberes ancestrales de la población que nos vio nacer.

Page 5: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

Una de las prioridades de los pueblos indígenas, es el resguardo de la tradición, la

cual es manifestada en diferentes expresiones, ceremonias, música, rituales, mito-

logía, entre otros, y la cual, debe de ser transmitida de generación en generación,

aportando así a su preservación.

Por ello, la Comunidad de Aprendizaje Nº 1 de la Cohorte I DE LA Universidad Na-

cional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), del Núcleo Mucuchíes, conforma-

da por 17 estudiantes de la carrera de Licenciados en Educación Mención Agroe-

cología, llevo a cabo a través del uso de variados métodos de investigación un

diagnóstico de carácter de cultural, detectando la existencia de indicadores del

tiempo y su contexto cultural, que aun hoy eran empleados por los habitantes de

varias comunidades en el país, para compilar un propósito macro titulado “ Partici-

pación comunitaria de los estudiantes de la licenciatura en Educación Mención

Agroecología de la UNESR para la construcción de la historia local a través del

rescate de las diversas prácticas ancestrales del Municipio Rangel, conformado

por los siguientes proyectos:

1. Impulsar los conocimientos y técnicas ancestrales para el rescate de nacientes,

humedales y pantanos de las diferentes microcuencas del Municipio Rangel.

2. Propiciar el rescate de la elaboración y fabricación de la cotiza de tres puntos,

así como el procesamiento artesanal de la lana natural a través de la práctica an-

cestral en el Municipio Rangel.

3. Fomentar el cuido del recurso suelo mediante la incorporación de prácticas an-

cestrales de tracción animal, como alternativa para el rescate de técnicas propias

para el arado y el cultivo de trigo en el Municipio Rangel.

4. Promover en el Municipio Rangel a través de los huertos familiares el rescate

de las plantas medicinales y la semilla de papa con técnicas ancestrales.

5. Rescatar en el Municipio Rangel las técnicas ancestrales para la preparación

de ungüentos y bebedizos a través del arte de las comadronas, rezanderos y so-

badores.

Page 6: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

6. Impulsar en el Municipio Rangel el rescate de las técnicas ancestrales para la

construcción arquitectónica con piedras.

7. Rescatar la gastronomía campesina en el Municipio Rangel a través de la pro-

moción y difusión de los platos típicos que se consumen en ocasión de fiestas pa-

tronales, semana santa y acontecimientos célebres

Siete (7) en los cuales se utilizaron diversas metodología como la de campo, la

descriptiva, histórica, descriptiva, documental, etnográfica y la Investigación Ac-

ción Participación, las cuales permitieron la recopilación de la información y ense-

ñanzas de prácticas ancestrales desde las fuentes principales (patrimonios vivien-

tes), tomando los conocimientos locales, formas de uso y propuestas hechas por

las mismas personas.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada, se basó en dos fases:

Fase 1: La cual se inició con la realización del diagnóstico cultural para la determi-

nación de las personas que practicaban las diversas prácticas ancestrales y te-

nían el conocimiento de los saberes familiares. Seguidamente se propició la inte-

racción comunitaria a través de conversatorios, diálogo de saberes, reuniones,

jornadas, encuentros, talleres, cursos teórico-prácticos, visitas de campo, discu-

siones socializadas e intercambio de experiencias, en las comunidades involucra-

das y los medios de comunicación e información locales y con las personas que

poseían un nivel de reconocimiento dentro de la comunidad, ya sea por su edad -

adulta en algunos casos y en otros por ser relativamente jóvenes- o por la prácti -

ca ancestral que desempeñaba (parteras, curanderos, altareros, agricultores, con-

sejeros, ganaderos, entre otros).

Posterior a los talleres se realizaron entrevistas formales e informales a personas

que participaron en la jornada de talleres y que prefirieron no hablar en el evento

momento, así como a otras personas que no participaron en los talleres, conlle-

vando esta actividad al desarrollo de segundos talleres y visitas para la confronta-

Page 7: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

ción y devolución de datos. Cabe mencionar, que dentro de la realización de los

talleres, se desarrollaban actividades que junto a las entrevistas complementaban

la información obtenida. Estas eran de carácter más informal, como la creación de

mapas por parte de los participantes, señalando cuáles eran los patrimonios vi-

vientes de alta vulnerabilidad que pudieran conllevar a la perdida de la práctica

que realiza por la ausencia de socialización de los saberes ancestrales que posee.

Y finalmente la Fase 2: En la cual se realizó la sistematización y vaciado de la in-

formación en una base de datos, diseñados específicamente para la recopilación

de dichos datos, los cuales sirvieron para el análisis posterior , logrando organizar

y desarrollar el I ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA HISTORIA LO-

CAL DEL MUNICIPIO RANGEL DEL ESTADO MÉRIDA COMO RESCATE DE

LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES.

LOS SABERES ANCESTRALES

Los saberes ancestrales, son el conjunto de conocimientos y valores, que han sido

transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema de educación en-

dógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo de

los individuos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores.

Estos saberes son transmitidos en diferentes formas, que van desde lo más senci-

llo como una conversación entre los miembros de la familia, hasta las diferentes

expresiones como narrativas mitológicas, danzas, ceremonias y ritos, como la

practica misma de algún arte ancestral, familiar, recurrente o patrimonial.

Las características de la transmisión varían en tiempo y espacio; cada generación

va aportando nuevos elementos culturales que poco a poco transforma los modos

de representación sin altera las esencias de de estos valores. Estos cambios indis-

cutiblemente por motivos lingüísticos y económicos. Estos saberes ancestrales

muchas veces son identificados en base a la medicina tradicional, cocina, conseje-

ría familiar, consejos para la agricultura, la construcción, entre otros. Pero, se de-

Page 8: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

jan a un lado, argumentando que simplemente son un sistema más de valores y

que no poseen un aporte técnico a los contextos descritos.

Sin embargo, se ha logrado comprobar, que muchos de estos saberes, en realidad

son una forma de aporte en tecnología ciencia, con la única diferencia que su

modo de transmisión es más informal. El saber ancestral, tiene el objetivo no sólo

de promover los valores dentro de las sociedades, también el de ayudar a su de-

sarrollo económico, tecnológico, científico, entre otros.

PATRIMONIOS VIVIENTES

Para abordar la temática de los patrimonios vivientes, es necesario conocer la

apreciación de la población sobre las prácticas y/o saberes ancestrales. Por otra

parte, la tecnología ha generado en muchos habitantes de las comunidades urba-

nas opiniones de que casi todo lo que existe son seres animados con personali-

dad, genero, fuerza, y carácter muy bien definido, esto incluye a las rocas, nubes,

agua, fuego, viento, tierra, espíritus, y otros tipos de elementos que se encuentra

en su entorno y que conservan conocimientos que para la ciencia son ilusorios y

hasta inexistentes.

Por este motivo, elaboramos una definición propia de patrimonio viviente, más

apegado a esta apreciación: Los Patrimonios Vivientes son seres humanos dota-

dos de un espíritu creador, que viene a ser su facultad distintiva y que los diferen-

cia de los demás organismos.”

CLASIFICACION DE LOS PATRIMONIOS VIVIENTES

1. NACIENTES, HUMEDALES Y PANTANOS: Los humedales y las lagunas son

un elemento vital dentro del Municipio Rangel, formando un amplio mosaico de

ecosistemas con que cuenta el país y que constituyen, por su oferta de bienes y

prestación de servicios ambientales, en un renglón importante de la economía na-

Page 9: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

cional, regional y local. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el man-

tenimiento de la salud y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, presentes

en Rangel.

En este sentido, y ante la creciente pérdida de humedales, existentes en nuestro

paramos, surge un movimiento social, llamado Asociación de Coordinadores de

Ambiente del Municipio Rangel (ACAR), organización liderada por la señora Ligia

Parra, organización que agrupa a 40 comités de riego y junto a las comunidades

del páramo han venido rescatando y cuidando 157 nacientes y humedales, de los

cuales 7 eran pantanos secos, ubicados en los parques nacionales, Sierra Nevada

y La Culata. Este trabajo nace en la comunidad de Misintá, en el año de 1999,

siendo un detonante en pro del cuido y resguardo de las nacientes, en el mismo se

viene articulado con organizaciones de base, escuelas, liceos y universidades

tanto nacionales como internacionales, que gracias al entusiasmo de esta líder co-

munitaria, con sentido de pertenencia y compromiso, hizo entender a tiempo, que

si no se conservamos las nacientes no habrá futuro para nuestros hijos, pues sin

agua no existe la vida.

PASOS PARA REALIZAR EL RITUAL DE BENDICION DE LAS NACIENTES:

Inicialmente se pide permiso a la madre naturaleza a través de la oración, logran-

do esto conectándonos con la parte espiritual, seguidamente se realiza un breve

conversatorio sobre la importancia de cuidar y proteger la pacha mama, logrando

sensibilizar a los presentes, posteriormente se empieza el ritual de bendición, se

prende una vela, que representa la luz, paz y esperanza e incienso, se coloca

miel de abejas (dulzura, amor, ternura así como flores, que representa naturaleza,

virtudes, alegría, felicidad espigas de trigo( alimento, prosperidad), todos se le

coloca a la laguna, pantano o humedal, para que luego con el tiempo se observe

los primeros resultados que es la vida del recurso agua.

2. COTIZAS DE TRES PUNTOS Y ARTESANÍA DE LANA NATURAL: El sector

artesanal potencialmente productivo se refuerza a través de la organización

colectiva para desarrollar el acceso a los diversos canales de comercialización

Page 10: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

local, Regional, Nacional e Internacional. Este requiere de bajos niveles de

inversión fomentando de este modo la unidad productiva familiar, por medio de

talleres artesanales. Promueve los valores culturales y fomenta el desarrollo

artístico autóctono, reafirmando las identidades locales y regionales de un país.

Partiendo de esta premisa, podemos determinar la importancia de la artesanía

para el desarrollo social, cultural y económico de Venezuela.

En el Municipio Rangel, se puede resaltar que dentro de nuestra cultura actual es

muy poca la que se conserva de nuestros ancestros, ya que, con la llegada de los

españoles comenzó a surgir la transculturización, trayendo consigo el mestizaje, la

presencia de culturas diversas, así como de la religión católica, también la

incorporación de nueva tecnología, maquinaria, productos agrícolas, instrumentos

musicales y animales domésticos. Este, fue un cambio violento, sin embargo, fue

llevadero y transmitido de generación en generación hasta nuestros días.

Mucuchíes, se destaca por ser un pueblo laborioso, incrustado en los Páramos

merideños, en el cual sus habitantes conservan costumbres propias como el tejido

de lana natural de ovejo y la elaboración de cotiza de tres puntos, propias de la

cultura artesanal que estaba olvidada. Razón por la cual nace la necesidad de

promover y difundir las prácticas ancestrales de la confección de la cotizas de tres

puntos y artesanía de lana natural entre los niños, niñas, jóvenes y adultos

propiciando mayor sentido de pertenencia y valoración a las tradiciones y culturas

locales.

3. TRACCIÓN ANIMAL PARA EL CULTIVO DE TRIGO: En el Municipio Rangel

existe una gran biodiversidad y diversidad cultural autóctona que se han dejado

de valorar al transcurrir de los años, por este motivo surge la necesidad del

rescate de lo ancestral o tradicional, en una puesta en escena, del compartir de

un trabajo colectivamente organizado con las comunidades, sobre temas que

constituyen nuestra razón de ser y existir. En Venezuela por una mezcla de

tradición, sabiduría y topografía del terreno, todavía usamos animales en la

labranza. En los andes son comunes los bueyes, aunque en Lara son más

Page 11: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

populares los caballos y en Falcón son los burros por ser más barato su

mantenimiento.

En cuanto al diseño y construcción de los implementos, obedecen a la necesidad

de conocer los aperos de labranza de uso tradicional e ideas y mejoras con

respecto a las antiguas, si se conocen a fondo las tradiciones y condiciones

locales al igual que lo relacionado con los animales (bueyes). Y para seleccionar el

terreno donde se programará la siembra de trigo es necesario recorrerlo,

decidiéndose por terrenos planos que no presenten problemas de drenaje. Se

recomienda los suelos Franco-limosos o Franco-arcillosos, fértiles, con buena

capacidad de retención de agua, pero bien drenados. Se recomienda realizar la

labor de subsolado con arado de cincel en aquellos suelos donde exista el piso de

arado (capa dura del suelo) que impida el desarrollo radicular del cultivo, nivelar el

terreno para manejar los excesos de agua a velocidades no erosivas y evitar

encharcamientos que afecten el desarrollo del cultivo.

4. SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES Y SEMILLA DE PAPA EN

HUERTAS FAMILIARES: Las huertas familiares son cultivadas desde la

prehistoria en los aledaños del hábitat. Las características más salientes de las

huertas familiares son: su localización contigua a la vivienda familiar y la vasta

diversidad de los cultivos, practicados, básicamente, con el objetivo de

subvencionar las necesidades de la familia.

La diversidad de las necesidades familiares se encuentra reflejada en las huertas

familiares, las cuales incluyen desde los productos alimenticios básicos, las frutas,

las legumbres, materiales diversos, hasta condimentos y especias, estimulantes y

medicamentos. Las huertas se originan porque: Proporcionan productos

alimenticios básicos a lo largo del año; Generan ingresos monetarios a partir de la

venta de los productos de la huerta y de productos transformados, lo cual

contribuye significativamente al bienestar familiar; Sirven de apoyo a actividades

importantes en el marco del desarrollo agrícola; ciertos insumos agrícolas

Page 12: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

provienen de las actividades de la huerta familiar, como la reproducción de

plántulas, la fabricación y la reparación de implementos agrícolas y caseros, los

ensayos de nuevos cultivos y de técnicas agrícolas, así como la transformación,

secado y almacenamiento de las cosechas y Ofrecen un ambiente que presenta

condiciones de salud, belleza y confort; una huerta familiar contribuye al reciclado

y al manejo sin riego de los deshechos familiares, a través de la producción de

abono compuesto o de la transformación a través de la alimentación animal.

En la huerta podía cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos eran

comestibles y otras de uso medicinal, que producto de la tecnología y el avance

hubo que optar por la medicina farmacéutica. Las plantas medicinales fueron el

principal recurso para cuidar la salud de las familias; las técnicas más conocidas

se transmitían de generación en generación y en considerables lugares del

mundo, por ende esta sigue siendo la medicina alternativa de algunas familias.

5. USO DE UNGÜENTOS Y BEBEDIZOS POR COMADRONAS,

REZANDEROS Y SOBADORES: Los conocimientos tradicionales y populares

sobre, la elaboración de bebedizos y ungüentos con plantas medicinales, así como

las técnicas ancestrales aplicadas por comadronas sobanderos y rezanderos,

sean venido perdiendo de manera vertiginosa con la globalización y los

fenómenos de cambio y adaptación cultural. Por lo menos un 25% de nuestros

preparados médicos se obtienen de productos vegetales y a pesar de la facilidad

para obtener nuevos productos a través de la biotecnología, nadie duda en

reconocer el importante número de compuestos químicos de uso terapéutico que

todavía está por descubrir en la naturaleza y que algunos de ellos son utilizados

por los promotores de la salud a través de las practicas ancestrales.

Por otra parte, desde hace pilares de años la promoción y la prevención de las

enfermedades a través de la medicina popular son fundamentales en la salud

individual y colectiva. Buena parte de los esfuerzos de los gobiernos y de las

instituciones encargadas de atender la salud de los pueblos ha sido, la de mejorar

Page 13: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

las condiciones de vida, los conocimientos, los estilos de vida y los

comportamientos inadecuados o de riesgo para la salud de los individuos y las

comunidades.

En la actualidad, es común desprestigiar las prácticas andinas de salud

al llamarlas prácticas “empíricas”, sin tomar en cuenta que la larga

evolución de la biomedicina fue (y es) igualmente “empírica”. En la

actualidad, es común desprestigiar las prácticas andinas de salud al

llamarlas prácticas “empíricas”, sin tomar en cuenta que la larga

evolución de la biomedicina fue (y es) igualmente “empírica”. Cabe

mencionar actividades ancestrales que se practicaban como: Preparación de

mistela; Confortativos, plantillas y tortillas para la recién parida; Dieta de la recién

parida, Ungüento de Azar; Tomas para dolores, entre otras. Porque

definitivamente la medicina casera es una práctica ancestral de los saberes

populares, realizada son personas que poseen los conocimientos bien sea porque

los obtuvieron de algún familiar u otra persona así como también por experiencia

propia heredada de sus antepasados como un don de sabiduría.

6. CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA CON PIEDRAS: Dentro de la

circunscripción Rangelense se han venido desarrollando diversas actividades de

índole agrícola, cultural, artesanal y turística, siendo estas las principales fuentes

de ingreso monetario y de sustento familiar. Cabe destacar que durante décadas

ha prevalecido un modelo cultural que se ha identificado a través de la arquitectura

local, basada en la elaboración de estructuras, como las eras de trillado de

algunas leguminosas y gramíneas autóctona de la región andina, los muros de

contención para evitar la erosión de los suelos, las casas y capillas de piedras y

los molinos para el procesamiento de algunos cereales.

Sin embargo, todos estos factores vistos desde el punto de vista de sostenibilidad

se han visto afectados por el reemplazo y aparición de las tecnologías, trayendo

consigo la sustitución de estas herramientas artesanales, llegando a pasar a un

segundo plano para la producción sustentable de la zona. Actualmente no es

Page 14: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

utilizada de una manera constante ya que, se ha dado la transculturización de los

diferentes modelos culturales y religiosos, esto debido al mal manejo que se ha

dado a cada uno de ellos, originando un desequilibrio dentro de los ecosistemas

naturales, considerados vulnerables.

La construcción en piedra tiene muchas ventajas, la durabilidad, el fácil

mantenimiento, la inercia térmica y acústica. Además, los procesos de

elaboración o transformación de piedras, suelen consumir poca energía. La piedra

se puede emplear como elemento estructural portante, formando muros de carga,

o como revestimiento de cerramientos, exterior e interior. Un aspecto importante

es que la piedra es resistente al fuego. Las desventajas de la construcción en

piedra están en la lentitud en el proceso constructivo, presencia de humedades,

la sobre explotación de muchas canteras, los altos costos. Hay variedad de

aparejos o sistemas de colocación de piedras: sillería, sillarejo, mampostería,

sistemas mixtos, entre otros. La piedra resiste mejor los esfuerzos de compresión

que los de tracción, es ideal para muros, más que para planos horizontales

amplios y aberturas.

7. PLATOS TÍPICOS DE FIESTAS PATRONALES, SEMANA SANTA, VELO-

RIOS, BODAS Y BAUTIZOS: El aporte más grande de la gastronomía andina no

se refiere sólo al aspecto económico, sino a la cultural. Se ha convertido en un fac-

tor de reafirmación de identidad, de revaloración de comidas, sentimientos regio-

nales y de los productos agropecuarios. Más allá de distingos sociales y regiona-

les, crece el orgullo por la comida andina, se comenta en la calle, se convierte en

tema de creciente interés y debate. Por ello, son cada vez más los restaurantes,

posadas, cafetines entre otros; que se jactan de usar productos y recetas criollas.

Sin embargo, en la antigüedad, los elementos fundamentales de la dieta cotidiana

andina, eran la papa, el trigo, el maíz, la chayota, el café, el cacao, el queso, el

garbanzo, la arveja, la mora, la papa, la haba, las carnes y las vísceras entre

otros. Estos estuvieron presentes siempre en la gastronomía  regional, desde

Page 15: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

aquella primera síntesis alimentaría fraguada durante la época de la conquista y la

colonización, estos productos han dejado huella impresa en la cocina popular an-

dina.

La gastronomía campesina está centrada en el consumo de la diversidad de es-

pecies alimenticias que fueron cultivadas por los ancestros, siendo las comunida-

des lugareñas, el escenario del Municipio Rangel, donde representa exóticos pla-

tos típicos de esta gastronomía. Entre las recetas para la preparación de diferen-

tes recetas típicas de la zona del páramo podemos mencionar: Dulces Abrillanta-

dos, Sopa de trigo, Chicha, Pasteles, Saní, Dulces (zapallo, arroz con leche), Ha-

bas tostadas, Muchacho relleno entre otras. Las cuales tienen un significado sig-

nado por la fiesta especial que se vaya a dar como por ejemplo: En las bodas, pri-

meras comuniones, bautizos, velorios, semana santa entre otras, entendiendo que

el esmero se debe a que estas les permiten compartir con familiares y amigos más

cercanos.

METAS O RESULTADOS ESPERADOS

1. Articulación y vinculación de instituciones locales, entre las que cuentan: Con-

sejos Comunales, Comités de Riegos, Fundación MUCUSUTUY; Cooperativa

Seis Pasos Usando Mis Manos; Mujeres Tejedoras de Gavidia; Red de Agroeco-

logía; La Chamarra; Centro Campesino El Convite; PROINPA; MUCURATIVA;

ACAR; Brigada Ambientalista UNESR; INIA; INSAI; 30 Instituciones Educativas

Nacionales, Estadales Públicas y Privadas del Municipio Rangel y Patrimonios Vi-

vientes, entre otros para alcanzar los objetivos propuestos, en aras de lograr la

mayor suma de esfuerzos, fin último de esta propuesta.

2. Contribución con el equipo interinstitucional de la Carrera de Licenciatura en

Educación Mención Agroecología en la formación integral y permanente de las y

los niños, niñas y adolescentes, así como los docentes de las instituciones educa-

tivas y comunidades del Municipio Rangel, sobre las temáticas relacionadas con

el rescate de las prácticas ancestrales.

Page 16: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

3. Promoción permanente de la reflexión crítica a través de la dialógica participa-

tiva, protagónica y comunitaria sobre el acervo cultural local como estrategia pe-

dagógica/andragógica transformadora que garanticen la calidad de la praxis edu-

cativa en la dirección de los procesos de aprendizajes investigativos e innovado-

res, impulsando el desarrollo del pensamiento humanista, ambientalista, social,

científico y tecnológico del Proceso Curricular de la Educación Bolivariana, para

el desarrollo sustentable y el trabajo liberador.

4. Desarrollo del I Encuentro de Experiencias sobre la Historia Local del Mu-

nicipio Rangel del Estado Mérida como Rescate de las Prácticas Ancestra-

les.

5. Impulso de la participación entre los estudiantes de la Licenciatura en Educa-

ción Mención Agroecología de la UNESR y las comunidades, para la construcción

de la historia local a través del rescate de las diversas prácticas ancestrales del

Municipio Rangel en aras de fortalecer el tejido organizacional

IMPACTO SOCIAL

Esta experiencia fortalece el trabajo colectivo de los integrantes de la carrera Edu-

cación Mención Agroecología, de la Universidad Experimental Simón Rodríguez,

Núcleo Mucuchíes (Proyecto Simón de Mucuchíes), conjuntamente con un gran

número de organizaciones sociales y comunidades del Municipio Rangel, por

cuanto enaltece la cultura, entre los cuales se encuentran el gentilicio, la gastro-

nomía, las nacientes, lagunas y humedales de los páramos; la artesanía campesi-

na a través del uso de lana natural, de las técnicas de arado, el uso y preparación

de ungüentos, la siembra de semillas nativas y de plantas medicinales, así como

de la arquitectura paramera.

Porque definitivamente se busca con este proyecto sentar bases de valoración de

las prácticas ancestrales, promover los saberes empíricos y autóctonos de nues-

tros ancestros y difundir la importancia de la ciencia comunitaria y popular del Mu-

Page 17: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

nicipio Rangel del Estado Mérida y además de ello y no menos importante, pro-

mover una conciencia agroecológica, ambiental y humanista como afirmación es-

piritual, frente a la producción agroindustrial actual que devasta sin clemencia la

pacha mama y deshumaniza al hombre, enfatizando el patrimonio ambiental y cul-

tural de nuestros pueblos, y la importancia de una vida más armónica con la natu-

raleza, logrando darle una mirada profunda a las amenazas y procesos de resis-

tencia en nuestras vidas, ante los impactos de los megaproyectos de agroindus-

trias extractivos y de infraestructuras, así como de semillas transgénicas, que han

venido a contaminar nuestras aguas y suelos profundizando la crisis climática, va-

lorando lo autóctono, lo local, sin poner en riesgo las formas de vida tradicionales

que los han sabido construir con la armonía entre la naturaleza y el hombre, en-

tendiendo estas prácticas ancestrales como una forma de alcanzar el buen vivir

(bien común). 

CONCLUSIONES

Page 18: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

En este proyecto la comunidad vino a implicar un cierto tipo de realidad social por

cuanto para el desarrollo del mismo se hizo necesario la presencia de algunos ele-

mentos que fueron definitorios como es el caso de la existencia de:

1. Un colectivo humano al que se le reconoce la capacidad de ser sujeto y prota-

gonista de acciones y decisiones, con voluntad de incidir en el cambio y en la me-

jora de las condiciones de vida de las personas que forman parte de él.

2. Entre las personas que integran el colectivo, de conciencia de pertenencia, es

decir, de un cierto grado de integración subjetiva en una identidad comunitaria

compartida.

3. Arraigo a un territorio, a un cierto espacio compartido que articula a agentes,

instrumentos y contenidos para la acción. Un espacio físico, una geografía, que in-

corpora significados de pertenencia.

Empero, para la puesta en escena del proyecto, la acción comunitaria jugó un pa-

pel determinante, por cuanto, se desarrolló a partir de un colectivo humano que

compartió además de sus conocimientos, sus espacios y una conciencia de perte-

nencia, generando procesos de vinculación y apoyo mutuo, que conllevaron a la

activación de voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad.

Cabe mencionar, que la sinergia con diversos entes y organizaciones permitió la

interacción educación- comunidad, conllevando al logro del desarrollo del proyecto

de la cuales podemos mencionar: Organizaciones de Base del Municipio Rangel

(Consejos Comunales, Comités de Riegos, Fundación MUCUSUTUY; Cooperativa

Seis pasos usando mis manos; Mujeres Tejedoras de Gavidia; Red de Agroecolo-

gía; La Chamarra; Centro Campesino El Convite; PROINPA; MUCURATIVA;

ACAR; Brigada Ambientalista UNESR; INIA; INSAI; 30 Instituciones Educativas

Nacionales, Estadales Públicas y Privadas del Municipio Rangel y Patrimonios Vi-

vientes

PROPUESTAS

Page 19: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

1. Fomentar la creación de círculos interpretativos de estos elementos dentro de

las comunidades, con la participación de las y los patrimonio vivientes, junto a niños

y niñas, para ayudar a preservar este conocimiento.

2. Realizar libros y cuadernillos de trabajo sobre las y los patrimonio vivientes del

Municipio Rangel y su contexto cultural, para el fomento de los valores culturales

locales de las comunidades.

3. Fomentar en las autoridades de Gobierno Nacional, Estadal y Local, el incluir los

procesos culturales de las poblaciones, al mismo tiempo el de tomar en cuenta los

particularismo de las expresiones de cada uno de ellos.

4. Crear planes de trabajo para la prevención de la extinción de la mayoría de las

prácticas ancestrales, al igual que su contexto natural.

5. Crear una organización especial (Los Guardianes del tiempo), en donde se

puedan reunir a una serie de personas con estos conocimientos y puedan

monitorear a nivel local, los cambios climáticos, y así proporcionar una mejor y más

confiable información a las autoridades.

BIBLIOGRAFIA

Page 20: PONENCIA RESCATE DE LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES

“Diagnostico de la realidad educativa de los pueblos indígenas” (1997), 1ª edi-

ción, Fundación Rigoberta Menchú. Ciudad de Guatemala

“Gestión de riesgos desde los saberes ancestrales”. (2007) 1ª edición, OXFAM

AMERICA, Instituto RAIS, EL Salvador.

Moreno, E (1998) Trigo y Sociedad, Talleres Gráficos Universitarios (ULA Mérida).

Romero, L. y Monasterio, M. (2005). Semilla, actores e incertidumbres en la pro-

ducción papera de los Andes de Mérida. Realidades y escenarios bajo el

contexto político vigente. En: 5(9): 36-58.

Silva. A, Rosalba, (1991).Mejoramiento Tecnológico de las Labores Agrícolas

Realizadas con Tracción Animal en el Cultivo de la Papa (solanum tube-

rosum) en el Municipio Autónomo Rangel del Estado Mérida. Edición Úni-

ca, Maracay.