sábado, 28 de abril 2012

8
Areíto www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 28.04.2012 Zona de la Cultura y de las ideas De merengue y merengueros Una exaltación del valor del merengue Pá g i n a 3 Las fotos reflexivas de Evelyn Espaillat pág8 ¡Cambio humanizante! Ofelia Berrido se ubica en las circunstancias de estos tiempos electorales, cuando todos prometen cambios, para brindarnos una reflexión de matiz existencial sobre las dimensiones del verdadero cambio. Pá g i n a 5 Los talleres literarios, obligados a reinventarse La periodista y poeta Petra Saviñón reconoce el valor y los aportes de los talleres literarios, pero sugiere cambios profundos en los mismos y hasta llega a decir que alienan, porque obligan a los escritores jóvenes al escrutinio de los “más autorizados”Pá g i n a 2 Duelo entre la vida y la muerte El sabio teólogo brasileño Leonardo Boff nos sacude con un bellísimo artículo que nos hace entender cómo la raza humana le ha estado haciendo la guerra a la Tierra. Vivimos, nos dice, en una espantosa irracionalidad, propia de seres realmente dementes.Pá g i n a 6

Upload: editora-hoy

Post on 10-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado, 28 de abril 2012

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 8.04 .2 012

Zona de laCultura y de

las ideas

De merenguey merenguerosUna exaltación del valor del merengue Pá g i n a 3

Las fotos reflexivas de Evelyn Espaillat pág8

¡ Ca mb i oh u ma n iz a n te !

Ofelia Berrido se ubica en lascircunstancias de estos tiemposelectorales, cuando todos prometencambios, para brindarnos unareflexión de matiz existencial sobrelas dimensiones del verdaderoca m b i o. Pá g i n a 5

Los talleresl i te ra r i o s ,obligados arei nve n ta rs e

La periodista y poeta Petra Saviñónreconoce el valor y los aportes de lostalleres literarios, pero sugiere cambiosprofundos en los mismos y hasta llegaa decir que alienan, porque obligan alos escritores jóvenes al escrutinio delos “más autorizados”Pá g i n a 2

Duelo entrela vida y lam ue r teEl sabio teólogo brasileño LeonardoBoff nos sacude con un bellísimoartículo que nos hace entender cómola raza humana le ha estadohaciendo la guerra a la Tierra.Vivimos, nos dice, en una espantosairracionalidad, propia de seresrealmente dementes.Pá g i n a 6

Page 2: Sábado, 28 de abril 2012

2 Sábado 28 de a b ri lde 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Javier Marías (Novelista y ensayista español)Un imbécil detectivesco es un imbécil listo, un imbécil lógico, lospeores porque la lógica de los hombres en vez de compensar suimbecilidad la duplica y la triplica y la hace ofensiva

LI B RO S

LA GUÍA

CRÓNICAS DESDE UNASOCIEDAD DE GENTEC U A LQ U I E R A

Nobel Antonio AlfonsoTejada, un maestro de lalocución, nos sorprendegratamente con este libro,“Crónicas desde unasociedad de gentecu a l q u i e ra” , en el que nosofrece, a través de unmosaico de historiasurbanas, su visión de laRepública Dominicana denuestros días.“Crónicas desde unasociedad de gentecu a l q u i e ra” fue impresa enlos talleres de AP PrintShop. Tiene 362 páginas ysu autor la dedica a René,su hermano, y a su esposaSandra y a sus hijasAlejandra, Ioana y Amelia.La obra está prologada porel profesor Manuel MatosMoquete, quien ponderasus aportes y susreferencias a la mediocridadso cial.

CON LA BOCA LLENA DEH O RM I G AS

Esta es una novela escrita por elperiodista, activista cultural ydiplomático dominicano Rafael Pineda.Fue impresa en Uruguay, donde elautor se desempeña como MinistroConsejero de la embajada dominicana,bajo el sello de Ediciones Botella al Mar.El presentador de la novela la describecomo un libro donde se “nos relatan losúltimos instantes de un habitante deSan Juan de la Maguana...” Añade quePineda “logra darnos, a través de unpersonaje, una visión de la gente queconforma la ciudad y de esta forma elpersonaje individual, sin perder sustrazos individuales, se transforma en elpersonaje colectivo”.

EL REY NECIO

Si le decimos que esta historiainfantil fue escrita por JuanCarlos Campos Sagaseta deIlúrdoz, de seguro que usted,lector o lectora, encogería loshombros y diría algo así: ¿yquién es este? Pero se trata deuna persona muy cercana atodos los amantes de la lecturaen la República Dominicana. Setrata de Koldo, el periodista quetodas las tardes nos deleitabadesde las páginas de El Nacionalcon su columna Cronopiando.Como todos sabemos, Koldoescribe poesía, teatro, cuentosinfantiles, guiones de cine y, porsupuesto, artículos periodísticos.Esta obra, de 58 páginas, fuepublicada por Editora Nacionaldel Ministerio de Cultura.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FAMILIA RONDÓN. RAÍCES YREC U E RD O S

El interés por conocer losancestros de las familias hadespertado en el país, en losúltimos años, un marcadointerés por el estudio de lagenealogía. Este libro, “Fa m i l i aRondón. Raíces y Recuerdos”,del doctor Ruddy A. VásquezRondón, es una expresión deese interés por la saga familiar.Se trata de una obra muy biencuidada, con una hermosaportada con el escudo heráldicode la familia Rondón. Tiene 153páginas, incluyendo un índice denombres que facilita labúsqueda. Fue impreso enEditora Búho. El apellido Rondónes, según consigna el libro,originario de Castilla, España. Seubica en Santo Domingo en1862, en la zona de Cotuí, peroel apellido se encuentra enFilipinas, México, Inglaterra,B ra s i l .

Los talleres literarios,obligados a reinventarse

L os talleres literarios son gru-pos que reúnen a creadorescon un mismo fin; depurarsu obra ayudados por la lec-

tura y por los consejos de gente a laque une el deseo de “par ir” textosde calidad, y el amor a la literatura.Los integran distintas generacio-nes, aunque los jóvenes inclinan labalanza. Es bastante conocida, porla cantidad de veces contada, lahistoria de muchachos que llegancon poemas en libretas o en hojassueltas, que las musas les dictaronsentadas tranquilas o camino aesas reuniones, de las que despuésde recitar salen con la estima de-bajo de los zapatos.

Sin embargo, los coordinadoresaseguran que la situación ha cam-biado, que los poetas se sientenmás libres ahora y más motivados aleer, porque saben que no seránenviados al paredón, que las obser-vaciones que recibirán ayudarán afortalecer su imaginación.

Los más jóvenes buscan puntoscomunes con "los consagrados".Unos solo crean para consumo in-terno y no les interesa publicar y aveces acumulan textos en papelesque serán materia olvidada. Mu-chos están a la espera de una opor-tunidad, de que sus poemas vean laluz y tocan y empujan puertas quepocos consiguen abrir.

Entre los aspectos negativos quese les atribuyen a esos círculos yque incluso pregonan antiguos ta-lleristas, está que alienan, al obligara someter las obras a un escrutinio,que lleva a seguir una línea. Que sevuelven escuelitas donde los quemás tiempo tienen se considerancon derecho a tachar y a endiosar.Que hay pautas no explícitas quelos noveles quieren seguir para ob-tener trabajos de calidad.

Las afirmaciones son ciertas. Elpeligro de esto es que se consigue

solo imitar a los autores a los que seadmira por convicción propia oporque "los más autorizados" así lohan dispuesto con sus críticas fa-vo ra b l e s.

No obstante, es innegable lacontribución de los talleres litera-rios a la formación de talentos. Enesos espacios se aprende a manejarel lenguaje y, por ende, a elevar eldiscurso y se amplían los conoci-mientos no solo sobre literatura. Esuna oportunidad para ensanchar eluniverso cultural.

La monotonía es el principalenemigo. Se ha de echar mano alingenio para mantener activos amuchachos que escuchan largo ra-to la lectura de clásicos o de escri-tores contemporáneos, a los que seles insta a estudiar para formarsebasados en sus aciertos y en sus de-b i l i d a d e s.

Jóvenes criticados por otros jó-venes que entienden que para ins-pirarse no es necesario someterseal encierro y al aburrimiento queimplica asistir a esos foros. Convi-dados por otros menos estrictos aadherirse a propuestas más refres-cantes. Que asumen que las reu-niones son enriquecedoras peroque creen innecesario seguir un ri-guroso método de enseñanza.

Es el planteamiento de espaciosmás libres, menos rígidos, lo que hadado pie al surgimiento de talleresalternativos, dirigidos por genteque defiende otras formas de ele-var y depurar el ingenio.

A las reuniones tradicionales, elmiedo a la rutina las ha obligado aexperimentar un cambio, a dejarque la sangre fresca las renueve apaso dispuesto, decidido, para evi-tar que se conviertan en dinosau-rios dormidos y que se atrofie sumisión de preservar la excelencialiterar ia. f

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

2011 El 30 de abril falleció Ernesto Sábato, unode los grandes escritores argentinos del siglo

XX. Publicó tres novelas excelentes, “El túnel”, “S obrehéroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”.También cultivó el ensayo, género en el que dejóhermosas páginas sobre la condición humana._

1959 El primero de mayo nació Zoé Valdés,novelista cubana, autora de obras como

“Te di la vida entera”, “La hija del embajador”, “El todoco tidiano”, “Bailar con la vida”, “Lobas de mar”,“Querido primer novio”, “Los aretes de la luna” y “Te dila vida entera”, entre otras. También ha publicado cuatrolibros de poesías y un ensayo titulado “La ficción Fidel”.

1469 El 3 de mayonació Niccolò di

Bernardo dei Machiavelli(Nicolás Maquiavelo),historiador, político y teóricoitaliano. Su obra más conocidaes el tratado de doctrinapolítica “El Prín._

1818 El 5 de mayo nació Karl Marx,intelectual, sociólogo y escritor

alemán. Sus escritos más conocidos son el“Manifiesto del Partido Comunista” y el libro entres tomos “El Capital”.

L i t e ra t u ra Por Petra Saviñón

1863 El 29 de abril nació KonstantinosKavafis, poeta griego, una de las

figuras literarias más importantes del siglo XX yuno de los mayores exponentes del renacimientode la lengua griega moderna._

1951 Falleció el 29 deabril Ludwig

Wittgenstein, filósofo ylingüista austríaconacionalizado británico. Sulibro “Tratado lógico-filosófico”influyó en muchos filósofos desu época.

Page 3: Sábado, 28 de abril 2012

3 Sábado 28 de a b ri lde 2 012H OY A RE Í TO

El músico…transformador fundamental

El merengue es como un equipode béisbol, tan nuestro que noimporta ni interesa qué “impor -t a d o” lleve el uniforme. Impor-tante es ganar. Quien gana es elmerengue, y no habrá más Rey

del Merengue que Joseíto Mateo ni más Rei-na que Milly Quezada. La comercializacióninternacional del merengue es un recono-cimiento implícito a la calidad y valor demercado de nuestra música. El país y suscultores se benefician e importantizan, nointeresa si los intérpretes son dominicanos ono. Así se ha universalizado toda música,desde que Adán mal cantó a Eva al oído, loque le oyó bien cantar a un ruiseñor.

Esa especie de “autocomplacencia enfer-m i z a” de un “Merengue Adúltero” y la mor-bo-estridencia irrespetuosa de ruidosas ex-presiones advenedizas, fuera del contexto denuestras tradiciones, no tiene porqué sermor tificante.

Es solo la prisa sin honra que ha desper-tado la explosión de lo dominicano. Todosanhelamos ser “Ar tistas” o “Cre a d o re s” es -pectaculares. “Bu s c o n e s” de algo más queaplausos contantes y sonantes. En buen de-re c h o … si hay originalidad, ganamos todos.Pe ro … solo la huella del verdadero talentoimprimirá su marca en los tiempos.

De ningún modo cuestionable. La músicaes un producto cultural, cuya dinámica ycreatividad brota incontrolable e indeteni-ble desde la sensibilidad abierta de los pue-blos fértiles. El ser humano es cambiante.Todo producto que surge de ese entramadovisceral es igualmente cambiante por natu-raleza. Lo que estamos contemplando es el“br uto” cultural de los factores que gobier-nan este particular instante de dinámica so-cial inmadura, que nunca podrá ser estática.Somos un niño de 500 años. El fenómeno, nosolo ha incidentado la creatividad musical,sino ¡todos! los aspectos y rasgos del retratocultural que nos devuelve el espejo. ¡Eso so-mos! Saludemos al creador “p re t e n d i d o” deeste momento, aunque su producto puedaresultar poco digerible. Está en la dinámicaselectiva de la propia sociedad convertirloen algo de valor permanente, o colgarlo sinmemoria en el almacén del olvido.

El agente de cambio en todo proceso detransformación en la cultura musical de unpueblo es, lógicamente, el músico. El músicosin rostro. Genio o artesano, ente magnéticoque en función de sociedad, asimila, instin-tiva y esponjosamente, la volatilidad de loselementos de transformación. Catalizadoresque absorben e interpretan los tonos risue-ños de la brisa desgreñando el pinar, los pol-vos que azuzan los tambores ancestrales o la

flauta rítmica de un ruiseñor sinfónico. Ma-gias que van ajustando las ecuaciones áto-nas del vivir hasta entramar su síntesis ba-rriotera sin aceras ni asfalto, en el largo y len-to alambique del hombre-tiempo, plasman-do los nuevos rostros de la música del futuro.Quien quiera forzar y acelerar ese procesopodría lograr expresiones de notoriedad ar-tificial de billetera bulliciosa, pero nunca lagloria eterna y rotunda que nos dejó la he-rencia de la salve, la criolla, la mangulina, elmerengue, el bolero, el son, etc. El cantanteno tiene incidencia en los procesos de cam-bio de ninguna música o género, como no lotiene el compositor de letras. No se midenlos cambios, transformaciones y desapari-ción o asimilación.

No se eterniza la permanencia históricade un género ni se conservan tradicionesmusicales, por incidencia coyuntural de po-pularidad de intérpretes, ni de ningún me-rengue en particular. Géneros como el me-rengue ante-viven y sobreviven a los intér-pretes. Los ritmos serán preservados por suincidencia en la cultura tradicional, que losadoptará o los erradicará del alma de la so-ciedad, no importa si los intérpretes vayan ovengan en popularidad. Una cosa es hablarde “m e re n g u e ro s” y otra distinta es hablar de“m e re n g u e”.

El merengue no es merengue por la tras-cendencia del brillante Torito, o de mis que-ridos Sergio y Eddy, como no lo fue por lapresencia insigne de Joseíto Mateo, FrancisSantana, las Hermanitas Cruz, Johnny Ven-tura, Vinicio o Pipí Franco, Isidoro Flores &Cía., ni por quienes se estará gestando elaplauso del futuro. Un merengue es un me-rengue aunque no sea cantado. Quien tras-forma el merengue es el complejo Tiem-po-Músico-Sociedad, nunca el cantor. Elcantor, bueno o malo, es un “disfr utable” ac -cidente. Una “Facultad Universitaria” p a raser estudiada desglosada y en aulas diferen-t e s.

El merengue fundamenta su permanen-cia sólida y eterna en el hecho histórico deque la sociedad orgánicamente, en la que elmúsico es transformador fundamental, le haadoptado como la expresión que sensibilizae identifica la quintaesencia del espíritu na-cional, parte viva de los elementos funda-mentales que concretan la síntesis de la na-cionalidad. Todo conglomerado que preten-da tener coherencia de nación, tiene que ha-ber sintetizado en su cultura las expresionesmusicales que le identifiquen como pueblo.Cántelo quien lo cante, mal o bien, popular odesconocido, extranjero o criollo. Ayer, hoy omañana.

No habrá transformación en el merengue

mientras no haya transformación cualitativaen la sociedad que lo parió y lo amamanta.Eso implica, un proceso de síntesis que sololo dan: la fragua maduradora del tiempo, laimprescindible elevación del intelecto en losdiferentes estratos sociales, y junto con esto,una profunda educación del conocimiento ytécnica musical, con las pretensiones uni-versales con que desarrolla un músico suscapacidades en París, en Londres, en Ma-drid, Brasil, México, Japón o en cualquier lu-gar del mundo, para elevar al máximo lasmejores vocaciones, sin desventajas.

No ha sido magia lo de Juan Luis Guerra,Michael Camilo o José Antonio Molina,quienes han resaltado su fertilidad y talen-tos, complementando ángulos de estudiosen el extranjero. Continuemos en esta direc-ción. Nuestro músico es como nuestro ba-se-ball. Validemos el asombro fuera de con-texto de un Rafael Solano, Manuel Tejada oJorge Taveras; la hermosa Catedral que acu-nan Papa Molina, Billo Frómeta, Porfi Jimé-nez, Bienvenido Bustamante, Julio AlbertoHernández, Radhamés Reyes Alfau, Luis Al-berty, Pancho García, José Dolores Cerón yotros dioses olvidados, iconos eternos sinsustitución posible, quienes cultivaron rosassobre las piedras de la nada con las manosva c í a s.

Solo así podremos reciclar toda esa mú-sica malcriada y generar una espléndida ca-lidad cultural, como en béisbol.

Disfrutaríamos, con singular concepto,nuevas bandas de creadores temerarios, or-questas de locos atrevidos, combos de arre-glistas caprichosos, osados innovadores yafiebrados tamboreros repicando orgullosa-mente nuestro golpe ancestral de tambora, yestamos seguros que algunos de ellos se ca-sarán algún día con la gloria para conquistarel mundo.

Como he decidido tercamente permane-cer muchos años y advertido que “En el Cielono hay Hospital”… espero que me inviten ala boda. f

FERN

AND

O C

ASAD

OFo

l cl o

re

Page 4: Sábado, 28 de abril 2012

4 Sábado 28 de a b ri lde 2 012H OY A RE Í TO

Julio César,mi pequeño-gran soñador

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Por Edwin Espinal

Inmigrantes ya d e l a nto stecn ol ó g ico s

(2 de 7)

H ermann Ricardo Adolfo Griesertambién arribó al país a propó-sito de la construcción del fe-rrocarril Sánchez-La Vega. Mr.

Grieser, como se le conoció, era hijo de lospolacos Ernst Gustav Adolph Grieser yMarie Sophie Louise Aschling y nació enNemirov, Podolien, Rusia, el 27 de sep-tiembre de 1861. Tuvo dos hermanas:Ana, quien murió sin descendencia du-rante la Primera Guerra Mundial en Rusia,a consecuencia de las privaciones y atro-pellos de los bolcheviques, y Emilie Eli-zabeth Adolfine, quien casó con Gustavvon Matthey, pastor protestante.

Teniendo Hermann Ricardo dos mesesde nacido, su familia se trasladó a San Pe-tesburgo, donde su padre fue profesor delInstituto para Huérfanos de Generales delImperio Ruso. A instancia de su profesorde inglés en esa ciudad, partió hacia Glas-gow, Inglaterra, en 1882, donde perfeccio-nó el idioma y cursó estudios de mecá-nica. Allí fue contratado por la compañíaescocesa constructora del ferrocarril y lle-gó a Sánchez el 18 de febrero de 1888 jun-to a Mr. Frank Gilmour, contratado juntocon él. Al terminar su contrato, formó enSánchez la casa comercial “Ariza, Moya yGr ieser”, conjuntamente con José del Car-men Ariza Torres y Manuel de Moya Pé-rez. Fue agente de casas inglesas expor-tadoras en el Cibao y Santo Domingo. Po-líglota, vivió posteriormente en NuevaYork, adoptando la ciudadanía estadou-nidense, pero regresó al país y se radicó enSantiago, donde murió el 15 de julio de1944.

Casó con la hermana de su socio Ma-nuel de Moya, María del Carmen Clau-dina de Moya Pérez (La Vega, 17 de sep-tiembre 1857-Santiago, 29 de marzo1938), hija de Ramón de Moya Portes yAntonia Pérez Fernández y hermana tam-bién de Trina de Moya, esposa del pre-sidente Horacio Vásquez. Su descenden-cia estuvo compuesta por Hermann, Er-nst, quienes murieron en la niñez, y MaríaClaudina Grieser de Moya. Esta última,nacida en Moca el 5 de diciembre de 1897y fallecida en Santiago el 21 de junio de1984, fue conocida como María Grieser ycasó el 1 de noviembre de 1922 con Gus-tavo Antonio Tavares Julia (Santiago, 14 denoviembre 1894 – 16 de abril 1949).

El exembajador norteamericano en elpaís John Bartlow Martin, en su obra “Eldestino dominicano” recoge algunos epi-sodios de su vida y la recuerda como “lagran dama de Santiago” y la “j e f e” de susociedad. Bartlow Martin, quien la cono-ció en 1961, la describe como “impresio -nante (…) directa, vigorosa, inteligente,educada, con opiniones propias, una mu-jer de gran carácter”. María Grieser de Ta-vares tuvo tres hijos: Claudina Julia Tava-res Grieser (Santiago, 25 de agosto1923-31 de diciembre 2011), quien casóen Santiago el 20 de septiembre de 1944con Tomás Augusto (Jimmy) Pastoriza Es-paillat; Gustavo Antonio Tavares Grieser(Santiago, 17 de marzo 1925 - 7 de julio2006) y Ana María Teresa Tavares Grieser(Santiago, 15 de junio 1926 – 19 septiem-bre 1999), esposa desde el 16 de febrero de1946 de Eduardo A. León Asencio.

Instituto Dominicano de Genealogía

Debemos vivir con una sonrisa en la cara, riéndonos de las cosas quenos dan miedo y vivir la vida como si fuera el último día, el últimosegundo de nuestra existencia, Julio César Mejía Sang, 2008

En octubre de 2010 nuestra fami-lia vivió una de sus peores tra-gedias. Julio César Mejía Sang, elhijo de 21 años de mis queridoshermanos Suk Yien y Julio, senos fue repentinamente. Un

mal congénito y desconocido llamado “Sín -drome de Brugada” lo atacó de forma ines-perada. Murió dejando una estela de dolor ygrandes lecciones sobre la vida. De ese epi-sodio terrible han pasado 18 meses.

Para ayudar a aliviar el dolor de sus pa-dres, mis hermanos, uno de sus amigos pre-paró una hermosa edición de los artículosque publicaba en su blog, que se llamaba“Mi pequeño espacio personal”. Lo ambien-tó con fotografías de su vida. Cuando lo leíme quedé sorprendida con la profundidad,diversidad y sensibilidad de sus escritos.¡Qué orgullosa me sentí! Aquel niño traviesoe impertinente, se había convertido en unjoven comprometido con la vida y sus gran-des interrogantes. Me sorprendí con alegríaque mi sobrino era capaz de escuchar rock,salsa y música clásica. Me ocurrió lo mismocon sus lecturas. Leía libros de tecnología,poesía y hasta de política. En sus escritos to-có temas diversos que iban desde el tránsitocaótico de la ciudad infernal en que le tocóvivir, hasta los más profundos sentimientoshumanos, sin dejar de incluir artículos quetrataban sobre otra de sus pasiones: la tec-nología. Era un gran defensor del medio am-biente, por eso, decidió participar en las ac-tividades organizadas sobre la limpieza delas playas y ser líder y motor del MovimientoScout, al que le dedicó mucho tiempo yenergía. El tema ecológico era casi una ob-sesión. En su blog había un cintillo perma-nente que decía: “YO PROTEJO LO VERDE,¿Y TÚ?”.

Pero Julio era también un enamorado dela vida y sus enigmas. El amor fue una de susgrandes preocupaciones. Tuvo tiempo deamar profundamente, por eso amó la poe-sía, y escribió hermosos poemas a Sonia, elamor de su vida.

Como joven de su época y de su tiempo,supo aquilatar el valor de la mujer de hoy. Sinproponérselo, no solo criticó al machismo,sino que fue capaz de valorar al sexo opuestoen todas sus dimensiones. Le llamaba laatención las grandes diferencias anatómicasde los sexos, y se preguntaba quién era elsexo débil.

Descubrí leyendo sus trabajos que teníamuchas preocupaciones existenciales. A pe-sar de sus grandes preguntas sobre la vida yla muerte, sobre el sentido de la vida, con-cluía siempre que la alegría y el optimismodebían ser la norma para vivir mejor. Abo-gaba por una existencia llena de esperanzas.Inquieto como era, Julio César se preocupópor el futuro. Se avergonzaba de la política yde los políticos. Los llamó mentirosos y nadacomprometidos por el beneficio común. Pa-ra él, la mayoría de las personas que asumíanla dirección de la cosa pública no eran sin-

ceras ni estaban comprometidas con el por-venir del país. Consideraba que la sociedaddebía comprometerse a transformar la po-lítica para hacerla más ética.

Joven, inquieto, rebelde, alegre, preocu-pado por la sociedad y por la vida, Julio Césarno dejó de hacerse preguntas. Creo que lasinterrogantes y la búsqueda de las respues-tas guiaron su corta vida. En algunos de susescritos aparecen temas profundos, como elperdón. Concluía, muy maduramente, quelas diferencias entre las personas no debíanser motivos para el rencor, pues debíamosaprender a perdonar. ¡Qué hermoso senti-miento!

Mientras seguía leyendo al sobrino-filó-sofo-técnico, me quedé sorprendida con elartículo Racionalizando…Fue escrito justoun año antes de su muerte. Como si pre-sintiera que se iría a destiempo, escribió ydescribió, su propia muerte. Leí una y otravez este pequeño trabajo. Pensé, envuelta enlágrimas que hoy, diez y ocho meses despuésde su viaje a la eternidad, habrá encontradolas respuestas a las tantas preguntas que sehacía.

He reflexionado mucho mientras leía eltrabajo de mi querido sobrino. Pensé en elniño travieso y hermoso que dio alegría anuestras vidas, y en el joven inquieto y re-belde que llenó de inquietudes nuestros co-razones. Como él, no tengo respuestas almisterio de la muerte. He pensado en ella, yconcluyo que, amando profundamente lavida, no le temo si me sorprende hoy o ma-ñana. Porque la única certeza de vivir es sa-ber que en algún momento vamos a morir.Reflexioné y pensé en nosotros, los adultos.La irremediable cotidianidad nos hace ale-jarnos de los jóvenes de nuestro entorno.Nos conformamos con tener la seguridad deque están físicamente bien, olvidándonos desus sentimientos, de sus dramas existencia-les y de sus inquietudes.

Julio César partió muy pronto. Su ausen-cia ha dejado mucho dolor y muchas en-señanzas. A través de sus escritos nos ha en-señado que todavía hay esperanza. Para mu-chos de nosotros los adultos que pensamosque la juventud está perdida, Julio César nosmostró con su ejemplo que hay muchos jó-venes luchando, desde sus espacios, por unfuturo mejor.

NOTA: El libro, “My litttle personal space.Bitácora de un adolescente”, está a la ventaen el Colegio CONSA y en las oficinas de losscouts. Comprándolo ayudarás a construirel Centro Comunitario para jóvenes Julio Cé-sar Mejía Sang. f

[email protected]

WILSON MORFE

Page 5: Sábado, 28 de abril 2012

A RE Í TO 5Sábado 28 de a b ri lde 2 012 H OY

El cambio eternoP

udiéramos ver “el cambio” co -mo el foco que genera la poten-cialidad de salir de la crisis cual-quiera que esta sea: personal,familiar o de la sociedad misma.Y bajo estas premisas oponerse

al cambio es oponerse al fluir de la vida, deeso no hay dudas, porque el cambio es na-tural y eterno. Pero por otro lado, el cambioespecífico generado por la acción de loshombres y mujeres es el planificado intentode mejorar la efectividad de los individuospara su propio bienestar. Buscamos cambiarla estructura, las normas, los procedimien-tos y las leyes que nos rigen y con ello elcomportamiento de la mayoría en busca deuna mejor vida.

Sobre nuestra realidad como país actúanfuerzas activas y oponentes que tienden ha-cia el deseado equilibrio que todos busca-mos. Tradicionalmente cada grupo se cla-sifica a sí mismo como una fuerza de cambiopositiva. Nadie asume lo negativo. Todosquieren ser las fuerzas activas y efectivas.Nadie desea representar el atraso y la des-dicha de muchos, pero la historia se encarga,a pesar de los intereses en pugnas, de per-mitir que afloren las acciones verdaderas, losefectos y sus responsables en ocasiones dé-cadas y hasta siglos después del hecho. Po-demos aseverar que ninguna acción huma-na que impacte a otros puede ocultarse eter-namente, siempre emerge: Los empeños po-líticos, económicos y culturales se encargande ello. Nada queda impune para la historia,ella es la gran jueza de la posteridad.

Concretar nuestra auténtica misión comopaís es indispensable para definir una direc-ción segura. Una misión clara nos muestra elcamino que debemos tomar, enfoca nues-tros esfuerzos en estrategias precisas y ob-jetivos medibles que antes parecían innece-sarios o imposibles. Los controles apuntaránsi vamos por el camino correcto o si es ne-cesario un cambio y en qué orden y tiempodeben ser realizados.

Pero no nos gusta el cambio: Lo conocidoresulta cómodo, el hábito facilita la acciónporque no depende de esfuerzos ni de con-f l i c t o s.

Esa acción definida por la costumbre nosparece agradable y sin rebuscamiento.

Cuando el cambio se hace imperativoporque no hay otra opción o porque lo quedeseamos no está disponible; cuando esta-mos en una situación donde o cambiamos ofracasamos; cambiamos o morimos; cam-biamos o nos volvemos seres amantes de loburdo y de las desavenencias, a la sazón, lasreacciones son tan variables como nuestrosgustos y disgustos; tan variables como nues-tros juicios y prejuicios o como nuestra ca-pacidad de ver con claridad.

La aceptación del cambio proviene decomprometerse y hacerse uno con aquelloque nos convoca. Es un sentimiento que seconvierte en necesidad. No viene de nego-ciaciones y coerciones, aunque así lo parez-ca, y a pesar de que debemos aceptar que enmuchos casos se logran con este métodoefectos temporales. Se acepta “el cambio”cuando se convierte en una urgencia visce-ral, cuando se entiende, cuando se hace su-yo, cuando se está comprometido de cora-zón. El “c a m b i o” imprescindible es el her-manado con una imperiosa “n e c e s i d a d”; enocasiones es hijo del tiempo que se vence;otras del tedio, del abuso, del sufrimiento odel indeseable extremismo. Y es impulsadopor nuestras percepciones porque estascrean nuestros patrones de creencias, valo-res y expectativas. Nosotros como nación es-tamos anclados en una cultura que marcanuestra manera de ver, de interactuar conotros y de aceptar la vida o de impulsar el“c a m b i o”.

Nos llenamos de excitación y anticipaciónal pensar en el cambio en cualquier aspectode nuestra vida y es que “el cambio” p rov i e n ede las dinámicas de relación y con ello laposibilidad de crecimiento, de evolución,pero también, y no debemos olvidarlo, detodo lo contrario. El cambio tiene la poten-cialidad de la expansión, pero también de lacontracción: la contracción indeseable quesolo trae atraso. El cambio indebido reduce ylimita porque tiene como enemigo primarioel colapso generado por una falta de direc-ción adecuada o por un exceso de cambio.

Hay cambios que pretenden dejar el es-tado de cosas como un desierto; barrer contodo, desmembrarlo todo: error terrible quetiene un costo inconmensurable para la so-ciedad que lo sufre.

¿Realmente deseamos un cambio?, y si esasí... ¿cuáles intervenciones estaremos dis-puestos a ejercer o aceptar para lograrlo? ¡Pe-ro qué es lo que se quiere cambiar? ¿Québeneficios se obtendrán? ¿Qué otros deberesy derechos se harán realidad? ¡Qué tipo decambio buscamos! ¿Vamos a votar por sim-patías o por planes y proyectos concretos yrealizables? ¿Hacia dónde nos dirigimos?¿Cuál es la esencia real del cambio? ¿Quiénesson los agentes del cambio? ¿qué los pro-voca?; ¿qué resultado se espera? ¿Se lograrácon el cambio el bienestar de la gente? ¿Dequé tipo de “c a m b i o” hablamos… parcial oradical? ¿Qué queremos cambiar? ¿Iremoshacia adelante o hacia atrás?

¿De qué manera impacta la geopolítica elposible cambio sin importar quién esté en elpoder? ¿Acaso podemos hacer más blando elmacro engranaje global que nos afecta des-de nuestra interdependencia inevitable?¡Qué complejo es todo esto! Aristóteles viajaa nuestro tiempo en nuestro auxilio y nosaporta con su sabiduría “la causa final” por -que el “c a m b i o” necesario esta en función dela “causa final”: el desarrollo de nuestro país,el fin de la pobreza y la felicidad los ciuda-danos. Porque ¿qué otra “c a u s a” puede jus-tificar la existencia de los políticos que no seapara llegar a ser los protectores y promotoresdel bienestar común? El trabajo de los po-líticos es difícil, extenuante, lleno de sin sa-bores, pero la causa final les infunde fuerza,estímulo porque todo lo bueno y bello ins-pira y provoca las mejores acciones. ¡Señorespolíticos, el pueblo todavía tiene fe en us-tedes!: la responsabilidad es enorme y la ne-cesidad de líderes con carácter y una éticaque sustente sus acciones… i n n e g o c i a b l e.

Este siglo que solo lleva poco más de unadécada se caracteriza por una complejidadincreíble y una turbulencia que parecería

enredarlo todo. Y justo en estas condicionesla palabra “c a m b i o” es muy explotada: En elpanorama político local los partidos de opo-sición, así como el partido del gobierno, uti-lizan el vocablo “c a m b i o” dentro de sus es-lóganes de campaña con igual intensidad.Término clave que busca despertar la sen-sibilidad de los dominicanos. Pero esa pa-labra ha perdido su magia, su capacidad deproducir el sortilegio necesario porque loque mucho se usa se corroe: la palabra se hadesgastado, ha perdido su fuerza y su en-c a n t o.

Vamos a ponerle apellido a la manida ex-presión a nombre de la claridad y de facilitarnuestra decisión: ¡Cambio humanizante! Setrata de elegir la persona idónea que trabajejunto a un equipo de líderes que dirijan susesfuerzos para resolver los problemas críti-cos que afectan a nuestro país. Se trata de serfiel a la responsabilidad que tenemos comociudadanos: Se trata de justicia, equidad ypaz…

Y por el bien del país, les requerimos anuestros líderes que al actuar evoquen la fra-se de Sócrates: “Cuando obren considerensolo una cosa: Si es justo o injusto lo quehacen; si obran como hombres virtuosos ocomo unos malvados”. f

OFE

LIA

BERR

IDO

A P O

RTE

Page 6: Sábado, 28 de abril 2012

6 Sábado 28 de a b ri lde 2 012H OY A RE Í TO

Hace 50 años Joaquín Balaguer seasiló en la Nunciatura Apostólica

A principios del mes de marzo secumplieron 50 años de que el doctorJoaquín Balaguer saliera al exilio enPuerto Rico, luego de permanecer

durante casi dos meses refugiado en la Nun-ciatura Apostólica, en la Máximo Gómez es-quina César Nicolás Penson, al lado de la re-sidencia del dirigente político.

El Gobierno, ejercido por el Consejo deEstado que presidía Rafael F. Bonelly, tomó ladecisión de permitir la salida de Balaguer, noobstante la férrea oposición del partidoUnión Cívica Nacional (UCN), cuyos diri-gentes postulaban que fuera sometido a lajusticia. El expresidente viajó acompañadode su secretario, Rafael Bello Andino, y deldoctor Eudoro Sánchez y Sánchez. El choferque condujo la comitiva hasta el aeropuertode Las Américas fue el cibaeño Juan Ayala,quien laboraba en el Departamento de In-geniería de la Secretaría de Agricultura, don-de fue enviado luego de la clausura del Par-tido Dominicano, donde laboró por variosaños. Ayala era un ferviente seguidor de Ba-laguer y en reconocimiento e identidad conesa pasión los familiares y colaboradoresmás cercanos lo prefirieron para que tras-ladara al político hasta su salida al exilio.

“Dotoi Balaguer, tese tranquilo, que pron-to uté vuelve a sei presidente”, le expresóAyala al expresidente desde que se encon-traron en los pasillos de la sede diplomática.Y al despedirlo en el avión, Ayala volvió y lerepitió: “Üte e´ ei hombre que entiende aeste pueblo, y por eso pronto lo vamo a teneien la presidencia”. La profecía del chofer ci-baeño se convertiría en realidad cuatro añosdespués cuando Balaguer retornó al poderluego de ganar las elecciones del 1 de juniode 1966.

La salida de Balaguer al exilio se derivó dela más profunda crisis política registrada seismeses después del ajusticiamiento de Tru-jillo, cuando a fines de noviembre de 1961 sedecretó una huelga general contra el Gobier-no, que durante 11 días mantuvo paralizadoal país.

Después de múltiples conversaciones yde complacer exigencias de la UCN se acor-dó formar un Consejo de Estado presididopor Balaguer y compuesto, además, por elLic. Bonelly, primer vicepresidente; Dr.Eduardo Read Barreras, segundo vicepresi-dente, y como miembros el Dr. Nicolás Pi-chardo, monseñor Eliseo Pérez Sánchez, yAntonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tio.

El Consejo, que tenía funciones ejecutivasy legislativas, inició sus funciones el 1º deenero de 1962, pero dos semanas después, el16 de enero, el cuerpo colegiado fue depues-to por el general Pedro Rafael Ramón Ro-dríguez Echavarría, que era el secretario delas Fuerzas Armadas.

En su lugar y por recomendaciones de Ba-laguer, fue constituida una Junta Cívico-Mi-litar, que se posesionó el 17 de enero del mis-mo año. La integraban el Lic. Huberto Bo-gaert, presidente, y los miembros ArmandoOscar Pacheco, Imbert Barreras, Amiama Tio

CHIC

HÍ D

E JE

SÚS

REYE

SVi

aje

por

la H

isto

ria

Duelo entre la vida y la muerte

E n uno de los más bellos himnos de laliturgia cristiana de Pascua, que nosviene del siglo XIII, se canta que «lavida y la muerte trabaron un duelo; el

Señor de la vida fue muerto, pero ahora reinavivo». Este es el sentido cristiano de la Pas-cua: la inversión de los términos del com-bate. Lo que parecía derrota era en verdaduna estrategia para vencer al vencedor, esdecir, a la muerte. Por eso la hierba no creciósobre la sepultura de Jesús. Resucitado, ga-rantiza la supremacía de la vida.

El mensaje viene del campo religioso quese inscribe en lo más profundo del ser hu-mano, pero su significado no se restringe aél. Adquiere una relevancia universal, espe-cialmente en los días actuales, en que se tra-ba física y realmente un duelo entre la vida yla muerte. Este duelo se realiza en todos losfrentes y tiene como campo de batalla el pla-neta entero, envolviendo a toda la comuni-dad de vida y a toda la humanidad.

Ocurre esto porque, tardíamente, nos es-tamos dando cuenta de que el estilo de vidaque escogimos en los últimos siglos implicauna verdadera guerra total contra la Tierra.

En el afán de buscar riqueza, y aumentarel consumo indiscriminado (el 63% del PIBnorteamericano está constituido por el con-sumo, que se ha transformado en una cul-tura consumista real) todos los recursos yservicios posibles de la Madre Tierra estánsiendo saqueados.

En los últimos tiempos ha crecido la con-ciencia colectiva de que se está entablandoun verdadero duelo entre los mecanismosnaturales de la vida y los mecanismos ar-tificiales de muerte, desencadenados pornuestro sistema de vivir, producir, consumiry tratar los residuos.

Las primeras víctimas de esta guerra totalsomos los propios seres humanos. Gran par-te vive con insuficientes medios de vida, fa-velizados y superexplotados en su fuerza detrabajo. Lo que ahí se esconde de sufrimien-to, frustración y humillación es indecible.

Vivimos tiempos de nueva barbarie, de-nunciada por varios pensadores mundiales,como recientemente Tsvetan Todorov en su

libro “El miedo a los bárbaros” (2008). Estasrealidades que verdaderamente cuentanporque nos hacen humanos o crueles, noentran en los cálculos de los beneficios deninguna empresa y no son consideradas enel PIB de los países, con excepción de Butánque estableció el Índice de Felicidad Internade su pueblo.

Las otras víctimas son todos los ecosis-temas, la biodiversidad y el planeta Tierracomo un todo.

Recientemente, el premio Nobel de Eco-nomía Paul Krugmann revelaba que 400 fa-milias norteamericanas detentan ellas solasuna renta mayor que la del 46% de la po-blación trabajadora estadounidense.

Esta riqueza no cae del cielo. Se hace pormedio de estrategias de acumulación queincluyen trampas, superespeculación finan-ciera y puro y simple robo, fruto del trabajode millones de personas.

Para el sistema vigente, y debemos decirlocon todas las letras, la acumulación ilimitadade ganancias es considerada como inteligen-cia, la rapiña de recursos públicos y naturalesLE

ON

ARD

O B

OFF

Due

lo

y los oficiales de las FF.AA. Enrique ValdezVidaurre, Wilfredo Medina Natalio y Neit Ni-var Seijas. En la juramentación de la junta,Balaguer hizo uso de la legendaria frase deun célebre líder político colombiano “MÁSVALE UN PRESIDENTE MUERTO, QUE UNPRESIDENTE

F U G I T I VO ”.Pero al día siguiente la junta de Bogaert

fue derrocada y oficiales del Ejército redu-jeron a prisión a Rodríguez Echavarría y re-pusieron al Consejo de Estado, sin el Dr. Ba-laguer. El Lic. Bonelly asumió la presidenciade la República y el Dr. Donald Reid Cabralfue convocado a formar parte del nuevo or-ganismo. El Consejo concentró su trabajo enla organización del país para la celebraciónde las elecciones generales fijadas para el 20de diciembre de 1962, que fueron ganadaspor el Prof. Juan Bosch y su Partido Revo-lucionario Dominicano (PRD). f

como destreza, el fraude como habilidad, lacorrupción como sagacidad y la explotacióndesenfrenada como sabiduría gerencial.

Es el triunfo de la muerte. ¿Será posibleque en ese duelo lleve la mejor parte?

Lo que podemos decir con toda seguridades que en esa guerra no tenemos ningunaposibilidad de ganar a la Tierra. Ella existiósin nosotros y puede continuar sin nosotros.Nosotros sí la necesitamos a ella. El sistemadentro del cual vivimos es de una espantosairracionalidad, propia de seres realmented e m e n t e s.

Analistas de la huella ecológica global dela Tierra nos advierten que, debido a la con-junción de las muchas crisis existentes, po-dremos conocer en un futuro no muy lejanotragedias ecológico-humanitarias de extre-ma gravedad.

En este contexto sombrío cabe actualizary escuchar el mensaje de Pascua.

Posiblemente no escaparemos a un do-loroso Viernes Santo, pero después vendrá laresurrección. La Tierra y la Humanidad to-davía vivirán. f

Page 7: Sábado, 28 de abril 2012

A RE Í TO 7Sábado 28 de a b ri lde 2 012 H OY

Page 8: Sábado, 28 de abril 2012

8 Sábado 28 de a b ri lde 2 012H OY A RE Í TO

Evelyn EspaillatMemorias & Deconstrucciones

En efecto, en Santo Domingo, eldesbordamiento productivotermina devaluando la calidadde imaginación y corrompien-do la misma dignidad del objetofotográfico. Pero, ni el acceso a la

cámara ni el exceso de imágenes puedenafectar la sensibilidad del “ojo perceptivo”, ladisposición in-formativa o la cultura visualque sostienen la vitalidad y proclaman la re-sistencia de los auténticos creadores domi-nicanos a través del dispositivo tecnológico.

Evelyn Espaillat emerge con personalidaddistintiva hacia finales de la década de los 90del siglo XX, precisamente, una etapa his-tórica en la que, en Santo Domingo, se ad-vierte una notable implicación de las mu-jeres artistas en la deconstrucción imagéti-co-reflexiva de la memoria, la condición fe-menina, la sociorrealidad, el espacio urbano,la cultura de la violencia, los signos iden-titarios, su corporeidad y sus propias devas-taciones existenciales a través del acto fo-tográfico creativo.

Diseño, perspectiva, ritmo, iluminación,juegos texturales y efectos posproductivos,reflejan las indagaciones técnicas estéticas yconceptuales de Evelyn Espaillat. En esesentido, sus imágenes fotográficas devienenen auténticas reacciones reflexivas y en ha-llazgos visuales puramente ideológicos. Laprecisión eminentemente estética con queEvelyn Espaillat resuelve su propuesta sim-bólica, es decir, su persistente y muy per-sonal disposición lúdico-reflexiva, tambiénse materializa como gestual distintivo, nosolo a la hora de “f a c t u ra r” la imagen, sinotambién de pensar la fotografía como super-ficie que trasciende los contextos, realidadese irrealidades de los propios objetos refle-jados. Memoria y Sociedad, La Ciudad yTransmutaciones, constituyen 3 ejes temá-ticos básicos y abarcadores en la producciónfotográfica reciente de Evelyn Espaillat.

A partir de estos tres ejes especulares searticula el espléndido y resistente corpus ex-positivo (48 fotografías) que conforman laexposición Memorias & Deconstrucciones,organizada por el Museo de Arte Modernocomo reconocimiento a un compromisoejemplar y a una fructífera trayectoria quesitúa a Evelyn Espaillat entre los máximosexponentes de la creación visual dominica-na de las últimas dos décadas.

En la apretada selección que conforma elcorpus expositivo de Memorias & Decons-

trucciones se incluyen obras seleccionadas ypremiadas, tanto en bienales y concursosnacionales e internacionales, así como ex-tracciones significativas de las distintas se-ries de trabajos y etapas creativas desarro-lladas por Evelyn Espaillat durante la últimadécada (2002-2012).

Desde la evocación y la tensión subyacen-tes en las imágenes axiales de sus “Memo -r ias” newyorkinas (2002), pasando por lasinefables cartografías de la subjetividad, elsilencio, la soledad, la interacción, las som-bras (la ausencia) y los espacios “contami -n a d o s” de la cotidianidad en sus “Transmu -t a c i o n e s” (2004-2012), hasta la fascinaciónque irradian sus “Re f l e j o s” (2002-2012), per-siste una poderosa voluntad reflexiva en lapráctica fotográfica de Evelyn Espaillat. Losreferentes de estas imágenes devienen ensombras, celajes, reflejos, refracciones y de-construcciones metafóricas de una subjeti-vidad que celebra el simulacro deslumbran-te de su propio éxtasis existencial: alucinanteespectrología de una humanidad ensimis-mada en su lúdica y trágica temporalidad, enlas mixtificadas escisiones contenidas en sucaudal de objetos, espacios naturales y es-tructuras artificiales.

La disolución del referente, la trama deefectos, reflejos y refracciones de la luz, losobjetos y sus sombras, activan una sensibi-lidad y una apertura perceptual que nos en-frenta a la experiencia humana de la fuga, laaglutinación, el movimiento, la transmuta-ción y la autorreflexión, así como a una seriede formas o claves cognitivas capaces de re-velarnos un torrente de valores simbólicos,estéticos y epocales, ciertamente significa-tivos y todavía más fascinantes…

En imágenes como las tituladas “Trans -m u t a c i o n e s”-Díptico-(2003); “Página 40, unalto en el camino”(2004); “At a d a” (2004);“At ra p a d a”-tríptico-(2006); “Sola con mi so-l e d a d”; “Pensar y elegir” (2007); “Re c o rd a rsin dolor” (2007); “Día y noche-NuevaYo rk”(2011) y “Yo no era yo” (2012), EvelynEspaillat sigue profundizando el abordaje detemas sociales, políticos, culturales e indi-viduales que adquieren importancia radicalen su práctica simbólica, tales como la vio-lencia contra la mujer, la sexualidad, la so-ledad, la introspección reflexiva, la desmi-tificación de las cuestiones identitarias, asícomo el impacto de las nuevas tecnologías,de otras disciplinas artísticas y de los “mas -s m e d i a” sobre la fotografía artística contem-

poránea.Asimismo, en un atractivo y estremecedor

conjunto de imágenes extraídas de sus series“Re f l e j o s” (2011) y “Tra n s m u t a c i o n e s”(2012), la artista penetra los territorios tras-lúcidos, sombríos, movedizos y especularesdel urbanismo, el movimiento humano ymaquinal, la arquitectura, la cultura visual,el arte contemporáneo y el folklore de la pos-moder nidad.

Ante estas imágenes de indecible artisti-cidad, uno tiene que advertir el hecho in-contrastable de que Evelyn Espaillat accedecon óptimos resultados al conocimiento delmédium de una forma tan personal, esme-rada y efectiva que logra manipular la su-perficie e incorporar procesos creativos de-finitivamente reactivadores del potencial es-tético de la imagen fotográfica.

EVELYN ESPAILLAT

Aunque sus inicios tienen que ver con los cursos defotografía profesional de la Casa Fotográfica WifredoGarcía, Evelyn Espaillat es nacida y formadaartísticamente en la ciudad de Nueva York (1964),donde realizó estudios especializados en The NewYork Center of Photography. Tanto en la ciudad deNueva York como en Santo Domingo, ha realizadoestudios especializados en técnicas de iluminación,el retrato, el desnudo y el arte contemporáneo.Entre sus exposiciones individuales destacan:“M e m o ri a s”, DPI, Sto. Dgo. (2002);“Transmutacione s”, Galería El Espacio (2005); “A laD e riva”, Lyle O. Reitzel Arte Contemporáneo, Sto.Dgo. (2006); “Otoño en New York”, Casa de laUNESCO, Sto. Dgo. (2007); “From East to West”,Photoimagen, Centro Cultural Domínico Americano,Sto. Dgo. (2010). Entre sus principalesreconocimientos figuran: Mención de Honor XXConcurso de Arte Eduardo León Jimenes (2004);Mención de Honor, IV Concurso Internacional deFotografía Wifredo García, Casa de Teatro, Sto. Dgo.(2005); Mención de Honor conjunto a color,Concurso de Fotografía Carnaval Dominicano,Secretaría de Cultura (2007); 2do Lugar conjunto acolor, Concurso Abelardo Rodríguez Urdaneta,Funglode (2007); Mención de Honor, CategoríaDesnudo a Color, The Lucie Awards, New York,EEUU (2008); Mención de Honor, CategoríaProfesional, Fine Art, Blanco y Negro, The LucieA wa rd s- I PA- ( 2 01 1 )

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

Percepción. Fotografía digital a color. Pág. 40, un alto en el camino.Yo no era yo. Fotografía a color.

Día y noche, New York. Fotografía digital.

Transmutacione s.