separata n0 2. modal ida des de aprendizaje unmsm

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO ACADEMICO DE EDUCACION FISICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Asignatura : Psicología del aprendizaje Profesora Responsable: Dra. Victoria Llaja Rojas SEPARATA N0. 2 MODALIDADES DEL APRENDIZAJE I.- TIPOS DE APRENDIZAJE La distinción entre diferentes clases o variedades de Aprendizaje ha constituido uno de los puntos más saltantes en las conceptualizaciones teóricas y fácticas del Aprendizaje. Una aproximación actual a este tema lo constituye un análisis sistemático de los procesos y condiciones que determinan: 1) ¿Qué se aprende? 4) ¿Dónde se aprende? 2) ¿Cómo se aprende? 5) ¿Cuál es la intención del que aprende? 3) ¿Quién aprende? El ¿qué se aprende? está vinculado al tipo de respuesta, conducta o habilidad que es adquirido o modificado por el sujeto (psicomotor, afectivo, cognitivo, social). ¿Cómo se aprende? está relacionado a los mecanismos y procedimientos que caracterizan los diversos tipos de Aprendizaje: el cómo se aprende una respuesta

Upload: juan-lozada-bautista

Post on 05-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO ACADEMICO DE EDUCACION FISICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Asignatura : Psicología del aprendizaje Profesora Responsable: Dra. Victoria Llaja Rojas

SEPARATA N0. 2

MODALIDADES DEL APRENDIZAJE

I.- TIPOS DE APRENDIZAJE

La distinción entre diferentes clases o variedades de Aprendizaje ha constituido uno de los puntos más saltantes en las conceptualizaciones teóricas y fácticas del Aprendizaje. Una aproximación actual a este tema lo constituye un análisis sistemático de los procesos y condiciones que determinan:

1) ¿Qué se aprende? 4) ¿Dónde se aprende?2) ¿Cómo se aprende? 5) ¿Cuál es la intención del que

aprende?3) ¿Quién aprende?

El ¿qué se aprende? está vinculado al tipo de respuesta, conducta o habilidad que es adquirido o modificado por el sujeto (psicomotor, afectivo, cognitivo, social). ¿Cómo se aprende? está relacionado a los mecanismos y procedimientos que caracterizan los diversos tipos de Aprendizaje: el cómo se aprende una respuesta emocional es totalmente distinto a cómo se aprende una respuesta motora o cognitiva. El quién aprende está relacionado con el organismo que va a aprender: humano o animal; se han detectado diferencias importantes en el aprendizaje realizado por ambos tipos de organismos que involucran tanto factores biológicos como ambientales. El donde se aprende está relacionado con el lugar donde tiene lugar el aprendizaje institucionalizado o natural, cuál es la intención está vinculado con la motivación de quien aprende: conciente o inconsciente.

Existen numerosas propuestas para establecer una clasificación de las diversas clases de Aprendizaje. Muchas de ellas han contribuido al establecimiento de los mecanismos básicos implicados en los diversos tipos de Aprendizaje. Otras han contribuido a una descripción más adecuada de los diferentes procedimientos utilizados en la adquisición o modificación de la conducta.

H. Mower (1960) establece una distinción entre 2 formas de Aprendizaje: Aprendizaje Significante y Aprendizaje Resolutorio; Skinner B.F. (1963) distingue 2 clases de Aprendizaje: Por Contingencias directas y Por Reglas, S. Bijou (1982) establece 2 tipos de Aprendizaje: Aprendizaje de Como hacer las cosas y Aprendizaje acerca de las cosas. D. Ausubel (1976) plantea una doble clasificación del Aprendizaje: a) Aprendizaje por Recepción y por

Descubrimiento, y b) Aprendizaje por Repetición y Significado (cabe señalar que la propuesta de Ausubel está relacionada con el Aprendizaje de tipo Académico Verbal.

Hay otros autores como E. Tolman (1949) que distinguió seis clases de Aprendizaje o como Woodworth (1958) que distinguió 5 clases de aprendizaje, etc. Sin embargo, para fines del Curso y de acuerdo a los aportes tanto para la teoría como para la práctica psicológica vamos a resumir las propuestas en dos aproximaciones: Aprendizaje Asociativo y Aprendizaje Cognitivo.

APRENDIZAJE ASOCIATIVO: Se basa en el principio conexionista de las leyes de la asociación enunciada por Aristóteles. Una de las clasificaciones que mejor refleja las

características de las diferentes manifestaciones conductuales en función a su nivel de complejidad, la hallamos en la clasificación de dos tipos de aprendizaje asociativo: clásico e instrumental (Hilgard & Marquis) Respondiente u Operante (Séller & Schafeld).

a) APRENDIZAJE CLÁSICO: Se identificó y sistematizó a partir de los hallazgos y experiencias de Iván P. Pavlov.Desde el punto de vista neurofisiológico – en los organismos evolucionados –

comprendería la estructuración de un nuevo trayecto nervioso temporal situado en las regiones subcorticales y medulares del sistema nervioso, específicamente del

sistema neurovegetativo, y se manifiesta conductualmente en formas de respuestas automáticas, viscerales y pasivas, caracterizando a las llamadas conductas respondientes según B.F. Skinner.Este tipo de Aprendizaje, basado en el Condicionamiento Clásico, se logra cuando se asocia o aparea varias veces un estímulo neutral (EN) con un estímulo provocador (EI) de respuestas incondicionales (RI) entonces el estímulo previamente neutro (EC) llegará a evocar una respuesta similar (RC) a la respuesta incondicionada (RI) (Ver figura N° 1).De esta manera se logra respuestas condicionadas como: de salivación, respuesta pupilar, de secreción gastrointestinal, de reacciones vasomotoras, de flexión, de respuestas palpebral, de miedo, etc. Se afirma que el Aprendizaje Clásico permite explicar mayormente la conducta emocional aprendida, aunque también puede identificarse el aprendizaje de la conducta verbal que sigue la forma de esta clase de aprendizaje.

Figura No. 1: Esquema Básico del Aprendizaje o Condicionamiento Clásico

---------- EN ------------------------------> RO

EI ------------------------------> RI

---------- EC -----------------------------> RC

b) EL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL U OPERANTE: Se identificó y sistematizó a partir de las experiencias de E. Thorndike, pero fueron Konorski y Miller (1973) quienes determinaron sus propiedades definitivas. Skinner desarrolló una metodología de investigación denominada operante libre para diferenciar a la realizada por Thorndike a la cual denominó operante discreta (Ensayo y error).Desde el punto de vista neurofisiológico implicaría el fortalecimiento de un trayecto nervioso pre-existente y comprometería las regiones tanto corticales como subcorticales del sistema nervioso central, vinculadas fundamentalmente con la musculatura estriada que caracteriza a la conducta motriz.El Aprendizaje instrumental u operante se define como el proceso a través del cual, de un grupo de respuestas operantes emitidas en una situación o meta definida, se fortalece sólo una de ellas en función de los resultados logrados por el organismo.

Este tipo de Aprendizaje se logra cuando se asocia una respuesta (RC) a un estímulo (EC) y existe la posibilidad de aumentar la tendencia del organismo a producir esa misma respuesta (RC) especialmente por la presencia de un agente reforzado (EI). (Ver figura No. 2). El Aprendizaje Instrumental, permite explicar innumerables conductas motrices, tales como: amar, hablar, pensar, andar, correr, aprender, accionar instrumentos, etc., conductas llamadas operantes (Skinner – 1938).Figura N° 2: Esquema Básico del Aprendizaje p

Condicionamiento InstrumentalRnRn

EC -------------------- > RC ------------------------- > EI (ER)----------------------- > (RI)RnRn

II. EL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO O REPRESENTATIVO: Se identificó y sistematizó sobre la base de los hallazgos y experiencias de la Teoría de la Gestalt, pero también ha sido estudiado por las corrientes asociacionistas con la denominación de condicionamiento configurativo.Desde el punto de vista neurofisiológico, implicaría la conquista de un nuevo territorio nervioso ubicado especialmente a nivel de la corteza cerebral. Está vinculado a las conductas abstractas, simbólicas, perceptivas, representativas y verbales (en el ser humano).El aprendizaje cognoscitivo se refiere al proceso por el cual el organismo recoge información del exterior y la refleja obteniendo un modelo o representación de la realidad. Se parte de un nivel perceptual complejo, dando lugar a la formación y estructuración del pensamiento que es el proceso cognoscitivo superior característico del ser humano que le permite el conocimiento o modelación abstracta de la realidad. Son varias las propuestas que pueden identificarse en esta modalidad de aprendizaje, las cuales están relacionadas con diferentes principios reguladores: Aprendizaje Jerárquico de Gagné, Aprendizaje Significativo de Ausubel, Aprendizaje Observacional de Bandura, etc.

2.1 APRENDIZAJE JERÁRQUICO DE R. GAGNÉ (1975)

Son 8 los tipos de Aprendizaje propuestos por Gagné, en un modelo jerárquico del aprendizaje que implica una interacción entre condiciones externas y condiciones internas como productores del Aprendizaje.

TIPO 1: APRENDIZAJE DE SEÑAL: El sujeto aprende a emitir una respuesta difusa, general a una señal. Esta es la respuesta Condicionada (R.C.) Clásica de Pavlov. Ej.: R. de aversión o temor hacia las matemáticas.

TIPO 2: APRENDIZAJE DE DISCRIMINACIÓN SIMPLE: El sujeto aprende una respuesta precisa a un estímulo discriminado. Lo que se adquiere es una conexión E - R, una respuesta de identificación al estímulo o situación. Es la denominada operante discriminada. Ej.: El alumno aprende a identificar colores o figuras geométricas.

TIPO 3: ENCADENAMIENTO: Lo que se aprende es a articular o formar una cadena de dos o más conexiones de estímulo-respuesta (E - R). Son conexiones que involucran estrictamente Respuestas motoras, en donde la respuesta antecedente produce o sirve de Estímulo discriminativo para la siguiente

respuesta. Todas las acciones motrices son en realidad cadenas de respuestas (salvo las respuestas reflejas simples). Ej.: escribir, bailar, etc.

TIPO 4: ASOCIACIÓN VERBAL: Es aprendizaje de cadenas verbales. Se asemeja a la anterior. Sin embargo la presencia del lenguaje en los seres humanos hace de éste un tipo especial porque los eslabones internos pueden seleccionarse del repertorio del lenguaje previamente aprendido que tiene el individuo. Ej.: Responder a una pregunta, elaborar un discurso.

TIPO 5: DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: El sujeto aprende a emitir un número de respuestas de identificación diferentes a los tantos estímulos diferentes que puedan asemejarse a otro en apariencia física en mayor o menor grado. (Lo complicado está en las conexiones que pueden interferir con la retención de las otras). Ej.: Clasificar insectos de acuerdo a la familia a la que pertenecen, diferenciar entre una variedad de células cuál es la maligna.

TIPO 6: APRENDIZAJE DE CONCEPTOS: El sujeto aprende la capacidad de emitir una respuesta común a una clase e estímulo que pueden diferir entre sí grandemente en apariencia física; puede emitir una respuesta que identifica a una clase completa de objetos o de acontecimientos. Ej.: Identificar a todos los organismos que pertenecen a la clase de cetáceos.

TIPO 7: APRENDIZAJE DE PRINCIPIOS: Es la adquisición de una cadena de dos o más conceptos. Controla la conducta del modo que sugiere una regla verbalizada de “Si A, entonces B”, en donde A y B son conceptos. Ej.: El reforzador aplicado contingentemente aumenta la ocurrencia futura de la conducta. Donde contingentemente e incremento, son conceptos.

TIPO 8: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: La solución de problemas en un tipo de aprendizaje que requiere de los acontecimientos internos. Dos o más principios adquiridos previamente se combinan, de algún modo para producir una capacidad nueva que actuará como pendiente de un principio de orden superior. Es un aprendizaje fundamental tanto desde el punto de vista científico, profesional y práctico. Ej.: El desempeño de un psicólogo para prevenir e intervenir en determinados casos.

2.2 Aprendizaje Significativo de Ausubel (1976)

El punto de vista de David P. Ausubel, acerca del aprendizaje se centra en la organización de una teoría del aprendizaje verbal significativo. El concepto básico que opera es el de estructura cognoscitiva la cual posibilita el aprendizaje significativo, al ser cambiada y reorientada en cuanto a su sentido o significado.

Ausubel plantea una doble clasificación del aprendizaje (verbal) los cuales pueden estructurarse, estos son:

a. El aprendizaje por Recepción y por Descubrimiento (Material)b. El aprendizaje por Repetición y Significativo (Alumno)

a. Aprendizaje por Recepción y Aprendizaje por Descubrimiento.

En el aprendizaje por recepción el contenido total de lo que se va a aprender se le presenta al sujeto en su forma final; el alumno no tiene que hacer ningún

descubrimiento, sólo se le exige que internalice o incorpore el material o información que se le entrega y pueda reproducirlo posteriormente. Receptivo significa que los contenidos y la estructura del material son establecidos por el instructor.El aprendizaje por recepción puede a su vez ser por repetición o significativo.En el aprendizaje por recepción significativo la tarea significativa potencialmente es aprendida o hecha significativa durante el mismo proceso de internalización; en el aprendizaje por recepción y por repetición, la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativo ni tampoco se convierte en tal durante el proceso de internalización.En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se le da al sujeto, sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea, a su estructura cognoscitiva. La tarea es descubrir algo.Puede darse en la formación de conceptos y en la solución de problemas. Después de realizado el aprendizaje por descubrimiento el contenido descubierto o presentado se hace en gran parte significativo.El aprendizaje por recepción o por descubrimiento pueden ser repetitivos y significativos según las condiciones en que se realice el aprendizaje.Ausubel se orienta a estudio del aprendizaje significativo tanto de recepción como por descubrimiento.

b. Aprendizaje significativo y aprendizaje por repetición.

El aprendizaje significativo se da cuando la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario, sustantivo (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud hacia el tipo de aprendizaje correspondiente para hacerlo así. Es un aprendizaje previamente existente en la estructura cognoscitiva del sujeto, sea porque el individuo le confiere sentido o porque lo tiene desde antes.El aprendizaje por repetición se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias. Señala Ausubel que en situaciones de enseñanza-aprendizaje tal como se da en la escuela, el aprendizaje significativo es más importante que el aprendizaje por repetición.

2.3 APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO (Bandura 1969)

Bandura, psicólogo norteamericano propone una Teoría Bifactorial del Aprendizaje, basándose en el principio del aprendizaje latente (Blogedest).

a) Aprendizaje Directo y b) Aprendizaje Observacional (Campos, 1986)

a) APRENDIZAJE DIRECTO: El aprendizaje directo está representado a través de las conductas adquiridas mediante la exposición directa a las consecuencias de éstas. Bandura señala que el aprendizaje directo es una “forma de aprendizaje más rudimentaria que se funda sobre recompensas y castigos de las consecuencias de ensayo y error”.

b) APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Es aquel en que la conducta adquirida obedece a la imitación, es decir, a la observación y repetición de la conducta de un modelo. Bandura ha desarrollado toda una teoría a partir de su enfoque observacional. Como él mismo dice: “una teoría a partir de su enfoque debe dar cuenta también del papel del Refuerzo Vicario, por el cual se modifica la conducta de un observador en virtud del refuerzo administrado al modelo” (El subrayado es de Bandura).

El Aprendizaje observacional da preponderancia al aprendizaje por imitación, el cual se desarrolla a base de una relación diádica (modelo observador). En resumen, las conductas que exhibimos son aprendidas queramos o no, gracias a la influencia del ejemplo.

El enfoque de Bandura es ciertamente mediacional, vale decir cognoscitivo. Es decir, que observando las acciones de otros se forma en uno la idea de la manera cómo puede ejecutarse la conducta y en ocasiones posteriores, la representación sirve de guía para la acción”.

Se propone, en el Aprendizaje Observacional dos tipos de modelo: Modelo Simbólico y Modelo Ejemplar:

MODELO SIMBÓLICO: Puede ser una instrucción verbal, una muestra plástica o una mezcla de ambas. Es verbal se emplea instrucciones orales o escritas para llevar a cabo una secuencia de respuestas correctas hacia un objetivo determinado (cómo resolver ecuaciones, como manejar un aparato, etc.) Los modelos plásticos son medios audiovisuales que usan necesariamente la instrucción directa del observador. Se dan en la comunicación masiva (p. ej. los mensajes televisados del Ministerio de Transportes dirigidos a los escolares).

MODELO EJEMPLAR: Los modelos ejemplares también se presentan mediante descripciones verbales o plásticas. La diferencia con el modelo simbólico estriba en que el modelo ejemplar describe las consecuencias de aceptación social en relación a la conducta que se busca establecer o prevenir. Es decir, el modelo ejemplar enseña promoviendo la emulación de actos socialmente positivos y la evitación de conductas socialmente desaprobadas.

Los modelos ejemplares, de acuerdo a esto pueden ser “positivos” cuando se exaltan los atributos encomiables de adultos o niños. Se emplean modelos “negativos” cuando se señalan los resultados obtenidos por personas cuya conducta posee atributos indeseables. Tanto en los modelos positivos como en los negativos, se enfatizan las consecuencias respectivas y se exhorta a seguir (o no, según el caso) el ejemplo.

En lo tocante al modelo ejemplar negativo se hace la siguiente observación: debe detallarse y enfatizarse, minuciosa y reiteradamente, la conducta desaprobatoria a fin de eliminar toda posibilidad de atención que ésta pudiera recibir por parte de los niños.

En resumen, los modelos ejemplares reflejan normas socialmente establecidas y, así proveen criterios útiles para describir y mostrar con variedades de nitidez, la conducta que se adecua a determinadas situaciones.

III. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Aprender implica procesar activamente la información, construir conceptos, organizar y elaborar esquemas, razonar, hacer interferencias y resolver problemas. El aprendizaje entendido como procesamiento de información puede ser más o menos estratégico, una estrategia es un procedimiento o actividad que tiene por objetivo mejorar el aprendizaje. Un estilo de aprendizaje es una tendencia o disposición del sujeto a utilizar determinadas estrategias. Se han propuesto distintos estilos de aprendizaje y clasificación de estrategias según autores. Mencionaremos algunos de los más representativos.

a) Estilo profundo-superficial estratégico. El modo de aprender está en estrecha dependencia de la intención del sujeto que aprende. Ante una misma tarea, los sujetos pueden tener diferentes intenciones y propósitos. En el enfoque profundo la intención prevalerte es comprender el significado. Se trata de relacionar la información con los conocimientos y experiencias personales, se busca hipótesis alternativas, se analiza la

lógica del argumento, se evalúan las conclusiones. Se trata, pues, de un aprendizaje significativo que pretende integrar los nuevos datos en la estructura mental del individuo.

En el enfoque superficial, la intención se limita al cumplimiento de la tarea. Se rastrea el significado transmitido y se buscan cuestiones susceptibles de que pueden ser objeto de control. Se repite y memoriza a corto plazo. El enfoque estratégico utiliza aspectos del enfoque superficial y profundo. El sujeto planifica su actividad, la metodología de estudio, sistematiza el tiempo y esfuerzo, teniendo in mente las demandas que exige la evaluación.

b) Enfoque a la comprensión-reproducción-éxito. Entwistle (1988) llama la atención sobre el papel de la intención o enfoque del aprendizaje, en estrecha relación con la motivación e interés del alumno. Un enfoque profundo supone la intención de comprender y el intento de relacionar la información entrante con la experiencia y los conocimientos previos a fin de extraer significados personales. En un enfoque superficial la intención consiste en satisfacer los requisitos de la tarea, lo que conduce a memorizar únicamente lo que se cree que exige el profesor. Un enfoque estratégico también se centra en los requisitos de evaluación, aunque con la intención de obtener las notas más altas posibles mediante tiempo y esfuerzo.

c) Estilo divergente-convergente-asimilativo y acomodativo. Distintos autores coinciden en describir el proceso de aprendizaje como un proceso cíclico en cuatro fases, si bien la denominación de las fases es diversa según autores. El aprendizaje de una capacitación de información es procesada, estructurada, elaborada utilizada. La persona puede tener preferencia por alguna de las fases, lo que configuraría un estilo de aprendizaje.Kolb distingue: la experiencia correcta, la conceptualización abstracta, la observación reflexiva, la experimentación activa. Argyris diferencia entre: generalizar, descubrir, inventar y producir. Mangham propone: observar, interpretar, ensayar, actuar. Juch distingue: observar, pensar, planear, hacer. Honey y Mumford denominan: activo, reflexivo, teórico, pragmático. Despins identifica: intuitivo divergente, experimentador creativo, analítico formal, práctico convergente. Kolb (1984) identifica cuatro estilos de aprendizaje según predominio de alguna de las cuatro fases (Puente, 1994):

Estilo divergente: Acentúa la experiencia concreta y la observación reflexiva. Orientado hacia el significado y los valores. Interesado en las personas, imaginativo y sentimental.

Estilo asimilativo: Acentúa la observación reflexiva y conceptualización abstracta. Orientado hacia la construcción de modelos teóricos lógicos y consistentes. Más interesados en los conceptos y en las ideas que en las personas.

Estilo convergente: Pone énfasis en la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Orientado a la resolución de problemas y toma de decisiones. Controlados emocionalmente.

Estilo acomodaticio: Acentúa la experimentación activa y la experiencia concreta. Adaptables a las circunstancias e influenciables por las personas de su entorno.

Fuente: Tomado y adaptado de Varas, P. “Introducción a la Psicología de la Educación” CPEIP, 1981.

*El Problema del Aprendizaje: un análisis conceptual e histórico.Ribes Iñesta, Emilio (2002) Psicología del Aprendizaje. México: Manual Moderno. pp 1 - 6.